SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Adicción
La palabra ‘adicto’ proviene del latín
‘addictus’. En la Antigua Roma durante el
gobierno de Tiberio, se instauró el Addictus,
que era el deudor que por falta de pago
terminaba siendo adjudicado o entregado como
esclavo a su acreedor.
Los plebeyos, empobrecidos a causa de las
guerras, contraían deudas que difícilmente
lograban pagar y como la ley no establecía un
límite a la tasa de interés (CAE), la situación se
convertía en un verdadero abuso por parte de
los patricios prestamistas. Lo que sí estaba
establecido por ley eran las consecuencias que
sufriría el deudor si no cumplía con el
vencimiento de su deuda.
Dicha ley ordenaba que si el deudor no pagaba
a tiempo sería adjudicado (addictus) a su
acreedor y reducido a servidumbre, perdiendo
su libertad.
Adicción:
Termino ampliamente usado para referirse al concepto de
“dependencia”.
Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional, según
la Organización Mundial de la Salud.
En el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia,
actividad o relación interpersonal.
En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que
el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas
compulsivas y perjudique su calidad de vida, como por ejemplo
puede existir, adicción al sexo, al juego (ludopatía) incluida
recientemente en el DSM 5, a la pornografía, a la televisión, a las
nuevas tecnologías ( tecnofilia ),comidas rápidas, etc.
Abuso
Abuso de sustancias
A veces se emplea como sinónimo de drogadicción,
drogodependencia o dependencia química, pero en realidad se
refiere al uso de sustancias de una manera ajena a las
“convenciones socioculturales”.
Todo uso de drogas lícitas o ilícitas de una manera que no sea
dictada por las normas sociales o a las órdenes de un médico, se
considera como un abuso de acuerdo con esta definición, sin
embargo, no hay una definición universalmente aceptada del
concepto de abuso de sustancias. Los angloparlantes usan el
término para definir un grado menor a la dependencia (por ejemplo
que tenga menos de 3 criterios)
La CIE remite el término abuso a las sustancias que no producen
dependencia, en general fármacos que se usan fuera de la
indicación médica (estandarizada) como antiinflamatorios,
antiulcerosos relajantes musculares.
Consumo perjudicial
Consumo perjudicial (cie)
Forma de consumo que está afectando a la salud física (como en
los casos de hepatitis por administración de sustancias por vía
parenteral) o mental, como por ejemplo, los episodios de trastornos
depresivos o psicóticos secundarios al consumo de sustancias.
No se refiere a algún patrón de consumo ni a un grado de
dependencia o adicción.
• Las formas perjudiciales de consumo suelen dar lugar a
consecuencias sociales adversas de varios tipos. El hecho de que
una forma de consumo o una sustancia en particular sean
reprobados por terceros o por el entorno en general, no es por sí
mismo indicativo de un consumo perjudicial, como tampoco lo es
sólo el hecho de haber podido derivar en alguna consecuencia
social negativa tales como ruptura matrimonial.
Intoxicación aguda
Intoxicación aguda por psicotrópicos (cie)
Estado transitorio consecutivo a la ingestión o
asimilación de sustancias psicotropas que produce
alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición,
de la percepción, del estado afectivo, del
comportamiento o de otras funciones y respuestas
fisiológicas o psicológicas
La intoxicación aguda suele estar en relación con la dosis de
la sustancia, aunque hay excepciones en individuos con
cierta patología orgánica subyacente (por ejemplo, con una
insuficiencia renal o hepática o un trastorno orgánico
cerebral) en los que dosis relativamente pequeñas pueden
dar lugar a una intoxicación desproporcionadamente grave
(intoxicación patológica, término que en general se aplica
específicamente al alcohol).
La intoxicación aguda es un fenómeno transitorio. La
recuperación es completa excepto cuando el tejido cerebral
está dañado o surge alguna otra complicación.
Los síntomas de la intoxicación no tienen por qué reflejar siempre
la acción primaria de la sustancia. Por ejemplo, las sustancias
psicotropas depresoras del sistema nervioso central pueden
producir síntomas de agitación o hiperreactividad o las sustancias
psicotropas estimulantes, dar lugar a un estado de introversión y
retraimiento social.
Los efectos de algunas sustancias como el cannabis y los
alucinógenos son particularmente imprevisibles.
Por otra parte, muchas sustancias psicotropas pueden producir
efectos de diferentes tipos en función de la dosis. Por ejemplo, el
alcohol que a dosis bajas parece tener efectos estimulantes del
comportamiento, produce agitación y agresividad al aumentar la
dosis y a niveles muy elevados da lugar a una clara sedación.
Diagnósticos según
Clasificaciones
CIE 10
Define Síndrome de dependencia a sustancias psicotrópicas.
Sólo limita el termino abuso para los fármacos que son usados de forma
inadecuada nopsicotrópicos.
DSM 5
Elimina los conceptos deAdicción y Abuso
Engloba en“trastornos relacionados a sustancias y trastornos adictivos”.
1. “Trastorno poruso de sustancia xx”, que es similar encriterios al “Síndrome de
dependencia asustancias” delCIE 10.
2. “Trastorno inducido porsustancia xx”
a) Intoxicación
b) Abstinencia
c) Otros trastornos (psicosis, depresión, etc)
3. Trastornos no relacionados a sustacias: Trastorno porjuegopatológico
Síndrome de dependencia
Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y
cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un
tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo,
mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de
los que en el pasado tuvieron el valor más alto.
La manifestación característica del síndrome de dependencia
es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir
sustancias psicotropas (aun cuando hayan sido prescritas por
un médico.
La recaída en el consumo de una sustancia después de un
período de abstinencia lleva a la instauración más rápida del
resto de las características del síndrome de lo que sucede en
individuos no dependientes.
Se definen 6 criterios para su diagnóstico.
a) Deseo intenso o vivencia de una
compulsión a consumir una sustancia,
también conocido como “Craving”.
El craving por drogas ha sido conceptuado como ‘ganas’ o
‘apetencia’ por reexperimentar los efectos de una droga,
como un fuerte ‘deseo’ subjetivo, como un deseo o ‘ansia’
irresistible, como un pensamiento o ‘requerimiento
obsesivo’, como la ‘búsqueda de alivio’ ante las
sensaciones de un síndrome de abstinencia, como un
‘incentivo motivacional’ para la auto–administración de
drogas, como ‘expectativas’ hacia los efectos positivos, o
como un ‘proceso cognitivo no automático’.
Tal diversidad de acepciones, cuanto menos, nos dice que
es un concepto polisémico, y ante la dificultad de encontrar
un término homólogo en castellano, seguiremos utilizado el
de ‘Craving’.
b) Disminución de la capacidad para
controlar el consumo de una sustancia
Unas veces para controlar el comienzo del
consumo y otras para poder terminarlo para
controlar la cantidad consumida.
c) Síntomas somáticos de un síndrome de
abstinencia
Cuando el consumo de la sustancia se reduzca o
cese.
Cuando se confirme por: el síndrome de abstinencia
característico de la sustancia.
El consumo de la misma sustancia (o de otra muy
próxima) con la intención de aliviar o evitar los
síntomas de abstinencia.
Síntomas comunes asociados al síndrome de
abstinencia
Apetencia por la droga que con el tiempo se convierte en un
deseo imperioso, urgencia o “ craving” por consumir una
nueva dosis de la droga.
Se acompaña de :
- ansiedad, intranquilidad motora, alteración de la capacidad
de atención, de la concentración y rendimientos, irritabilidad,
insomnio y otras alteraciones de dormir.
- Dolores abdominales en el caso de la pasta base.
- Recurrencia de imágenes, sueños y recuerdos de
situaciones de consumo anteriores.
- Aparición en forma súbita o inmotivada de impulsos por
consumir o, al menos, acercarse a la posibilidad de hacerlo.
- Cambios del humor, disminución de intereses,
comportamientos erráticos, ánimo depresivo, temores y
desconfianzas que luego enjuicia como absurdas (frecuente
entre usuarios de cocaína y/o estimulantes anfetamínicos).
El síndrome de abstinencia puede complicarse con
convulsiones o estados confusionales o de alteración
de la conciencia, en los que aparecen alteraciones
conductuales y síntomas psicóticos ( alucinosis,
ideas delirantes con o sin compromiso de conciencia)
incluido el delirium.
En algunos casos, los síntomas anteriores pueden
presentarse semanas e incluso meses después de ya
alcanzada la abstinencia e incluso en pleno proceso
de rehabilitación, se llama síndrome de privación
retardado o postergado.
d) Tolerancia
Se requiere un aumento progresivo de la dosis de la
sustancia para conseguir los mismos efectos que
originalmente producían dosis más bajas, son ejemplos
claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en
las que hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis
suficientes para incapacitar o provocar la muerte a personas
en las que no está presente una tolerancia.
La forma de la expresión de la tolerancia depende de varios
factores, incluida la vida media de la sustancia.
Existe el concepto de “tolerancia psicosocial” asociada al de
“codependencia”.
Curvas de Tolerancia
Curva de tolerancia alcohol
tolerancia cocaína
e) Abandono progresivo de otras
fuentes de placer o diversiones a causa
del consumo de la sustancia.
Incluido el aumento del tiempo necesario para
obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse
de sus efectos.
f) Persistencia en el consumo de la
sustancia a pesar de sus evidentes
consecuencias perjudiciales.
Como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol,
estados de ánimo depresivos consecutivos a períodos de
consumo elevado de una sustancia o deterioro cognitivo
secundario al consumo de la sustancia.
La existencia de un síndrome de
dependencia define un diagnóstico médico
Si bien ser dependiente implica mayor frecuencia de
problemas de salud, no todo dependiente los genera y no
toda dependencia produce un derrumbe biográfico o
interfiere drásticamente en el desempeño del individuo.
En la práctica el tema pasa por una serie de factores
asociados y de condiciones no médicas que llevan a
precisar el diagnóstico , lo que influye finalmente en el
pronóstico y en la intensidad de las intervenciones
necesarias para optimizar este.
SENDA ha definido para esto el concepto de
“Compromiso biopsicosocial” .
VARIABLES
BIOPSICOSOCIALES
GRADO DE COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL (1° parte)
LEVE MODERADO SEVERO
Tipo sustancias, vía
administración y
frecuencia de
consumo
- Una sola sustancia
- En forma esporádica
- vía oral, o respiratoria
- 2 ó más sustancias
- semanal o fin de
semana vía oral y/o
respiratoria
- 2 ó más sustancias
- consumo en la semana
y fines de semana, con
crisis de ingesta.
- se agrega vía
inyectable
Síndrome de
abstinencia
Ausente Con molestias que
puede controlar
Requiere de ayuda para
tolerar las molestias
Patología psiquiátrica Descartada Trastorno psiquiátrico
leve a moderado
Con trastorno
psiquiátrico severo
Percepción molestias
físicas asociadas
Leves o ausentes Presentes, pero no
limitantes
Presentes y limitantes
Contexto del motivo de
consulta
Voluntario Condicionado por
familia u otros
Obligado por demanda
judicial
Motivación al cambio Convincente en su
propósito de iniciar un
proceso de cambio
Ambivalente y
contradictoria (etapa
de contemplación)
muy contradictoria, débil
o ausente (etapa
precontemplativa)
Tratamientos anteriores Ninguno 1 o 3 Más de tres
VARIABLES
BIOPSICOSOCIALES
GRADO DE COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL (2° parte)
LEVE MODERADO SEVERO
Intentos de abstinencia
sin tratamiento
6 o más meses en los
últimos 3 años
1 a 5 meses en los
últimos 3 años
Sin ningún periodo de
abstinencia
Percepción de
autoeficacia
Autopercepción de
obtención de logros
en resolución de
problemas
Autopercepción : bajo
control del medio y
conducta de consumo
Autopercepción de muy
bajo control del medio o
absoluta ineficacia en el
control del consumo
Actividades laborales
o académicas
Mantiene su trabajo o
estudio
Ha discontinuado su
actividad o asiste en
forma intermitente
Despidos o abandono
actividades ,
Interrupción de estudios.
Consumo y/o tráfico en
otros familiares
Descartados ambos Presente el consumo,
sin tráfico
Presente ambos, en uno
o más de sus miembros
Problemas judiciales
asociados
Sin detenciones o
demandas
Detenciones por porte
de sustancias
Detenciones por porte,
consumo más actos
delictuales
Red de apoyo familiar y
social
Presencia red apoyo Precaria red apoyo,
dispuesta, con
reparos
Ausente, con gran
conflicto
relacional.
 Se trata de un patrón de consumo de sustancias tal, que si persiste en
el tiempo, hay alta probabilidad de consecuencias adversas, sea por
la aparición de daños en la salud ( trastorno por consumo nocivo o
perjudicial, enfermedades físicas) y/o de otro tipo de consecuencias
negativas ( consumo problema).
 Es una condición previa al consumo problema.
Otros conceptos usados, especialmente en la APS
Consumo riesgoso
 Se entiende la existencia de consumo con criterios de dependencia
en pacientes con diagnósticos de patología psiquiátrica, si bien no
hay un acuerdo de que patología, se establece en general aquellas
que interfieran el juicio de realidad como la esquizofrenia y algunos
trastornos orgánicos, pues tienden a ser paciente mucho más
complejos, con mayor tasa de suicidios y requieren tratamientos más
prolongados y multidimensionales.
Otros conceptos usados, especialmente en la APS
Patología dual
Neuropatología
Nucleo Accumbens (estriado ventral)
Estructura muy antigua asociada a:
Placer
Recompensa
Supervivencia
Aumento de Dopamina placer – recompensa
Regula comida , sexo entre otros
También se asocia al rechazo por malas malas
experiencias
Desde un punto de vista neurobiológico, la
dependencia es un trastorno de los mecanismos
de recompensa del cerebro que son cruciales para
la supervivencia.
No se desarrolla saciedad como en las otras
conductas de placer
Se producen cambios neuroadaptativos y
degenerativos en el SNC.
Teoría dopaminérgica de las dependencias
Diversos estudios han demostrado que el mecanismo común en el
desarrollo de una dependencia a diversas sustancias esta
relacionado a la bloqueo del transportador presináptico de
Dopamina (recaptación), lo que conlleva a un aumento de la
cantidad de dopamina presente en el espacio sináptico y/o con la
estimulación directa de la liberación de este neurotrasmisor, esto
ocurre principalmente en el Nucleo Accumbens.
Con la evolución de la dependencia sin embargo se produce una
atenuación del efecto placentero de la sustancia (tolerancia), con
disminución de los receptores de Dopamina (D2) y un aumento de
la expresión de transportadores.
Los otros NT involucrados son: opiáceos péptidos, glutamato,
norepinefrina, factor liberador de corticotropina y dinorfina.
Flechas verdes / azules,
proyecciones glutamatérgicas;
flechas de color naranja,
proyecciones dopaminérgicas;
flechas de color rosa, proyecciones
GABAérgicas; Acb, núcleo
accumbens; BLA, la amígdala
basolateral; VTA, área tegmental
ventral; SNc, sustancia negra pars
compacta; VGP, globo pálido ventral;
DGP, dorsal globo pálido; BNST,
cama núcleo de la estría terminal;
CEA, núcleo central de la amígdala;
NE, norepinefrina; CRF, factor
liberador de corticotropina; PIT, la
transferencia instrumentales
pavloviano (modificado con
autorización de Koob y otros,
2008a).
Circuitos neuronales asociadas con las
tres etapas del ciclo de la adicción.
(A) etapa Binge / intoxicación.
Los efectos de refuerzo de drogas pueden participar
neurotransmisores de recompensa y mecanismos
asociativos en el núcleo accumbens medial y luego
incluir hábitos de estímulo-respuesta que dependen
del estriado dorsal.
Dos de los principales neurotransmisores que median
los efectos gratificantes de las drogas de abuso son la
dopamina y opiáceos péptidos.
(B) Abstinencia / retirada.
El estado emocional negativo de la abstinencia puede
involucrar la activación de la amígdala extendida. La
amígdala extendida se compone de varias estructuras
del cerebro anterior basal, incluyendo el núcleo lecho
de la estría terminal, núcleo central de la amígdala, y,
posiblemente, una zona de transición en la porción
medial del núcleo accumbens. Los principales
neurotransmisores en la amígdala extendida que
tendrían una función en el refuerzo negativo son el
factor liberador de corticotropina, norepinefrina y
dinorfina. Las principales proyecciones de la amígdala
extendida son al hipotálamo y el tronco cerebral.
(c) Preocupación / Anticipación (Craving).
Esta etapa implica el procesamiento de refuerzo acondicionado
en la Amigdala Basolateral y el procesamiento de la información
contextual por el hipocampo. El control ejecutivo depende de la
corteza prefrontal e incluye representación de contingencias,
sus resultados y su valor y los estados subjetivos (es decir, el
deseo y, presumiblemente, los sentimientos) asociada con las
drogas. Los efectos subjetivos se denominan ansia por la droga
en los seres humanos y se visualiza mediante la activación, en
los estudios de imágenes funcionales, de la corteza cingulada
orbitales y anterior y el lóbulo temporal, incluyendo la amígdala.
Un neurotransmisor importante involucrado en la fase de deseo
es el glutamato localizado en las vías de las regiones frontal y el
BLA que se proyectan hacia el estriado ventral.
Asociaciones NAcc
El Núcleo Accumbens se relaciona “hacia abajo” en forma
intensa, con la amígdala y el sistema límbico, asociado
con el aprendizaje tipo “acondicionamiento”, mediante
vías glutamatérgicas.
Circuito de la recompensa
Asociaciones NAcc
El Núcleo Accumbens se relaciona “hacia arriba” con la
corteza orbitofrotal y dorsomedial, esto permite el control
cortical que regula que el deseo no se transforme en
compulsión. Se ha demostrado una hipofunción de estas
áreas en los dependientes (estudios de metabolismo de
glucosa). Estos cambios no son reversibles en muchos
pacientes.
Diferencias genéticas
Existen personas que van a hacerse
dependientes a una sustancia y otras no, aunque
no se han especificado marcadores genéticos, se
ha podido ver que grupos con menor cantidad de
receptores de D2 en C. estriado tienden a tener
conductas de mayor compulsividad con el
consumo de Cocaína.
Teoría de la regulación de expresión de
receptores (presináptica)
En todas las sustancias que producen dependencias
el mecanismo dopaminérgico estaría presente, sin
embargo existirían receptores específicos para
diferentes sustancias que mediarían este proceso.
La expresión de estos receptores tendría también
importancia en la generación de una dependencia.
Tolerancia cruzada
Se refiere al hecho de que el uso repetido de drogas en
una categoría dada no sólo confiere tolerancia al fármaco
utilizado sino a otras sustancias que comparten el
mecanismo.
Comprender la tolerancia cruzada es importante en el
tratamiento médico de las personas dependientes de
cualquier droga. La desintoxicación es una forma de
tratamiento para la dependencia de drogas que involucra
administrar dosis gradualmente decrecientes de la droga
para evitar los síntomas de abstinencia, como un
“destete” al paciente de la droga de dependencia.
También puede implicar el reemplazo de una sustancia
por otra y la facilitación de recaídas al usar otra sustancia
Tolerancia inversa o sensibilización
Un grupo de pacientes tienden ha hacer un aumento
mayor de la Dopamina ante la exposición reiterada a la
sustancia, esto se asocia a la presencia de intoxicación
patológica y es más frecuente en pacientes psicóticos u
orgánicos.
SUSTANCIAS ESPECÍFICAS
Kath “Capt. Phillips”
GHB:gamma-hidroxibutírico, ácido 4-hidroxibutanoico
Éxtasis líquido
Popper: Nitritos de Alquilo. Efecto parecido a TH
con aumento de la líbido
Ayahuasca: dimetiltriptamina (DMT)
Propiedad sinérgica entre diversos alcaloides
Foripondio: alcaloides de Escopolamina
Efecto alucinógeno
BENZODIAZEPINAS
Las benzodiazepinas núcleo está formado por la fusión de
un anillo de benceno y un anillo de diazepina.
Las benzodiazepinas potencian el efecto del n Acidogamma-
aminobutírico (GABA); neurotransmisor con efecto sedante,
hipnótico, ansiolíticos, anticonvulsivante, relajante muscular
y amnésico.
Benzodiazepinas
Sobre los 3 meses se asocia a tolerancia y síndrome de
abstinencia, en la mayoría de las personas usuarias
cronicas no se presentan otros criterios de dependencia.
Es frecuente el uso con otras sustancias, como
moderadoras de efectos (aumentarlos, disminuir efectos
no agradables o manejar abstinencias).
En general se requiere una disminución gradual de las
dosis durante semanas o meses, la generación de un
insomnio crónico es probable, las fallas en la memoria
también pueden ser no reversibles en usos muy
prolongados.
Para retirarlas (principalmente por el riesgo de
convulsiones) se ha usado Carbamazepina y
Fenobarbital.
Benzodiazepinas
Un uso especial es el del flunitrazepam ( Chicota) que se
usa muchas veces combinado con otras sustancias, este
fármaco se asocia frecuentemente a conductas
delictuales “agranda el corazón”, vale decir hace actuar
con mayor frialdad y también interfiere en la memoria, “sin
recuerdos no hay delito”.
Esta benzodiazepina es la única que requiere receta
cheque.
La dependencia producida por la
nicotina puede ser muy
duradera, como lo demuestra la
alta tasa de fracasos entre los
fumadores que tratan de dejar de
fumar. Aunque más del 80% de
los fumadores expresan el deseo
de dejar de fumar, sólo el 35%
tratan de detener todos los años,
y menos del 5% tienen éxito en
sus intentos de dejar de fumar
sin ayuda.
Es una de las sustancias más
rápidamente adictivas.
Nicotina
Tratamientos
El uso de nicotina en parches, chicles
u otras presentaciones disminuyen los
síntomas de abstinencia, pero tienen
un éxito para mantenerla sólo en un
20% a los 12 meses.
El Bupropión ha mostrado buenos
resultados en un 25% de los pacientes
y el Champix (Vareniciclina) hasta un
45%.
OPIACEOS
Opiáceos
Los opiáceos se usan para el tratamiento del dolor,
especialmente el asociado a alta angustia (IAM) y el dolor
resistente a otros fármacos.
También producen un estado de bienestar y euforia en
caso de drogas de acción rápida.
Actúan en receptores opiodes que se asocian al sistema
Dopaminérgico.
La Morfina parenteral es de acción rápida
La Metadona via oral es de acción lenta
La Heroína se administra por vía ev, no tiene indicación
analgésica ni uso médico.
Metabolitos activos: morfina 6-monoacetil y morfina
Efecto: euforia intensa dura 45 seg a unos minutos,
estado de tranquilidad (“on the nood”) posterior de 1 a 5
horas.
Opiáceos
El adicto a la heroína está en constante
oscilación ente estar "alto" y sentir la
abstinencia. Esto produce muchos
problemas en los sistemas homeostáticos
regulados, al menos en parte, por los
opioides endógenos. Por ejemplo, el eje
hipotalámico-hipofisario-gonadal y el eje
hipotalámico-pituitario-adrenal. Se
generan alteraciones menstruales,
interferencia en la sexualidad y cambios
anímicos (dóciles durante efecto,
altamente irritables y agresivos en la
abstinencia).
Al ser usadas via ev y por estados de
extrema despreocupación o abstinencia
aumentan el riesgo de contagio de
enfermedades.
Síndrome de abstinencia a opiáceos
El síndrome de abstinencia es muy desagradable
(náuseas, vómitos, calambres, sudoración, taquicardia,
hipertensión), pero no amenaza la vida, se inicia en 6 a
12 hrs y dura entre 5 a 10 días, aunque en algunas
personas duran hasta 6 meses. Se puede manejar con:
Reemplazo por opiodes de vida media larga,
Metadona 20 a 30 mg (hasta disminuir los síntomas
de abstinencia y disminución gradual posterior de un
20% por día.
Uso de Clonidina
Uso de acupuntura y estimulación eléctrica
transcutánea (efectividad no muy demostrada)
•Mantención con Naltrexona que bloquea el efecto de los
opioides
Cocaínay otros estimulantes
Cocaína
Actúa principalmente bloqueando la recaptación de
Dopamina.
También bloquea la recaptación de norepinefrina (NE) y
serotonina (5-HT), y el uso crónico de la cocaína produce
cambios en estos sistemas neurotransmisores como se
mide por la reducción de la MHPG (3-metoxi-4-
hydroxyphenethyleneglycol) y 5HIAA (ácido 5-
hidroxiindolacético).
¿Que es la pasta base (pbc)?
Formas
 PBC: La pasta base se extrae de las
hojas de coca (erithroxilon coca) con
un proceso de maceración y mezcla
con solventes como parafina, acetona,
bencina, éter y ácido sulfúrico.
 Se consume fumada.
 Contiene cocaína en forma de sulfato.
 Clorhidrato de cocaína: Forma cristalina
(forma clorhidrato) se consume
inhalada nasalmente, se puede usar ev
o fumada.
 Crack (base free): Cocaína
carbonatada (forma bicarbonato de
sodio), se consume fumada, es la forma
más adictiva, su denominación
onomatopéyica proviene del ruido que
hace al quemarla.
Patrón de consumo dependiente de cocaína
Habitualmente se usa en forma intermitente en la fase de
aumento, la tolerancia se caracteriza por la prolongación
del período de consumo y la disminución de los períodos
de no consumo (inicialmente 2- 3 días de consumo y 15 a
20 de detención).
En etapas más avanzadas (más rápido con la PBC) se
puede llegar a consumo diario ininterrumpido.
Abstinencia a cocaína
Al detener una crisis de ingesta de cocaína se puede
presentar (aunque no siempre) una fase de abstinencia o
retirada breve pero intensa (“crash”) que habitualmente
dura horas a algunos días ( a veces un par de semanas),
en estos episodios los síntomas depresivos son intensos
y dan cuenta de la mayor cantidad de suicidios en los
dependientes.
Los síntomas abstinencia se inician habitualmente días
hasta algunas semanas después, principalmente como
“craving”.
Uso de cocaína y otras sustancias
Cuando la cocaína y el alcohol se toman al mismo tiempo,
parte de la cocaína se transesterifica a etileno de cocaína,
que es equipotente a la cocaína en el bloqueo de la
recaptación de dopamina. Se usan alternadamente para
“bajarse” del exceso de actividad de la cocaína o “subirse”
de los efectos depresores del alcohol.
El uso de cocaína fumada con marihuana se conoce
comunmente como “marciano” y con tabaco como
“tabacazo”.
La PBC se considera una droga “mixta” debido a que
contiene múltiples solventes.
Toxicidad
 Arritmias cardiacas, isquemia del miocardio, miocarditis, disección
aórtica, vasoconstricción cerebral, vasculitis, AVE, convulsiones.
 Muerte por trauma
 Daños mucosas, perforación tabique, daño pulmonar.
 Parto prematuro y desprendimiento prematuro de placenta. La
atribución de las anomalías en el desarrollo reportados en recién
nacidos es la mezcla de la prematuridad del bebé, la exposición a
múltiples fármacos, y el pobre cuidado pre y postnatal.
 Orgasmo prolongado e intenso si se toman antes de la relación
sexual, y su uso está asociado con la actividad sexual compulsiva y
promiscua. El uso prolongado de la cocaína, por lo general resulta
en disminución deseo sexual reducido, las quejas de los problemas
sexuales son comunes entre los consumidores de cocaína.
 Depresión y psicosis son comunes en los consumidores de cocaína
que solicitan tratamiento. Si bien algunos de estos trastornos
psiquiátricos, sin duda, existían antes de la utilización del
estimulante, muchos las desarrollan durante el curso de consumo.
Manejo farmacológico
Debido a que el Síndrome de abstinencia no es
significativo, el acento se pone en la prevención de
recaídas, son útiles los neurolépticos o antipsicóticos
atípicos (en dosis bajas a medias), ya sea en forma
mantenida o por momentos, por ejemplo al atardecer y los
fines de semana.
El uso de benzodiazepinas se ha demostrado útil en el
“crush”.
Los antidepresivos son útiles ante la existencia de
síntomas depresivos de la abstinencia y para disminuir la
“necesidad” de estimulantes en la mantención de la
abstinencia.
Los tratamientos farmacológicos se usan habitualmente
por 3 a 6 meses, aunque algunos pacientes los requieren
por varios años.
Anfetaminas
Los efectos subjetivos similares a los de la cocaína son
producidos por anfetamina, la dextroanfetamina, la
metanfetamina (fabricado desde la efedrina), la
fenmetrazina, el metilfenidato y dietilpropión.
Las anfetaminas incrementan la dopamina sináptica al
parecer mediante la estimulación de la liberación
presináptica y el bloqueo de recaptación.
marihuana
Contiene 61 diferentes cannabinoides que han sido
identificados. Uno de ellos, delta-9-tetrahidrocannabinol
( THC-9), produce la mayor parte de los efectos
farmacológicos característicos de la marihuana fumada.
La función fisiológica de los receptores o de su ligando
endógeno putativo no se ha aclarado completamente,
están ampliamente dispersos, con altas densidades en la
corteza cerebral, hipocampo, cuerpo estriado y el
cerebelo. Existe un deterioro de las funciones cognitivas,
percepción, tiempo de reacción, el aprendizaje y la
memoria que persisten durante varias horas más allá de
la percepción del efecto.
Se han reportado mayor placer de las relaciones
sexuales.
Reacciones desagradables como el pánico o
alucinaciones y psicosis aguda pueden ocurrir, varios
estudios indican que el 50% y el 60% de los
consumidores de THC han reportado al menos una
experiencia de ansiedad intensa (“pálida”).
Se ha asociado al consumo de THC en la adolescencia
temprana a una mayor frecuencia de inicio de
esquizofrenia, se ha asociado también al aumento de las
recaídas de episodios psicóticos esquizofrénicos, muchos
pacientes eqz relatan que sus síntomas negativos
mejoran con el uso de THC. Uno de los más
controvertidos de los efectos que han sido atribuidos a la
marihuana es el "síndrome de desmotivación”. Este
síndrome no es un diagnóstico oficial, pero se ha utilizado
para describir a los jóvenes que abandonan la actividad
social y muestran poco interés en la escuela, el trabajo u
otra actividad dirigida a metas. Cuando el uso de
marihuana acompaña a estos síntomas, el fármaco a
menudo se cita como la causa, aunque no hay datos que
demuestren una relación causal entre el consumo de
marihuana y las características de comportamiento, esto
apoya la hipótesis de un trastorno psicótico subyacente.
El uso oral de THC se asocia con mayor frecuencia a
episodios psicóticos breves (trampa de verificación
inmediata).
Muchos usuarios nuevos no perciben el efecto del THC,
se ha demostrado necesidad de sensibilización.
La tolerancia a la mayoría de los efectos de la marihuana
se puede desarrollar rápidamente después de sólo unas
pocas dosis, y también desaparece rápidamente. Los
síntomas de abstinencia no se ve típicamente en las
poblaciones clínicas, de hecho relativamente pocos
pacientes buscan tratamiento para la adicción a la
marihuana. Un síndrome de abstinencia en sujetos
humanos se ha descrito tras la observación cercana en
laboratorio de los consumidores de marihuana con dosis
orales altas.
alucinogenos
Distorsiones de la percepción que
incluyen alucinaciones, ilusiones y
trastornos del pensamiento, tales
como paranoia pueden ser
producidos por dosis tóxicas de
muchos fármacos. Estos fenómenos
también se puede observar durante
la abstinencia de sedantes tóxicos
como el alcohol. Hay, sin embargo,
ciertos fármacos que tienen como
efecto principal la producción de la
percepción, el pensamiento o
trastornos del estado de ánimo a
dosis bajas con efectos mínimos
sobre la memoria y la orientación
En estas drogas incluyen
 La metilendioximetanfetamina ('éxtasis', MDMA)
 La dietilamida del ácido lisérgico (LSD)
 La fenciclidina (PCP, polvo de ángel) y ketamina .
 La psilocibina (presente en hongos).
 La mescalina, (DOM), presente en cactus como el
Peyote o San Pedro.
La MDMA y PCP se asocian a crisis HTA, agitación,
psicosis, hipertermia maligna, rabdomiolisis, midriasis,
compromiso de conciencia, coma.
En caso de psicosis preferir haloperidol y bzd, evitar
clorpromazina.
Inhalantes consisten en muchas categorías diferentes de
productos químicos que son volátiles a temperatura
ambiente y se producen cambios bruscos en el estado
mental cuando se inhalan. Los ejemplos incluyen tolueno
(pegamentos), kerosene (cc parafina), gasolina,
tetracloruro de carbono, nitrito de amilo, y el óxido nitroso.
inhalantes
Los disolventes tales como tolueno típicamente son
utilizados por los niños. El material generalmente se
coloca en una bolsa de plástico y se inhalan los vapores.
Los aerosoles que contienen propulsores
fluorocarbonados son otra fuente de intoxicación
solvente.
La exposición prolongada o el uso diario puede resultar
en daños a varios sistemas de órganos. Los problemas
clínicos incluyen arritmias cardíacas, depresión de la
médula ósea, degeneración cerebral, y daños al hígado,
los riñones y los nervios centrales y periféricos. La muerte
en ocasiones se ha atribuido al uso de inhalantes,
probablemente a través de arritmias cardiacas,
especialmente acompaña ejercicio o obstrucción de las
vías respiratorias.
 1 de cada 3 consultantes hombres en la APS es
un bebedor problema.
 1 de cada 10 consultantes mujeres presentan
igualmente esa condición
 Los bebedores en riesgo, pueden alcanzar una
magnitud similar
a) AUDIT con una puntuación entre 8 y 15,
b) la condición se confirma en la consulta con un profesional de APS .
La consulta del profesional confirma o descarta la presencia de riesgo,
según si el consultante :
- ingiere habitualmente bebidas alcohólicas que sobrepasan los
márgenes "de seguridad", "de normalidad" o recomendables,
- experimenta condiciones personales que disminuyen esos márgenes
( embarazo, enfermedades médicas, tipo de actividad, etc.) y - presenta
un patrón de ingestión que prefigura un beber problemático a futuro
(compensatorio de limitaciones sociales, alivio de estrés,
preocupación de familiares o del propio consultante, etc. ).
La OMS 8 señala que el “ límite de bajo riesgo” es :
- no beber más de dos unidades estándar de bebida al día ,y
- no beber, al menos dos días por semana.
GUÍA CLINICA ATENCIÓN PRIMARIA
Consumo en riesgo o riesgoso (alcohol).
Unidad Básica Estándar (UBE) equivale a 13 gramos de
alcohol absoluto, los
que están contenidos aproximadamente en
1 copa de vino (150 cc)
1 botella de cerveza individual (350 cc.)
1 trago de licor, solo o combinado ( 45 grs. de licor);
(ejemplos : pisco, ron, whisky, vodka u otro similar).
GUÍA CLINICA ATENCIÓN PRIMARIA
Consumo en riesgo o riesgoso (alcohol).
N° de
UBE
Alcoholemia
Gr por litro
Hombres
%
1 0,2- 0,3 Sin efectos evidentes. Ligera elevación
del estado de ánimo
2 0,5- 0,6 Relajación, calor, disminución del tiempo
de reacción y de la coordinación fina
5 1,4-1,5 Alteración mayor del control físico y
mental: habla y visión difíciles
7 2 Pérdida del control motor (requieren de
ayuda) confusión mental
10 3 Intoxicación severa; control consciente
mínimo
14 4 Inconsciencia; umbral del estado de
coma
17 5 Coma profundo, Muerte por depresión
respiratoria
Patrones de consumo de alcohol según gramos
de sustancia consumidos y sus características.
Patrón de consumo Gramos de alcohol Características
De riesgo Hombres: 40 – 60 g/día
Mujeres: 20 – 40 g/día
Aumenta el riesgo de consecuencias
adversas para la salud si el hábito del
consumo persiste
Perjudicial Hombres: > 60 g/día
Mujeres: > 40 g/día
Conlleva consecuencias tanto para la
salud física como la salud mental
Excesivo episódico o
circunstancial
(Binge drinking)
Hombres y mujeres > 60 g
de alcohol
Consumo de por lo menos 60 gramos
de alcohol en una sola ocasión
Dependencia Según criterios CIE-10
AUDIT Ptos. de 0 a 4 por item, max 40
1. ¿Con qué frecuencia
consume alguna bebida
alcohólica?
2. ¿Cuántas unidades
estándar de bebidas
alcohólicas suele beber
en un día de consumo
normal?
3. ¿Con qué frecuencia
toma 6 o más bebidas
alcohólicas en un solo
día?
4. ¿Con qué frecuencia
en
el curso del último año
ha
sido incapaz de parar de
beber una vez había
empezado?
5. ¿Con qué frecuencia en
el curso del último año no
pudo hacer lo que se
esperaba de usted porque
había bebido?
6. ¿Con qué frecuencia en
el curso del último año ha
necesitado beber en
ayunas para recuperarse
después de haber bebido
mucho el día anterior?
7. ¿Con qué frecuencia
en
el curso del último año
ha
tenido remordimientos o
sentimientos de culpa
después de haber
bebido?
8. ¿ Con qué frecuencia
en el curso del último
año,
no ha podido recordar lo
que sucedió la noche
anterior porque había
estado bebiendo?
9. ¿Usted o alguna otra
persona ha resultado
herido porque usted había
bebido?
10. ¿Algún familiar, amigo,
médico o profesional sanitario ha
mostrado preocupación por su
consumo de bebidas alcohólicas o
le ha
sugerido que deje de beber?
Exámen físico
a) Inyección conjuntival.
Se evalúa la extensión de la congestión capilar y de la ictericia
de las escleras.
b) Vascularización anormal de la piel.
Se evalúa mejor a nivel de la piel de la cara y el cuello.
c) Temblor fino y distal en las manos.
Se evalúa con los brazos extendidos hacia delante, codos medio
flexionados y con las palmas de las manos hacia abajo.
d) Temblor de la lengua.
Se evalúa con la lengua protruída.
e) Hepatomegalia.
Los cambios hapáticos se aprecian en el volumen y en la
consistencia.
Exámenes de laboratorio
El exámen de laboratorio de mayor utilidad para la
detección, seguimiento clínico y como elemento de
motivación del consultante es la determinación de la
enzima GGT, a la manera de un indicador biológico
que confirma la presencia de una
alteración hepática, funcional y por tanto reversible,
secundaria al consumo de alcohol.
Se solicitará además, cada vez que se aprecien
incongruencias o dudas, en los consultantes que
consumen alcohol, especialmente en cuanto a la
magnitud del consumo informado.
Objetivos finales de la intervención terapéutica.
1. Suspensión o moderación sostenida del consumo.
2. Resolución o alivio de complicaciones y comorbilidad
física y psíquica.
3. Rehabilitación de la conducta individual y social (ajuste
psicosocial).
4. Reinserción social..
BASES DEL TRATAMIENTO
Orientaciones terapéuticas generales
 Fortalecer los efectos placenteros de los refuerzos
no farmacológicos (sociales, desarrollo de
habilidades, recreación)
 Fortalecer los mecanismos inhibidores (ejercicio ,
farmacos)
 Fortalecer comunicación córtico – estriatal
 Interferir con memorias condicionadas (fármacos,
desensibilizar acondicionamiento)
 Contrarrestar stress que lleva a la recaída.
Componentes de la Intervención Terapéutica inicial.
Proveer un espacio donde consultantes afectados puedan
encontrar:
- Acogida e información no sesgada con críticas o advertencias
sobredimensionadas, sobre a su hábito de consumo de
sustancias
-Apoyo emocional para los esfuerzos que les corresponderá
hacer en su camino de recuperación,
- Aceptación y tolerancia para los retrocesos que se presenten
durante el tratamiento (una recaída es un episodio propio de ese
proceso y no necesariamente un fracaso).
Componentes de la Intervención Terapéutica .
Facilitar que los consultantes conozcan y analicen los efectos
que en ellos produce el consumo de la sustancia que utilizan
(los que tienden a mantener el consumo, las consecuencias
negativas para su proyecto de vida y para la relación con su
medio)
Entregar estímulo, información y acompañamiento para que el
consultante pueda planear y emprender, en forma protagónica,
su propio camino de superación del hábito adictivo o del
consumo problemático y para que evalúe objetivamente sus
logros y dificultades.
Componentes de la Intervención Terapéutica.
Proveer a los familiares acogida a sus preocupaciones respecto
del consultante, entregar información y habilidades para que
concurran sinérgicamente al proceso de tratamiento.
Disponer de un procedimiento de seguimiento activo y rescate
de aquellos consultantes que se ausenten de la intervención
terapéutica.
Vincular al consultante desde una etapa temprana de la
intervención al sistema de tratamiento más adecuado para la
persona.
Objetivos finales de la intervención
terapéutica.
1. Suspensión o moderación sostenida del consumo.
2. Resolución o alivio de complicaciones y
comorbilidad física y psíquica.
3. Rehabilitación de la conducta individual y social
(ajuste psicosocial).
4. Reinserción social..
Modalidades de intervención terapéutica.
1. Intervención terapéutica en nivel primario
2. Programa ambulatorio básico
3. Programa ambulatorio intensivo
4. Programa residencial
5. Hospitalización
1. Intervención terapéutica en nivel primario
Incluyen habitualmente
 Atención médica (por médico integral)
 Intervenciones psicosociales grupales
 Atención por enfermería
 Atenciones psicológicas individuales y familiares
Habitualmente se tratan de intervenciones que van de
una vez a la semana a una vez al mes
2. Programa ambulatorio básico
 Se intensifican las intervenciones psicosociales
grupales
 Se desarrollan de 2 a 3 veces a la semana
 Se desarrollan habitualmente en horarios
vespertinos, pues los usuarios mantienen actividad
laboral o académica (compromiso biopsicosocial
leve)
3. Programa ambulatorio intensivo
 Se intensifican todas las modalidades de
intervención
 Se desarrollan 5 a 6 días a la semana
 Se desarrollan habitualmente en horarios diurnos
extensos, para personas que por el grado de
compromiso biopsicosocial no mantienen actividad
laboral, académica u ocupacional (moderado)
4. Programa residencial
 Las personas permanecen en residencias
terapéuticas, por períodos de 8 meses como
promedio
 Habitualmente permanecen sin salir por 1 a 3
meses, reintegrándose a su ambiente en forma
progresiva.
 Compromiso biopsicosocial severo.
5. Hospitalización
Se reserva para personas con:
 Complicaciones psiquiátricas severas (delirium,
psicosis)
 Riesgo de suicidio
 Riesgo vital debido a la imposibilidad de detener
consumo
Tiempo promedio de estadía 15 días.
 Suspensión o moderación (*) sostenida del
consumo
Tiene dos momentos o fases :
a) el alivio o resolución del síndrome de privación,
llamada habitualmente fase de desintoxicación y
b) la mantención de la abstinencia o de la moderación
a) Fase de desintoxicación.
Si bien el concepto de desintoxicación se refiere a la desaparición de
la sustancia tóxica del organismo, en este tema se extiende al
manejo de los síntomas de abstinencia, a la desintoxicación
“psicológica”, que implica el cambio de una serie de ideas y
conductas asociadas al consumo y “ambiental” que considera
cambios familiares y de contexto que faciliten la abstinencia.
La tarea fundamental es aliviar los síntomas de privación que
presionan hacia el consumo y que aparecen minutos después de dejar
de hacerlo (en el caso de la cocaína y la pasta base), horas (en el caso
del alcohol, las benzodiazepinas o las
anfetaminas) u horas a días (en el caso de la marihuana).
Síntomas en la privación o abstinencia más comunes en
todas las sustancias.
Apetencia por la droga que con el tiempo se convierte en un deseo
imperioso, urgencia o “ craving” por consumir una nueva dosis de la
droga.
Se acompaña de :
- ansiedad, intranquilidad motora, alteración de la capacidad de
atención, de la concentración y rendimientos, irritabilidad, insomnio y
otras alteraciones de dormir.
- Dolores abdominales en el caso de la pasta base.
- Recurrencia de imágenes, sueños y recuerdos de situaciones de
consumo anteriores.
- Aparición en forma súbita o inmotivada de impulsos por consumir o,
al menos, acercarse a la posibilidad de hacerlo.
- Cambios del humor, disminución de intereses, comportamientos
erráticos, ánimo depresivo, temores y desconfianzas que luego
enjuicia como absurdas (frecuente entre usuarios de cocaína y/o
estimulantes anfetamínicos).
Síndrome de privación o abstinencia
El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones o
estados confusionales o de
alteración de la conciencia, en los que aparecen alteraciones
conductuales y síntomas psicóticos (alucinaciones, ideas o
interpretaciones delirantes de la realidad) incluido el delirium.
En algunos casos, los síntomas anteriores pueden presentarse
semanas e incluso meses después de ya alcanzada la abstinencia e
incluso en pleno proceso de rehabilitación. Se habla de síndrome de
abstinencia retardado o postergado. Se asocia a situaciones estímulo
(craving condicionado) o no (craving no condicionado), frente a las
que se puede aprender habilidades de enfrentamiento ( prevención
de recaídas).
Manejo del Síndrome de privación o abstinencia (a).
1. Si el consultante, además de los síntomas de privación iniciales, ha
continuado el consumo de alcohol o drogas, las medidas a tomar son :
evaluar grado de intoxicación y seguridad personal,
• si la comunicación es posible, indagar y registrar domicilio. Si es
menor de edad, analizar conveniencia de llamar a la familia.
2. Si hay riesgo vital ( agitación suicida o agresiva, estados de
oscuridad de conciencia, enfermedad física grave escompensada,
convulsiones) y el consultante no acepta las
indicaciones, está indicada una internación de urgencia no voluntaria.
Para ello, derivar en forma asistida a un Servicio de Urgencia (médica)
o a una unidad de internación psiquiátrica.
3. Si el cuadro es severo, pero sin riesgo vital, alucinaciones, ideas
deloriosas, franco delirio u otras manifestaciones psicóticas,
hospitalizar en Servicio de Psiquiatría.
Manejo del Síndrome de privación o abstinencia (b).
4. Medidas específicas :
• Si hay sintomas deliriosos, proporcionar información
tranquilizadora, orientar sobre la realidad objetiva y, si es posible,
disminuir estimulación sensorial ( habitación silenciosa,
cuidar no proveer un exceso de estímulos verbales).
• Si la angustia o la intranquilidad motora es o puede llegar a ser
severa, utilizar benzodiazepinas por períodos breves, 1 a 3 semanas,
en dosis que decrecen en forma gradual en los últimos días :
- clorodiazepóxido 5 a 60 mgs./día;
- diazepam 5 a 60 mgs./día.
Para obtener efectos más rápidos (evitar o contener agitación)se
puede usar :
- lorazepam sublingual (“Amparax “), 1 a 8 mg. / día,
- lorazepam por vía I.M. o E.V., ampollas de 4 mgrs, 2 a 8 mgrs. por
día.
Manejo del Síndrome de privación o abstinencia (c).
En caso de síntomas psicóticos, estos evolucionan hacia la
normalización espontáneamente en pocos días.
Si son severos pueden usarse antipsicóticos, durante 5 a 15 días, en
dosis diarias variables :
- clorpromazina 25 a 150 mgs. - tioridazina 25 a 200 mgs.
- haloperidol 0,5 a 4 mgs. - neuleptil (perciazina) 3 a 20 gotas al 4 %.
-risperidona 1 a 4 mgs. Quetiapina 50 a 300 mg (siendo este el más
usado en el último tiempo)
En el caso de la abstinencia de estimulantes (cocaína, anfetaminas)
los síntomas de depresión podrán requerir del uso de antidepresivos,
durante semanas a meses :
- Sertalina 50 a 100 mg. Fluoxetina 20 a 40 mg en una sola dosis
matinal.
Manejo del Síndrome de privación o abstinencia (d).
5. A medida que el cuadro evoluciona hacia la mejoría, se debe
informar acerca de la significación y severidad del síndrome de
privación, su duración limitada en el tiempo, recurrencia en caso de
reiniciar consumo, etc. Este es un muy buen momento para que el
consultante incremente su motivación hacia el tratamiento y el
cambio personal, se instruya para manejar situaciones de riesgo que
lo puedan llevar a reiniciar el consumo e Identificar estrategias
exitosas y fallidas utilizadas anteriormente para suspender el
consumo.
Un error frecuente es creer que la sola decisión y manifestación de
intenciones de cambio, basta para evitar o suprimir la aparición de
síntomas de privación.
6. A pesar de que los síntomas en ocasiones pueden ser muy intensos,
las complicaciones durante el período de abstinencia, no son
frecuentes.
Manejo médico de mantención de abstinencia
(prevención de recaídas)
Disulfiram (Antabuse)
Su efecto se debe al bloqueo del metabolismo del alcohol, a nivel del
acetaldehido. La acumulación de éste, pocos minutos después de
ingerido el alcohol, provoca una reacción de intensidad variable,
caracterizada por calor y enrojecimiento facial y corporal , taquicardia,
disminución de la presión arterial.
Menos frecuentemente se presentarán náuseas, vómitos, disnea,
sudoración, mareos, visión borrosa, confusión. La duración es
autolimitada y de alrededor de 30 minutos. Infrecuentemente, se
puede llegar a una hipotensión arterial severa.
El disulfiram se maneja como un agregado complementario de la
decisión del consultante de abstenerse de alcohol. El uso de
disulfiram no admite moderación del consumo.
Disulfiram y metabolismo del alcohol
Uso del Disulfiram.
Se usa como Abersivo, requiere la generación de un reflejo abersivo
mediante la exposición controlada al consumo de alcohol, su efecto es
de hasta 1 año, actualmente su uso está restringido por temas éticos.
Se usa como disuasivo, el paciente está informado de la reacción
antabús (consentimiento informado), sabe que si consume la va a
presentar, muchas veces requiere experimentarla para confirmar esta
información, via oral o solución subcutánea.
Se usa de modo sugestivo, principalmente mediante el “pellet”, que
son comprimidos instalados via quirúrgica en el tejido graso
subdérmico, raramente generan efecto antabús, pero el paciente
percibe la cápsula a cuerpo extraño y teme a morir si bebe alcohol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor Jessi Valenz
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadadeynnis torreres
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezFanny Millan
 
Trastornos edad adulta
Trastornos edad adultaTrastornos edad adulta
Trastornos edad adultaclaidy alvarez
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2BrunaCares
 
Urgencias psiquiátricas 2013
Urgencias psiquiátricas 2013Urgencias psiquiátricas 2013
Urgencias psiquiátricas 2013Lisa simpsons
 
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamientoAtencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamientoanycary1020
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarBobtk6
 
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZSeminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZenriqueta jimenez cuadra
 
Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricasguest3702ec
 
Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Angel Madocx
 
Patologia-tiroidea-y-psiquiatria
 Patologia-tiroidea-y-psiquiatria Patologia-tiroidea-y-psiquiatria
Patologia-tiroidea-y-psiquiatriaJosue
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
Trastornos edad adulta
Trastornos edad adultaTrastornos edad adulta
Trastornos edad adulta
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
Urgencias psiquiátricas 2013
Urgencias psiquiátricas 2013Urgencias psiquiátricas 2013
Urgencias psiquiátricas 2013
 
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamientoAtencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
 
Enfermería psiquiatrica 1
Enfermería psiquiatrica 1Enfermería psiquiatrica 1
Enfermería psiquiatrica 1
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
 
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZSeminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
 
Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricas
 
Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017
 
Patologia-tiroidea-y-psiquiatria
 Patologia-tiroidea-y-psiquiatria Patologia-tiroidea-y-psiquiatria
Patologia-tiroidea-y-psiquiatria
 
Tag Ansiedad
Tag AnsiedadTag Ansiedad
Tag Ansiedad
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 

Destacado

Trastornos ansiosos
Trastornos ansiososTrastornos ansiosos
Trastornos ansiososnelsoncutu
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadnelsoncutu
 
2008-adicciones-13-Tx Psicofarmacológico del Dx. Dual, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-13-Tx Psicofarmacológico del Dx. Dual, Dr. Ricardo Nanni2008-adicciones-13-Tx Psicofarmacológico del Dx. Dual, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-13-Tx Psicofarmacológico del Dx. Dual, Dr. Ricardo NanniNational Institute of Psychiatry
 
psicologia humanista
psicologia humanistapsicologia humanista
psicologia humanistaAlexipft
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogasMeelsanchez
 
Trastorno psicótico debido al consumo de sustancias
Trastorno psicótico debido al consumo de sustanciasTrastorno psicótico debido al consumo de sustancias
Trastorno psicótico debido al consumo de sustanciasJocelyne Lara
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.Daniel Borba
 
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorMónica Santos Piñón
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7RUSTICA
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasDiana Arias
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Maria Anillo
 
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDSUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDeileem de bracho
 

Destacado (18)

Trastornos ansiosos
Trastornos ansiososTrastornos ansiosos
Trastornos ansiosos
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
2008-adicciones-13-Tx Psicofarmacológico del Dx. Dual, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-13-Tx Psicofarmacológico del Dx. Dual, Dr. Ricardo Nanni2008-adicciones-13-Tx Psicofarmacológico del Dx. Dual, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-13-Tx Psicofarmacológico del Dx. Dual, Dr. Ricardo Nanni
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
psicologia humanista
psicologia humanistapsicologia humanista
psicologia humanista
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
 
Trastorno psicótico debido al consumo de sustancias
Trastorno psicótico debido al consumo de sustanciasTrastorno psicótico debido al consumo de sustancias
Trastorno psicótico debido al consumo de sustancias
 
Sustancias psicoactiva
Sustancias psicoactivaSustancias psicoactiva
Sustancias psicoactiva
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
 
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias Psicoactivas
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayor
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDSUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 

Similar a Dependencias a sustancias

Similar a Dependencias a sustancias (20)

Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Sx abstinencia
Sx abstinenciaSx abstinencia
Sx abstinencia
 
Droga
DrogaDroga
Droga
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
 
Definición de drogadicción
Definición de drogadicciónDefinición de drogadicción
Definición de drogadicción
 
Ensayo de adicciones
Ensayo de adiccionesEnsayo de adicciones
Ensayo de adicciones
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Adicciones - Resumen Psicología médica
Adicciones - Resumen Psicología médicaAdicciones - Resumen Psicología médica
Adicciones - Resumen Psicología médica
 
02. conceptos utiles
02. conceptos utiles02. conceptos utiles
02. conceptos utiles
 
Trastorno ezquizofrenico
Trastorno ezquizofrenicoTrastorno ezquizofrenico
Trastorno ezquizofrenico
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 

Último

CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

Dependencias a sustancias

  • 1.
  • 2.
  • 4. La palabra ‘adicto’ proviene del latín ‘addictus’. En la Antigua Roma durante el gobierno de Tiberio, se instauró el Addictus, que era el deudor que por falta de pago terminaba siendo adjudicado o entregado como esclavo a su acreedor. Los plebeyos, empobrecidos a causa de las guerras, contraían deudas que difícilmente lograban pagar y como la ley no establecía un límite a la tasa de interés (CAE), la situación se convertía en un verdadero abuso por parte de los patricios prestamistas. Lo que sí estaba establecido por ley eran las consecuencias que sufriría el deudor si no cumplía con el vencimiento de su deuda. Dicha ley ordenaba que si el deudor no pagaba a tiempo sería adjudicado (addictus) a su acreedor y reducido a servidumbre, perdiendo su libertad.
  • 5. Adicción: Termino ampliamente usado para referirse al concepto de “dependencia”. Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación interpersonal. En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida, como por ejemplo puede existir, adicción al sexo, al juego (ludopatía) incluida recientemente en el DSM 5, a la pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías ( tecnofilia ),comidas rápidas, etc.
  • 7. Abuso de sustancias A veces se emplea como sinónimo de drogadicción, drogodependencia o dependencia química, pero en realidad se refiere al uso de sustancias de una manera ajena a las “convenciones socioculturales”. Todo uso de drogas lícitas o ilícitas de una manera que no sea dictada por las normas sociales o a las órdenes de un médico, se considera como un abuso de acuerdo con esta definición, sin embargo, no hay una definición universalmente aceptada del concepto de abuso de sustancias. Los angloparlantes usan el término para definir un grado menor a la dependencia (por ejemplo que tenga menos de 3 criterios) La CIE remite el término abuso a las sustancias que no producen dependencia, en general fármacos que se usan fuera de la indicación médica (estandarizada) como antiinflamatorios, antiulcerosos relajantes musculares.
  • 9. Consumo perjudicial (cie) Forma de consumo que está afectando a la salud física (como en los casos de hepatitis por administración de sustancias por vía parenteral) o mental, como por ejemplo, los episodios de trastornos depresivos o psicóticos secundarios al consumo de sustancias. No se refiere a algún patrón de consumo ni a un grado de dependencia o adicción. • Las formas perjudiciales de consumo suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de varios tipos. El hecho de que una forma de consumo o una sustancia en particular sean reprobados por terceros o por el entorno en general, no es por sí mismo indicativo de un consumo perjudicial, como tampoco lo es sólo el hecho de haber podido derivar en alguna consecuencia social negativa tales como ruptura matrimonial.
  • 11. Intoxicación aguda por psicotrópicos (cie) Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicotropas que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas
  • 12. La intoxicación aguda suele estar en relación con la dosis de la sustancia, aunque hay excepciones en individuos con cierta patología orgánica subyacente (por ejemplo, con una insuficiencia renal o hepática o un trastorno orgánico cerebral) en los que dosis relativamente pequeñas pueden dar lugar a una intoxicación desproporcionadamente grave (intoxicación patológica, término que en general se aplica específicamente al alcohol). La intoxicación aguda es un fenómeno transitorio. La recuperación es completa excepto cuando el tejido cerebral está dañado o surge alguna otra complicación.
  • 13. Los síntomas de la intoxicación no tienen por qué reflejar siempre la acción primaria de la sustancia. Por ejemplo, las sustancias psicotropas depresoras del sistema nervioso central pueden producir síntomas de agitación o hiperreactividad o las sustancias psicotropas estimulantes, dar lugar a un estado de introversión y retraimiento social. Los efectos de algunas sustancias como el cannabis y los alucinógenos son particularmente imprevisibles. Por otra parte, muchas sustancias psicotropas pueden producir efectos de diferentes tipos en función de la dosis. Por ejemplo, el alcohol que a dosis bajas parece tener efectos estimulantes del comportamiento, produce agitación y agresividad al aumentar la dosis y a niveles muy elevados da lugar a una clara sedación.
  • 15. CIE 10 Define Síndrome de dependencia a sustancias psicotrópicas. Sólo limita el termino abuso para los fármacos que son usados de forma inadecuada nopsicotrópicos. DSM 5 Elimina los conceptos deAdicción y Abuso Engloba en“trastornos relacionados a sustancias y trastornos adictivos”. 1. “Trastorno poruso de sustancia xx”, que es similar encriterios al “Síndrome de dependencia asustancias” delCIE 10. 2. “Trastorno inducido porsustancia xx” a) Intoxicación b) Abstinencia c) Otros trastornos (psicosis, depresión, etc) 3. Trastornos no relacionados a sustacias: Trastorno porjuegopatológico
  • 16. Síndrome de dependencia Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicotropas (aun cuando hayan sido prescritas por un médico. La recaída en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en individuos no dependientes. Se definen 6 criterios para su diagnóstico.
  • 17. a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia, también conocido como “Craving”. El craving por drogas ha sido conceptuado como ‘ganas’ o ‘apetencia’ por reexperimentar los efectos de una droga, como un fuerte ‘deseo’ subjetivo, como un deseo o ‘ansia’ irresistible, como un pensamiento o ‘requerimiento obsesivo’, como la ‘búsqueda de alivio’ ante las sensaciones de un síndrome de abstinencia, como un ‘incentivo motivacional’ para la auto–administración de drogas, como ‘expectativas’ hacia los efectos positivos, o como un ‘proceso cognitivo no automático’. Tal diversidad de acepciones, cuanto menos, nos dice que es un concepto polisémico, y ante la dificultad de encontrar un término homólogo en castellano, seguiremos utilizado el de ‘Craving’.
  • 18. b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia Unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para controlar la cantidad consumida.
  • 19. c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia Cuando el consumo de la sustancia se reduzca o cese. Cuando se confirme por: el síndrome de abstinencia característico de la sustancia. El consumo de la misma sustancia (o de otra muy próxima) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
  • 20. Síntomas comunes asociados al síndrome de abstinencia Apetencia por la droga que con el tiempo se convierte en un deseo imperioso, urgencia o “ craving” por consumir una nueva dosis de la droga. Se acompaña de : - ansiedad, intranquilidad motora, alteración de la capacidad de atención, de la concentración y rendimientos, irritabilidad, insomnio y otras alteraciones de dormir. - Dolores abdominales en el caso de la pasta base. - Recurrencia de imágenes, sueños y recuerdos de situaciones de consumo anteriores. - Aparición en forma súbita o inmotivada de impulsos por consumir o, al menos, acercarse a la posibilidad de hacerlo. - Cambios del humor, disminución de intereses, comportamientos erráticos, ánimo depresivo, temores y desconfianzas que luego enjuicia como absurdas (frecuente entre usuarios de cocaína y/o estimulantes anfetamínicos).
  • 21. El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones o estados confusionales o de alteración de la conciencia, en los que aparecen alteraciones conductuales y síntomas psicóticos ( alucinosis, ideas delirantes con o sin compromiso de conciencia) incluido el delirium. En algunos casos, los síntomas anteriores pueden presentarse semanas e incluso meses después de ya alcanzada la abstinencia e incluso en pleno proceso de rehabilitación, se llama síndrome de privación retardado o postergado.
  • 22. d) Tolerancia Se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más bajas, son ejemplos claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las que hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis suficientes para incapacitar o provocar la muerte a personas en las que no está presente una tolerancia. La forma de la expresión de la tolerancia depende de varios factores, incluida la vida media de la sustancia. Existe el concepto de “tolerancia psicosocial” asociada al de “codependencia”.
  • 23. Curvas de Tolerancia Curva de tolerancia alcohol tolerancia cocaína
  • 24. e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones a causa del consumo de la sustancia. Incluido el aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos.
  • 25. f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales. Como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o deterioro cognitivo secundario al consumo de la sustancia.
  • 26. La existencia de un síndrome de dependencia define un diagnóstico médico Si bien ser dependiente implica mayor frecuencia de problemas de salud, no todo dependiente los genera y no toda dependencia produce un derrumbe biográfico o interfiere drásticamente en el desempeño del individuo. En la práctica el tema pasa por una serie de factores asociados y de condiciones no médicas que llevan a precisar el diagnóstico , lo que influye finalmente en el pronóstico y en la intensidad de las intervenciones necesarias para optimizar este. SENDA ha definido para esto el concepto de “Compromiso biopsicosocial” .
  • 27. VARIABLES BIOPSICOSOCIALES GRADO DE COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL (1° parte) LEVE MODERADO SEVERO Tipo sustancias, vía administración y frecuencia de consumo - Una sola sustancia - En forma esporádica - vía oral, o respiratoria - 2 ó más sustancias - semanal o fin de semana vía oral y/o respiratoria - 2 ó más sustancias - consumo en la semana y fines de semana, con crisis de ingesta. - se agrega vía inyectable Síndrome de abstinencia Ausente Con molestias que puede controlar Requiere de ayuda para tolerar las molestias Patología psiquiátrica Descartada Trastorno psiquiátrico leve a moderado Con trastorno psiquiátrico severo Percepción molestias físicas asociadas Leves o ausentes Presentes, pero no limitantes Presentes y limitantes Contexto del motivo de consulta Voluntario Condicionado por familia u otros Obligado por demanda judicial Motivación al cambio Convincente en su propósito de iniciar un proceso de cambio Ambivalente y contradictoria (etapa de contemplación) muy contradictoria, débil o ausente (etapa precontemplativa) Tratamientos anteriores Ninguno 1 o 3 Más de tres
  • 28. VARIABLES BIOPSICOSOCIALES GRADO DE COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL (2° parte) LEVE MODERADO SEVERO Intentos de abstinencia sin tratamiento 6 o más meses en los últimos 3 años 1 a 5 meses en los últimos 3 años Sin ningún periodo de abstinencia Percepción de autoeficacia Autopercepción de obtención de logros en resolución de problemas Autopercepción : bajo control del medio y conducta de consumo Autopercepción de muy bajo control del medio o absoluta ineficacia en el control del consumo Actividades laborales o académicas Mantiene su trabajo o estudio Ha discontinuado su actividad o asiste en forma intermitente Despidos o abandono actividades , Interrupción de estudios. Consumo y/o tráfico en otros familiares Descartados ambos Presente el consumo, sin tráfico Presente ambos, en uno o más de sus miembros Problemas judiciales asociados Sin detenciones o demandas Detenciones por porte de sustancias Detenciones por porte, consumo más actos delictuales Red de apoyo familiar y social Presencia red apoyo Precaria red apoyo, dispuesta, con reparos Ausente, con gran conflicto relacional.
  • 29.  Se trata de un patrón de consumo de sustancias tal, que si persiste en el tiempo, hay alta probabilidad de consecuencias adversas, sea por la aparición de daños en la salud ( trastorno por consumo nocivo o perjudicial, enfermedades físicas) y/o de otro tipo de consecuencias negativas ( consumo problema).  Es una condición previa al consumo problema. Otros conceptos usados, especialmente en la APS Consumo riesgoso
  • 30.  Se entiende la existencia de consumo con criterios de dependencia en pacientes con diagnósticos de patología psiquiátrica, si bien no hay un acuerdo de que patología, se establece en general aquellas que interfieran el juicio de realidad como la esquizofrenia y algunos trastornos orgánicos, pues tienden a ser paciente mucho más complejos, con mayor tasa de suicidios y requieren tratamientos más prolongados y multidimensionales. Otros conceptos usados, especialmente en la APS Patología dual
  • 31.
  • 32. Neuropatología Nucleo Accumbens (estriado ventral) Estructura muy antigua asociada a: Placer Recompensa Supervivencia Aumento de Dopamina placer – recompensa Regula comida , sexo entre otros También se asocia al rechazo por malas malas experiencias
  • 33.
  • 34. Desde un punto de vista neurobiológico, la dependencia es un trastorno de los mecanismos de recompensa del cerebro que son cruciales para la supervivencia. No se desarrolla saciedad como en las otras conductas de placer Se producen cambios neuroadaptativos y degenerativos en el SNC.
  • 35. Teoría dopaminérgica de las dependencias Diversos estudios han demostrado que el mecanismo común en el desarrollo de una dependencia a diversas sustancias esta relacionado a la bloqueo del transportador presináptico de Dopamina (recaptación), lo que conlleva a un aumento de la cantidad de dopamina presente en el espacio sináptico y/o con la estimulación directa de la liberación de este neurotrasmisor, esto ocurre principalmente en el Nucleo Accumbens. Con la evolución de la dependencia sin embargo se produce una atenuación del efecto placentero de la sustancia (tolerancia), con disminución de los receptores de Dopamina (D2) y un aumento de la expresión de transportadores. Los otros NT involucrados son: opiáceos péptidos, glutamato, norepinefrina, factor liberador de corticotropina y dinorfina.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Flechas verdes / azules, proyecciones glutamatérgicas; flechas de color naranja, proyecciones dopaminérgicas; flechas de color rosa, proyecciones GABAérgicas; Acb, núcleo accumbens; BLA, la amígdala basolateral; VTA, área tegmental ventral; SNc, sustancia negra pars compacta; VGP, globo pálido ventral; DGP, dorsal globo pálido; BNST, cama núcleo de la estría terminal; CEA, núcleo central de la amígdala; NE, norepinefrina; CRF, factor liberador de corticotropina; PIT, la transferencia instrumentales pavloviano (modificado con autorización de Koob y otros, 2008a).
  • 39. Circuitos neuronales asociadas con las tres etapas del ciclo de la adicción. (A) etapa Binge / intoxicación. Los efectos de refuerzo de drogas pueden participar neurotransmisores de recompensa y mecanismos asociativos en el núcleo accumbens medial y luego incluir hábitos de estímulo-respuesta que dependen del estriado dorsal. Dos de los principales neurotransmisores que median los efectos gratificantes de las drogas de abuso son la dopamina y opiáceos péptidos.
  • 40. (B) Abstinencia / retirada. El estado emocional negativo de la abstinencia puede involucrar la activación de la amígdala extendida. La amígdala extendida se compone de varias estructuras del cerebro anterior basal, incluyendo el núcleo lecho de la estría terminal, núcleo central de la amígdala, y, posiblemente, una zona de transición en la porción medial del núcleo accumbens. Los principales neurotransmisores en la amígdala extendida que tendrían una función en el refuerzo negativo son el factor liberador de corticotropina, norepinefrina y dinorfina. Las principales proyecciones de la amígdala extendida son al hipotálamo y el tronco cerebral.
  • 41. (c) Preocupación / Anticipación (Craving). Esta etapa implica el procesamiento de refuerzo acondicionado en la Amigdala Basolateral y el procesamiento de la información contextual por el hipocampo. El control ejecutivo depende de la corteza prefrontal e incluye representación de contingencias, sus resultados y su valor y los estados subjetivos (es decir, el deseo y, presumiblemente, los sentimientos) asociada con las drogas. Los efectos subjetivos se denominan ansia por la droga en los seres humanos y se visualiza mediante la activación, en los estudios de imágenes funcionales, de la corteza cingulada orbitales y anterior y el lóbulo temporal, incluyendo la amígdala. Un neurotransmisor importante involucrado en la fase de deseo es el glutamato localizado en las vías de las regiones frontal y el BLA que se proyectan hacia el estriado ventral.
  • 42.
  • 43. Asociaciones NAcc El Núcleo Accumbens se relaciona “hacia abajo” en forma intensa, con la amígdala y el sistema límbico, asociado con el aprendizaje tipo “acondicionamiento”, mediante vías glutamatérgicas.
  • 44. Circuito de la recompensa
  • 45. Asociaciones NAcc El Núcleo Accumbens se relaciona “hacia arriba” con la corteza orbitofrotal y dorsomedial, esto permite el control cortical que regula que el deseo no se transforme en compulsión. Se ha demostrado una hipofunción de estas áreas en los dependientes (estudios de metabolismo de glucosa). Estos cambios no son reversibles en muchos pacientes.
  • 46. Diferencias genéticas Existen personas que van a hacerse dependientes a una sustancia y otras no, aunque no se han especificado marcadores genéticos, se ha podido ver que grupos con menor cantidad de receptores de D2 en C. estriado tienden a tener conductas de mayor compulsividad con el consumo de Cocaína.
  • 47. Teoría de la regulación de expresión de receptores (presináptica) En todas las sustancias que producen dependencias el mecanismo dopaminérgico estaría presente, sin embargo existirían receptores específicos para diferentes sustancias que mediarían este proceso. La expresión de estos receptores tendría también importancia en la generación de una dependencia.
  • 48. Tolerancia cruzada Se refiere al hecho de que el uso repetido de drogas en una categoría dada no sólo confiere tolerancia al fármaco utilizado sino a otras sustancias que comparten el mecanismo. Comprender la tolerancia cruzada es importante en el tratamiento médico de las personas dependientes de cualquier droga. La desintoxicación es una forma de tratamiento para la dependencia de drogas que involucra administrar dosis gradualmente decrecientes de la droga para evitar los síntomas de abstinencia, como un “destete” al paciente de la droga de dependencia. También puede implicar el reemplazo de una sustancia por otra y la facilitación de recaídas al usar otra sustancia
  • 49. Tolerancia inversa o sensibilización Un grupo de pacientes tienden ha hacer un aumento mayor de la Dopamina ante la exposición reiterada a la sustancia, esto se asocia a la presencia de intoxicación patológica y es más frecuente en pacientes psicóticos u orgánicos.
  • 51.
  • 54. Popper: Nitritos de Alquilo. Efecto parecido a TH con aumento de la líbido
  • 55. Ayahuasca: dimetiltriptamina (DMT) Propiedad sinérgica entre diversos alcaloides
  • 56. Foripondio: alcaloides de Escopolamina Efecto alucinógeno
  • 57. BENZODIAZEPINAS Las benzodiazepinas núcleo está formado por la fusión de un anillo de benceno y un anillo de diazepina. Las benzodiazepinas potencian el efecto del n Acidogamma- aminobutírico (GABA); neurotransmisor con efecto sedante, hipnótico, ansiolíticos, anticonvulsivante, relajante muscular y amnésico.
  • 58. Benzodiazepinas Sobre los 3 meses se asocia a tolerancia y síndrome de abstinencia, en la mayoría de las personas usuarias cronicas no se presentan otros criterios de dependencia. Es frecuente el uso con otras sustancias, como moderadoras de efectos (aumentarlos, disminuir efectos no agradables o manejar abstinencias). En general se requiere una disminución gradual de las dosis durante semanas o meses, la generación de un insomnio crónico es probable, las fallas en la memoria también pueden ser no reversibles en usos muy prolongados. Para retirarlas (principalmente por el riesgo de convulsiones) se ha usado Carbamazepina y Fenobarbital.
  • 59. Benzodiazepinas Un uso especial es el del flunitrazepam ( Chicota) que se usa muchas veces combinado con otras sustancias, este fármaco se asocia frecuentemente a conductas delictuales “agranda el corazón”, vale decir hace actuar con mayor frialdad y también interfiere en la memoria, “sin recuerdos no hay delito”. Esta benzodiazepina es la única que requiere receta cheque.
  • 60. La dependencia producida por la nicotina puede ser muy duradera, como lo demuestra la alta tasa de fracasos entre los fumadores que tratan de dejar de fumar. Aunque más del 80% de los fumadores expresan el deseo de dejar de fumar, sólo el 35% tratan de detener todos los años, y menos del 5% tienen éxito en sus intentos de dejar de fumar sin ayuda. Es una de las sustancias más rápidamente adictivas. Nicotina
  • 61. Tratamientos El uso de nicotina en parches, chicles u otras presentaciones disminuyen los síntomas de abstinencia, pero tienen un éxito para mantenerla sólo en un 20% a los 12 meses. El Bupropión ha mostrado buenos resultados en un 25% de los pacientes y el Champix (Vareniciclina) hasta un 45%.
  • 63. Opiáceos Los opiáceos se usan para el tratamiento del dolor, especialmente el asociado a alta angustia (IAM) y el dolor resistente a otros fármacos. También producen un estado de bienestar y euforia en caso de drogas de acción rápida. Actúan en receptores opiodes que se asocian al sistema Dopaminérgico. La Morfina parenteral es de acción rápida La Metadona via oral es de acción lenta La Heroína se administra por vía ev, no tiene indicación analgésica ni uso médico. Metabolitos activos: morfina 6-monoacetil y morfina Efecto: euforia intensa dura 45 seg a unos minutos, estado de tranquilidad (“on the nood”) posterior de 1 a 5 horas.
  • 64. Opiáceos El adicto a la heroína está en constante oscilación ente estar "alto" y sentir la abstinencia. Esto produce muchos problemas en los sistemas homeostáticos regulados, al menos en parte, por los opioides endógenos. Por ejemplo, el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal y el eje hipotalámico-pituitario-adrenal. Se generan alteraciones menstruales, interferencia en la sexualidad y cambios anímicos (dóciles durante efecto, altamente irritables y agresivos en la abstinencia). Al ser usadas via ev y por estados de extrema despreocupación o abstinencia aumentan el riesgo de contagio de enfermedades.
  • 65. Síndrome de abstinencia a opiáceos El síndrome de abstinencia es muy desagradable (náuseas, vómitos, calambres, sudoración, taquicardia, hipertensión), pero no amenaza la vida, se inicia en 6 a 12 hrs y dura entre 5 a 10 días, aunque en algunas personas duran hasta 6 meses. Se puede manejar con: Reemplazo por opiodes de vida media larga, Metadona 20 a 30 mg (hasta disminuir los síntomas de abstinencia y disminución gradual posterior de un 20% por día. Uso de Clonidina Uso de acupuntura y estimulación eléctrica transcutánea (efectividad no muy demostrada) •Mantención con Naltrexona que bloquea el efecto de los opioides
  • 67. Cocaína Actúa principalmente bloqueando la recaptación de Dopamina. También bloquea la recaptación de norepinefrina (NE) y serotonina (5-HT), y el uso crónico de la cocaína produce cambios en estos sistemas neurotransmisores como se mide por la reducción de la MHPG (3-metoxi-4- hydroxyphenethyleneglycol) y 5HIAA (ácido 5- hidroxiindolacético).
  • 68. ¿Que es la pasta base (pbc)?
  • 69. Formas  PBC: La pasta base se extrae de las hojas de coca (erithroxilon coca) con un proceso de maceración y mezcla con solventes como parafina, acetona, bencina, éter y ácido sulfúrico.  Se consume fumada.  Contiene cocaína en forma de sulfato.
  • 70.  Clorhidrato de cocaína: Forma cristalina (forma clorhidrato) se consume inhalada nasalmente, se puede usar ev o fumada.  Crack (base free): Cocaína carbonatada (forma bicarbonato de sodio), se consume fumada, es la forma más adictiva, su denominación onomatopéyica proviene del ruido que hace al quemarla.
  • 71. Patrón de consumo dependiente de cocaína Habitualmente se usa en forma intermitente en la fase de aumento, la tolerancia se caracteriza por la prolongación del período de consumo y la disminución de los períodos de no consumo (inicialmente 2- 3 días de consumo y 15 a 20 de detención). En etapas más avanzadas (más rápido con la PBC) se puede llegar a consumo diario ininterrumpido.
  • 72. Abstinencia a cocaína Al detener una crisis de ingesta de cocaína se puede presentar (aunque no siempre) una fase de abstinencia o retirada breve pero intensa (“crash”) que habitualmente dura horas a algunos días ( a veces un par de semanas), en estos episodios los síntomas depresivos son intensos y dan cuenta de la mayor cantidad de suicidios en los dependientes. Los síntomas abstinencia se inician habitualmente días hasta algunas semanas después, principalmente como “craving”.
  • 73. Uso de cocaína y otras sustancias Cuando la cocaína y el alcohol se toman al mismo tiempo, parte de la cocaína se transesterifica a etileno de cocaína, que es equipotente a la cocaína en el bloqueo de la recaptación de dopamina. Se usan alternadamente para “bajarse” del exceso de actividad de la cocaína o “subirse” de los efectos depresores del alcohol. El uso de cocaína fumada con marihuana se conoce comunmente como “marciano” y con tabaco como “tabacazo”. La PBC se considera una droga “mixta” debido a que contiene múltiples solventes.
  • 74. Toxicidad  Arritmias cardiacas, isquemia del miocardio, miocarditis, disección aórtica, vasoconstricción cerebral, vasculitis, AVE, convulsiones.  Muerte por trauma  Daños mucosas, perforación tabique, daño pulmonar.  Parto prematuro y desprendimiento prematuro de placenta. La atribución de las anomalías en el desarrollo reportados en recién nacidos es la mezcla de la prematuridad del bebé, la exposición a múltiples fármacos, y el pobre cuidado pre y postnatal.  Orgasmo prolongado e intenso si se toman antes de la relación sexual, y su uso está asociado con la actividad sexual compulsiva y promiscua. El uso prolongado de la cocaína, por lo general resulta en disminución deseo sexual reducido, las quejas de los problemas sexuales son comunes entre los consumidores de cocaína.  Depresión y psicosis son comunes en los consumidores de cocaína que solicitan tratamiento. Si bien algunos de estos trastornos psiquiátricos, sin duda, existían antes de la utilización del estimulante, muchos las desarrollan durante el curso de consumo.
  • 75. Manejo farmacológico Debido a que el Síndrome de abstinencia no es significativo, el acento se pone en la prevención de recaídas, son útiles los neurolépticos o antipsicóticos atípicos (en dosis bajas a medias), ya sea en forma mantenida o por momentos, por ejemplo al atardecer y los fines de semana. El uso de benzodiazepinas se ha demostrado útil en el “crush”. Los antidepresivos son útiles ante la existencia de síntomas depresivos de la abstinencia y para disminuir la “necesidad” de estimulantes en la mantención de la abstinencia. Los tratamientos farmacológicos se usan habitualmente por 3 a 6 meses, aunque algunos pacientes los requieren por varios años.
  • 76. Anfetaminas Los efectos subjetivos similares a los de la cocaína son producidos por anfetamina, la dextroanfetamina, la metanfetamina (fabricado desde la efedrina), la fenmetrazina, el metilfenidato y dietilpropión. Las anfetaminas incrementan la dopamina sináptica al parecer mediante la estimulación de la liberación presináptica y el bloqueo de recaptación.
  • 78. Contiene 61 diferentes cannabinoides que han sido identificados. Uno de ellos, delta-9-tetrahidrocannabinol ( THC-9), produce la mayor parte de los efectos farmacológicos característicos de la marihuana fumada. La función fisiológica de los receptores o de su ligando endógeno putativo no se ha aclarado completamente, están ampliamente dispersos, con altas densidades en la corteza cerebral, hipocampo, cuerpo estriado y el cerebelo. Existe un deterioro de las funciones cognitivas, percepción, tiempo de reacción, el aprendizaje y la memoria que persisten durante varias horas más allá de la percepción del efecto. Se han reportado mayor placer de las relaciones sexuales. Reacciones desagradables como el pánico o alucinaciones y psicosis aguda pueden ocurrir, varios estudios indican que el 50% y el 60% de los consumidores de THC han reportado al menos una experiencia de ansiedad intensa (“pálida”).
  • 79. Se ha asociado al consumo de THC en la adolescencia temprana a una mayor frecuencia de inicio de esquizofrenia, se ha asociado también al aumento de las recaídas de episodios psicóticos esquizofrénicos, muchos pacientes eqz relatan que sus síntomas negativos mejoran con el uso de THC. Uno de los más controvertidos de los efectos que han sido atribuidos a la marihuana es el "síndrome de desmotivación”. Este síndrome no es un diagnóstico oficial, pero se ha utilizado para describir a los jóvenes que abandonan la actividad social y muestran poco interés en la escuela, el trabajo u otra actividad dirigida a metas. Cuando el uso de marihuana acompaña a estos síntomas, el fármaco a menudo se cita como la causa, aunque no hay datos que demuestren una relación causal entre el consumo de marihuana y las características de comportamiento, esto apoya la hipótesis de un trastorno psicótico subyacente.
  • 80. El uso oral de THC se asocia con mayor frecuencia a episodios psicóticos breves (trampa de verificación inmediata). Muchos usuarios nuevos no perciben el efecto del THC, se ha demostrado necesidad de sensibilización. La tolerancia a la mayoría de los efectos de la marihuana se puede desarrollar rápidamente después de sólo unas pocas dosis, y también desaparece rápidamente. Los síntomas de abstinencia no se ve típicamente en las poblaciones clínicas, de hecho relativamente pocos pacientes buscan tratamiento para la adicción a la marihuana. Un síndrome de abstinencia en sujetos humanos se ha descrito tras la observación cercana en laboratorio de los consumidores de marihuana con dosis orales altas.
  • 81. alucinogenos Distorsiones de la percepción que incluyen alucinaciones, ilusiones y trastornos del pensamiento, tales como paranoia pueden ser producidos por dosis tóxicas de muchos fármacos. Estos fenómenos también se puede observar durante la abstinencia de sedantes tóxicos como el alcohol. Hay, sin embargo, ciertos fármacos que tienen como efecto principal la producción de la percepción, el pensamiento o trastornos del estado de ánimo a dosis bajas con efectos mínimos sobre la memoria y la orientación
  • 82. En estas drogas incluyen  La metilendioximetanfetamina ('éxtasis', MDMA)  La dietilamida del ácido lisérgico (LSD)  La fenciclidina (PCP, polvo de ángel) y ketamina .  La psilocibina (presente en hongos).  La mescalina, (DOM), presente en cactus como el Peyote o San Pedro. La MDMA y PCP se asocian a crisis HTA, agitación, psicosis, hipertermia maligna, rabdomiolisis, midriasis, compromiso de conciencia, coma. En caso de psicosis preferir haloperidol y bzd, evitar clorpromazina.
  • 83. Inhalantes consisten en muchas categorías diferentes de productos químicos que son volátiles a temperatura ambiente y se producen cambios bruscos en el estado mental cuando se inhalan. Los ejemplos incluyen tolueno (pegamentos), kerosene (cc parafina), gasolina, tetracloruro de carbono, nitrito de amilo, y el óxido nitroso. inhalantes
  • 84. Los disolventes tales como tolueno típicamente son utilizados por los niños. El material generalmente se coloca en una bolsa de plástico y se inhalan los vapores. Los aerosoles que contienen propulsores fluorocarbonados son otra fuente de intoxicación solvente. La exposición prolongada o el uso diario puede resultar en daños a varios sistemas de órganos. Los problemas clínicos incluyen arritmias cardíacas, depresión de la médula ósea, degeneración cerebral, y daños al hígado, los riñones y los nervios centrales y periféricos. La muerte en ocasiones se ha atribuido al uso de inhalantes, probablemente a través de arritmias cardiacas, especialmente acompaña ejercicio o obstrucción de las vías respiratorias.
  • 85.
  • 86.  1 de cada 3 consultantes hombres en la APS es un bebedor problema.  1 de cada 10 consultantes mujeres presentan igualmente esa condición  Los bebedores en riesgo, pueden alcanzar una magnitud similar
  • 87. a) AUDIT con una puntuación entre 8 y 15, b) la condición se confirma en la consulta con un profesional de APS . La consulta del profesional confirma o descarta la presencia de riesgo, según si el consultante : - ingiere habitualmente bebidas alcohólicas que sobrepasan los márgenes "de seguridad", "de normalidad" o recomendables, - experimenta condiciones personales que disminuyen esos márgenes ( embarazo, enfermedades médicas, tipo de actividad, etc.) y - presenta un patrón de ingestión que prefigura un beber problemático a futuro (compensatorio de limitaciones sociales, alivio de estrés, preocupación de familiares o del propio consultante, etc. ). La OMS 8 señala que el “ límite de bajo riesgo” es : - no beber más de dos unidades estándar de bebida al día ,y - no beber, al menos dos días por semana. GUÍA CLINICA ATENCIÓN PRIMARIA Consumo en riesgo o riesgoso (alcohol).
  • 88. Unidad Básica Estándar (UBE) equivale a 13 gramos de alcohol absoluto, los que están contenidos aproximadamente en 1 copa de vino (150 cc) 1 botella de cerveza individual (350 cc.) 1 trago de licor, solo o combinado ( 45 grs. de licor); (ejemplos : pisco, ron, whisky, vodka u otro similar). GUÍA CLINICA ATENCIÓN PRIMARIA Consumo en riesgo o riesgoso (alcohol).
  • 89. N° de UBE Alcoholemia Gr por litro Hombres % 1 0,2- 0,3 Sin efectos evidentes. Ligera elevación del estado de ánimo 2 0,5- 0,6 Relajación, calor, disminución del tiempo de reacción y de la coordinación fina 5 1,4-1,5 Alteración mayor del control físico y mental: habla y visión difíciles 7 2 Pérdida del control motor (requieren de ayuda) confusión mental 10 3 Intoxicación severa; control consciente mínimo 14 4 Inconsciencia; umbral del estado de coma 17 5 Coma profundo, Muerte por depresión respiratoria
  • 90. Patrones de consumo de alcohol según gramos de sustancia consumidos y sus características. Patrón de consumo Gramos de alcohol Características De riesgo Hombres: 40 – 60 g/día Mujeres: 20 – 40 g/día Aumenta el riesgo de consecuencias adversas para la salud si el hábito del consumo persiste Perjudicial Hombres: > 60 g/día Mujeres: > 40 g/día Conlleva consecuencias tanto para la salud física como la salud mental Excesivo episódico o circunstancial (Binge drinking) Hombres y mujeres > 60 g de alcohol Consumo de por lo menos 60 gramos de alcohol en una sola ocasión Dependencia Según criterios CIE-10
  • 91.
  • 92.
  • 93. AUDIT Ptos. de 0 a 4 por item, max 40 1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica? 2. ¿Cuántas unidades estándar de bebidas alcohólicas suele beber en un día de consumo normal? 3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día? 4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una vez había empezado? 5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted porque había bebido? 6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior? 7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido? 8. ¿ Con qué frecuencia en el curso del último año, no ha podido recordar lo que sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo? 9. ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque usted había bebido? 10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le ha sugerido que deje de beber?
  • 94.
  • 95. Exámen físico a) Inyección conjuntival. Se evalúa la extensión de la congestión capilar y de la ictericia de las escleras. b) Vascularización anormal de la piel. Se evalúa mejor a nivel de la piel de la cara y el cuello. c) Temblor fino y distal en las manos. Se evalúa con los brazos extendidos hacia delante, codos medio flexionados y con las palmas de las manos hacia abajo. d) Temblor de la lengua. Se evalúa con la lengua protruída. e) Hepatomegalia. Los cambios hapáticos se aprecian en el volumen y en la consistencia.
  • 96. Exámenes de laboratorio El exámen de laboratorio de mayor utilidad para la detección, seguimiento clínico y como elemento de motivación del consultante es la determinación de la enzima GGT, a la manera de un indicador biológico que confirma la presencia de una alteración hepática, funcional y por tanto reversible, secundaria al consumo de alcohol. Se solicitará además, cada vez que se aprecien incongruencias o dudas, en los consultantes que consumen alcohol, especialmente en cuanto a la magnitud del consumo informado.
  • 97. Objetivos finales de la intervención terapéutica. 1. Suspensión o moderación sostenida del consumo. 2. Resolución o alivio de complicaciones y comorbilidad física y psíquica. 3. Rehabilitación de la conducta individual y social (ajuste psicosocial). 4. Reinserción social..
  • 99. Orientaciones terapéuticas generales  Fortalecer los efectos placenteros de los refuerzos no farmacológicos (sociales, desarrollo de habilidades, recreación)  Fortalecer los mecanismos inhibidores (ejercicio , farmacos)  Fortalecer comunicación córtico – estriatal  Interferir con memorias condicionadas (fármacos, desensibilizar acondicionamiento)  Contrarrestar stress que lleva a la recaída.
  • 100. Componentes de la Intervención Terapéutica inicial. Proveer un espacio donde consultantes afectados puedan encontrar: - Acogida e información no sesgada con críticas o advertencias sobredimensionadas, sobre a su hábito de consumo de sustancias -Apoyo emocional para los esfuerzos que les corresponderá hacer en su camino de recuperación, - Aceptación y tolerancia para los retrocesos que se presenten durante el tratamiento (una recaída es un episodio propio de ese proceso y no necesariamente un fracaso).
  • 101. Componentes de la Intervención Terapéutica . Facilitar que los consultantes conozcan y analicen los efectos que en ellos produce el consumo de la sustancia que utilizan (los que tienden a mantener el consumo, las consecuencias negativas para su proyecto de vida y para la relación con su medio) Entregar estímulo, información y acompañamiento para que el consultante pueda planear y emprender, en forma protagónica, su propio camino de superación del hábito adictivo o del consumo problemático y para que evalúe objetivamente sus logros y dificultades.
  • 102. Componentes de la Intervención Terapéutica. Proveer a los familiares acogida a sus preocupaciones respecto del consultante, entregar información y habilidades para que concurran sinérgicamente al proceso de tratamiento. Disponer de un procedimiento de seguimiento activo y rescate de aquellos consultantes que se ausenten de la intervención terapéutica. Vincular al consultante desde una etapa temprana de la intervención al sistema de tratamiento más adecuado para la persona.
  • 103. Objetivos finales de la intervención terapéutica. 1. Suspensión o moderación sostenida del consumo. 2. Resolución o alivio de complicaciones y comorbilidad física y psíquica. 3. Rehabilitación de la conducta individual y social (ajuste psicosocial). 4. Reinserción social..
  • 104. Modalidades de intervención terapéutica. 1. Intervención terapéutica en nivel primario 2. Programa ambulatorio básico 3. Programa ambulatorio intensivo 4. Programa residencial 5. Hospitalización
  • 105. 1. Intervención terapéutica en nivel primario Incluyen habitualmente  Atención médica (por médico integral)  Intervenciones psicosociales grupales  Atención por enfermería  Atenciones psicológicas individuales y familiares Habitualmente se tratan de intervenciones que van de una vez a la semana a una vez al mes
  • 106. 2. Programa ambulatorio básico  Se intensifican las intervenciones psicosociales grupales  Se desarrollan de 2 a 3 veces a la semana  Se desarrollan habitualmente en horarios vespertinos, pues los usuarios mantienen actividad laboral o académica (compromiso biopsicosocial leve)
  • 107. 3. Programa ambulatorio intensivo  Se intensifican todas las modalidades de intervención  Se desarrollan 5 a 6 días a la semana  Se desarrollan habitualmente en horarios diurnos extensos, para personas que por el grado de compromiso biopsicosocial no mantienen actividad laboral, académica u ocupacional (moderado)
  • 108. 4. Programa residencial  Las personas permanecen en residencias terapéuticas, por períodos de 8 meses como promedio  Habitualmente permanecen sin salir por 1 a 3 meses, reintegrándose a su ambiente en forma progresiva.  Compromiso biopsicosocial severo.
  • 109. 5. Hospitalización Se reserva para personas con:  Complicaciones psiquiátricas severas (delirium, psicosis)  Riesgo de suicidio  Riesgo vital debido a la imposibilidad de detener consumo Tiempo promedio de estadía 15 días.
  • 110.  Suspensión o moderación (*) sostenida del consumo Tiene dos momentos o fases : a) el alivio o resolución del síndrome de privación, llamada habitualmente fase de desintoxicación y b) la mantención de la abstinencia o de la moderación
  • 111. a) Fase de desintoxicación. Si bien el concepto de desintoxicación se refiere a la desaparición de la sustancia tóxica del organismo, en este tema se extiende al manejo de los síntomas de abstinencia, a la desintoxicación “psicológica”, que implica el cambio de una serie de ideas y conductas asociadas al consumo y “ambiental” que considera cambios familiares y de contexto que faciliten la abstinencia. La tarea fundamental es aliviar los síntomas de privación que presionan hacia el consumo y que aparecen minutos después de dejar de hacerlo (en el caso de la cocaína y la pasta base), horas (en el caso del alcohol, las benzodiazepinas o las anfetaminas) u horas a días (en el caso de la marihuana).
  • 112. Síntomas en la privación o abstinencia más comunes en todas las sustancias. Apetencia por la droga que con el tiempo se convierte en un deseo imperioso, urgencia o “ craving” por consumir una nueva dosis de la droga. Se acompaña de : - ansiedad, intranquilidad motora, alteración de la capacidad de atención, de la concentración y rendimientos, irritabilidad, insomnio y otras alteraciones de dormir. - Dolores abdominales en el caso de la pasta base. - Recurrencia de imágenes, sueños y recuerdos de situaciones de consumo anteriores. - Aparición en forma súbita o inmotivada de impulsos por consumir o, al menos, acercarse a la posibilidad de hacerlo. - Cambios del humor, disminución de intereses, comportamientos erráticos, ánimo depresivo, temores y desconfianzas que luego enjuicia como absurdas (frecuente entre usuarios de cocaína y/o estimulantes anfetamínicos).
  • 113. Síndrome de privación o abstinencia El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones o estados confusionales o de alteración de la conciencia, en los que aparecen alteraciones conductuales y síntomas psicóticos (alucinaciones, ideas o interpretaciones delirantes de la realidad) incluido el delirium. En algunos casos, los síntomas anteriores pueden presentarse semanas e incluso meses después de ya alcanzada la abstinencia e incluso en pleno proceso de rehabilitación. Se habla de síndrome de abstinencia retardado o postergado. Se asocia a situaciones estímulo (craving condicionado) o no (craving no condicionado), frente a las que se puede aprender habilidades de enfrentamiento ( prevención de recaídas).
  • 114. Manejo del Síndrome de privación o abstinencia (a). 1. Si el consultante, además de los síntomas de privación iniciales, ha continuado el consumo de alcohol o drogas, las medidas a tomar son : evaluar grado de intoxicación y seguridad personal, • si la comunicación es posible, indagar y registrar domicilio. Si es menor de edad, analizar conveniencia de llamar a la familia. 2. Si hay riesgo vital ( agitación suicida o agresiva, estados de oscuridad de conciencia, enfermedad física grave escompensada, convulsiones) y el consultante no acepta las indicaciones, está indicada una internación de urgencia no voluntaria. Para ello, derivar en forma asistida a un Servicio de Urgencia (médica) o a una unidad de internación psiquiátrica. 3. Si el cuadro es severo, pero sin riesgo vital, alucinaciones, ideas deloriosas, franco delirio u otras manifestaciones psicóticas, hospitalizar en Servicio de Psiquiatría.
  • 115. Manejo del Síndrome de privación o abstinencia (b). 4. Medidas específicas : • Si hay sintomas deliriosos, proporcionar información tranquilizadora, orientar sobre la realidad objetiva y, si es posible, disminuir estimulación sensorial ( habitación silenciosa, cuidar no proveer un exceso de estímulos verbales). • Si la angustia o la intranquilidad motora es o puede llegar a ser severa, utilizar benzodiazepinas por períodos breves, 1 a 3 semanas, en dosis que decrecen en forma gradual en los últimos días : - clorodiazepóxido 5 a 60 mgs./día; - diazepam 5 a 60 mgs./día. Para obtener efectos más rápidos (evitar o contener agitación)se puede usar : - lorazepam sublingual (“Amparax “), 1 a 8 mg. / día, - lorazepam por vía I.M. o E.V., ampollas de 4 mgrs, 2 a 8 mgrs. por día.
  • 116. Manejo del Síndrome de privación o abstinencia (c). En caso de síntomas psicóticos, estos evolucionan hacia la normalización espontáneamente en pocos días. Si son severos pueden usarse antipsicóticos, durante 5 a 15 días, en dosis diarias variables : - clorpromazina 25 a 150 mgs. - tioridazina 25 a 200 mgs. - haloperidol 0,5 a 4 mgs. - neuleptil (perciazina) 3 a 20 gotas al 4 %. -risperidona 1 a 4 mgs. Quetiapina 50 a 300 mg (siendo este el más usado en el último tiempo) En el caso de la abstinencia de estimulantes (cocaína, anfetaminas) los síntomas de depresión podrán requerir del uso de antidepresivos, durante semanas a meses : - Sertalina 50 a 100 mg. Fluoxetina 20 a 40 mg en una sola dosis matinal.
  • 117. Manejo del Síndrome de privación o abstinencia (d). 5. A medida que el cuadro evoluciona hacia la mejoría, se debe informar acerca de la significación y severidad del síndrome de privación, su duración limitada en el tiempo, recurrencia en caso de reiniciar consumo, etc. Este es un muy buen momento para que el consultante incremente su motivación hacia el tratamiento y el cambio personal, se instruya para manejar situaciones de riesgo que lo puedan llevar a reiniciar el consumo e Identificar estrategias exitosas y fallidas utilizadas anteriormente para suspender el consumo. Un error frecuente es creer que la sola decisión y manifestación de intenciones de cambio, basta para evitar o suprimir la aparición de síntomas de privación. 6. A pesar de que los síntomas en ocasiones pueden ser muy intensos, las complicaciones durante el período de abstinencia, no son frecuentes.
  • 118. Manejo médico de mantención de abstinencia (prevención de recaídas) Disulfiram (Antabuse) Su efecto se debe al bloqueo del metabolismo del alcohol, a nivel del acetaldehido. La acumulación de éste, pocos minutos después de ingerido el alcohol, provoca una reacción de intensidad variable, caracterizada por calor y enrojecimiento facial y corporal , taquicardia, disminución de la presión arterial. Menos frecuentemente se presentarán náuseas, vómitos, disnea, sudoración, mareos, visión borrosa, confusión. La duración es autolimitada y de alrededor de 30 minutos. Infrecuentemente, se puede llegar a una hipotensión arterial severa. El disulfiram se maneja como un agregado complementario de la decisión del consultante de abstenerse de alcohol. El uso de disulfiram no admite moderación del consumo.
  • 119. Disulfiram y metabolismo del alcohol
  • 120. Uso del Disulfiram. Se usa como Abersivo, requiere la generación de un reflejo abersivo mediante la exposición controlada al consumo de alcohol, su efecto es de hasta 1 año, actualmente su uso está restringido por temas éticos. Se usa como disuasivo, el paciente está informado de la reacción antabús (consentimiento informado), sabe que si consume la va a presentar, muchas veces requiere experimentarla para confirmar esta información, via oral o solución subcutánea. Se usa de modo sugestivo, principalmente mediante el “pellet”, que son comprimidos instalados via quirúrgica en el tejido graso subdérmico, raramente generan efecto antabús, pero el paciente percibe la cápsula a cuerpo extraño y teme a morir si bebe alcohol.