Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906

Descargar para leer sin conexión

El Programa Café de la Cooperación Española en Honduras fue formulado para afrontar la grave situación generada por la crisis cafetalera mundial de principios de siglo XXI, con acciones que fueran mucho más allá de la mera respuesta de emergencia a los nocivos efectos económicos y sociales que provocaba el desplome de los precios. Para ello se estableció una estrategia que buscaba mejorar la competitividad de la caficultura hondureña, paliando en lo posible los efectos sociales negativos de la caída de los precios. Se presenta el contenido de dicho programa así como los resultados alcanzados a Septiembre del 2006.

El Programa Café de la Cooperación Española en Honduras fue formulado para afrontar la grave situación generada por la crisis cafetalera mundial de principios de siglo XXI, con acciones que fueran mucho más allá de la mera respuesta de emergencia a los nocivos efectos económicos y sociales que provocaba el desplome de los precios. Para ello se estableció una estrategia que buscaba mejorar la competitividad de la caficultura hondureña, paliando en lo posible los efectos sociales negativos de la caída de los precios. Se presenta el contenido de dicho programa así como los resultados alcanzados a Septiembre del 2006.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906 (20)

Más de Francisco José Tomás Moratalla (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906

  1. 1. 1
  2. 2. ¿Se puede resolver la “paradoja” del café? •A comienzos de los noventa los países productores percibían entre 10,000 y 12,000 m US$ (FOB export) y el valor de ventas al menor era de 30,000 m US$. •En la actualidad el valor de ventas al por menor es 70,000 m US$ y los países productores habían caído para el año 2002 a 5,500 m US$. •La paradoja es entonces la crisis en los países productores mientras asistimos a un “boom” en los beneficios de esta industria en los países consumidores. •El problema entonces no es sólo resolver los efectos negativos de la caída de los precios al tiempo que se busca como lograr balance permanente entre la demanda y la oferta mundialoferta, sino conseguir una mayor participación de los países productores y sus sectores más vulnerables en los grandes beneficios que genera la caficultura mundial. 2
  3. 3. Darle una lectura alternativa a la crisis: •Así pues hay que ir más allá de las habituales explicaciones a la crisis: Final sistema de cuotas. Sobreproducción. Mayor poder de control del mercado por parte de los tostadores y comercializadores de café. •Es importante insistir en la necesidad de una lectura alternativa de la crisis * : Mientras los productores venden calidad “material”, los participantes en el negocio del café en los países consumidores venden “Calidad simbólica”, (marca, ambiente de consumo, empaque, sostenibilidad) y- “Calidad en el servicio a la persona” (interacción personal, coffee bar). *Se estima que entre el 75 y 85% del valor añadido en la cadena agro-alimentaria en los países desarrollados no es dado por las “granjas” 3
  4. 4. La producción mundial de café creció a una tasa de 2.2% promedio anual en siete años, 4 países concentran el 60% del volumen Principales Países Productores de Café - Volumen En Miles de Sacos de 60 kilos 120,000 117,689 114,418 112,404111,282 106,055 112,673 Otros Nicaragua 103,110 Tailandia 100,000 96,213 El Salvador 000s de Sacos Costa Rica 80,000 Honduras Perú Uganda 60,000 Guatemala Côte dÍvory Etiopia 40,000 México India 20,000  Crecimiento de la oferta por sobre el crecimiento vegetativo de la población mundial.  La producción estará marcada por la naturaleza bianual de la cosecha brasileña. Papel de los grandes países productores en contener la expansión de la oferta. – Honduras tiene poca influencia. Indonesia Vietnam Colombia 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Brasil Nota: Productores con 700 a 1500 miles de sacos por año: Kenia , Camerún, Tanzania, Ecuador, Venezuela, Filipinas Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). 4
  5. 5. Compleja estructura del mercado internacional … Precios Deprimidos --- Precios de Café por Variedad 250 Concentración de Demanda Principales “Comercializadores” Colombian Mild Brazilian Natural Others Mild Robustas 225 Others 54% US$ Centavos / Libra 200 Reciente Recuperación de Precios 175 150 ED&F Man 4% Esteve 125 4 Comercializadoras concentran 39% del comercio mundial 6% 100 Volcafé 75 13% 50 Neumann Volatilidad, Cíclica 25 0% Fuente: OIC Producción vs Consumo 140 Millones de sacos 60 kilos 123.7 120 115.7 113.4 107.4 97.6 99.6 100.7 104.3 107.3 110.7 109.8 110.3 112.6 116.2 114.8 106.4 118 111.5 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 0 100 16% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Fuente: Volcafe y páginas web de compañías Desincentivo para Agregar Valor - Tarifas al Comercio de Café según grado de 15% procesamiento 122120 12% 10% 7% 80 60 4% 40 20 Café Pergamino 0 97/98 98/99 99/00 00/01 2001/02 Producción Fuente: OIC 2002/03 Consumo 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 Café Oro Fuente: IHCAFE, GATT Decaf sin Tostar Café Toastado Valor Agregado Decaf Tostado + 5
  6. 6. 6
  7. 7. Hablar de café en Honduras, es reconocer la enorme importancia económica y social de este sector para el país: •El café en Honduras tiene la mayor distribución social de toda Centroamérica ya que más del 99% de los productores son pequeños y medianos y tienen en su poder el 82% de la producción nacional. •Es un producto fundamental no sólo por haber sido durante los últimos años el principal rubro de exportación del país, sino por su capacidad de redistribución directa de la riqueza a más de 100,000 familias productoras. •Además la producción de café contribuye con entre el 5 y 8% del PIB nacional y el 30% del PIB agropecuario. Ocupa en forma permanente entre el 20 y el 25% de la mano de obra rural. 7
  8. 8. Contexto Nacional Honduras es un pequeño productor en el mercado mundial del Café, alcanzando exportaciones por valor de US$326MM en la cosecha 04/05 de un total de 3.1 M/s Evolución de Exportaciones de Café de Honduras Evolución de las Exportaciones de Café por País de Destino 100% 500 Exportaciones US$MM 341 326 326 300 256 245 250 183 161 176 150 100 Participación por País/ total 430 400 200 11% 1% 4% 1% 4% 6% 6% 7% 6% 4% 6% 5% 7% 90% 450 350 10% 4% 11% 80% 70% 60% 2% 6% 4% 11% 50% 10% 6% 5% 5% 4% 10% 14% 14% 1% 4% 3% 4% 4% 7% 9% 4% 5% 7% 9% 20% 6% Others England 7% 4% 4% 6% 15% Spain Italy Holanda 6% Corea 19% 9% 28% 6% 9% 40% 30% 6% 4% 3% 4% Francia 12% 20% Japón 13% Bélgica 20% 50 10% 23% 21% 24% 26% 32% 35% USA Alemania 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 0% 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2004/05 Fuenet: Organización Internacional del Café, IHCAFE.  Destino de exportaciones diversificado, aunque progresiva concentración – fortaleza respecto de otras cadenas productivas de Honduras  Países sub-representados entre los compradores de Honduras – V.g EE.UU representa ~25% a ~30% de las importaciones del mundo, pero entre 10% y 15% de Honduras 8
  9. 9. 9
  10. 10. •La mayor crisis histórica, en términos reales, de la caficultura mundial ha hecho aún más evidente la necesidad de tomar al café como un eje fundamental en el combate contra la pobreza en Honduras. •La crisis y la capacidad del café para la redistribución directa de la riqueza entre los pobres motivó a la Cooperación Española a poner en marcha un ambicioso programa en apoyo al sector. •Este programa se desarrolla en el marco del Plan Regional de Apoyo a los Productores de Café y toma sus líneas de acción del mismo. 10
  11. 11. 11
  12. 12. •A diferencia de otros países de la región, como por ejemplo Costa Rica, Honduras ha carecido históricamente de una política de estado que tome como base del desarrollo nacional la actividad cafetalera. •Desde Enero del 2003 el país dispone de un documento “Marco de Políticas para la Innovación Tecnológica, la Competitividad y Transformación Socioeconómica de la Caficultura”. •Es necesario darle vida a la Política Cafetalera de modo que los beneficios que genera este sector se repartan de manera más equitativa entre todos los actores de la cadena agroindustrial del café. •El Programa Café de la Cooperación Española en Honduras se enmarca en la Política Cafetalera y pretende darle plena vigencia a este documento. 12
  13. 13. 13
  14. 14. 14
  15. 15. La presente estrategia busca mejorar la competitividad de la caficultura hondureña, paliando en lo posible los efectos sociales negativos de la caída de los precios. Se pretende reducir las debilidades y aprovechar las fortalezas del sector cafetalero hondureño obteniendo un café de calidad donde sea posible y procurando la diversificación planificada y complementaria, donde no lo sea. Las actuaciones deben respetar activamente las culturas del café y medioambiente, promover una respuesta regional y dirigirse a los pequeños productores, empresarios y trabajadores del sector, especialmente aquellos organizados en cooperativas. 14
  16. 16. 15
  17. 17. Problema: Potencial Desaprovechado La baja proporción de cafés especiales no se corresponde con el potencial agro-ecológico del país y la posibilidad de exitosa penetración de mercados sofisticados – ¿desafíos de “marketing” y/o calidad en la cadena del café? Distribución de las Exportaciones por Tipo de Café – Cosecha 02/03 Producción de Café en Honduras por Altura del Cultivo Destino de las Exportaciones Hondureñas de Café de Especialidad Holanda 176 12% 165 Bèlgica 13% Standard 9% High Ground 67% Japòn 7% Corea 7% Inferiores 5% España 6% Stricty High Ground 19% Alemania 15% Inglaterra 3% Suiza 2% Francia 2% 11 Total Exportaciones de Café Fuente: IHCAFE 2002/2003 Café no Especialidad Café de Especialidad Dinamarca 2% USA 27% Otros 4% Total= US$11MM 6% del total de exportaciones 16
  18. 18. Línea acción 1: Calidad y Valor Agregado El principal eje de trabajo de este Programa busca mejorar la calidad y el valor agregado de los mejores cafés hondureños para ello se proponen los siguientes resultados: • • • • Se dispone de un Centro Nacional que certifica la Calidad del Café Hondureño. Se ha logrado consolidar la primera Escuela Nacional de Catadores en Honduras. Se dispone de la caracterización de las regiones productoras de café Hondureño en función de sus particularidades de taza y agro ecológicas. Honduras logra ofertar cafés bajo la protección del sistema de Denominación de Origen. 17
  19. 19. Soluciones a Potencial Desaprovechado: Resultados Alcanzados: Calidad y Valor Agregado • Norma Técnica de Calidad elaborada y aprobada por CONACAFE. • Negociación de condiciones para la instalación del Centro Nacional de Calidad. Se dispone de diseño del edificio. • En marcha primera escuela de catadores de Honduras. -I Promoción de 17 egresados del 1er año de formación. Segundo año en marcha con 12 estudiantes. -II Promoción en marcha con 22 alumnos en su 1er año. • Mapa preliminar regiones cafetaleras de Honduras. - Analizadas 1319 muestras de cosechas 03/04 y 04/05 18
  20. 20. Mapa preliminar regiones cafetaleras de Honduras. 19
  21. 21. El problema de la Cadena de Valor: La industria cafetalera Hondureña obtiene ~18% del valor que paga el consumidor final - ¿Cómo obtener un porcentaje mayor en la cadena? Producción 0.76 ~17% ~17% Marcas internacionales de mediano y gran tamaño Tostado 0.04 0.42 ~10% ~10% Envasado 0.74 ~17% ~17% Carga ~95% de la producción hondureña exportada como café oro (verde) Valor de Distribución de una Libra de Café Tostado (Arábica Lavado) En una Tienda de los Estados Unidos Secado y trillado EJEMPLO HONDURAS HONDURAS EXAMPLE Impuestos Distribución y comisiones 0.1 0.54 ~12% ~12% 0.46 ~10% ~10% Venta al detalle 1.34 US$4.4/ Libra ~30% ~30% Precios varían desde US$4 a US$9 Vías para aumentar el Valor Añadido en la Cadena del café  “Branding” y posicionamiento internacional del Café Hondureño  Movimiento hacia adelante en la cadena de valor – p.e aumento en el grado de procesamiento  Mejoramiento de calidad  Inserción en mercados diferenciados de café – p.e. Gourmet, Orgánicos, “Bajo Sombra”, “Comercio Justo”, DOPs. Fuente: Walmart, WWW, Entrevistas, Encuestas IHCAFE, Estimaciones 20
  22. 22. Solución al problema de la Cadena de Valor: Resultados Alcanzados: Calidad y Valor Agregado • Inscrita Primera Denominación de Origen de Honduras y Centroamérica (Café Marcala): -Reconocimiento Legal. -843 actores de la cadena agroindustrial ya inscritos. -Delimitación del territorio. -Sistema de trazabilidad listo. -Establecido el pliego de condiciones. -Organización Consejo Regulador y Sub Consejos. -Caracterización socio-económica y agro-ecológica de la zona y definición de perfil de taza. 21
  23. 23. DOP Marcala 22
  24. 24. Problema: Pequeño productor poco competitivo – Rendimiento: El 91% de los productores ~58% de la superficie plantada, tienen menos de 15 hectáreas y presentan los rendimientos más bajos – ¿Qué opciones tienen los productores más pequeños para ser competitivos? Rendimiento promedio en Honduras versus tamaño de la finca Caracterización de la Base de “Empresarios” Cafetaleros 88,900 358 K Ha > 102 Ha 11.5 51 - 102 Menos de 15 Ha 57% 20.5 20 - 51 17.2 15 - 20 17.4 10 - 15 91% 9% 15- 20 Ha 6.9 6 5 -10 2-5 3.6 1-2 20 – 50 Ha Coeficiente de correlación entre costo y rendimiento por Ha. Es de -88% 3.5 <1 Las pequeñas fincas combinan su producción con otras cosechas y animales Productores pequeños tienen costos 50% superiores parcialmente explicado por los bajos rendimientos 3.3 21% 51 a 100 Ha 3% 4% 0% Productores + de 100 Ha 0% Area 0 3 6 9 12 15 18 21 24 Café Pergamino/Área Fuente: IHCAFE, CEPAL “ Centroamérica: El impacto de la caída de los precios del café” 2002, Entrevistas 23
  25. 25. Líneas acción 2 y 3: Diversificación y Seguridad alimentaria 24
  26. 26. Líneas acción 2 y 3: Diversificación y Seguridad alimentaria • Se apoyará la diversificación productiva que complemente al cultivo del café, con productos que mejoren tanto la renta como la alimentación de las familias productoras. •Se fortalecerá la seguridad alimentaria y nutricional de los grupos más vulnerables. •Se impulsará la organización campesina para la mejora en la gestión agronómica y empresarial. •Se apoyarán iniciativas de comercialización e incremento del valor agregado del producto. 24
  27. 27. Soluciones al problema del pequeño productor poco competitivo: Resultados alcanzados: Diversificación y Seguridad alimentaria 25
  28. 28. Soluciones al problema del pequeño productor poco competitivo: Resultados alcanzados: Diversificación y Seguridad alimentaria •VER PROYECTO Fundación ETEA “Reduciendo la vulnerabilidad de los pequeños productores cafetaleros ante las crisis de seguridad alimentaria” . Financiado por AECI. •Uno de los mejores ejemplos de coordinación y complementariedad entre ONGs españolas y OTC-Honduras. 25
  29. 29. En el medio y largo el negocio del café es muy rentable: 3%-4% En Honduras, durante los últimos 30 años, sólo en 4 cosechas los precios han estado de manera prolongada por debajo de los Otros 10% Financieros 15% Mano de Obra 35%-40 % 10% Centavos por libra café arábica en la Bolsa de Nueva York Administrativo 4% Intermediación 5% 10% Depreciación 8% Agroquímicos Certificado Export Transporte Energía 3%-4% 3%-4% 8% 10% Estructura de Costos de la Producción del Café en Honduras Total =LPS$1,170/QQ = US$ 61.6 US$65 Nota: Costos estimados para un productor medio con una finca de 15 Ha. Con un rendimiento promedio de 17 qq/Ha., y manejo agronómico completo (p.e. desmalezado, aplicación de fungicidas, poda, fertilización, etc.) 26
  30. 30. En el medio y largo el negocio del café es muy rentable: 3%-4% En Honduras, durante los últimos 30 años, sólo en 4 cosechas los precios han estado de manera prolongada por debajo de los Otros 10% Financieros 15% Mano de Obra 35%-40 % 10% Centavos por libra café arábica en la Bolsa de Nueva York 290 240 Administrativo 4% Intermediación 5% 10% Depreciación 8% Agroquímicos Certificado Export Transporte Energía 190 140 3%-4% 3%-4% 8% 10% Estructura de Costos de la Producción del Café en Honduras Total =LPS$1,170/QQ = US$ 61.6 90 US$65 40 Sept-73Jan-77Mar-80Jun-83Jul-86Jun-89Jul-92Jun-95Jul-98Jun-01Jul-04 Aug-73Oct-76Dec-79Mar-83Jun-86Jul-89Jun-92Jul-95Jun-98Jul-01Aug-04 Nov-73Feb-77Apr-80Sept-83Jan-87Mar-90Jun-93Jul-96Jun-99Jul-02 Oct-73Dec-76May-80Jul-83Sept-86Jan-90Mar-93Jun-96Jul-99Jun-02 Dec-73Mar-77Jun-80Nov-83Feb-87Apr-90Sept-93Jan-97Mar-00Jun-03 Jan-74May-77Jul-80Aug-83Oct-86Dec-89May-93Nov-96Feb-00Apr-03 Feb-74Apr-77Sept-80Jan-84Mar-87Jun-90Jul-93Sept-96Jan-00Mar-03 Mar-74Jun-77Nov-80Feb-84Apr-87Sept-90Jan-94Mar-97Jun-00Jul-03 May-74Jul-77Aug-80Oct-83Dec-86May-90Nov-93Feb-97Apr-00Sept-03 Apr-74Sept-77Jan-81Mar-84Jun-87Jul-90Aug-93Oct-96Dec-99May-03 Jun-74Nov-77Feb-81Apr-84Sept-87Jan-91Mar-94Jun-97Jul-00Aug-03 Sept-74Jan-78Mar-81Jun-84Jul-87Aug-90Oct-93Dec-96May-00Nov-03 Aug-74Oct-77Dec-80May-84Nov-87Feb-91Apr-94Sept-97Jan-01May-04 Jul-74Aug-77Oct-80Dec-83May-87Nov-90Feb-94Apr-97Sept-00Jan-04 Nov-74Feb-78Apr-81Sept-84Jan-88Mar-91Jun-94Jul-97Aug-00Oct-03 Oct-74Dec-77May-81Jul-84Aug-87Oct-90Dec-93May-97Nov-00Feb-04 Dec-74Mar-78Jun-81Nov-84Feb-88Apr-91Sept-94Jan-98Mar-01Jun-04 Jan-75May-78Jul-81Aug-84Oct-87Dec-90May-94Nov-97Feb-01Sept-04 Feb-75Apr-78Sept-81Jan-85Mar-88Jun-91Jul-94Aug-97Oct-00Dec-03 Mar-75Jun-78Nov-81Feb-85Apr-88Sept-91Jan-95Mar-98Sept-01 May-75Jul-78Aug-81Oct-84Dec-87May-91Nov-94Feb-98Apr-01 Apr-75Sept-78Jan-82Mar-85Jun-88Jul-91Aug-94Oct-97Dec-00Mar-04 Jun-75Nov-78Feb-82Apr-85Sept-88Jan-92Mar-95Sept-98Jan-02 Sept-75Jan-79Mar-82Jun-85Jul-88Aug-91Oct-94Dec-97May-01 Aug-75Oct-78Dec-81May-85Nov-88Feb-92Apr-95Aug-98Oct-01 Jul-75Aug-78Oct-81Dec-84May-88Nov-91Feb-95Apr-98Aug-01 Nov-75Feb-79Apr-82Sept-85Jan-89Mar-92Sept-95Jan-99Mar-02 Oct-75Dec-78May-82Jul-85Aug-88Oct-91Dec-94May-98Nov-01 Dec-75Mar-79Jun-82Nov-85Feb-89Apr-92Aug-95Oct-98Dec-01 Jan-76May-79Jul-82Aug-85Oct-88Dec-91May-95Nov-98Feb-02 Feb-76Apr-79Sept-82Jan-86Mar-89Sept-92Jan-96Mar-99Sept-02 Mar-76Jun-79Nov-82Feb-86Apr-89Aug-92Oct-95Dec-98May-02 May-76Jul-79Aug-82Oct-85Dec-88May-92Nov-95Feb-99Apr-02 Apr-76Sept-79Jan-83Mar-86Sept-89Jan-93Mar-96Sept-99Jan-03 Jun-76Nov-79Feb-83Apr-86Aug-89Oct-92Dec-95May-99Nov-02 Sept-76Jan-80May-83Nov-86Feb-90Apr-93Aug-96Oct-99Dec-02 Aug-76Oct-79Dec-82May-86Nov-89Feb-93Apr-96Aug-99Oct-02 Jul-76Aug-79Oct-82Dec-85May-89Nov-92Feb-96Apr-99Aug-02 Nov-76Feb-80Apr-83Aug-86Oct-89Dec-92May-96Nov-99Feb-03 Nota: Costos estimados para un productor medio con una finca de 15 Ha. Con un rendimiento promedio de 17 qq/Ha., y manejo agronómico completo (p.e. desmalezado, aplicación de fungicidas, poda, fertilización, etc.) 26
  31. 31. El problema de la comercialización interna: En un período de 10 años el productor ha dejado de percibir un promedio de US$ 40 entre el precio que efectivamente recibió y aquel en que cerró la bolsa. … el productor de café genera riqueza pero administra pobreza... Programa Café Oficina Técnica de Cooperación Embajada de España en Honduras. DIRECCIÓN POSTAL Colonia Palmira, Calle República de Colombia, No. 2329 Tegucigalpa Tel: (504)232-2019/231-0237/235-8959 Fax: (504)232-2459 Correo electrónico: otchonduras@aecihonduras.hn www.aecihonduras.hn 27
  32. 32. El problema de la comercialización interna: Intermediarios y exportadores juegan un papel clave en la cadena del café – ¿necesidad de regulación local?, ¿oportunidades de agregar valor a través de la Temas Emergentes Caracterización de la Cadena de Comercialización Interna del Café en Honduras  ¿Qué papel debe cumplir el intermediario en la cadena del café? – Productores 77% – Intermediarios ¿Consolidación de oferta, transporte? ¿Calidad del café?  1% ¿Cuál es el nivel de valor agregado que se genera en cada paso de intermediación? Exportadores Pergamino Húmedo 80% Pergamino Seco 15% 6% ¿Que tipo de alianzas estratégicas se pueden construir entre los exportadores e importadores y los productores (en especial) los más pequeños?  16% ¿El nivel de cooperativismo actual es el óptimo?  93% Cooperativas Importadores Exportador Individual Fuente: IHCAFE, Entrevistas de campo 28
  33. 33. Línea acción 4: Fortalecimiento institucional y P. Públicas. 29
  34. 34. Línea acción 4: Fortalecimiento institucional y P. Públicas. 1.Se crearán o apoyarán en su gestión económica y agronómica aquellas iniciativas que contribuyan a organizar a los productores para que puedan insertarse y ser más competitivos en un mercado tan difícil como el del café. Muy especialmente se promocionará y apoyará el sistema cooperativista cafetalero del Occidente de Honduras. 2.Se desarrollarán estudios que establezcan nuevas propuestas para mejora la competitividad del sector. 3.Además se apoyará la puesta en marcha de estructuras Municipales o mancomunadas para normar, regular y dinamizar los procesos de producción, transformación y comercialización del café mediante la primera Escuela de Promotores Locales del Café. 29
  35. 35. Solución al problema de la comercialización interna: Resultados Alcanzados: Fortalecimiento Institucional y P. Públicas (participación local). • 40 Comités Municipales del Café operando: -Más de 350 lideres cafetaleros en actividades relacionadas al desarrollo local. - Se han levantado 46 mapas de poder local y 48 diagnósticos parciales en los municipios cafetaleros. - Se han organizado más de 30 sub comités a nivel de aldea. • Primera Escuela Promotores Locales del Café en marcha: - 2 Promociones finalizadas. 30 jóvenes formándose en la 3era Promoción. Al final del proceso serán 76 promotores (8 dept /37 municipios). Desarrollada sistematización de primera fase. En proceso diseño versión popular de la política cafetalera 30
  36. 36. Solución al problema de la comercialización interna: Resultados Alcanzados: Fortalecimiento institucional y P. Públicas (Cooperativismo). • Escuela de Administradores de Empresas Cooperativas -22 alumnos provenientes de 19 cooperativas de 6 departamentos del país en el segundo año de estudios en áreas de contabilidad, gestión comercial y gerencial. -Con el apoyo de los alumnos, las Cooperativas han fortalecido su organización interna, además han recibido talleres de motivación cooperativa, como práctica de los conocimientos adquiridos. -El 73% de las cooperativas ya cuentan con estados financieros actualizados, el resto está en proceso de actualización. Las cooperativas han mejorado los formatos que venían utilizando y han implementado nuevos controles que no usaban en forma manual y electrónica (inventarios, catálogo de cuentas). 31
  37. 37. … para Honduras hay oportunidades de crecimiento: Impulso a café diferenciado y desarrollo de mercados especiales … … aun baja participación en el Total de Exportaciones 50% Crecimiento del Mercado de Cafés Diferenciados 40-50% 10 Millones de sacos de 60 kilos 9 8 8.6 * La demanda puede crecer en mas de 2.6 millones de sacos al 2007 40% 6 7 30% 5 25% 3.7 4 20% 2.3 10-15% 15% 2 10% 1 10-15 % Honduras Nicaragua 5% 5% 0 1992 1997 2002 0% 2007E Costa Rica El Salvador Guatemala Fuente: SCAA, Technoserve “Business Solutions to the Coffee Crisis “ Tasa de Crecimi ento Anual de las Importa ciones por País 1990-20 02 35-40% 35% 6 3 Alta proporción de cafés de altura, microclimas y métodos de producción tradicionales que posibilitarían aumentar la participación de estos cafés en el total exportado 45% Fuente: Daniele Giovannucci Crecimiento General Proveniente de Mercados Emergentes -- Volumen 6% 5% 4% 2% 0% 0% 1% 2% 1% 2% 5% 1% 0% -1% -2% -4% Fuente: ICO U.S.A. Alemania Japón Francia Italia Bélgica Reino Luxemburgo Unido holanda 1% -2% Austria Finlandia Otros Otros Países Países importadores no importadores 32
  38. 38. Resultados Alcanzados: Fortalecimiento institucional y Políticas Públicas. • Apoyo a Cooperativas en Certificación Orgánica: Aproximadamente 10,000 qq de Café Orgánico Certificados con OCIA y Biolatina. 10 Cooperativas beneficiarias del proyecto. En la primera experiencia en comercialización se ha apoyado la venta de 3,147 qq (o sacos de café orgánico) con un sobreprecio promedio de 15.47 us $ por saco (sobre el precio fijado por la bolsa de NY). • Mejora de la capacidad de beneficiado de las Cooperativas. Con este apoyo El IHCAFE estableció un fondo rotatorio que permite adquirir nuevos equipos. - 8 Cooperativas han sido beneficiadas con diversos equipos: 4 Secadoras, 6 centrales de beneficiado húmedo y 2 Desmucilaginadoras, etc. Además se ha apoyado con varias reparaciones de sus beneficios y la realización de mejoras en sus instalaciones. Por último se ha dotado de un laboratorio de catación a 6 cooperativas. 33
  39. 39. Duración: Enero 2004 – Julio 2007 Contrapartes: Secretaria Técnica de Cooperación Internacional, Instituto Hondureño del Café y Consejo Nacional del Café. Zona de Influencia: Alcance nacional, con énfasis en el Occidente de Honduras Importe Total del Programa: 1,263.000 Euros 34
  40. 40. Programa Café Francisco José Tomás Moratalla Oficina Técnica de Cooperación Embajada de España en Honduras. DIRECCIÓN POSTAL Colonia Palmira, Calle República de Colombia, No. 2329 Tegucigalpa Tel: (504)232-2019/231-0237/235-8959 Fax: (504)232-2459 Correo electrónico: otchonduras@aecihonduras.hn www.aecihonduras.hn 35

×