SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
PANAMÁ EN
EL MUNDO
GLOBAL TEMA
N.º 3
Magister Oris Jesús Donoso agudo
1. Antecedentes del modelo de desarrollo
económico actual (estructuras económicas
hasta hoy).
2. Transitismo, Economía del dólar y Paraíso
Fiscal.
3. Pobreza y mala distribución de las riquezas
en Panamá.
4. Efectos negativos de la prevalencia de la
zona de tránsito.
DINÁMICA ECONÓMICA DE
PANAMÁ:
HISTORIA ECONÓMICA DE PANAMÁ
•La República de Panamá tiene poco
más de 100 años de historia
soberana. El país se extiende sobre
un territorio de 75,517 km2 y está
conformado por una población que
apenas sobrepasa los 3 millones de
habitantes, 50% de la cual radica en la
Provincia de Panamá.
MAPA DE LA
REPÚBLICA
DE PANAMÁ
MAPA DE LA
PROVINCIA
DE PANAMÁ
Desde los albores de su vida como República
soberana, la evolución económica del país se
vio caracterizada por dos aspectos
relevantes: primero por la posición
geográfica del país, que desde la época de la
colonización española fue vista como
ventajosa para transportar mercancías de un
hemisferio a otro, por la corta distancia
existente entre los dos océanos que bañan la
República;
• y por otro lado la relación con los Estados Unidos que
tuvo una influencia marcada en el país desde el apoyo
brindado para la separación de Panamá de Colombia
hasta el papel protagónico que jugó en la construcción
y manejo del Canal de Panamá, teniendo inclusive
control soberano sobre una franja del territorio
panameño de unos 1,400 km 2 , denominada “La Zona
del Canal”, así como el derecho de controlar los cursos
de agua que alimentan el Canal independientemente de
su penetración en el territorio panameño, control que
mantuvieron hasta el año de 1999 donde fueron
revertidas a poder panameño todas las áreas
canaleras.
• Es necesario resaltar que la estructura económica de Panamá
fue tomando con el tiempo un carácter dual que sigue vigente
hasta la actualidad, donde coexisten un sector moderno basado
en servicios, dinámico, competitivo e inserto en la economía
internacional, con otro más atrasado, de menor participación, y
enfocado hacia actividades agrícolas o industriales poco
competitivas internacionalmente y, por lo tanto, destinadas
esencialmente hacia el mercado interno. La existencia de este
dualismo, llevó en muchas ocasiones al país a incorporar
políticas incorrectas a fin de suavizar las diferencias tan
marcadas, políticas que muchas veces lejos de aminorar las
diferencias las acrecentaban más por una mala administración
de las mismas.
• Otro aspecto latente y singular de la economía
panameña es que junto con el nacimiento de la
República se adoptó el dólar como moneda de
curso legal en el país. Si bien el carecer de
moneda propia y Banca Central tiene algunas
desventajas para la economía panameña tanto
en la pérdida del señoreaje, como en la
imposibilidad de servir como prestamista de
última instancia a la banca local o en la utilización
de la política monetaria como medio de
expansión o control de la economía;
la adopción del dólar le otorga al país un
grado de estabilidad monetaria importante,
además de que la ausencia de Banco Central
garantiza la no intervención monetaria para
resolver problemas de desequilibrios, de
eliminar riesgos de fluctuaciones en el tipo de
cambio, de problemas de falta de
concordancia entre activos en moneda local y
deuda en dólares, ataques especulativos,
etc.
Dentro del periodo de análisis de este trabajo
se destacan algunos acontecimientos
relevantes que están muy relacionados tanto
a la posición privilegiada de Panamá, como a
su relación con los Estados Unidos y que a
través de sus repercusiones en la economía
ayudan a entender el comportamiento del
crecimiento económico del país:
• 1. Inicio de la Dictadura Militar (1968-1989): Gran
parte del periodo de análisis de este trabajo se
consagra bajo la existencia de un régimen militar en el
país, régimen que tiene inicio en 1968 cuando el
Teniente Coronel de las Fuerzas de Defensa, Omar
Torrijos Herrera, le da un golpe militar al presidente de
la República y se autodesigna como nuevo presidente a
la vez que mantiene su cargo de jefe de las Fuerzas de
Defensa. Mientras Torrijos estuvo en el poder dirigió la
economía del país con un corte nacionalista,
fomentando una reforma educativa y agraria y
concentrándose en la creación de escuelas, hospitales
y apoyando la industria nacional a través de subsidios y
tarifas.
EL GENERAL
DE BRIGADA
OMAR
TORRIJOS
HERRERA
2. Creación del Centro Bancario Internacional: Antes de 1970,
en Panamá existían alrededor de 20 bancos con activos totales
no superiores a los mil millones de dólares.
Es en 1970 que se promulga la ley bancaria cuyo objetivo
fundamental era la promoción y creación de un centro bancario
internacional, principalmente autorregulado. Esta ley fue exitosa
y en 1982, ya Panamá contaba con un Centro Bancario
Internacional compuesto de unos 120 bancos de 25 diferentes
países, y activos totales por casi 50,000 millones de dólares, por
lo que en el periodo 1969-1971 aumentó la disponibilidad del
crédito (32%) y por consiguiente se produjo un gran auge en las
construcciones y un aumento en el gasto agregado
contribuyendo entonces al crecimiento del PIB en un 9.6% a
pesar de la baja en el crecimiento de las exportaciones (de 9.0
por ciento anual pasaron a 4.5 por ciento en 1970-1971).
EL CENTRO
BANCARIO
DE PANAMÁ
3. Crisis del Petróleo (1973 y 1979): El precio del crudo entre 1973 y
1974 subió en los mercados mundiales de USD 3.14 por barril a USD
11.22 dólares por barril. Siendo Panamá un importador neto de
petróleo esta crisis afectó su economía. En 1979-1980, el precio del
petróleo volvió a subir de USD 12.95 por barril a USD 29.22 por barril.
Esta situación es un claro ejemplo que la economía panameña se ve
muy afectada por shocks externos, para entonces los aumentos de
precios del crudo se transfirieron a lo precios, aumentando el IPC en
el período 1972 a 1975 en 36% aproximadamente, al igual que en el
periodo 78-80 donde los precios se incrementaron en 26%, este
shock se transfirió a los precios por el sistema dolarizado imperante
en Panamá, lo que significa que en un sistema con tipo de cambio fijo
(nominal) cualquier shock externo se va ver reflejado en un ajuste en
el nivel interno de precios.
• Crisis del Petróleo (1973 y 1979):
4. Crisis Interna (1976): En el país se dieron
enfrentamientos entre las tropas de los Estados Unidos y
estudiantes panameños y como consecuencia se dio una
ruptura de relaciones entre los dos países lo que afectó
el crecimiento del PIB.
5. Firma del Tratado Torrijos-Carter (1977): Con la
firma de este tratado se deroga el Tratado Hay-Bunau
Varilla, que restableció los atributos jurisdiccionales de
Panamá sobre todo su territorio y estableció la reversión
del Canal a la República de Panamá, el 31 de diciembre
de 1999.
6. Crisis de deuda (1983): En el año 1983 se registraron
fuertes salidas de capitales producto de la crisis de
deuda que afectó a muchos países de Latinoamérica, las
salidas de capitales fueron de aproximadamente el 7%
de Producto Interno Bruto .
7. Crisis de Noriega (1980-1989): Con la muerte de
Torrijos el 31 de julio de 1981 en un confuso accidente
aéreo, el segundo al mando en las Fuerzas de Defensa,
Manuel Antonio Noriega toma la batuta del país,
haciendo una serie de cambios en la alta dirección del
Gobierno.
• Esta situación, unida a otras de orden
internacional, desemboca en una crisis que se
inicia en 1985, se agudiza en el período de 1987
a 1989 con el bloqueo económico impuesto por el
gobierno de los Estados Unidos llegando a
retener el capital del Banco Nacional de Panamá
que se encontraba en Estados Unidos, imponer
restricciones a las exportaciones y retención de
pagos al gobierno panameño (anualidades del
Canal, impuestos, etc.).
Como este banco abastecía al mercado bancario, todos
los bancos del país cerraron sus puertas por falta de flujo
durante un periodo de nueve semanas y media y el
sistema financiero se tambaleó; luego de la reapertura
del sistema se impusieron severas medidas a la
restricción de retiro de depósitos. Esta crisis culmina con
la invasión norteamericana el 20 de diciembre de 1989.
Producto de esta crisis política el PIB disminuyó en -
13.4% en el año 1989, los sectores más afectados
fueron la construcción, los servicios, el comercio y la
industria.
8. Inicio de la Democracia (1990): Luego de la invasión de
1989, la política del país toma un giro de 180 grados y se
instaura desde entonces hasta la fecha, la democracia en el
país. Partiendo de un reordenamiento de las finanzas públicas,
restableciendo el pago de la deuda externa (suspendida en 1988
por el General Noriega) y elaborando un plan económico y social
de mediano plazo para levantar la economía de los indicadores
negativos obtenidos por la crisis. El PIB presentó crecimientos
considerables producto de la recuperación en las entradas de
capitales que habían salido del país producto de la crisis, se
presentaron crecimientos considerables en los sectores de la
construcción, la Zona Libre, la Banca, comercio e industrias.
•EL PRESIDENTE
GUILLERMO
ENDARA
GALIMAY
9. Crisis Asiática (1998): En Panamá los efectos de esta crisis
se hicieron sentir en la Zona Libre de Colón y en un menor
tránsito de barcos por el Canal de Panamá, pero en términos
globales esta crisis no impactó profundamente la economía
nacional. Este mismo año se consumaron varias privatizaciones
de empresas estatales que representaron importantes entradas
al país, durante este año y posteriores se registró una
desaceleración en el crédito local lo que provocó una caída en el
gasto privado.
10. Reversión del Canal a manos panameñas (1999): El 31 de
diciembre de 1999 cesó la presencia militar norteamericana en
territorio panameño y su participación en la administración del
canal, logrando el país desde ese momento, el
perfeccionamiento de su identidad e independencia.
11. Proyecto de Ampliación del Canal de
Panamá (2006): En octubre del 2006 el
gobierno nacional realizó un Referéndum
para determinar la realización del Proyecto
de Ampliación del Canal de Panamá, cuyo
costo supera los cinco mil millones de
dólares. El proyecto fue aprobado por
mayoría y se espera tenga un gran impacto
en la economía de los años subsiguientes.
AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ
TIPO DE CAMBIO ASOCIADO DE LA
REPÚBLICA DE PANAMÁ.
Dada la situación especial de la República de Panamá,
que no posee una banca central ni emite papel moneda,
como es el caso de la mayor parte de los países, pero
que en este sentido está relacionada históricamente con
el dólar norteamericano.
De esta forma, el usuario tendrá referencia específica
sobre la equivalencia de la moneda panameña, respecto
al dólar estadounidense. El uso de esta divisa o moneda
en el país fue constituido en 1904.
ANTECEDENTES
La circulación del dólar norteamericano en Panamá, se puede
considerar que ha tenido dos etapas históricas, una por el período de
1849 -1904, que se le podría llamar período de curso ‘De facto’ y la
segunda ‘De juris’, que abarca el período 1904 al presente. El primer
período está asociado con las masivas migraciones por nuestro istmo,
producto de la fiebre del oro de California, ya que Panamá ofrecía una
ruta más segura y expedita que atravesara de la Costa del Atlántico
de los Estados Unidos a la del Pacífico, en caravanas o solos la zona
continental americana, para poder llegar a estas minas y evitar los
encuentros peligrosos con nativos pieles rojas, asaltantes de caminos,
enfermedades o desastres naturales.
Esa gran masa migratoria pagaba en dólares, moneda que desplazó
el peso colombiano y se convirtió en la moneda de circulación de
facto.
Posteriormente, con la construcción del Ferrocarril transoceánico y
el inicio de la construcción del Canal Francés, se continuó utilizando
el dólar.
La etapa ‘De juris’ se dio después de 1903, luego de la separación de
Panamá de Colombia, en la se optó por escoger el dólar americano
como moneda de curso legal. Al mismo tiempo, se introdujo el
precepto constitucional que prohíbe la emisión de dinero de curso
forzoso y posteriormente, en 1904, se acuerda el llamado Convenio
Monetario de 1904 entre Panamá y EE.UU., el cual consideraba:
• La paridad de la moneda panameña con el patrón oro.
Reconoce el dólar como moneda de curso legal en Panamá. Obliga a
mantener un depósito de 15% del valor de emisión de la moneda
panameña en una institución norteamericana y aprobaban el monto de la
acuñación. Por el otro lado, los americanos aceptan la circulación de la
moneda panameña en la antigua Zona del Canal.
• PARIDAD DEL
DÓLAR CON EL
PATRÓN ORO
CONVENIO MONETARIO DE 1904 (TAMBIÉN
CONOCIDO COMO CONVENIO TAFT-ARIAS,
MORALES):
El Convenio fue aprobado por la República de Panamá y los Estados
Unidos de Norte América, el 20 de junio de 1904 y fue oficializado por
el gobierno de la República de Panamá, mediante el Decreto Nº. 74
del 6 de diciembre del mismo año.
En él se establece que la República de Panamá se compromete a
hacer del dólar norteamericano, moneda de curso legal en nuestro
país y a mantener una paridad de la moneda panameña con el patrón
oro del dólar americano, para cuyo fin se obligaba a mantener un
depósito en una institución bancaria norteamericana, 15% del valor
nominal de cada acuñación de balboas.
Por su parte, Estados Unidos aceptaba la circulación de la moneda
panameña en el territorio de la Zona del Canal. Este convenio fue
anterior a la aprobación de la Constitución.
CONSTITUCIÓN DE 1904:
Introdujo los siguientes artículos en materia monetaria:
Art. 117. "No podrá haber en la República papel moneda de
curso forzoso. En consecuencia, cualquier individuo puede
rechazar todo billete u otra cédula que no le inspire confianza, ya
sea de origen oficial o particular."
Art. 116. "La facultad de emitir moneda de curso legal, de
cualquier clase que sea, pertenece a la nación, y no es
transferible. No habrá bancos particulares de emisión."
Art. 65. "Son funciones legislativas de la Asamblea Nacional
determinar la ley, peso, valor, forma, tipo y denominaciones de la
moneda nacional y arreglar el sistema de pesas y medidas.”
• LA
CONSTITUCIÓN
DE PANAMÁ DE
1904
SITUACIÓN
ACTUAL
• El Código Fiscal de Panamá en su artículo:
1171, indica que la unidad monetaria de la
República de Panamá será el balboa, o sea,
una moneda de oro con un valor de oro de
novecientos ochenta y siete y medio
miligramos (0.9875) de peso, ochocientos
veintinueve milésimos (0.829) de fino,
divisible en cien centésimos (100/100).
• El actual dólar de Estados Unidos de
América y sus múltiplos y divisiones serán
de curso legal en la República, por su valor
nominal igualmente a la moneda panameña
respectiva.
MALA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN
PANAMÁ
• La mala distribución de la riqueza se incrementó en
Panamá, revela un reciente informe elaborado por el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), impreso con
fecha de diciembre 2016.
• Según el reporte oficial, titulado ‘Distribución de
ingresos de los hogares', en 2015, el 10% de las
familias más ricas de Panamá tenía 37.3 veces más
ingresos que el 10% de las familias más pobres del
país.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN PANAMÁ.
• Los cálculos oficiales, demuestran que sin los subsidios, el coeficiente de
concentración de la riqueza se hubiera ubicado en 0.03 puntos en 2015, por
encima de 0.49 que finalmente resultó.
• Los niveles de desigualdad económica que arrojan el informe del MEF en
2015 son superiores a los del 2014, cuando las cifras de este ministerio
revelaron que el 10% de la población más rica tenía 33.9 veces más que el
10% de la población más pobre.
• En su informe, el MEF reconoce que se produjo una mayor concentración
de los ingresos en las familias con mayor riqueza en 2015, respecto a 2014,
y concluye en su evaluación socioeconómica que, sin los subsidios que
otorga el gobierno a la población más pobre, el rostro de la mala riqueza en
Panamá sería peor.
• ‘Al igual que en años anteriores, sin las transferencias estatales la
desigualdad de los ingresos entre los hogares hubiese sido superior',
concluye el MEF en su último informe sobre la distribución de la
riqueza en Panamá.
• Según los cálculos oficiales, sin los subsidios el coeficiente de
concentración de la riqueza se hubiera ubicado en 0.03 puntos en
2015, por encima de 0.49 que finalmente resultó. Esto, concluye,
hubiese significado que el 10% de las familias con mayores riquezas
hubieran percibido 55.7 veces más ingresos que el 10% de las
familias más pobres, en vez de 37.3 veces, como finalmente resultó
en los cálculos.
• De acuerdo a la evaluación realizada, en las áreas rurales las
transferencias continúan teniendo mayor impacto. Sin estas, el índice
de Gini, un indicador que mide la desigualdad de los ingresos en un
país, sería 0.53 y no 0.47 (0.06 puntos de diferencia), cono finalmente
resultó en las estimaciones del MEF.
COMPROMISOS DE PANAMÁ
• Panamá se encuentra pendiente de cumplir los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los estados
miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
para el año 2030.
• Entre los compromisos, Panamá se comprometió a reducir la
desigualdad social en el país, lograr un desarrollo inclusivo en
las ciudades y los asentamientos humanos y garantizar el
consumo y la producción sostenible.
• Asimismo, se comprometió a poner fin a la pobreza en todas
sus formas, terminar con el hambre, garantizar una vida sana y
promover el bienestar la población de todas las edades, antes
del año 2030.
¿EXISTE DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN
PANAMÁ?
• La medición de la desigualdad a través de la distribución del ingreso
se realiza a través del índice GINI. Este índice consiste en el cálculo
matemático de una distribución acumulada de los ingresos totales
en este caso de un país, relacionado con la proporción de ingresos
que obtiene la población de ese país.
• Mientras más cercano a cero esté el índice de un país analizado,
mayor es su grado de equidad en cuanto a la distribución del
ingreso. Sin embargo, si el país está más cercano a 1, mayor será
su nivel de desigualdad.
• Según informe del Banco Mundial, la desigualdad mundial se estima
que es de 0.63%, en donde la renta del 20% de las personas más
ricas del mundo es 29 veces mayor que la del 20% de las personas
pobres.
• En el caso de Panamá, el mismo se ubica entre los
veinte (20) países con la peor distribución del ingreso
del mundo.
• Cuando se analiza el caso de América Latina, nuestro
país está entre los diez (10) países de la región con la
peor distribución del ingreso. Esto indudablemente
contrasta con el nivel de crecimiento económico que
experimenta Panamá a nivel mundial como regional.
• América Latina, representa el 50% de los países del
mundo con la más desigual distribución del ingreso.
Esto nos coloca como la región más desigual del
mundo y Panamá no se escapa de esta realidad.
• El PNUD ha identificado que en el país, las zonas de mayor
índice de desarrollo humano reciben mayor inversión estatal
que las áreas más rezagadas. Esto incluye subsidios eléctricos,
gas, viviendas, intereses preferenciales, transporte público y en
los próximos años se adiciona el metro.
• Esto nos lleva a la primera observación del caso de Panamá. El
crecimiento económico de nuestro país no puede contribuir de
manera efectiva a la erradicación de la pobreza, si no se
adoptan políticas y planes de acción tendientes a: i) elevar los
niveles de productividad de los sectores y actividades
económicas más rezagadas; y ii) vincular estos sectores y
actividades a los motores de la economía.
• Se entiende que una importante política pública
es la formación del recurso humano necesario
dentro de este contexto de acción. Resaltamos
que los países que han tenido éxito en la
transformación de sus estructuras productivas
han contado con la participación
institucionalizada del sector privado en el proceso
de cambio.
•En Panamá, el tránsito interoceánico ha
desempeñado un importante papel en el
desarrollo histórico del Istmo durante miles
de años, a partir de múltiples rutas
existentes en el territorio. De cinco siglo acá,
sin embargo, ese tránsito se ha concentrado
en una ruta específica para una función
específica: facilitar la la circulación del
capital a escala mundial.
• De allí ha resultado una formación económico – social
que podemos llamar transitista, cuya formulación
teórica no se origina en nuestro marxismo, sino desde
nuestro liberalismo. El transitismo, en efecto, fue
presentado por primera vez al país por Hernán Porras
en 1953, en un ensayo de vasta influencia en nuestra
cultura, destinado a demostrar que en Panamá había
clases sociales, sino grupos étnicos vinculados entre sí
por sus relaciones con la oligarquía blanca que
controlaba las relaciones de todos con la economía de
tránsito.
• Veinte años después, el transitismo fue objeto de
generalización teórica por parte del historiador
Alfredo Castillero. Eran tiempos nuevos: la
oligarquía blanca había perdido el control político
de la situación, y una alianza entre los cholos del
interior y los mestizos de la Capital negociaba
con Estados Unidos el fin de su enclave colonial
en Panamá.
• Desde esa circunstancia, Castillero enfatizó tres rasgos
fundamentales en el transitismo. Uno fue la concentración del
tránsito interoceánico por una sola ruta, bajo control de una potencia
extranjera. Otro, la subordinación de las actividades productivas en
el conjunto del territorio del país a las necesidades del tránsito. Y el
último, la concentración de la renta producida por el tránsito, y del
poder político en el Istmo, en los sectores sociales que controlan
esa actividad.
• Hoy, las actividades asociadas a la circulación del capital en el
mercado mundial generan cerca del 90% del Producto Interno Bruto
de Panamá, mientras las vinculadas a los sectores industrial y
agropecuario se disputan el 10% restante. Esas actividades,
además, se concentran en el Corredor Interoceánico establecido a
lo largo del Canal de Panamá, que ya concentra el 50% de la
población del país.
• El factor determinante en la formación transitista panameña
durante el siglo XX radicó en el control del Corredor
Interoceánico por una potencia extranjera. En el XXI, la
integración del Canal a la economía interna, y del país al
mercado global, crearon una circunstancia inédita en nuestra
historia. Esto, a su vez, inauguró un proceso de transición que
aún está en marcha, y que determinará en su momento las
nuevas formas de organización del país.
• Esas formas nuevas ya se anuncian en la reorganización
territorial de la economía y la sociedad panameñas. Esa
reorganización va desde la creación de nuevas vías
interoceánicas en diversos puntos del país, a la recuperación
de nuestra función como puente terrestre entre las Américas, y
la presencia de formas nuevas y más complejas de actividad
económica más allá del Corredor interoceánico.
• Por otra parte, esa transición opera a partir del empeño
de los sectores conservadores en preservar un orden
de cosas en el que constituyen una minoría social con
el poder de una mayoría política. Esto genera una
brecha creciente entre esa minoría social y los sectores
mayoritarios del país, que demandan una reforma del
Estado que garantice la representatividad del sistema
político y permita organizar el tránsito de una manera
no transitista, de modo que los frutos de esa actividad
lleguen a todas las regiones del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptxEl tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptxoris donoso
 
Tratados torrijos carter ppts
Tratados torrijos carter pptsTratados torrijos carter ppts
Tratados torrijos carter pptsfire507
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASDavid Nuñez
 
Periodo departamental de Panamá
Periodo departamental de PanamáPeriodo departamental de Panamá
Periodo departamental de PanamáZully Ceballos
 
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.HellenBonilla2
 
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá 12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá Claret Poveda
 
Tratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos CarterTratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos Carterinocencia09
 
Presentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasmacrofinancieras
 
Década del 50, 60 y 70 en Panamá
Década del 50, 60 y 70 en PanamáDécada del 50, 60 y 70 en Panamá
Década del 50, 60 y 70 en PanamáGabriela González
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaIsa Digital
 
Periodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaPeriodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaVito Addante
 
Power point clase virtual pma y e.u. amparo
Power point clase virtual pma y e.u. amparoPower point clase virtual pma y e.u. amparo
Power point clase virtual pma y e.u. amparoap540621
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaJessica Serracin
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Seas_07
 
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...Economist
 
Periodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panamaPeriodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panamaMafer Flores
 

La actualidad más candente (20)

Geografia de panama
Geografia de panamaGeografia de panama
Geografia de panama
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
El tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptxEl tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptx
 
Tratados torrijos carter ppts
Tratados torrijos carter pptsTratados torrijos carter ppts
Tratados torrijos carter ppts
 
Destino manifiesto
Destino manifiestoDestino manifiesto
Destino manifiesto
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
 
Periodo departamental de Panamá
Periodo departamental de PanamáPeriodo departamental de Panamá
Periodo departamental de Panamá
 
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
 
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá 12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
 
Tratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos CarterTratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos Carter
 
Presentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicas
 
Década del 50, 60 y 70 en Panamá
Década del 50, 60 y 70 en PanamáDécada del 50, 60 y 70 en Panamá
Década del 50, 60 y 70 en Panamá
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
 
Periodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaPeriodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de Panama
 
Power point clase virtual pma y e.u. amparo
Power point clase virtual pma y e.u. amparoPower point clase virtual pma y e.u. amparo
Power point clase virtual pma y e.u. amparo
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
 
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
 
Periodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panamaPeriodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panama
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 

Similar a PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx

Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).AnaPuertoC
 
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaResumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaJuan Isidro Moreta
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaJuan Isidro Moreta
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaJuan Isidro Moreta
 
Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..suhuer
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadDiana Lopez
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadDiana Lopez
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestoslavenezueladeant
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México armandoPineda04
 
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929El Perú y el mundo entre 1900 y 1929
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929Alejandro La Rosa
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXicosuhuer
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXicosuhuer
 
Tema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardoTema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardosociomexico
 
Riesgos Financieros durante los ciclos economicos
Riesgos Financieros durante los ciclos economicosRiesgos Financieros durante los ciclos economicos
Riesgos Financieros durante los ciclos economicossistemas2016
 
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia FinalYa 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Finalsuhuer
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaEliner Chirinos
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 

Similar a PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx (20)

Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
 
Viernes negro de 1983
Viernes negro de 1983Viernes negro de 1983
Viernes negro de 1983
 
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaResumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
 
Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
 
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidadPolitica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestos
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929El Perú y el mundo entre 1900 y 1929
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
Tema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardoTema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardo
 
Riesgos Financieros durante los ciclos economicos
Riesgos Financieros durante los ciclos economicosRiesgos Financieros durante los ciclos economicos
Riesgos Financieros durante los ciclos economicos
 
Econ. unidad 2
Econ. unidad 2Econ. unidad 2
Econ. unidad 2
 
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia FinalYa 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
En américa latina
En américa latinaEn américa latina
En américa latina
 

Más de oris donoso

ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptxoris donoso
 
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUEL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUoris donoso
 
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxoris donoso
 
La crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxLa crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxoris donoso
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxoris donoso
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxoris donoso
 
POBREZA EN CENTROAM..pptx
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptxoris donoso
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxoris donoso
 
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docxoris donoso
 
ECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxoris donoso
 
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxoris donoso
 
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxMONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxoris donoso
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxoris donoso
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxoris donoso
 
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxoris donoso
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxoris donoso
 
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN oris donoso
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptLA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptoris donoso
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxoris donoso
 
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptxLA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptxoris donoso
 

Más de oris donoso (20)

ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUEL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
 
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
 
La crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxLa crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptx
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
 
POBREZA EN CENTROAM..pptx
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptx
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
 
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 
ECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptx
 
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
 
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxMONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
 
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
 
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptLA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
 
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptxLA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx

  • 1. PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N.º 3 Magister Oris Jesús Donoso agudo
  • 2. 1. Antecedentes del modelo de desarrollo económico actual (estructuras económicas hasta hoy). 2. Transitismo, Economía del dólar y Paraíso Fiscal. 3. Pobreza y mala distribución de las riquezas en Panamá. 4. Efectos negativos de la prevalencia de la zona de tránsito. DINÁMICA ECONÓMICA DE PANAMÁ:
  • 3. HISTORIA ECONÓMICA DE PANAMÁ •La República de Panamá tiene poco más de 100 años de historia soberana. El país se extiende sobre un territorio de 75,517 km2 y está conformado por una población que apenas sobrepasa los 3 millones de habitantes, 50% de la cual radica en la Provincia de Panamá.
  • 6. Desde los albores de su vida como República soberana, la evolución económica del país se vio caracterizada por dos aspectos relevantes: primero por la posición geográfica del país, que desde la época de la colonización española fue vista como ventajosa para transportar mercancías de un hemisferio a otro, por la corta distancia existente entre los dos océanos que bañan la República;
  • 7. • y por otro lado la relación con los Estados Unidos que tuvo una influencia marcada en el país desde el apoyo brindado para la separación de Panamá de Colombia hasta el papel protagónico que jugó en la construcción y manejo del Canal de Panamá, teniendo inclusive control soberano sobre una franja del territorio panameño de unos 1,400 km 2 , denominada “La Zona del Canal”, así como el derecho de controlar los cursos de agua que alimentan el Canal independientemente de su penetración en el territorio panameño, control que mantuvieron hasta el año de 1999 donde fueron revertidas a poder panameño todas las áreas canaleras.
  • 8.
  • 9. • Es necesario resaltar que la estructura económica de Panamá fue tomando con el tiempo un carácter dual que sigue vigente hasta la actualidad, donde coexisten un sector moderno basado en servicios, dinámico, competitivo e inserto en la economía internacional, con otro más atrasado, de menor participación, y enfocado hacia actividades agrícolas o industriales poco competitivas internacionalmente y, por lo tanto, destinadas esencialmente hacia el mercado interno. La existencia de este dualismo, llevó en muchas ocasiones al país a incorporar políticas incorrectas a fin de suavizar las diferencias tan marcadas, políticas que muchas veces lejos de aminorar las diferencias las acrecentaban más por una mala administración de las mismas.
  • 10. • Otro aspecto latente y singular de la economía panameña es que junto con el nacimiento de la República se adoptó el dólar como moneda de curso legal en el país. Si bien el carecer de moneda propia y Banca Central tiene algunas desventajas para la economía panameña tanto en la pérdida del señoreaje, como en la imposibilidad de servir como prestamista de última instancia a la banca local o en la utilización de la política monetaria como medio de expansión o control de la economía;
  • 11. la adopción del dólar le otorga al país un grado de estabilidad monetaria importante, además de que la ausencia de Banco Central garantiza la no intervención monetaria para resolver problemas de desequilibrios, de eliminar riesgos de fluctuaciones en el tipo de cambio, de problemas de falta de concordancia entre activos en moneda local y deuda en dólares, ataques especulativos, etc.
  • 12. Dentro del periodo de análisis de este trabajo se destacan algunos acontecimientos relevantes que están muy relacionados tanto a la posición privilegiada de Panamá, como a su relación con los Estados Unidos y que a través de sus repercusiones en la economía ayudan a entender el comportamiento del crecimiento económico del país:
  • 13. • 1. Inicio de la Dictadura Militar (1968-1989): Gran parte del periodo de análisis de este trabajo se consagra bajo la existencia de un régimen militar en el país, régimen que tiene inicio en 1968 cuando el Teniente Coronel de las Fuerzas de Defensa, Omar Torrijos Herrera, le da un golpe militar al presidente de la República y se autodesigna como nuevo presidente a la vez que mantiene su cargo de jefe de las Fuerzas de Defensa. Mientras Torrijos estuvo en el poder dirigió la economía del país con un corte nacionalista, fomentando una reforma educativa y agraria y concentrándose en la creación de escuelas, hospitales y apoyando la industria nacional a través de subsidios y tarifas.
  • 15. 2. Creación del Centro Bancario Internacional: Antes de 1970, en Panamá existían alrededor de 20 bancos con activos totales no superiores a los mil millones de dólares. Es en 1970 que se promulga la ley bancaria cuyo objetivo fundamental era la promoción y creación de un centro bancario internacional, principalmente autorregulado. Esta ley fue exitosa y en 1982, ya Panamá contaba con un Centro Bancario Internacional compuesto de unos 120 bancos de 25 diferentes países, y activos totales por casi 50,000 millones de dólares, por lo que en el periodo 1969-1971 aumentó la disponibilidad del crédito (32%) y por consiguiente se produjo un gran auge en las construcciones y un aumento en el gasto agregado contribuyendo entonces al crecimiento del PIB en un 9.6% a pesar de la baja en el crecimiento de las exportaciones (de 9.0 por ciento anual pasaron a 4.5 por ciento en 1970-1971).
  • 17. 3. Crisis del Petróleo (1973 y 1979): El precio del crudo entre 1973 y 1974 subió en los mercados mundiales de USD 3.14 por barril a USD 11.22 dólares por barril. Siendo Panamá un importador neto de petróleo esta crisis afectó su economía. En 1979-1980, el precio del petróleo volvió a subir de USD 12.95 por barril a USD 29.22 por barril. Esta situación es un claro ejemplo que la economía panameña se ve muy afectada por shocks externos, para entonces los aumentos de precios del crudo se transfirieron a lo precios, aumentando el IPC en el período 1972 a 1975 en 36% aproximadamente, al igual que en el periodo 78-80 donde los precios se incrementaron en 26%, este shock se transfirió a los precios por el sistema dolarizado imperante en Panamá, lo que significa que en un sistema con tipo de cambio fijo (nominal) cualquier shock externo se va ver reflejado en un ajuste en el nivel interno de precios.
  • 18. • Crisis del Petróleo (1973 y 1979):
  • 19. 4. Crisis Interna (1976): En el país se dieron enfrentamientos entre las tropas de los Estados Unidos y estudiantes panameños y como consecuencia se dio una ruptura de relaciones entre los dos países lo que afectó el crecimiento del PIB. 5. Firma del Tratado Torrijos-Carter (1977): Con la firma de este tratado se deroga el Tratado Hay-Bunau Varilla, que restableció los atributos jurisdiccionales de Panamá sobre todo su territorio y estableció la reversión del Canal a la República de Panamá, el 31 de diciembre de 1999.
  • 20.
  • 21. 6. Crisis de deuda (1983): En el año 1983 se registraron fuertes salidas de capitales producto de la crisis de deuda que afectó a muchos países de Latinoamérica, las salidas de capitales fueron de aproximadamente el 7% de Producto Interno Bruto . 7. Crisis de Noriega (1980-1989): Con la muerte de Torrijos el 31 de julio de 1981 en un confuso accidente aéreo, el segundo al mando en las Fuerzas de Defensa, Manuel Antonio Noriega toma la batuta del país, haciendo una serie de cambios en la alta dirección del Gobierno.
  • 22.
  • 23. • Esta situación, unida a otras de orden internacional, desemboca en una crisis que se inicia en 1985, se agudiza en el período de 1987 a 1989 con el bloqueo económico impuesto por el gobierno de los Estados Unidos llegando a retener el capital del Banco Nacional de Panamá que se encontraba en Estados Unidos, imponer restricciones a las exportaciones y retención de pagos al gobierno panameño (anualidades del Canal, impuestos, etc.).
  • 24. Como este banco abastecía al mercado bancario, todos los bancos del país cerraron sus puertas por falta de flujo durante un periodo de nueve semanas y media y el sistema financiero se tambaleó; luego de la reapertura del sistema se impusieron severas medidas a la restricción de retiro de depósitos. Esta crisis culmina con la invasión norteamericana el 20 de diciembre de 1989. Producto de esta crisis política el PIB disminuyó en - 13.4% en el año 1989, los sectores más afectados fueron la construcción, los servicios, el comercio y la industria.
  • 25. 8. Inicio de la Democracia (1990): Luego de la invasión de 1989, la política del país toma un giro de 180 grados y se instaura desde entonces hasta la fecha, la democracia en el país. Partiendo de un reordenamiento de las finanzas públicas, restableciendo el pago de la deuda externa (suspendida en 1988 por el General Noriega) y elaborando un plan económico y social de mediano plazo para levantar la economía de los indicadores negativos obtenidos por la crisis. El PIB presentó crecimientos considerables producto de la recuperación en las entradas de capitales que habían salido del país producto de la crisis, se presentaron crecimientos considerables en los sectores de la construcción, la Zona Libre, la Banca, comercio e industrias.
  • 27. 9. Crisis Asiática (1998): En Panamá los efectos de esta crisis se hicieron sentir en la Zona Libre de Colón y en un menor tránsito de barcos por el Canal de Panamá, pero en términos globales esta crisis no impactó profundamente la economía nacional. Este mismo año se consumaron varias privatizaciones de empresas estatales que representaron importantes entradas al país, durante este año y posteriores se registró una desaceleración en el crédito local lo que provocó una caída en el gasto privado. 10. Reversión del Canal a manos panameñas (1999): El 31 de diciembre de 1999 cesó la presencia militar norteamericana en territorio panameño y su participación en la administración del canal, logrando el país desde ese momento, el perfeccionamiento de su identidad e independencia.
  • 28.
  • 29. 11. Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá (2006): En octubre del 2006 el gobierno nacional realizó un Referéndum para determinar la realización del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá, cuyo costo supera los cinco mil millones de dólares. El proyecto fue aprobado por mayoría y se espera tenga un gran impacto en la economía de los años subsiguientes.
  • 30. AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ
  • 31. TIPO DE CAMBIO ASOCIADO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. Dada la situación especial de la República de Panamá, que no posee una banca central ni emite papel moneda, como es el caso de la mayor parte de los países, pero que en este sentido está relacionada históricamente con el dólar norteamericano. De esta forma, el usuario tendrá referencia específica sobre la equivalencia de la moneda panameña, respecto al dólar estadounidense. El uso de esta divisa o moneda en el país fue constituido en 1904.
  • 32.
  • 33. ANTECEDENTES La circulación del dólar norteamericano en Panamá, se puede considerar que ha tenido dos etapas históricas, una por el período de 1849 -1904, que se le podría llamar período de curso ‘De facto’ y la segunda ‘De juris’, que abarca el período 1904 al presente. El primer período está asociado con las masivas migraciones por nuestro istmo, producto de la fiebre del oro de California, ya que Panamá ofrecía una ruta más segura y expedita que atravesara de la Costa del Atlántico de los Estados Unidos a la del Pacífico, en caravanas o solos la zona continental americana, para poder llegar a estas minas y evitar los encuentros peligrosos con nativos pieles rojas, asaltantes de caminos, enfermedades o desastres naturales. Esa gran masa migratoria pagaba en dólares, moneda que desplazó el peso colombiano y se convirtió en la moneda de circulación de facto.
  • 34. Posteriormente, con la construcción del Ferrocarril transoceánico y el inicio de la construcción del Canal Francés, se continuó utilizando el dólar. La etapa ‘De juris’ se dio después de 1903, luego de la separación de Panamá de Colombia, en la se optó por escoger el dólar americano como moneda de curso legal. Al mismo tiempo, se introdujo el precepto constitucional que prohíbe la emisión de dinero de curso forzoso y posteriormente, en 1904, se acuerda el llamado Convenio Monetario de 1904 entre Panamá y EE.UU., el cual consideraba: • La paridad de la moneda panameña con el patrón oro. Reconoce el dólar como moneda de curso legal en Panamá. Obliga a mantener un depósito de 15% del valor de emisión de la moneda panameña en una institución norteamericana y aprobaban el monto de la acuñación. Por el otro lado, los americanos aceptan la circulación de la moneda panameña en la antigua Zona del Canal.
  • 35. • PARIDAD DEL DÓLAR CON EL PATRÓN ORO
  • 36. CONVENIO MONETARIO DE 1904 (TAMBIÉN CONOCIDO COMO CONVENIO TAFT-ARIAS, MORALES): El Convenio fue aprobado por la República de Panamá y los Estados Unidos de Norte América, el 20 de junio de 1904 y fue oficializado por el gobierno de la República de Panamá, mediante el Decreto Nº. 74 del 6 de diciembre del mismo año. En él se establece que la República de Panamá se compromete a hacer del dólar norteamericano, moneda de curso legal en nuestro país y a mantener una paridad de la moneda panameña con el patrón oro del dólar americano, para cuyo fin se obligaba a mantener un depósito en una institución bancaria norteamericana, 15% del valor nominal de cada acuñación de balboas. Por su parte, Estados Unidos aceptaba la circulación de la moneda panameña en el territorio de la Zona del Canal. Este convenio fue anterior a la aprobación de la Constitución.
  • 37. CONSTITUCIÓN DE 1904: Introdujo los siguientes artículos en materia monetaria: Art. 117. "No podrá haber en la República papel moneda de curso forzoso. En consecuencia, cualquier individuo puede rechazar todo billete u otra cédula que no le inspire confianza, ya sea de origen oficial o particular." Art. 116. "La facultad de emitir moneda de curso legal, de cualquier clase que sea, pertenece a la nación, y no es transferible. No habrá bancos particulares de emisión." Art. 65. "Son funciones legislativas de la Asamblea Nacional determinar la ley, peso, valor, forma, tipo y denominaciones de la moneda nacional y arreglar el sistema de pesas y medidas.”
  • 39. SITUACIÓN ACTUAL • El Código Fiscal de Panamá en su artículo: 1171, indica que la unidad monetaria de la República de Panamá será el balboa, o sea, una moneda de oro con un valor de oro de novecientos ochenta y siete y medio miligramos (0.9875) de peso, ochocientos veintinueve milésimos (0.829) de fino, divisible en cien centésimos (100/100). • El actual dólar de Estados Unidos de América y sus múltiplos y divisiones serán de curso legal en la República, por su valor nominal igualmente a la moneda panameña respectiva.
  • 40. MALA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN PANAMÁ • La mala distribución de la riqueza se incrementó en Panamá, revela un reciente informe elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), impreso con fecha de diciembre 2016. • Según el reporte oficial, titulado ‘Distribución de ingresos de los hogares', en 2015, el 10% de las familias más ricas de Panamá tenía 37.3 veces más ingresos que el 10% de las familias más pobres del país.
  • 41. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN PANAMÁ. • Los cálculos oficiales, demuestran que sin los subsidios, el coeficiente de concentración de la riqueza se hubiera ubicado en 0.03 puntos en 2015, por encima de 0.49 que finalmente resultó. • Los niveles de desigualdad económica que arrojan el informe del MEF en 2015 son superiores a los del 2014, cuando las cifras de este ministerio revelaron que el 10% de la población más rica tenía 33.9 veces más que el 10% de la población más pobre. • En su informe, el MEF reconoce que se produjo una mayor concentración de los ingresos en las familias con mayor riqueza en 2015, respecto a 2014, y concluye en su evaluación socioeconómica que, sin los subsidios que otorga el gobierno a la población más pobre, el rostro de la mala riqueza en Panamá sería peor.
  • 42. • ‘Al igual que en años anteriores, sin las transferencias estatales la desigualdad de los ingresos entre los hogares hubiese sido superior', concluye el MEF en su último informe sobre la distribución de la riqueza en Panamá. • Según los cálculos oficiales, sin los subsidios el coeficiente de concentración de la riqueza se hubiera ubicado en 0.03 puntos en 2015, por encima de 0.49 que finalmente resultó. Esto, concluye, hubiese significado que el 10% de las familias con mayores riquezas hubieran percibido 55.7 veces más ingresos que el 10% de las familias más pobres, en vez de 37.3 veces, como finalmente resultó en los cálculos. • De acuerdo a la evaluación realizada, en las áreas rurales las transferencias continúan teniendo mayor impacto. Sin estas, el índice de Gini, un indicador que mide la desigualdad de los ingresos en un país, sería 0.53 y no 0.47 (0.06 puntos de diferencia), cono finalmente resultó en las estimaciones del MEF.
  • 43. COMPROMISOS DE PANAMÁ • Panamá se encuentra pendiente de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2030. • Entre los compromisos, Panamá se comprometió a reducir la desigualdad social en el país, lograr un desarrollo inclusivo en las ciudades y los asentamientos humanos y garantizar el consumo y la producción sostenible. • Asimismo, se comprometió a poner fin a la pobreza en todas sus formas, terminar con el hambre, garantizar una vida sana y promover el bienestar la población de todas las edades, antes del año 2030.
  • 44. ¿EXISTE DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN PANAMÁ? • La medición de la desigualdad a través de la distribución del ingreso se realiza a través del índice GINI. Este índice consiste en el cálculo matemático de una distribución acumulada de los ingresos totales en este caso de un país, relacionado con la proporción de ingresos que obtiene la población de ese país. • Mientras más cercano a cero esté el índice de un país analizado, mayor es su grado de equidad en cuanto a la distribución del ingreso. Sin embargo, si el país está más cercano a 1, mayor será su nivel de desigualdad. • Según informe del Banco Mundial, la desigualdad mundial se estima que es de 0.63%, en donde la renta del 20% de las personas más ricas del mundo es 29 veces mayor que la del 20% de las personas pobres.
  • 45. • En el caso de Panamá, el mismo se ubica entre los veinte (20) países con la peor distribución del ingreso del mundo. • Cuando se analiza el caso de América Latina, nuestro país está entre los diez (10) países de la región con la peor distribución del ingreso. Esto indudablemente contrasta con el nivel de crecimiento económico que experimenta Panamá a nivel mundial como regional. • América Latina, representa el 50% de los países del mundo con la más desigual distribución del ingreso. Esto nos coloca como la región más desigual del mundo y Panamá no se escapa de esta realidad.
  • 46. • El PNUD ha identificado que en el país, las zonas de mayor índice de desarrollo humano reciben mayor inversión estatal que las áreas más rezagadas. Esto incluye subsidios eléctricos, gas, viviendas, intereses preferenciales, transporte público y en los próximos años se adiciona el metro. • Esto nos lleva a la primera observación del caso de Panamá. El crecimiento económico de nuestro país no puede contribuir de manera efectiva a la erradicación de la pobreza, si no se adoptan políticas y planes de acción tendientes a: i) elevar los niveles de productividad de los sectores y actividades económicas más rezagadas; y ii) vincular estos sectores y actividades a los motores de la economía.
  • 47. • Se entiende que una importante política pública es la formación del recurso humano necesario dentro de este contexto de acción. Resaltamos que los países que han tenido éxito en la transformación de sus estructuras productivas han contado con la participación institucionalizada del sector privado en el proceso de cambio.
  • 48. •En Panamá, el tránsito interoceánico ha desempeñado un importante papel en el desarrollo histórico del Istmo durante miles de años, a partir de múltiples rutas existentes en el territorio. De cinco siglo acá, sin embargo, ese tránsito se ha concentrado en una ruta específica para una función específica: facilitar la la circulación del capital a escala mundial.
  • 49. • De allí ha resultado una formación económico – social que podemos llamar transitista, cuya formulación teórica no se origina en nuestro marxismo, sino desde nuestro liberalismo. El transitismo, en efecto, fue presentado por primera vez al país por Hernán Porras en 1953, en un ensayo de vasta influencia en nuestra cultura, destinado a demostrar que en Panamá había clases sociales, sino grupos étnicos vinculados entre sí por sus relaciones con la oligarquía blanca que controlaba las relaciones de todos con la economía de tránsito.
  • 50. • Veinte años después, el transitismo fue objeto de generalización teórica por parte del historiador Alfredo Castillero. Eran tiempos nuevos: la oligarquía blanca había perdido el control político de la situación, y una alianza entre los cholos del interior y los mestizos de la Capital negociaba con Estados Unidos el fin de su enclave colonial en Panamá.
  • 51. • Desde esa circunstancia, Castillero enfatizó tres rasgos fundamentales en el transitismo. Uno fue la concentración del tránsito interoceánico por una sola ruta, bajo control de una potencia extranjera. Otro, la subordinación de las actividades productivas en el conjunto del territorio del país a las necesidades del tránsito. Y el último, la concentración de la renta producida por el tránsito, y del poder político en el Istmo, en los sectores sociales que controlan esa actividad. • Hoy, las actividades asociadas a la circulación del capital en el mercado mundial generan cerca del 90% del Producto Interno Bruto de Panamá, mientras las vinculadas a los sectores industrial y agropecuario se disputan el 10% restante. Esas actividades, además, se concentran en el Corredor Interoceánico establecido a lo largo del Canal de Panamá, que ya concentra el 50% de la población del país.
  • 52. • El factor determinante en la formación transitista panameña durante el siglo XX radicó en el control del Corredor Interoceánico por una potencia extranjera. En el XXI, la integración del Canal a la economía interna, y del país al mercado global, crearon una circunstancia inédita en nuestra historia. Esto, a su vez, inauguró un proceso de transición que aún está en marcha, y que determinará en su momento las nuevas formas de organización del país. • Esas formas nuevas ya se anuncian en la reorganización territorial de la economía y la sociedad panameñas. Esa reorganización va desde la creación de nuevas vías interoceánicas en diversos puntos del país, a la recuperación de nuestra función como puente terrestre entre las Américas, y la presencia de formas nuevas y más complejas de actividad económica más allá del Corredor interoceánico.
  • 53. • Por otra parte, esa transición opera a partir del empeño de los sectores conservadores en preservar un orden de cosas en el que constituyen una minoría social con el poder de una mayoría política. Esto genera una brecha creciente entre esa minoría social y los sectores mayoritarios del país, que demandan una reforma del Estado que garantice la representatividad del sistema político y permita organizar el tránsito de una manera no transitista, de modo que los frutos de esa actividad lleguen a todas las regiones del país.