SlideShare una empresa de Scribd logo
El Trabajo del Historiador, Las Fuentes
Al hacer su trabajo, el historiador o historiadora se encuentra con el problema de tener
que explicar hechos que muchas veces no conoce directamente. Por lo tanto, para levar
a cabo su labor debe utilizar fuentes de distinta naturaleza. De acuerdo a ella se
clasifican en primarias y secundarias.

Todo vestigio directo del pasado (textos escritos, testimonios orales, representaciones
iconográficas, restos materiales, entre otros.) se considera fuente primaria. Sin embargo,
el historiador, además, trabaja sobre la base de un cuerpo de conocimientos e
interpretaciones con el cual interactúa. A este conjunto se le denomina fuentes
secundarias, que son interpretaciones y o reelaboraciones de la información otorgada
por las fuentes primarias.

                            Clasificación de las Fuentes Históricas

     Según su tipo                                           Según su Origen


           Escritas o documentadas                                  Públicas



                                                                     Privadas
           No escritas


                 Auditivas                                  Según su Naturaleza

                 Orales                                             Administrativa


                         Entrevistas                                Jurídica


                         Testimonios                                Eclesiástica


                 Visuales                                           Territorial


                                                                     Demográfica
                         Monumentos


                         Restos                             Según su relación con el
                          arqueológicos
                                                             hecho
                         Fotografías
                                                                     Primarias o Directas
                         Pinturas

                                                                     Secundarias o Indirectas
Fuentes Escitas                        Fuentes Orales

 Político Jurídico                          Eco
     Biblioteca Nacional                     Biblioteca Nacional / archivo de
     Archivo del Museo Histórico Nacional    oralidad.
     Museo Archivos Regionales
     Biblioteca del Congreso Nacional
     Archivos Parroquiales.

 Económicas                                                    Fuentes Visuales
     Flacso
                                             Archivo Museo Precolombino,
     CEPAL
     Archivo del Banco Central
                                             videos y fotografía.
     Biblioteca I.N.E.                       Archivo fotográfico Museo Histórico
     Archivo Mideplan                        Nacional.
                                             Museo Arqueológico de La Serena.
 Sociales                                   Archivo fotográfico Universidad de
      Cedem                                  Magallanes.
      Mideplan                               Museo Padre Le Paige, San Pedro de
      Instituto Libertad y Desarrollo        Atacama.
      Conadi                                 Museo de Azapa. Video.
                                             Museo Cañete
 Prensa
     Biblioteca Nacional/Periódicos
     Hemeroteca
                                                               Fuentes Virtuales

                                             www.conadi.cl
                                             www.galeon.com/santalaura
                      Fuentes Geográficas    (Visita virtual a la ex salitrera)
                                             CD ROM Dibam “Nómades del
     Instituto Geográfico Militar            Fuego. Culturas Australes”, Series
     Biblioteca Nacional, Zala Medina,       Culturas Precolombinas, sin año de
     mapas históricos s.XVI                  edición.
Desarrollando habilidades de pensamiento
¿Qué es una fuente de información? ¿Por qué es importante aprender a reconocer su
confiabilidad? En el libro Enseñar a pensar para aprender mejor (Pontificia Universidad
Católica, 2000), las autoras Josefina Beas, Josefina Santa Cruz, Paulina Thomsen y
Soledad Utreras destacan la necesidad de trabajar la confiabilidad de las fuentes y
proponen un modelo a seguir, que es el que trabajaremos a continuación. Recibir y
entregar información es imposible de evitar. Diariamente estamos bombardeados por la
radio, televisión, libros, amigos, etc. Nosotros mismos somos fuente de información
para otras personas. Ello nos enfrenta a un problema que es esencial para los
historiadores: ¿Cómo sabemos si esas fuentes son confiables?

Lamentablemente, tenemos la tendencia generalizada a aceptar la información sin
realizar un procesamiento profundo de ella.

Confiabilidad o credibilidad de la información es un elemento sumamente importante,
ya que frecuentemente nos vemos obligados a utilizarla para tomar decisiones o para
emitir juicios. En el ámbito histórico, la identificación de las fuentes es indispensable
para otorgarle mayor significación y validez a la información.

Para conocer tu actual estado en el desarrollo y práctica de estas habilidades en el
estudio de la historia, te proponemos la siguiente autoevaluación personal, para luego
ponerla en común con un grupo de tus compañeros y compañeras.



                                                   Siempre        A veces        Nunca
¿Averiguas acerca de la identidad de las fuentes
que te proporcionan información?
¿Puedes determinar si la fuente es primaria o
secundaria?
¿Reconoces los rasgos que puede presentar una
información?
¿Buscas otras fuentes disponibles para
corroborar la información?
¿Te interesa conocer el grado de experiencia de
la fuente?
¿Acostumbras a suspender el juicio cuando la
información es insuficiente?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CIENCIA GEOGRÁFICA
LA CIENCIA GEOGRÁFICALA CIENCIA GEOGRÁFICA
LA CIENCIA GEOGRÁFICA
Liliana Geografia
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
marialuisalopez
 
Clase Las Primeras Civilizaciones
Clase Las Primeras CivilizacionesClase Las Primeras Civilizaciones
Clase Las Primeras Civilizaciones
victorhistoriarios
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historia
mjestebang
 
Legado cultural de la grecia clásica
Legado cultural de la grecia clásicaLegado cultural de la grecia clásica
Legado cultural de la grecia clásica
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Ciencias auxiliares de lahistoria
Ciencias auxiliares de lahistoriaCiencias auxiliares de lahistoria
Ciencias auxiliares de lahistoria
estrellitz
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Chris Lopez
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
Gustavo Bolaños
 
Clase 3 primeras civilizaciones
Clase 3 primeras civilizacionesClase 3 primeras civilizaciones
Clase 3 primeras civilizaciones
Isabella Sofia
 
Organización Social y Política Egipto
Organización Social y Política EgiptoOrganización Social y Política Egipto
Organización Social y Política Egipto
Marlon Torres
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
Jessica Mena Céspedes
 
Colonización de América
Colonización de AméricaColonización de América
Colonización de América
Caro Ponce
 
Ficha roma
Ficha romaFicha roma
Ficha roma
Antonio Jimenez
 
Planificacion revolucion francesa
Planificacion revolucion francesaPlanificacion revolucion francesa
Planificacion revolucion francesa
johngonzalezhistoria
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
Fuentes Históricas
Fuentes HistóricasFuentes Históricas
Fuentes Históricas
Ignacio Muñoz Muñoz
 
La ciencia historica
La ciencia historicaLa ciencia historica
La ciencia historica
Emerson Alex Vicharra Florián
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
anga
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ficha maya
Ficha mayaFicha maya
Ficha maya
Antonio Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

LA CIENCIA GEOGRÁFICA
LA CIENCIA GEOGRÁFICALA CIENCIA GEOGRÁFICA
LA CIENCIA GEOGRÁFICA
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
 
Clase Las Primeras Civilizaciones
Clase Las Primeras CivilizacionesClase Las Primeras Civilizaciones
Clase Las Primeras Civilizaciones
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historia
 
Legado cultural de la grecia clásica
Legado cultural de la grecia clásicaLegado cultural de la grecia clásica
Legado cultural de la grecia clásica
 
Ciencias auxiliares de lahistoria
Ciencias auxiliares de lahistoriaCiencias auxiliares de lahistoria
Ciencias auxiliares de lahistoria
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
 
Clase 3 primeras civilizaciones
Clase 3 primeras civilizacionesClase 3 primeras civilizaciones
Clase 3 primeras civilizaciones
 
Organización Social y Política Egipto
Organización Social y Política EgiptoOrganización Social y Política Egipto
Organización Social y Política Egipto
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
Colonización de América
Colonización de AméricaColonización de América
Colonización de América
 
Ficha roma
Ficha romaFicha roma
Ficha roma
 
Planificacion revolucion francesa
Planificacion revolucion francesaPlanificacion revolucion francesa
Planificacion revolucion francesa
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
Fuentes Históricas
Fuentes HistóricasFuentes Históricas
Fuentes Históricas
 
La ciencia historica
La ciencia historicaLa ciencia historica
La ciencia historica
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
 
Ficha maya
Ficha mayaFicha maya
Ficha maya
 

Destacado

Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Las fuentes históricas
Las fuentes históricasLas fuentes históricas
Las fuentes históricas
Daniel Gómez Valle
 
Fuentes de Información para historiadores
Fuentes de Información para historiadoresFuentes de Información para historiadores
Fuentes de Información para historiadores
Julio Alonso Arévalo
 
La Historia El Estudio Del Pasado
La Historia   El Estudio Del PasadoLa Historia   El Estudio Del Pasado
La Historia El Estudio Del Pasado
legio septima
 
Tac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historiaTac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historia
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
La Geografía y el trabajo del geógrafo
La Geografía y el trabajo del geógrafoLa Geografía y el trabajo del geógrafo
La Geografía y el trabajo del geógrafo
francisco gonzalez
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
José Candanedo
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Jessica Rosario / University of Puerto Rico at Cayey
 
Definir en historia
Definir en historiaDefinir en historia
Definir en historia
Daniel Gómez Valle
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
JESUSROSALES30
 
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
Maria Elena Rocha Romero
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
SANDRA LUZ PATIÑO BALLESTEROS
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
guest81dad6d
 
Presentación en power point 2
Presentación en power point 2Presentación en power point 2
Presentación en power point 2
Karla Abarca Hernádez
 
Las fuentes Historicas
Las fuentes HistoricasLas fuentes Historicas
Las fuentes Historicas
Dannit Cifuentes
 
Historia del perú i
Historia del perú iHistoria del perú i
Historia del perú i
Williams Marin Chavez
 
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
FUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAFUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIA
GeniPuntal
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
vero3737
 

Destacado (20)

Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 
Las fuentes históricas
Las fuentes históricasLas fuentes históricas
Las fuentes históricas
 
Fuentes de Información para historiadores
Fuentes de Información para historiadoresFuentes de Información para historiadores
Fuentes de Información para historiadores
 
La Historia El Estudio Del Pasado
La Historia   El Estudio Del PasadoLa Historia   El Estudio Del Pasado
La Historia El Estudio Del Pasado
 
Tac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historiaTac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historia
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
La Geografía y el trabajo del geógrafo
La Geografía y el trabajo del geógrafoLa Geografía y el trabajo del geógrafo
La Geografía y el trabajo del geógrafo
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
 
Definir en historia
Definir en historiaDefinir en historia
Definir en historia
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Presentación en power point 2
Presentación en power point 2Presentación en power point 2
Presentación en power point 2
 
Las fuentes Historicas
Las fuentes HistoricasLas fuentes Historicas
Las fuentes Historicas
 
Historia del perú i
Historia del perú iHistoria del perú i
Historia del perú i
 
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
 
FUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAFUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIA
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 

Similar a El trabajo del historiador, las Fuentes

Trabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quiborTrabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quibor
Jesús Enrique Cruz
 
Formato de recuperación de experiencias históricas (1)
Formato de recuperación de experiencias históricas (1)Formato de recuperación de experiencias históricas (1)
Formato de recuperación de experiencias históricas (1)
Hector Fco Hernandez
 
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasadosPlanifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
jordydiazpayano
 
Boletín 01
Boletín 01Boletín 01
Boletín 01
wilmerula
 
Punto de-encuentro-biblio roca
Punto de-encuentro-biblio rocaPunto de-encuentro-biblio roca
Punto de-encuentro-biblio roca
MARIA CALVO FERNANDEZ
 
Patrimonio cultural y natural
Patrimonio cultural y naturalPatrimonio cultural y natural
Patrimonio cultural y natural
Sailet Méndez Gonzalez
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
JORGE GUILLERMO SILVA LLOCLLA
 
Encuentro ho 2012_abstracts_web (1)
Encuentro ho 2012_abstracts_web (1)Encuentro ho 2012_abstracts_web (1)
Encuentro ho 2012_abstracts_web (1)
Fabian Di Stefano
 
patrimonio cultural
patrimonio culturalpatrimonio cultural
patrimonio cultural
elroyo35
 
patrimonio cultural
patrimonio culturalpatrimonio cultural
patrimonio cultural
elroyo35
 
Las fuentes
Las fuentesLas fuentes
Las fuentes
Oscar Ferreira
 
Las fuentes
Las fuentesLas fuentes
Las fuentes
Oscar Ferreira
 
Programa 6º encuentro
Programa 6º encuentroPrograma 6º encuentro
Programa 6º encuentro
Daniela María Zabala Filippini
 
Plan de unidad datos de la escuela
Plan de unidad datos de la escuelaPlan de unidad datos de la escuela
Plan de unidad datos de la escuela
Pily Sánchez
 
Unidad didactica el museo
Unidad didactica el museoUnidad didactica el museo
Unidad didactica el museo
Veky Peralta
 
La antropologi
La antropologiLa antropologi
La antropologi
fabianfonseca
 
Museo pedro del rio zañartu
Museo pedro del rio zañartuMuseo pedro del rio zañartu
Museo pedro del rio zañartu
jannita moncada
 
Seminario De Historia
Seminario De HistoriaSeminario De Historia
Seminario De Historia
guestac6b8d
 
Programa Arica[1]
Programa Arica[1]Programa Arica[1]
Programa Arica[1]
guest20b280
 
Presentación a jornadas de investigación febrero 2012a
Presentación a jornadas de investigación febrero 2012aPresentación a jornadas de investigación febrero 2012a
Presentación a jornadas de investigación febrero 2012a
jaimepartsch
 

Similar a El trabajo del historiador, las Fuentes (20)

Trabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quiborTrabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quibor
 
Formato de recuperación de experiencias históricas (1)
Formato de recuperación de experiencias históricas (1)Formato de recuperación de experiencias históricas (1)
Formato de recuperación de experiencias históricas (1)
 
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasadosPlanifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
 
Boletín 01
Boletín 01Boletín 01
Boletín 01
 
Punto de-encuentro-biblio roca
Punto de-encuentro-biblio rocaPunto de-encuentro-biblio roca
Punto de-encuentro-biblio roca
 
Patrimonio cultural y natural
Patrimonio cultural y naturalPatrimonio cultural y natural
Patrimonio cultural y natural
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Encuentro ho 2012_abstracts_web (1)
Encuentro ho 2012_abstracts_web (1)Encuentro ho 2012_abstracts_web (1)
Encuentro ho 2012_abstracts_web (1)
 
patrimonio cultural
patrimonio culturalpatrimonio cultural
patrimonio cultural
 
patrimonio cultural
patrimonio culturalpatrimonio cultural
patrimonio cultural
 
Las fuentes
Las fuentesLas fuentes
Las fuentes
 
Las fuentes
Las fuentesLas fuentes
Las fuentes
 
Programa 6º encuentro
Programa 6º encuentroPrograma 6º encuentro
Programa 6º encuentro
 
Plan de unidad datos de la escuela
Plan de unidad datos de la escuelaPlan de unidad datos de la escuela
Plan de unidad datos de la escuela
 
Unidad didactica el museo
Unidad didactica el museoUnidad didactica el museo
Unidad didactica el museo
 
La antropologi
La antropologiLa antropologi
La antropologi
 
Museo pedro del rio zañartu
Museo pedro del rio zañartuMuseo pedro del rio zañartu
Museo pedro del rio zañartu
 
Seminario De Historia
Seminario De HistoriaSeminario De Historia
Seminario De Historia
 
Programa Arica[1]
Programa Arica[1]Programa Arica[1]
Programa Arica[1]
 
Presentación a jornadas de investigación febrero 2012a
Presentación a jornadas de investigación febrero 2012aPresentación a jornadas de investigación febrero 2012a
Presentación a jornadas de investigación febrero 2012a
 

Más de Pablo Bernabé Oliva Ortiz

Guia psu
Guia psuGuia psu
Grandes zonas naturales de chile
Grandes zonas naturales de chileGrandes zonas naturales de chile
Grandes zonas naturales de chile
Pablo Bernabé Oliva Ortiz
 
El legado
El legadoEl legado
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
Pablo Bernabé Oliva Ortiz
 
4 m historia-zigzag-e
4 m historia-zigzag-e4 m historia-zigzag-e
4 m historia-zigzag-e
Pablo Bernabé Oliva Ortiz
 
Imperialismo decimonónico
Imperialismo decimonónicoImperialismo decimonónico
Imperialismo decimonónico
Pablo Bernabé Oliva Ortiz
 

Más de Pablo Bernabé Oliva Ortiz (6)

Guia psu
Guia psuGuia psu
Guia psu
 
Grandes zonas naturales de chile
Grandes zonas naturales de chileGrandes zonas naturales de chile
Grandes zonas naturales de chile
 
El legado
El legadoEl legado
El legado
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 
4 m historia-zigzag-e
4 m historia-zigzag-e4 m historia-zigzag-e
4 m historia-zigzag-e
 
Imperialismo decimonónico
Imperialismo decimonónicoImperialismo decimonónico
Imperialismo decimonónico
 

El trabajo del historiador, las Fuentes

  • 1. El Trabajo del Historiador, Las Fuentes Al hacer su trabajo, el historiador o historiadora se encuentra con el problema de tener que explicar hechos que muchas veces no conoce directamente. Por lo tanto, para levar a cabo su labor debe utilizar fuentes de distinta naturaleza. De acuerdo a ella se clasifican en primarias y secundarias. Todo vestigio directo del pasado (textos escritos, testimonios orales, representaciones iconográficas, restos materiales, entre otros.) se considera fuente primaria. Sin embargo, el historiador, además, trabaja sobre la base de un cuerpo de conocimientos e interpretaciones con el cual interactúa. A este conjunto se le denomina fuentes secundarias, que son interpretaciones y o reelaboraciones de la información otorgada por las fuentes primarias. Clasificación de las Fuentes Históricas Según su tipo Según su Origen  Escritas o documentadas  Públicas  Privadas  No escritas  Auditivas Según su Naturaleza  Orales  Administrativa  Entrevistas  Jurídica  Testimonios  Eclesiástica  Visuales  Territorial  Demográfica  Monumentos  Restos Según su relación con el arqueológicos hecho  Fotografías  Primarias o Directas  Pinturas  Secundarias o Indirectas
  • 2. Fuentes Escitas Fuentes Orales  Político Jurídico Eco Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional / archivo de Archivo del Museo Histórico Nacional oralidad. Museo Archivos Regionales Biblioteca del Congreso Nacional Archivos Parroquiales.  Económicas Fuentes Visuales Flacso Archivo Museo Precolombino, CEPAL Archivo del Banco Central videos y fotografía. Biblioteca I.N.E. Archivo fotográfico Museo Histórico Archivo Mideplan Nacional. Museo Arqueológico de La Serena.  Sociales Archivo fotográfico Universidad de Cedem Magallanes. Mideplan Museo Padre Le Paige, San Pedro de Instituto Libertad y Desarrollo Atacama. Conadi Museo de Azapa. Video. Museo Cañete  Prensa Biblioteca Nacional/Periódicos Hemeroteca Fuentes Virtuales www.conadi.cl www.galeon.com/santalaura Fuentes Geográficas (Visita virtual a la ex salitrera) CD ROM Dibam “Nómades del Instituto Geográfico Militar Fuego. Culturas Australes”, Series Biblioteca Nacional, Zala Medina, Culturas Precolombinas, sin año de mapas históricos s.XVI edición.
  • 3. Desarrollando habilidades de pensamiento ¿Qué es una fuente de información? ¿Por qué es importante aprender a reconocer su confiabilidad? En el libro Enseñar a pensar para aprender mejor (Pontificia Universidad Católica, 2000), las autoras Josefina Beas, Josefina Santa Cruz, Paulina Thomsen y Soledad Utreras destacan la necesidad de trabajar la confiabilidad de las fuentes y proponen un modelo a seguir, que es el que trabajaremos a continuación. Recibir y entregar información es imposible de evitar. Diariamente estamos bombardeados por la radio, televisión, libros, amigos, etc. Nosotros mismos somos fuente de información para otras personas. Ello nos enfrenta a un problema que es esencial para los historiadores: ¿Cómo sabemos si esas fuentes son confiables? Lamentablemente, tenemos la tendencia generalizada a aceptar la información sin realizar un procesamiento profundo de ella. Confiabilidad o credibilidad de la información es un elemento sumamente importante, ya que frecuentemente nos vemos obligados a utilizarla para tomar decisiones o para emitir juicios. En el ámbito histórico, la identificación de las fuentes es indispensable para otorgarle mayor significación y validez a la información. Para conocer tu actual estado en el desarrollo y práctica de estas habilidades en el estudio de la historia, te proponemos la siguiente autoevaluación personal, para luego ponerla en común con un grupo de tus compañeros y compañeras. Siempre A veces Nunca ¿Averiguas acerca de la identidad de las fuentes que te proporcionan información? ¿Puedes determinar si la fuente es primaria o secundaria? ¿Reconoces los rasgos que puede presentar una información? ¿Buscas otras fuentes disponibles para corroborar la información? ¿Te interesa conocer el grado de experiencia de la fuente? ¿Acostumbras a suspender el juicio cuando la información es insuficiente?