SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
 
Dr. José Narro Robles
Rector
 
Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro
Secretario General
Mtro. Juan José Pérez Castañeda
Secretario Administrativo
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
Secretaria de Desarrollo Institucional
MC Ramiro Jesús Sandoval
Secretario de Servicios a la Comunidad
Lic. Luis Raúl González Pérez
Abogado General
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
Lic. Severino Rubio Domínguez
Director
Mtra. Dolores Zarza Arismendi
Secretaria General
Mtra. Gabriela Garza Infante
Secretaria Administrativa
Lic. Pilar Sosa Rojas
Jefe de la División de Estudios Profesionales
2
MANUAL DE
PRÁCTICAS DE
FARMACOLOGÍA
Gabriel Félix Burgos
Ofelia Flores Juárez
Víctor Valverde Molina
Miguel Ángel Rosas Lezama
Martha Patricia Juárez Morales
María Celia Calcáneo Altamirano
Lilia Sevilla Romero
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 2009
3
ÍNDICE
Página
Prólogo……………………………………………………………………….. 4
Introducción……………………………...................................................... 5
PRÁCTICAS OBLIGATORIAS
Medidas y dosificación de medicamentos............................................ 8
Formas farmacéuticas............................................................................. 19
Vías de administración de los medicamentos...................................... 29
Farmacocinética……………………………………………………………… 41
Antimicrobianos……………………………………………………………… 47
Estimulantes del sistema nervioso central........................................... 55
Acidez de analgésicos............................................................................. 61
Soluciones intravenosas......................................................................... 65
Estudio de anticoagulantes en vitro....................................................... 72
Efecto hipoglucemiante de la acarbosa................................................. 77
PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS
Capacidad de neutralización en vitro de los antiacidos....................... 84
Mióticos y midriáticos.............................................................................. 88
Bibliografía................................................................................................ 98
PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN
Curvas concentración-respuesta en la aorta de la rata …………….... 102
Glosario...............................................................................................116
Anexos 1 (Abreviaturas), 2, 3, 4 y 5).................................................118
Programa teórico-práctico de farmacología...........................................123
4
PRÓLOGO
Con este manual, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia continúa
su proyecto de publicación de textos, que tienen la característica de ser materiales
de apoyo actualizados, didácticos y económicos al alcance de todos los
estudiantes.
Esta nueva edición, se adecua al Plan de estudios vigente de la
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, se privilegian experiencias básicas de
apoyaro al quehacer diario del profesional de Enfermería en los diversos campos
de su competencia y por segunda ocasión, se evita el uso de animales de
experimentación en el diseño de las prácticas obligatorias.
Este manual dirigido a Enfermería no pretende incluir todos los temas
importantes del inmenso y cambiante campo de la farmacología. Hay la confianza
de que con la participación de la Comisión de Revisión de Planes y programas de
Estudio del H. Consejo Técnico de la ENEO-UNAM, de los profesores que
imparten la asignatura de farmacología, de los presidentes de academia de las
áreas de Enfermería y de los técnicos de laboratorio, esta edición será mejor que
las anteriores; aún así, durante el desarrollo de las prácticas aparecerán algunas
deficiencias y errores.
Se agradece a los profesores que imparten la asignatura de farmacología
sus valiosas aportaciones en la elaboración de este manual y mi reconocimiento
de manera especial al pionero de la enseñanza de farmacología en la ENEO,
autor de todas las ediciones (exceptuando las cuatro últimas) del Manual de
Prácticas de Farmacología, el ya fallecido Arnulfo Sánchez Macedo. También
quiero expresar mi agradecimiento al autor de la antepenúltima edición el MC.
Roberto Moreno Mayer, a las profesoras Ofelia Flores Juárez y María Celia
Calcáneo Altamirano responsables de la edición piloto no impresa 2007, sin cuya
obra nuestro trabajo hubiese sido más difícil y finalmente, al profesor Victor
Valverde Molina por su propuesta de práctica de investigación.
Lic. Severino Rubio Domínguez. Director de la ENEO-UNAM.
2009
5
INTRODUCCIÓN
La farmacología es el estudio de las sustancias que reaccionan
quimicamente con estructuras celulares (receptores) por medio de procesos
químicos, en especial cuando se unen con moléculas reguladoras y activan o
inhiben procesos corporales normales.
Estas sustancias se administran para alcanzar un efecto terapéutico benéfico
sobre algún proceso en el paciente o por sus efectos tóxicos en procesos
regulatorios de parásitos que infectan al huésped, se les llama fármacos o
medicamentos y se emplean para el tratamiento, prevención y en menor medida
el diagnóstico de enfermedades.
La investigación en el laboratorio de sustancias de diferente origen que
reaccionan con los receptores permite el descubrimiento y desarrollo de nuevos
fármacos por parte de la gran y multimillonaria industria farmacéutica de los paises
desarrollados y aunque esto no es competencia del Licenciado (a) en Enfermeria y
Obstetricia es importante su conocimiento general de estos procesos para valorar
los costos y los efectos benéficos y tóxicos de los medicamentos.
La investigación de los fármacos en los laboratorios de investigación exige una
metodología científica con el propósito de garantizar la eficacia y seguridad de los
mismos. El primer paso en la investigación consiste de estudios en vitro que
pongan en relieve los posibles efectos deseados, después se determinan en
animales de experimentación los efectos tóxicos sobre todo las dosis letales, si la
tolerancia en los animales es aceptable se inician los ensayos clínicos controlados
en voluntarios con consentimiento informado y autorización para determinar los
efectos biológicos, los efectos adversos, la toxicidad y la cinética, posteriormente
en un estudio piloto se determina la dosis y la eficacia terapéutica, de aquí se hace
un estudio piloto con una gran muestra de pacientes seleccionados para definir la
eficacia clínica y la inocuidad del fármaco, si los resultados son los adecuados se
realizan estudios de observación para aumentar los conocimientos sobre nuevas
indicaciones, toxicidad crónica y reacciones adversas.
6
Por estas razones, las prácticas diseñadas en el manual de farmacología
tienen el propósito de que el alumno (a) desarrolle el gusto por la investigación
experimental en fármacos, se reconoce la escaza experiencia en el campo , pero
se apuesta a que estimulará su proceso de aprendizaje y alcanzará una mejor
concepción de este amplio y complejo campo de la ciencia.
El costo multimillonario y la necesidad de investigadores de altísimo nivel
hace que el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos sea un campo
exclusivo de la industria farmacéutica internacional de punta. Todos estos avances
terapéuticos que se disfrutan en la actualidad, tienen el inconveniente de
proporcionar al paciente un tratamiento carísimo y dependiente de esta
monopólica industria que gasta el 25 % de su presupuesto en propaganda y otros
esfuerzos promocionales y aún así sus márgenes de ganancia tradicionalmente
son mayores que las industrias no farmacéuticas..
El profesional de Enfermería tiene la facultad legal de prescribir fármacos a sus
pacientes de acuerdo a un cuadro básico de medicamentos aprobado por la
Secretaria de Salud. Lo anterior lo obliga a tener conocimientos profundos de la
farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos que con más frecuencia
se prescriben en México y a desarrollar en el laboratorio la capacidad de manejo
de equipo y reactivos, observación, análisis, habilidades y trabajo en equipo.
El manual presenta como anexo 1, ubicado después del glosario una tabla de
las abreviaturas frecuentemente utilizadas.
Las frases clave que se enuncian después del título de cada práctica en la
parte superior derecha son propuestas derivadas de la experiencia docente del
autor principal y de la consulta de variada información bibliográfica.
Al ser el manual de prácticas de procesos bioquímicos y farmacológicos un
documento semiprogramado, se agregan actividades de busqueda de información
que facilitan el aprendizaje de los temas abordados en cada práctica.
7
8
PRÁCTICA 1
MEDIDAS Y DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS
OBJETIVOS
 Manejar las medidas de volumen.
 Preparar una solución porcentual.
 Preparar una solución en proporciones.
 Instalar un equipo de infusión sin canalización.
 Determinar la rapidez y el tiempo de administración de soluciones.
INTRODUCCIÓN
La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de
dosis de un medicamento o radiación que debe administrarse a una persona con
fines terapéuticos, preventivos o diagnósticos y la rama de la farmacología que la
estudia se llama posología. La dosis es la cantidad, porción o tamaño de
medicamento que debe administrarse en una sola ocasión para lograr un
efecto específico.
La dosis la determina la edad, el peso corporal, la condición de la persona,
la vía de administración, el sexo y los factores psicológicos y ambientales. La
edad es crítica en la dosificación ya que los niños y las personas de edad
avanzada requieren de menor cantidad de medicamento que los adultos. Este
ajuste de dosis es más patente en etapas pediátricas en donde los cambios
anatómicos y fisiológicos son más característicos. Por esta razón se han
Todos los medicamentos actúan
como venenos si se dan en
exceso. La dosis es lo único que
separa un efecto terapéutico de un
efecto tóxico
9
formulado diversas reglas que utilizan la edad y el peso corporal para calcular el
tamaño de la dosis en lactantes y niños (anexo 2). En los jóvenes y adultos, la
cantidad de medicamento se da en dosis única para adultos (70 Kg), aquí es
importante considerar los pesos promedios de la población Mexicana que por lo
general son bajos, de ahí que es mejor calcular la relación de cantidad del
medicamento entre kilogramo de peso corporal del paciente (anexo 3 y 4); y el
personal Médico o de Enfermería lo ajusta considerando la dosis mínima y
máxima recomendada, la condición del paciente, la vía de administración, el sexo,
y los factores psicológicos y ambientales y escribe las ordenes con el nombre del
medicamento, dosis, número de éstas, horario y vía de administración. El anexo 5
muestra algunas de las abreviaturas más frecuentes de prescripción.
La dosis de medicamento se mide en submúltiplos del Sistema
Internacional de Unidades, en las preparaciones sólidas se da en microgramos
(μg), miligramos (mg), gramos (g) y en unidades de actividad biológicas
convenidas internacionalmente llamadas Unidades Internacionales (UI); en los
medicamentos líquidos y gaseosos en microlitros (μl), mililitros o centímetros
cúbicos (ml, cm3
o cc) y Unidades Internacionales. Para medir cantidades
aproximadas puede usarse utilería de cocina como vasos, tazas, goteros,
cucharas soperas y cucharas cafeteras, ésta última contiene alrededor de 5.0 ml;
por lo imprecisas, siempre que sea posible debe de evitarse el uso de medidas
caseras en la administración de un medicamento.
La cantidad de los medicamentos, también se mide en concentración y
puede ser en por ciento, proporciones, miliequivalentes químicos, miliosmoles y
milimoles; éstos tres últimos se tratarán con detalle en la práctica de soluciones. El
por ciento, porcentaje o porcentual (símbolo %) se define como la cantidad de
medicamento contenida en cien unidades de peso o volumen; Ejemplo, el suero
de glucosa al 5% tiene 5 g de glucosa por cada 100 ml de volumen.
La proporción es la relación entre el fármaco y la sustancia en que se
disuelve. Ejemplos, el cloruro de benzalconio es un antiséptico que se vende como
tintura 1:1000, significa que en 1,000 volúmenes hay un volumen (gramo) de esta
sal o expresado en porcentaje donde cada 100 ml de volumen contiene 0.1 g de
10
cloruro de benzalconio (0.1%). Otro ejemplo de proporciones es la dilución de los
antisueros; sí un paciente tiene un titulo de anticuerpos contra Salmonella typhi de
1:320, indica que el suero del paciente aún diluido 320 veces es capaz de
aglutinar con el antígeno correspondiente.
La osmolalidad se refiere a la presión osmótica que ejercen la glucosa y los
electrólitos (sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, bicarbonatos y fosfatos) entre
el interior y el exterior de las células, con este criterio las soluciones pueden ser
hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.
En esta práctica se comprobará en el laboratorio, lo inexacto de las
medidas caseras usadas en la dosificación de medicamentos, se prepararán
soluciones porcentuales y de proporciones y se instalará un equipo de infusión.
MATERIAL POR EQUIPO
 1 vaso de cocina.
 1 taza de cocina.
 1 cuchara sopera.
 1 cuchara cafetera.
 1 vaso de precipitado de 500 ml.
 1 vaso de precipitado de 50 ml.
 1 probeta de 500 ml.
 10 pipetas serológicas 1 ml con bulbo.
 1 pipeta de 5 ml con bulbo.
 1 pipeta de 10 ml con bulbo.
 1 matraz aforado de 250 ml.
 1 matraz aforado de 100 ml.
 1 matraz Erlenmeyer de 500 ml.
 10 tubos de hemólisis (13 x 100 mm).
 1 gradilla.
 750 ml de agua destilada.
 0.6 ml de solución azul de metileno al 0.1 % (1:1,000).
11
 3.15 g de cloruro de sodio.
 1 equipo de administración para sistema cerrado de infusión.*
 1 balanza analítica para cuatro equipos.
*Al no conectarse el equipo de infusión al paciente (catéter), la solución usada se
prepara no estéril en el laboratorio y se reutiliza el equipo de infusión.
 Profesor, con anticipación, solicite a cada equipo de trabajo el
siguiente material: un vaso, una taza, una cuchara sopera, una
cuchara cafetera, un gotero y el envase y envoltura de un
medicamento en estado sólido, líquido y gaseoso.
METODOLOGíA
I.- Determinación casera de volúmenes.
1. En el laboratorio, llene con agua de la llave hasta su máxima capacidad
cada uno de los utensilios de cocina anteriormente mencionados.
2. Deposite separadamente el contenido del vaso y la taza de cocina en
vasos de precipitados graduados de 500 ml; y de 50 ml para el caso de las
cucharas. Mida de acuerdo con la escala del vaso de precipitados.
3. Además, mida separadamente el contenido del vaso y la taza de cocina con
una probeta de 500 ml y para las cucharas con una pipeta de 5.0 ml. Repita
cinco veces este ensayo y obtener promedio.
12
4. Llene con agua de la llave un tubo de hemólisis (13 X 100 mm), tome con
una pipeta de 10 ml un volumen de 10 ml, vacíelo en otro tubo de hemólisis
y determine por triplicado la cantidad de gotas contenidas en éste volumen.
Calcule el promedio de gotas por mililitro.
5. Compare entre los equipos, los volúmenes de los diferentes vasos, tazas,
cucharas y goteros y compruebe lo impreciso de las medidas caseras como
recurso en la administración de medicamentos.
Tabla 1-1
Vaso lleno de agua Volumen en vaso de pp
500 ml
Volumen en probeta de
500 ml
Medición 1
Medición 2
Medición 3
Medición 4
Medición 5
Promedio
Figura 1-1
Tabla 1-2
Taza llena de agua Volumen en vaso de pp
500 ml
Volumen en probeta de
500 ml
Medición 1
13
Medición 2
Medición 3
Medición 4
Medición 5
Promedio
Tabla 1-3
Cuchara sopera llena de
agua
Volumen en vaso de pp
de 50 ml
Volumen en pipeta de 5
ml
Medición 1
Medición 2
Medición 3
Medición 4
Medición 5
Promedio
Tabla 1-4
Cuchara cafetera llena de
agua
Volumen en vaso de pp
de 50 ml
Volumen en pipeta de 5
ml
Medición 1
Medición 2
Medición 3
Medición 4
Medición 5
Promedio
Tabla 1-5
Tubo de hemólisis (13 x
100 mm) lleno de agua
Volumen en pipeta de 10
ml
Cantidad de gotas
Medición 1
14
Medición 2
Medición 3
Promedio
Calcule: numero de gotas x ml
II.- Preparación porcentual de una solución isotónica y una hipertónica.
1. Pese en balanza analítica 0.9 g. de cloruro de sodio.
2. Deposite la sal en un matraz aforado de 100 ml.
3. Agregue agua destilada hasta que la base del menisco llegue a la marca de
aforo y agite. A ésta solución isotónica se le conoce como solución salina al
0.9 %, suero salino normal o fisiológico.
4. A partir de la solución salina 0.9 % (fisiológica o isotónica), prepare una
solución hipertónica de glucosa al 5.0 %.
5. Pese en balanza analítica 5.0 g de glucosa.
6. Deposite la glucosa en un matraz aforado de 100 ml.
15
7. Agregue solución salina 0.9 % hasta que la base del menisco llegue a la
marca de aforo y agite. A ésta solución hipertónica se le llama suero
glucosalino.
III.- Preparación de proporciones por la técnica de dilución en tubo.
1. Acomode en una gradilla diez tubos de hemólisis (13 x 100 mm.).
2. Numere los tubos del uno al diez.
3. Agregue con una pipeta serológica, 0.5 ml de solución salina a cada uno de
diez tubos.
4. Tome con una pipeta serológica diferente, 0.5 ml de solución de azul de
metileno al 0.1 %, deposite en el tubo 1 y agitar.
5. Tome con la misma pipeta, 0.5 ml de la solución del tubo uno, páselo al
tubo dos y agite.
6. Tome con pipeta diferente 0.5 ml de la solución del tubo dos, pase al tubo
tres, agite…. y así, con pipeta diferente hasta llegar al tubo 10. El último
tubo contendrá un volumen de 1.0 ml., los tubos restantes 0.5 ml.
16
Lo anterior, sin considerar la dilución original de 1:1,000, permite obtener
las siguientes diluciones del azul de metileno al 0.1 % que expresadas en
proporciones quedarían así:
Tubos:
En caso de la titulación de anticuerpos contra determinado microorganismo, se
diluye el suero de la misma manera que el colorante concentrado, se deposita una
gota de cada dilución en una placa de vidrio con círculos, se mezcla con una gota
del antígeno correspondiente y se observa hasta que dilución del suero es capaz
de aglutinar el antígeno.
IV.- Instalación de un equipo de infusión.
1. De acuerdo con las indicaciones del procedimiento número II, preparare 500
ml de una solución hipotónica de NaCl al 0.45 %.
17
2. Con la solución hipotónica preparada instale un equipo de infusión.
3. Conecte el equipo de infusión a un matraz Erlenmeyer de 500 ml.
4. Abra la llave de paso y ajuste a una velocidad de flujo a 60 gotas por min.
5. Determine experimentalmente el tiempo que tarda en transfundir la solución.
Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción
obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones,
actividades de aprendizaje y bibliografía.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. ¿Qué es un microlitro y un microgramo?
2. ¿Cuántos mililitros contiene una onza?
3. Observe la fórmula de cada uno de los tres medicamentos solicitados e informe
las medidas en que se expresa.
4. Investigue la dosis de paracetamol en el adulto de 70 Kg y calcule:
 Dosis pediátrica para un niño de dos meses de edad.
 Calcule la dosis pediátrica para un niño de 5 años de edad.
 Calcule la dosis pediátrica para un niño de 14 años de edad.
Compare los resultados obtenidos entre los equipos de trabajo, analice las
diferencias y aporte conclusiones.
18
5. Si de un frasco de lidocaína al 2% con adrenalina 1:200 000, toma 1.0 ml de la
solución. Calcule la cantidad de lidocaína y adrenalina que contiene este
volumen.
6. Si se tiene una ampolleta de atropina de 1.0 mg por ml y le agrega 9.0 ml de
solución salina al 0.9%. Calcule la cantidad en mililitros que debe administrarse
a un paciente que pesa 10 Kg, considerando que la dosis de atropina es de 10
microgramos por kilogramo de peso.
7. Se dispone de tres ampolletas del analgésico ketorolaco, cada una con 30 mg
del principio activo contenido en un volumen de 2 ml, al contenido de las tres
ampolletas se le agregan 54 ml de solución salina al 0.9% y se administran 2 ml
de esta dilución por vía intravenosa cada hora. ¿Cuántos miligramos de
ketorolaco se están administrando cada hora?
8. Interprete las siguientes ordenes:
a. Leche de magnesia 30 ml qod.
b. Penicilina VK 500 mg q 4h po.
c. Tolbutamida 250 mg ac al día.
d. Tabletas de paracetamol stat y q 4h prn.
9. Se ordenan 1000 ml de solución de glucosa al 5 % administrada durante un
período de 8 horas. El equipo es calibrado en tal forma que 15 gotas=1.0 ml.
¿Cuál debe ser la velocidad de flujo en gotas por minuto?
10. Si se indica transfundir 250 ml de solución Hartmann por vía intravenosa a
una velocidad de 30 gotas por minuto y si se considera que el equipo está
calibrado en tal forma que 15 gotas=1.0 ml. Calcule el tiempo necesario para la
transfusión.
19
PRÁCTICA 2
FORMAS FARMACÉUTICAS
OBJETIVOS
 Observar las características físicas de las formas farmacéuticas.
 Determinar la cantidad de excipiente en una tableta y una cápsula.
 Identificar las características sensoriales de fármacos administrados VO.
 Determinar el tiempo de desintegración de fármacos administrados VO.
 Determinar la solubilidad del ácido acetilsalicílico.
INTRODUCCION.
Para su administración los medicamentos están sometidos a una serie de
procesos de manufactura cuyo producto final es la forma farmacéutica, la cual se
define como un producto elaborado de acuerdo con las propiedades físicas,
químicas y biológicas de los fármacos para ser administrado al organismo a fin de
obtener una eficacia terapéutica, A ésta se le conoce también como preparado,
presentación, fórmula farmacéutica, forma de dosificación o forma medicamentosa
La forma farmacéutica está constituida por una mezcla de sustancia(s)
farmacológicamente activa(s) y compuestos inertes llamados excipientes. La
cantidad de la sustancia activa de la forma farmacéutica generalmente se informa
La forma farmacéutica determina
la vía de administración y ésta la
absorción, depuración, volumen
de distribución y vida media de un
fármaco.
20
en submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades o en Unidades
Internacionales para el caso de algunos productos biológicos. Los excipientes de
acuerdo al uso farmacéutico reciben diversos nombres como vehículo, disolvente,
base, colorante, conservador, preservativo y saborizante
El volumen o peso total del contenido de la forma farmacéutica se expresa
con las siglas cbp (cuanto baste para) y csp (cantidad suficiente para). La
naturaleza de los excipientes confiere el estado físico a las preparaciones
farmacéuticas y se presentan en forma de sólidos, líquidos y gases.
La forma farmacéutica debe garantizar de manera regular la
biodisponibilidad del medicamento. Esta característica se logra mediante
procesos que proporcionan consistencia física, estabilidad química, pH,
osmolalidad adecuada, tiempos constantes de desintegración y de disolución.
Además, las formas farmacéuticas deben tener características como:
esterilidad en el caso de ampolletas y de frascos ámpula; olor, color y sabor
aceptables para la administración oral. Por otra parte, en la elaboración de los
preparados farmacéuticos deben considerarse las facilidades de manejo y de
almacenamiento, el costo del proceso y la aceptabilidad por parte del paciente.
Las características de la forma farmacéutica determinan la vía y la técnica
de administración del medicamento y, por consiguiente, la latencia, intensidad y
duración de los efectos.
A continuación se describen las formas farmacéuticas sólidas más
utilizadas en la administración de medicamentos por vía oral, rectal y vaginal: la
cápsula es una cubierta de gelatina en forma cilíndrica (compuesta de dos
partes), de diversos tamaños que se llenan con sustancias sólidas o líquidas; se
puede preparar con capa entérica; la perla es una cápsula blanda de forma
esférica que contiene pequeñas cantidades de líquido; la tableta o comprimido
es una forma farmacéutica sólida de peso, volumen y conformación variable que
se prepara por compresión de polvos y gránulos, se puede preparar con capa
entérica; la tableta de superficie convexa con una capa de azúcar se denomina
gragea. La pastilla es un preparado sólido, de forma circular u oblonga, formada
por fármacos unidos a un excipiente constituido por azúcar granulado y un
21
mucílago, destinado a disolverse lentamente en la boca; la píldora es de forma
esférica, constituida por una masa plástica no adherente; el supositorio es un
preparado sólido de forma cónica o de bala con excipiente de glicerina o
polietilenglicol que se aplica por el recto; a los supositorios vaginales se les llama
óvulos. En la tabla 2-1 se nombran las formas farmacéuticas existentes en el
mercado de medicamentos.
En este práctica se observarán las características físicas de las formas
farmacéuticas, se determinará la cantidad de excipiente, se identificarán las
características sensoriales, así como el tiempo de desintegración y la solubilidad
se fármacos específicos.
MATERIAL POR EQUIPO
 1 reloj de pulsera con segundero.
 2 hojas de papel blanco tamaño carta.
 1 jeringa de 5 ml con aguja del No 21.
 1 regla de 30 cm de longitud
 9 vasos de precipitado de 200 ml.
 1 termómetro con escala de -20 a + 50 °C.
 1 mortero c/pistilo
 1500 ml de agua destilada a temperatura ambiente.
 25 ml de agua destilada 20 °C.
 25 ml de agua destilada a 30 °C.
 25 ml de agua destilada a 40 °C.
 25 ml de agua destilada a 50 °C
 5 círculos de papel filtro para los embudos.
 5 embudos de vidrio de 5 cm de diámetro.
 5 vasos de precipitado de 50 ml previamente rotulados.
 5 tiras de papel indicador de pH.
22
 Profesor, con anticipación, solicitar a cada equipo de trabajo el
siguiente material: una muestra de cada una de las diferentes
formas farmacéuticas del mismo o de diferentes medicamentos de
acuerdo con la lista, incluyendo una tableta de ácido acetilsalicílico
de 500 mg y una cápsula de dicloxacilina de 500 mg.
Tabla 2-1
FORMAS FARMACÉUTICAS
METODOLOGÍA
I. Determinación de la cantidad de excipiente.
1. Corte dos pedazos de papel aluminio de 5 x 5 cm.
2. Pese con precisión en la balanza analítica cada uno de los papeles de
aluminio; apunte el peso.
3. Sobre el papel de aluminio previamente pesado, deposite una tableta y
determine el peso con precisión en la balanza analítica. Reste el peso del
1. Aerosol 12. Espuma 23. Pasta
2. Ampolleta 13. Frasco ámpula
3. Barra 14. Gragea 25. Polvo
4. Cápsula 15. Granulado 26. Pomada
5. Carpule 16. Jalea 27. Solución
6. Crema 17. Jarabe 28. Supositorio
7. Colirio 18. Linimento 29. Suspensión
8. Elixir 19. Líquido volatil 30. Tableta
20. Loción 31. Tintura
10. Emulsión 21. Óvulo 32. Trocisco
11. Enema 22. Perla 33. Unguento
34. Píldora
23
papel para calcular el peso de la tableta. Repita el ensayo en el otro papel
para la cápsula.
4. Reste la cantidad de sustancia activa escrita en la fórmula al peso total de
la tableta o la cápsula.
5. Informe en el Sistema Internacional de Unidades la cantidad de excipiente.
6. Calcule el porciento de excipiente en relación a la sustancia activa para
cada una de las formas farmacéuticas.
II. Identificación de las características sensoriales (organolépticas) de las
formas farmacéuticas.
1. Desintegre en un mortero cada una de las nueve formas farmacéuticas
sólidas administradas por vía oral y vaginal, vacíe el contenido sobre una
hoja blanca y conteste las características que le solicita la tabla 2-2.
24
Tabla 2-2
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE LOS FÁRMACOS
PRESENTACION
FARMACEUTICA
PRINCIPIO
(S)
ACTIVO (S)
OLOR
CARACTERISTICA
AL TACTO
COLOR
ESTADO
FISICO DEL
EXCIPIENTE
OBSERVACIONES
Tableta
efervescente
Tableta bucal
Tableta vaginal
Gragea de
acción
prolongada
Gragea
sublingual
Cápsula
Granulado
Perla
Trocisco
III. Determinación del tiempo de desintegración.
1. Prepare 9 vasos de precipitado de 200 ml con 150 de agua destilada sobre
una hoja de papel blanco.
2. En cada vaso coloque una de las nueve formas farmacéuticas sólidas
administradas por vía oral y vaginal.
3. Agite el contenido de la presentación farmacéutica correspondiente y mida
el tiempo en segundos de la desintegración, manifiesto por la deformación
total del preparado. Anote los resultados en la tabla 2-3.
25
Tabla 2-3
TIEMPO DE DESINTEGRACIÓN DE LOS FÁRMACOS.
PRESENTACION
FARMACEUTICA
EQUIPO
1
EQUIPO
2
EQUIPO
3
EQUIPO
4
EQUIPO
5
EQUIPO
6
EQUIPO
7
EQUIPO
8
EQUIPO
9
Tableta
efervescente
Tableta
bucal
Tableta
vaginal
Gragea de
acción
prolongada
Gragea
sublingual
Cápsula
Granulado
Perla
Trocisco
IV. Determinación de la solubilidad del ácido acetilsalicílico.
Cada dos equipos determinarán la solubilidad del ácido acetilsalicílico a la
misma temperatura, el profesor indicará los equipos y la temperatura del ensayo.
Al final del experimento, los equipos comparten y analizan los resultados entre
ellos y con el profesor. Las temperaturas del experimento que probará todo el
26
grupo serán las siguientes : temperatura ambiente, 20 °C, 30 °C, 40 °C y 50 °C.
1. Prepare un vaso de precipitado con 20 ml de agua destilada a la
temperatura indicada por el profesor.
2. Mida el pH inicial y anótelo en la tabla 2-4.
3. Coloque en el vaso media tableta del ácido acetilsalicílico.
4. Observe cuidadosamente y, sin mover el vaso, anote el tiempo de
desintegración en segundos en tabla 2-4.
5. Agite suavemente y describa las características. Olor y color.
6. Espere 10 minutos, nuevamente agite e informe si ocurrió algún cambio.
7. Mida el pH final y anótelo en la tabla 2-4.
27
Tabla 2-4
DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO.
SOLUCIONES
AGUA A
TEMPERATURA
AMBIENTE
AGUA A 20° C AGUA A 30º C AGUA A 40º C AGUA A 50º C
pH inicial
Tiempo de
desintegración
Características
pH final
(+) ligera (++) mediana (+++) intensa
Investigue las formas farmacéuticas no descritas en la introducción y
elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción
obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones,
actividades de aprendizaje y bibliografía. En los ensayos de tiempo de
desintegración y de solubilidad del ácido acetilsalicílico, capturar los resultados de
todos los equipos del grupo, vaciarlos en las tablas 2-3 y 2-4 y analizarlos entre
todos los integrantes del grupo y con el profesor.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. ¿Cuáles son las características organolépticas (sensoriales) de la forma
farmacéutica por vía
oral para tener buena aceptación.
2. Explique la función de los siguientes excipientes que forman parte de los
medicamentos.
28
o Vehículo _____________________________________________________
o Emulsificante__________________________________________________
o Conservador__________________________________________________
o Edulcorante___________________________________________________
o Amortiguador__________________________________________________
o Base________________________________________________________
3. Escriba el significado de las siguientes siglas y su función en los preparados
farmacéuticos.
cbp___________________________________________________________
csp___________________________________________________________
4. Mencione tres razones por las que un mismo medicamento tiene
diferente presentación farmacéutica.
5. ¿Porqué las suspensiones deben agitarse siempre antes de su administración?
6. ¿Qué objeto tiene el revestimiento entérico y qué tipo de preparaciones la
presenta ?
7. Mencione dos sustancias que se emplean como placebo.
8. Investigue en el diccionario de especialidades farmacéuticas (PLM), el nombre
comercial, genérico y químico de la aspirina.
9. Mencione los medicamentos que interaccionan con la aspirina.
10.Mencione los efectos adversos del ácido acetilsalicílico.
11.Investigue el síndrome de Reye qué se produce cuando se le suministra
ácido acetilsalicílico a un niño con enfermedad viral.
12.¿Cuál es la forma farmacéutica por VO más aceptada por los niños.
29
PRÁCTICA 3
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
OBJETIVOS
 Administrar medicamentos por la vía intradérmica.
 Administrar medicamentos por vía subcutánea.
 Administrar medicamento por vía intravenosa.
INTRODUCCIÓN
La administración en farmacología es la vía de entrada en la cual se aplica
un medicamento. La mayoría de los fármacos deben entrar a la circulación
sanguínea para alcanzar su sitio de acción y lograr el efecto farmacológico. Las
vías de administración se dividen en enterales y parenterales. En las vías
enterales (enteron = intestino) el fármaco entra por vía oral deglutido (VO, PO) y
se absorbe principalmente en el intestino delgado y estómago; también puede
aplicarse en la boca (chupado), sublingual o a través del ano en el recto y
absorberse en estos sitios. El término parenteral (para = al lado de) significa que el
fármaco administrado evita el tubo digestivo; y comprende la inyección
hipodérmica y la aplicación tópica en piel y mucosas. Ejemplos de vías
No olvidar:
 Paciente correcto
 Medicamento correcto
 Dosis correcta
 Vía de administración
correcta
 Momento correcto
30
parenterales por inyección: intravenosa (IV). Intramuscular (IM), subcutánea (SC),
intradérmica (ID) e intrarraquídea (IR).
Las vías de administración más usadas son la oral y la intravenosa, sobre
las que se tratará en detalle. La administración entérica por vía oral tiene las
ventajas de ser la más aceptada por las personas, fácil de administrar, de
absorción segura la mayoría de las veces, la menos costosa, con buen perfil de
seguridad y se pueden aplicar grandes volúmenes; con las desventajas de ser de
absorción y acción lenta, provocar irritación gástrica en algunos medicamentos-
se obvia en parte con los preparados con capa entérica, destrucción de algunos
fármacos por los jugos gástricos, inactivación por el hígado, algunos fármacos son
mal absorbidos, inapropiada en pacientes con náusea y vómito, el medicamento
puede tener un sabor u olor desagradable, no es conveniente cuando hay
disminución de la movilidad gastrointestinal, es inadecuada en personas que no
pueden deglutir, perdieron la conciencia o no cooperan, no puede utilizarse antes
de ciertos estudios diagnósticos u operaciones quirúrgicas, el medicamento puede
manchar la dentadura o afectar el esmalte, algunos medicamentos no son eficaces
por esta vía al ser destruidos por los jugos del aparato gastrointestinal y es posible
la bronco aspiración del medicamento en pacientes graves. La mayor parte de los
medicamentos se administran por esta vía en forma de tabletas, pastillas,
comprimidos, cápsulas, grageas, trociscos, píldoras, jarabes, soluciones,
suspensiones, emulsiones y líquidos.
En la administración parenteral por vía intravenosa, la distribución del
fármaco es inmediata. En cambio si se deposita fuera de la circulación sanguínea,
se lleva a cabo el proceso denominado absorción, esto es, el paso desde el sitio
de absorción hasta el torrente sanguíneo. La vía de administración es el lugar
donde se deposita o aplica el fármaco y la vía de absorción, el lugar donde el
fármaco atraviesa tejidos y líquidos hasta llegar a la circulación general. Habrá
ocasiones en que coincidan ambas vías; por ejemplo, la vía intramuscular tiene su
vía de administración y absorción en el sitio donde se deposita; el músculo. Sin
embargo, en otro tipo de vías no se da esta relación. Es el caso de la vía de
31
administración oral donde el medicamento se deposita en la boca, pero se
absorbe en el intestino y el estómago.
La administración parenteral por vía intravenosa tiene las ventajas de ser
de gran utilidad en urgencias por sus efectos farmacológicos inmediatos, permite
ajustar la dosis del medicamento, emplear sustancias irritantes que no pueden
inyectarse por las otras vías parenterales y administrar grandes volúmenes de
líquido a velocidad constante. Las desventajas son que, solo se administran
soluciones acuosas muy solubles, nunca oleosas por peligro de embolia, ofrece
dificultades técnicas mayores que las otras vías parenterales, se debe inyectar
lentamente, existe peligro de extravasación y es peligrosa al actuar
inmediatamente y en forma masiva sobre el sistema nervioso central, corazón y
otros órganos. Una vez inyectado el fármaco, no puede retirarse de la circulación,
penetra la barrera de la piel y la distribución del medicamento se limita cuando hay
circulación deficiente. La inyección intravenosa puede ser en dosis única al aplicar
el contenido de una ampolleta o por perfusión intravenosa continua al diluir el
fármaco en un frasco de líquidos para una administración gradual. La vía IV suele
restringirse al hospital, se aplican soluciones acuosas estériles y no deben
aplicarse fármacos con excipientes aceitosos, que precipiten componentes
sanguíneos, destruyan eritrocitos y medicamentos o combinaciones de
éstos que provoquen la formación de precipitados. Por esta vía se administran
una gran variedad de medicamentos en soluciones acuosas como dextrosa,
electrólitos, proteínas de alto peso molecular, suplementos alimenticios,
antibióticos, antineoplásicos, adrenérgicos, analgésicos, sedantes y otros.
La seguridad es de suma importancia en la administración de
medicamentos, por lo que no olvide seguir la regla de “los cinco correctos” y que
todos los medicamentos sean revisados antes de su aplicación por dos personas,
siendo una de ellas la Enfermera responsable y la Jefe de piso o el médico
responsable.
En esta práctica se administrarán medicamentos a voluntarios por las vías
intradérmica, subcutánea e intravenosa.
32
Cuadro 3-1
CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
I. ENTÉRICAS.
a) Oral (deglutida)
b) Bucal tópica (chupada)
c) Sublingual.
d) Rectal.
II. PARENTERALES.
a) Inyectadas vasculares:
1. Intravenosa.
2. Intraarterial.
3. Intracardiaca.
b) inyectadas extravasculares:
1. Intradérmica.
2. Subcutánea.
3. Intramuscular.
4. Intraósea.
5. Intrarraquídea.
6. Intrapleural.
7. Intraperitoneal.
c) Aplicaciones tópicas:
1. Cutáneas.
2. Mucosas.
a. Ótica.
b. Conjuntival (oftálmica)
c. Nasal.
d. Traqueo bronquial (inhalación)
e. Vaginal.
f. Uretral.
33
MATERIAL POR EQUIPO
 3 alumnos voluntarios.
 2 jeringas de 1 ml; divididas en centésimas con aguja corta y fina de calibre
# 25, 26 o 27, de 1.6 cm de longitud.
 1 equipo “vacutainer”.
 1 ml de solución salina estéril al 0.9%.
 1 catéter estéril.
 1 frasco de 500 ml de solución salina estéril al 0.9 %.*
 1 equipo estéril de administración para sistema cerrado de infusión.*
 1 frasco con solución de yodopovidona.
 2 gasas estériles.
 1 parches adhesivos.
 1 membrete para la solución.
 1 ligadura.
 1 cubre bocas
 1 par de guantes.
*Al no conectarse el equipo de infusión al paciente (catéter), la solución usada en
la práctica, se puede preparar en el laboratorio y reutilizar el equipo de infusión.
METODOLOGÍA
La administración de medicamentos requiere de la aprobación
institucional y del consentimiento informado del alumno.
I. Administración intradérmica en humano
Concepto: Es la administración de un fármaco dentro de la piel justamente, entre
34
la dermis y la epidermis. Se utilizan pequeñas cantidades de líquido
(0.1-0.2 ml). El fármaco se absorbe con lentitud a través de los
capilares sanguíneos de la zona.
Indicaciones: * Pruebas de alergias y tuberculina (brazo izquierdo).
* Vacunaciones.
Sitios de inyección: * Cara interior del antebrazo.
* Parte superior del tórax
* Espalda: debajo de los omóplatos.
Técnica:
1. Explique al voluntario el procedimiento y el motivo por el que se le va a
realizar.
2. Realice asepsia de la región seleccionada.
3. Estire la piel y sostenga la aguja sobre ésta en un ángulo aproximado
de 15 grados, con el bisel de la aguja hacia arriba.
4. Introduzca la aguja de la jeringa de 1.0 ml a través de la epidermis
hasta la dermis.
5. Introduzca 0.1 ml de solución salina estéril lentamente el cual debe
formar una pequeña vesícula por debajo de la piel, alrededor de la
aguja.
35
6. Retire la aguja rápidamente, no limpie con la torunda ni de masaje en el
sitio de inserción porque el fármaco se puede diseminar a los tejidos o
salir a través del punto de inserción.
II. Administración subcutánea en humanos
Concepto: Es la administración de un fármaco en el tejido subcutáneo. Por
esta vía solo se inyectan pequeñas dosis de medicamento (0.5 a
1.5 ml). Permite una absorción más lenta del medicamento,
comparada con las vías intramuscular o intravenosa.
Indicaciones: * Vacunas
* Medicaciones preoperatorias.
* Narcóticos.
* Insulina
* Heparina
* Hormonas (anticonceptivos).
* Lidocaína
* Adrenalina
Sitios de inyección: Cara externa superior de brazos
Cara anterior de los muslos.
Pared del vientre.
Espalda: cuadrante exterior de la región escapular.
36
Zona ventro glútea superior.
Zona dorso glútea.
Los sitios de inyección deben rotarse de forma ordenada para reducir el
daño a los tejidos y permitir que la proporción del fármaco sea absorbida de forma
eficaz de acuerdo a la zona de inyección.
Técnica:
1. Explique al voluntario el procedimiento y el motivo por el que se le va a
realizar.
2. Seleccione la zona de punción, esta no debe presentar tumefacciones,
cicatrices, prurito, quemaduras o inflamación localizada.
3. Realice la asepsia de la zona de elección.
4. Tome con los dedos pulgar e índice de la mano dominante el área que
se va a inyectar pellizcándola ligeramente para que forme un pliegue.
5. Introduzca la aguja de la jeringa de 1.0 ml con rapidez en un ángulo de
45° evitando lesionar vasos sanguíneos y nervios, aspire estirando del
émbolo hacia atrás. Si entra sangre en la jeringa, retire la aguja,
deseche la jeringa y prepare una nueva inyección.
6. Inyecte 0.5 ml de solución salina estéril manteniendo la jeringa firme y
bajando el émbolo con una presión lenta y uniforme.
37
7. Retire la aguja con rapidez, estirando a lo largo de la línea de inserción.
8. Masajee ligeramente la zona de inyección con una torunda estéril con
antiséptico o aplique una ligera presión. Omita el masaje en las
inyecciones de heparina e insulina.
III. Instalación de catéter venoso central
Concepto: Es la administración de un fármaco en el interior de una vena; por lo
qué, entra directamente en el torrente circulatorio. Es la vía
apropiada cuando se necesita administrar medicamentos en casos de
urgencia, administrar anestesia general o utilizarse con fines
diagnósticos debido a que por medio de esta vía se logra una
absorción inmediata. Sin embargo debe utilizarse con precaución
debido a la existencia de ciertos riesgos potenciales como las
infecciones, las reacciones graves y rápidas de los medicamentos y
la sobrecarga del volumen de líquido.
Sitios de inyección: Vena cava.
Vena basílica del antebrazo
Vena cefálica del antebrazo.
Vena radial.
Vena safena encima del tobillo.
Vena yugular femoral.
38
Técnica:
1. Explique al voluntario el procedimiento y el motivo por el que se le va a
realizar.
2. Elija la vena que se va a puncionar utilizando el siguiente criterio: primero
venas distales, calibre adecuado y en sitios no articulares. Use la vena
cava.
3. Lávese las manos, reúna y ordene el material y equipo y trasládelo al lugar
del voluntario.
4. Coloque en él porta suero a la altura adecuada, la solución indicada por el
profesor.
5. Coloque un protector de cama abajo del brazo que se va a puncionar.
6. Lávese las manos, colóquese el cubre boca, bata y guantes estériles
utilizando las técnicas utilizadas para cada procedimiento.
7. Aplique el torniquete en el miembro torácico que ha sido previamente
elegido, 10 centímetros por arriba del sitio que será puncionado.
8. Realice la asepsia del área con movimientos circulares de la torunda
impregnada de la solución de yodopovidona del centro a la periferia, en
forma suave sin irritar la piel; deje que haga efecto entre 1 a 2 minutos; en
caso de exceso, retírelo con una gasa estéril y coloque los campos
estériles.
39
9. Inmovilice la vena cava e introduzca el trocar con el bisel hacia arriba en un
ángulo de 30 a 45°. Una vez que observe el flujo sanguíneo, retire el
torniquete y el trocar e inserte el catéter de manera firme pero con
precaución; indique al paciente que gire la cabeza hacia el hombro del
miembro que se está puncionando; continúe introduciendo hasta la marca
indicada de acuerdo a la complexión del paciente; ponga una gasa estéril
protectora debajo del cono del catéter para recoger la sangre que fluya al
retirar la funda del trocar y la guía del catéter. Como los siguientes pasos no
se realizarán (10, 11 y 12), retire el catéter cuidadosamente realice la
asepsia y aplique el parche adhesivo.
10.LOS SIGUIENTES PASOS NO SE LLEVARÁN A CABO (10, 11 y 12) Y
SE DESCRIBEN ÚNICAMENTE PARA FINES DE ENTENDIMIENTO.
Conecte el catéter al equipo de infusión y verifique la permeabilidad, limpie
el área de punción; coloque una gasa estéril, deje visible el sitio de punción
y si existe sangrado haga presión suave; evite que se forme un hematoma
o causar daños a la piel.
11.Inmovilice el catéter y efectúe la limpieza del área con técnica estéril.
12.Fije el catéter al parche adhesivo transparente, quítese los guantes y
coloque en un extremo el membrete con el nombre de la persona que
realiza el procedimiento y la fecha de instalación.
40
Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción
obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones,
actividades de aprendizaje y bibliografía.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. ¿A qué se denomina vías de administración de los medicamentos?
2. ¿Con qué fase de la farmacocinética se relaciona esencialmente la vía de
3. Administración ?
4. Mencione tres ventajas y tres desventajas de la administración oral.
5. Mencione dos medicamentos que se administren por vía sublingual.
6. ¿Por qué no se debe dar masaje en la aplicación intradérmica?
7. ¿Por qué las heparinas se administran por vía subcutánea?
8. Nombre el mejor sitio de aplicación subcutánea de anticonceptivos.
9. Mencione un fármaco que se aplique por vía oftálmica
10.Cite el nombre genérico de tres medicamentos que se administren por vía
subcutánea.
11.¿Cuáles son las características de los fármacos que se administran por vía IV.
12.Investigue la ventaja de utilizar la vena cava en la administración IV.
13.¿De dónde proceden los microorganismos que infectan la punción en la
administración IV?
41
PRÁCTICA 4
FARMACOCINÉTICA
OBJETIVO
 Obtener parámetros farmacocinéticos de un medicamento que ha sido
administrado por vía intravenosa utilizando el modelo abierto de un
compartimiento.
INTRODUCCIÓN
La farmacología es la ciencia que estudia el movimiento y los efectos de los
fármacos o medicamentos en el organismo. La parte de la farmacología que
estudia el movimiento del fármaco y sus metabolitos se le llama farmacocinética,
en cambio, la farmacodinamia trata el efecto del fármaco en el organismo, el
mecanismo de acción y los factores que modifican los efectos de los
medicamentos. La farmacología aplicada estudia las indicaciones, la dosificación
y las vías de administración de los medicamentos.
Después de ser administrado un fármaco (excepto vías de admininistración
vasculares) sufre cuatro procesos farmacocinéticos en los diferentes
compartimientos del organismo: absorción, distribución, biotransformación y
eliminación. Estos procesos, la dosificación y la vía de administración determinan
la concentración del fármaco en los diversos compartimientos del organismo. La
absorción es el paso del fármaco del sitio en el que se administra hasta su llegada
al torrente sanguíneo; la distribución es el movimiento del fármaco desde la sangre
a los tejidos, y finalmente a las células; la biotransformación es el proceso
metabólico de modificación que pueden sufrir los fármacos. Y por último, la
La concentración farmacocinética
es el punto central de la estrategia
para la dosificación racional.
42
eliminación o excreción es la salida de los fármacos y sus metabolitos al exterior
del organismo.
Estos procesos farmacocinéticos, determinan la velocidad (rapidez y el
tiempo) con la que el medicamento se presentará en el órgano blanco y permiten
calcular los siguientes parámetros o variables farmacológicas: biodisponibilidad,
depuración, volumen de distribución y vida media. La biodisponibilidad se
define como la fracción del fármaco inalterado que llega a la sangre después de su
administración por cualquier vía. . La concentración del fármaco en sangre, es de
suma importancia, por lo que se monitorea tomando muestras para obtener las
curvas de niveles plasmáticos. Normalmente los análisis se hacen con el suero,
después de eliminar el coagulo por centrifugación. Por definición es de 100 % en
las vías intra vasculares y de 5 a 80 % en las vías oral y rectal. La depuración es
la medida de la capacidad del organismo para eliminar el fármaco. La depuración
anormal puede presentarse principalmente cuando hay deterioro importante de
riñón e hígado y en menor medida corazón, sangre, músculo y otros tejidos. La
depuración es el factor simple más importante que determina las concentraciones
de fármacos y depende de tres variables: dosis, flujo sanguíneo del órgano y
funcionamiento del hígado y los riñones e inclusive puede confundir la fijación a
proteínas plasmáticas. El volumen de distribución (Vd) es la medida del espacio en
el cuerpo disponible para contener el medicamento. Los fármacos con Vd muy alto
tienen concentraciones mayores en el tejido extravascular que en el
compartimiento vascular. El volumen de los compartimientos, en los cuales los
fármacos se difunden, representa el volumen de distribución y relaciona la
cantidad de fármaco en el organismo con su concentración en la sangre, plasma o
agua del plasma (fármaco no fijo). La vida media es el tiempo requerido para que
la cantidad de fármaco en el cuerpo se reduzca a la mitad durante la eliminación.
El conocimiento de la relación entre la dosis, vía de administración,
concentración farmacocinética y los efectos de un fármaco, permite a los
profesionales de Enfermería considerar las diversas características patológicas y
fisiológicas de un paciente en particular que lo diferencian del individuo promedio
en cuanto a la respuesta al fármaco. Por lo tanto, la importancia de la
43
farmacocinética y la farmacodinamia en los cuidados al paciente se basa en
mejorar los beneficios terapéuticos y disminuir los efectos tóxicos.
Cuando el paciente presenta disminución en la farmacocinética del
medicamento se indican dosis menores. El daño en los tejidos, órganos y sistemas
pueden ser causantes de que los medicamentos se acumulen en cantidades
tóxicas; es el caso de la alteración en la función renal o hepática. En relación con
la vía de administración, se indican dosis mayores por vía oral o rectal y dosis
menores cuando es parenteral.
En función de las vías de administración y de la velocidad que se absorbe el
fármaco hay diferentes curvas. La que tiene más velocidad es la que llega antes a
la concentración máxima en el mínimo tiempo posible. A la hora de calcular el
comportamiento farmacocinético, se usan las curvas de nivel plasmático.
Después se hacen análisis que permiten determinar el tiempo del fármaco
en el organismo, las concentraciones del fármaco en la sangre, si alcanza el lugar
de acción, si el fármaco se distribuye por los tejidos periféricos, etc. Se pueden
establecer las dosis adecuadas y cada que tiempo se tiene que mantener el
estímulo.
Normalmente el primer estudio farmacocinético de un fármaco es IV porque
sólo hay distribución, metabolismo y excreción. La absorción del fármaco hace
complejo su estudio. Hay diferentes tipos de modelos farmacocinéticos en función
de las curvas que se obtienen en la administración IV.
Modelo monocompartimental.- se asume que después de la
administración de la dosis por vía IV, el fármaco se distribuye inmediatamente en
un compartimiento. Este compartimiento se comporta como si fuera acuoso. Si
suponemos que el fármaco después de administrarse sólo va a sangre y no puede
superar el endotelio capilar, el fármaco sólo se encuentra en la sangre. Si el
fármaco puede atravesar el endotelio capilar y llegar al líquido intersticial, el
compartimiento es la sangre y el líquido intersticial. Si el fármaco puede
distribuirse uniformemente por todos los tejidos del organismo inmediatamente, el
comportamiento de este organismo es todo el organismo. Como el fármaco se
44
distribuye uniformemente por todo este compartimiento, la concentración de
fármaco en este compartimiento siempre será la misma.
En esta práctica se obtendrán los parámetros farmacocinéticos del azul de
metileno utilizando el modelo abierto de un compartimiento.
.
MATERIAL POR EQUIPO
 1 matraz Kitasato de 500 ml.
 2 mangueras látex.
 1 equipo de venoclisis.
 1 soporte universal.
 1 pinza de 3 dedos.
 6 tubos de hemólisis (13 x 100 mm).
 1 gradilla.
 1 frasco conolución al 0.25 % de azul de metileno (25 mg en 10 ml de agua
destilada).
METODOLOGÍA
1. Llene el frasco del equipo de venoclisis con
1000 ml con agua de la llave.
2. Fije el frasco del equipo de venoclisis
mediante la pinza de tres dedos al soporte
universal en su máxima altura.
3. Llene el matraz Kitasato de 250 ml con agua
de la llave midiendo el volumen exacto que
será volumen de disolución (Vd) y descarte
con pipeta 10.0 ml de agua.
45
4. Agregue al matraz Kitasato 10.0 ml de la
solución de azul de metileno.
5. Ubique sobre la mesa de trabajo cerca del
lavabo el matraz kitasato con la solución.
6. Conecte mediante una manguera el matraz a
la tarja del lavabo
7. Ajuste el equipo de venoclisis a 20 gotas por
minuto que es igual al aclaramiento corporal o
acelerarlo de acuerdo con las indicaciones del
profesor para terminar el ensayo en el tiempo
programado para la práctica.
8. Conecte el equipo de venoclisis al matraz
kitasato
9. Tome muestras de 5.0 ml de la salida de la
manguera cada 10 minutos, durante una
hora.
10. Compare visualmente la disminución de color
y determine en que tiempo y volumen se
elimina el colorante.
46
Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción
obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones,
actividades de aprendizaje y bibliografía.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Mencione tres mecanismos de transporte de los fármacos a través de las
membranas celulares.
2. ¿Cuál es la principal proteína sanguínea de unión a fármacos?
3. Defina el concepto de biotransformación.
4. ¿Cuál es el sitio principal de biotransformación de fármacos?
5. ¿Cuál es el grupo etario que tiene la mayor capacidad de biotransformación?
6. Mencione la reacción metabólica de fármacos mediante la ganancia de
oxígeno o pérdida de protones.
7. ¿Cuál es el principal órgano responsable de la eliminación de fármacos?
8. Describa las ventajas y desventajas de utilizar un modelo de simulación de la
farmacocinética de un fármaco.
9. ¿Por qué la vía de administración influye en la concentración y distribución del
medicamento en la sangre?
10.Nombre las vías naturales de eliminación de un fármaco.
47
PRÁCTICA 5
ANTIMICROBIANOS
OBJETIVOS
 Determinar en vitro la sensibilidad o resistencia de las bacterias a los
antibióticos (antibiograma).
 Determinar en vitro la potencia de los antisépticos.
 Determinar en vitro la potencia de los desinfectantes.
INTRODUCCIÓN
La quimioterapia es el uso de fármacos para matar, inhibir o disminuir el
crecimiento de los microorganismos infecciosos o las células cancerosas, a fin de
curar, prevenir o atenuar la enfermedad. Los fármacos usados en la prevención y
tratamiento de las infecciones, se les conoce como antimicrobianos e incluyen a
los antibióticos, antisépticos, desinfectantes y esterilizantes entre otros.
Los antibióticos son sustancias antimicrobianas producidas por bacterias y
hongos, que administradas por vías entéricas y parenterales; matan o inhiben el
crecimiento de otros microorganismos. Actualmente, la mayoría de los antibióticos
se obtienen por síntesis química, por lo que se prefiere usar el término
antimicrobiano, que además incluye otras sustancias y medios físicos para destruir
microorganismos. Por costumbre, el término antibiótico se utiliza en lugar de
antimicrobiano.
Los antibióticos se clasifican con base a su estructura química y mecanismo
de acción de la manera siguiente: 1) inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana
Los antimicrobianos deben
combatir a los microorganismos,
no inducir resistencia ni debilitar al
huésped.
48
como las penicilinas, cefalosporinas y los antituberculosos isoniacida y etambutol;
2) Alterando la membrana microbiana (p. ej; polimixina B, daptomicina y los
antimicóticos imidazólicos, anfotericina B y nistatina; 3) inhibiendo la síntesis de
proteínas bacterianas, tal es el caso de los aminoglucósidos, tetraciclinas,
eritromicina y clindamicina; 4) alterando la síntesis de ácidos nucléicos
microbianos, lo que sucede con la rifampicina, quinolonas y el antiprotozoario
metronidazol; 5) actuando como antimetabolitos, Ejemplos, sulfonamidas,
trimetoprim, el antileproso dapsona y los antivirales aciclovir, zidovudina y
efavirenz.
Los antisépticos son sustancias de baja toxicidad para las células del
huésped que pueden utilizarse sobre la piel, mucosas y heridas. Los más
usados son los alcoholes etílico y isopropílico, yodo povidona, clorhexidina, y los
antisépticos urinarios nitrofurantoina y metenamida.
Los desinfectantes son sustancias de alta toxicidad para las células del
huésped, por lo que, sólo se utilizan sobre superficies inanimadas. Los
desinfectantes previenen la infección al disminuir la cantidad de microorganismos
potencialmente infectantes, ya sea destruyéndolos, removiéndolos o diluyéndolos.
Ejemplos, cloro, plata coloidal, peróxidos, yodo povidona, alcoholes y orto-
ptalaldehido. El cloro, comúnmente presente en los blanqueadores domésticos
como hipoclorito de sodio al 5.25 % y que diluido 1:10 provee 5,000 ppm de cloro,
es el desinfectante universal con capacidad para destruir bacterias, esporas, virus,
hongos, quistes de amibas y priones. Otras formas importantes de desinfección
son la pasteurización, el saneamiento, los detergentes, el lavado (manos) y el
uso de barreras como guantes, condones o respiradores.
Los esterilizantes son sustancias que destruyen todos los microorganismos,
incluyendo esporas y la mayoría de los virus. Ejemplos, peróxido de hidrógeno en
fase de vapor (PHFV), ácido paracético ozono, gas plasma, bióxido de cloruro y
ácido propileno.
Después de haber aislado e identificado una bacteria a partir de un proceso
infeccioso es conveniente determinar su sensibilidad o resistencia a determinados
antibióticos (antibiograma). Aunque esta prueba es de gran ayuda para
49
seleccionar el antibiótico adecuado no hay que olvidar que las condiciones bajo las
cuales las bacterias se enfrentan a los antibióticos en vitro, son muy diferentes a
las que existen en el paciente, por lo que la selección del antibiótico adecuado
para el tratamiento debe basarse no solo en el resultado de ésta prueba, sino en
un diagnóstico clínico adecuado en el huésped, en el conocimiento de la bacteria y
sus características más importantes (agente etiológico) y en el entendimiento de
las propiedades farmacológicas de los antibióticos como distribución, absorción,
metabolismo, excreción y toxicidad, así como las características del medio
ambiente.
Los métodos más usados para efectuar esta prueba son los de dilución
seriada en tubo y en placa, sistemas automatizados y difusión en discos de papel
filtro. Por su sencillez y economía el más empleado es el de difusión en discos de
papel filtro el cuál se realizará en esta práctica. Además se determinará la
potencia de los antisépticos y desinfectantes.
MATERIALPOR EQUIPO
 6 placas gelosa de Mueller-Hinton.
 1 tubo de 13 x 100 con cultivo en caldo nutritivo de Staphylococcus
aureus y Escherichia coli a la concentración de 1012
bacterias
por mililitro.
 1 regla transparente graduada en milímetros.
 2 hisopos estériles.
 1 pinza de disección.
 1 multidisco para bacterias Gram positivas.
 1 multidisco para bacterias Gram negativas.
 2 cortes de 8 cm de longitud de cinta de papel adhesivo (“maskingtape”).
 1 mechero.
 2 tablas de referencia de lectura e interpretación antimicrobianos.
 3 pipetas estériles de 1.0 ml con bulbo.
 5 pipetas estériles de 5.0 ml con bulbo.
 1 pipeta de estéril 10.0 ml con bulbo.
50
 1 gradilla.
 2 tubos de plástico de 15 x 100 mm.
 1 matraz Erlenmeyer de 250 ml.
 1 marcador.
 1 pizeta.
 100 ml de solución salina al 0.9 %
 5.0 ml de alcohol etílico al 70 %.
 5.0 ml de solución de yodo povidona al 5 % (diluir “isodine” 1:2).
 5.0 ml de solución de plata coloidal al 0.0035 % (diluir “microdyn” 1:100).
 5.0 ml de solución de hipoclorito de sodio de uso doméstico diluido 1:10.
 1 cubrebocas.
 1 par de guantes.
Tabla 5-1
Actividad que
realizara cada
equipo
Antiséptico o
Desinfectante
Microorganismo Equipo de
trabajo
Antibiograma para
Gram +
---------------------- Staphylococcus
aureus
1
Antibiograma para
Gram -
------------------------ Escherichia coli 2
Alcohol etílico al
70%
S. aureus y
E. coli
3
Yodopovidona al 5% S. aureus y
E. coli
4
Plata coloidal al S. aureus y 5
51
0.0035% E. coli
Hipoclorito de sodio
1:10
S. aureus y
E. coli
6
Solución salina al
0.9%
S. aureus y
E. coli
7
Alcohol etílico al
70%
S. aureus y
E. coli
8
METODOLOGÍA
I. Antibiograma
1. Cerca del mechero en condiciones estériles tome la bacteria con el hisopo y
distribúyala uniformemente sobre toda la superficie del medio.
2. Con las pinzas de disección coloque el multidisco correspondiente, sobre el
medio de cultivo, presionando suavemente para que el multidisco quede
adherido al medio previamente sembrado.
3. Incube la placa en forma invertida a 37° C durante 24 horas.
4. El criterio de la lectura es que en aquellos discos donde la bacteria creció a
su alrededor se considera resistente a ese antibiótico, en cambio si la
bacteria no creció alrededor del disco impregnado con antibiótico indica que
el antibiótico impidió el crecimiento de la bacteria por lo que se considera
sensible a ese antibiótico.
52
5. Mida con una regla graduada en milímetros, el diámetro de las zonas de
inhibición (zonas claras) que rodean el disco, para investigar que tan
sensible es al antibiótico.
II. Determinación en vitro de la potencia de antisépticos y desinfectantes
1. Acomode en una gradilla dos tubos de 15 x 100 mm.
2. Numere los tubos del 1 al 2.
3. Con pipeta de 5.0 ml y bulbo, agregue a los tubos número uno y dos, 4.9
ml del reactivo que corresponda a su equipo.
4. Agregue con pipeta de 1.0 ml y bulbo en forma separada, 0.1 ml de la
suspensión bacteriana de S. aureus y E. coli.
5. Cubra los tubos con papel “parafilm”.
6. Agite los tubos y deje reposar 10 minutos.
7. Tare los tubos y centrifugue a 3,000 rpm durante 15 minutos.
8. Decante SUAVEMENTE el sobrenadante en el matraz y deséchelo para
esterilizar, evitando eliminar el sedimento del tubo.
9. Con pipeta de 10.0 ml y bulbo, agregue 10.0 ml de solución salina a
cada tubo.
10. Tare los tubos y centrifugue a 3,000 rpm durante 15 minutos.
53
11. Decante SUAVEMENTE el sobrenadante en el matraz y deséchelo para
esterilizar, evitando eliminar el sedimento del tubo.
12. Con pipeta de 1.0 ml y bulbo, agregue a cada tubo, 1.0 ml de solución
salina al 0.9 % y agite.
13. Con pipeta de 1.0 ml y bulbo, agregue 0.1 ml de la suspensión
bacteriana de cada tubo sobre una caja de petri conteniendo el medio
de Mueller-Hinton.
14. Distribuya uniformemente con asa bacteriológica sobre toda la superficie
del medio de cultivo.
15. Etiquete e incube en posición invertida durante 48 horas a 37 °C.
16. Cuente el número de colonias crecidas sobre el medio de cultivo con el
aparato cuenta colonias para cada uno de los cinco tubos.
17. Calcule el por ciento de destrucción bacteriana usando como referente
el equipo siete.
Cuadro de resultados.
 ¿Qué significan las siglas de cada uno de los antibióticos de los
multidiscos Gram + y Gram –?
 ¿Cuáles antibióticos presentan el diámetro mayor del halo de inhibición
contra S. aureus y contra E. coli, y anota el valor del diámetro?
 En la prueba de potencia en vitro de antisépticos y desinfectantes, que
concluyes en relación al uso de cada una de las sustancias para eliminar
microorganismos o sus formas de vida:
 ¿Cuál fue el resultado en la placa con solución salina con respecto a S.
aureus y a E. coli .
54
Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción
obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones,
actividades de aprendizaje y bibliografía.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Investigue el diámetro de inhibición mínimo para considerar que una
bacteria es sensible a determinado antibiótico.
2. Nombre los microorganismos a los que se les debe hacer el antibiograma.
3. Mencione medio de cultivo para la prueba de difusión en discos de papel
filtro.
4. ¿Cuál es el antibiótico que puede causar disminución en el crecimiento
óseo y alteración en el color de los dientes?
5. Mencione dos efectos adversos comunes de los aminoglucósidos.
6. ¿Cuál es el antiviral causante de mielosupresión?
7. Cite la reacción adversa más severa de la vidarabina.
8. ¿Cuál es el antimicótico causante de tromboflebitis?
9. Investigue el porcentaje al que se utiliza el alcohol etílico como antiséptico.
10.¿Cuál es el nombre del desinfectante universal?
55
PRÁCTICA 6
ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
OBJETIVOS
 Observar los efectos de un estimulante en el organismo
 Observar los efectos de un placebo en el organismo.
INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso central (SNC) regula la actividad de todos los demás
sistemas corporales. El resultado es que cualquier fármaco que afecte este
sistema, influye en última instancia en el funcionamiento general del cuerpo.
Cuando la estimulación del SNC aumenta, la persona responde estando más
alerta, angustiada, a veces irritable e inclusive convulsionar. Por el contrario, la
depresión del SNC reduce la actividad física y mental.
Los fármacos depresores del SNC son los sedantes, ansiolíticos,
hipnóticos, anestésicos, analgésicos y antihistamínicos. Los sedantes,
ansiolíticos e hipnóticos deprimen el SNC de una manera dependiente de la
dosis, con producción progresiva de sedación, ansiólisis, sueño, pérdida del
conocimiento, anestesia quirúrgica, coma y muerte. Los sedantes son
fármacos que tranquilizan, sosiegan, apaciguan o calman, que se utilizan para
producir relajación mental y reducir el deseo de actividad física, los que manejan la
ansiedad, se indican como ansiolíticos, en tanto que los hipnóticos se utilizan para
inducir y conservar el sueño.
La ansiedad es una sensación subjetiva de aprensión, inquietud,
incertidumbre y temor sin causa manifiesta, puede haber cansancio y rigidez
Los depresores psicotrópicos son
fármacos controlados que causan
adicción, resaca, y en sobredosis
la muerte.
56
muscular y cuando se acompaña de sudor, temblor, taquicardia, palpitaciones,
dolor torácico o abdominal y sensación de ahogo se le llama angustia, y si es
súbita y recurrente pánico. La ansiedad puede provocar depresión. Los fármacos
usados en el tratamiento de la ansiedad, se les llama ansiolíticos. Cuando la
ansiedad se debe a causas externas conocidas como problemas personales,
disgustos, situaciones conflictivas, etc., le llamamos estrés. El tratamiento de la
ansiedad comprende técnicas conductistas, terapia cognitiva, técnicas de
relajación, ejercicio físico moderado y fitofármacos. Sin embargo, a veces se
requiere tratamiento con fármacos ansiolíticos y si existe un estado depresivo
agregado, se le administra además un antidepresivo. Los ansiolíticos empleados
en la actualidad son las benzodiacepinas (diacepam) y la buspirona, un
ansiolítico sin actividad sedante.
El insomnio es la dificultad para iniciar y mantener el sueño, cuando esto
sucede, la persona muestra cansancio falta de concentración, irritabilidad y
ansiedad. El insomnio se debe a cambios de entorno, desajuste de horario,
ansiedad, dolor, depresión, enfermedades agudas, psicológicas y psiquiátricas,
alcohol, drogas y el uso de determinados fármacos. En muchos casos, el sueño se
puede lograr sin fármacos por medio de ejercicio, eliminando el alcohol, la cafeína
y la nicotina, evitando las siestas o con fitofármacos. Los hipnóticos utilizados
actualmente son las benzodiacepinas y algunos antihistamínicos.
Los estimulantes del SNC son fármacos que aumentan la actividad
psicomotriz y estimulan la frecuencia respiratoria. A el pertenecen las
anfetaminas, las xantinas, los alcaloides del cornezuelo del centeno y los triptanos.
Las anfetaminas como el metildifenato se utilizan en el llamado síndrome de
hiperactividad y déficit de atención. Este síndrome afecta a niños y adolescentes,
y se manifiesta por inquietud, hiperactividad y falta de atención, lo que provoca
entre otras cosas, fracaso escolar y en el tratamiento farmacológico de la
obesidad, en el que se utiliza el orlistat, que bloquea la acción de las lipasas
gastrointestinales e impide parcialmente la absorción de las grasas.
La cafeína, teofilina, aminofilina (derivado de la teofilina) y teobromina son
xantinas metiladas presentes en el café, té, cacao y chocolate.
57
La cafeína constituye uno de los estimulantes mas ampliamente utilizados
en la terapéutica y junto con las teofilinas y las teobrominas, actúan en el
sistema nervioso central estimulando la corteza cerebral y los centros bulbares,
en dosis usuales despierta causan inquietud y estimulo mental y producen
adicción. También estimulan el miocardio, dilatan algunos vasos y en dosis
habituales no modifican la presión arterial.
La cafeína, un inhibidor de la fosfodiesterasa, se absorbe en el aparato
gastrointestinal después de 30 a 60 minutos de administrada y se elimina en la
orina. La cafeína suele utilizarse conjuntamente con los analgésicos como el ácido
acetilsalicílico, la fenacetina y paracetamol, incrementando el efecto analgésico y
con la ergotamina acelera y aumenta su absorción entérica. La teofilina se utiliza
como un broncodilatador en asmáticos.
A las investigaciones terapéuticas, donde los pacientes o voluntarios
desconocen si la forma farmacéutica administrada contiene sólo sustancias inertes
o el fármaco activo, se les llama estudios ciegos. En la práctica clínica, a veces se
administra al paciente una forma farmacéutica idéntica en aspecto al fármaco
activo que ha venido consumiendo, pero sin actividad farmacológica. Esta réplica
inactiva (tabletas o cápsulas) donde el paciente no conoce la identidad se le llama
placebo y se utiliza para obtener un efecto sugestivo o investigar si el paciente
necesita o no el fármaco.
A través de ésta práctica, el alumno podrá apreciar los usos clínicos y los
efectos adversos de los depresores, estimulantes y placebos en el SNC.
MATERIAL POR EQUIPO
 2 alumnos voluntarios.
 1 cápsula conteniendo ½ tableta de cafeína de 100 mg molida en mortero,
equivalente aproximadamente a una taza de agua caliente con ½
cuchara cafetera de café instantáneo.
 1 cápsula conteniendo 100 mg de almidón como placebo.
 1 martillo de reflejos.
 1 esfingomanómetro
58
 1 termómetro clínico
 1 vaso limpio desechable.
METODOLOGÍA
La administración por vía oral de estimulantes requiere de la
aprobación institucional y del consentimiento informado del
alumno.
1. Tome los datos de condición basal (parámetros basales) a dos alumnos:
a) Frecuencia cardiaca
b) Frecuencia respiratoria
c) Presión arterial
d) Temperatura
c) Reflejo rotuliano
d) Agilidad mental.- mida el tiempo que el sujeto de experimentación tarda
en ejecutar una operación aritmética escrita: 250 más 20 entre 2 menos 8.
2. De cada equipo seleccione dos alumnos que desconozcan el contenido de las
cápsulas, al primero, administre por vía oral con vaso de agua potable
embotellada, la cápsula con 50 mg de cafeína y al segundo el placebo.
3. Espere de 15 a 20 minutos para observar el efecto.
59
4. Repita las determinaciones de los parámetros fisiológicos, igual que en el
punto 1, a los 30 min, 45 min, 60 min.
5. Anote los resultados en tabla 1.
Tabla 6-1
TIEMPO
FRECUENCIA
CARDIACA
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
REFLEJO
ROTULIANO
AGILIDAD
MENTAL
TEMPERATURA
CORPORAL
PRESIÓN
ARTERIAL
BASAL
20 min
30 min
45 min
60 min
Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción
obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones,
actividades de aprendizaje y bibliografía. Compare y analice los resultados con los
equipos del grupo y el profesor.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. ¿Cómo se clasifican los fármacos del sistema nervioso central?
2. Mencione las indicaciones de los estimulantes del sistema nervioso central.
3. ¿Cuál es el medicamento de elección en el paro respiratorio?
4. ¿Cuál es el antídoto de elección en caso de sobredosis por
benzodiacepinas?
60
5. Mencione el ansiolítico de elección en ancianos y pacientes con trastornos
renales o hepáticos.
6. ¿Cuál es el fármaco de elección en la abstinencia alcohólica aguda?
7. Defina que es un analéptico.
8. ¿Cuál es la acción de la cafeína cuando está incluida en un analgésico?
9. ¿Cuál es el principal efecto adverso de las anfetaminas?
10. Describa la anestesia quirúrgica.
61
PRÁCTICA 7
ACIDEZ DE ANALGÉSICOS
OBJETIVO
 Demostrar el pH ácido de los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE).
INTRODUCCIÓN
Los fármacos que se utilizan para disminuir o eliminar el dolor se les
llama analgésicos, éstos se dividen en narcóticos y no narcóticos. Los
analgésicos narcóticos (opioides) como la morfina y otros alivian el dolor intenso
pero sus efectos adversos, toxicidad, tolerancia y dependencia limitan su uso. Los
analgésicos no narcóticos como el ácido acetilsalicílicio (aspirina) y otros son
fármacos con capacidad para aliviar el dolor leve o moderado, disminuir la
inflamación y tratar la fiebre. Su menor toxicidad, capacidad analgésica y
antiinflamatoria los convierte en fármacos de gran utilidad en el manejo de
enfermedades que cursan con dolor y/o inflamación.
El tratamiento farmacológico de pacientes con procesos inflamatorios
comprende dos objetivos fundamentales: primero, alivio del dolor y segundo, la
resolución del proceso tisular. Para lograr estos objetivos se emplean los
analgésicos no narcóticos esteroideos y no esteroideos. Las hormonas
adrenocorticales naturales son moléculas esteroides liberadas por la corteza
suprarrenal llamadas corticoesteroides, éstas se clasifican en glucocorticoides,
mineralocorticoides y con actividad andrógena o estrógena. Los esteroides
glucocorticoides naturales (hidrocortisona) o sintéticos se utilizan en el tratamiento
de varios padecimientos inflamatorios e inmunitarios, pero su toxicidad asociada
con el tratamiento prolongado limita su uso. Los antiinflamatorios no
No administrar por VO a pacientes
con enfermedades ácido-pépticas,
a niños y adolescentes con
infecciones virales.
62
esteroideos (AINE) son medicamentos analgésicos que alivian el dolor leve y
moderado relacionado con la inflamación y el que acompaña a los dolores sordos,
como los de las cefaleas, artralgias, mialgias; antiinflamatorios útiles en el
tratamiento de enfermedades reumáticas como artritis reumatoide,
espondiloartropatías, osteoartritis, síndromes musculo-esqueléticos localizados
(por ejemplo, esguinces y torceduras, dolor de espalda baja) y gota y
antipiréticos al reducir la fiebre. Estos tres efectos (analgesia, antiinflamatorio y
antipiresis) se conocen como las tres “A”.
Los AINE pertenecen a diversos grupos químicos con características
farmacocinéticas diferentes pero comparten propiedades comunes como ser
ácidos, absorberse bien aún con alimentos, unirse a la albúmina y eliminarse por
orina. Los principales AINE son el ácido acetilsalicílico, paracetamol, ketorolaco,
diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno, piroxicam, sundilac, dipirona, nimesulida,
celecoxib y valdecoxib
El ácido acetilsalicílico, el AINE original, tiene una gran cantidad de efectos
adversos, por lo que se han desarrollado muchos AINE en el intento por mejorar la
eficacia de este fármaco y disminuir su toxicidad. Actualmente el ácido
acetilsalicílico se utiliza en raras ocasiones como antiinflamatorio; ha sido
reemplazado por el ibuprofeno y naproxeno.
La mayoría de los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos por su
estructura química con un grupo ácido causan muchos efectos adversos
gastrointestinales como gastritis, úlceras, hemorragias y perforación intestinal
pudiendo llegar incluso a la peritonitis mortal.
El profesional de enfermería debe conocer si el paciente presenta las
anteriores enfermedades gastrointestinales para no administrar estos
medicamentos o fundamentar las acciones de Enfermería.
La administración de AINE debe hacerse con alimentos o leche para evitar
la irritación gástrica, o buscar las formas farmacéuticas de grageas con capa
entérica, tabletas efervescentes que contienen bicarbonato de sodio o hidróxidos
de aluminio y magnesio para neutralizar el ácido clorhídrico o supositorios.
63
En esta práctica se determinará el pH de cuatro analgésicos de gran
popularidad.
MATERIAL POR EQUIPO
 1/2 tableta efervescente y comprimido de ácido acetilsalicílico de 500 mg.
 1/2 tableta de 275 mg de naproxeno con 300 mg de paracetamol.
 1/2 tableta de paracetamol 500 mg.
 1/2 tableta de flanax (275 mg ó 550 mg de naproxeno sódico).
 1 gragea de 200 mg de Ibuprofeno.
 5 tubos de ensayo de 16 x 150.
 2 tiras reactivas para medir pH.
 25 ml de agua destilada.
 1 pipeta de 5 ml con bulbo.
 1 agitador de vidrio.
 1 gradilla.
METODOLOGÍA
Cada equipo determinará la acidez de dos analgésicos diferentes, el
profesor indicará la distribución de los fármacos. Al final del experimento, los
equipos comparten y analizan los resultados entre ellos y con el profesor.
1. Numere los tubos de ensayo del 1 al 5.
2. Coloque 1 /2 tableta en cada tubo
64
3. Agregue a cada tubo 5 ml de agua destilada.
4. Agite hasta que se disuelva el medicamento (no todos se disuelven).
5. Introduzca la tira reactiva y compare el color obtenido en el papel pH con el
código de colores de la escala de pH.
6. Anote los resultados y concluya.
Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una
introducción obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados,
conclusiones, actividades de aprendizaje y bibliografía. Capturar los resultados de
todos los equipos del grupo y analizarlos entre todos los integrantes del grupo y
con el profesor.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3. Medicamento causante del síndrome de Reyé en niños.
4. Describa las indicaciones terapéuticas del ácido acetilsalicílico.
5. ¿Qué efectos adversos debe tomar en cuenta para administrar acido
acetilsalicílico.
6. Mencione las contraindicaciones de éste fármaco.
7. Medicamento de elección en caso de dolor leve o moderado en
pacientes con úlcera péptica.
8. Reacción severa por sobredosis de paracetamol.
9. Cite dos fármacos que correspondan al grupo del ácido acetil salicílico.
10.Mencione las contraindicaciones del clonixinato de lisina.
11.¿Cuáles medicamentos interaccionan con la aspirina.
12.En que grupos etarios está contraindicada la nimesulida.
65
PRÁCTICA 8
SOLUCIONES INTRAVENOSAS
OBJETIVOS
 Conocer y preparar soluciones de diferentes concentraciones.
 Realizar cálculo de dosis en diluciones dado que el profesional de
enfermería las utiliza en su ejercicio diario dentro de su profesión.
 Entender los mecanismos de acción de los sueros salinos hipertónicos.
INTRODUCCIÓN
El cuerpo puede tolerar deficiencias agudas de alimentos, vitaminas y
minerales, pero la privación del agua es incompatible con la vida. El agua es el
elemento constitutivo más abundante del cuerpo y se distribuye entre dos
compartimentos principales: el intracelular y el extracelular (vascular e intersticial).
La pérdida de agua corporal produce deshidratación, en tanto que la retención de
agua produce edema.
Los minerales como sodio, potasio y cloruro son elementos que intervienen
en numerosas funciones importantes del cuerpo. Cuando se disuelven en líquidos
corporales existen como ácidos, bases y sales. Estos minerales disueltos reciben
el nombre de electrólitos, porque pueden conducir la corriente eléctrica. Los
electrólitos forman partículas cargadas que se conocen como iones. Los iones con
carga positiva se designan como cationes, y los de carga negativa como aniones.
El agua es el solvente, los electrólitos son los solutos y juntos forman la solución
Los cuidados de Enfermería en la
administración de soluciones
intravenosas son fundamentales
para prevenir la septicemia por
contaminación del catéter
66
normal de los líquidos corporales. Muchos fármacos, antisépticos y desinfectantes
en solución se aplican por vías entéricas y parenterales.
La solución es una mezcla homogénea de de dos o más sustancias. La
porción líquida de la solución se le conoce como solvente y la sustancia que se
disuelve en el solvente es el soluto. La concentración de las soluciones se
expresa en por ciento, equivalentes químicos, miliosmoles, milimoles y
proporciones. El por ciento es la cantidad en gramos o mililitros en 100 ml de
solución. Ejemplo, la solución de glucosa al 5 % contiene 5 g de glucosa por cada
100 ml de solución. Gran número de fármacos presentan la concentración en por
ciento.
El equivalente químico (Eq) es el peso molecular del electrólito entre la
valencia expresado en gramos llevado a un litro; en las soluciones parenterales se
usan las milésimas del equivalente químico y se simbolizan como meq/L. La
osmolalidad es la presión osmótica que genera un meq/L disuelto en un litro de
agua y se mide en miniosmoles (mosm/L). Así la solución salina al 0.9 %,
contiene 154 meq/L de sodio y cloro equivalente a 308 mosm/L, concentración y
osmolalidad parecida al plasma (300 mosm/L). A ésta solución se le conoce como
suero salino normal, fisiológica o isotónica, porque tiene la misma osmolalidad
dentro y fuera de la célula, cuando la osmolalidad es menor se le llama hipotónica
y si es mayor hipertónica.
El sodio, el catión principal del líquido extracelular, desempeña un papel
importante en la conservación del equilibrio normal de líquidos y se encuentra a
una concentración de 140 meq/L. La pérdida de sodio por vómito y diarrea reduce
el volumen de líquido extracelular. El sodio es el principal ingrediente de las
soluciones intravenosas que sirven para la restitución de líquidos, electrólitos,
volumen y como vehículo en la administración de otros fármacos.
El potasio, el catión principal del líquido intracelular es importante para
mantener la estructura y el funcionamiento de las células, particularmente las del
músculo cardiaco y se encuentra a una concentración de 125 meq/L en el líquido
intracelular y de 4.5 meq/L en el líquido extracelular. La administración intravenosa
de cloruro de potasio debe ser muy cuidadosa por el riesgo de paro cardiaco, debe
67
diluirse en suero de glucosa al 5 % y transfundirse lentamente. La presentación
comercial recomendable en el hospital es en ampolleta de 2.0 ml con 10 meq de
cloruro de potasio.
Algunas soluciones se presentan en milimoles (mmol), donde un mol (1 M)
es el peso molecular de la sustancia en gramos aforado a un litro. Ejemplos, el
calcio y el fósforo empleados en la nutrición parenteral a 10 y 40 milimoles
respectivamente.
Las soluciones intravenosas empleadas para la reposición del volumen
plasmático llamadas también expansores del plasma, se dividen en coloides y
cristaloides. Los coloides pueden ser naturales como la albúmina humana al 20 %
empleada junto con soluciones electrolíticas; o artificiales como los dextranos, el
hidroxietilalmidón y las gelatinas. Las soluciones intravenosas cristaloides se
dividen en electrolíticas y no electrolíticas. Las electrolíticas contienen agua,
electrolitos y/o azucares en diferentes proporciones, las más usadas son la
solución salina al 0.9 % o suero fisiológico, la solución de Ringer lactato, la
solución salina al 0.45 %, la solución salina al 0.9 % con glucosa al 5 %, solución
salina al 0.45 % con glucosa a 5 %,solución salina al 0.2 % con glucosa al 5 %
(suero glucohiposalino), cloruro sódico hipertónico (20%), bicarbonato sódico,
cloruro potásico y cloruro cálcico.
Las soluciones intravenosas cristaloides no electrolíticas, se emplean en la
nutrición parenteral e incluyen a las glucosas hipertónicas al 5, 10, 20, 30 y 40 %
en agua y contienen aminoácidos, lípidos, bajas cantidades de sodio, potasio,
calcio, fosforo, oligoelementos y vitaminas.
En el comercio existen soluciones ya preparadas para la reposición de
líquidos, electrólitos, volumen plasmático y nutrición parenteral.
La Licenciada(o) en Enfermería, bien preparada en el ámbito científico,
debe conocer las características importantes, las indicaciones, la administración,
los efectos adversos y las contraindicaciones de las diferentes soluciones
intravenosas utilizadas en el hospital. La industria farmacéutica y los servicios
especializados del hospital son responsables de la preparación de soluciones en
condiciones de estricta esterilidad.
68
Al fin de facilitar el conocimiento de las soluciones intravenosas, en esta
práctica se prepararán en condiciones no estériles las siguientes cristaloides
electrolítica, cristaloide no electrolítica y coloides.
MATERIAL POR EQUIPO
 1 pipeta 10 ml con bulbo.
 2 jeringas de insulina
 3 matraces aforados de 100 ml.
 1 balanza analítica.
 300 ml de agua destilada
 15.0 g de glucosa anhidra
 0.9 g de cloruro de sodio
 6.0 g de hidroxietialmidón o dextrano 40
 0.4 ml de ampolletas de 2.0 ml con 10.0 meq de KCl.
METODOLOGÍA
I. Preparación de una solución cristaloide electrolítica de 20 meq/L de KCl
en glucosa al 5 %
1 Pese en la balanza eléctrica 5.0 g de glucosa
2 Deposite el azúcar en un matraz aforado de 100 ml.
3 Agregue agua destilada hasta que la base del menisco llegue a la marca
de aforo, tape y agite (solución no electrolítica isotónica).
69
4 Tome con jeringa de insulina 0.4 ml de la solución de glucosa al 5 % y
deseche.
5 A partir de la solución de glucosa al 5 %, prepare 100 ml de solución a 20
meq/l de KCl.
6 Abra la ampolleta que contiene 10 meq de KCl en un volumen de 2.0 ml.
7 Tome con jeringa de insulina 0.4 ml de la solución de KCl.
8 Deposite la solución en el matraz con 99.6 ml de glucosa al 5 %, tape y
agite.
II. Preparación de una solución cristaloide no electrolítica de glucosa a
556 mosm/L
1 Pese en la balanza eléctrica 10.0 g de glucosa
2 Deposite el azúcar en un matraz aforado de 100 ml.
3 Agregue agua destilada hasta que la base del menisco llegue a la marca
de aforo, tape y agite (solución no electrolítica hipertónica).
III. Preparación de una solución coloide de expansor plasmático
1 Pese en la balanza eléctrica 0.9 g de cloruro de sodio
70
2 Deposite la sal en un matraz aforado de 100 ml.
3 Agregue agua destilada hasta que la base del menisco llegue a la marca
de aforo, tape y agite (solución electrolítica isotónica)
4 Tome con pipeta de 10.0 ml con bulbo, 6.0 ml de la solución anterior y
deseche.
5 Pese en la balanza eléctrica 6 g de hidroxietilalmidón o de dextrano 40
6 Agregue el coloide en la solución electrolítica isotónica, tape y agite.
Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción
obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones,
actividades de aprendizaje y bibliografía.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Mencione las diferentes formas de líquidos corporales y su ubicación.
2. ¿Cuáles son las funciones principales de Na+, K+ y Ca++?
3. Mencione los diversos tipos de acidosis y alcalosis, y las causas comunes de
cada una.
4. Cuáles soluciones serían apropiadas para el tratamiento de la acidosis.
metabólica.
5. ¿Cuándo se indica terapia intravenosa?
6. ¿Qué utilidad tienen las soluciones de glucosa en el ámbito hospitalario?
7. ¿Cuáles serian las indicaciones para el uso de soluciones fisiológicas?
8. ¿En qué padecimientos se aplicarían las soluciones salinas?
71
9. ¿Qué aplicación en el hospital tienen las soluciones isotónicas? De ejemplos
de presentaciones farmacéuticas.
10.Defina una solución hipotónica, isotónica e hipertónica.
11.Busque la composición e indicaciones de la solución polarizante.
12.Refiera tres soluciones (hipotónica, isotónica e hipertónica) comerciales
usadas en la práctica profesional de Enfermería.
72
PRÁCTICA 9
ESTUDIO DE ANTICOAGULANTES EN VITRO
OBJETIVOS
 Determinar en vitro el tiempo de coagulación sanguínea.
 Identificar la acción del cloruro de sodio, citrato de sodio, heparina, oxalato
de sodio, EDTA y warfarina.
 Determinar que el citrato de sodio, heparina, oxalato de sodio y EDTA
actúan como anticoagulantes en vitro.
 Reconocer que la warfarina no es anticoagulante en vitro.
INTRODUCCIÓN
La cascada de la coagulación consiste en una serie de pasos que
convierten doce proenzimas circulantes inactivas (factores de coagulación) a
enzimas activas, culminando en la formación de trombina. La trombina
subsecuentemente convierte a la proteína fibrinógeno soluble en plasma a una
proteína insoluble llamada fibrina. La fibrina forma una red local apretada sobre un
agregado plaquetario en los sitios de lesión vascular y refuerza los coágulos
sanguíneos para parar la pérdida de sangre.
Los anticoagulantes son fármacos que inhiben parcialmente el proceso
normal de la coagulación de la sangre. Esto se realiza de forma deliberada y
controlada en ciertas situaciones clínicas, en las que reducir la capacidad de
formación de trombos puede ser beneficioso para el enfermo. Sin embargo, esta
reducción de la capacidad de formación de trombos, aumenta el riesgo de
El profesional de Enfermería debe
de estar atento a la aparición de
hemorragias en el paciente bajo
tratamiento con anticoagulantes.
73
sangrado, por lo que el empleo de anticoagulantes siempre conlleva el riesgo de
causar hemorragias. Así pues, los anticoagulantes son fármacos muy útiles pero
potencialmente peligrosos, y hay que manejarlos con cuidado.
En años recientes se ha generalizado el empleo de fármacos que prolongan
el tiempo de coagulación de la sangre, los cuales se han utilizado en muy diversos
estados patológicos entre ellos tratamiento y prevención tromboembolias venosas,
y arteriales, arteriopatia coronaria o cerebral, policitemia, hipertensión pulmonar y
diversos fenómenos embólicos, así como en cirugía cardiaca y vascular. Existen
tres tipos de anticoagulantes: las heparinas, los inhibidores de la trombina y los
antagonistas de la vitamina K. La heparina sódica y sus derivados, inhiben de
manera indirecta a la trombina a través de la activación de la antitrombina como la
bemiparina, dalteparina, enoxiparina, nadroparina y tinzaparina; Los inhibidores
selectivos directos de la trombina o del factor Xa como la hirudina, lepirudina,
desirudina, melagatrán, ximelagatrán, argatrobán y fondaparinux; y los
anticoagulantes antagonistas de la vitamina K llamados anticoagulantes orales
como derivados cumarínicos como la warfarina sódica, acenocumarol, dicumarol,
fenprocumón; los derivados de la indandiona como la anisindiona, difenadiona y la
fenindiona.
La dosis de todos los anticoagulantes se individualiza según el paciente y
las pruebas de laboratorio para controlar el estado de coagulación son el tiempo
de coagulación sanguínea, el tiempo de tromboplastina parcial, el tiempo de
protrombina y la relación normalizada internacional (INR). La INR calibra las
tromboplastinas comerciales de conejo respecto del estándar de referencia
internacional humano. Seguir las reglas de los cinco correctos es particularmente
importante en este grupo de medicamentos.
Las heparinas se administran por vía subcutánea e intravenosa, su
acción comienza de inmediato a diferencia de los anticoagulantes orales que
requieren de 36 a 48 horas y dura aproximadamente 4 horas, el efecto
anticoagulante se manifiesta tanto en vivo como en vitro y el tratamiento a las
sobredosis se trata con protamina. Los anticoagulantes orales se utilizan en
casos no urgentes o continuación de la actividad iniciada con heparinas, como su
74
nombre lo indica se administran por vía oral, su efecto dura de 24 a 36 horas,
actúan sólo en vivo y la sobredosis se trata con vitamina K. Ambos tipos de
anticoagulantes son de gran utilidad clínica.
En la presente práctica se estudia la acción de diferentes anticoagulantes
en vitro utilizando muestra de sangre de alumnos voluntarios y se observa la
influencia de los iones de calcio.
MATERIAL POR EQUIPO
 1 alumno voluntario en ayuno.
 1 Jeringa de 10 ml.
 7 cuadros de 5 x 5 cm de papel “parafilm”.
 7 tubos de hemólisis (13 x 100).
 3 pipetas de 1 ml con bulbo.
 Reactivos:
 Solución salina al 0.9%.
 Citrato de sodio al 3.8%.
 Heparina al 1%.
 Oxalato de sodio al 3%
 EDTA (etilendiaminotetracético) al 10%
 Warfarina al 2%.
 Cloruro de calcio al 5%.
METODOLOGÍA
1. Acomode en una gradilla 7 tubos de hemólisis.
2. Numere los tubos del 1 al 7.
75
3. Agregue 0.2 ml de los siguientes reactivos del tubo 2 al 7 en orden
creciente de numeración (no agregue reactivo al tubo 1): Solución salina,
citrato de sodio, heparina, oxalato de sodio, EDTA y warfarina.
4. Explique al voluntario el procedimiento y el motivo por el que se le va a
realizar.
5. Tome 6.0 ml de sangre del voluntario.
6. Seguidamente agregue 1 ml de sangre al tubo 1 y sin agitar, mida el
tiempo que tarda la sangre en coagularse.
7. Agregue a los tubos 2, 3, 4, 5, 6 y 7, la cantidad de 0.8 ml de sangre, tape
con papel “parafilm”, agite suavemente y deje reposar durante 15 minutos.
8. Al cabo de este tiempo, observe lo ocurrido. Seguidamente, agregue a los
tubos 2, 3, 4, 5 y 6 la cantidad de 0.2 ml de la solución de cloruro de calcio
al 5%, agite los tubos y deje reposar.
9. Determine el tiempo de coagulación en minutos en el tubo 1.
10.Observe el esquema experimental de anticoagulantes para dar contestación
a las siguientes preguntas:
a) ¿En cuál de los tubos se observa la formación del coagulo?
____________________________________________________________
b) ¿Qué efecto se observa al agregar cloruro de calcio?
76
____________________________________________________________
c) ¿Cuál fue el efecto del citrato de sodio frente al cloruro
calcio?_____________________________________________________
d) Investigue los efectos de la Warfarina en
vitro.____________________________________________________
Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción
obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones,
actividades de aprendizaje y bibliografía.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. ¿Cuáles son las etapas principales de la coagulación?
2. Mencione los grupos de anticoagulantes.
3. ¿Cuáles son las diferencias de las heparinas con los anticoagulantes orales?
4. Mencione dos contraindicaciones del dicumarol y warfarina sódica.
5. ¿Qué usos clínicos tiene la heparina?
6. ¿Cuáles son las vías de administración de la heparina?
7. Describa los signos de alerta a una sobredosis de heparina.
8. ¿En que condiciones se conserva la heparina?
9. ¿Cuál es el tratamiento a una sobredosis de heparina?
10. ¿Qué se vigila en la orina en un paciente tratado con anticoagulantes orales?
77
PRÁCTICA 10
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DE LA ACARBOSA
OBJETIVOS
 Cuantificar la glucosa sanguínea en ayuno
 Determinar la hiperglucemia posterior a la ingesta de un gramo de sacarosa
por kilogramo de peso.
 Demostrar el efecto hipoglucemiante de la acarbosa.
INTRODUCCION
En años recientes, la humanidad ha sido testigo del incremento explosivo
de la obesidad y la diabetes mellitus, vinculada predominantemente con
modificaciones del estilo de vida.
La nutrición es un elemento del modo de vida que puede afectar
directamente a la salud. Existen evidencias que sugieren que el aumento en el
consumo de carbohidratos, particularmente de azucares refinados ricos en
fructosa, son un importante factor que contribuyen de manera directa en el
aumento del colesterol y los triglicéridos, desarrollo de la obesidad e incremento
de la diabetes mellitus
La diabetes mellitus es una enfermedad debida a una deficiencia absoluta o
relativa de la producción o secreción de insulina por parte de las células beta del
El conocimiento del paciente
diabético en todas sus
dimensiones, es necesario para
fundamentar acciones de
Enfermería que conduzcan a la
eficacia terapéutica y a la
prevención de complicaciones
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxFernando Zapata
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalariaany_nicole
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
BiotransformaciónUCASAL
 
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multiBiofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multijoseavalosrodrguez
 
Metabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos BiotransformacionMetabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos BiotransformacionCat Lunac
 
Temas para tesis de química y farmacia
Temas para tesis de química y farmacia Temas para tesis de química y farmacia
Temas para tesis de química y farmacia bastiano10
 
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007OTEC Innovares
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Josue Silva
 
Rol del farmacéutico
Rol del farmacéuticoRol del farmacéutico
Rol del farmacéuticohfloresl
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaJosue Silva
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Beluu G.
 
Farmacocinetica excrecion 8
Farmacocinetica excrecion 8Farmacocinetica excrecion 8
Farmacocinetica excrecion 8RUSTICA
 

La actualidad más candente (20)

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Farmacocinética
Farmacocinética Farmacocinética
Farmacocinética
 
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multiBiofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
 
Lineá del tiempo de la farmacia
Lineá del tiempo  de la farmaciaLineá del tiempo  de la farmacia
Lineá del tiempo de la farmacia
 
Biofarmacia
BiofarmaciaBiofarmacia
Biofarmacia
 
FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIAFARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
 
Metabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos BiotransformacionMetabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos Biotransformacion
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
 
Temas para tesis de química y farmacia
Temas para tesis de química y farmacia Temas para tesis de química y farmacia
Temas para tesis de química y farmacia
 
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
 
Distribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacosDistribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacos
 
Rol del farmacéutico
Rol del farmacéuticoRol del farmacéutico
Rol del farmacéutico
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
 
Farmacocinetica excrecion 8
Farmacocinetica excrecion 8Farmacocinetica excrecion 8
Farmacocinetica excrecion 8
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIAFARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
 

Similar a Manual de practicas de farmacologia

Eneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeoEneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeoSonia Nieves Matias
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguezreyesalberto353
 
Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología generalciclon1912
 
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONLECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONodontologia14
 
Reaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentosReaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentosCRISTINA PAZOS
 
Farmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorioFarmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorioJack Edgar Chafloque Vera
 
Terapeutica clase 1-2012
Terapeutica  clase 1-2012Terapeutica  clase 1-2012
Terapeutica clase 1-2012gussodin
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Ruben Benito
 
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptxErika Porras Llanos
 
Sílabo farmacología i parte i
Sílabo farmacología i parte iSílabo farmacología i parte i
Sílabo farmacología i parte iadriansalv
 
Desarro de Nuevos Farmacos, Experiencia de la BUAP
Desarro de Nuevos Farmacos, Experiencia de la BUAPDesarro de Nuevos Farmacos, Experiencia de la BUAP
Desarro de Nuevos Farmacos, Experiencia de la BUAPHarim Ernesto Gonzalez Pech
 

Similar a Manual de practicas de farmacologia (20)

practicasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeopracticasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeo
 
Eneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeoEneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeo
 
Farmac programa mv111 014 junio
Farmac programa mv111  014 junioFarmac programa mv111  014 junio
Farmac programa mv111 014 junio
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
 
Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología general
 
SILABO 1
SILABO 1SILABO 1
SILABO 1
 
La farmacia y sus ramas
La farmacia y sus ramasLa farmacia y sus ramas
La farmacia y sus ramas
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONLECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
 
Reaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentosReaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentos
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Farmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorioFarmacologia manual de practicas de laboratorio
Farmacologia manual de practicas de laboratorio
 
Farmacogenómicaa
FarmacogenómicaaFarmacogenómicaa
Farmacogenómicaa
 
Terapeutica clase 1-2012
Terapeutica  clase 1-2012Terapeutica  clase 1-2012
Terapeutica clase 1-2012
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Sílabo farmacología i parte i
Sílabo farmacología i parte iSílabo farmacología i parte i
Sílabo farmacología i parte i
 
Desarro de Nuevos Farmacos, Experiencia de la BUAP
Desarro de Nuevos Farmacos, Experiencia de la BUAPDesarro de Nuevos Farmacos, Experiencia de la BUAP
Desarro de Nuevos Farmacos, Experiencia de la BUAP
 
Nociones Básicas
Nociones BásicasNociones Básicas
Nociones Básicas
 

Último

GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Manual de practicas de farmacologia

  • 1.
  • 2. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO     Dr. José Narro Robles Rector   Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Secretario General Mtro. Juan José Pérez Castañeda Secretario Administrativo Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez Secretaria de Desarrollo Institucional MC Ramiro Jesús Sandoval Secretario de Servicios a la Comunidad Lic. Luis Raúl González Pérez Abogado General ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA Lic. Severino Rubio Domínguez Director Mtra. Dolores Zarza Arismendi Secretaria General Mtra. Gabriela Garza Infante Secretaria Administrativa Lic. Pilar Sosa Rojas Jefe de la División de Estudios Profesionales
  • 3. 2 MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA Gabriel Félix Burgos Ofelia Flores Juárez Víctor Valverde Molina Miguel Ángel Rosas Lezama Martha Patricia Juárez Morales María Celia Calcáneo Altamirano Lilia Sevilla Romero LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 2009
  • 4. 3 ÍNDICE Página Prólogo……………………………………………………………………….. 4 Introducción……………………………...................................................... 5 PRÁCTICAS OBLIGATORIAS Medidas y dosificación de medicamentos............................................ 8 Formas farmacéuticas............................................................................. 19 Vías de administración de los medicamentos...................................... 29 Farmacocinética……………………………………………………………… 41 Antimicrobianos……………………………………………………………… 47 Estimulantes del sistema nervioso central........................................... 55 Acidez de analgésicos............................................................................. 61 Soluciones intravenosas......................................................................... 65 Estudio de anticoagulantes en vitro....................................................... 72 Efecto hipoglucemiante de la acarbosa................................................. 77 PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS Capacidad de neutralización en vitro de los antiacidos....................... 84 Mióticos y midriáticos.............................................................................. 88 Bibliografía................................................................................................ 98 PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN Curvas concentración-respuesta en la aorta de la rata …………….... 102 Glosario...............................................................................................116 Anexos 1 (Abreviaturas), 2, 3, 4 y 5).................................................118 Programa teórico-práctico de farmacología...........................................123
  • 5. 4 PRÓLOGO Con este manual, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia continúa su proyecto de publicación de textos, que tienen la característica de ser materiales de apoyo actualizados, didácticos y económicos al alcance de todos los estudiantes. Esta nueva edición, se adecua al Plan de estudios vigente de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, se privilegian experiencias básicas de apoyaro al quehacer diario del profesional de Enfermería en los diversos campos de su competencia y por segunda ocasión, se evita el uso de animales de experimentación en el diseño de las prácticas obligatorias. Este manual dirigido a Enfermería no pretende incluir todos los temas importantes del inmenso y cambiante campo de la farmacología. Hay la confianza de que con la participación de la Comisión de Revisión de Planes y programas de Estudio del H. Consejo Técnico de la ENEO-UNAM, de los profesores que imparten la asignatura de farmacología, de los presidentes de academia de las áreas de Enfermería y de los técnicos de laboratorio, esta edición será mejor que las anteriores; aún así, durante el desarrollo de las prácticas aparecerán algunas deficiencias y errores. Se agradece a los profesores que imparten la asignatura de farmacología sus valiosas aportaciones en la elaboración de este manual y mi reconocimiento de manera especial al pionero de la enseñanza de farmacología en la ENEO, autor de todas las ediciones (exceptuando las cuatro últimas) del Manual de Prácticas de Farmacología, el ya fallecido Arnulfo Sánchez Macedo. También quiero expresar mi agradecimiento al autor de la antepenúltima edición el MC. Roberto Moreno Mayer, a las profesoras Ofelia Flores Juárez y María Celia Calcáneo Altamirano responsables de la edición piloto no impresa 2007, sin cuya obra nuestro trabajo hubiese sido más difícil y finalmente, al profesor Victor Valverde Molina por su propuesta de práctica de investigación. Lic. Severino Rubio Domínguez. Director de la ENEO-UNAM. 2009
  • 6. 5 INTRODUCCIÓN La farmacología es el estudio de las sustancias que reaccionan quimicamente con estructuras celulares (receptores) por medio de procesos químicos, en especial cuando se unen con moléculas reguladoras y activan o inhiben procesos corporales normales. Estas sustancias se administran para alcanzar un efecto terapéutico benéfico sobre algún proceso en el paciente o por sus efectos tóxicos en procesos regulatorios de parásitos que infectan al huésped, se les llama fármacos o medicamentos y se emplean para el tratamiento, prevención y en menor medida el diagnóstico de enfermedades. La investigación en el laboratorio de sustancias de diferente origen que reaccionan con los receptores permite el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos por parte de la gran y multimillonaria industria farmacéutica de los paises desarrollados y aunque esto no es competencia del Licenciado (a) en Enfermeria y Obstetricia es importante su conocimiento general de estos procesos para valorar los costos y los efectos benéficos y tóxicos de los medicamentos. La investigación de los fármacos en los laboratorios de investigación exige una metodología científica con el propósito de garantizar la eficacia y seguridad de los mismos. El primer paso en la investigación consiste de estudios en vitro que pongan en relieve los posibles efectos deseados, después se determinan en animales de experimentación los efectos tóxicos sobre todo las dosis letales, si la tolerancia en los animales es aceptable se inician los ensayos clínicos controlados en voluntarios con consentimiento informado y autorización para determinar los efectos biológicos, los efectos adversos, la toxicidad y la cinética, posteriormente en un estudio piloto se determina la dosis y la eficacia terapéutica, de aquí se hace un estudio piloto con una gran muestra de pacientes seleccionados para definir la eficacia clínica y la inocuidad del fármaco, si los resultados son los adecuados se realizan estudios de observación para aumentar los conocimientos sobre nuevas indicaciones, toxicidad crónica y reacciones adversas.
  • 7. 6 Por estas razones, las prácticas diseñadas en el manual de farmacología tienen el propósito de que el alumno (a) desarrolle el gusto por la investigación experimental en fármacos, se reconoce la escaza experiencia en el campo , pero se apuesta a que estimulará su proceso de aprendizaje y alcanzará una mejor concepción de este amplio y complejo campo de la ciencia. El costo multimillonario y la necesidad de investigadores de altísimo nivel hace que el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos sea un campo exclusivo de la industria farmacéutica internacional de punta. Todos estos avances terapéuticos que se disfrutan en la actualidad, tienen el inconveniente de proporcionar al paciente un tratamiento carísimo y dependiente de esta monopólica industria que gasta el 25 % de su presupuesto en propaganda y otros esfuerzos promocionales y aún así sus márgenes de ganancia tradicionalmente son mayores que las industrias no farmacéuticas.. El profesional de Enfermería tiene la facultad legal de prescribir fármacos a sus pacientes de acuerdo a un cuadro básico de medicamentos aprobado por la Secretaria de Salud. Lo anterior lo obliga a tener conocimientos profundos de la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos que con más frecuencia se prescriben en México y a desarrollar en el laboratorio la capacidad de manejo de equipo y reactivos, observación, análisis, habilidades y trabajo en equipo. El manual presenta como anexo 1, ubicado después del glosario una tabla de las abreviaturas frecuentemente utilizadas. Las frases clave que se enuncian después del título de cada práctica en la parte superior derecha son propuestas derivadas de la experiencia docente del autor principal y de la consulta de variada información bibliográfica. Al ser el manual de prácticas de procesos bioquímicos y farmacológicos un documento semiprogramado, se agregan actividades de busqueda de información que facilitan el aprendizaje de los temas abordados en cada práctica.
  • 8. 7
  • 9. 8 PRÁCTICA 1 MEDIDAS Y DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS OBJETIVOS  Manejar las medidas de volumen.  Preparar una solución porcentual.  Preparar una solución en proporciones.  Instalar un equipo de infusión sin canalización.  Determinar la rapidez y el tiempo de administración de soluciones. INTRODUCCIÓN La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un medicamento o radiación que debe administrarse a una persona con fines terapéuticos, preventivos o diagnósticos y la rama de la farmacología que la estudia se llama posología. La dosis es la cantidad, porción o tamaño de medicamento que debe administrarse en una sola ocasión para lograr un efecto específico. La dosis la determina la edad, el peso corporal, la condición de la persona, la vía de administración, el sexo y los factores psicológicos y ambientales. La edad es crítica en la dosificación ya que los niños y las personas de edad avanzada requieren de menor cantidad de medicamento que los adultos. Este ajuste de dosis es más patente en etapas pediátricas en donde los cambios anatómicos y fisiológicos son más característicos. Por esta razón se han Todos los medicamentos actúan como venenos si se dan en exceso. La dosis es lo único que separa un efecto terapéutico de un efecto tóxico
  • 10. 9 formulado diversas reglas que utilizan la edad y el peso corporal para calcular el tamaño de la dosis en lactantes y niños (anexo 2). En los jóvenes y adultos, la cantidad de medicamento se da en dosis única para adultos (70 Kg), aquí es importante considerar los pesos promedios de la población Mexicana que por lo general son bajos, de ahí que es mejor calcular la relación de cantidad del medicamento entre kilogramo de peso corporal del paciente (anexo 3 y 4); y el personal Médico o de Enfermería lo ajusta considerando la dosis mínima y máxima recomendada, la condición del paciente, la vía de administración, el sexo, y los factores psicológicos y ambientales y escribe las ordenes con el nombre del medicamento, dosis, número de éstas, horario y vía de administración. El anexo 5 muestra algunas de las abreviaturas más frecuentes de prescripción. La dosis de medicamento se mide en submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades, en las preparaciones sólidas se da en microgramos (μg), miligramos (mg), gramos (g) y en unidades de actividad biológicas convenidas internacionalmente llamadas Unidades Internacionales (UI); en los medicamentos líquidos y gaseosos en microlitros (μl), mililitros o centímetros cúbicos (ml, cm3 o cc) y Unidades Internacionales. Para medir cantidades aproximadas puede usarse utilería de cocina como vasos, tazas, goteros, cucharas soperas y cucharas cafeteras, ésta última contiene alrededor de 5.0 ml; por lo imprecisas, siempre que sea posible debe de evitarse el uso de medidas caseras en la administración de un medicamento. La cantidad de los medicamentos, también se mide en concentración y puede ser en por ciento, proporciones, miliequivalentes químicos, miliosmoles y milimoles; éstos tres últimos se tratarán con detalle en la práctica de soluciones. El por ciento, porcentaje o porcentual (símbolo %) se define como la cantidad de medicamento contenida en cien unidades de peso o volumen; Ejemplo, el suero de glucosa al 5% tiene 5 g de glucosa por cada 100 ml de volumen. La proporción es la relación entre el fármaco y la sustancia en que se disuelve. Ejemplos, el cloruro de benzalconio es un antiséptico que se vende como tintura 1:1000, significa que en 1,000 volúmenes hay un volumen (gramo) de esta sal o expresado en porcentaje donde cada 100 ml de volumen contiene 0.1 g de
  • 11. 10 cloruro de benzalconio (0.1%). Otro ejemplo de proporciones es la dilución de los antisueros; sí un paciente tiene un titulo de anticuerpos contra Salmonella typhi de 1:320, indica que el suero del paciente aún diluido 320 veces es capaz de aglutinar con el antígeno correspondiente. La osmolalidad se refiere a la presión osmótica que ejercen la glucosa y los electrólitos (sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, bicarbonatos y fosfatos) entre el interior y el exterior de las células, con este criterio las soluciones pueden ser hipotónicas, isotónicas e hipertónicas. En esta práctica se comprobará en el laboratorio, lo inexacto de las medidas caseras usadas en la dosificación de medicamentos, se prepararán soluciones porcentuales y de proporciones y se instalará un equipo de infusión. MATERIAL POR EQUIPO  1 vaso de cocina.  1 taza de cocina.  1 cuchara sopera.  1 cuchara cafetera.  1 vaso de precipitado de 500 ml.  1 vaso de precipitado de 50 ml.  1 probeta de 500 ml.  10 pipetas serológicas 1 ml con bulbo.  1 pipeta de 5 ml con bulbo.  1 pipeta de 10 ml con bulbo.  1 matraz aforado de 250 ml.  1 matraz aforado de 100 ml.  1 matraz Erlenmeyer de 500 ml.  10 tubos de hemólisis (13 x 100 mm).  1 gradilla.  750 ml de agua destilada.  0.6 ml de solución azul de metileno al 0.1 % (1:1,000).
  • 12. 11  3.15 g de cloruro de sodio.  1 equipo de administración para sistema cerrado de infusión.*  1 balanza analítica para cuatro equipos. *Al no conectarse el equipo de infusión al paciente (catéter), la solución usada se prepara no estéril en el laboratorio y se reutiliza el equipo de infusión.  Profesor, con anticipación, solicite a cada equipo de trabajo el siguiente material: un vaso, una taza, una cuchara sopera, una cuchara cafetera, un gotero y el envase y envoltura de un medicamento en estado sólido, líquido y gaseoso. METODOLOGíA I.- Determinación casera de volúmenes. 1. En el laboratorio, llene con agua de la llave hasta su máxima capacidad cada uno de los utensilios de cocina anteriormente mencionados. 2. Deposite separadamente el contenido del vaso y la taza de cocina en vasos de precipitados graduados de 500 ml; y de 50 ml para el caso de las cucharas. Mida de acuerdo con la escala del vaso de precipitados. 3. Además, mida separadamente el contenido del vaso y la taza de cocina con una probeta de 500 ml y para las cucharas con una pipeta de 5.0 ml. Repita cinco veces este ensayo y obtener promedio.
  • 13. 12 4. Llene con agua de la llave un tubo de hemólisis (13 X 100 mm), tome con una pipeta de 10 ml un volumen de 10 ml, vacíelo en otro tubo de hemólisis y determine por triplicado la cantidad de gotas contenidas en éste volumen. Calcule el promedio de gotas por mililitro. 5. Compare entre los equipos, los volúmenes de los diferentes vasos, tazas, cucharas y goteros y compruebe lo impreciso de las medidas caseras como recurso en la administración de medicamentos. Tabla 1-1 Vaso lleno de agua Volumen en vaso de pp 500 ml Volumen en probeta de 500 ml Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 4 Medición 5 Promedio Figura 1-1 Tabla 1-2 Taza llena de agua Volumen en vaso de pp 500 ml Volumen en probeta de 500 ml Medición 1
  • 14. 13 Medición 2 Medición 3 Medición 4 Medición 5 Promedio Tabla 1-3 Cuchara sopera llena de agua Volumen en vaso de pp de 50 ml Volumen en pipeta de 5 ml Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 4 Medición 5 Promedio Tabla 1-4 Cuchara cafetera llena de agua Volumen en vaso de pp de 50 ml Volumen en pipeta de 5 ml Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 4 Medición 5 Promedio Tabla 1-5 Tubo de hemólisis (13 x 100 mm) lleno de agua Volumen en pipeta de 10 ml Cantidad de gotas Medición 1
  • 15. 14 Medición 2 Medición 3 Promedio Calcule: numero de gotas x ml II.- Preparación porcentual de una solución isotónica y una hipertónica. 1. Pese en balanza analítica 0.9 g. de cloruro de sodio. 2. Deposite la sal en un matraz aforado de 100 ml. 3. Agregue agua destilada hasta que la base del menisco llegue a la marca de aforo y agite. A ésta solución isotónica se le conoce como solución salina al 0.9 %, suero salino normal o fisiológico. 4. A partir de la solución salina 0.9 % (fisiológica o isotónica), prepare una solución hipertónica de glucosa al 5.0 %. 5. Pese en balanza analítica 5.0 g de glucosa. 6. Deposite la glucosa en un matraz aforado de 100 ml.
  • 16. 15 7. Agregue solución salina 0.9 % hasta que la base del menisco llegue a la marca de aforo y agite. A ésta solución hipertónica se le llama suero glucosalino. III.- Preparación de proporciones por la técnica de dilución en tubo. 1. Acomode en una gradilla diez tubos de hemólisis (13 x 100 mm.). 2. Numere los tubos del uno al diez. 3. Agregue con una pipeta serológica, 0.5 ml de solución salina a cada uno de diez tubos. 4. Tome con una pipeta serológica diferente, 0.5 ml de solución de azul de metileno al 0.1 %, deposite en el tubo 1 y agitar. 5. Tome con la misma pipeta, 0.5 ml de la solución del tubo uno, páselo al tubo dos y agite. 6. Tome con pipeta diferente 0.5 ml de la solución del tubo dos, pase al tubo tres, agite…. y así, con pipeta diferente hasta llegar al tubo 10. El último tubo contendrá un volumen de 1.0 ml., los tubos restantes 0.5 ml.
  • 17. 16 Lo anterior, sin considerar la dilución original de 1:1,000, permite obtener las siguientes diluciones del azul de metileno al 0.1 % que expresadas en proporciones quedarían así: Tubos: En caso de la titulación de anticuerpos contra determinado microorganismo, se diluye el suero de la misma manera que el colorante concentrado, se deposita una gota de cada dilución en una placa de vidrio con círculos, se mezcla con una gota del antígeno correspondiente y se observa hasta que dilución del suero es capaz de aglutinar el antígeno. IV.- Instalación de un equipo de infusión. 1. De acuerdo con las indicaciones del procedimiento número II, preparare 500 ml de una solución hipotónica de NaCl al 0.45 %.
  • 18. 17 2. Con la solución hipotónica preparada instale un equipo de infusión. 3. Conecte el equipo de infusión a un matraz Erlenmeyer de 500 ml. 4. Abra la llave de paso y ajuste a una velocidad de flujo a 60 gotas por min. 5. Determine experimentalmente el tiempo que tarda en transfundir la solución. Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones, actividades de aprendizaje y bibliografía. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. ¿Qué es un microlitro y un microgramo? 2. ¿Cuántos mililitros contiene una onza? 3. Observe la fórmula de cada uno de los tres medicamentos solicitados e informe las medidas en que se expresa. 4. Investigue la dosis de paracetamol en el adulto de 70 Kg y calcule:  Dosis pediátrica para un niño de dos meses de edad.  Calcule la dosis pediátrica para un niño de 5 años de edad.  Calcule la dosis pediátrica para un niño de 14 años de edad. Compare los resultados obtenidos entre los equipos de trabajo, analice las diferencias y aporte conclusiones.
  • 19. 18 5. Si de un frasco de lidocaína al 2% con adrenalina 1:200 000, toma 1.0 ml de la solución. Calcule la cantidad de lidocaína y adrenalina que contiene este volumen. 6. Si se tiene una ampolleta de atropina de 1.0 mg por ml y le agrega 9.0 ml de solución salina al 0.9%. Calcule la cantidad en mililitros que debe administrarse a un paciente que pesa 10 Kg, considerando que la dosis de atropina es de 10 microgramos por kilogramo de peso. 7. Se dispone de tres ampolletas del analgésico ketorolaco, cada una con 30 mg del principio activo contenido en un volumen de 2 ml, al contenido de las tres ampolletas se le agregan 54 ml de solución salina al 0.9% y se administran 2 ml de esta dilución por vía intravenosa cada hora. ¿Cuántos miligramos de ketorolaco se están administrando cada hora? 8. Interprete las siguientes ordenes: a. Leche de magnesia 30 ml qod. b. Penicilina VK 500 mg q 4h po. c. Tolbutamida 250 mg ac al día. d. Tabletas de paracetamol stat y q 4h prn. 9. Se ordenan 1000 ml de solución de glucosa al 5 % administrada durante un período de 8 horas. El equipo es calibrado en tal forma que 15 gotas=1.0 ml. ¿Cuál debe ser la velocidad de flujo en gotas por minuto? 10. Si se indica transfundir 250 ml de solución Hartmann por vía intravenosa a una velocidad de 30 gotas por minuto y si se considera que el equipo está calibrado en tal forma que 15 gotas=1.0 ml. Calcule el tiempo necesario para la transfusión.
  • 20. 19 PRÁCTICA 2 FORMAS FARMACÉUTICAS OBJETIVOS  Observar las características físicas de las formas farmacéuticas.  Determinar la cantidad de excipiente en una tableta y una cápsula.  Identificar las características sensoriales de fármacos administrados VO.  Determinar el tiempo de desintegración de fármacos administrados VO.  Determinar la solubilidad del ácido acetilsalicílico. INTRODUCCION. Para su administración los medicamentos están sometidos a una serie de procesos de manufactura cuyo producto final es la forma farmacéutica, la cual se define como un producto elaborado de acuerdo con las propiedades físicas, químicas y biológicas de los fármacos para ser administrado al organismo a fin de obtener una eficacia terapéutica, A ésta se le conoce también como preparado, presentación, fórmula farmacéutica, forma de dosificación o forma medicamentosa La forma farmacéutica está constituida por una mezcla de sustancia(s) farmacológicamente activa(s) y compuestos inertes llamados excipientes. La cantidad de la sustancia activa de la forma farmacéutica generalmente se informa La forma farmacéutica determina la vía de administración y ésta la absorción, depuración, volumen de distribución y vida media de un fármaco.
  • 21. 20 en submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades o en Unidades Internacionales para el caso de algunos productos biológicos. Los excipientes de acuerdo al uso farmacéutico reciben diversos nombres como vehículo, disolvente, base, colorante, conservador, preservativo y saborizante El volumen o peso total del contenido de la forma farmacéutica se expresa con las siglas cbp (cuanto baste para) y csp (cantidad suficiente para). La naturaleza de los excipientes confiere el estado físico a las preparaciones farmacéuticas y se presentan en forma de sólidos, líquidos y gases. La forma farmacéutica debe garantizar de manera regular la biodisponibilidad del medicamento. Esta característica se logra mediante procesos que proporcionan consistencia física, estabilidad química, pH, osmolalidad adecuada, tiempos constantes de desintegración y de disolución. Además, las formas farmacéuticas deben tener características como: esterilidad en el caso de ampolletas y de frascos ámpula; olor, color y sabor aceptables para la administración oral. Por otra parte, en la elaboración de los preparados farmacéuticos deben considerarse las facilidades de manejo y de almacenamiento, el costo del proceso y la aceptabilidad por parte del paciente. Las características de la forma farmacéutica determinan la vía y la técnica de administración del medicamento y, por consiguiente, la latencia, intensidad y duración de los efectos. A continuación se describen las formas farmacéuticas sólidas más utilizadas en la administración de medicamentos por vía oral, rectal y vaginal: la cápsula es una cubierta de gelatina en forma cilíndrica (compuesta de dos partes), de diversos tamaños que se llenan con sustancias sólidas o líquidas; se puede preparar con capa entérica; la perla es una cápsula blanda de forma esférica que contiene pequeñas cantidades de líquido; la tableta o comprimido es una forma farmacéutica sólida de peso, volumen y conformación variable que se prepara por compresión de polvos y gránulos, se puede preparar con capa entérica; la tableta de superficie convexa con una capa de azúcar se denomina gragea. La pastilla es un preparado sólido, de forma circular u oblonga, formada por fármacos unidos a un excipiente constituido por azúcar granulado y un
  • 22. 21 mucílago, destinado a disolverse lentamente en la boca; la píldora es de forma esférica, constituida por una masa plástica no adherente; el supositorio es un preparado sólido de forma cónica o de bala con excipiente de glicerina o polietilenglicol que se aplica por el recto; a los supositorios vaginales se les llama óvulos. En la tabla 2-1 se nombran las formas farmacéuticas existentes en el mercado de medicamentos. En este práctica se observarán las características físicas de las formas farmacéuticas, se determinará la cantidad de excipiente, se identificarán las características sensoriales, así como el tiempo de desintegración y la solubilidad se fármacos específicos. MATERIAL POR EQUIPO  1 reloj de pulsera con segundero.  2 hojas de papel blanco tamaño carta.  1 jeringa de 5 ml con aguja del No 21.  1 regla de 30 cm de longitud  9 vasos de precipitado de 200 ml.  1 termómetro con escala de -20 a + 50 °C.  1 mortero c/pistilo  1500 ml de agua destilada a temperatura ambiente.  25 ml de agua destilada 20 °C.  25 ml de agua destilada a 30 °C.  25 ml de agua destilada a 40 °C.  25 ml de agua destilada a 50 °C  5 círculos de papel filtro para los embudos.  5 embudos de vidrio de 5 cm de diámetro.  5 vasos de precipitado de 50 ml previamente rotulados.  5 tiras de papel indicador de pH.
  • 23. 22  Profesor, con anticipación, solicitar a cada equipo de trabajo el siguiente material: una muestra de cada una de las diferentes formas farmacéuticas del mismo o de diferentes medicamentos de acuerdo con la lista, incluyendo una tableta de ácido acetilsalicílico de 500 mg y una cápsula de dicloxacilina de 500 mg. Tabla 2-1 FORMAS FARMACÉUTICAS METODOLOGÍA I. Determinación de la cantidad de excipiente. 1. Corte dos pedazos de papel aluminio de 5 x 5 cm. 2. Pese con precisión en la balanza analítica cada uno de los papeles de aluminio; apunte el peso. 3. Sobre el papel de aluminio previamente pesado, deposite una tableta y determine el peso con precisión en la balanza analítica. Reste el peso del 1. Aerosol 12. Espuma 23. Pasta 2. Ampolleta 13. Frasco ámpula 3. Barra 14. Gragea 25. Polvo 4. Cápsula 15. Granulado 26. Pomada 5. Carpule 16. Jalea 27. Solución 6. Crema 17. Jarabe 28. Supositorio 7. Colirio 18. Linimento 29. Suspensión 8. Elixir 19. Líquido volatil 30. Tableta 20. Loción 31. Tintura 10. Emulsión 21. Óvulo 32. Trocisco 11. Enema 22. Perla 33. Unguento 34. Píldora
  • 24. 23 papel para calcular el peso de la tableta. Repita el ensayo en el otro papel para la cápsula. 4. Reste la cantidad de sustancia activa escrita en la fórmula al peso total de la tableta o la cápsula. 5. Informe en el Sistema Internacional de Unidades la cantidad de excipiente. 6. Calcule el porciento de excipiente en relación a la sustancia activa para cada una de las formas farmacéuticas. II. Identificación de las características sensoriales (organolépticas) de las formas farmacéuticas. 1. Desintegre en un mortero cada una de las nueve formas farmacéuticas sólidas administradas por vía oral y vaginal, vacíe el contenido sobre una hoja blanca y conteste las características que le solicita la tabla 2-2.
  • 25. 24 Tabla 2-2 CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE LOS FÁRMACOS PRESENTACION FARMACEUTICA PRINCIPIO (S) ACTIVO (S) OLOR CARACTERISTICA AL TACTO COLOR ESTADO FISICO DEL EXCIPIENTE OBSERVACIONES Tableta efervescente Tableta bucal Tableta vaginal Gragea de acción prolongada Gragea sublingual Cápsula Granulado Perla Trocisco III. Determinación del tiempo de desintegración. 1. Prepare 9 vasos de precipitado de 200 ml con 150 de agua destilada sobre una hoja de papel blanco. 2. En cada vaso coloque una de las nueve formas farmacéuticas sólidas administradas por vía oral y vaginal. 3. Agite el contenido de la presentación farmacéutica correspondiente y mida el tiempo en segundos de la desintegración, manifiesto por la deformación total del preparado. Anote los resultados en la tabla 2-3.
  • 26. 25 Tabla 2-3 TIEMPO DE DESINTEGRACIÓN DE LOS FÁRMACOS. PRESENTACION FARMACEUTICA EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 EQUIPO 4 EQUIPO 5 EQUIPO 6 EQUIPO 7 EQUIPO 8 EQUIPO 9 Tableta efervescente Tableta bucal Tableta vaginal Gragea de acción prolongada Gragea sublingual Cápsula Granulado Perla Trocisco IV. Determinación de la solubilidad del ácido acetilsalicílico. Cada dos equipos determinarán la solubilidad del ácido acetilsalicílico a la misma temperatura, el profesor indicará los equipos y la temperatura del ensayo. Al final del experimento, los equipos comparten y analizan los resultados entre ellos y con el profesor. Las temperaturas del experimento que probará todo el
  • 27. 26 grupo serán las siguientes : temperatura ambiente, 20 °C, 30 °C, 40 °C y 50 °C. 1. Prepare un vaso de precipitado con 20 ml de agua destilada a la temperatura indicada por el profesor. 2. Mida el pH inicial y anótelo en la tabla 2-4. 3. Coloque en el vaso media tableta del ácido acetilsalicílico. 4. Observe cuidadosamente y, sin mover el vaso, anote el tiempo de desintegración en segundos en tabla 2-4. 5. Agite suavemente y describa las características. Olor y color. 6. Espere 10 minutos, nuevamente agite e informe si ocurrió algún cambio. 7. Mida el pH final y anótelo en la tabla 2-4.
  • 28. 27 Tabla 2-4 DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. SOLUCIONES AGUA A TEMPERATURA AMBIENTE AGUA A 20° C AGUA A 30º C AGUA A 40º C AGUA A 50º C pH inicial Tiempo de desintegración Características pH final (+) ligera (++) mediana (+++) intensa Investigue las formas farmacéuticas no descritas en la introducción y elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones, actividades de aprendizaje y bibliografía. En los ensayos de tiempo de desintegración y de solubilidad del ácido acetilsalicílico, capturar los resultados de todos los equipos del grupo, vaciarlos en las tablas 2-3 y 2-4 y analizarlos entre todos los integrantes del grupo y con el profesor. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. ¿Cuáles son las características organolépticas (sensoriales) de la forma farmacéutica por vía oral para tener buena aceptación. 2. Explique la función de los siguientes excipientes que forman parte de los medicamentos.
  • 29. 28 o Vehículo _____________________________________________________ o Emulsificante__________________________________________________ o Conservador__________________________________________________ o Edulcorante___________________________________________________ o Amortiguador__________________________________________________ o Base________________________________________________________ 3. Escriba el significado de las siguientes siglas y su función en los preparados farmacéuticos. cbp___________________________________________________________ csp___________________________________________________________ 4. Mencione tres razones por las que un mismo medicamento tiene diferente presentación farmacéutica. 5. ¿Porqué las suspensiones deben agitarse siempre antes de su administración? 6. ¿Qué objeto tiene el revestimiento entérico y qué tipo de preparaciones la presenta ? 7. Mencione dos sustancias que se emplean como placebo. 8. Investigue en el diccionario de especialidades farmacéuticas (PLM), el nombre comercial, genérico y químico de la aspirina. 9. Mencione los medicamentos que interaccionan con la aspirina. 10.Mencione los efectos adversos del ácido acetilsalicílico. 11.Investigue el síndrome de Reye qué se produce cuando se le suministra ácido acetilsalicílico a un niño con enfermedad viral. 12.¿Cuál es la forma farmacéutica por VO más aceptada por los niños.
  • 30. 29 PRÁCTICA 3 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS OBJETIVOS  Administrar medicamentos por la vía intradérmica.  Administrar medicamentos por vía subcutánea.  Administrar medicamento por vía intravenosa. INTRODUCCIÓN La administración en farmacología es la vía de entrada en la cual se aplica un medicamento. La mayoría de los fármacos deben entrar a la circulación sanguínea para alcanzar su sitio de acción y lograr el efecto farmacológico. Las vías de administración se dividen en enterales y parenterales. En las vías enterales (enteron = intestino) el fármaco entra por vía oral deglutido (VO, PO) y se absorbe principalmente en el intestino delgado y estómago; también puede aplicarse en la boca (chupado), sublingual o a través del ano en el recto y absorberse en estos sitios. El término parenteral (para = al lado de) significa que el fármaco administrado evita el tubo digestivo; y comprende la inyección hipodérmica y la aplicación tópica en piel y mucosas. Ejemplos de vías No olvidar:  Paciente correcto  Medicamento correcto  Dosis correcta  Vía de administración correcta  Momento correcto
  • 31. 30 parenterales por inyección: intravenosa (IV). Intramuscular (IM), subcutánea (SC), intradérmica (ID) e intrarraquídea (IR). Las vías de administración más usadas son la oral y la intravenosa, sobre las que se tratará en detalle. La administración entérica por vía oral tiene las ventajas de ser la más aceptada por las personas, fácil de administrar, de absorción segura la mayoría de las veces, la menos costosa, con buen perfil de seguridad y se pueden aplicar grandes volúmenes; con las desventajas de ser de absorción y acción lenta, provocar irritación gástrica en algunos medicamentos- se obvia en parte con los preparados con capa entérica, destrucción de algunos fármacos por los jugos gástricos, inactivación por el hígado, algunos fármacos son mal absorbidos, inapropiada en pacientes con náusea y vómito, el medicamento puede tener un sabor u olor desagradable, no es conveniente cuando hay disminución de la movilidad gastrointestinal, es inadecuada en personas que no pueden deglutir, perdieron la conciencia o no cooperan, no puede utilizarse antes de ciertos estudios diagnósticos u operaciones quirúrgicas, el medicamento puede manchar la dentadura o afectar el esmalte, algunos medicamentos no son eficaces por esta vía al ser destruidos por los jugos del aparato gastrointestinal y es posible la bronco aspiración del medicamento en pacientes graves. La mayor parte de los medicamentos se administran por esta vía en forma de tabletas, pastillas, comprimidos, cápsulas, grageas, trociscos, píldoras, jarabes, soluciones, suspensiones, emulsiones y líquidos. En la administración parenteral por vía intravenosa, la distribución del fármaco es inmediata. En cambio si se deposita fuera de la circulación sanguínea, se lleva a cabo el proceso denominado absorción, esto es, el paso desde el sitio de absorción hasta el torrente sanguíneo. La vía de administración es el lugar donde se deposita o aplica el fármaco y la vía de absorción, el lugar donde el fármaco atraviesa tejidos y líquidos hasta llegar a la circulación general. Habrá ocasiones en que coincidan ambas vías; por ejemplo, la vía intramuscular tiene su vía de administración y absorción en el sitio donde se deposita; el músculo. Sin embargo, en otro tipo de vías no se da esta relación. Es el caso de la vía de
  • 32. 31 administración oral donde el medicamento se deposita en la boca, pero se absorbe en el intestino y el estómago. La administración parenteral por vía intravenosa tiene las ventajas de ser de gran utilidad en urgencias por sus efectos farmacológicos inmediatos, permite ajustar la dosis del medicamento, emplear sustancias irritantes que no pueden inyectarse por las otras vías parenterales y administrar grandes volúmenes de líquido a velocidad constante. Las desventajas son que, solo se administran soluciones acuosas muy solubles, nunca oleosas por peligro de embolia, ofrece dificultades técnicas mayores que las otras vías parenterales, se debe inyectar lentamente, existe peligro de extravasación y es peligrosa al actuar inmediatamente y en forma masiva sobre el sistema nervioso central, corazón y otros órganos. Una vez inyectado el fármaco, no puede retirarse de la circulación, penetra la barrera de la piel y la distribución del medicamento se limita cuando hay circulación deficiente. La inyección intravenosa puede ser en dosis única al aplicar el contenido de una ampolleta o por perfusión intravenosa continua al diluir el fármaco en un frasco de líquidos para una administración gradual. La vía IV suele restringirse al hospital, se aplican soluciones acuosas estériles y no deben aplicarse fármacos con excipientes aceitosos, que precipiten componentes sanguíneos, destruyan eritrocitos y medicamentos o combinaciones de éstos que provoquen la formación de precipitados. Por esta vía se administran una gran variedad de medicamentos en soluciones acuosas como dextrosa, electrólitos, proteínas de alto peso molecular, suplementos alimenticios, antibióticos, antineoplásicos, adrenérgicos, analgésicos, sedantes y otros. La seguridad es de suma importancia en la administración de medicamentos, por lo que no olvide seguir la regla de “los cinco correctos” y que todos los medicamentos sean revisados antes de su aplicación por dos personas, siendo una de ellas la Enfermera responsable y la Jefe de piso o el médico responsable. En esta práctica se administrarán medicamentos a voluntarios por las vías intradérmica, subcutánea e intravenosa.
  • 33. 32 Cuadro 3-1 CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN I. ENTÉRICAS. a) Oral (deglutida) b) Bucal tópica (chupada) c) Sublingual. d) Rectal. II. PARENTERALES. a) Inyectadas vasculares: 1. Intravenosa. 2. Intraarterial. 3. Intracardiaca. b) inyectadas extravasculares: 1. Intradérmica. 2. Subcutánea. 3. Intramuscular. 4. Intraósea. 5. Intrarraquídea. 6. Intrapleural. 7. Intraperitoneal. c) Aplicaciones tópicas: 1. Cutáneas. 2. Mucosas. a. Ótica. b. Conjuntival (oftálmica) c. Nasal. d. Traqueo bronquial (inhalación) e. Vaginal. f. Uretral.
  • 34. 33 MATERIAL POR EQUIPO  3 alumnos voluntarios.  2 jeringas de 1 ml; divididas en centésimas con aguja corta y fina de calibre # 25, 26 o 27, de 1.6 cm de longitud.  1 equipo “vacutainer”.  1 ml de solución salina estéril al 0.9%.  1 catéter estéril.  1 frasco de 500 ml de solución salina estéril al 0.9 %.*  1 equipo estéril de administración para sistema cerrado de infusión.*  1 frasco con solución de yodopovidona.  2 gasas estériles.  1 parches adhesivos.  1 membrete para la solución.  1 ligadura.  1 cubre bocas  1 par de guantes. *Al no conectarse el equipo de infusión al paciente (catéter), la solución usada en la práctica, se puede preparar en el laboratorio y reutilizar el equipo de infusión. METODOLOGÍA La administración de medicamentos requiere de la aprobación institucional y del consentimiento informado del alumno. I. Administración intradérmica en humano Concepto: Es la administración de un fármaco dentro de la piel justamente, entre
  • 35. 34 la dermis y la epidermis. Se utilizan pequeñas cantidades de líquido (0.1-0.2 ml). El fármaco se absorbe con lentitud a través de los capilares sanguíneos de la zona. Indicaciones: * Pruebas de alergias y tuberculina (brazo izquierdo). * Vacunaciones. Sitios de inyección: * Cara interior del antebrazo. * Parte superior del tórax * Espalda: debajo de los omóplatos. Técnica: 1. Explique al voluntario el procedimiento y el motivo por el que se le va a realizar. 2. Realice asepsia de la región seleccionada. 3. Estire la piel y sostenga la aguja sobre ésta en un ángulo aproximado de 15 grados, con el bisel de la aguja hacia arriba. 4. Introduzca la aguja de la jeringa de 1.0 ml a través de la epidermis hasta la dermis. 5. Introduzca 0.1 ml de solución salina estéril lentamente el cual debe formar una pequeña vesícula por debajo de la piel, alrededor de la aguja.
  • 36. 35 6. Retire la aguja rápidamente, no limpie con la torunda ni de masaje en el sitio de inserción porque el fármaco se puede diseminar a los tejidos o salir a través del punto de inserción. II. Administración subcutánea en humanos Concepto: Es la administración de un fármaco en el tejido subcutáneo. Por esta vía solo se inyectan pequeñas dosis de medicamento (0.5 a 1.5 ml). Permite una absorción más lenta del medicamento, comparada con las vías intramuscular o intravenosa. Indicaciones: * Vacunas * Medicaciones preoperatorias. * Narcóticos. * Insulina * Heparina * Hormonas (anticonceptivos). * Lidocaína * Adrenalina Sitios de inyección: Cara externa superior de brazos Cara anterior de los muslos. Pared del vientre. Espalda: cuadrante exterior de la región escapular.
  • 37. 36 Zona ventro glútea superior. Zona dorso glútea. Los sitios de inyección deben rotarse de forma ordenada para reducir el daño a los tejidos y permitir que la proporción del fármaco sea absorbida de forma eficaz de acuerdo a la zona de inyección. Técnica: 1. Explique al voluntario el procedimiento y el motivo por el que se le va a realizar. 2. Seleccione la zona de punción, esta no debe presentar tumefacciones, cicatrices, prurito, quemaduras o inflamación localizada. 3. Realice la asepsia de la zona de elección. 4. Tome con los dedos pulgar e índice de la mano dominante el área que se va a inyectar pellizcándola ligeramente para que forme un pliegue. 5. Introduzca la aguja de la jeringa de 1.0 ml con rapidez en un ángulo de 45° evitando lesionar vasos sanguíneos y nervios, aspire estirando del émbolo hacia atrás. Si entra sangre en la jeringa, retire la aguja, deseche la jeringa y prepare una nueva inyección. 6. Inyecte 0.5 ml de solución salina estéril manteniendo la jeringa firme y bajando el émbolo con una presión lenta y uniforme.
  • 38. 37 7. Retire la aguja con rapidez, estirando a lo largo de la línea de inserción. 8. Masajee ligeramente la zona de inyección con una torunda estéril con antiséptico o aplique una ligera presión. Omita el masaje en las inyecciones de heparina e insulina. III. Instalación de catéter venoso central Concepto: Es la administración de un fármaco en el interior de una vena; por lo qué, entra directamente en el torrente circulatorio. Es la vía apropiada cuando se necesita administrar medicamentos en casos de urgencia, administrar anestesia general o utilizarse con fines diagnósticos debido a que por medio de esta vía se logra una absorción inmediata. Sin embargo debe utilizarse con precaución debido a la existencia de ciertos riesgos potenciales como las infecciones, las reacciones graves y rápidas de los medicamentos y la sobrecarga del volumen de líquido. Sitios de inyección: Vena cava. Vena basílica del antebrazo Vena cefálica del antebrazo. Vena radial. Vena safena encima del tobillo. Vena yugular femoral.
  • 39. 38 Técnica: 1. Explique al voluntario el procedimiento y el motivo por el que se le va a realizar. 2. Elija la vena que se va a puncionar utilizando el siguiente criterio: primero venas distales, calibre adecuado y en sitios no articulares. Use la vena cava. 3. Lávese las manos, reúna y ordene el material y equipo y trasládelo al lugar del voluntario. 4. Coloque en él porta suero a la altura adecuada, la solución indicada por el profesor. 5. Coloque un protector de cama abajo del brazo que se va a puncionar. 6. Lávese las manos, colóquese el cubre boca, bata y guantes estériles utilizando las técnicas utilizadas para cada procedimiento. 7. Aplique el torniquete en el miembro torácico que ha sido previamente elegido, 10 centímetros por arriba del sitio que será puncionado. 8. Realice la asepsia del área con movimientos circulares de la torunda impregnada de la solución de yodopovidona del centro a la periferia, en forma suave sin irritar la piel; deje que haga efecto entre 1 a 2 minutos; en caso de exceso, retírelo con una gasa estéril y coloque los campos estériles.
  • 40. 39 9. Inmovilice la vena cava e introduzca el trocar con el bisel hacia arriba en un ángulo de 30 a 45°. Una vez que observe el flujo sanguíneo, retire el torniquete y el trocar e inserte el catéter de manera firme pero con precaución; indique al paciente que gire la cabeza hacia el hombro del miembro que se está puncionando; continúe introduciendo hasta la marca indicada de acuerdo a la complexión del paciente; ponga una gasa estéril protectora debajo del cono del catéter para recoger la sangre que fluya al retirar la funda del trocar y la guía del catéter. Como los siguientes pasos no se realizarán (10, 11 y 12), retire el catéter cuidadosamente realice la asepsia y aplique el parche adhesivo. 10.LOS SIGUIENTES PASOS NO SE LLEVARÁN A CABO (10, 11 y 12) Y SE DESCRIBEN ÚNICAMENTE PARA FINES DE ENTENDIMIENTO. Conecte el catéter al equipo de infusión y verifique la permeabilidad, limpie el área de punción; coloque una gasa estéril, deje visible el sitio de punción y si existe sangrado haga presión suave; evite que se forme un hematoma o causar daños a la piel. 11.Inmovilice el catéter y efectúe la limpieza del área con técnica estéril. 12.Fije el catéter al parche adhesivo transparente, quítese los guantes y coloque en un extremo el membrete con el nombre de la persona que realiza el procedimiento y la fecha de instalación.
  • 41. 40 Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones, actividades de aprendizaje y bibliografía. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. ¿A qué se denomina vías de administración de los medicamentos? 2. ¿Con qué fase de la farmacocinética se relaciona esencialmente la vía de 3. Administración ? 4. Mencione tres ventajas y tres desventajas de la administración oral. 5. Mencione dos medicamentos que se administren por vía sublingual. 6. ¿Por qué no se debe dar masaje en la aplicación intradérmica? 7. ¿Por qué las heparinas se administran por vía subcutánea? 8. Nombre el mejor sitio de aplicación subcutánea de anticonceptivos. 9. Mencione un fármaco que se aplique por vía oftálmica 10.Cite el nombre genérico de tres medicamentos que se administren por vía subcutánea. 11.¿Cuáles son las características de los fármacos que se administran por vía IV. 12.Investigue la ventaja de utilizar la vena cava en la administración IV. 13.¿De dónde proceden los microorganismos que infectan la punción en la administración IV?
  • 42. 41 PRÁCTICA 4 FARMACOCINÉTICA OBJETIVO  Obtener parámetros farmacocinéticos de un medicamento que ha sido administrado por vía intravenosa utilizando el modelo abierto de un compartimiento. INTRODUCCIÓN La farmacología es la ciencia que estudia el movimiento y los efectos de los fármacos o medicamentos en el organismo. La parte de la farmacología que estudia el movimiento del fármaco y sus metabolitos se le llama farmacocinética, en cambio, la farmacodinamia trata el efecto del fármaco en el organismo, el mecanismo de acción y los factores que modifican los efectos de los medicamentos. La farmacología aplicada estudia las indicaciones, la dosificación y las vías de administración de los medicamentos. Después de ser administrado un fármaco (excepto vías de admininistración vasculares) sufre cuatro procesos farmacocinéticos en los diferentes compartimientos del organismo: absorción, distribución, biotransformación y eliminación. Estos procesos, la dosificación y la vía de administración determinan la concentración del fármaco en los diversos compartimientos del organismo. La absorción es el paso del fármaco del sitio en el que se administra hasta su llegada al torrente sanguíneo; la distribución es el movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos, y finalmente a las células; la biotransformación es el proceso metabólico de modificación que pueden sufrir los fármacos. Y por último, la La concentración farmacocinética es el punto central de la estrategia para la dosificación racional.
  • 43. 42 eliminación o excreción es la salida de los fármacos y sus metabolitos al exterior del organismo. Estos procesos farmacocinéticos, determinan la velocidad (rapidez y el tiempo) con la que el medicamento se presentará en el órgano blanco y permiten calcular los siguientes parámetros o variables farmacológicas: biodisponibilidad, depuración, volumen de distribución y vida media. La biodisponibilidad se define como la fracción del fármaco inalterado que llega a la sangre después de su administración por cualquier vía. . La concentración del fármaco en sangre, es de suma importancia, por lo que se monitorea tomando muestras para obtener las curvas de niveles plasmáticos. Normalmente los análisis se hacen con el suero, después de eliminar el coagulo por centrifugación. Por definición es de 100 % en las vías intra vasculares y de 5 a 80 % en las vías oral y rectal. La depuración es la medida de la capacidad del organismo para eliminar el fármaco. La depuración anormal puede presentarse principalmente cuando hay deterioro importante de riñón e hígado y en menor medida corazón, sangre, músculo y otros tejidos. La depuración es el factor simple más importante que determina las concentraciones de fármacos y depende de tres variables: dosis, flujo sanguíneo del órgano y funcionamiento del hígado y los riñones e inclusive puede confundir la fijación a proteínas plasmáticas. El volumen de distribución (Vd) es la medida del espacio en el cuerpo disponible para contener el medicamento. Los fármacos con Vd muy alto tienen concentraciones mayores en el tejido extravascular que en el compartimiento vascular. El volumen de los compartimientos, en los cuales los fármacos se difunden, representa el volumen de distribución y relaciona la cantidad de fármaco en el organismo con su concentración en la sangre, plasma o agua del plasma (fármaco no fijo). La vida media es el tiempo requerido para que la cantidad de fármaco en el cuerpo se reduzca a la mitad durante la eliminación. El conocimiento de la relación entre la dosis, vía de administración, concentración farmacocinética y los efectos de un fármaco, permite a los profesionales de Enfermería considerar las diversas características patológicas y fisiológicas de un paciente en particular que lo diferencian del individuo promedio en cuanto a la respuesta al fármaco. Por lo tanto, la importancia de la
  • 44. 43 farmacocinética y la farmacodinamia en los cuidados al paciente se basa en mejorar los beneficios terapéuticos y disminuir los efectos tóxicos. Cuando el paciente presenta disminución en la farmacocinética del medicamento se indican dosis menores. El daño en los tejidos, órganos y sistemas pueden ser causantes de que los medicamentos se acumulen en cantidades tóxicas; es el caso de la alteración en la función renal o hepática. En relación con la vía de administración, se indican dosis mayores por vía oral o rectal y dosis menores cuando es parenteral. En función de las vías de administración y de la velocidad que se absorbe el fármaco hay diferentes curvas. La que tiene más velocidad es la que llega antes a la concentración máxima en el mínimo tiempo posible. A la hora de calcular el comportamiento farmacocinético, se usan las curvas de nivel plasmático. Después se hacen análisis que permiten determinar el tiempo del fármaco en el organismo, las concentraciones del fármaco en la sangre, si alcanza el lugar de acción, si el fármaco se distribuye por los tejidos periféricos, etc. Se pueden establecer las dosis adecuadas y cada que tiempo se tiene que mantener el estímulo. Normalmente el primer estudio farmacocinético de un fármaco es IV porque sólo hay distribución, metabolismo y excreción. La absorción del fármaco hace complejo su estudio. Hay diferentes tipos de modelos farmacocinéticos en función de las curvas que se obtienen en la administración IV. Modelo monocompartimental.- se asume que después de la administración de la dosis por vía IV, el fármaco se distribuye inmediatamente en un compartimiento. Este compartimiento se comporta como si fuera acuoso. Si suponemos que el fármaco después de administrarse sólo va a sangre y no puede superar el endotelio capilar, el fármaco sólo se encuentra en la sangre. Si el fármaco puede atravesar el endotelio capilar y llegar al líquido intersticial, el compartimiento es la sangre y el líquido intersticial. Si el fármaco puede distribuirse uniformemente por todos los tejidos del organismo inmediatamente, el comportamiento de este organismo es todo el organismo. Como el fármaco se
  • 45. 44 distribuye uniformemente por todo este compartimiento, la concentración de fármaco en este compartimiento siempre será la misma. En esta práctica se obtendrán los parámetros farmacocinéticos del azul de metileno utilizando el modelo abierto de un compartimiento. . MATERIAL POR EQUIPO  1 matraz Kitasato de 500 ml.  2 mangueras látex.  1 equipo de venoclisis.  1 soporte universal.  1 pinza de 3 dedos.  6 tubos de hemólisis (13 x 100 mm).  1 gradilla.  1 frasco conolución al 0.25 % de azul de metileno (25 mg en 10 ml de agua destilada). METODOLOGÍA 1. Llene el frasco del equipo de venoclisis con 1000 ml con agua de la llave. 2. Fije el frasco del equipo de venoclisis mediante la pinza de tres dedos al soporte universal en su máxima altura. 3. Llene el matraz Kitasato de 250 ml con agua de la llave midiendo el volumen exacto que será volumen de disolución (Vd) y descarte con pipeta 10.0 ml de agua.
  • 46. 45 4. Agregue al matraz Kitasato 10.0 ml de la solución de azul de metileno. 5. Ubique sobre la mesa de trabajo cerca del lavabo el matraz kitasato con la solución. 6. Conecte mediante una manguera el matraz a la tarja del lavabo 7. Ajuste el equipo de venoclisis a 20 gotas por minuto que es igual al aclaramiento corporal o acelerarlo de acuerdo con las indicaciones del profesor para terminar el ensayo en el tiempo programado para la práctica. 8. Conecte el equipo de venoclisis al matraz kitasato 9. Tome muestras de 5.0 ml de la salida de la manguera cada 10 minutos, durante una hora. 10. Compare visualmente la disminución de color y determine en que tiempo y volumen se elimina el colorante.
  • 47. 46 Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones, actividades de aprendizaje y bibliografía. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Mencione tres mecanismos de transporte de los fármacos a través de las membranas celulares. 2. ¿Cuál es la principal proteína sanguínea de unión a fármacos? 3. Defina el concepto de biotransformación. 4. ¿Cuál es el sitio principal de biotransformación de fármacos? 5. ¿Cuál es el grupo etario que tiene la mayor capacidad de biotransformación? 6. Mencione la reacción metabólica de fármacos mediante la ganancia de oxígeno o pérdida de protones. 7. ¿Cuál es el principal órgano responsable de la eliminación de fármacos? 8. Describa las ventajas y desventajas de utilizar un modelo de simulación de la farmacocinética de un fármaco. 9. ¿Por qué la vía de administración influye en la concentración y distribución del medicamento en la sangre? 10.Nombre las vías naturales de eliminación de un fármaco.
  • 48. 47 PRÁCTICA 5 ANTIMICROBIANOS OBJETIVOS  Determinar en vitro la sensibilidad o resistencia de las bacterias a los antibióticos (antibiograma).  Determinar en vitro la potencia de los antisépticos.  Determinar en vitro la potencia de los desinfectantes. INTRODUCCIÓN La quimioterapia es el uso de fármacos para matar, inhibir o disminuir el crecimiento de los microorganismos infecciosos o las células cancerosas, a fin de curar, prevenir o atenuar la enfermedad. Los fármacos usados en la prevención y tratamiento de las infecciones, se les conoce como antimicrobianos e incluyen a los antibióticos, antisépticos, desinfectantes y esterilizantes entre otros. Los antibióticos son sustancias antimicrobianas producidas por bacterias y hongos, que administradas por vías entéricas y parenterales; matan o inhiben el crecimiento de otros microorganismos. Actualmente, la mayoría de los antibióticos se obtienen por síntesis química, por lo que se prefiere usar el término antimicrobiano, que además incluye otras sustancias y medios físicos para destruir microorganismos. Por costumbre, el término antibiótico se utiliza en lugar de antimicrobiano. Los antibióticos se clasifican con base a su estructura química y mecanismo de acción de la manera siguiente: 1) inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana Los antimicrobianos deben combatir a los microorganismos, no inducir resistencia ni debilitar al huésped.
  • 49. 48 como las penicilinas, cefalosporinas y los antituberculosos isoniacida y etambutol; 2) Alterando la membrana microbiana (p. ej; polimixina B, daptomicina y los antimicóticos imidazólicos, anfotericina B y nistatina; 3) inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas, tal es el caso de los aminoglucósidos, tetraciclinas, eritromicina y clindamicina; 4) alterando la síntesis de ácidos nucléicos microbianos, lo que sucede con la rifampicina, quinolonas y el antiprotozoario metronidazol; 5) actuando como antimetabolitos, Ejemplos, sulfonamidas, trimetoprim, el antileproso dapsona y los antivirales aciclovir, zidovudina y efavirenz. Los antisépticos son sustancias de baja toxicidad para las células del huésped que pueden utilizarse sobre la piel, mucosas y heridas. Los más usados son los alcoholes etílico y isopropílico, yodo povidona, clorhexidina, y los antisépticos urinarios nitrofurantoina y metenamida. Los desinfectantes son sustancias de alta toxicidad para las células del huésped, por lo que, sólo se utilizan sobre superficies inanimadas. Los desinfectantes previenen la infección al disminuir la cantidad de microorganismos potencialmente infectantes, ya sea destruyéndolos, removiéndolos o diluyéndolos. Ejemplos, cloro, plata coloidal, peróxidos, yodo povidona, alcoholes y orto- ptalaldehido. El cloro, comúnmente presente en los blanqueadores domésticos como hipoclorito de sodio al 5.25 % y que diluido 1:10 provee 5,000 ppm de cloro, es el desinfectante universal con capacidad para destruir bacterias, esporas, virus, hongos, quistes de amibas y priones. Otras formas importantes de desinfección son la pasteurización, el saneamiento, los detergentes, el lavado (manos) y el uso de barreras como guantes, condones o respiradores. Los esterilizantes son sustancias que destruyen todos los microorganismos, incluyendo esporas y la mayoría de los virus. Ejemplos, peróxido de hidrógeno en fase de vapor (PHFV), ácido paracético ozono, gas plasma, bióxido de cloruro y ácido propileno. Después de haber aislado e identificado una bacteria a partir de un proceso infeccioso es conveniente determinar su sensibilidad o resistencia a determinados antibióticos (antibiograma). Aunque esta prueba es de gran ayuda para
  • 50. 49 seleccionar el antibiótico adecuado no hay que olvidar que las condiciones bajo las cuales las bacterias se enfrentan a los antibióticos en vitro, son muy diferentes a las que existen en el paciente, por lo que la selección del antibiótico adecuado para el tratamiento debe basarse no solo en el resultado de ésta prueba, sino en un diagnóstico clínico adecuado en el huésped, en el conocimiento de la bacteria y sus características más importantes (agente etiológico) y en el entendimiento de las propiedades farmacológicas de los antibióticos como distribución, absorción, metabolismo, excreción y toxicidad, así como las características del medio ambiente. Los métodos más usados para efectuar esta prueba son los de dilución seriada en tubo y en placa, sistemas automatizados y difusión en discos de papel filtro. Por su sencillez y economía el más empleado es el de difusión en discos de papel filtro el cuál se realizará en esta práctica. Además se determinará la potencia de los antisépticos y desinfectantes. MATERIALPOR EQUIPO  6 placas gelosa de Mueller-Hinton.  1 tubo de 13 x 100 con cultivo en caldo nutritivo de Staphylococcus aureus y Escherichia coli a la concentración de 1012 bacterias por mililitro.  1 regla transparente graduada en milímetros.  2 hisopos estériles.  1 pinza de disección.  1 multidisco para bacterias Gram positivas.  1 multidisco para bacterias Gram negativas.  2 cortes de 8 cm de longitud de cinta de papel adhesivo (“maskingtape”).  1 mechero.  2 tablas de referencia de lectura e interpretación antimicrobianos.  3 pipetas estériles de 1.0 ml con bulbo.  5 pipetas estériles de 5.0 ml con bulbo.  1 pipeta de estéril 10.0 ml con bulbo.
  • 51. 50  1 gradilla.  2 tubos de plástico de 15 x 100 mm.  1 matraz Erlenmeyer de 250 ml.  1 marcador.  1 pizeta.  100 ml de solución salina al 0.9 %  5.0 ml de alcohol etílico al 70 %.  5.0 ml de solución de yodo povidona al 5 % (diluir “isodine” 1:2).  5.0 ml de solución de plata coloidal al 0.0035 % (diluir “microdyn” 1:100).  5.0 ml de solución de hipoclorito de sodio de uso doméstico diluido 1:10.  1 cubrebocas.  1 par de guantes. Tabla 5-1 Actividad que realizara cada equipo Antiséptico o Desinfectante Microorganismo Equipo de trabajo Antibiograma para Gram + ---------------------- Staphylococcus aureus 1 Antibiograma para Gram - ------------------------ Escherichia coli 2 Alcohol etílico al 70% S. aureus y E. coli 3 Yodopovidona al 5% S. aureus y E. coli 4 Plata coloidal al S. aureus y 5
  • 52. 51 0.0035% E. coli Hipoclorito de sodio 1:10 S. aureus y E. coli 6 Solución salina al 0.9% S. aureus y E. coli 7 Alcohol etílico al 70% S. aureus y E. coli 8 METODOLOGÍA I. Antibiograma 1. Cerca del mechero en condiciones estériles tome la bacteria con el hisopo y distribúyala uniformemente sobre toda la superficie del medio. 2. Con las pinzas de disección coloque el multidisco correspondiente, sobre el medio de cultivo, presionando suavemente para que el multidisco quede adherido al medio previamente sembrado. 3. Incube la placa en forma invertida a 37° C durante 24 horas. 4. El criterio de la lectura es que en aquellos discos donde la bacteria creció a su alrededor se considera resistente a ese antibiótico, en cambio si la bacteria no creció alrededor del disco impregnado con antibiótico indica que el antibiótico impidió el crecimiento de la bacteria por lo que se considera sensible a ese antibiótico.
  • 53. 52 5. Mida con una regla graduada en milímetros, el diámetro de las zonas de inhibición (zonas claras) que rodean el disco, para investigar que tan sensible es al antibiótico. II. Determinación en vitro de la potencia de antisépticos y desinfectantes 1. Acomode en una gradilla dos tubos de 15 x 100 mm. 2. Numere los tubos del 1 al 2. 3. Con pipeta de 5.0 ml y bulbo, agregue a los tubos número uno y dos, 4.9 ml del reactivo que corresponda a su equipo. 4. Agregue con pipeta de 1.0 ml y bulbo en forma separada, 0.1 ml de la suspensión bacteriana de S. aureus y E. coli. 5. Cubra los tubos con papel “parafilm”. 6. Agite los tubos y deje reposar 10 minutos. 7. Tare los tubos y centrifugue a 3,000 rpm durante 15 minutos. 8. Decante SUAVEMENTE el sobrenadante en el matraz y deséchelo para esterilizar, evitando eliminar el sedimento del tubo. 9. Con pipeta de 10.0 ml y bulbo, agregue 10.0 ml de solución salina a cada tubo. 10. Tare los tubos y centrifugue a 3,000 rpm durante 15 minutos.
  • 54. 53 11. Decante SUAVEMENTE el sobrenadante en el matraz y deséchelo para esterilizar, evitando eliminar el sedimento del tubo. 12. Con pipeta de 1.0 ml y bulbo, agregue a cada tubo, 1.0 ml de solución salina al 0.9 % y agite. 13. Con pipeta de 1.0 ml y bulbo, agregue 0.1 ml de la suspensión bacteriana de cada tubo sobre una caja de petri conteniendo el medio de Mueller-Hinton. 14. Distribuya uniformemente con asa bacteriológica sobre toda la superficie del medio de cultivo. 15. Etiquete e incube en posición invertida durante 48 horas a 37 °C. 16. Cuente el número de colonias crecidas sobre el medio de cultivo con el aparato cuenta colonias para cada uno de los cinco tubos. 17. Calcule el por ciento de destrucción bacteriana usando como referente el equipo siete. Cuadro de resultados.  ¿Qué significan las siglas de cada uno de los antibióticos de los multidiscos Gram + y Gram –?  ¿Cuáles antibióticos presentan el diámetro mayor del halo de inhibición contra S. aureus y contra E. coli, y anota el valor del diámetro?  En la prueba de potencia en vitro de antisépticos y desinfectantes, que concluyes en relación al uso de cada una de las sustancias para eliminar microorganismos o sus formas de vida:  ¿Cuál fue el resultado en la placa con solución salina con respecto a S. aureus y a E. coli .
  • 55. 54 Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones, actividades de aprendizaje y bibliografía. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Investigue el diámetro de inhibición mínimo para considerar que una bacteria es sensible a determinado antibiótico. 2. Nombre los microorganismos a los que se les debe hacer el antibiograma. 3. Mencione medio de cultivo para la prueba de difusión en discos de papel filtro. 4. ¿Cuál es el antibiótico que puede causar disminución en el crecimiento óseo y alteración en el color de los dientes? 5. Mencione dos efectos adversos comunes de los aminoglucósidos. 6. ¿Cuál es el antiviral causante de mielosupresión? 7. Cite la reacción adversa más severa de la vidarabina. 8. ¿Cuál es el antimicótico causante de tromboflebitis? 9. Investigue el porcentaje al que se utiliza el alcohol etílico como antiséptico. 10.¿Cuál es el nombre del desinfectante universal?
  • 56. 55 PRÁCTICA 6 ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL OBJETIVOS  Observar los efectos de un estimulante en el organismo  Observar los efectos de un placebo en el organismo. INTRODUCCIÓN El sistema nervioso central (SNC) regula la actividad de todos los demás sistemas corporales. El resultado es que cualquier fármaco que afecte este sistema, influye en última instancia en el funcionamiento general del cuerpo. Cuando la estimulación del SNC aumenta, la persona responde estando más alerta, angustiada, a veces irritable e inclusive convulsionar. Por el contrario, la depresión del SNC reduce la actividad física y mental. Los fármacos depresores del SNC son los sedantes, ansiolíticos, hipnóticos, anestésicos, analgésicos y antihistamínicos. Los sedantes, ansiolíticos e hipnóticos deprimen el SNC de una manera dependiente de la dosis, con producción progresiva de sedación, ansiólisis, sueño, pérdida del conocimiento, anestesia quirúrgica, coma y muerte. Los sedantes son fármacos que tranquilizan, sosiegan, apaciguan o calman, que se utilizan para producir relajación mental y reducir el deseo de actividad física, los que manejan la ansiedad, se indican como ansiolíticos, en tanto que los hipnóticos se utilizan para inducir y conservar el sueño. La ansiedad es una sensación subjetiva de aprensión, inquietud, incertidumbre y temor sin causa manifiesta, puede haber cansancio y rigidez Los depresores psicotrópicos son fármacos controlados que causan adicción, resaca, y en sobredosis la muerte.
  • 57. 56 muscular y cuando se acompaña de sudor, temblor, taquicardia, palpitaciones, dolor torácico o abdominal y sensación de ahogo se le llama angustia, y si es súbita y recurrente pánico. La ansiedad puede provocar depresión. Los fármacos usados en el tratamiento de la ansiedad, se les llama ansiolíticos. Cuando la ansiedad se debe a causas externas conocidas como problemas personales, disgustos, situaciones conflictivas, etc., le llamamos estrés. El tratamiento de la ansiedad comprende técnicas conductistas, terapia cognitiva, técnicas de relajación, ejercicio físico moderado y fitofármacos. Sin embargo, a veces se requiere tratamiento con fármacos ansiolíticos y si existe un estado depresivo agregado, se le administra además un antidepresivo. Los ansiolíticos empleados en la actualidad son las benzodiacepinas (diacepam) y la buspirona, un ansiolítico sin actividad sedante. El insomnio es la dificultad para iniciar y mantener el sueño, cuando esto sucede, la persona muestra cansancio falta de concentración, irritabilidad y ansiedad. El insomnio se debe a cambios de entorno, desajuste de horario, ansiedad, dolor, depresión, enfermedades agudas, psicológicas y psiquiátricas, alcohol, drogas y el uso de determinados fármacos. En muchos casos, el sueño se puede lograr sin fármacos por medio de ejercicio, eliminando el alcohol, la cafeína y la nicotina, evitando las siestas o con fitofármacos. Los hipnóticos utilizados actualmente son las benzodiacepinas y algunos antihistamínicos. Los estimulantes del SNC son fármacos que aumentan la actividad psicomotriz y estimulan la frecuencia respiratoria. A el pertenecen las anfetaminas, las xantinas, los alcaloides del cornezuelo del centeno y los triptanos. Las anfetaminas como el metildifenato se utilizan en el llamado síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Este síndrome afecta a niños y adolescentes, y se manifiesta por inquietud, hiperactividad y falta de atención, lo que provoca entre otras cosas, fracaso escolar y en el tratamiento farmacológico de la obesidad, en el que se utiliza el orlistat, que bloquea la acción de las lipasas gastrointestinales e impide parcialmente la absorción de las grasas. La cafeína, teofilina, aminofilina (derivado de la teofilina) y teobromina son xantinas metiladas presentes en el café, té, cacao y chocolate.
  • 58. 57 La cafeína constituye uno de los estimulantes mas ampliamente utilizados en la terapéutica y junto con las teofilinas y las teobrominas, actúan en el sistema nervioso central estimulando la corteza cerebral y los centros bulbares, en dosis usuales despierta causan inquietud y estimulo mental y producen adicción. También estimulan el miocardio, dilatan algunos vasos y en dosis habituales no modifican la presión arterial. La cafeína, un inhibidor de la fosfodiesterasa, se absorbe en el aparato gastrointestinal después de 30 a 60 minutos de administrada y se elimina en la orina. La cafeína suele utilizarse conjuntamente con los analgésicos como el ácido acetilsalicílico, la fenacetina y paracetamol, incrementando el efecto analgésico y con la ergotamina acelera y aumenta su absorción entérica. La teofilina se utiliza como un broncodilatador en asmáticos. A las investigaciones terapéuticas, donde los pacientes o voluntarios desconocen si la forma farmacéutica administrada contiene sólo sustancias inertes o el fármaco activo, se les llama estudios ciegos. En la práctica clínica, a veces se administra al paciente una forma farmacéutica idéntica en aspecto al fármaco activo que ha venido consumiendo, pero sin actividad farmacológica. Esta réplica inactiva (tabletas o cápsulas) donde el paciente no conoce la identidad se le llama placebo y se utiliza para obtener un efecto sugestivo o investigar si el paciente necesita o no el fármaco. A través de ésta práctica, el alumno podrá apreciar los usos clínicos y los efectos adversos de los depresores, estimulantes y placebos en el SNC. MATERIAL POR EQUIPO  2 alumnos voluntarios.  1 cápsula conteniendo ½ tableta de cafeína de 100 mg molida en mortero, equivalente aproximadamente a una taza de agua caliente con ½ cuchara cafetera de café instantáneo.  1 cápsula conteniendo 100 mg de almidón como placebo.  1 martillo de reflejos.  1 esfingomanómetro
  • 59. 58  1 termómetro clínico  1 vaso limpio desechable. METODOLOGÍA La administración por vía oral de estimulantes requiere de la aprobación institucional y del consentimiento informado del alumno. 1. Tome los datos de condición basal (parámetros basales) a dos alumnos: a) Frecuencia cardiaca b) Frecuencia respiratoria c) Presión arterial d) Temperatura c) Reflejo rotuliano d) Agilidad mental.- mida el tiempo que el sujeto de experimentación tarda en ejecutar una operación aritmética escrita: 250 más 20 entre 2 menos 8. 2. De cada equipo seleccione dos alumnos que desconozcan el contenido de las cápsulas, al primero, administre por vía oral con vaso de agua potable embotellada, la cápsula con 50 mg de cafeína y al segundo el placebo. 3. Espere de 15 a 20 minutos para observar el efecto.
  • 60. 59 4. Repita las determinaciones de los parámetros fisiológicos, igual que en el punto 1, a los 30 min, 45 min, 60 min. 5. Anote los resultados en tabla 1. Tabla 6-1 TIEMPO FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA REFLEJO ROTULIANO AGILIDAD MENTAL TEMPERATURA CORPORAL PRESIÓN ARTERIAL BASAL 20 min 30 min 45 min 60 min Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones, actividades de aprendizaje y bibliografía. Compare y analice los resultados con los equipos del grupo y el profesor. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. ¿Cómo se clasifican los fármacos del sistema nervioso central? 2. Mencione las indicaciones de los estimulantes del sistema nervioso central. 3. ¿Cuál es el medicamento de elección en el paro respiratorio? 4. ¿Cuál es el antídoto de elección en caso de sobredosis por benzodiacepinas?
  • 61. 60 5. Mencione el ansiolítico de elección en ancianos y pacientes con trastornos renales o hepáticos. 6. ¿Cuál es el fármaco de elección en la abstinencia alcohólica aguda? 7. Defina que es un analéptico. 8. ¿Cuál es la acción de la cafeína cuando está incluida en un analgésico? 9. ¿Cuál es el principal efecto adverso de las anfetaminas? 10. Describa la anestesia quirúrgica.
  • 62. 61 PRÁCTICA 7 ACIDEZ DE ANALGÉSICOS OBJETIVO  Demostrar el pH ácido de los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). INTRODUCCIÓN Los fármacos que se utilizan para disminuir o eliminar el dolor se les llama analgésicos, éstos se dividen en narcóticos y no narcóticos. Los analgésicos narcóticos (opioides) como la morfina y otros alivian el dolor intenso pero sus efectos adversos, toxicidad, tolerancia y dependencia limitan su uso. Los analgésicos no narcóticos como el ácido acetilsalicílicio (aspirina) y otros son fármacos con capacidad para aliviar el dolor leve o moderado, disminuir la inflamación y tratar la fiebre. Su menor toxicidad, capacidad analgésica y antiinflamatoria los convierte en fármacos de gran utilidad en el manejo de enfermedades que cursan con dolor y/o inflamación. El tratamiento farmacológico de pacientes con procesos inflamatorios comprende dos objetivos fundamentales: primero, alivio del dolor y segundo, la resolución del proceso tisular. Para lograr estos objetivos se emplean los analgésicos no narcóticos esteroideos y no esteroideos. Las hormonas adrenocorticales naturales son moléculas esteroides liberadas por la corteza suprarrenal llamadas corticoesteroides, éstas se clasifican en glucocorticoides, mineralocorticoides y con actividad andrógena o estrógena. Los esteroides glucocorticoides naturales (hidrocortisona) o sintéticos se utilizan en el tratamiento de varios padecimientos inflamatorios e inmunitarios, pero su toxicidad asociada con el tratamiento prolongado limita su uso. Los antiinflamatorios no No administrar por VO a pacientes con enfermedades ácido-pépticas, a niños y adolescentes con infecciones virales.
  • 63. 62 esteroideos (AINE) son medicamentos analgésicos que alivian el dolor leve y moderado relacionado con la inflamación y el que acompaña a los dolores sordos, como los de las cefaleas, artralgias, mialgias; antiinflamatorios útiles en el tratamiento de enfermedades reumáticas como artritis reumatoide, espondiloartropatías, osteoartritis, síndromes musculo-esqueléticos localizados (por ejemplo, esguinces y torceduras, dolor de espalda baja) y gota y antipiréticos al reducir la fiebre. Estos tres efectos (analgesia, antiinflamatorio y antipiresis) se conocen como las tres “A”. Los AINE pertenecen a diversos grupos químicos con características farmacocinéticas diferentes pero comparten propiedades comunes como ser ácidos, absorberse bien aún con alimentos, unirse a la albúmina y eliminarse por orina. Los principales AINE son el ácido acetilsalicílico, paracetamol, ketorolaco, diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno, piroxicam, sundilac, dipirona, nimesulida, celecoxib y valdecoxib El ácido acetilsalicílico, el AINE original, tiene una gran cantidad de efectos adversos, por lo que se han desarrollado muchos AINE en el intento por mejorar la eficacia de este fármaco y disminuir su toxicidad. Actualmente el ácido acetilsalicílico se utiliza en raras ocasiones como antiinflamatorio; ha sido reemplazado por el ibuprofeno y naproxeno. La mayoría de los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos por su estructura química con un grupo ácido causan muchos efectos adversos gastrointestinales como gastritis, úlceras, hemorragias y perforación intestinal pudiendo llegar incluso a la peritonitis mortal. El profesional de enfermería debe conocer si el paciente presenta las anteriores enfermedades gastrointestinales para no administrar estos medicamentos o fundamentar las acciones de Enfermería. La administración de AINE debe hacerse con alimentos o leche para evitar la irritación gástrica, o buscar las formas farmacéuticas de grageas con capa entérica, tabletas efervescentes que contienen bicarbonato de sodio o hidróxidos de aluminio y magnesio para neutralizar el ácido clorhídrico o supositorios.
  • 64. 63 En esta práctica se determinará el pH de cuatro analgésicos de gran popularidad. MATERIAL POR EQUIPO  1/2 tableta efervescente y comprimido de ácido acetilsalicílico de 500 mg.  1/2 tableta de 275 mg de naproxeno con 300 mg de paracetamol.  1/2 tableta de paracetamol 500 mg.  1/2 tableta de flanax (275 mg ó 550 mg de naproxeno sódico).  1 gragea de 200 mg de Ibuprofeno.  5 tubos de ensayo de 16 x 150.  2 tiras reactivas para medir pH.  25 ml de agua destilada.  1 pipeta de 5 ml con bulbo.  1 agitador de vidrio.  1 gradilla. METODOLOGÍA Cada equipo determinará la acidez de dos analgésicos diferentes, el profesor indicará la distribución de los fármacos. Al final del experimento, los equipos comparten y analizan los resultados entre ellos y con el profesor. 1. Numere los tubos de ensayo del 1 al 5. 2. Coloque 1 /2 tableta en cada tubo
  • 65. 64 3. Agregue a cada tubo 5 ml de agua destilada. 4. Agite hasta que se disuelva el medicamento (no todos se disuelven). 5. Introduzca la tira reactiva y compare el color obtenido en el papel pH con el código de colores de la escala de pH. 6. Anote los resultados y concluya. Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones, actividades de aprendizaje y bibliografía. Capturar los resultados de todos los equipos del grupo y analizarlos entre todos los integrantes del grupo y con el profesor. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3. Medicamento causante del síndrome de Reyé en niños. 4. Describa las indicaciones terapéuticas del ácido acetilsalicílico. 5. ¿Qué efectos adversos debe tomar en cuenta para administrar acido acetilsalicílico. 6. Mencione las contraindicaciones de éste fármaco. 7. Medicamento de elección en caso de dolor leve o moderado en pacientes con úlcera péptica. 8. Reacción severa por sobredosis de paracetamol. 9. Cite dos fármacos que correspondan al grupo del ácido acetil salicílico. 10.Mencione las contraindicaciones del clonixinato de lisina. 11.¿Cuáles medicamentos interaccionan con la aspirina. 12.En que grupos etarios está contraindicada la nimesulida.
  • 66. 65 PRÁCTICA 8 SOLUCIONES INTRAVENOSAS OBJETIVOS  Conocer y preparar soluciones de diferentes concentraciones.  Realizar cálculo de dosis en diluciones dado que el profesional de enfermería las utiliza en su ejercicio diario dentro de su profesión.  Entender los mecanismos de acción de los sueros salinos hipertónicos. INTRODUCCIÓN El cuerpo puede tolerar deficiencias agudas de alimentos, vitaminas y minerales, pero la privación del agua es incompatible con la vida. El agua es el elemento constitutivo más abundante del cuerpo y se distribuye entre dos compartimentos principales: el intracelular y el extracelular (vascular e intersticial). La pérdida de agua corporal produce deshidratación, en tanto que la retención de agua produce edema. Los minerales como sodio, potasio y cloruro son elementos que intervienen en numerosas funciones importantes del cuerpo. Cuando se disuelven en líquidos corporales existen como ácidos, bases y sales. Estos minerales disueltos reciben el nombre de electrólitos, porque pueden conducir la corriente eléctrica. Los electrólitos forman partículas cargadas que se conocen como iones. Los iones con carga positiva se designan como cationes, y los de carga negativa como aniones. El agua es el solvente, los electrólitos son los solutos y juntos forman la solución Los cuidados de Enfermería en la administración de soluciones intravenosas son fundamentales para prevenir la septicemia por contaminación del catéter
  • 67. 66 normal de los líquidos corporales. Muchos fármacos, antisépticos y desinfectantes en solución se aplican por vías entéricas y parenterales. La solución es una mezcla homogénea de de dos o más sustancias. La porción líquida de la solución se le conoce como solvente y la sustancia que se disuelve en el solvente es el soluto. La concentración de las soluciones se expresa en por ciento, equivalentes químicos, miliosmoles, milimoles y proporciones. El por ciento es la cantidad en gramos o mililitros en 100 ml de solución. Ejemplo, la solución de glucosa al 5 % contiene 5 g de glucosa por cada 100 ml de solución. Gran número de fármacos presentan la concentración en por ciento. El equivalente químico (Eq) es el peso molecular del electrólito entre la valencia expresado en gramos llevado a un litro; en las soluciones parenterales se usan las milésimas del equivalente químico y se simbolizan como meq/L. La osmolalidad es la presión osmótica que genera un meq/L disuelto en un litro de agua y se mide en miniosmoles (mosm/L). Así la solución salina al 0.9 %, contiene 154 meq/L de sodio y cloro equivalente a 308 mosm/L, concentración y osmolalidad parecida al plasma (300 mosm/L). A ésta solución se le conoce como suero salino normal, fisiológica o isotónica, porque tiene la misma osmolalidad dentro y fuera de la célula, cuando la osmolalidad es menor se le llama hipotónica y si es mayor hipertónica. El sodio, el catión principal del líquido extracelular, desempeña un papel importante en la conservación del equilibrio normal de líquidos y se encuentra a una concentración de 140 meq/L. La pérdida de sodio por vómito y diarrea reduce el volumen de líquido extracelular. El sodio es el principal ingrediente de las soluciones intravenosas que sirven para la restitución de líquidos, electrólitos, volumen y como vehículo en la administración de otros fármacos. El potasio, el catión principal del líquido intracelular es importante para mantener la estructura y el funcionamiento de las células, particularmente las del músculo cardiaco y se encuentra a una concentración de 125 meq/L en el líquido intracelular y de 4.5 meq/L en el líquido extracelular. La administración intravenosa de cloruro de potasio debe ser muy cuidadosa por el riesgo de paro cardiaco, debe
  • 68. 67 diluirse en suero de glucosa al 5 % y transfundirse lentamente. La presentación comercial recomendable en el hospital es en ampolleta de 2.0 ml con 10 meq de cloruro de potasio. Algunas soluciones se presentan en milimoles (mmol), donde un mol (1 M) es el peso molecular de la sustancia en gramos aforado a un litro. Ejemplos, el calcio y el fósforo empleados en la nutrición parenteral a 10 y 40 milimoles respectivamente. Las soluciones intravenosas empleadas para la reposición del volumen plasmático llamadas también expansores del plasma, se dividen en coloides y cristaloides. Los coloides pueden ser naturales como la albúmina humana al 20 % empleada junto con soluciones electrolíticas; o artificiales como los dextranos, el hidroxietilalmidón y las gelatinas. Las soluciones intravenosas cristaloides se dividen en electrolíticas y no electrolíticas. Las electrolíticas contienen agua, electrolitos y/o azucares en diferentes proporciones, las más usadas son la solución salina al 0.9 % o suero fisiológico, la solución de Ringer lactato, la solución salina al 0.45 %, la solución salina al 0.9 % con glucosa al 5 %, solución salina al 0.45 % con glucosa a 5 %,solución salina al 0.2 % con glucosa al 5 % (suero glucohiposalino), cloruro sódico hipertónico (20%), bicarbonato sódico, cloruro potásico y cloruro cálcico. Las soluciones intravenosas cristaloides no electrolíticas, se emplean en la nutrición parenteral e incluyen a las glucosas hipertónicas al 5, 10, 20, 30 y 40 % en agua y contienen aminoácidos, lípidos, bajas cantidades de sodio, potasio, calcio, fosforo, oligoelementos y vitaminas. En el comercio existen soluciones ya preparadas para la reposición de líquidos, electrólitos, volumen plasmático y nutrición parenteral. La Licenciada(o) en Enfermería, bien preparada en el ámbito científico, debe conocer las características importantes, las indicaciones, la administración, los efectos adversos y las contraindicaciones de las diferentes soluciones intravenosas utilizadas en el hospital. La industria farmacéutica y los servicios especializados del hospital son responsables de la preparación de soluciones en condiciones de estricta esterilidad.
  • 69. 68 Al fin de facilitar el conocimiento de las soluciones intravenosas, en esta práctica se prepararán en condiciones no estériles las siguientes cristaloides electrolítica, cristaloide no electrolítica y coloides. MATERIAL POR EQUIPO  1 pipeta 10 ml con bulbo.  2 jeringas de insulina  3 matraces aforados de 100 ml.  1 balanza analítica.  300 ml de agua destilada  15.0 g de glucosa anhidra  0.9 g de cloruro de sodio  6.0 g de hidroxietialmidón o dextrano 40  0.4 ml de ampolletas de 2.0 ml con 10.0 meq de KCl. METODOLOGÍA I. Preparación de una solución cristaloide electrolítica de 20 meq/L de KCl en glucosa al 5 % 1 Pese en la balanza eléctrica 5.0 g de glucosa 2 Deposite el azúcar en un matraz aforado de 100 ml. 3 Agregue agua destilada hasta que la base del menisco llegue a la marca de aforo, tape y agite (solución no electrolítica isotónica).
  • 70. 69 4 Tome con jeringa de insulina 0.4 ml de la solución de glucosa al 5 % y deseche. 5 A partir de la solución de glucosa al 5 %, prepare 100 ml de solución a 20 meq/l de KCl. 6 Abra la ampolleta que contiene 10 meq de KCl en un volumen de 2.0 ml. 7 Tome con jeringa de insulina 0.4 ml de la solución de KCl. 8 Deposite la solución en el matraz con 99.6 ml de glucosa al 5 %, tape y agite. II. Preparación de una solución cristaloide no electrolítica de glucosa a 556 mosm/L 1 Pese en la balanza eléctrica 10.0 g de glucosa 2 Deposite el azúcar en un matraz aforado de 100 ml. 3 Agregue agua destilada hasta que la base del menisco llegue a la marca de aforo, tape y agite (solución no electrolítica hipertónica). III. Preparación de una solución coloide de expansor plasmático 1 Pese en la balanza eléctrica 0.9 g de cloruro de sodio
  • 71. 70 2 Deposite la sal en un matraz aforado de 100 ml. 3 Agregue agua destilada hasta que la base del menisco llegue a la marca de aforo, tape y agite (solución electrolítica isotónica) 4 Tome con pipeta de 10.0 ml con bulbo, 6.0 ml de la solución anterior y deseche. 5 Pese en la balanza eléctrica 6 g de hidroxietilalmidón o de dextrano 40 6 Agregue el coloide en la solución electrolítica isotónica, tape y agite. Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones, actividades de aprendizaje y bibliografía. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Mencione las diferentes formas de líquidos corporales y su ubicación. 2. ¿Cuáles son las funciones principales de Na+, K+ y Ca++? 3. Mencione los diversos tipos de acidosis y alcalosis, y las causas comunes de cada una. 4. Cuáles soluciones serían apropiadas para el tratamiento de la acidosis. metabólica. 5. ¿Cuándo se indica terapia intravenosa? 6. ¿Qué utilidad tienen las soluciones de glucosa en el ámbito hospitalario? 7. ¿Cuáles serian las indicaciones para el uso de soluciones fisiológicas? 8. ¿En qué padecimientos se aplicarían las soluciones salinas?
  • 72. 71 9. ¿Qué aplicación en el hospital tienen las soluciones isotónicas? De ejemplos de presentaciones farmacéuticas. 10.Defina una solución hipotónica, isotónica e hipertónica. 11.Busque la composición e indicaciones de la solución polarizante. 12.Refiera tres soluciones (hipotónica, isotónica e hipertónica) comerciales usadas en la práctica profesional de Enfermería.
  • 73. 72 PRÁCTICA 9 ESTUDIO DE ANTICOAGULANTES EN VITRO OBJETIVOS  Determinar en vitro el tiempo de coagulación sanguínea.  Identificar la acción del cloruro de sodio, citrato de sodio, heparina, oxalato de sodio, EDTA y warfarina.  Determinar que el citrato de sodio, heparina, oxalato de sodio y EDTA actúan como anticoagulantes en vitro.  Reconocer que la warfarina no es anticoagulante en vitro. INTRODUCCIÓN La cascada de la coagulación consiste en una serie de pasos que convierten doce proenzimas circulantes inactivas (factores de coagulación) a enzimas activas, culminando en la formación de trombina. La trombina subsecuentemente convierte a la proteína fibrinógeno soluble en plasma a una proteína insoluble llamada fibrina. La fibrina forma una red local apretada sobre un agregado plaquetario en los sitios de lesión vascular y refuerza los coágulos sanguíneos para parar la pérdida de sangre. Los anticoagulantes son fármacos que inhiben parcialmente el proceso normal de la coagulación de la sangre. Esto se realiza de forma deliberada y controlada en ciertas situaciones clínicas, en las que reducir la capacidad de formación de trombos puede ser beneficioso para el enfermo. Sin embargo, esta reducción de la capacidad de formación de trombos, aumenta el riesgo de El profesional de Enfermería debe de estar atento a la aparición de hemorragias en el paciente bajo tratamiento con anticoagulantes.
  • 74. 73 sangrado, por lo que el empleo de anticoagulantes siempre conlleva el riesgo de causar hemorragias. Así pues, los anticoagulantes son fármacos muy útiles pero potencialmente peligrosos, y hay que manejarlos con cuidado. En años recientes se ha generalizado el empleo de fármacos que prolongan el tiempo de coagulación de la sangre, los cuales se han utilizado en muy diversos estados patológicos entre ellos tratamiento y prevención tromboembolias venosas, y arteriales, arteriopatia coronaria o cerebral, policitemia, hipertensión pulmonar y diversos fenómenos embólicos, así como en cirugía cardiaca y vascular. Existen tres tipos de anticoagulantes: las heparinas, los inhibidores de la trombina y los antagonistas de la vitamina K. La heparina sódica y sus derivados, inhiben de manera indirecta a la trombina a través de la activación de la antitrombina como la bemiparina, dalteparina, enoxiparina, nadroparina y tinzaparina; Los inhibidores selectivos directos de la trombina o del factor Xa como la hirudina, lepirudina, desirudina, melagatrán, ximelagatrán, argatrobán y fondaparinux; y los anticoagulantes antagonistas de la vitamina K llamados anticoagulantes orales como derivados cumarínicos como la warfarina sódica, acenocumarol, dicumarol, fenprocumón; los derivados de la indandiona como la anisindiona, difenadiona y la fenindiona. La dosis de todos los anticoagulantes se individualiza según el paciente y las pruebas de laboratorio para controlar el estado de coagulación son el tiempo de coagulación sanguínea, el tiempo de tromboplastina parcial, el tiempo de protrombina y la relación normalizada internacional (INR). La INR calibra las tromboplastinas comerciales de conejo respecto del estándar de referencia internacional humano. Seguir las reglas de los cinco correctos es particularmente importante en este grupo de medicamentos. Las heparinas se administran por vía subcutánea e intravenosa, su acción comienza de inmediato a diferencia de los anticoagulantes orales que requieren de 36 a 48 horas y dura aproximadamente 4 horas, el efecto anticoagulante se manifiesta tanto en vivo como en vitro y el tratamiento a las sobredosis se trata con protamina. Los anticoagulantes orales se utilizan en casos no urgentes o continuación de la actividad iniciada con heparinas, como su
  • 75. 74 nombre lo indica se administran por vía oral, su efecto dura de 24 a 36 horas, actúan sólo en vivo y la sobredosis se trata con vitamina K. Ambos tipos de anticoagulantes son de gran utilidad clínica. En la presente práctica se estudia la acción de diferentes anticoagulantes en vitro utilizando muestra de sangre de alumnos voluntarios y se observa la influencia de los iones de calcio. MATERIAL POR EQUIPO  1 alumno voluntario en ayuno.  1 Jeringa de 10 ml.  7 cuadros de 5 x 5 cm de papel “parafilm”.  7 tubos de hemólisis (13 x 100).  3 pipetas de 1 ml con bulbo.  Reactivos:  Solución salina al 0.9%.  Citrato de sodio al 3.8%.  Heparina al 1%.  Oxalato de sodio al 3%  EDTA (etilendiaminotetracético) al 10%  Warfarina al 2%.  Cloruro de calcio al 5%. METODOLOGÍA 1. Acomode en una gradilla 7 tubos de hemólisis. 2. Numere los tubos del 1 al 7.
  • 76. 75 3. Agregue 0.2 ml de los siguientes reactivos del tubo 2 al 7 en orden creciente de numeración (no agregue reactivo al tubo 1): Solución salina, citrato de sodio, heparina, oxalato de sodio, EDTA y warfarina. 4. Explique al voluntario el procedimiento y el motivo por el que se le va a realizar. 5. Tome 6.0 ml de sangre del voluntario. 6. Seguidamente agregue 1 ml de sangre al tubo 1 y sin agitar, mida el tiempo que tarda la sangre en coagularse. 7. Agregue a los tubos 2, 3, 4, 5, 6 y 7, la cantidad de 0.8 ml de sangre, tape con papel “parafilm”, agite suavemente y deje reposar durante 15 minutos. 8. Al cabo de este tiempo, observe lo ocurrido. Seguidamente, agregue a los tubos 2, 3, 4, 5 y 6 la cantidad de 0.2 ml de la solución de cloruro de calcio al 5%, agite los tubos y deje reposar. 9. Determine el tiempo de coagulación en minutos en el tubo 1. 10.Observe el esquema experimental de anticoagulantes para dar contestación a las siguientes preguntas: a) ¿En cuál de los tubos se observa la formación del coagulo? ____________________________________________________________ b) ¿Qué efecto se observa al agregar cloruro de calcio?
  • 77. 76 ____________________________________________________________ c) ¿Cuál fue el efecto del citrato de sodio frente al cloruro calcio?_____________________________________________________ d) Investigue los efectos de la Warfarina en vitro.____________________________________________________ Elabore un informe INDIVIDUAL de la práctica que incluya una introducción obtenida de por lo menos de dos libros consultados, resultados, conclusiones, actividades de aprendizaje y bibliografía. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. ¿Cuáles son las etapas principales de la coagulación? 2. Mencione los grupos de anticoagulantes. 3. ¿Cuáles son las diferencias de las heparinas con los anticoagulantes orales? 4. Mencione dos contraindicaciones del dicumarol y warfarina sódica. 5. ¿Qué usos clínicos tiene la heparina? 6. ¿Cuáles son las vías de administración de la heparina? 7. Describa los signos de alerta a una sobredosis de heparina. 8. ¿En que condiciones se conserva la heparina? 9. ¿Cuál es el tratamiento a una sobredosis de heparina? 10. ¿Qué se vigila en la orina en un paciente tratado con anticoagulantes orales?
  • 78. 77 PRÁCTICA 10 EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DE LA ACARBOSA OBJETIVOS  Cuantificar la glucosa sanguínea en ayuno  Determinar la hiperglucemia posterior a la ingesta de un gramo de sacarosa por kilogramo de peso.  Demostrar el efecto hipoglucemiante de la acarbosa. INTRODUCCION En años recientes, la humanidad ha sido testigo del incremento explosivo de la obesidad y la diabetes mellitus, vinculada predominantemente con modificaciones del estilo de vida. La nutrición es un elemento del modo de vida que puede afectar directamente a la salud. Existen evidencias que sugieren que el aumento en el consumo de carbohidratos, particularmente de azucares refinados ricos en fructosa, son un importante factor que contribuyen de manera directa en el aumento del colesterol y los triglicéridos, desarrollo de la obesidad e incremento de la diabetes mellitus La diabetes mellitus es una enfermedad debida a una deficiencia absoluta o relativa de la producción o secreción de insulina por parte de las células beta del El conocimiento del paciente diabético en todas sus dimensiones, es necesario para fundamentar acciones de Enfermería que conduzcan a la eficacia terapéutica y a la prevención de complicaciones