SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
BASES TEÓRICAS
“|Según Inés Aguerondo en su trabajo sobre la calidad de la educación: ejes para su definición
y evaluación dice que la educación es un “sistema complejo”, es decir, un sistema en el cual, en
la totalidad o la unidad, existe la diversidad, por lo que la unidad o totalidad es la síntesis de
múltiples determinaciones. Un sistema complejo se caracteriza porque contiene múltiples
subsistemas fuertemente conectados.
Pero los sistemas sociales (y la educación es uno de ellos) son sistemas autónomos en el real
sentido de la palabra. Todo está dentro de ellos; si se alteran o perturban ellos, se gesta en el
interior del sistema. Por esto los sistemas sociales se “auto transforman” y tienen conciencia de
su auto-transformación, es decir, tienen y hacen su propia historia.
Un sistema existe porque fuerzas contrapuestas determinan un equilibrio de sus estructuras y de
las formas de existir de estas estructuras. Estas fuerzas no existen simplemente, sino que están
en estado de contradicción. La transformación es la ruptura de este equilibrio o armonía. El
motor de la transformación es la contradicción de las fuerzas opuestas.
Esto obliga a distinguir estructuras en estos sistemas y a apreciar la transformación como un
cambio de las estructuras. Las estructuras son las formas soportantes del sistema es decir, las
formas básicas desposeídas de su modo de existir, de su modo fenoménico.
Los elementos que definen la estructura básica del sistema educativo son de diferente orden,
pero pueden distinguirse, a partir de diferentes niveles de análisis, un conjunto de principios
vertebradores y estructurantes (formas soportantes) que rigen la organización de sus distintas
instancias.
La pérdida de la calidad se percibe -se mide- a través de hechos de que la definición de los
principios vertebradores ha variado en la sociedad, tanto en las representaciones sociales como
en el discurso académico pero lo que no ha cambiado es la organización de las estructuras de la
educación y sus aspectos fenoménicos concretos. Esta ruptura se vive como pérdida de la
calidad, en la medida en que lo que se pierde es la significatividad social del aparato educativo.
Resta entonces determinar cuáles son los principios vertebradores fundamentales a partir de los
cuales se la puede estimar, no sólo par que estas definiciones puedan servir de orientación para
las decisiones sobre la transformación de la educación, sino también para poder “medirla” (o
estimarla) en alguna forma”.
La calidad de la educación al momento de tratarla es algo que engloba muchas cosas, algo
totalizador, llevamos nuestro análisis al territorio colombiano, en donde el gobierno lo poco que
ha hecho sobre la educación es invertir en infraestructuras, y con esos intentan afirmar que se
está invirtiendo en calidad, pero es todo lo contrario, de que vale la creación de colegios,
adecuaciones escolares, si en la realidad no se posee una estructura social que logre incrementar
infraestructura y al mismo tiempo calidad, que no es más la implementación de nuevas
estrategias pedagógicas que ayuden a crear un ambiente asertivo entre el alumno y docente,
propiciando a que el estudiante se desenvuelva de la mejor manera.
Para que haya una calidad educativa verdadera, se tiene que empezar a trabajar en la
modificación de esas estructuras sociales escolares en donde el profesor es como un dictador en
donde el estudiante tiene que responder a esas exigencias, sin una verdadera comprensión de lo
tratado y en algunos casos los temas no son del interés del joven, no hay relación con la
actualidad, por eso se tienen que implementar nuevas técnicas y estrategias para captar la
atención del estudiante.
En la actualidad los padres son satisfechos cuando su hijo entra a la escuelas, pero no son
conscientes que tantas competencias se pueden formar, siempre se habla de construcción de aulas
virtuales, aulas inteligentes pero apoyados en que, aun falta formar a profesores en competencias
sociales, que no se mida l educación por estructura si no por medición de que tanto conocimiento
vital poseen los estudiantes.
Dentro de todo esto tenemos muchas consecuencia tenemos el bajo rendimiento de los escolar en
donde sitúan al estudiante como el único culpable de su actitud, siendo el sistema educativo un
ente ineficaz, promotor de esta y otras problemáticas.
“Según Marcela Román C en su trabajo de investigación titulado factores asociados al
abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto señalando, que
entre los múltiples problemas socioeducativos, plantea que en América Latina, el fracaso
escolar es quizás uno de los que nos duelen especialmente. Que nuestros sistemas y escuelas no
logren hacer de las trayectorias escolares, procesos exitosos y gratificantes para un importante
número de niños, niñas y jóvenes, es algo que nos interpela y alerta permanentemente (o al
menos debiera hacerlo). En su interior, dos aspectos concurren en su complejidad y gravedad.
Lo primero, la contundente y sistemática evidencia que ratifica que el fracaso escolar afecta de
manera principal y mayoritariamente a quienes pertenecen a los sectores más pobres en las
distintas sociedades: mientras más pobres, vulnerables y excluidos son los estudiantes, mayores
son sus probabilidades de no aprender lo necesario, de no alcanzar buenos desempeños, de
reprobar grado, de dejar de asistir a clases, o finalmente desertar definitivamente del sistema
escolar. Pero junto con lo anterior, resulta aún más duro el hecho de que este fracaso termina
siendo en gran parte, algo “construido” desde la propia escuela, a partir de sus dinámicas,
juicios, prejuicios y prácticas.
En sintonía con lo anterior, una escuela de calidad es el principal espacio pedagógico, social,
cultural, que permite el ingreso y participación plena e igualitaria de los estudiantes a la
sociedad. Aquella que ofrece aprendizajes significativos, así como una formación ciudadana
relevante e igualitaria, que asumiendo las diferencias de sus estudiantes, lo hace en ambientes
protegidos, cálidos, desafiantes, participativos, inclusivos, de respeto y tolerantes”.
Basado en lo anterior podemos definir que la deserción escolar es el abandono de la escuela por
parte del estudiante, la cual es causada por muchos factores localizados dentro y fuera de la
escuela, una de las causas extraescolares está relacionada con la situación económica de los
estudiantes, anomalías familiares o adicciones, y en ultimo plano causada por la escuela.
La adscripción al trabajo labora es una de las causas de deserción escolar, muchos estudiante
prefieren ganar un poco de dinero, que el estar en una escuela, ya que no se encuentra ninguna
motivación por la que seguir; podemos afirmar que la deserción escolar está ligada al sistema
escolar, mucho docentes no respetan la cultura que cada estudiante posee, contrariamente los
obligan aprender y comportarse de una manera predestinada, en consecuencia esta serie de
tensiones originadas por el ambiente escolar, al no colocar en práctica un cambio de estrategia
pedagógicas.
Entonces tenemos que la deserción escolar está ligada a la calidad de la educación, cuando se
relaciona con la pobreza, muchos estudiante de bajo recursos, no logran acceder a una educación
con calidad, la mayoría de los casos de deserción se encuentran en la población pobre, debido a
esa educación ineficaz que se adquiere, que posiblemente cambiara al realizar un cambio
estructural de educación en donde todos reciban la misma educación, sin excepción ricos y
pobres.
“El Sistema de Educación en Colombia con respecto a la Ley 115 de 1994 (Ley General de
Educación), de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla
la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles de preescolar, básica
(primaria y secundaria) y media, no formal e informal.
La educación superior, por su parte, es reglamentada por la Ley 30 de 1992 que define el
carácter y autonomía de las Instituciones de Educación Superior -IES-, el objeto de los
programas académicos y los procedimientos de fomento, inspección y vigilancia de la
enseñanza.
Estas dos leyes indican los principios constitucionales sobre el derecho a la educación que tiene
toda persona, por su parte, las condiciones de calidad que debe tener la educación se establecen
mediante el Decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de 2008.
El Decreto 2566 de 2003 reglamentó las condiciones de calidad y demás requisitos para el
ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, norma que fue
derogada con la Ley 1188 de 2008 que estableció de forma obligatoria las condiciones de
calidad para obtener el registro calificado de un programa académico, para lo cual las
Instituciones de Educación Superior, además de demostrar el cumplimiento de condiciones de
calidad de los programas, deben demostrar ciertas condiciones de calidad de carácter
institucional.
Esta normatividad se complementa con la Ley 749 de 2002 que organiza el servicio público de
la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica,
amplía la definición de las instituciones técnicas y tecnológicas, hace énfasis en lo que respecta
a los ciclos propedéuticos de formación, establece la posibilidad de transferencia de los
estudiantes y de articulación con la media técnica”.
Según lo anterior se evidencia la exclusión social que tienen los entes educativos en los niveles
preescolares, básicos (primarios y secundarios) en donde no existe una norma que certifique su
calidad, lo contrario de las entidades de educación superior como se precisa en el artículos, las
cuales si tienen una serie de requisitos en donde se evalúa el conocimiento de sus estudiantes;
entonces si no se empieza a trabajar desde lo normativo, esta situación no cambiara, de nada vale
invertir esfuerzo en la educación superior , si los estudiantes desertan en la educación básica.
PARADIGMA DE INVESTIGACION
LA HERMENUTICA
“Hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de la interpretación.
Desde sus orígenes, la hermenéutica se transformó en la base de la intelectualidad cristiana; ya
que a partir de ésta, se realizaron y se realizan en gran medida el análisis de textos bíblicos.
Pueden distinguirse originariamente dos escuelas hermenéuticas, la primera de ellas es la
Escuela de Alejandría con un fuerte carácter especulativo filosófico; y, la segunda, corresponde
a la Escuela de Antioquia caracterizada por el énfasis gramatical contextual utilizado en sus
análisis. La distinción entre ambas está determinada por la mayor o menor acentuación a
depositada en la literalidad de los textos bíblicos (Giannini 1998:100).
lo fundamental en el trabajo hermenéutico esta en asumir que: "El referente es la existencia y la
coexistencia de los otros que se me da externamente, a través de señales sensibles; en función de
las cuales y mediante una metodología interpretativa se busca traspasar la barrera exterior
sensible de acceder a su interioridad, esto es: a su significado; así queda descrita la esencial
actitud frente a las cosas humanas que, condensada en el término griego hermeneuein alude a
desentrañar o desvelar; dicha actitud ha dado lugar a una teoría y práctica de la interpretación
conocida con el nombre de hermenéutica (Ulises Toledo (1997:205)”.
Esta metodología será de gran ayuda para la investigación en ella se expresa la interpretación de
los textos, pero no solo tiene que ser exactamente como lo interpreto el autor cuando lo elaboro,
si no hay que adecuar ese conocimiento a al contexto circundante a nuestro alrededor, el contexto
cambia pero el sentido no, de tal manera nosotros como agentes sociales y con espíritu
investigador nos apoyaremos en la hermenéutica, para situarnos en la problemática, en este caso
la calidad de la educación y su incidencia en la deserción escolar; la hermenéutica nos orientara
adecuadamente, para que el proceso se realice de la mejor manera, por medio de los textos,
artículos, documentación, que ayudarán a aclarar ciertos aspectos de la situación problema, sus
causas, estadísticas etc...
ANALISIS DEL DISCURSO
“Analizar discursos es una tendencia que como indicábamos en la introducción ha
logrado importante aceptación en las Ciencias Humanas y Sociales. En lingüística se trata de
un movimiento que en su origen dice relación con la necesidad de estudiar el lenguaje en uso,
es decir, emisiones realmente emitidas por lo hablantes, superando el principio de inmanencia
tan propio de la lingüística saussuriana, interesada en el sistema formal del lenguaje
(llamado lengua), antes que en su uso real (el habla). A ello se suma la valoración de
lo que Verón (1998) y otros autores de la llamada segunda semiología denominan la
materialidad de los signos, o sea, los efectos sobre la realidad social que tienen los discursos
(constituidos por signos de diferente naturaleza, no sólo lingüísticos), Dicho todo lo anterior,
entenderemos por qué, bajo esta perspectiva teórica, se concibe el discurso como una forma de
acción. Entonces, en ese sentido, analizar el discurso que circula en la sociedad es analizar una
forma de acción social.
Esta convicción de considerar útil leer los discursos para leer la realidad social, se relaciona
directamente con el ya mencionado giro discursivo que plantea una perspectiva nueva y
alternativa a la de la filosofía de la conciencia respecto de los objetos de estudio y la
objetivación de lo conocido. Podríamos decir que con el giro discursivo se pasa de un
paradigma que ponía las ideas y la introspección racional en el centro de la observación
certera del mundo, a otro que prioriza la observación y el análisis de los discursos. Todo lo
anterior permite afirmar que el conocimiento del mundo no radica en las ideas, sino en los
enunciados que circulan. Como vemos, este paradigma le reconoce al lenguaje una
función no sólo referencial (informativa) y epistémica (interpretativa), sino también
realizativa (creativa), o, generativa (Echeverría 2003)”.
A partir de la puesta en práctica de este método en la investigación sobre la calidad de la
educación y su incidencia en la deserción escolar a través de un analis de los textos,
investigaciones realizadas, se va a constatar si lo precisado en los documentos, está presente en
la realidad, en el mismo sentido este método sirve como orientador, hacia donde se va; al
interpretar el discurso estamos analizando el actuar de l sociedad en este caso en la calidad de la
educación y su incidencia en la deserción escolar, sus antecedentes e historia, en base a esos
conocimiento existente nosotros vamos construyendo nuestro propio conocimiento, el cual puede
aportar a la mejora de una problemática existente. Nuestra misión es identificar esas falencias
que ocasionan la situación problema, para realizar una promoción de la problemática y se realice
un proceso, buscando una solución.
BIBLIOGRAFIA
Aregondo I (S.F) La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación Buenos aires,
Argentina Recuperado de http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm
Carcamo H (2005) Facultad de ciencias sociales Universidad de chile: Hermenéutica y Análisis
Cualitativo – Chile recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm
Roman M (2013) Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación -
factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto -
España recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
Santander P (2010) Facultad de ciencias sociales Universidad de chile: Por qué y cómo hacer
Análisis de Discurso – Valparaíso, chile recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.html
Bases terorias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo pretendemos crear una cultura democrática en un sistema educativo compet...
Cómo pretendemos crear una cultura democrática en un sistema educativo compet...Cómo pretendemos crear una cultura democrática en un sistema educativo compet...
Cómo pretendemos crear una cultura democrática en un sistema educativo compet...Magally Alejandra Tovar Cifuentes
 
T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)dagaes
 
T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]dagaes
 
¿Calidad Educativa en México?
¿Calidad Educativa en México?¿Calidad Educativa en México?
¿Calidad Educativa en México?pilar ponce
 
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlanLa gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlanjaneth valencia
 
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones SilviaMeza07
 
Módulo 05 convivencia escolar y calidad educativa
Módulo 05   convivencia escolar y calidad educativaMódulo 05   convivencia escolar y calidad educativa
Módulo 05 convivencia escolar y calidad educativarogergene
 
Congreso de la Teoria de la educacion
Congreso de la Teoria de la educacionCongreso de la Teoria de la educacion
Congreso de la Teoria de la educacionjanyst
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciama072001
 
Dialnet el contextodelaevaluaciondelosaprendizajesenlaeduca-2692747
Dialnet el contextodelaevaluaciondelosaprendizajesenlaeduca-2692747Dialnet el contextodelaevaluaciondelosaprendizajesenlaeduca-2692747
Dialnet el contextodelaevaluaciondelosaprendizajesenlaeduca-2692747jhilmar36
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (15)

Cómo pretendemos crear una cultura democrática en un sistema educativo compet...
Cómo pretendemos crear una cultura democrática en un sistema educativo compet...Cómo pretendemos crear una cultura democrática en un sistema educativo compet...
Cómo pretendemos crear una cultura democrática en un sistema educativo compet...
 
T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)
 
T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]
 
Wiki final
Wiki finalWiki final
Wiki final
 
¿Calidad Educativa en México?
¿Calidad Educativa en México?¿Calidad Educativa en México?
¿Calidad Educativa en México?
 
Echeita
EcheitaEcheita
Echeita
 
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlanLa gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
 
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
 
Módulo 05 convivencia escolar y calidad educativa
Módulo 05   convivencia escolar y calidad educativaMódulo 05   convivencia escolar y calidad educativa
Módulo 05 convivencia escolar y calidad educativa
 
Congreso de la Teoria de la educacion
Congreso de la Teoria de la educacionCongreso de la Teoria de la educacion
Congreso de la Teoria de la educacion
 
Crimen llamado educacion Por Angie Parada
Crimen llamado educacion Por Angie ParadaCrimen llamado educacion Por Angie Parada
Crimen llamado educacion Por Angie Parada
 
Escuela como institucion social
Escuela como institucion socialEscuela como institucion social
Escuela como institucion social
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivencia
 
Dialnet el contextodelaevaluaciondelosaprendizajesenlaeduca-2692747
Dialnet el contextodelaevaluaciondelosaprendizajesenlaeduca-2692747Dialnet el contextodelaevaluaciondelosaprendizajesenlaeduca-2692747
Dialnet el contextodelaevaluaciondelosaprendizajesenlaeduca-2692747
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
 

Similar a Bases terorias

FORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdfFORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdfssuser77f3ec
 
Reflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_públicoReflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_públicoRedep_uch
 
Observaciones sobre Proyecto Ley de Educación
Observaciones sobre Proyecto Ley de EducaciónObservaciones sobre Proyecto Ley de Educación
Observaciones sobre Proyecto Ley de EducaciónAlejandro Boscarol
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)SilviaStella6
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxKenyaGc
 
TENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdf
TENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdfTENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdf
TENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdfm3ru3msama
 
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"RossyPalmaM Palma M
 
20130213 anteproyecto leyorganica.lomce
20130213 anteproyecto leyorganica.lomce20130213 anteproyecto leyorganica.lomce
20130213 anteproyecto leyorganica.lomceEva Saez Sanchidrián
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Roxana Hernández Cruz
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Roxana Hernández Cruz
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Roxana Hernández Cruz
 
Resumen profr. genaro
Resumen profr. genaroResumen profr. genaro
Resumen profr. genaroMabel Rangeel
 
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...ProfessorPrincipiante
 
02 integracionescolarenchile
02 integracionescolarenchile02 integracionescolarenchile
02 integracionescolarenchileNatacha Mandiola
 

Similar a Bases terorias (20)

Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
FORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdfFORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdf
 
Educación en américa latina
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
 
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
 
Reflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_públicoReflexiones dep para_bello_público
Reflexiones dep para_bello_público
 
Observaciones sobre Proyecto Ley de Educación
Observaciones sobre Proyecto Ley de EducaciónObservaciones sobre Proyecto Ley de Educación
Observaciones sobre Proyecto Ley de Educación
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
 
Reformas educativas
Reformas educativas Reformas educativas
Reformas educativas
 
TENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdf
TENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdfTENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdf
TENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdf
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
 
Nueva lomce
Nueva lomceNueva lomce
Nueva lomce
 
20130213 anteproyecto leyorganica.lomce
20130213 anteproyecto leyorganica.lomce20130213 anteproyecto leyorganica.lomce
20130213 anteproyecto leyorganica.lomce
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
 
Resumen profr. genaro
Resumen profr. genaroResumen profr. genaro
Resumen profr. genaro
 
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
 
02 integracionescolarenchile
02 integracionescolarenchile02 integracionescolarenchile
02 integracionescolarenchile
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Bases terorias

  • 1. BASES TEÓRICAS “|Según Inés Aguerondo en su trabajo sobre la calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación dice que la educación es un “sistema complejo”, es decir, un sistema en el cual, en la totalidad o la unidad, existe la diversidad, por lo que la unidad o totalidad es la síntesis de múltiples determinaciones. Un sistema complejo se caracteriza porque contiene múltiples subsistemas fuertemente conectados. Pero los sistemas sociales (y la educación es uno de ellos) son sistemas autónomos en el real sentido de la palabra. Todo está dentro de ellos; si se alteran o perturban ellos, se gesta en el interior del sistema. Por esto los sistemas sociales se “auto transforman” y tienen conciencia de su auto-transformación, es decir, tienen y hacen su propia historia. Un sistema existe porque fuerzas contrapuestas determinan un equilibrio de sus estructuras y de las formas de existir de estas estructuras. Estas fuerzas no existen simplemente, sino que están en estado de contradicción. La transformación es la ruptura de este equilibrio o armonía. El motor de la transformación es la contradicción de las fuerzas opuestas. Esto obliga a distinguir estructuras en estos sistemas y a apreciar la transformación como un cambio de las estructuras. Las estructuras son las formas soportantes del sistema es decir, las formas básicas desposeídas de su modo de existir, de su modo fenoménico. Los elementos que definen la estructura básica del sistema educativo son de diferente orden, pero pueden distinguirse, a partir de diferentes niveles de análisis, un conjunto de principios vertebradores y estructurantes (formas soportantes) que rigen la organización de sus distintas instancias. La pérdida de la calidad se percibe -se mide- a través de hechos de que la definición de los principios vertebradores ha variado en la sociedad, tanto en las representaciones sociales como en el discurso académico pero lo que no ha cambiado es la organización de las estructuras de la educación y sus aspectos fenoménicos concretos. Esta ruptura se vive como pérdida de la calidad, en la medida en que lo que se pierde es la significatividad social del aparato educativo. Resta entonces determinar cuáles son los principios vertebradores fundamentales a partir de los cuales se la puede estimar, no sólo par que estas definiciones puedan servir de orientación para las decisiones sobre la transformación de la educación, sino también para poder “medirla” (o estimarla) en alguna forma”. La calidad de la educación al momento de tratarla es algo que engloba muchas cosas, algo totalizador, llevamos nuestro análisis al territorio colombiano, en donde el gobierno lo poco que ha hecho sobre la educación es invertir en infraestructuras, y con esos intentan afirmar que se está invirtiendo en calidad, pero es todo lo contrario, de que vale la creación de colegios, adecuaciones escolares, si en la realidad no se posee una estructura social que logre incrementar infraestructura y al mismo tiempo calidad, que no es más la implementación de nuevas estrategias pedagógicas que ayuden a crear un ambiente asertivo entre el alumno y docente, propiciando a que el estudiante se desenvuelva de la mejor manera.
  • 2. Para que haya una calidad educativa verdadera, se tiene que empezar a trabajar en la modificación de esas estructuras sociales escolares en donde el profesor es como un dictador en donde el estudiante tiene que responder a esas exigencias, sin una verdadera comprensión de lo tratado y en algunos casos los temas no son del interés del joven, no hay relación con la actualidad, por eso se tienen que implementar nuevas técnicas y estrategias para captar la atención del estudiante. En la actualidad los padres son satisfechos cuando su hijo entra a la escuelas, pero no son conscientes que tantas competencias se pueden formar, siempre se habla de construcción de aulas virtuales, aulas inteligentes pero apoyados en que, aun falta formar a profesores en competencias sociales, que no se mida l educación por estructura si no por medición de que tanto conocimiento vital poseen los estudiantes. Dentro de todo esto tenemos muchas consecuencia tenemos el bajo rendimiento de los escolar en donde sitúan al estudiante como el único culpable de su actitud, siendo el sistema educativo un ente ineficaz, promotor de esta y otras problemáticas. “Según Marcela Román C en su trabajo de investigación titulado factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto señalando, que entre los múltiples problemas socioeducativos, plantea que en América Latina, el fracaso escolar es quizás uno de los que nos duelen especialmente. Que nuestros sistemas y escuelas no logren hacer de las trayectorias escolares, procesos exitosos y gratificantes para un importante número de niños, niñas y jóvenes, es algo que nos interpela y alerta permanentemente (o al menos debiera hacerlo). En su interior, dos aspectos concurren en su complejidad y gravedad. Lo primero, la contundente y sistemática evidencia que ratifica que el fracaso escolar afecta de manera principal y mayoritariamente a quienes pertenecen a los sectores más pobres en las distintas sociedades: mientras más pobres, vulnerables y excluidos son los estudiantes, mayores son sus probabilidades de no aprender lo necesario, de no alcanzar buenos desempeños, de reprobar grado, de dejar de asistir a clases, o finalmente desertar definitivamente del sistema escolar. Pero junto con lo anterior, resulta aún más duro el hecho de que este fracaso termina siendo en gran parte, algo “construido” desde la propia escuela, a partir de sus dinámicas, juicios, prejuicios y prácticas. En sintonía con lo anterior, una escuela de calidad es el principal espacio pedagógico, social, cultural, que permite el ingreso y participación plena e igualitaria de los estudiantes a la sociedad. Aquella que ofrece aprendizajes significativos, así como una formación ciudadana relevante e igualitaria, que asumiendo las diferencias de sus estudiantes, lo hace en ambientes protegidos, cálidos, desafiantes, participativos, inclusivos, de respeto y tolerantes”. Basado en lo anterior podemos definir que la deserción escolar es el abandono de la escuela por parte del estudiante, la cual es causada por muchos factores localizados dentro y fuera de la escuela, una de las causas extraescolares está relacionada con la situación económica de los estudiantes, anomalías familiares o adicciones, y en ultimo plano causada por la escuela.
  • 3. La adscripción al trabajo labora es una de las causas de deserción escolar, muchos estudiante prefieren ganar un poco de dinero, que el estar en una escuela, ya que no se encuentra ninguna motivación por la que seguir; podemos afirmar que la deserción escolar está ligada al sistema escolar, mucho docentes no respetan la cultura que cada estudiante posee, contrariamente los obligan aprender y comportarse de una manera predestinada, en consecuencia esta serie de tensiones originadas por el ambiente escolar, al no colocar en práctica un cambio de estrategia pedagógicas. Entonces tenemos que la deserción escolar está ligada a la calidad de la educación, cuando se relaciona con la pobreza, muchos estudiante de bajo recursos, no logran acceder a una educación con calidad, la mayoría de los casos de deserción se encuentran en la población pobre, debido a esa educación ineficaz que se adquiere, que posiblemente cambiara al realizar un cambio estructural de educación en donde todos reciban la misma educación, sin excepción ricos y pobres. “El Sistema de Educación en Colombia con respecto a la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal. La educación superior, por su parte, es reglamentada por la Ley 30 de 1992 que define el carácter y autonomía de las Instituciones de Educación Superior -IES-, el objeto de los programas académicos y los procedimientos de fomento, inspección y vigilancia de la enseñanza. Estas dos leyes indican los principios constitucionales sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, por su parte, las condiciones de calidad que debe tener la educación se establecen mediante el Decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de 2008. El Decreto 2566 de 2003 reglamentó las condiciones de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, norma que fue derogada con la Ley 1188 de 2008 que estableció de forma obligatoria las condiciones de calidad para obtener el registro calificado de un programa académico, para lo cual las Instituciones de Educación Superior, además de demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los programas, deben demostrar ciertas condiciones de calidad de carácter institucional. Esta normatividad se complementa con la Ley 749 de 2002 que organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, amplía la definición de las instituciones técnicas y tecnológicas, hace énfasis en lo que respecta
  • 4. a los ciclos propedéuticos de formación, establece la posibilidad de transferencia de los estudiantes y de articulación con la media técnica”. Según lo anterior se evidencia la exclusión social que tienen los entes educativos en los niveles preescolares, básicos (primarios y secundarios) en donde no existe una norma que certifique su calidad, lo contrario de las entidades de educación superior como se precisa en el artículos, las cuales si tienen una serie de requisitos en donde se evalúa el conocimiento de sus estudiantes; entonces si no se empieza a trabajar desde lo normativo, esta situación no cambiara, de nada vale invertir esfuerzo en la educación superior , si los estudiantes desertan en la educación básica.
  • 5. PARADIGMA DE INVESTIGACION LA HERMENUTICA “Hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de la interpretación. Desde sus orígenes, la hermenéutica se transformó en la base de la intelectualidad cristiana; ya que a partir de ésta, se realizaron y se realizan en gran medida el análisis de textos bíblicos. Pueden distinguirse originariamente dos escuelas hermenéuticas, la primera de ellas es la Escuela de Alejandría con un fuerte carácter especulativo filosófico; y, la segunda, corresponde a la Escuela de Antioquia caracterizada por el énfasis gramatical contextual utilizado en sus análisis. La distinción entre ambas está determinada por la mayor o menor acentuación a depositada en la literalidad de los textos bíblicos (Giannini 1998:100). lo fundamental en el trabajo hermenéutico esta en asumir que: "El referente es la existencia y la coexistencia de los otros que se me da externamente, a través de señales sensibles; en función de las cuales y mediante una metodología interpretativa se busca traspasar la barrera exterior sensible de acceder a su interioridad, esto es: a su significado; así queda descrita la esencial actitud frente a las cosas humanas que, condensada en el término griego hermeneuein alude a desentrañar o desvelar; dicha actitud ha dado lugar a una teoría y práctica de la interpretación conocida con el nombre de hermenéutica (Ulises Toledo (1997:205)”. Esta metodología será de gran ayuda para la investigación en ella se expresa la interpretación de los textos, pero no solo tiene que ser exactamente como lo interpreto el autor cuando lo elaboro, si no hay que adecuar ese conocimiento a al contexto circundante a nuestro alrededor, el contexto cambia pero el sentido no, de tal manera nosotros como agentes sociales y con espíritu investigador nos apoyaremos en la hermenéutica, para situarnos en la problemática, en este caso la calidad de la educación y su incidencia en la deserción escolar; la hermenéutica nos orientara adecuadamente, para que el proceso se realice de la mejor manera, por medio de los textos, artículos, documentación, que ayudarán a aclarar ciertos aspectos de la situación problema, sus causas, estadísticas etc...
  • 6. ANALISIS DEL DISCURSO “Analizar discursos es una tendencia que como indicábamos en la introducción ha logrado importante aceptación en las Ciencias Humanas y Sociales. En lingüística se trata de un movimiento que en su origen dice relación con la necesidad de estudiar el lenguaje en uso, es decir, emisiones realmente emitidas por lo hablantes, superando el principio de inmanencia tan propio de la lingüística saussuriana, interesada en el sistema formal del lenguaje (llamado lengua), antes que en su uso real (el habla). A ello se suma la valoración de lo que Verón (1998) y otros autores de la llamada segunda semiología denominan la materialidad de los signos, o sea, los efectos sobre la realidad social que tienen los discursos (constituidos por signos de diferente naturaleza, no sólo lingüísticos), Dicho todo lo anterior, entenderemos por qué, bajo esta perspectiva teórica, se concibe el discurso como una forma de acción. Entonces, en ese sentido, analizar el discurso que circula en la sociedad es analizar una forma de acción social. Esta convicción de considerar útil leer los discursos para leer la realidad social, se relaciona directamente con el ya mencionado giro discursivo que plantea una perspectiva nueva y alternativa a la de la filosofía de la conciencia respecto de los objetos de estudio y la objetivación de lo conocido. Podríamos decir que con el giro discursivo se pasa de un paradigma que ponía las ideas y la introspección racional en el centro de la observación certera del mundo, a otro que prioriza la observación y el análisis de los discursos. Todo lo anterior permite afirmar que el conocimiento del mundo no radica en las ideas, sino en los enunciados que circulan. Como vemos, este paradigma le reconoce al lenguaje una función no sólo referencial (informativa) y epistémica (interpretativa), sino también realizativa (creativa), o, generativa (Echeverría 2003)”. A partir de la puesta en práctica de este método en la investigación sobre la calidad de la educación y su incidencia en la deserción escolar a través de un analis de los textos, investigaciones realizadas, se va a constatar si lo precisado en los documentos, está presente en la realidad, en el mismo sentido este método sirve como orientador, hacia donde se va; al interpretar el discurso estamos analizando el actuar de l sociedad en este caso en la calidad de la educación y su incidencia en la deserción escolar, sus antecedentes e historia, en base a esos conocimiento existente nosotros vamos construyendo nuestro propio conocimiento, el cual puede aportar a la mejora de una problemática existente. Nuestra misión es identificar esas falencias que ocasionan la situación problema, para realizar una promoción de la problemática y se realice un proceso, buscando una solución.
  • 7. BIBLIOGRAFIA Aregondo I (S.F) La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación Buenos aires, Argentina Recuperado de http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm Carcamo H (2005) Facultad de ciencias sociales Universidad de chile: Hermenéutica y Análisis Cualitativo – Chile recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm Roman M (2013) Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto - España recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf Santander P (2010) Facultad de ciencias sociales Universidad de chile: Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso – Valparaíso, chile recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.html