SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Este artículo ha sido publicado en el último número de la revista del CEP de

Illescas, en Toledo.




Lectura significativa, diálogo y educación en valores.



Grupo de trabajo: “Filosofía para Niños, un modelo de educación en valores”. CeP de

Torrijos, Toledo. Marta Aja Cobo, Amparo Caballero González, Inocente Esteban Teba,

Beatriz Eyre Encinas, Noemí García Juárez, Marta González Pérez, Víctor González

Zúñiga, Consuelo Lumbreras Madrid, Pedro Martínez Berrade, Carmen Mendoza

Martín, Jesús Muiño Blázquez, María Olivares Cano, Carmen Poyato Vigara, Jerónima

Quijorna García, David Rodríguez Crespo, Pedro Miguel Rodríguez Ortega, Gonzalo

Romero Izarra, Luis Fernando Serrano García y Carmen Viejobueno Sánchez-Mateos.



       El grupo de trabajo “Filosofía para Niños, un modelo de educación en valores”

se constituyó hace ya ocho años en el CeP de Torrijos (Toledo). Habíamos trabajado

ampliamente sobre el diálogo investigador filosófico, los comentarios de texto, los

trabajos monográficos, las lecturas guiadas... cuando abordamos el proyecto de elaborar

una guía de lectura para un fragmento de Don Quijote durante el pasado curso 2004-

2005 y, directamente, la aplicamos en nuestras clases a lo largo del segundo trimestre

del curso. Los trabajos realizados en el aula por nuestros alumnos durante el desarrollo

de esta unidad didáctica fueron presentados al concurso Y tú, ¿qué piensas? organizado

por la F.A.D. y el Ministerio de Asuntos Sociales. Uno de los trabajos que se

presentaron, titulado Pensar con Don Quijote en el siglo XXI, fue seleccionado en la



1
fase regional y después obtuvo el primer premio nacional. Durante el curso 2005-2006

hemos seguido trabajando con esta guía de lectura y, además, hemos ido sacando

algunas conclusiones que son las que aquí queremos exponer.



       Muchos de los que ahora trabajamos como profesores aprendimos a leer antes de

empezar la enseñanza primaria. Los niños de entonces leíamos, algunos con bastante

corrección, y a veces hasta aprendíamos y repetíamos con éxito, textos cuyo significado

no siempre alcanzábamos a entender y cuyas implicaciones, consecuencias, supuestos

de partida... no eran objeto de análisis. Por supuesto, la recreación personal de los

problemas planteados en el texto leído ni tan siquiera se consideraba un objetivo

deseable. Camilo José Cela refleja magistralmente cómo los niños recitaban que el rey

Boabdil era feudatario de Castilla... sin saber qué era el feudalismo. Muchos de nosotros

leímos todo o parte de El Quijote en algún momento de nuestro paso por el instituto y

realizamos un trabajo cuya estructura era semejante en diversos centros y con distintos

profesores: una biografía de Miguel de Cervantes y un resumen de cada capítulo leído.



       En la escuela tradicional los libros de texto y el profesor-trasmisor eran los

depositarios de los conocimientos que recibíamos de nuestra cultura y que todos

debíamos aprender. Este modelo se apoya, consciente o inconscientemente, en una

concepción de la experiencia (improblemática y acumulativa) propia del positivismo

lógico (y que en último término hundiría sus raíces en la filosofía moderna en general y

en Descartes en particular). Es lo que Pierce llamó “error cartesiano” y Kuhn “la

posición filosófica tradicional”. Los positivistas confiaron en haber encontrado el

método científico: la inducción. Y no sólo eso; además habían encontrado la




2
herramienta adecuada para barrer todos los pseudoproblemas, especialmente los

metafísicos y filosóficos: la verificación. También creyeron en la posibilidad de

establecer un lenguaje científico capaz de referir a una realidad preexistente al acto

mismo del conocimiento. Popper sustituye el método inductivo por el hipotético-

deductivo y la verificación por la falsación, pero, como los neopositivistas, sigue

confiando en la posibilidad de una experiencia improblemática y neutral, sin la que la

falsación sería inviable. Datos puros, lógica y matemáticas son los pilares

fundamentales del conocimiento neutral, objetivo y acumulativo que los libros de texto

recogen y el profesor transmite.

       Pero ni existen los datos puros y objetivos, ni las teorías científicas son síntesis

de datos empíricos ligados lógica o matemáticamente, ni la conciencia individual

cartesiana nos ofrece esa certeza a partir de la cual construir conocimientos

acumulativos (Kuhn, 1.993: 326). Según Pierce, comenzamos a pensar desde nuestros

prejuicios, desde las creencias que admitimos en un momento dado. Y no pensamos

individualmente, sino en comunidad (Pierce, 1.988: 88,89). Ya no se sostiene esa mente

individual cartesiana en la que confiaron desde los racionalistas y los empiristas hasta

los neopositivistas e incluso el mismo Popper, aunque para ello tuvieran que tergiversar

la herencia kantiana (Solís, 1.993: 25,26).

       El concepto de “comunidad de investigación” ha tenido un desarrollo paralelo en

dos campos distintos: el de la historia de la ciencia y el de la educación. La diferencia

que plantea Kuhn entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación ha

tenido una amplia difusión; pero no ha corrido la misma suerte la diferencia que

también plantea con el contexto de la pedagogía. No estamos sólo ante una cuestión

epistemológica; estamos también ante una cuestión pedagógica.




3
La nueva escuela no puede limitarse a transmitir conocimientos. La nueva

escuela puede y debe fomentar la reconstrucción de una experiencia que recibimos de

nuestra cultura, que no es la única posible, tampoco es seguramente la mejor opción de

entre las posibles, y que incluye no sólo conocimientos, sino también marcos

conceptuales, supuestos, emociones, sentimientos, valores... Los libros de texto

tradicionales nos ofrecen los resultados acabados y admitidos de las ciencias, que poco

tienen que ver con el propio método científico o con los procesos a través de los cuales

las comunidades humanas construyen la ciencia, el arte, la cultura... La propuesta

pedagógica de Dewey pretende llevar el método mismo (que no los resultados) de la

investigación científica a las aulas; además, Dewey unió a este modelo de racionalidad

un proyecto político: la democracia participativa radical (Dewey, 2002: 77-91). M.

Lipman defiende que es precisamente en la indagación filosófica donde culmina la

comunidad de investigación; y ello es así porque la filosofía, practicada, que no

aprendida, a través del diálogo investigador filosófico, es la disciplina privilegiada para

esa profundización en los marcos conceptuales, los supuestos, los valores... que

subyacen al quehacer científico, técnico, artístico, político... y que las demás disciplinas

académicas raramente tematizan (Lipman, 1.997: 154,155). Hay además en el Proyecto

Filosofía para Niños un compromiso explícito con los valores democráticos. La

comunidad de investigación conlleva un modelo de educación en valores holístico cuya

primera característica es la complejidad (Daniel, 1.992: 247 y siguientes). Requiere una

reflexión racional sobre la conducta humana, que vaya más allá del mero

intelectualismo. Para crecer moralmente los niños tienen que aprender a pensar y a

actuar en comunidad con sus iguales, a compartir y también a comunicarse con el otro.




4
Este modelo parte de una concepción compleja de la persona, que tiene una dimensión

individual y una dimensión social, que tiene sensibilidad y razón y cuya educación debe

abarcar los niveles cognitivo, afectivo y práctico.



       Las implicaciones pedagógicas de todo esto son múltiples y no cabrían en un

artículo de estas dimensiones. Nos limitaremos, pues, a lo referente a la lectura

significativa. Para ello vamos a presentar un conjunto de seis tesis:

                                                                                1ª TESIS:

       La legislación educativa suele requerir de modelos de lectura que poco tienen

que ver con el academicismo y que, sobre todo, son incompatible con la escuela

tradicional. De entre los objetivos establecidos para la Educación Secundaria

Obligatoria en la L.O.G.S.E., cabe destacar el a), el c), el d) y el e) por su relevancia

para el modelo de lectura comprensiva y significativa con el que pretendamos trabajar.

En el objetivo a) ya se ponen en relación el lenguaje y el pensamiento; en el objetivo c)

se hace referencia a la autonomía y a la creatividad; en el d) se establece la necesidad de

seleccionar críticamente la información, en función de determinadas finalidades;

finalmente, en el objetivo e) se vinculan el conocimiento y la experiencia. Entendemos

que cualquier propuesta al respecto debería cumplir al menos dos requisitos: una

fundamentación teórica explícita y alguna concreción práctica, a ser posible

experimentada en las aulas.



                                                                                2ª TESIS:

       Leer significativamente requiere ir más allá de la lectura literal y académica de

un texto o de un libro. Es necesaria también la apropiación crítica de todo lo que el texto




5
implica, supone, conlleva... y, sobre todo, una recreación personal, de los problemas

explícitos o implícitos en el texto, integrándolos con otros conocimientos y con la vida

práctica también. El Proyecto FpN, citado expresamente en las Cajas Rojas puede

fundamentar un modelo de lectura adecuado a estas finalidades.



                                                                              3ª TESIS:

       Si un primer acercamiento a un texto o a un libro puede hacerse

individualmente, para ir más allá de lo que el texto dice, hacia lo que supone, implica,

etc. es mucho más eficaz el trabajo cooperativo y, especialmente, del diálogo con los

iguales que se desarrolla paralelamente al diálogo con el propio texto. Pero si queremos

llegar a una recreación personal de los problemas subyacentes en una lectura, entonces

es imprescindible establecer relaciones con otros conocimientos teóricos y, sobre todo,

con nuestra propia experiencia, con nuestra vida práctica. Y eso sólo puede hacerse en

comunidad de investigación, una comunidad en la que los alumnos discuten, investigan,

seleccionan información relevante, cruzan sus puntos de vista, defienden sus

conclusiones personales con buenas razones y refutan otras con argumentos.

(A.A.V.V., 2.005)



                                                                              4ª TESIS:

       El Proyecto FpN tiene plena vigencia en la actualidad. Sin embargo, los

materiales didácticos originales del Programa, escritos para la sociedad americana de

hace más de treinta años están muy descontextualizados y no abordan muchos

problemas relevantes para los ciudadanos del siglo XXI. Además, se da la circunstancia

de que el Programa quedó truncado: nunca se escribieron los materiales que en su




6
momento se anunciaron y que serían los más adecuados a las edades correspondientes al

alumnado de los últimos cursos de secundaria y de bachillerato (Lipman, Sharp,

Oscanyan, 1.980). Mientras para infantil y primaria tenemos incluso más de lo que se

anunció en 1.980, para secundaria las carencias son tales, que para mantener el Proyecto

es imprescindible elaborar materiales didácticos que no se trata de que vayan a sustituir

a otros que estén ya anticuados; es que serían los que se anunciaron hace más de treinta

años pero que a fecha de hoy siguen sin existir. Consideramos que es necesario un

nuevo Programa, y, además, se hacen también necesarios cauces de apertura para la

integración de los conocimientos de otras áreas, los medios de comunicación, la vida

práctica...



                                                                               5ª TESIS:

        La metodología fundamental en el Proyecto FpN es el diálogo filosófico en

comunidad de investigación a partir de narraciones que, además de otros requisitos,

deben presentar un modelo de ese diálogo que el profesor debe hacer crecer en el aula.

Pero también son necesarias otras metodologías complementarias. Por ejemplo, los

comentarios de texto, transferibles a       múltiples áreas y materias, los trabajos

monográficos (tanto más significativos cuanto más interdisciplinares sean) y las lecturas

guiadas. “Pensar con El Quijote en el siglo XXI” pretende ser un ejemplo de este

modelo de lectura guiada. (A.A.V.V., 2.004)



                                                                               6ª TESIS:

        Don Quijote no es sólo una obra de hondas raíces castellano-manchegas y que,

por tanto, forma parte de nuestras señas de identidad. Don Quijote es, sobre todo, una




7
obra universal. Y lo es porque nos ofrece a su través una genuina reflexión sobre la

propia naturaleza humana y un singular análisis de valores universales o de la búsqueda

de sentido que todos los seres humanos debemos afrontar; de ahí su actualidad en los

inicios del siglo XXI. Todo ello la convierte en una obra especialmente adecuada para

trabajar en las aulas de secundaria la educación en valores dentro de ese estrecho

margen entre el dogmatismo y el relativismo, tan incompatibles el uno como el otro con

la educación moral.



BIBLIOGRAFÍA:



KUHN, T. (1.993). “Algo más sobre los paradigmas”. En: Kuhn, T. La tensión esencial.

Madrid: F.C.E.

PIERCE, C. S. (1.988). El hombre, un signo. Barcelona: Crítica.

SOLÍS SANTOS, C. (1.993). “La revolución kantiana de Kuhn”. Endoxa, nº 9.

DEWEY, J. (2.002). Democracia y Educación. Madrid: Morata.

LIPMAN, M. (1.997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la Torre.

DANIEL, M. F. (1.992). La philosophie et les enfants. Le programme de Lipman et

l’influence de Dewey. Montréal: Logiques.

A.A.V.V. (2.005) “El diálogo investigador filosófico, una herramienta necesaria en la

educación para el ejercicio de la ciudadanía”. Administración y Gestión Educativa. Nº 2

2005.

LIPMAN, M., SHARP, A. M., OSCANYAN, F. (1.980). Philosophy in the classroom.

Filadelfia. Temple University Press.




8
A.A.V.V. (2.004). “Comentar un texto, leer un libro... ¿Para qué?”. En: Revista de

educación y cultura del C.P.R. “Carmen Gómez”, de Talavera de la Reina (En prensa).




9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaOstrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaALEXANDER TORRES ORDOÑEZ
 
Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)ronnicardona
 
Campo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leerCampo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leerAna Raquel Gómez C.
 
Cartas pretende ensenar paulo-freire
Cartas pretende ensenar paulo-freireCartas pretende ensenar paulo-freire
Cartas pretende ensenar paulo-freireDiego Lopez de Leon
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoJaviera Williams
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselEpicureo
 
Dialnet teoria delaeducaciony-filosofia-5409494
Dialnet teoria delaeducaciony-filosofia-5409494Dialnet teoria delaeducaciony-filosofia-5409494
Dialnet teoria delaeducaciony-filosofia-5409494Ana Laura
 
Tarea 2 ANDRAGOGÍA Dora Liz
Tarea 2 ANDRAGOGÍA Dora LizTarea 2 ANDRAGOGÍA Dora Liz
Tarea 2 ANDRAGOGÍA Dora Lizdoralyz
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro524928
 
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014. Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014. Luz Salazar
 
Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico
Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógicoTranscripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico
Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógicoMARISOL ROBAYO RIVERA
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireJaviera Williams
 
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Bernardo Betancur Sierra
 
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuelaLa produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuelaRuben Rafael Allcca
 
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...MARISOL ROBAYO RIVERA
 

La actualidad más candente (20)

Guias religión-grado-sexdto
Guias religión-grado-sexdtoGuias religión-grado-sexdto
Guias religión-grado-sexdto
 
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaOstrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
 
Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)
 
Campo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leerCampo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leer
 
Cartas pretende ensenar paulo-freire
Cartas pretende ensenar paulo-freireCartas pretende ensenar paulo-freire
Cartas pretende ensenar paulo-freire
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
 
Dialnet teoria delaeducaciony-filosofia-5409494
Dialnet teoria delaeducaciony-filosofia-5409494Dialnet teoria delaeducaciony-filosofia-5409494
Dialnet teoria delaeducaciony-filosofia-5409494
 
Tarea 2 ANDRAGOGÍA Dora Liz
Tarea 2 ANDRAGOGÍA Dora LizTarea 2 ANDRAGOGÍA Dora Liz
Tarea 2 ANDRAGOGÍA Dora Liz
 
íNdice unidad ii
íNdice unidad iiíNdice unidad ii
íNdice unidad ii
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
 
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014. Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
 
Gesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
Gesto pedagogico: Oscar SaldarriagaGesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
Gesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
 
Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico
Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógicoTranscripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico
Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
 
Savater
SavaterSavater
Savater
 
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuelaLa produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela
 
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
 
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 1
 

Similar a Lectura significativa con Don Quijote

PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMENPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMENguest4fa3f5
 
Control de lectura yagual
Control de lectura  yagualControl de lectura  yagual
Control de lectura yagualKaren Yagual
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAedwarbuelvas
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasBerthaTorres
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativasEVS1967
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAimprepapty
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanemartineza
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanemartineza
 
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semióticaEl currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semióticaMaría Janeth Ríos C.
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofiaAngelica Vazpe
 
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasJoshua Guzmán
 
Sesión 3 Seminario Innovación Didáctica
Sesión 3 Seminario Innovación DidácticaSesión 3 Seminario Innovación Didáctica
Sesión 3 Seminario Innovación DidácticaCIE UCP
 

Similar a Lectura significativa con Don Quijote (20)

PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMENPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
 
Las Ciencias En El Campo Educativo
Las Ciencias En El Campo EducativoLas Ciencias En El Campo Educativo
Las Ciencias En El Campo Educativo
 
Control de lectura yagual
Control de lectura  yagualControl de lectura  yagual
Control de lectura yagual
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneas
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativas
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
Epistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDECEpistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDEC
 
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semióticaEl currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
 
Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofia
 
Placer leer sole
Placer leer solePlacer leer sole
Placer leer sole
 
Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2
 
Proyecto lectura dinamica
Proyecto lectura dinamicaProyecto lectura dinamica
Proyecto lectura dinamica
 
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
Aportes de la Pedago
Aportes de la PedagoAportes de la Pedago
Aportes de la Pedago
 
Sesión 3 Seminario Innovación Didáctica
Sesión 3 Seminario Innovación DidácticaSesión 3 Seminario Innovación Didáctica
Sesión 3 Seminario Innovación Didáctica
 

Último

Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024LeonardoCedrn
 
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptxEL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptxAngelRuizGomez
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfeluniversocom
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfWinston1968
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosdamianpacheco01
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfWinston1968
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 

Último (7)

Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
 
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptxEL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 

Lectura significativa con Don Quijote

  • 1. Este artículo ha sido publicado en el último número de la revista del CEP de Illescas, en Toledo. Lectura significativa, diálogo y educación en valores. Grupo de trabajo: “Filosofía para Niños, un modelo de educación en valores”. CeP de Torrijos, Toledo. Marta Aja Cobo, Amparo Caballero González, Inocente Esteban Teba, Beatriz Eyre Encinas, Noemí García Juárez, Marta González Pérez, Víctor González Zúñiga, Consuelo Lumbreras Madrid, Pedro Martínez Berrade, Carmen Mendoza Martín, Jesús Muiño Blázquez, María Olivares Cano, Carmen Poyato Vigara, Jerónima Quijorna García, David Rodríguez Crespo, Pedro Miguel Rodríguez Ortega, Gonzalo Romero Izarra, Luis Fernando Serrano García y Carmen Viejobueno Sánchez-Mateos. El grupo de trabajo “Filosofía para Niños, un modelo de educación en valores” se constituyó hace ya ocho años en el CeP de Torrijos (Toledo). Habíamos trabajado ampliamente sobre el diálogo investigador filosófico, los comentarios de texto, los trabajos monográficos, las lecturas guiadas... cuando abordamos el proyecto de elaborar una guía de lectura para un fragmento de Don Quijote durante el pasado curso 2004- 2005 y, directamente, la aplicamos en nuestras clases a lo largo del segundo trimestre del curso. Los trabajos realizados en el aula por nuestros alumnos durante el desarrollo de esta unidad didáctica fueron presentados al concurso Y tú, ¿qué piensas? organizado por la F.A.D. y el Ministerio de Asuntos Sociales. Uno de los trabajos que se presentaron, titulado Pensar con Don Quijote en el siglo XXI, fue seleccionado en la 1
  • 2. fase regional y después obtuvo el primer premio nacional. Durante el curso 2005-2006 hemos seguido trabajando con esta guía de lectura y, además, hemos ido sacando algunas conclusiones que son las que aquí queremos exponer. Muchos de los que ahora trabajamos como profesores aprendimos a leer antes de empezar la enseñanza primaria. Los niños de entonces leíamos, algunos con bastante corrección, y a veces hasta aprendíamos y repetíamos con éxito, textos cuyo significado no siempre alcanzábamos a entender y cuyas implicaciones, consecuencias, supuestos de partida... no eran objeto de análisis. Por supuesto, la recreación personal de los problemas planteados en el texto leído ni tan siquiera se consideraba un objetivo deseable. Camilo José Cela refleja magistralmente cómo los niños recitaban que el rey Boabdil era feudatario de Castilla... sin saber qué era el feudalismo. Muchos de nosotros leímos todo o parte de El Quijote en algún momento de nuestro paso por el instituto y realizamos un trabajo cuya estructura era semejante en diversos centros y con distintos profesores: una biografía de Miguel de Cervantes y un resumen de cada capítulo leído. En la escuela tradicional los libros de texto y el profesor-trasmisor eran los depositarios de los conocimientos que recibíamos de nuestra cultura y que todos debíamos aprender. Este modelo se apoya, consciente o inconscientemente, en una concepción de la experiencia (improblemática y acumulativa) propia del positivismo lógico (y que en último término hundiría sus raíces en la filosofía moderna en general y en Descartes en particular). Es lo que Pierce llamó “error cartesiano” y Kuhn “la posición filosófica tradicional”. Los positivistas confiaron en haber encontrado el método científico: la inducción. Y no sólo eso; además habían encontrado la 2
  • 3. herramienta adecuada para barrer todos los pseudoproblemas, especialmente los metafísicos y filosóficos: la verificación. También creyeron en la posibilidad de establecer un lenguaje científico capaz de referir a una realidad preexistente al acto mismo del conocimiento. Popper sustituye el método inductivo por el hipotético- deductivo y la verificación por la falsación, pero, como los neopositivistas, sigue confiando en la posibilidad de una experiencia improblemática y neutral, sin la que la falsación sería inviable. Datos puros, lógica y matemáticas son los pilares fundamentales del conocimiento neutral, objetivo y acumulativo que los libros de texto recogen y el profesor transmite. Pero ni existen los datos puros y objetivos, ni las teorías científicas son síntesis de datos empíricos ligados lógica o matemáticamente, ni la conciencia individual cartesiana nos ofrece esa certeza a partir de la cual construir conocimientos acumulativos (Kuhn, 1.993: 326). Según Pierce, comenzamos a pensar desde nuestros prejuicios, desde las creencias que admitimos en un momento dado. Y no pensamos individualmente, sino en comunidad (Pierce, 1.988: 88,89). Ya no se sostiene esa mente individual cartesiana en la que confiaron desde los racionalistas y los empiristas hasta los neopositivistas e incluso el mismo Popper, aunque para ello tuvieran que tergiversar la herencia kantiana (Solís, 1.993: 25,26). El concepto de “comunidad de investigación” ha tenido un desarrollo paralelo en dos campos distintos: el de la historia de la ciencia y el de la educación. La diferencia que plantea Kuhn entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación ha tenido una amplia difusión; pero no ha corrido la misma suerte la diferencia que también plantea con el contexto de la pedagogía. No estamos sólo ante una cuestión epistemológica; estamos también ante una cuestión pedagógica. 3
  • 4. La nueva escuela no puede limitarse a transmitir conocimientos. La nueva escuela puede y debe fomentar la reconstrucción de una experiencia que recibimos de nuestra cultura, que no es la única posible, tampoco es seguramente la mejor opción de entre las posibles, y que incluye no sólo conocimientos, sino también marcos conceptuales, supuestos, emociones, sentimientos, valores... Los libros de texto tradicionales nos ofrecen los resultados acabados y admitidos de las ciencias, que poco tienen que ver con el propio método científico o con los procesos a través de los cuales las comunidades humanas construyen la ciencia, el arte, la cultura... La propuesta pedagógica de Dewey pretende llevar el método mismo (que no los resultados) de la investigación científica a las aulas; además, Dewey unió a este modelo de racionalidad un proyecto político: la democracia participativa radical (Dewey, 2002: 77-91). M. Lipman defiende que es precisamente en la indagación filosófica donde culmina la comunidad de investigación; y ello es así porque la filosofía, practicada, que no aprendida, a través del diálogo investigador filosófico, es la disciplina privilegiada para esa profundización en los marcos conceptuales, los supuestos, los valores... que subyacen al quehacer científico, técnico, artístico, político... y que las demás disciplinas académicas raramente tematizan (Lipman, 1.997: 154,155). Hay además en el Proyecto Filosofía para Niños un compromiso explícito con los valores democráticos. La comunidad de investigación conlleva un modelo de educación en valores holístico cuya primera característica es la complejidad (Daniel, 1.992: 247 y siguientes). Requiere una reflexión racional sobre la conducta humana, que vaya más allá del mero intelectualismo. Para crecer moralmente los niños tienen que aprender a pensar y a actuar en comunidad con sus iguales, a compartir y también a comunicarse con el otro. 4
  • 5. Este modelo parte de una concepción compleja de la persona, que tiene una dimensión individual y una dimensión social, que tiene sensibilidad y razón y cuya educación debe abarcar los niveles cognitivo, afectivo y práctico. Las implicaciones pedagógicas de todo esto son múltiples y no cabrían en un artículo de estas dimensiones. Nos limitaremos, pues, a lo referente a la lectura significativa. Para ello vamos a presentar un conjunto de seis tesis: 1ª TESIS: La legislación educativa suele requerir de modelos de lectura que poco tienen que ver con el academicismo y que, sobre todo, son incompatible con la escuela tradicional. De entre los objetivos establecidos para la Educación Secundaria Obligatoria en la L.O.G.S.E., cabe destacar el a), el c), el d) y el e) por su relevancia para el modelo de lectura comprensiva y significativa con el que pretendamos trabajar. En el objetivo a) ya se ponen en relación el lenguaje y el pensamiento; en el objetivo c) se hace referencia a la autonomía y a la creatividad; en el d) se establece la necesidad de seleccionar críticamente la información, en función de determinadas finalidades; finalmente, en el objetivo e) se vinculan el conocimiento y la experiencia. Entendemos que cualquier propuesta al respecto debería cumplir al menos dos requisitos: una fundamentación teórica explícita y alguna concreción práctica, a ser posible experimentada en las aulas. 2ª TESIS: Leer significativamente requiere ir más allá de la lectura literal y académica de un texto o de un libro. Es necesaria también la apropiación crítica de todo lo que el texto 5
  • 6. implica, supone, conlleva... y, sobre todo, una recreación personal, de los problemas explícitos o implícitos en el texto, integrándolos con otros conocimientos y con la vida práctica también. El Proyecto FpN, citado expresamente en las Cajas Rojas puede fundamentar un modelo de lectura adecuado a estas finalidades. 3ª TESIS: Si un primer acercamiento a un texto o a un libro puede hacerse individualmente, para ir más allá de lo que el texto dice, hacia lo que supone, implica, etc. es mucho más eficaz el trabajo cooperativo y, especialmente, del diálogo con los iguales que se desarrolla paralelamente al diálogo con el propio texto. Pero si queremos llegar a una recreación personal de los problemas subyacentes en una lectura, entonces es imprescindible establecer relaciones con otros conocimientos teóricos y, sobre todo, con nuestra propia experiencia, con nuestra vida práctica. Y eso sólo puede hacerse en comunidad de investigación, una comunidad en la que los alumnos discuten, investigan, seleccionan información relevante, cruzan sus puntos de vista, defienden sus conclusiones personales con buenas razones y refutan otras con argumentos. (A.A.V.V., 2.005) 4ª TESIS: El Proyecto FpN tiene plena vigencia en la actualidad. Sin embargo, los materiales didácticos originales del Programa, escritos para la sociedad americana de hace más de treinta años están muy descontextualizados y no abordan muchos problemas relevantes para los ciudadanos del siglo XXI. Además, se da la circunstancia de que el Programa quedó truncado: nunca se escribieron los materiales que en su 6
  • 7. momento se anunciaron y que serían los más adecuados a las edades correspondientes al alumnado de los últimos cursos de secundaria y de bachillerato (Lipman, Sharp, Oscanyan, 1.980). Mientras para infantil y primaria tenemos incluso más de lo que se anunció en 1.980, para secundaria las carencias son tales, que para mantener el Proyecto es imprescindible elaborar materiales didácticos que no se trata de que vayan a sustituir a otros que estén ya anticuados; es que serían los que se anunciaron hace más de treinta años pero que a fecha de hoy siguen sin existir. Consideramos que es necesario un nuevo Programa, y, además, se hacen también necesarios cauces de apertura para la integración de los conocimientos de otras áreas, los medios de comunicación, la vida práctica... 5ª TESIS: La metodología fundamental en el Proyecto FpN es el diálogo filosófico en comunidad de investigación a partir de narraciones que, además de otros requisitos, deben presentar un modelo de ese diálogo que el profesor debe hacer crecer en el aula. Pero también son necesarias otras metodologías complementarias. Por ejemplo, los comentarios de texto, transferibles a múltiples áreas y materias, los trabajos monográficos (tanto más significativos cuanto más interdisciplinares sean) y las lecturas guiadas. “Pensar con El Quijote en el siglo XXI” pretende ser un ejemplo de este modelo de lectura guiada. (A.A.V.V., 2.004) 6ª TESIS: Don Quijote no es sólo una obra de hondas raíces castellano-manchegas y que, por tanto, forma parte de nuestras señas de identidad. Don Quijote es, sobre todo, una 7
  • 8. obra universal. Y lo es porque nos ofrece a su través una genuina reflexión sobre la propia naturaleza humana y un singular análisis de valores universales o de la búsqueda de sentido que todos los seres humanos debemos afrontar; de ahí su actualidad en los inicios del siglo XXI. Todo ello la convierte en una obra especialmente adecuada para trabajar en las aulas de secundaria la educación en valores dentro de ese estrecho margen entre el dogmatismo y el relativismo, tan incompatibles el uno como el otro con la educación moral. BIBLIOGRAFÍA: KUHN, T. (1.993). “Algo más sobre los paradigmas”. En: Kuhn, T. La tensión esencial. Madrid: F.C.E. PIERCE, C. S. (1.988). El hombre, un signo. Barcelona: Crítica. SOLÍS SANTOS, C. (1.993). “La revolución kantiana de Kuhn”. Endoxa, nº 9. DEWEY, J. (2.002). Democracia y Educación. Madrid: Morata. LIPMAN, M. (1.997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la Torre. DANIEL, M. F. (1.992). La philosophie et les enfants. Le programme de Lipman et l’influence de Dewey. Montréal: Logiques. A.A.V.V. (2.005) “El diálogo investigador filosófico, una herramienta necesaria en la educación para el ejercicio de la ciudadanía”. Administración y Gestión Educativa. Nº 2 2005. LIPMAN, M., SHARP, A. M., OSCANYAN, F. (1.980). Philosophy in the classroom. Filadelfia. Temple University Press. 8
  • 9. A.A.V.V. (2.004). “Comentar un texto, leer un libro... ¿Para qué?”. En: Revista de educación y cultura del C.P.R. “Carmen Gómez”, de Talavera de la Reina (En prensa). 9