SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Perspectivas metodológicas
actuales en Lingüística
Escuela Complutense
Latinoamericana
Universidad de Santiago de Chile
LA INVESTIGACIÓN EN
LINGÜÍSTICA HISTÓRICO-
COMPARADA
Primera parte
EL MÉTODO COMPARATIVO
Tema 2
El método comparativo
• La base de la clasificación genética es el
método comparativo:
• Si comparamos los siguientes lexemas
• lat. pes, pedis / gr. poûs, podós / ai. padám
todas ellas quieren decir “pie” y se
pueden remontar, mediante distintas
evoluciones fonéticas, a una protoforma
*ped-/pod-
El método comparativo (1)
• El establecimiento de las correspondencias
inglés alemán significado
foot Fuss pie
water Wasser agua
eat essen comer
El método comparativo (2)
• Las correspondencias en dimensión
cronológica:
inglés alemán holandés antiguo
inglés
antiguo
alto
alemán
gótico antiguo
islandés
foot Fuss voet fōt fuoz fotus fótr
water Wasser water wæter wazzar wato vatn
eat essen eten etan ezzan itan eta
El método comparativo (3)
• La extensión de la comparación:
sgdo. gótico hitita itálico antiguo
indio
griego armenio
pie fotus padan G. ped-is padam G. podós ot
agua wato widar umbro
utur
L. udán hýdōr get
comer itan ed-mi ed-ō ad-ánti édomai ut-em
Establecimiento de la Ley Fonética
• La ley fonética fue definida por los
neogramáticos en 1878 y determina que
un mismo sonido, en un mismo dialecto,
dentro de un determinado periodo de
tiempo, evolucionará siempre de la misma
manera en el mismo entorno fonético; este
cambio fonético no admite más
excepciones que las motivadas por la
analogía y por la división dialectal.
Primeras leyes fonéticas
• Ley de Grimm: sordas del indoeuropeo
*/p, t, k, kw/ > fricativas en germánico /f, θ,
h, hw/; sonoras del indoeuropeo*/b, d, g,
gw/ > sordas en germánico /p, t, k, kw/;
aspiradas en indoeuropeo */bh, dh, gh, gwh/
> sonoras en germánico /b, d, g, w/
• Ley de Grassmann: disimilación de
aspiradas: PIE *dhá-dhā-mi > ved. dádhāmi;
PIE *dhi-dhē-mi > *thithēmi > Gr. títhēmi
La “inexorabilidad” de la ley
fonética
• Las principales críticas que recibieron los neogramáticos vinieron
fundamentalmente del ámbito de la dialectología (Schuchardt). El examen
pormenorizado del funcionamiento lingüístico de lenguas vivas en
comunidades pequeñas revelaba que el concepto de división dialectal no era tan
tosco como el que se proponía para el ámbito del indoeuropeo. Pero cuando
más de cerca se examinaba un dialecto, más se veía que las divisiones dialectales
están en constante fluctuación y distan de ser claras y que los cambios fonéticos,
que el concepto de ley fonética definía de un modo rígido para todos los
hablantes de un gran ámbito dialectal en un marco temporal, se reducen
prácticamente hasta alcanzar el nivel de idiolecto.
• Por otra parte, gracias a los recientes avances en los estudios de sociolingüística
sobre el cambio lingüístico (Labov), entendemos de manera mejor el proceso
que los neogramáticos definieron: las leyes del cambio fonológico no aparecen
ahora de una manera tan ciega y mecanicista como ellos las concibieron, sino
que operan gradualmente dentro de una comunidad de hablantes y están
relacionadas muy directamente con factores como el prestigio sociolingüístico.
Lo más importante de este tipo de estudios es que han demostrado que las leyes
fonéticas no operan siempre sin excepción: algunas de ellas no afectan a todas
las palabras del léxico, o comienzan a operar en sectores muy determinados del
léxico, o incluso, algunos cambios afectan a un grupo de hablantes sí, pero no al
resto.
Cambio fonético/fonológico
• Llamamos cambio fonético a cualquier cambio a nivel
fonético o fonológico de uno o varios segmentos del
inventario fonético de una lengua. El cambio puede
afectar a una o varias características fonológicas de
un segmento concreto.
• El cambio puramente fonético no tiene consecuencias
en el inventario fonológico de la lengua, cf. la
nasalización de vocales que preceden a una nasal.
• El cambio fonológico afecta a los segmentos de
manera significativa, haciendo que un segmento se
convierta en un segmento distinto, que podía ser o no
ser parte de la lengua con anterioridad. El cambio
fonológico puede derivar en la creación de nuevas
oposiciones o supresión de contrastes fonémicos
existentes en la lengua.
Tipos de cambio fonológico (1)
• Escisión (split). Las realizaciones de un fonema en
un contexto concreto pasan a ser articuladas de
una manera distinta, que constituye en sí misma
un nuevo fonema, mientras que el resto de
realizaciones del fonema que sufre el cambio
quedan inalteradas (A >A, B). En estos casos el
número total de segmentos en el inventario
fonológico de la lengua aumenta.
• f > h en inicial ante –a en castellano: farīna > harina,
fabulāri > hablar; focus > fuego, fructus > fruto.
Tipos de cambio fonológico (2)
• Fusión (merger). Es la identificación de todas las
instancias de uno o más fonemas con las de otro
fonema distinto, presente (A, B > B) o no en la
lengua (A, B > C), y lleva a que el número total de
fonemas del inventario fonológico de la lengua
disminuya. En el caso de que solo un antiguo
fonema pasase a ser realizado como un nuevo
fonema que no fuese contrastivo en la lengua
hasta ese momento, el número de segmentos de la
lengua se mantendría, pese a que las oposiciones
fonológicas hubiesen cambiado (A > C).
• esp. pollo / poyo (banco de piedra); se cayó (al
suelo), pero no se calló (siguió hablando).
Tipos de cambio fonológico (3)
• Fusión condicionada (conditioned merger).
Mantiene también el número de oposiciones
en una lengua. En este caso solo las
instancias del fonema susceptible a cambiar
que se encuentren en un contexto concreto
pasan a ser realizadas como otro fonema
previamente contrastivo dentro de la lengua
(A’, B > B; A > A) Todos esetos son casos de
refonemización (rephonemicization).
• Lat. apothēca > esp. bodega; lat. capanna > esp.
cabaña; lat. pater > esp. padre.
Procesos fonológicos
• Los cambios fonológicos que pasan de ser situaciones
puntuales de cambio a integrarse en la gramática de una
lengua se denominan fonologización.
• Hay muchos tipos de procesos distintos, ya que el
cambio fonético afecta a vocales, consonantes o incluso
características suprasegmentales o prosódicas. Además,
los procesos pueden estar condicionados por el contexto
o no estarlo, y así ser efectivos en un contexto fonológico
concreto o afectar a todas las instancias de un fonema,
sin importar qué sonidos lo rodean en cada caso
concreto.
• De la misma manera, los procesos fonológicos pueden
tener carácter esporádico y afectar solamente a algunas
instancias de un fonema, o bien ser sistemáticos y
afectar a todas las instancias de un fonema en una
lengua.
Asimilación
• La asimilación implica el cambio de un segmento por influencia
de otro segmento cercano, volviéndose el segmento afectado
más similar al segmento que provoca la asimilación o incluso
convirtiéndose en el mismo segmento.
• La asimilación puede ser parcial o total, dependiendo de si el
segmento afectado toma solo alguno de los rasgos fonológicos
del segmento que produce la asimilación, sin llegar a cambiar
hasta compartir todos los rasgos de este, o si el segmento
afectado pasa a ser el mismo que produce la asimilación,
igualando todos sus rasgos fonológicos.
• La asimilación puede ser local o, en ocasiones, distante,
dependiendo de si el segmento que produce el cambio es
adyacente o no al segmento afectado por este.
• Por último, la asimilación puede ser progresiva o regresiva, en
función de si el segmento afectado sigue o precede al segmento
que provoca el cambio, respectivamente. Los procesos de
asimilación son muy comunes y tienden a ser sistemáticos,
aunque también hay casos esporádicos de asimilación.
Ejemplos de asimilación
• Asimilación regresiva local total: lat. octō,
noctem, factum > it. otto, notte, fatto.
• Asimilación progresiva local total: PIE
*kolnis > lat. collis.
• Asimilación regresiva local parcial: PIE
*swep-no- > lat. somnus; esp. desde [dezde].
• Asimilación regresiva distante: PIE
*penkwe- > lat. quinque.
Disimilación
• La disimilación es el proceso inverso a la
asimilación: un sonido pasa a diferenciarse
en mayor medida de un sonido vecino
anteriormente igual o similar. La disimilación
es menos frecuente que la asimilación y tiene
a ser esporádica.
• Disimilación regresiva: lat. peregrīnus > it.
pellegrino, fr. pèlerin.
• Disimilación progresiva: lat. arbor > esp. árbol.
• Disimilación local: lat. hominem > omne >
*omre > hombre.
Cambios vocálicos
• Pueden ocurrir tanto en el eje vertical como en el eje horizontal
del movimiento de la lengua.
• Se habla de apertura (lowering) cuando la lengua pasa a una
posición más baja y, por lo tanto, más lejana del paladar. Las
vocales altas pasan a medias (o bajas) y las medias a bajas.
• Se habla de cierre (raising) cuando la lengua sube, acercándose
de esta manera a la posición del paladar. En este caso, las
vocales bajas pasan a medias (o altas) y las medias pasan a altas.
• En cuanto a los movimientos horizontales de la lengua, se llama
anteriorización (fronting) a los cambios derivados del avance de
esta y posteriorización (backing) a los cambios en los que la
lengua retrasa su posición. Por último, se llama labialización
(rounding) a la adición de un gesto labial a una vocal que no lo
tenía con anterioridad y a la pérdida de este rasgo se le llama
deslabialización.
Ejemplos de cambios vocálicos
• Apertura: pre-fr. *vĩ > fr. vin [ṽɛ] “vino”.
• Cierre: ing. ant. ham [hɑ:m] > ing. mod. home
[ho:m]
• Anteriorización: vasc. zu > vasc. suletino zü “tú”.
• Posteriorización: pre-ing. *dægas > ing. ant. dagas
“días”.
• Labialización: ing. mod. temprano water [watər] >
ing. mod. water [wɒtə].
• Deslabialización: al. Bücher [byxə] lux. Bicher [biʃə]
“libros”.
Elisión
• Hay tres tipos de elisión o pérdida vocálica:
aféresis, síncopa y apócope. La diferencia
entre cada una de ellas es si la vocal se pierde
al principio de la palabra, en mitad de
palabra o en posición final, respectivamente.
• Aféresis: lat. apothēca > esp. bodega.
• Síncopa: lat. comparāre > esp. comprar.
• Apócope: lat. –e final se pierde tras dental (l,
r, n, s, θ) o yod: pāne, sōle, sūdāre.
Adición
• Igual que en el tipo anterior, los casos de
adición se dividen en tres, en relación con la
posición en la que se añade la vocal. Las
vocales añadidas al principio de palabra se
llaman prótesis, en mitad de palabra
epéntesis, y a final de palabra paragoge.
Dentro de la epéntesis, la adición de una
vocal entre dos consonantes se llama
anaptixis.
• Prótesis: lat. spatham > espada.
• Epéntesis: lat. calvāria > calavera.
• Paragoge: vasc. Parise “París”.
Diptongación y monoptongación
• Engloba cualquier cambio en el que una vocal
simple pasa a dos segmentos vocálicos en un
único núcleo silábico. Puede considerarse también
diptongación el cambio que lleva a un hiato a
ocupar un solo núcleo silábico.
• En esp. las vocales breves latinas (realizadas
abiertas en lat. vulgar) [ɛ, ɔ] se diptongaron
regularmente: lat. petram, lat. vulg. pɛtra > esp.
piedra; lat. bonum, lat. vulg. bɔno > esp. bueno.
• Es el proceso inverso de la diptongación. Un
antiguo diptongo pasa a ser una vocal simple: lat.
aurum > esp. oro.
Lenición y sonorización
• La lenición o debilitamiento (weakening) es una
noción muy amplia según la cual el sonido
resultante del cambio es, de alguna manera,
articulatoriamente más débil que el sonido
original. Los cambios lenitivos incluyen que
oclusivas o africadas se conviertan en fricativas
(espirantización), sonorización de oclusivas
sonoras o simplificación de grupos consonánticos.
• Uno de los procesos de lenición más conocido es
la sonorización, en la que un segmento sordo pasa
a ser sonoro. Es especialmente común en posición
intervocálica: lat. lupu(m) > esp. lobo, uīta(m) > vida,
fīcu(m) > higo.
Fortición y ensordecimiento
• La fortición (strenghtening) es el proceso
contrario a la lenición. Un sonido se
convierte en otro que, de alguna manera,
es articulatoriamente más fuerte que el
sonido original.
• El ensordecimiento es el proceso contrario
a la sonorización. Es común en posición
final: al. Tag [ta:k] “día” / pl. Tage [ta:gə];
cat. Madrid [madrit].
Palatalización
• Es un tipo muy común de asimilación en
la que un segmento adquiere el rasgo
palatal de un segmento palatal cercano:
lat. noctem > esp. noche.
Nasalización
• Es la adición del rasgo de nasalidad a un
segmento que no poseía este rasgo con
anterioridad. El ejemplo más común es la
nasalización vocálica que, tras ocurrir con
carácter fonético en un entorno de
nasalidad, pasa a ser fonológico tras la
pérdida del segmento que provocó la
nasalización fonética inicial: lat. bon(um),
fr. bon [bõn] > [bõ].
Rotacismo
• Es el proceso por el cual un segmento se
convierte en rótico: lat. –s- intervocálica:
lat. arc. Papisios > lat. clas. Papirius
Metátesis
• Es la reubicación de uno o más segmentos
en una posición de la cadena fónica
distinta de la etimológicamente originaria:
lat. crocodilus > esp. cocodrilo.
Haplología
• Es el proceso en el que una secuencia de
sonidos cercanos similares o repetidos se
simplifica borrando uno de estos grupos:
lat. lat. idololatria > idolatría; ingl. humblely
> humbly.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construction Grammar
Construction GrammarConstruction Grammar
Construction Grammarmaricell095
 
Levels of Linguistic Analysis.pptx
Levels of Linguistic Analysis.pptxLevels of Linguistic Analysis.pptx
Levels of Linguistic Analysis.pptxRuzelPallegaBaydal
 
Inflectional Paradigms - morphology- Dr. Shadia Yousef Banjar
Inflectional Paradigms -  morphology- Dr. Shadia Yousef BanjarInflectional Paradigms -  morphology- Dr. Shadia Yousef Banjar
Inflectional Paradigms - morphology- Dr. Shadia Yousef BanjarDr. Shadia Banjar
 
The early theroy of chomsky
The early theroy of chomskyThe early theroy of chomsky
The early theroy of chomskyKarim Islam
 
Introduction English Morphology
Introduction English MorphologyIntroduction English Morphology
Introduction English MorphologyDzaki Jabbar Mahdi
 
The sound patterns of language
The sound patterns of language The sound patterns of language
The sound patterns of language simply_kiim
 
Comparing and contrasting first and second language acquisition john
Comparing and contrasting first and second language acquisition johnComparing and contrasting first and second language acquisition john
Comparing and contrasting first and second language acquisition johnLaura Palacio
 
Morphology background and history
Morphology background and historyMorphology background and history
Morphology background and historyMUHAMMADAFZAL378
 
Transformational generative grammar
Transformational generative grammarTransformational generative grammar
Transformational generative grammarAliImran376
 
contemporary linguistics\ semantics
contemporary linguistics\ semanticscontemporary linguistics\ semantics
contemporary linguistics\ semanticstazhan kamal
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)guadams
 
Introduction to syntax
Introduction to syntaxIntroduction to syntax
Introduction to syntaxFarjana Ela
 
Language acquisition
Language acquisitionLanguage acquisition
Language acquisitionHome
 
Lexical pragmatics presentation
Lexical pragmatics presentationLexical pragmatics presentation
Lexical pragmatics presentationGul Shair
 

La actualidad más candente (20)

Construction Grammar
Construction GrammarConstruction Grammar
Construction Grammar
 
Levels of Linguistic Analysis.pptx
Levels of Linguistic Analysis.pptxLevels of Linguistic Analysis.pptx
Levels of Linguistic Analysis.pptx
 
Inflectional Paradigms - morphology- Dr. Shadia Yousef Banjar
Inflectional Paradigms -  morphology- Dr. Shadia Yousef BanjarInflectional Paradigms -  morphology- Dr. Shadia Yousef Banjar
Inflectional Paradigms - morphology- Dr. Shadia Yousef Banjar
 
The early theroy of chomsky
The early theroy of chomskyThe early theroy of chomsky
The early theroy of chomsky
 
3 models of morphology
3 models of morphology3 models of morphology
3 models of morphology
 
Introduction English Morphology
Introduction English MorphologyIntroduction English Morphology
Introduction English Morphology
 
The sound patterns of language
The sound patterns of language The sound patterns of language
The sound patterns of language
 
Comparing and contrasting first and second language acquisition john
Comparing and contrasting first and second language acquisition johnComparing and contrasting first and second language acquisition john
Comparing and contrasting first and second language acquisition john
 
Morphology background and history
Morphology background and historyMorphology background and history
Morphology background and history
 
Grammatical functions
Grammatical functionsGrammatical functions
Grammatical functions
 
Transformational generative grammar
Transformational generative grammarTransformational generative grammar
Transformational generative grammar
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
contemporary linguistics\ semantics
contemporary linguistics\ semanticscontemporary linguistics\ semantics
contemporary linguistics\ semantics
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
Introduction to syntax
Introduction to syntaxIntroduction to syntax
Introduction to syntax
 
Syllable and syllabification
Syllable and syllabificationSyllable and syllabification
Syllable and syllabification
 
Place of articulation
Place of articulationPlace of articulation
Place of articulation
 
Language acquisition
Language acquisitionLanguage acquisition
Language acquisition
 
Lexical pragmatics presentation
Lexical pragmatics presentationLexical pragmatics presentation
Lexical pragmatics presentation
 
Language change
Language changeLanguage change
Language change
 

Similar a El método comparativo

Tema 9 (curso 2013-14).pdf
Tema 9  (curso 2013-14).pdfTema 9  (curso 2013-14).pdf
Tema 9 (curso 2013-14).pdfJoshie4
 
Cambiofonético
CambiofonéticoCambiofonético
CambiofonéticoAndyEm
 
Tema 5-2016-17.pdf
Tema 5-2016-17.pdfTema 5-2016-17.pdf
Tema 5-2016-17.pdfJoshie4
 
Módulo 5 Fonética y Fonológia - Grupo 2.pptx
Módulo 5 Fonética y Fonológia - Grupo 2.pptxMódulo 5 Fonética y Fonológia - Grupo 2.pptx
Módulo 5 Fonética y Fonológia - Grupo 2.pptxeyra11
 
Variaciones sociolinguisticas
Variaciones sociolinguisticasVariaciones sociolinguisticas
Variaciones sociolinguisticasYajamnaIsabel
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosMarie Amador
 
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoTaller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoFreddy Cumbicos
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüísticatelefonodeofi
 
Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaCarolina Diaz
 
morfología del español formación de palabras
morfología del español   formación de palabrasmorfología del español   formación de palabras
morfología del español formación de palabrasBEBERLY CASTILLO
 
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.Santos Borregón Sanz
 
Dislexia y disortografía. La reforma ortográfica como deber de inclusión
Dislexia y disortografía. La reforma ortográfica como deber de inclusiónDislexia y disortografía. La reforma ortográfica como deber de inclusión
Dislexia y disortografía. La reforma ortográfica como deber de inclusiónSantos Borregón Sanz
 
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda leónyadia21
 

Similar a El método comparativo (20)

Tema 9 (curso 2013-14).pdf
Tema 9  (curso 2013-14).pdfTema 9  (curso 2013-14).pdf
Tema 9 (curso 2013-14).pdf
 
Cambiofonético
CambiofonéticoCambiofonético
Cambiofonético
 
Tema 5-2016-17.pdf
Tema 5-2016-17.pdfTema 5-2016-17.pdf
Tema 5-2016-17.pdf
 
El cambio gramatical
El cambio gramaticalEl cambio gramatical
El cambio gramatical
 
Material2
Material2Material2
Material2
 
Módulo 5 Fonética y Fonológia - Grupo 2.pptx
Módulo 5 Fonética y Fonológia - Grupo 2.pptxMódulo 5 Fonética y Fonológia - Grupo 2.pptx
Módulo 5 Fonética y Fonológia - Grupo 2.pptx
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
Lh 12
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 
Variaciones sociolinguisticas
Variaciones sociolinguisticasVariaciones sociolinguisticas
Variaciones sociolinguisticas
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
 
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoTaller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejo
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologica
 
morfología del español formación de palabras
morfología del español   formación de palabrasmorfología del español   formación de palabras
morfología del español formación de palabras
 
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
 
Dislexia y disortografía. La reforma ortográfica como deber de inclusión
Dislexia y disortografía. La reforma ortográfica como deber de inclusiónDislexia y disortografía. La reforma ortográfica como deber de inclusión
Dislexia y disortografía. La reforma ortográfica como deber de inclusión
 
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
 
13152610 s300 es
13152610 s300 es13152610 s300 es
13152610 s300 es
 

Más de Universidad Católica Silva Henríquez

Ppt proyecto uso de scratch competencia lectora estudiantes castellano ucsh
Ppt proyecto uso de scratch competencia lectora estudiantes castellano ucshPpt proyecto uso de scratch competencia lectora estudiantes castellano ucsh
Ppt proyecto uso de scratch competencia lectora estudiantes castellano ucshUniversidad Católica Silva Henríquez
 

Más de Universidad Católica Silva Henríquez (19)

La didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdfLa didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
 
los medios o recursos de aprendizaje.ppt
los medios o recursos de aprendizaje.pptlos medios o recursos de aprendizaje.ppt
los medios o recursos de aprendizaje.ppt
 
Diseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdfDiseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdf
 
Los Componentes Operacionales del Proceso.pdf
Los Componentes Operacionales del Proceso.pdfLos Componentes Operacionales del Proceso.pdf
Los Componentes Operacionales del Proceso.pdf
 
Diseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdfDiseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdf
 
Libro Epistemiologia.pdf
Libro Epistemiologia.pdfLibro Epistemiologia.pdf
Libro Epistemiologia.pdf
 
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdfEl Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana.pdf
 
Diseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdfDiseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdf
 
Didactica Carlos Alvarez.pdf
Didactica Carlos Alvarez.pdfDidactica Carlos Alvarez.pdf
Didactica Carlos Alvarez.pdf
 
sobre apotes a las investigaciones.ppt
sobre apotes a las investigaciones.pptsobre apotes a las investigaciones.ppt
sobre apotes a las investigaciones.ppt
 
Infografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Infografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdfInfografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Infografía Ventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
 
la gramaticalización en la historia
la gramaticalización en la historiala gramaticalización en la historia
la gramaticalización en la historia
 
Claves Prueba Lenguaje 2014
Claves Prueba Lenguaje 2014Claves Prueba Lenguaje 2014
Claves Prueba Lenguaje 2014
 
Temario Lenguaje y Comunicación 2014
Temario Lenguaje y Comunicación  2014Temario Lenguaje y Comunicación  2014
Temario Lenguaje y Comunicación 2014
 
Clásicos Literatura Infantil
Clásicos Literatura InfantilClásicos Literatura Infantil
Clásicos Literatura Infantil
 
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literariaImportancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
Importancia de la_literatura_en_la_educación_literaria
 
Caperucita roja-hermanos-grimm
Caperucita roja-hermanos-grimmCaperucita roja-hermanos-grimm
Caperucita roja-hermanos-grimm
 
Estrategias pedagogicas lectura
Estrategias pedagogicas lecturaEstrategias pedagogicas lectura
Estrategias pedagogicas lectura
 
Ppt proyecto uso de scratch competencia lectora estudiantes castellano ucsh
Ppt proyecto uso de scratch competencia lectora estudiantes castellano ucshPpt proyecto uso de scratch competencia lectora estudiantes castellano ucsh
Ppt proyecto uso de scratch competencia lectora estudiantes castellano ucsh
 

Último

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

El método comparativo

  • 1. Perspectivas metodológicas actuales en Lingüística Escuela Complutense Latinoamericana Universidad de Santiago de Chile
  • 2. LA INVESTIGACIÓN EN LINGÜÍSTICA HISTÓRICO- COMPARADA Primera parte
  • 4. El método comparativo • La base de la clasificación genética es el método comparativo: • Si comparamos los siguientes lexemas • lat. pes, pedis / gr. poûs, podós / ai. padám todas ellas quieren decir “pie” y se pueden remontar, mediante distintas evoluciones fonéticas, a una protoforma *ped-/pod-
  • 5. El método comparativo (1) • El establecimiento de las correspondencias inglés alemán significado foot Fuss pie water Wasser agua eat essen comer
  • 6. El método comparativo (2) • Las correspondencias en dimensión cronológica: inglés alemán holandés antiguo inglés antiguo alto alemán gótico antiguo islandés foot Fuss voet fōt fuoz fotus fótr water Wasser water wæter wazzar wato vatn eat essen eten etan ezzan itan eta
  • 7. El método comparativo (3) • La extensión de la comparación: sgdo. gótico hitita itálico antiguo indio griego armenio pie fotus padan G. ped-is padam G. podós ot agua wato widar umbro utur L. udán hýdōr get comer itan ed-mi ed-ō ad-ánti édomai ut-em
  • 8. Establecimiento de la Ley Fonética • La ley fonética fue definida por los neogramáticos en 1878 y determina que un mismo sonido, en un mismo dialecto, dentro de un determinado periodo de tiempo, evolucionará siempre de la misma manera en el mismo entorno fonético; este cambio fonético no admite más excepciones que las motivadas por la analogía y por la división dialectal.
  • 9. Primeras leyes fonéticas • Ley de Grimm: sordas del indoeuropeo */p, t, k, kw/ > fricativas en germánico /f, θ, h, hw/; sonoras del indoeuropeo*/b, d, g, gw/ > sordas en germánico /p, t, k, kw/; aspiradas en indoeuropeo */bh, dh, gh, gwh/ > sonoras en germánico /b, d, g, w/ • Ley de Grassmann: disimilación de aspiradas: PIE *dhá-dhā-mi > ved. dádhāmi; PIE *dhi-dhē-mi > *thithēmi > Gr. títhēmi
  • 10. La “inexorabilidad” de la ley fonética • Las principales críticas que recibieron los neogramáticos vinieron fundamentalmente del ámbito de la dialectología (Schuchardt). El examen pormenorizado del funcionamiento lingüístico de lenguas vivas en comunidades pequeñas revelaba que el concepto de división dialectal no era tan tosco como el que se proponía para el ámbito del indoeuropeo. Pero cuando más de cerca se examinaba un dialecto, más se veía que las divisiones dialectales están en constante fluctuación y distan de ser claras y que los cambios fonéticos, que el concepto de ley fonética definía de un modo rígido para todos los hablantes de un gran ámbito dialectal en un marco temporal, se reducen prácticamente hasta alcanzar el nivel de idiolecto. • Por otra parte, gracias a los recientes avances en los estudios de sociolingüística sobre el cambio lingüístico (Labov), entendemos de manera mejor el proceso que los neogramáticos definieron: las leyes del cambio fonológico no aparecen ahora de una manera tan ciega y mecanicista como ellos las concibieron, sino que operan gradualmente dentro de una comunidad de hablantes y están relacionadas muy directamente con factores como el prestigio sociolingüístico. Lo más importante de este tipo de estudios es que han demostrado que las leyes fonéticas no operan siempre sin excepción: algunas de ellas no afectan a todas las palabras del léxico, o comienzan a operar en sectores muy determinados del léxico, o incluso, algunos cambios afectan a un grupo de hablantes sí, pero no al resto.
  • 11. Cambio fonético/fonológico • Llamamos cambio fonético a cualquier cambio a nivel fonético o fonológico de uno o varios segmentos del inventario fonético de una lengua. El cambio puede afectar a una o varias características fonológicas de un segmento concreto. • El cambio puramente fonético no tiene consecuencias en el inventario fonológico de la lengua, cf. la nasalización de vocales que preceden a una nasal. • El cambio fonológico afecta a los segmentos de manera significativa, haciendo que un segmento se convierta en un segmento distinto, que podía ser o no ser parte de la lengua con anterioridad. El cambio fonológico puede derivar en la creación de nuevas oposiciones o supresión de contrastes fonémicos existentes en la lengua.
  • 12. Tipos de cambio fonológico (1) • Escisión (split). Las realizaciones de un fonema en un contexto concreto pasan a ser articuladas de una manera distinta, que constituye en sí misma un nuevo fonema, mientras que el resto de realizaciones del fonema que sufre el cambio quedan inalteradas (A >A, B). En estos casos el número total de segmentos en el inventario fonológico de la lengua aumenta. • f > h en inicial ante –a en castellano: farīna > harina, fabulāri > hablar; focus > fuego, fructus > fruto.
  • 13. Tipos de cambio fonológico (2) • Fusión (merger). Es la identificación de todas las instancias de uno o más fonemas con las de otro fonema distinto, presente (A, B > B) o no en la lengua (A, B > C), y lleva a que el número total de fonemas del inventario fonológico de la lengua disminuya. En el caso de que solo un antiguo fonema pasase a ser realizado como un nuevo fonema que no fuese contrastivo en la lengua hasta ese momento, el número de segmentos de la lengua se mantendría, pese a que las oposiciones fonológicas hubiesen cambiado (A > C). • esp. pollo / poyo (banco de piedra); se cayó (al suelo), pero no se calló (siguió hablando).
  • 14. Tipos de cambio fonológico (3) • Fusión condicionada (conditioned merger). Mantiene también el número de oposiciones en una lengua. En este caso solo las instancias del fonema susceptible a cambiar que se encuentren en un contexto concreto pasan a ser realizadas como otro fonema previamente contrastivo dentro de la lengua (A’, B > B; A > A) Todos esetos son casos de refonemización (rephonemicization). • Lat. apothēca > esp. bodega; lat. capanna > esp. cabaña; lat. pater > esp. padre.
  • 15. Procesos fonológicos • Los cambios fonológicos que pasan de ser situaciones puntuales de cambio a integrarse en la gramática de una lengua se denominan fonologización. • Hay muchos tipos de procesos distintos, ya que el cambio fonético afecta a vocales, consonantes o incluso características suprasegmentales o prosódicas. Además, los procesos pueden estar condicionados por el contexto o no estarlo, y así ser efectivos en un contexto fonológico concreto o afectar a todas las instancias de un fonema, sin importar qué sonidos lo rodean en cada caso concreto. • De la misma manera, los procesos fonológicos pueden tener carácter esporádico y afectar solamente a algunas instancias de un fonema, o bien ser sistemáticos y afectar a todas las instancias de un fonema en una lengua.
  • 16. Asimilación • La asimilación implica el cambio de un segmento por influencia de otro segmento cercano, volviéndose el segmento afectado más similar al segmento que provoca la asimilación o incluso convirtiéndose en el mismo segmento. • La asimilación puede ser parcial o total, dependiendo de si el segmento afectado toma solo alguno de los rasgos fonológicos del segmento que produce la asimilación, sin llegar a cambiar hasta compartir todos los rasgos de este, o si el segmento afectado pasa a ser el mismo que produce la asimilación, igualando todos sus rasgos fonológicos. • La asimilación puede ser local o, en ocasiones, distante, dependiendo de si el segmento que produce el cambio es adyacente o no al segmento afectado por este. • Por último, la asimilación puede ser progresiva o regresiva, en función de si el segmento afectado sigue o precede al segmento que provoca el cambio, respectivamente. Los procesos de asimilación son muy comunes y tienden a ser sistemáticos, aunque también hay casos esporádicos de asimilación.
  • 17. Ejemplos de asimilación • Asimilación regresiva local total: lat. octō, noctem, factum > it. otto, notte, fatto. • Asimilación progresiva local total: PIE *kolnis > lat. collis. • Asimilación regresiva local parcial: PIE *swep-no- > lat. somnus; esp. desde [dezde]. • Asimilación regresiva distante: PIE *penkwe- > lat. quinque.
  • 18. Disimilación • La disimilación es el proceso inverso a la asimilación: un sonido pasa a diferenciarse en mayor medida de un sonido vecino anteriormente igual o similar. La disimilación es menos frecuente que la asimilación y tiene a ser esporádica. • Disimilación regresiva: lat. peregrīnus > it. pellegrino, fr. pèlerin. • Disimilación progresiva: lat. arbor > esp. árbol. • Disimilación local: lat. hominem > omne > *omre > hombre.
  • 19. Cambios vocálicos • Pueden ocurrir tanto en el eje vertical como en el eje horizontal del movimiento de la lengua. • Se habla de apertura (lowering) cuando la lengua pasa a una posición más baja y, por lo tanto, más lejana del paladar. Las vocales altas pasan a medias (o bajas) y las medias a bajas. • Se habla de cierre (raising) cuando la lengua sube, acercándose de esta manera a la posición del paladar. En este caso, las vocales bajas pasan a medias (o altas) y las medias pasan a altas. • En cuanto a los movimientos horizontales de la lengua, se llama anteriorización (fronting) a los cambios derivados del avance de esta y posteriorización (backing) a los cambios en los que la lengua retrasa su posición. Por último, se llama labialización (rounding) a la adición de un gesto labial a una vocal que no lo tenía con anterioridad y a la pérdida de este rasgo se le llama deslabialización.
  • 20. Ejemplos de cambios vocálicos • Apertura: pre-fr. *vĩ > fr. vin [ṽɛ] “vino”. • Cierre: ing. ant. ham [hɑ:m] > ing. mod. home [ho:m] • Anteriorización: vasc. zu > vasc. suletino zü “tú”. • Posteriorización: pre-ing. *dægas > ing. ant. dagas “días”. • Labialización: ing. mod. temprano water [watər] > ing. mod. water [wɒtə]. • Deslabialización: al. Bücher [byxə] lux. Bicher [biʃə] “libros”.
  • 21. Elisión • Hay tres tipos de elisión o pérdida vocálica: aféresis, síncopa y apócope. La diferencia entre cada una de ellas es si la vocal se pierde al principio de la palabra, en mitad de palabra o en posición final, respectivamente. • Aféresis: lat. apothēca > esp. bodega. • Síncopa: lat. comparāre > esp. comprar. • Apócope: lat. –e final se pierde tras dental (l, r, n, s, θ) o yod: pāne, sōle, sūdāre.
  • 22. Adición • Igual que en el tipo anterior, los casos de adición se dividen en tres, en relación con la posición en la que se añade la vocal. Las vocales añadidas al principio de palabra se llaman prótesis, en mitad de palabra epéntesis, y a final de palabra paragoge. Dentro de la epéntesis, la adición de una vocal entre dos consonantes se llama anaptixis. • Prótesis: lat. spatham > espada. • Epéntesis: lat. calvāria > calavera. • Paragoge: vasc. Parise “París”.
  • 23. Diptongación y monoptongación • Engloba cualquier cambio en el que una vocal simple pasa a dos segmentos vocálicos en un único núcleo silábico. Puede considerarse también diptongación el cambio que lleva a un hiato a ocupar un solo núcleo silábico. • En esp. las vocales breves latinas (realizadas abiertas en lat. vulgar) [ɛ, ɔ] se diptongaron regularmente: lat. petram, lat. vulg. pɛtra > esp. piedra; lat. bonum, lat. vulg. bɔno > esp. bueno. • Es el proceso inverso de la diptongación. Un antiguo diptongo pasa a ser una vocal simple: lat. aurum > esp. oro.
  • 24. Lenición y sonorización • La lenición o debilitamiento (weakening) es una noción muy amplia según la cual el sonido resultante del cambio es, de alguna manera, articulatoriamente más débil que el sonido original. Los cambios lenitivos incluyen que oclusivas o africadas se conviertan en fricativas (espirantización), sonorización de oclusivas sonoras o simplificación de grupos consonánticos. • Uno de los procesos de lenición más conocido es la sonorización, en la que un segmento sordo pasa a ser sonoro. Es especialmente común en posición intervocálica: lat. lupu(m) > esp. lobo, uīta(m) > vida, fīcu(m) > higo.
  • 25. Fortición y ensordecimiento • La fortición (strenghtening) es el proceso contrario a la lenición. Un sonido se convierte en otro que, de alguna manera, es articulatoriamente más fuerte que el sonido original. • El ensordecimiento es el proceso contrario a la sonorización. Es común en posición final: al. Tag [ta:k] “día” / pl. Tage [ta:gə]; cat. Madrid [madrit].
  • 26. Palatalización • Es un tipo muy común de asimilación en la que un segmento adquiere el rasgo palatal de un segmento palatal cercano: lat. noctem > esp. noche.
  • 27. Nasalización • Es la adición del rasgo de nasalidad a un segmento que no poseía este rasgo con anterioridad. El ejemplo más común es la nasalización vocálica que, tras ocurrir con carácter fonético en un entorno de nasalidad, pasa a ser fonológico tras la pérdida del segmento que provocó la nasalización fonética inicial: lat. bon(um), fr. bon [bõn] > [bõ].
  • 28. Rotacismo • Es el proceso por el cual un segmento se convierte en rótico: lat. –s- intervocálica: lat. arc. Papisios > lat. clas. Papirius
  • 29. Metátesis • Es la reubicación de uno o más segmentos en una posición de la cadena fónica distinta de la etimológicamente originaria: lat. crocodilus > esp. cocodrilo.
  • 30. Haplología • Es el proceso en el que una secuencia de sonidos cercanos similares o repetidos se simplifica borrando uno de estos grupos: lat. lat. idololatria > idolatría; ingl. humblely > humbly.