SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA CON ÉNFASIS EN GEOGRAFÍA REGIONAL
DE PANAMÁ
MATERIA:
CURSO – MG 820 – ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN II
FACILITADORA:
MAGISTER TAMARA CASTILLO
TITULO
“ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA APLICACIÓN DE MAPAS COMO
HERRAMIENTAS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA COVID –
19 EN PANAMÁ”
ESTUDIANTES
ORIS JESÚS DONOSO
YOLANDA RODRÍGUEZ
FECHA DE ENTREGA:
FEBRERO, 2021
2
ÍNDICE
Introducción …………………………….. 1
I. MARCO INTRODUCTORIO …………………………….. 2
1. Planteamiento del Problema …………………………….. 2
2. Justificación …………………………….. 4
3. Objetivo General y específicos …………………………….. 4
4. Aportes …………………………….. 5
5. Limitaciones …………………………….. 5
II. MARCO TEÓRICO …………………………….. 5
III. MARCO METODOLÓGICO …………………………….. 8
1. Tipo de Investigación ……………………………. 8
2. Técnica de Recolección de datos ……………………………. 10
3. Técnica de Procesamiento de Datos ……………………………. 11
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS ……………………………. 12
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………….. 20
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………….. 21
Anexos …………………………….. 22
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica N° 1: Profesión de las personas entrevistada …………….…….. 13
Gráfica N° 2: ¿Qué entiende por vigilancia epidemiológica? ……………..…….. 14
Gráfica N° 3: ¿Qué beneficios aportan los mapas
geográficos como herramienta en la vigilancia
epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? ………………..….. 16
Gráfica N° 4: ¿De qué manera considera que se puede
mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la
COVID-19 en Panamá? ……………………. 18
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N°1: Respuestas a PREGUNTA N°1 ¿Qué entiende por
vigilancia epidemiológica? Respuestas, cantidad de entrevistados
y porcentajes. ……………. 14
Cuadro N°2: PREGUNTA N°2: ¿Qué beneficios aportan los
mapas geográficos como herramientas en la vigilancia
epidemiológica de la COVID-19 en Panama? Respuestas,
cantidad de entrevistados y porcentajes. …………….. 16
Cuadro N°3: Respuestas a la PREGUNTA N°3 ¿De qué manera
considera que se puede mejorar el sistema de vigilancia
epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? Respuestas,
cantidad de entrevistados y porcentajes. …………….. 17
3
INTRODUCCIÓN
Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común
hasta enfermedades respiratorias más graves) y circulan entre humanos y animales.
En este caso, se trata del SARS-COV2. Apareció en China en diciembre de 2019 y provoca
una enfermedad llamada COVID-19, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia
global por la Organización Mundial de la Salud.
Este trabajo de investigación tiene como finalidad resaltar la importancia que tienen los
MAPAS COMO HERRAMIENTAS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
COVID – 19 EN PANAMÁ y así demostrar que la geografía al igual que el área de salud
también ha sido fundamental en la lucha contra este mortal virus que ha dejado miles de
muertos en todo el mundo.
Desde el primer caso que se presentó en nuestro país hemos visto como el ministerio de
salud (Minsa) presenta los datos a la población con mapas coropléticos y graficas. Siendo
estas herramientas muy importantes para conocer cuáles son las regiones geográficas más
afectadas y proceder a tomar medidas para su contención, y lograr la disminución de los casos
como se ha hecho hasta el momento, y que el país tenga conocimientos de cuales son los
lugares con mayores números de contagios y donde se debe reforzar mas la vigilancia para
evitar que este virus siga tomando fuerza.
Con esto se Comprueba que los mapas se convierten así en una herramienta muy importante
para la vigilancia epidemiológica de todos los países del mundo, ya que son más exactos al
explicar a la población las razones de los cercos sanitarios y de donde es pertinente colocarlos
de acuerdo a la geografía.
4
I. MARCO INTRODUCTORIO
1. Planteamiento del Problema:
La Covid – 19 es una enfermedad que apareció recientemente, en el año 2019 fue registrada
por primera vez en Wuhan, China. Y de, posiblemente, diciembre se ha propagado con
rapidez por todos los países del mundo para convertirse en una pandemia. Al ser una afección
reciente ha sido muy difícil de controlar, para ello se propusieron varias alternativas, los
cercos sanitarios, la trazabilidad, evitar el contacto personal, uso de mascarillas, gel
alcoholado, entre otras. Cada día se aplican pruebas para conocer los nuevos contagios y,
también llevar una estadística de fallecidos. Al momento de presentar los datos a la población
son utilizados mapas coropléticos y graficas. Siendo estas herramientas muy importantes
para conocer cuáles son las regiones geográficas más afectadas y proceder a tomar medidas
para su contención.
Los mapas se convierten así en una herramienta muy importante para la vigilancia
epidemiológica (seguimiento y monitoreo) de casos y para la docencia, o sea el explicar a la
población las razones de los cercos sanitarios y de donde es pertinente colocarlos de acuerdo
a la geografía. Entre otros aspectos.
Se pueden mencionar antecedentes históricos del uso de los mapas y su relación con el
estudio de las enfermedades contagiosas y su contención, según Vaughan (2018):
Los cartógrafos históricos afirman que el primer uso de mapas para rastrear la
propagación de enfermedades fue en los Estados Unidos en la década de 1790, donde
se usaron para registrar la ubicación de los hogares infectados…, aunque durante
muchos siglos los viajeros han utilizado mapas para registrar la propagación de
enfermedades exóticas entre las llamadas poblaciones nativas. De hecho, algunos
historiadores citan la teoría de Aristóteles. De Aere, Aquis et Locis (‘Sobre aires,
aguas y lugares', escrito C. 400 a. C.) como el primero en evaluar las condiciones
climáticas, topográficas y geográficas para buscar patrones de enfermedad en las
poblaciones locales.
Los ejemplos posteriores incluyen mapas de cuarentena, como el que se usó para
registrar la trayectoria de la plaga de 1347-1347. Se demostró que el mapa resultante
corresponde a las rutas comerciales, lo que llevó al gobierno de Venecia a detener
5
todo el comercio en su puerto durante 40 días. En periodos posteriores cordones
sanitarios alrededor de las áreas enfermas se determinaron mapeando la extensión de
un área plagada con el fin de aislarla de las áreas libres de enfermedades. Por el los
médicos del siglo XIX buscaban mejorar su práctica mediante la búsqueda de
regularidades ambientales en los fenómenos socio-médicos trazándolos en mapas.
Los médicos utilizaron estos mapas para buscar relaciones causales con factores
ambientales que pudieran haber causado enfermedades. Al trazar la enfermedad en el
mapa, consideraron tanto la ubicación espacial como las interrelaciones, ya sean
conexiones entre puntos de datos o conexiones entre los datos y factores externos,
como la ubicación espacial, las condiciones sociales, la exposición a patógenos, etc.
(p. 24 – 25)
Durante el siglo XIX se realizan estudios con el objetivo de relacionar las enfermedades en
aun áreas geográfica definida y poder encontrar su causa y así lograr una limitación eficaz de
las mismas, sobre esto Vaughan (2018) afirma en su libro que:
… Es poco probable que sea una coincidencia que los primeros mapas de los males
sociales urbanos fueran los de las enfermedades, dado que en los primeros días de la
geografía médica se consideraba que la ciudad misma formaba parte del problema de
las enfermedades… , en su investigación sobre la causa de la prevalencia de la fiebre
amarilla en Nueva York, el médico Valentine Seaman mapeó las direcciones de las
muertes recientes por fiebre amarilla en Nueva York, 1797, observando `` que
ninguna fiebre amarilla puede propagarse, sino por la influencia de efluvios pútridos
''. ', a saber, la acumulación de agua estancada y la proximidad de un desagüe de
alcantarillado, que Seaman consideraba una fuente probable de la enfermedad. (p. 25)
De esta manera se realizaron investigaciones por muchos científicos alrededor del mundo
hasta llegar a los tiempos actuales donde se han utilizado las tecnologías para el estudio de
las enfermedades y la vigilancia epidemiológica.
Se realizaría una investigación de tipo descriptivo, para explicar los diferentes aspectos
relacionados con el uso de mapas y su relación con la pandemia de la Covid – 19 en Panamá.
Analizar las medidas impuestas y que esta información se pueda utilizar en el futuro.
Para la realización de esta investigación se expone la siguiente pregunta:
6
¿Qué beneficios aporta el uso de mapas en la vigilancia epidemiológica de la pandemia de la
Covid – 19 en Panamá?
2. Justificación:
La presente investigación se enfoca en el estudio de la utilización de mapas para la vigilancia
epidemiológica de la pandemia de la Covid – 19.
Este trabajo permitirá mostrar como los mapas son herramientas indispensables para
planificar, detectar, implementar, controlar los brotes de enfermedades infecciosas como la
Covid – 19.
Ayudará a la utilización de las experiencias de nuestros organismos de salud; de los aspectos
positivos y de los errores que han podido cometerse en los esfuerzos para hacer frente a la
pandemia actual así poder actuar mejor en el caso de una situación similar. Ya que según
algunos científicos hay muchas posibilidades de que se registren pandemias en un futuro no
muy lejano.
Pretendemos ayudar a el conocimiento de lo que se ha logrado con la ayuda de los mapas y
los aspectos a mejorar. Lograr un planeamiento más eficaz de las estrategias para la vigilancia
epidemiológica de las pandemias en nuestro país.
3. Objetivo General y Específicos:
Objetivo General:
 Analizar los beneficios y ventajas de la aplicación de mapas como herramienta en la
vigilancia epidemiológica de la Covid – 19 en Panamá.
Objetivos Específicos:
 Identificar los conceptos de mapas geográficos y vigilancia epidemiológica.
 Distinguir los diferentes elementos que componen la vigilancia epidemiológica.
 Establecer la relación entre los mapas geográficos y la vigilancia epidemiológica.
 Evaluar las herramientas utilizadas en la vigilancia epidemiológica de la Covid – 19
en Panama.
7
4. Aportes:
Entre los aportes esperados están: un diagnóstico de la utilización de los mapas como
herramienta de la vigilancia epidemiológica y si estos han sido usados de manera eficiente;
también las recomendaciones para una mejor utilización de esta herramienta geográfica en el
control de las epidemias; la elaboración de un borrador de propuesta para la capacitación en
cuanto al uso de mapas para la vigilancia epidemiológica.
5. Limitaciones:
El propósito de este estudio es conocer acerca de la utilización de los mapas en la vigilancia
epidemiológica, de la Covid – 19 en Panamá.
Hemos analizado que podemos tener limitaciones en la investigación por el hecho de no
existir otras investigaciones sobre el tema, a nivel nacional. Esto podría ser un obstáculo,
superable, al momento de realizarla.
También en la recolección de datos puede ser defectuosa por el punto expuesto
anteriormente.
El alcance puede considerarse amplio, debido a que se pretende realizar la investigación a
todo lo largo de la república de Panamá.
La falta de experiencia en este tipo de trabajo documental.
II. MARCO TEÓRICO
El problema de la utilización de mapas para la vigilancia epidemiológica ha sido definido y
debatido desde hace mucho tiempo atrás, con los estudios de John Snow de la epidemia de
cólera en Londres. En esta investigación de Snow se tiene un precedente muy importante de
la primera vez que se utilizan mapas o croquis para darle seguimiento y buscar el origen de
una enfermedad como esta. Existen otras investigaciones en la historia pasada de la
epidemiologia, pero muchos estudiosos consideran la investigación de Snow como el
precedente más reconocido.
A nivel internacional se han realizado investigaciones, publicado informes y libros sobre el
uso de los sistemas de información geográfica en la vigilancia epidemiológica de diversas
enfermedades infecciosas; como los siguientes:
8
La autora Casti, Emanuela publicó una investigación denominada: Geografía con las velas
divididas. Análisis territorial y mapeo reflexivo de la Covid – 19 en Italia, que fue
publicado en la revista Documentos Geográficos en el año 2021.
Este trabajo expone los enfoques teóricos y metodológicos adoptados para realizar un análisis
sobre la tendencia de contagio del Covid-19, en relación con las especificidades de los
territorios. Después de un estudio de los entornos geográficos adoptados con fines de
investigación, la atención se centra en la naturaleza problemática de los datos disponibles
inherentemente a la infección. Este artículo también reflexiona sobre las herramientas y
fuentes de información (como, por ejemplo, bases de datos colectivas, blogs científicos o
plataformas en línea) adoptadas durante el análisis. Finalmente, a través de la ejemplificación
de la evolución del contagio a nivel nacional y lombardo, el aporte expone la relevancia
asumida por los mapas reflectantes y por la ciber cartografía que, subrayando la importancia
territorial de Covid-19, contribuir a la comprensión del fenómeno en su complejidad.
También Ascuntar, J. y Jaime, F. publicaron un estudio que se llama: Ronda clínica y
epidemiológica: Sistemas de Información Geográfica (SIG) en salud. En el año 2016.
Aquí se anota la estrecha relación que tienen los eventos en salud, el medio ambiente y las
condiciones socioeconómicas adversas de las poblaciones ha hecho que los sistemas de
información geográfica se incorporen al sector de forma progresiva, brindando la
oportunidad de explorar la distribución espacial de los eventos y sirviendo de apoyo para la
toma de decisiones médicas, la vigilancia y la implementación de políticas en salud pública.
En este artículo se intenta contextualizar el uso de los sistemas de información geográfica en
el sector salud, con especial énfasis en su aplicación en la epidemiología y la salud pública.
De la misma manera, Mejía R. realiza una publicación en la Revista Alerta en 2019 llamada:
Sistemas de Información Geográfica y su aporte a la salud pública en El Salvador.
El abordaje de los problemas de salud a escala mundial debe contemplar el uso de nuevas
tecnologías que contribuyan a prevenir enfermedades que afectan a millones de personas
cada año. Describir el comportamiento epidemiológico de una enfermedad, la distribución y
los factores que se encuentran relacionados con su aparición, es de mucha importancia para
diseñar y adoptar medidas que disminuyan el impacto negativo a la salud y sirvan como
medidas de prevención. En los últimos años, el uso de la tecnología geoespacial ha tenido un
9
papel fundamental en el abordaje de los problemas de salud pública. La utilización de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG), que son herramientas que combinan la
cartografía y la informática para recolectar, almacenar, transformar y analizar datos
utilizando la referencia espacial, ha hecho posible comprender y explicar los patrones de
comportamiento de distribución espacial de muchos problemas de salud.
Así mismo Vaughan, L. en 2018, publica un libro que tiene como título: Mapping Society:
The Spatial Dimensions of Social Cartography.
Este libro lo hace tomando mapas de estadísticas sociales y desarrollando una lectura
detallada de los mapas mismos, así como del contexto dentro del cual fueron creados. Un
producto secundario de esta investigación ha sido el descubrimiento de la medida en que la
cartografía social se utiliza con frecuencia no sólo como una herramienta para comunicar
información sobre patrones de asentamiento, sino también para otros propósitos: para
propaganda, para recopilar evidencia o para respaldar la argumentación científica. El uso de
mapas sociales como dispositivo analítico es menos frecuente y este libro mostrará cómo una
lectura de los patrones espaciales capturados por dichos mapas puede revelar algunas reglas
fundamentales sobre cómo funcionan las ciudades de acuerdo con una lógica espacial
específicamente de la sociedad.
Y a nivel nacional se han realizados estudios relacionados con la vigilancia epidemiológica
y los mapas. Entre ellos podemos mencionar:
Un informe publicado en el 2017 por medio de la Organización Panamericana de la Salud/
Ministerio de Salud, que tiene por título: La Malaria en Panamá: un problema del pasado
y presente.
Este documento hace un breve recorrido por la historia de la malaria en el mundo y en la
Región de las Américas y el comportamiento epidemiológico en Panama, aspectos de la
atención de la enfermedad y el control de la transmisión desde el siglo pasado hasta la
actualidad, tratando de aportar elementos descriptivos y de análisis, que pueden ser de
utilidad para el personal técnico y administrativo y para contribuir a reducir la malaria como
problema de salud pública en el país.
Otro documento publicado por Ministerio de Salud en 2014, es el Plan Estratégico Nacional
de Control de la Tuberculosis en Panamá.
10
El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, como
respuesta al desafío epidemiológico que la tuberculosis representa en el país y
comprometidos ante los Objetivos de Desarrollo del Milenio, elabora el presente “Plan
Estratégico Nacional de Control de la Tuberculosis en Panamá, 2014 - 2016”.
Este plan tiene como objetivo prevenir y controlar la tuberculosis en Panamá, aplicando la
estrategia “Alto a la Tuberculosis”, con la finalidad de reducir la transmisión de la
tuberculosis infecciosa.
En Panamá desde 1949 se registran acciones de vigilancia epidemiológica con las llamadas
enfermedades de denuncia obligatoria.
En 1953 se crea la oficina de estudios epidemiológicos con la función de recoger información
de enfermedades transmisibles o de importancia sanitaria.
Con la creación del Servicio Nacional de Erradicación de la malaria en 1956. Mediante el
decreto N° 769 del 24 de agosto. Para dar seguimiento a la fiebre amarilla o paludismo.
También el Departamento de Control de Vectores pública unos boletines epidemiológicos
con respecto a la malaria desde hace muchos años.
El primer documento, un programa de epidemiologia fue publicado en 1978.
En 1983 se inicia el programa de epidemiología de forma organizada en la Caja de Seguro
Social, con varios departamentos y cuyo funcionamiento era por programas, teniendo entre
los mismos el de vigilancia epidemiológica, monitoreo y supervisión.
En 1994 la División de Epidemiologia manejaba los programas de VIH/ETS/SIDA.
Todas estas actividades a nivel nacional son complementadas con el uso de mapas para
registrar y llevar un control sobre las regiones geográficas afectadas, la población; y así hacer
un análisis y monitoreo de las enfermedades estudiadas.
A raíz de la epidemia del Covid – 19 también se brindan informes epidemiológicos diarios y
análisis de la situación para implementar las medidas necesarias para el control y monitoreo
de la pandemia en nuestro país.
III. MARCO METODOLÓGICO:
1. Tipo de investigación:
Este trabajo se enmarcó en una investigación cualitativa. Este enfoque es muy usado para
investigar fenómenos sociales; como esta investigación, que tiene el propósito de conocer la
utilización de los mapas en la vigilancia epidemiológica.
11
La investigación cualitativa toma como misión “recolectar y analizar la información en todas
las formas posibles, exceptuando la numérica. Tiende a centrarse en la exploración de un
limitado pero detallado número de casos o ejemplos que se consideran interesantes o
esclarecedores, y su meta es lograr `profundidad´ y no `amplitud´”, (Blaxter y otros, 2000).
Es una investigación documental de tipo descriptiva.
En cuanto a la investigación documental expresa Arias (2012) lo siguiente:
… es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p. 27)
Sobre las investigaciones descriptivas dice Arias (2012):
… consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.
24)
Esta investigación se va a desarrollar mediante el diseño No experimental, debido a que sólo
podemos observar los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su
desarrollo.
La investigación no experimental es también conocida como investigación ex post facto,
término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos.
En la investigación ex post facto el investigador tiene que limitarse a la observación de
situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.
Como señala Kerlinger y Lee (1979, p. 504 - 505):
…la investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el
científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus
manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Se
12
hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa, de
la variación concomitante de las variables independen dientes y dependiente.
… la diferencia más importante entre la investigación experimental y la investigación
no experimental es, entonces, el control…
2. Técnica de recolección de datos:
La recogida de los datos es una de las partes más importantes de cualquier proyecto de
investigación, y para llevar a cabo esta, se utilizará la entrevista como técnica y como
instrumento el cuestionario. También se hará revisión de fuentes escritas como: documentos
impresos, electrónicos y audiovisuales.
En cuanto a la definición de entrevista Hernández, Collado y Baptista (2010) dicen lo
siguiente:
“Ésta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una
persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).” (p. 403)
En cuanto a la recogida de datos, se utilizarán diversas fuentes de los tres niveles, que según
Romanos (2000) podemos establecer, los cuales son: primarias, secundarias y terciarias.
Las fuentes primarias contienen información original, producto de una investigación
o de una actividad eminentemente creativa…
Pueden estar publicadas en el soporte tradicional de papel impreso, como los libros y
las publicaciones seriadas; o aparecer en soportes electrónicos, las microformas, las
videocasetes y los discos compactos. También hay fuentes primarias inéditas, de
circulación restringida, como las tesis y los informes… (p. 18)
Las fuentes secundarias contienen información primaria reelaborada, sintetizada y
reorganizada, o remiten a ella. Son fuentes especialmente diseñadas para facilitar y
maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos…
Las fuentes secundarias que facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias del
macro mundo bibliográfico: libros, publicaciones seriadas como un todo,
publicaciones oficiales, de congresos, etc., son los catálogos de biblioteca y las
bibliografías. Aquellas que permiten controlar y conocer las fuentes primarias del
micro mundo bibliográfico, esencialmente los artículos de publicaciones periódicas,
son los contenidos corrientes, los índices de revistas, de citas, y las revistas de
13
resúmenes. Del mismo modo que las fuentes primarias pueden presentarse en
diferentes soportes: papel impreso, electrónico o microfilm.
Las fuentes terciarias contienen información sobre las fuentes secundarias y remiten
a ellas. Se estructuran en discursos textuales fragmentados, coherentes e
independientes en su significación, y siguen la lógica y el diseño de las bases de datos,
con campos recuperables mediante diferentes recursos elaborados para ello. Por estos
rasgos forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control
y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de
referencia; o solo a un tipo, como las bibliografías de bibliografías. Del mismo modo
que las fuentes primarias y secundarias pueden presentarse en diferentes soportes…
(p. 19)
3. Técnica de Procesamiento de Datos:
Como técnica para el procesamiento de los datos se utilizarán los análisis descriptivo y
estadístico.
Según Sulbarán (2009) el análisis estadístico podemos definirlo de la siguiente manera:
… como el procedimiento por el cual se conseguía el almacenamiento, procesamiento
e interpretación de los datos, con base a una serie de estrategias para la tabulación,
resumen, análisis y contraste de los datos que fueron obtenidos de las observaciones
a un conjunto de elementos. Este procedimiento, debe ser entendido siempre como
un medio y no como un fín en sí mismo, por lo que el análisis que se haga siempre se
entenderá y evaluará con referencia al marco del problema para el cual fue propuesto
con la intención de generar respuestas o disminuir los niveles de incertidumbre. Con
respecto a esto se ha planteado una serie de criterios sobre los cuales debe versar
cualquier estrategia de análisis, a saber: a) cuál es el objetivo de la investigación; b)
cuál es el nivel de medición de las variables y c) cuál fue la estrategia de muestreo
empleada. (p. 10 – 11)
De acuerdo a (Glass y Stanley 1984, como se cita en Sulbarán, 2019) el análisis descriptivo
es:
14
… en una serie de tareas que orienta los métodos de tabulación, organización,
representación y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio.
Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. En este segmento se
ubican: a) de frecuencia y posición (cuantiles y percentiles); b) tendencia central
(moda, mediana y media); c) de variabilidad (rango, varianza y desviación típica), d)
forma de la distribución (asimetría y curtosis); y e) transformaciones lineales
(puntajes estandarizados). A nivel gráfico se ubican los histogramas, las barras,
sectores o tortas, diagramas de caja, entre otros. De este modo, la estadística
descriptiva sirve de herramienta para describir, resumir o reducir las propiedades de
un conglomerado de datos para que sean más manejables y más comprensibles. (p.
11)
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La información para realizar este trabajo se obtuvo de dos formas, una mediante la revisión
de literatura ya publicada; y la entrevista a personas relacionadas con la temática a tratar. Se
entrevistaron a diez (10) personas: ocho (8) de estas personas entrevistadas profesionales de
la salud (enfermeras del Hospital del Niño, que trabajan en el Ministerio de Salud, estudiante
de enfermería, farmacéutica) y dos (2) personas entrevistadas relacionadas a otras áreas (una
bióloga y demostradora de productos). Ya que se quería obtener información o puntos de
vista principalmente de personas relacionadas directamente con la situación de pandemia, y
también conocer la opinión de otros profesionales en otras áreas.
Se elaboró un cuestionario de tres (3) preguntas (Google Forms) debido a que solo es una
muestra de cómo se realizaría en un trabajo más extenso. El cuestionario se envió a través
de un enlace a diez (10) personas y los resultados de la entrevista en formato digital se
analizaron y se anexaron en este trabajo como evidencias. En otras circunstancias
hubiéramos realizado las entrevistas de manera personal por medio de una grabadora.
Las preguntas realizadas fueron las siguientes:
 PREGUNTA N°1: ¿Qué entiende por vigilancia epidemiológica?
 PREGUNTA N°2: ¿Qué beneficios aportan los mapas geográficos como
herramienta en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá?
 PREGUNTA N°3: ¿De qué manera considera que se puede mejorar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá?
15
Primero se visualiza una gráfica de las ocupaciones de las entrevistadas:
Grafica N° 1: Profesión de las personas entrevistada.
Fuente: Entrevista en Google Form.
Podemos observar que de las personas entrevistadas seis (6) son enfermas que están
actualmente ejerciendo, dos (2) estudiantes de enfermería, una (1) bióloga, una (1)
farmacéutica y una (1) demostradora. Todas las entrevistadas son mujeres.
Las respuestas a las preguntas fueron las siguientes:
PREGUNTA N°1: ¿Qué entiende por vigilancia epidemiológica? 10 respuestas
1. Para mí la vigilancia epidemiológica es la recolección de información que es utilizada
para estudiar los cambios que presenta una enfermedad infecciosa, el objetivo es la
prevención y el control del problema.
2. Serie de actividades que se realizan para reunir información y la conducta de una
enfermedad.
3. Es una herramienta que permite medir el comportamiento de enfermedades en una
población.
4. Seguimiento de todo lo referente a enfermedades infecciosas.
5. Seguimiento a un clúster o grupo de personas donde se da la ocurrencia de un
determinado brote.
16
6. Herramienta para evaluar el comportamiento de algún fenómeno de salud pública y
tomar acciones oportunas.
7. Es la vigilancia que se da a la evolución y desarrollo de una enfermedad
8. La manera en que se dan seguimiento a casos. Por ejemplo, en lo que se vive
actualmente con el virus Covid-19.
9. Recolección de datos en un área para ser analizada y poder tomar medidas al respecto
10. El seguimiento de la trazabilidad en la población vacunada que permite conocer los
riegos, beneficios, reacciones adversas, población afectada y permite tomar una decisión.
Cuadro N°1: Respuestas a PREGUNTA N°1 ¿Qué entiende por vigilancia
epidemiológica? Respuestas, cantidad de entrevistados y porcentajes.
RESPUESTAS CANTIDAD %
- Seguimiento 5 50
- Recolección de
datos o información 3 30
- Herramienta 2 20
Total 10 100
Fuente: Entrevista en Google Form.
Fuente: Cuadro N° 1.
En cuanto a la PREGUNTA N°1 las personas entrevistadas ofrecieron conceptos similares
de vigilancia epidemiológica:
5, 50%
3, 30%
2, 20%
Gráfica N° 2: ¿Qué entiende por vigilancia
epidemiológica?
Seguimiento Recolección de datos o información Herramienta
17
Cinco (5) personas, lo cual corresponde un 50% de los entrevistados opinaron que la
vigilancia epidemiológica es el seguimiento de la enfermedad o de un grupo de personas,
o a la enfermedad.
Tres (3) personas, lo cual corresponde a un 30% de los entrevistados opinaron que la
vigilancia epidemiológica es recolección de información o datos para conocer la conducta
de la enfermedad y tomar medidas al respecto.
Dos (2) personas, lo cual corresponde a un 20% de los entrevistados contestaron que la
vigilancia epidemiológica es una herramienta para evaluar o medir el comportamiento de
una enfermedad.
PREGUNTA N°2: ¿Qué beneficios aportan los mapas geográficos como herramienta
en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? 10 respuestas
1. Los mapas geográficos como herramienta en el COVID-19 son de gran importancia ya
que permiten tener un mayor control de los casos, ya sea defunciones, infectados y
recuperados; de igual forma les permite a las autoridades tomar medidas preventivas para la
disminución de las infecciones.
2. Aportan beneficios tales como datos de incidencia, frecuencia y propagación de la Covid
- 19 en nuestro país.
3. Permiten identificar posibles brotes, así como la toma de decisiones para el control de la
enfermedad.
4. Ubicar por región especifica los diferentes virus y enfermedades.
5. Nos dan una guía concreta y directa donde están ubicados el grupo de enfermos y
contactos que buscamos.
6. Ayudan a definir el comportamiento del virus por región y a elaborar estrategias.
7. Excelentes beneficios, ya que la población reconoce puntos específicos de brotes de
enfermedades y así tomar las medidas necesarias.
8. Ayudan a estar más alerta. para saber en qué área está más vulnerable y no descuidar
nuestra salud.
9. Saber las áreas con mayor vulnerabilidad de infección.
10. Conocer población afectada.
18
Cuadro N°2: PREGUNTA N°2: ¿Qué beneficios aportan los mapas geográficos como
herramientas en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panama? Respuestas,
cantidad de entrevistados y porcentajes.
RESPUESTAS CANTIDAD %
- Ubicar la enfermedad por región o
puntos específicos. 6 60
- Control de la enfermedad. 2 20
- Recopilar datos. 1 10
- Conocer la población afectada. 1 10
Total 10 100
Fuente: Entrevista en Google Form.
Fuente: Cuadro N° 2.
Sobre la PREGUNTA N°2: Un total de cinco (6) personas lo cual corresponde a un 60% de
los entrevistados respondió que los mapas geográficos como herramienta de vigilancia
epidemiológica permite ubicar por área o región a las personas afectadas y elaborar
estrategias necesarias.
Dos (2) personas lo cual corresponde al 20% de los entrevistados, respondieron que los mapas
geográficos como herramientas en la vigilancia epidemiológica permite el control de los
casos.
Una (1) persona lo que corresponde al 10 % de los entrevistados, respondió que los mapas
geográficos aportan beneficios en cuanto a la recolección de datos para la vigilancia
epidemiológica.
6
2
1 1
0
1
2
3
4
5
6
7
Ubicar la
enfermedad por
región o puntos
específicos.
Control de la
enfermedad.
Recopilar datos. Conocer la población
afectada.
Gráfica N° 3: ¿Qué beneficios aportan los mapas
geográficos como herramienta en la vigilancia
epidemiológica de la COVID-19 en Panamá?
19
Una (1) persona lo cual corresponde al 10 % de los entrevistados, respondió que los
beneficios de los mapas geográficos en la vigilancia epidemiológica radican en conocer la
población afectada.
Todas las personas entrevistadas reconocen que los mapas geográficos aportan beneficios
importantes en la vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciosas, en este caso la
Covid – 19.
PREGUNTA N°3: ¿De qué manera considera que se puede mejorar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? 10 respuestas
1. En mi opinión puede mejorar realizando una mejor recolección de datos, hiendo a las
comunidades que se encuentran más afectadas, esto puede permitirnos un mejor control
para así evitar la propagación y tomar las medidas preventivas necesarias, ya sea mejor
control de entrada y salida de personas a la comunidad, cercos sanitarios y demás...
2. Pueden mejorar implementando otros sistemas de información geográficos más
avanzados que permitan tomar decisiones de una manera más rápida y contribuir al sistema
de salud pública.
3. Priorizando en la prevención y el tratamiento oportuno de los síntomas que pueda
presentar los enfermos.
4. Manejando de mejor manera los datos obtenidos a través de la tecnología.
5. Más centros de hisopados. Trasladar a albergues u hoteles l caso índice de una familia,
Empresa. Reforzar en todas las regiones con más albergues u hoteles.
6. Divulgación y estrategia regional y no nacional.... Acciones por región.
7. Informando más a los ciudadanos especialmente los de áreas rurales.
8. Se puede mejorar actualizándolos más, también dando el lugar más en específico.
9. Agilizar la realización de pruebas con reactivos con más precisión en la detección de la
enfermedad.
10. Compromiso de la población panameña con un oportuno reporte de casos.
Cuadro N°3: Respuestas a la PREGUNTA N°3 ¿De qué manera considera que se puede
mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? Respuestas,
cantidad de entrevistados y porcentajes.
RESPUESTAS CANTIDAD %
- Mejor recolección y manejo de datos. 3 30
20
- Mejorar el sistema de divulgación e información. 2 20
- Actualizar el sistema de información geográfica 1 10
- Priorizar la prevención y el tratamiento oportuno. 1 10
- Mas centros de hisopados. 1 10
- Actualizar los sistemas de vigilancia. 1 10
- Agilizar las pruebas con reactivos. 1 10
Total 10 100
Fuente: Entrevista en Google form.
Fuente: Cuadro N° 3.
En cuanto a la PREGUNTA N° 3 las respuestas son muy variadas:
Dos (2) personas, lo cual corresponde a un 20% de los entrevistados opinaron para mejorar
el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá se debe implementar un
mejor sistema de divulgación e información a la población.
Tres (3) personas, lo cual corresponde al 30% de los entrevistados opinaron que para mejorar
el sistema de vigilancia de la COVID-19 en Panamá se debe implementar una mejor
recolección y manejo de los datos obtenidos.
Una (2) personas, lo cual corresponde a 20% de los entrevistados opinaron que para mejorar
el sistema de vigilancia de la COVID-19 en Panamá se deben implementar un mejor sistema
de vigilancia y sistemas de información geográfica más avanzados.
3
2
1
1
1
1
1
0 1 2 3 4
- Mejor recolección y manejo de datos.
- Mejorar el sistema de divulgación e
información.
- Actualizar el sistema de información
geográfica
- Priorizar la prevención y el tratamiento
oportuno.
- Mas centros de hisopados.
- Actualizar los sistemas de vigilancia.
- Agilizar las pruebas con reactivos.
Gráfica N° 4: ¿De qué manera considera que se
puede mejorar el sistema de vigilancia
epidemiológica de la COVID-19 en Panamá?
21
Una (1) persona, lo cual corresponde a 10% de las personas entrevistadas opinó que para
mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá se debe priorizar
el tratamiento y la prevención.
Una (1) persona, lo cual corresponde al 10 % de los entrevistados opinó que se requieren más
centros de hisopados.
Una (1) persona, lo cual corresponde al 10% de los entrevistados opinó que para mejorar el
sistema de vigilancia de la COVID-19 en nuestro país se requiere agilizar las pruebas con
reactivos.
22
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Ya culminado el análisis de los resultados podemos concluir que:
Este trabajo permitió demostrar como los mapas geográficos forman parte de las
herramientas implementadas en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en nuestro
país.
La implementación de mapas geográficos en el sistema de vigilancia en nuestro país ha
proporcionado múltiples beneficios en cuanto a la información que proporcionan y son útiles
para planificar, detectar, implementar, controlar los brotes y tomar decisiones y medidas de
salud pública en el control de la COVID-19.
La divulgación de los resultados que aportan los mapas geográficos en las acciones de
vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en nuestro país ha permitido que la población
este actualizada en cuanto a la propagación de la enfermedad y de las medidas tomadas por
las autoridades de salud.
A manera de recomendaciones se requiere que se mejoren los sistemas de vigilancia
epidemiológica, ya que fueron pocos los antecedentes encontrados de estudios anteriores
sobre la implementación de mapas geográficos y otras herramientas que contribuyan a tomar
acciones y decisiones de salud pública en nuestro país.
23
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARIAS, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.
6 ed. Caracas: Editorial Episteme, CA. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVE
STIGACION_6a_EDICION
ASCUNTAR-TELLO J, JAIMES F. (2016). Ronda clínica y epidemiológica: sistemas de
información geográfica (SIG) en salud. Iatreia. 2016 ene-Mar;29(1):97-103. DOI
10.17533/udea. iatreia. v29n1a10.
BLAXTER, L.; HUGHES, C. & TIGHT, M. (2000). Cómo se hace una investigación.
Traducción Gabriela Ventureira. Barcelona: Gedisa. Recuperado de:
http://www.hugoperezidiart.com.ar/tallerdetesis-pdf/Blaxter-Hughes-tight-Introd-
Cap-1_2_y_3.pdf
CASTI, E. (2021). GEOGRAFIA A “VELE SPIEGATE”. ANALISI TERRITORIALE E
MAPPING RIFLESSIVO SUL COVID-19 IN ITALIA. Documenti geografici,
[S.l.], n. 1, p. 61-83, giu. 2020. ISSN 2281-7549. Recuperado de: doi:
http://dx.doi.org/10.19246/DOCUGEO2281-7549/202001_03.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la
Investigación. 6ta edición. México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores, S.A.
Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
KERLINGER, F. Y LEE, H. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del
comportamiento. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana. Recuperado de:
https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-
investigacion.pdf
MEJÍA R. (2019). Sistemas de información geográfica y su aporte a la salud pública en El
Salvador. Revista ALERTA.; 2(1): 71-74. DOI: 10.5377/alerta. v2i1.7533
MINISTERIO DE SALUD. (2014). Plan Estratégico Nacional de Control de la
Tuberculosis en Panama. Panama: Ministerio de Salud.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ MINISTERIO DE SALUD.
(2017). La Malaria en Panama: un problema del pasado y presente. Panama:
Organización Panamericana de la salud / MINSA.
ROMANOS, S. (2000). Guías de Fuentes de Información Especializada: Humanidades y
Ciencias Sociales. 2da ed. Buenos Aires: Centro de Estudios y Desarrollo Profesional
en Bibliotecología y Documentación.
SULBARÁN, D. (2009). Conceptos fundamentales para los análisis estadísticos de datos.
Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado de:
https://estadisticaucv.files.wordpress.com/2010/10/conceptos-fundamentales-de-
estadistica-aplicada-a-las-ciencias-sociales.pdf
VAUGHAN, L. (2018). Mapping Society: The Spatial Dimensions of Social Cartography.
Londres, UCL Press. https://doi.org/10.14324/111. 9781787353053
24
ANEXOS
(En este enlace puede ver la entrevista con respuestas)
https://docs.google.com/forms/d/1P3nMjN9-MY5gNvCcuFkMmin2p4G4TBU-
efY_DXTx4mQ/edit
25
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScnqdtk0B89ePoyYI6Nk7hyorGoLTtHL2GD
n1lw8iY54EFw9Q/viewform?usp=sf_link

Más contenido relacionado

Similar a (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx

Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptxSalud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptxBeatrizCarolinaVarga
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaerickchoqueribe
 
Líneas de Investigación.pptx
Líneas de Investigación.pptxLíneas de Investigación.pptx
Líneas de Investigación.pptxssusera92a0a1
 
Revista Avances Médicos
Revista Avances MédicosRevista Avances Médicos
Revista Avances MédicosJanet Fernandez
 
Habilidades comunicativas examen Parcial JRCM.docx
Habilidades comunicativas examen Parcial JRCM.docxHabilidades comunicativas examen Parcial JRCM.docx
Habilidades comunicativas examen Parcial JRCM.docxJOHNCARCAUSTOMARON1
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaVivianRiveraRodenas
 
COVID-19 COMORBILIDADES Y SINTOMAS FRECUENTES DURANTE LA PANDEMIA.docx
COVID-19 COMORBILIDADES Y SINTOMAS FRECUENTES DURANTE LA PANDEMIA.docxCOVID-19 COMORBILIDADES Y SINTOMAS FRECUENTES DURANTE LA PANDEMIA.docx
COVID-19 COMORBILIDADES Y SINTOMAS FRECUENTES DURANTE LA PANDEMIA.docxPaola Delgado Chuquillanqui
 
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdfPatricia Ramirez
 
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09usapuka
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19ANADOMINGUEZMERINO
 
Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19ANADOMINGUEZMERINO
 

Similar a (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (20)

1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología
 
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptxSalud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
 
Líneas de Investigación.pptx
Líneas de Investigación.pptxLíneas de Investigación.pptx
Líneas de Investigación.pptx
 
Líneas de Investigación.pptx
Líneas de Investigación.pptxLíneas de Investigación.pptx
Líneas de Investigación.pptx
 
Revista Avances Médicos
Revista Avances MédicosRevista Avances Médicos
Revista Avances Médicos
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
Habilidades comunicativas examen Parcial JRCM.docx
Habilidades comunicativas examen Parcial JRCM.docxHabilidades comunicativas examen Parcial JRCM.docx
Habilidades comunicativas examen Parcial JRCM.docx
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
COVID-19 COMORBILIDADES Y SINTOMAS FRECUENTES DURANTE LA PANDEMIA.docx
COVID-19 COMORBILIDADES Y SINTOMAS FRECUENTES DURANTE LA PANDEMIA.docxCOVID-19 COMORBILIDADES Y SINTOMAS FRECUENTES DURANTE LA PANDEMIA.docx
COVID-19 COMORBILIDADES Y SINTOMAS FRECUENTES DURANTE LA PANDEMIA.docx
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
 
SERVICIO COMUNITARIO
SERVICIO COMUNITARIOSERVICIO COMUNITARIO
SERVICIO COMUNITARIO
 
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
 
Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19
 

Más de oris donoso

ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptxoris donoso
 
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUEL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUoris donoso
 
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxoris donoso
 
La crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxLa crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxoris donoso
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxoris donoso
 
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptxPANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptxoris donoso
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxoris donoso
 
POBREZA EN CENTROAM..pptx
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptxoris donoso
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxoris donoso
 
ECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxoris donoso
 
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxoris donoso
 
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxMONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxoris donoso
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxoris donoso
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxoris donoso
 
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxoris donoso
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxoris donoso
 
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN oris donoso
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptLA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptoris donoso
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxoris donoso
 
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptxLA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptxoris donoso
 

Más de oris donoso (20)

ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUEL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
 
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
 
La crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxLa crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptx
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
 
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptxPANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
 
POBREZA EN CENTROAM..pptx
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptx
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
 
ECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptx
 
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
 
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxMONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
 
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
 
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptLA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
 
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptxLA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
 

Último

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 

Último (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 

(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA CON ÉNFASIS EN GEOGRAFÍA REGIONAL DE PANAMÁ MATERIA: CURSO – MG 820 – ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN II FACILITADORA: MAGISTER TAMARA CASTILLO TITULO “ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA APLICACIÓN DE MAPAS COMO HERRAMIENTAS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA COVID – 19 EN PANAMÁ” ESTUDIANTES ORIS JESÚS DONOSO YOLANDA RODRÍGUEZ FECHA DE ENTREGA: FEBRERO, 2021
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción …………………………….. 1 I. MARCO INTRODUCTORIO …………………………….. 2 1. Planteamiento del Problema …………………………….. 2 2. Justificación …………………………….. 4 3. Objetivo General y específicos …………………………….. 4 4. Aportes …………………………….. 5 5. Limitaciones …………………………….. 5 II. MARCO TEÓRICO …………………………….. 5 III. MARCO METODOLÓGICO …………………………….. 8 1. Tipo de Investigación ……………………………. 8 2. Técnica de Recolección de datos ……………………………. 10 3. Técnica de Procesamiento de Datos ……………………………. 11 IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ……………………………. 12 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………….. 20 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………….. 21 Anexos …………………………….. 22 ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica N° 1: Profesión de las personas entrevistada …………….…….. 13 Gráfica N° 2: ¿Qué entiende por vigilancia epidemiológica? ……………..…….. 14 Gráfica N° 3: ¿Qué beneficios aportan los mapas geográficos como herramienta en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? ………………..….. 16 Gráfica N° 4: ¿De qué manera considera que se puede mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? ……………………. 18 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N°1: Respuestas a PREGUNTA N°1 ¿Qué entiende por vigilancia epidemiológica? Respuestas, cantidad de entrevistados y porcentajes. ……………. 14 Cuadro N°2: PREGUNTA N°2: ¿Qué beneficios aportan los mapas geográficos como herramientas en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panama? Respuestas, cantidad de entrevistados y porcentajes. …………….. 16 Cuadro N°3: Respuestas a la PREGUNTA N°3 ¿De qué manera considera que se puede mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? Respuestas, cantidad de entrevistados y porcentajes. …………….. 17
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves) y circulan entre humanos y animales. En este caso, se trata del SARS-COV2. Apareció en China en diciembre de 2019 y provoca una enfermedad llamada COVID-19, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. Este trabajo de investigación tiene como finalidad resaltar la importancia que tienen los MAPAS COMO HERRAMIENTAS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA COVID – 19 EN PANAMÁ y así demostrar que la geografía al igual que el área de salud también ha sido fundamental en la lucha contra este mortal virus que ha dejado miles de muertos en todo el mundo. Desde el primer caso que se presentó en nuestro país hemos visto como el ministerio de salud (Minsa) presenta los datos a la población con mapas coropléticos y graficas. Siendo estas herramientas muy importantes para conocer cuáles son las regiones geográficas más afectadas y proceder a tomar medidas para su contención, y lograr la disminución de los casos como se ha hecho hasta el momento, y que el país tenga conocimientos de cuales son los lugares con mayores números de contagios y donde se debe reforzar mas la vigilancia para evitar que este virus siga tomando fuerza. Con esto se Comprueba que los mapas se convierten así en una herramienta muy importante para la vigilancia epidemiológica de todos los países del mundo, ya que son más exactos al explicar a la población las razones de los cercos sanitarios y de donde es pertinente colocarlos de acuerdo a la geografía.
  • 4. 4 I. MARCO INTRODUCTORIO 1. Planteamiento del Problema: La Covid – 19 es una enfermedad que apareció recientemente, en el año 2019 fue registrada por primera vez en Wuhan, China. Y de, posiblemente, diciembre se ha propagado con rapidez por todos los países del mundo para convertirse en una pandemia. Al ser una afección reciente ha sido muy difícil de controlar, para ello se propusieron varias alternativas, los cercos sanitarios, la trazabilidad, evitar el contacto personal, uso de mascarillas, gel alcoholado, entre otras. Cada día se aplican pruebas para conocer los nuevos contagios y, también llevar una estadística de fallecidos. Al momento de presentar los datos a la población son utilizados mapas coropléticos y graficas. Siendo estas herramientas muy importantes para conocer cuáles son las regiones geográficas más afectadas y proceder a tomar medidas para su contención. Los mapas se convierten así en una herramienta muy importante para la vigilancia epidemiológica (seguimiento y monitoreo) de casos y para la docencia, o sea el explicar a la población las razones de los cercos sanitarios y de donde es pertinente colocarlos de acuerdo a la geografía. Entre otros aspectos. Se pueden mencionar antecedentes históricos del uso de los mapas y su relación con el estudio de las enfermedades contagiosas y su contención, según Vaughan (2018): Los cartógrafos históricos afirman que el primer uso de mapas para rastrear la propagación de enfermedades fue en los Estados Unidos en la década de 1790, donde se usaron para registrar la ubicación de los hogares infectados…, aunque durante muchos siglos los viajeros han utilizado mapas para registrar la propagación de enfermedades exóticas entre las llamadas poblaciones nativas. De hecho, algunos historiadores citan la teoría de Aristóteles. De Aere, Aquis et Locis (‘Sobre aires, aguas y lugares', escrito C. 400 a. C.) como el primero en evaluar las condiciones climáticas, topográficas y geográficas para buscar patrones de enfermedad en las poblaciones locales. Los ejemplos posteriores incluyen mapas de cuarentena, como el que se usó para registrar la trayectoria de la plaga de 1347-1347. Se demostró que el mapa resultante corresponde a las rutas comerciales, lo que llevó al gobierno de Venecia a detener
  • 5. 5 todo el comercio en su puerto durante 40 días. En periodos posteriores cordones sanitarios alrededor de las áreas enfermas se determinaron mapeando la extensión de un área plagada con el fin de aislarla de las áreas libres de enfermedades. Por el los médicos del siglo XIX buscaban mejorar su práctica mediante la búsqueda de regularidades ambientales en los fenómenos socio-médicos trazándolos en mapas. Los médicos utilizaron estos mapas para buscar relaciones causales con factores ambientales que pudieran haber causado enfermedades. Al trazar la enfermedad en el mapa, consideraron tanto la ubicación espacial como las interrelaciones, ya sean conexiones entre puntos de datos o conexiones entre los datos y factores externos, como la ubicación espacial, las condiciones sociales, la exposición a patógenos, etc. (p. 24 – 25) Durante el siglo XIX se realizan estudios con el objetivo de relacionar las enfermedades en aun áreas geográfica definida y poder encontrar su causa y así lograr una limitación eficaz de las mismas, sobre esto Vaughan (2018) afirma en su libro que: … Es poco probable que sea una coincidencia que los primeros mapas de los males sociales urbanos fueran los de las enfermedades, dado que en los primeros días de la geografía médica se consideraba que la ciudad misma formaba parte del problema de las enfermedades… , en su investigación sobre la causa de la prevalencia de la fiebre amarilla en Nueva York, el médico Valentine Seaman mapeó las direcciones de las muertes recientes por fiebre amarilla en Nueva York, 1797, observando `` que ninguna fiebre amarilla puede propagarse, sino por la influencia de efluvios pútridos ''. ', a saber, la acumulación de agua estancada y la proximidad de un desagüe de alcantarillado, que Seaman consideraba una fuente probable de la enfermedad. (p. 25) De esta manera se realizaron investigaciones por muchos científicos alrededor del mundo hasta llegar a los tiempos actuales donde se han utilizado las tecnologías para el estudio de las enfermedades y la vigilancia epidemiológica. Se realizaría una investigación de tipo descriptivo, para explicar los diferentes aspectos relacionados con el uso de mapas y su relación con la pandemia de la Covid – 19 en Panamá. Analizar las medidas impuestas y que esta información se pueda utilizar en el futuro. Para la realización de esta investigación se expone la siguiente pregunta:
  • 6. 6 ¿Qué beneficios aporta el uso de mapas en la vigilancia epidemiológica de la pandemia de la Covid – 19 en Panamá? 2. Justificación: La presente investigación se enfoca en el estudio de la utilización de mapas para la vigilancia epidemiológica de la pandemia de la Covid – 19. Este trabajo permitirá mostrar como los mapas son herramientas indispensables para planificar, detectar, implementar, controlar los brotes de enfermedades infecciosas como la Covid – 19. Ayudará a la utilización de las experiencias de nuestros organismos de salud; de los aspectos positivos y de los errores que han podido cometerse en los esfuerzos para hacer frente a la pandemia actual así poder actuar mejor en el caso de una situación similar. Ya que según algunos científicos hay muchas posibilidades de que se registren pandemias en un futuro no muy lejano. Pretendemos ayudar a el conocimiento de lo que se ha logrado con la ayuda de los mapas y los aspectos a mejorar. Lograr un planeamiento más eficaz de las estrategias para la vigilancia epidemiológica de las pandemias en nuestro país. 3. Objetivo General y Específicos: Objetivo General:  Analizar los beneficios y ventajas de la aplicación de mapas como herramienta en la vigilancia epidemiológica de la Covid – 19 en Panamá. Objetivos Específicos:  Identificar los conceptos de mapas geográficos y vigilancia epidemiológica.  Distinguir los diferentes elementos que componen la vigilancia epidemiológica.  Establecer la relación entre los mapas geográficos y la vigilancia epidemiológica.  Evaluar las herramientas utilizadas en la vigilancia epidemiológica de la Covid – 19 en Panama.
  • 7. 7 4. Aportes: Entre los aportes esperados están: un diagnóstico de la utilización de los mapas como herramienta de la vigilancia epidemiológica y si estos han sido usados de manera eficiente; también las recomendaciones para una mejor utilización de esta herramienta geográfica en el control de las epidemias; la elaboración de un borrador de propuesta para la capacitación en cuanto al uso de mapas para la vigilancia epidemiológica. 5. Limitaciones: El propósito de este estudio es conocer acerca de la utilización de los mapas en la vigilancia epidemiológica, de la Covid – 19 en Panamá. Hemos analizado que podemos tener limitaciones en la investigación por el hecho de no existir otras investigaciones sobre el tema, a nivel nacional. Esto podría ser un obstáculo, superable, al momento de realizarla. También en la recolección de datos puede ser defectuosa por el punto expuesto anteriormente. El alcance puede considerarse amplio, debido a que se pretende realizar la investigación a todo lo largo de la república de Panamá. La falta de experiencia en este tipo de trabajo documental. II. MARCO TEÓRICO El problema de la utilización de mapas para la vigilancia epidemiológica ha sido definido y debatido desde hace mucho tiempo atrás, con los estudios de John Snow de la epidemia de cólera en Londres. En esta investigación de Snow se tiene un precedente muy importante de la primera vez que se utilizan mapas o croquis para darle seguimiento y buscar el origen de una enfermedad como esta. Existen otras investigaciones en la historia pasada de la epidemiologia, pero muchos estudiosos consideran la investigación de Snow como el precedente más reconocido. A nivel internacional se han realizado investigaciones, publicado informes y libros sobre el uso de los sistemas de información geográfica en la vigilancia epidemiológica de diversas enfermedades infecciosas; como los siguientes:
  • 8. 8 La autora Casti, Emanuela publicó una investigación denominada: Geografía con las velas divididas. Análisis territorial y mapeo reflexivo de la Covid – 19 en Italia, que fue publicado en la revista Documentos Geográficos en el año 2021. Este trabajo expone los enfoques teóricos y metodológicos adoptados para realizar un análisis sobre la tendencia de contagio del Covid-19, en relación con las especificidades de los territorios. Después de un estudio de los entornos geográficos adoptados con fines de investigación, la atención se centra en la naturaleza problemática de los datos disponibles inherentemente a la infección. Este artículo también reflexiona sobre las herramientas y fuentes de información (como, por ejemplo, bases de datos colectivas, blogs científicos o plataformas en línea) adoptadas durante el análisis. Finalmente, a través de la ejemplificación de la evolución del contagio a nivel nacional y lombardo, el aporte expone la relevancia asumida por los mapas reflectantes y por la ciber cartografía que, subrayando la importancia territorial de Covid-19, contribuir a la comprensión del fenómeno en su complejidad. También Ascuntar, J. y Jaime, F. publicaron un estudio que se llama: Ronda clínica y epidemiológica: Sistemas de Información Geográfica (SIG) en salud. En el año 2016. Aquí se anota la estrecha relación que tienen los eventos en salud, el medio ambiente y las condiciones socioeconómicas adversas de las poblaciones ha hecho que los sistemas de información geográfica se incorporen al sector de forma progresiva, brindando la oportunidad de explorar la distribución espacial de los eventos y sirviendo de apoyo para la toma de decisiones médicas, la vigilancia y la implementación de políticas en salud pública. En este artículo se intenta contextualizar el uso de los sistemas de información geográfica en el sector salud, con especial énfasis en su aplicación en la epidemiología y la salud pública. De la misma manera, Mejía R. realiza una publicación en la Revista Alerta en 2019 llamada: Sistemas de Información Geográfica y su aporte a la salud pública en El Salvador. El abordaje de los problemas de salud a escala mundial debe contemplar el uso de nuevas tecnologías que contribuyan a prevenir enfermedades que afectan a millones de personas cada año. Describir el comportamiento epidemiológico de una enfermedad, la distribución y los factores que se encuentran relacionados con su aparición, es de mucha importancia para diseñar y adoptar medidas que disminuyan el impacto negativo a la salud y sirvan como medidas de prevención. En los últimos años, el uso de la tecnología geoespacial ha tenido un
  • 9. 9 papel fundamental en el abordaje de los problemas de salud pública. La utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que son herramientas que combinan la cartografía y la informática para recolectar, almacenar, transformar y analizar datos utilizando la referencia espacial, ha hecho posible comprender y explicar los patrones de comportamiento de distribución espacial de muchos problemas de salud. Así mismo Vaughan, L. en 2018, publica un libro que tiene como título: Mapping Society: The Spatial Dimensions of Social Cartography. Este libro lo hace tomando mapas de estadísticas sociales y desarrollando una lectura detallada de los mapas mismos, así como del contexto dentro del cual fueron creados. Un producto secundario de esta investigación ha sido el descubrimiento de la medida en que la cartografía social se utiliza con frecuencia no sólo como una herramienta para comunicar información sobre patrones de asentamiento, sino también para otros propósitos: para propaganda, para recopilar evidencia o para respaldar la argumentación científica. El uso de mapas sociales como dispositivo analítico es menos frecuente y este libro mostrará cómo una lectura de los patrones espaciales capturados por dichos mapas puede revelar algunas reglas fundamentales sobre cómo funcionan las ciudades de acuerdo con una lógica espacial específicamente de la sociedad. Y a nivel nacional se han realizados estudios relacionados con la vigilancia epidemiológica y los mapas. Entre ellos podemos mencionar: Un informe publicado en el 2017 por medio de la Organización Panamericana de la Salud/ Ministerio de Salud, que tiene por título: La Malaria en Panamá: un problema del pasado y presente. Este documento hace un breve recorrido por la historia de la malaria en el mundo y en la Región de las Américas y el comportamiento epidemiológico en Panama, aspectos de la atención de la enfermedad y el control de la transmisión desde el siglo pasado hasta la actualidad, tratando de aportar elementos descriptivos y de análisis, que pueden ser de utilidad para el personal técnico y administrativo y para contribuir a reducir la malaria como problema de salud pública en el país. Otro documento publicado por Ministerio de Salud en 2014, es el Plan Estratégico Nacional de Control de la Tuberculosis en Panamá.
  • 10. 10 El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, como respuesta al desafío epidemiológico que la tuberculosis representa en el país y comprometidos ante los Objetivos de Desarrollo del Milenio, elabora el presente “Plan Estratégico Nacional de Control de la Tuberculosis en Panamá, 2014 - 2016”. Este plan tiene como objetivo prevenir y controlar la tuberculosis en Panamá, aplicando la estrategia “Alto a la Tuberculosis”, con la finalidad de reducir la transmisión de la tuberculosis infecciosa. En Panamá desde 1949 se registran acciones de vigilancia epidemiológica con las llamadas enfermedades de denuncia obligatoria. En 1953 se crea la oficina de estudios epidemiológicos con la función de recoger información de enfermedades transmisibles o de importancia sanitaria. Con la creación del Servicio Nacional de Erradicación de la malaria en 1956. Mediante el decreto N° 769 del 24 de agosto. Para dar seguimiento a la fiebre amarilla o paludismo. También el Departamento de Control de Vectores pública unos boletines epidemiológicos con respecto a la malaria desde hace muchos años. El primer documento, un programa de epidemiologia fue publicado en 1978. En 1983 se inicia el programa de epidemiología de forma organizada en la Caja de Seguro Social, con varios departamentos y cuyo funcionamiento era por programas, teniendo entre los mismos el de vigilancia epidemiológica, monitoreo y supervisión. En 1994 la División de Epidemiologia manejaba los programas de VIH/ETS/SIDA. Todas estas actividades a nivel nacional son complementadas con el uso de mapas para registrar y llevar un control sobre las regiones geográficas afectadas, la población; y así hacer un análisis y monitoreo de las enfermedades estudiadas. A raíz de la epidemia del Covid – 19 también se brindan informes epidemiológicos diarios y análisis de la situación para implementar las medidas necesarias para el control y monitoreo de la pandemia en nuestro país. III. MARCO METODOLÓGICO: 1. Tipo de investigación: Este trabajo se enmarcó en una investigación cualitativa. Este enfoque es muy usado para investigar fenómenos sociales; como esta investigación, que tiene el propósito de conocer la utilización de los mapas en la vigilancia epidemiológica.
  • 11. 11 La investigación cualitativa toma como misión “recolectar y analizar la información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica. Tiende a centrarse en la exploración de un limitado pero detallado número de casos o ejemplos que se consideran interesantes o esclarecedores, y su meta es lograr `profundidad´ y no `amplitud´”, (Blaxter y otros, 2000). Es una investigación documental de tipo descriptiva. En cuanto a la investigación documental expresa Arias (2012) lo siguiente: … es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p. 27) Sobre las investigaciones descriptivas dice Arias (2012): … consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 24) Esta investigación se va a desarrollar mediante el diseño No experimental, debido a que sólo podemos observar los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. La investigación no experimental es también conocida como investigación ex post facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. En la investigación ex post facto el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos. Como señala Kerlinger y Lee (1979, p. 504 - 505): …la investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Se
  • 12. 12 hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa, de la variación concomitante de las variables independen dientes y dependiente. … la diferencia más importante entre la investigación experimental y la investigación no experimental es, entonces, el control… 2. Técnica de recolección de datos: La recogida de los datos es una de las partes más importantes de cualquier proyecto de investigación, y para llevar a cabo esta, se utilizará la entrevista como técnica y como instrumento el cuestionario. También se hará revisión de fuentes escritas como: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. En cuanto a la definición de entrevista Hernández, Collado y Baptista (2010) dicen lo siguiente: “Ésta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).” (p. 403) En cuanto a la recogida de datos, se utilizarán diversas fuentes de los tres niveles, que según Romanos (2000) podemos establecer, los cuales son: primarias, secundarias y terciarias. Las fuentes primarias contienen información original, producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa… Pueden estar publicadas en el soporte tradicional de papel impreso, como los libros y las publicaciones seriadas; o aparecer en soportes electrónicos, las microformas, las videocasetes y los discos compactos. También hay fuentes primarias inéditas, de circulación restringida, como las tesis y los informes… (p. 18) Las fuentes secundarias contienen información primaria reelaborada, sintetizada y reorganizada, o remiten a ella. Son fuentes especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos… Las fuentes secundarias que facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias del macro mundo bibliográfico: libros, publicaciones seriadas como un todo, publicaciones oficiales, de congresos, etc., son los catálogos de biblioteca y las bibliografías. Aquellas que permiten controlar y conocer las fuentes primarias del micro mundo bibliográfico, esencialmente los artículos de publicaciones periódicas, son los contenidos corrientes, los índices de revistas, de citas, y las revistas de
  • 13. 13 resúmenes. Del mismo modo que las fuentes primarias pueden presentarse en diferentes soportes: papel impreso, electrónico o microfilm. Las fuentes terciarias contienen información sobre las fuentes secundarias y remiten a ellas. Se estructuran en discursos textuales fragmentados, coherentes e independientes en su significación, y siguen la lógica y el diseño de las bases de datos, con campos recuperables mediante diferentes recursos elaborados para ello. Por estos rasgos forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia; o solo a un tipo, como las bibliografías de bibliografías. Del mismo modo que las fuentes primarias y secundarias pueden presentarse en diferentes soportes… (p. 19) 3. Técnica de Procesamiento de Datos: Como técnica para el procesamiento de los datos se utilizarán los análisis descriptivo y estadístico. Según Sulbarán (2009) el análisis estadístico podemos definirlo de la siguiente manera: … como el procedimiento por el cual se conseguía el almacenamiento, procesamiento e interpretación de los datos, con base a una serie de estrategias para la tabulación, resumen, análisis y contraste de los datos que fueron obtenidos de las observaciones a un conjunto de elementos. Este procedimiento, debe ser entendido siempre como un medio y no como un fín en sí mismo, por lo que el análisis que se haga siempre se entenderá y evaluará con referencia al marco del problema para el cual fue propuesto con la intención de generar respuestas o disminuir los niveles de incertidumbre. Con respecto a esto se ha planteado una serie de criterios sobre los cuales debe versar cualquier estrategia de análisis, a saber: a) cuál es el objetivo de la investigación; b) cuál es el nivel de medición de las variables y c) cuál fue la estrategia de muestreo empleada. (p. 10 – 11) De acuerdo a (Glass y Stanley 1984, como se cita en Sulbarán, 2019) el análisis descriptivo es:
  • 14. 14 … en una serie de tareas que orienta los métodos de tabulación, organización, representación y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. En este segmento se ubican: a) de frecuencia y posición (cuantiles y percentiles); b) tendencia central (moda, mediana y media); c) de variabilidad (rango, varianza y desviación típica), d) forma de la distribución (asimetría y curtosis); y e) transformaciones lineales (puntajes estandarizados). A nivel gráfico se ubican los histogramas, las barras, sectores o tortas, diagramas de caja, entre otros. De este modo, la estadística descriptiva sirve de herramienta para describir, resumir o reducir las propiedades de un conglomerado de datos para que sean más manejables y más comprensibles. (p. 11) IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS La información para realizar este trabajo se obtuvo de dos formas, una mediante la revisión de literatura ya publicada; y la entrevista a personas relacionadas con la temática a tratar. Se entrevistaron a diez (10) personas: ocho (8) de estas personas entrevistadas profesionales de la salud (enfermeras del Hospital del Niño, que trabajan en el Ministerio de Salud, estudiante de enfermería, farmacéutica) y dos (2) personas entrevistadas relacionadas a otras áreas (una bióloga y demostradora de productos). Ya que se quería obtener información o puntos de vista principalmente de personas relacionadas directamente con la situación de pandemia, y también conocer la opinión de otros profesionales en otras áreas. Se elaboró un cuestionario de tres (3) preguntas (Google Forms) debido a que solo es una muestra de cómo se realizaría en un trabajo más extenso. El cuestionario se envió a través de un enlace a diez (10) personas y los resultados de la entrevista en formato digital se analizaron y se anexaron en este trabajo como evidencias. En otras circunstancias hubiéramos realizado las entrevistas de manera personal por medio de una grabadora. Las preguntas realizadas fueron las siguientes:  PREGUNTA N°1: ¿Qué entiende por vigilancia epidemiológica?  PREGUNTA N°2: ¿Qué beneficios aportan los mapas geográficos como herramienta en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá?  PREGUNTA N°3: ¿De qué manera considera que se puede mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá?
  • 15. 15 Primero se visualiza una gráfica de las ocupaciones de las entrevistadas: Grafica N° 1: Profesión de las personas entrevistada. Fuente: Entrevista en Google Form. Podemos observar que de las personas entrevistadas seis (6) son enfermas que están actualmente ejerciendo, dos (2) estudiantes de enfermería, una (1) bióloga, una (1) farmacéutica y una (1) demostradora. Todas las entrevistadas son mujeres. Las respuestas a las preguntas fueron las siguientes: PREGUNTA N°1: ¿Qué entiende por vigilancia epidemiológica? 10 respuestas 1. Para mí la vigilancia epidemiológica es la recolección de información que es utilizada para estudiar los cambios que presenta una enfermedad infecciosa, el objetivo es la prevención y el control del problema. 2. Serie de actividades que se realizan para reunir información y la conducta de una enfermedad. 3. Es una herramienta que permite medir el comportamiento de enfermedades en una población. 4. Seguimiento de todo lo referente a enfermedades infecciosas. 5. Seguimiento a un clúster o grupo de personas donde se da la ocurrencia de un determinado brote.
  • 16. 16 6. Herramienta para evaluar el comportamiento de algún fenómeno de salud pública y tomar acciones oportunas. 7. Es la vigilancia que se da a la evolución y desarrollo de una enfermedad 8. La manera en que se dan seguimiento a casos. Por ejemplo, en lo que se vive actualmente con el virus Covid-19. 9. Recolección de datos en un área para ser analizada y poder tomar medidas al respecto 10. El seguimiento de la trazabilidad en la población vacunada que permite conocer los riegos, beneficios, reacciones adversas, población afectada y permite tomar una decisión. Cuadro N°1: Respuestas a PREGUNTA N°1 ¿Qué entiende por vigilancia epidemiológica? Respuestas, cantidad de entrevistados y porcentajes. RESPUESTAS CANTIDAD % - Seguimiento 5 50 - Recolección de datos o información 3 30 - Herramienta 2 20 Total 10 100 Fuente: Entrevista en Google Form. Fuente: Cuadro N° 1. En cuanto a la PREGUNTA N°1 las personas entrevistadas ofrecieron conceptos similares de vigilancia epidemiológica: 5, 50% 3, 30% 2, 20% Gráfica N° 2: ¿Qué entiende por vigilancia epidemiológica? Seguimiento Recolección de datos o información Herramienta
  • 17. 17 Cinco (5) personas, lo cual corresponde un 50% de los entrevistados opinaron que la vigilancia epidemiológica es el seguimiento de la enfermedad o de un grupo de personas, o a la enfermedad. Tres (3) personas, lo cual corresponde a un 30% de los entrevistados opinaron que la vigilancia epidemiológica es recolección de información o datos para conocer la conducta de la enfermedad y tomar medidas al respecto. Dos (2) personas, lo cual corresponde a un 20% de los entrevistados contestaron que la vigilancia epidemiológica es una herramienta para evaluar o medir el comportamiento de una enfermedad. PREGUNTA N°2: ¿Qué beneficios aportan los mapas geográficos como herramienta en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? 10 respuestas 1. Los mapas geográficos como herramienta en el COVID-19 son de gran importancia ya que permiten tener un mayor control de los casos, ya sea defunciones, infectados y recuperados; de igual forma les permite a las autoridades tomar medidas preventivas para la disminución de las infecciones. 2. Aportan beneficios tales como datos de incidencia, frecuencia y propagación de la Covid - 19 en nuestro país. 3. Permiten identificar posibles brotes, así como la toma de decisiones para el control de la enfermedad. 4. Ubicar por región especifica los diferentes virus y enfermedades. 5. Nos dan una guía concreta y directa donde están ubicados el grupo de enfermos y contactos que buscamos. 6. Ayudan a definir el comportamiento del virus por región y a elaborar estrategias. 7. Excelentes beneficios, ya que la población reconoce puntos específicos de brotes de enfermedades y así tomar las medidas necesarias. 8. Ayudan a estar más alerta. para saber en qué área está más vulnerable y no descuidar nuestra salud. 9. Saber las áreas con mayor vulnerabilidad de infección. 10. Conocer población afectada.
  • 18. 18 Cuadro N°2: PREGUNTA N°2: ¿Qué beneficios aportan los mapas geográficos como herramientas en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panama? Respuestas, cantidad de entrevistados y porcentajes. RESPUESTAS CANTIDAD % - Ubicar la enfermedad por región o puntos específicos. 6 60 - Control de la enfermedad. 2 20 - Recopilar datos. 1 10 - Conocer la población afectada. 1 10 Total 10 100 Fuente: Entrevista en Google Form. Fuente: Cuadro N° 2. Sobre la PREGUNTA N°2: Un total de cinco (6) personas lo cual corresponde a un 60% de los entrevistados respondió que los mapas geográficos como herramienta de vigilancia epidemiológica permite ubicar por área o región a las personas afectadas y elaborar estrategias necesarias. Dos (2) personas lo cual corresponde al 20% de los entrevistados, respondieron que los mapas geográficos como herramientas en la vigilancia epidemiológica permite el control de los casos. Una (1) persona lo que corresponde al 10 % de los entrevistados, respondió que los mapas geográficos aportan beneficios en cuanto a la recolección de datos para la vigilancia epidemiológica. 6 2 1 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Ubicar la enfermedad por región o puntos específicos. Control de la enfermedad. Recopilar datos. Conocer la población afectada. Gráfica N° 3: ¿Qué beneficios aportan los mapas geográficos como herramienta en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá?
  • 19. 19 Una (1) persona lo cual corresponde al 10 % de los entrevistados, respondió que los beneficios de los mapas geográficos en la vigilancia epidemiológica radican en conocer la población afectada. Todas las personas entrevistadas reconocen que los mapas geográficos aportan beneficios importantes en la vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciosas, en este caso la Covid – 19. PREGUNTA N°3: ¿De qué manera considera que se puede mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? 10 respuestas 1. En mi opinión puede mejorar realizando una mejor recolección de datos, hiendo a las comunidades que se encuentran más afectadas, esto puede permitirnos un mejor control para así evitar la propagación y tomar las medidas preventivas necesarias, ya sea mejor control de entrada y salida de personas a la comunidad, cercos sanitarios y demás... 2. Pueden mejorar implementando otros sistemas de información geográficos más avanzados que permitan tomar decisiones de una manera más rápida y contribuir al sistema de salud pública. 3. Priorizando en la prevención y el tratamiento oportuno de los síntomas que pueda presentar los enfermos. 4. Manejando de mejor manera los datos obtenidos a través de la tecnología. 5. Más centros de hisopados. Trasladar a albergues u hoteles l caso índice de una familia, Empresa. Reforzar en todas las regiones con más albergues u hoteles. 6. Divulgación y estrategia regional y no nacional.... Acciones por región. 7. Informando más a los ciudadanos especialmente los de áreas rurales. 8. Se puede mejorar actualizándolos más, también dando el lugar más en específico. 9. Agilizar la realización de pruebas con reactivos con más precisión en la detección de la enfermedad. 10. Compromiso de la población panameña con un oportuno reporte de casos. Cuadro N°3: Respuestas a la PREGUNTA N°3 ¿De qué manera considera que se puede mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá? Respuestas, cantidad de entrevistados y porcentajes. RESPUESTAS CANTIDAD % - Mejor recolección y manejo de datos. 3 30
  • 20. 20 - Mejorar el sistema de divulgación e información. 2 20 - Actualizar el sistema de información geográfica 1 10 - Priorizar la prevención y el tratamiento oportuno. 1 10 - Mas centros de hisopados. 1 10 - Actualizar los sistemas de vigilancia. 1 10 - Agilizar las pruebas con reactivos. 1 10 Total 10 100 Fuente: Entrevista en Google form. Fuente: Cuadro N° 3. En cuanto a la PREGUNTA N° 3 las respuestas son muy variadas: Dos (2) personas, lo cual corresponde a un 20% de los entrevistados opinaron para mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá se debe implementar un mejor sistema de divulgación e información a la población. Tres (3) personas, lo cual corresponde al 30% de los entrevistados opinaron que para mejorar el sistema de vigilancia de la COVID-19 en Panamá se debe implementar una mejor recolección y manejo de los datos obtenidos. Una (2) personas, lo cual corresponde a 20% de los entrevistados opinaron que para mejorar el sistema de vigilancia de la COVID-19 en Panamá se deben implementar un mejor sistema de vigilancia y sistemas de información geográfica más avanzados. 3 2 1 1 1 1 1 0 1 2 3 4 - Mejor recolección y manejo de datos. - Mejorar el sistema de divulgación e información. - Actualizar el sistema de información geográfica - Priorizar la prevención y el tratamiento oportuno. - Mas centros de hisopados. - Actualizar los sistemas de vigilancia. - Agilizar las pruebas con reactivos. Gráfica N° 4: ¿De qué manera considera que se puede mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá?
  • 21. 21 Una (1) persona, lo cual corresponde a 10% de las personas entrevistadas opinó que para mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá se debe priorizar el tratamiento y la prevención. Una (1) persona, lo cual corresponde al 10 % de los entrevistados opinó que se requieren más centros de hisopados. Una (1) persona, lo cual corresponde al 10% de los entrevistados opinó que para mejorar el sistema de vigilancia de la COVID-19 en nuestro país se requiere agilizar las pruebas con reactivos.
  • 22. 22 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ya culminado el análisis de los resultados podemos concluir que: Este trabajo permitió demostrar como los mapas geográficos forman parte de las herramientas implementadas en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en nuestro país. La implementación de mapas geográficos en el sistema de vigilancia en nuestro país ha proporcionado múltiples beneficios en cuanto a la información que proporcionan y son útiles para planificar, detectar, implementar, controlar los brotes y tomar decisiones y medidas de salud pública en el control de la COVID-19. La divulgación de los resultados que aportan los mapas geográficos en las acciones de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en nuestro país ha permitido que la población este actualizada en cuanto a la propagación de la enfermedad y de las medidas tomadas por las autoridades de salud. A manera de recomendaciones se requiere que se mejoren los sistemas de vigilancia epidemiológica, ya que fueron pocos los antecedentes encontrados de estudios anteriores sobre la implementación de mapas geográficos y otras herramientas que contribuyan a tomar acciones y decisiones de salud pública en nuestro país.
  • 23. 23 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARIAS, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 6 ed. Caracas: Editorial Episteme, CA. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVE STIGACION_6a_EDICION ASCUNTAR-TELLO J, JAIMES F. (2016). Ronda clínica y epidemiológica: sistemas de información geográfica (SIG) en salud. Iatreia. 2016 ene-Mar;29(1):97-103. DOI 10.17533/udea. iatreia. v29n1a10. BLAXTER, L.; HUGHES, C. & TIGHT, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Traducción Gabriela Ventureira. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: http://www.hugoperezidiart.com.ar/tallerdetesis-pdf/Blaxter-Hughes-tight-Introd- Cap-1_2_y_3.pdf CASTI, E. (2021). GEOGRAFIA A “VELE SPIEGATE”. ANALISI TERRITORIALE E MAPPING RIFLESSIVO SUL COVID-19 IN ITALIA. Documenti geografici, [S.l.], n. 1, p. 61-83, giu. 2020. ISSN 2281-7549. Recuperado de: doi: http://dx.doi.org/10.19246/DOCUGEO2281-7549/202001_03. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta edición. México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores, S.A. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf KERLINGER, F. Y LEE, H. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana. Recuperado de: https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger- investigacion.pdf MEJÍA R. (2019). Sistemas de información geográfica y su aporte a la salud pública en El Salvador. Revista ALERTA.; 2(1): 71-74. DOI: 10.5377/alerta. v2i1.7533 MINISTERIO DE SALUD. (2014). Plan Estratégico Nacional de Control de la Tuberculosis en Panama. Panama: Ministerio de Salud. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ MINISTERIO DE SALUD. (2017). La Malaria en Panama: un problema del pasado y presente. Panama: Organización Panamericana de la salud / MINSA. ROMANOS, S. (2000). Guías de Fuentes de Información Especializada: Humanidades y Ciencias Sociales. 2da ed. Buenos Aires: Centro de Estudios y Desarrollo Profesional en Bibliotecología y Documentación. SULBARÁN, D. (2009). Conceptos fundamentales para los análisis estadísticos de datos. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: https://estadisticaucv.files.wordpress.com/2010/10/conceptos-fundamentales-de- estadistica-aplicada-a-las-ciencias-sociales.pdf VAUGHAN, L. (2018). Mapping Society: The Spatial Dimensions of Social Cartography. Londres, UCL Press. https://doi.org/10.14324/111. 9781787353053
  • 24. 24 ANEXOS (En este enlace puede ver la entrevista con respuestas) https://docs.google.com/forms/d/1P3nMjN9-MY5gNvCcuFkMmin2p4G4TBU- efY_DXTx4mQ/edit