SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM.




CAPÍTULO VII

TRATAMIENTO MÉDICO
Escudero JR., Barrio JL., Pou JM.

                                                           tratan. Obviamente, la realidad no es tan sencilla,
 1.- Introducción                                          debido a las dificultades que a menudo supone
 2.- Medidas de carácter general                           reducir la glucemia utilizando las pautas dietéticas
 3.- Terapia tópica                                        o farmacológicas.
 4.- Tratamiento del componente
     isquémico                                                 Un control demasiado estricto implica el riesgo
      a.- Consideraciones generales                        de hipoglucemia y en algunos enfermos, sobre todo
      b.- Terapia farmacológica: vasodi-                   en aquellos que han perdido la facultad de reco-
          latadores, hemorreológicos,                      nocer sus síntomas precursores, los beneficios de
          prostaglandinas, antiagre-
                                                           la normoglucemia así conseguida se ven anulados
          gantes, anticoagulantes,
                                                           por los peligros de la propia hipoglucemia.
          agentes trombolíticos
      c.- Terapéuticas de recurso
 5.- Tratamiento del componente                               La corrección de la hiperglucemia disminuye o
     neuropático                                           previene la agravación de complicaciones como la
 6.- Pautas y estrategias de antibiotico-                  nefropatía, la retinopatía y la neuropatía, pero el
     terapia                                               control metabólico se ha manifestado hasta el
                                                           momento insuficiente por sí solo para prevenir           85
                                                           completamente o limitar la progresión de las compli-
1.- INTRODUCCIÓN                                           caciones vasculares en la diabetes mellitus (DM).

   Los objetivos básicos en el tratamiento del                Los enfermos con úlceras isquémicas o neurois-
enfermo diabético son:                                     quémicas deben ser ingresados con la finalidad de
                                                           realizar un estudio hemodinámico y angiográfico,
   a) Mantenerlo asintomático, eliminando los              ya que en su mayoría van a precisar de técnicas
      síntomas de hiperglicemia y evitando la hipo-        revascularizadoras para conseguir su mejoría o cura-
      glucemia.                                            ción, y el tratamiento médico o conservador debe
                                                           indicarse, en principio, en aquellos enfermos con
   b) Conseguir la normalización metabólica.
                                                           úlceras recientes poco profundas y poco dolorosas.
   c) Prevenir las complicaciones agudas y las
      crónicas.
                                                           2.- MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
   El Consenso Europeo para el tratamiento de la
DM tipo II incluye en sus objetivos la normaliza-             Tratamiento local según el grado de ulceración
ción de los lípidos y de la tensión arterial, y el aban-   (grados de la escala de Wagner).
dono del hábito tabáquico ya que constituyen
factores acumulativos para la enfermedad cardio-
vascular, que es la principal causa de muerte en el        Grado 0
enfermo diabético.
                                                               Como ya se ha comentado en capítulos prece-
    Conseguir una glucemia lo más cercana posible          dentes, es un "Pie de riesgo". No existe lesión y,
a la normalidad debería ser el objetivo del enfermo        por tanto, la actitud terapéutica es de índole preven-
diabético y de los equipos de profesionales que los        tiva.
TRATADO DE PIE DIABÉTICO




     Grado I                                                  Grado V

         La actitud terapéutica va dirigida a disminuir           La gangrena extensa del pie requiere la hospi-
     la presión sobre el área ulcerada. Habitualmente,        talización urgente, el control de la glucemia y de la
     como ya se ha mencionado en el Capítulo IV, no           infección, y la amputación mayor.
     suele existir infección.

                                                              3.- TRATAMIENTO TÓPICO
     Grado II
                                                                  Como en cualquier herida, la primera medida es
        La infección suele estar presente, por lo que es      evitar o tratar la infección. Para ello debe proce-
     necesario obtener muestras para cultivo y antibio-       derse en una primera fase a la cura mediante lavado
     grama. Debe realizarse desbridamiento, cura tópica       de la lesión con agua fría o tibia y un jabón de tipo
     y utilizar antibioticoterapia por vía sistémica.         neutro, procediendo posteriormente a un correcto
                                                              secado con gasa estéril.
        Tanto en el grado I como en el II es básica la
     actuación podiátrica.                                        Si no hay signos de infección, bastará con
                                                              colocar una gasa estéril seca o empapada en suero
                                                              fisiológico.
     Grado III
                                                                 En caso de infección extensa o profunda, es
         Se caracteriza por la existencia de una infección    prioritario proceder al desbridamiento quirúrgico
     profunda, con formación de abscesos y, a menudo,         amplio como medida preceptiva preliminar, mante-
     de osteítis. La indicación quirurgica suele ser nece-    niendo en el intervalo la lesión protegida mediante
                                                              un antiséptico líquido no corrosivo o povidona
     saria.
                                                              yodada diluida, procurando aplicarla dentro de la
86                                                            úlcera y evitar el contacto con el resto de la piel.
        Es preceptivo el ingreso hospitalario y la reali-
     zación de cultivos y estudio radiográfico del pie.
                                                                 El empleo de la povidona yodada como anti-
                                                              séptico cutáneo ha sido cuestionado por diversos
         Debe valorarse el componente isquémico,
                                                              autores, argumentando potenciales efectos nocivos,
     frecuente a partir del grado III, mediante estudios
                                                              como la inducción a la corrosión, a la sequedad
     hemodinámicos. Se realizará el estudio angiográ-         cutánea, y su posible citotoxicidad fibroblástica,
     fico si existe indicación de proceder a la revascu-      que afectaría al proceso de epitelización.
     larización.
                                                                  Otros autores no reconocen estos efectos y argu-
        Durante el ingreso debe observarse un especial        mentan su mayor efecto antibacteriano, proponiendo
     cuidado sobre el pie contralateral, evitando la apari-   su utilización en aplicación diluida y centrada en
     ción de úlceras en el talón secundarias a la posi-       la lesión como se ha comentado con anterioridad.
     ción de decúbito prolongado.
                                                                 En cuanto a la utilización de soluciones o
                                                              pomadas astringentes, cicatrizantes, y de desbri-
     Grado IV                                                 dantes enzimáticos, existe un criterio unívoco en su
                                                              contraindicación, criterio que se extiende a la apli-
        Los enfermos precisan de hospitalización con          cación de los hidromasajes, los baños de remojo y
     carácter urgente y valoración del componente isqué-      cualquier forma de calor, en función de que su
     mico, que en esta fase evolutiva suele estar grave-      efecto de maceración favorece o mantiene la
     mente afectado.                                          presencia de gérmenes.

        Habitualmente, debe procederse a cirugía revas-           Una vez concluida la cura, se completa con un
     cularizadora, en función de evitar la amputación, o      vendaje no compresivo. En lesiones poco supura-
     conseguir que ésta pueda realizarse a un nivel distal    tivas suele ser suficiente renovar la cura dos veces
     de la extremidad.                                        al día.
TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM.




4.- TRATAMIENTO DEL                                          Entre otras razones, porque no se dispone del
COMPONENTE ISQUÉMICO                                      suficiente volumen de estudios y ensayos clínicos
                                                          controlados que comparen el proceso de la enfer-
                                                          medad tratada con el de su evolución natural. La
a) Consideraciones generales                              mayoría de estos estudios evidencian defectos meto-
                                                          dológicos importantes que impiden alcanzar conclu-
    Mediante la aplicación de las medidas indicadas       siones válidas y generalizables.
y la descarga postural, se consigue la cicatrización
total en el 90% de los casos en la úlcera neuropá-            Avala este criterio la experiencia clínica de que
tica no complicada del enfermo diabético. No              la evolución de la enfermedad es favorable en el
obstante, en la úlcera neuroisquémica o isquémica,        grupo de enfermos motivados a seguir las medidas
es preciso adoptar, además, medidas de tipo farmaco-      higiénicas como la suspensión del tabaco y la prác-
lógico o quirúrgico encaminadas a mejorar la perfu-       tica habitual de ejercicio.
sión arterial del pie.

    Los opciones de realizar con éxito la revascu-        b) Tratamiento farmacológico
larización quirúrgica en la extremidad inferior en
un enfermo diabético en situación de isquemia crítica
son contrastadamente inferiores con respecto a la         Vasodilatadores
de un enfermo no diabético con arteriopatía escle-
rosa crónica.                                                Antagonistas del calcio; inhibidores de la ECA;
                                                          antagonistas de la serotonina (ketanserina, nafti-
    La Conferencia Europea de Consenso sobre
                                                          drofuril); bloqueantes del simpático; papaverina;
Isquemia Crítica las cifra en el 60%, en estos
                                                          blufomedil; nicergolina.
últimos, y en el 35 %, en el enfermo diabético. En
éste la arteriopatía, como se ha indicado en los                                                                   87
                                                              Su indicación se basa en la hipótesis de que
Capítulos IV y VI, afecta de forma prevalente y
                                                          pueden favorecer la apertura de la circulación cola-
grave al sector arterial infrapoplíteo y a las arterias
                                                          teral, hecho que supone el aporte de flujo sanguíneo
del pie, y la terapéutica farmacológica se ha
                                                          a los tejidos isquémicos.
mostrado efectiva de forma transitoria en menos de
la mitad de los casos.
                                                              No obstante, y en razón de esta misma hipótesis,
                                                          la acción vasodilatadora se ejercería también en las
    En el estadio II de Leriche y Fontaine, el ejer-
cicio físico regular y supervisado puede mejorar la       zonas no isquémicas, hecho que puede sustraer flujo
distancia de claudicación. No obstante, este tipo de      de las afectadas, acción que agravaría la situación
ejercicio está contraindicado o no puede realizarse       de isquemia.
en aproximadamente un tercio de los enfermos con
clínica de claudicación intermitente (CI) debido a           Su efecto hipotensor aumentaría las resistencias
factores generales o locales de la propia extremidad.     de la circulación colateral.

   Las diversas opciones de la terapéutica farma-            Estos dos hechos, en conjunción con la evidencia
cológica tienen su indicación de forma aislada en         de que ningún fármaco tiene capacidad de incre-
los estadios iniciales de la enfermedad, o bien           mentar el calibre de una arteria con un grado de
asociadas a la cirugía revascularizadora en la fase       esclerosis parietal avanzado, cuestionan formal-
de isquemia crítica.                                      mente su eficacia clínica, y por tanto no existen
                                                          fundamentos para su prescripción en la isquemia
    A pesar de la larga trayectoria que en la prác-       de las extremidades inferiores.
tica clínica acreditan la mayor parte de los fármacos
actualmente utilizados, no existe suficiente nivel de         En los enfermos hipertensos afectos de isquemia
evidencia clínica sobre si éstos, de forma aislada o      crítica, y por las razones expuestas, debería evitarse
bien asociados al ejercicio físico, aportan una regre-    la prescripción de fármacos antihipertensivos con
sión en la sintomatología de la CI.                       efecto β-bloqueante.
TRATADO DE PIE DIABÉTICO




     Agentes hemorreológicos
                                                                                  Tabla I
                                                              Mecanismos de acción terapéutica de los fármacos
        Pentoxifilina, dextrano BPM, prostaglandina                          hemorreológicos
     E1, rutósidos, antagonistas del calcio, clofibrato,
     ácido ascórbico, papaverina.                                    Fármacos que aumentan la deformabilidad
                                                                                 de los hematíes:
         Las sustancias hemorreológicas pueden modi-           — Pentoxifilina
     ficar la fluidez sanguínea por efecto sobre la visco-
                                                               — Antagonistas del calcio
     sidad sanguínea, mediante las siguientes acciones:
                                                               — Ticlopidina dextrano de bajo PM y prostaglandina E1
                                                                       Fármacos que aumentan la disociación
        - Mejorando la deformabilidad eritrocitaria.
                                                                              de “pilas de monedas”
                                                               — Dextrano de bajo PM
        - Evitando la formación de “pilas” de monedas.
                                                               — Vitamina C

        - Reduciendo la concentración hemática.                — Papaverina
                                                               — Derivados rutósidos
        - Modificando la composición plasmática.               — Clofibrato

                                                                 Fármacos que actúan sobre el número de hematíes
         La relación existente entre una viscosidad anor-
     malmente alta y las diversas alteraciones circula-        — Hemodilución isovolémica; en los pacientes con pato-
     torias se ha demostrado en el shock, en la isquemia         logía vascular asociada a hematócritos superiores al
     de las extremidades, en la insuficiencia coronaria          50%, es razonable reducir el nivel en los pacientes
     y también en la DM.                                         con isquemia crítica

                                                                        Modificando la viscosidad plasmática
         Esta última se acompaña además, y como se ha
     descrito en el Capítulo II, de anomalías reológicas,      — Albúmina diluida o sustancias que disminuyen las
88   de hiperviscosidad y de alteración en la deforma-           tasas de fibrinógeno
     bilidad de los hematíes, favoreciendo la interacción
     de las plaquetas sanguíneas con las paredes vascu-
     lares, indemnes o lesionadas.
                                                                  A pesar de esta evidencia, aún persisten dudas
        En la Tabla I se describen las sustancias hemo-       sobre la eficacia de este fármaco y sobre su valor
     rreológicas en función de su mecanismo de acción         terapéutico en amplios grupos de enfermos, y que
     farmacológica.                                           fundamentalmente se deben al hecho de que no está
                                                              suficientemente establecido si el tratamiento a largo
        La indicación de estos fármacos para el trata-        plazo mejora la distancia caminada más allá de lo
     miento de la isquemia de la extremidad, y en el          que podría conseguirse utilizando únicamente los
     mismo sentido que hemos mencionado sobre el              métodos no farmacológicos de control de los factores
     grupo de los vasodilatadores, es controvertida.          de riesgo.
        De este grupo, la pentoxifilina parece ser la
                                                                  El estudio escandinavo, que está considerado
     sustancia que acredita una acción terapéutica más
                                                              como el más riguroso de los que han analizado la
     demostrada en el tratamiento de la CI, tanto por su
     acción hemorreológica como, en menor medida,             pentoxifilina, excluyó a los enfermos diabéticos
     por su efecto antiagregante y potenciador de la fibri-   amparándose en la premisa de que la neuropatía
     nólisis.                                                 podría enmascarar el dolor de la claudicación inter-
                                                              mitente, con lo que impediría la valoración obje-
        Mejora la microcircuilación en los miembros           tiva de la capacidad de marcha.
     isquémicos, y los estudios clínicos que más estre-
     chamente se ajustan tanto a las directrices euro-           En los enfermos con isquemia crítica de las extre-
     peas como a las de la FDA han demostrado que             midades inferiores, la pentoxifilina también ha apor-
     después de su administración aumenta significati-        tado beneficios clínicos significativos en términos
     vamente el perímetro de marcha.                          de disminución del dolor y mejoría clínica global.
TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM.




    Los datos disponibles indican que la adminis-              En terapéutica clínica se utilizan análogos esta-
tración intravenosa de pentoxifilina puede ser valiosa     bles de las prostaglandinas. Las preparaciones sobre
en el control de los enfermos con isquemia crítica         las que se dispone de mayor experiencia son los
de los miembros en el intervalo previo de su prepa-        análogos de la PGE1, alprostadil y los de la pros-
ración para la cirugía revascularizadora.                  taciclina epoprostenol e iloprost.

                                                              La unión de alprostadil con un oligómero cíclico
Prostaglandinas                                            de la glucosa, la alfa-ciclodextrina, mejora consi-
                                                           derablemente la estabilidad química y la hidroso-
   Alprostadil, epoprostenol, iloprost                     lubilidad de la prostaglandina E1.

   Estructuralmente, las prostaglandinas son ácidos           Su indicación terapéutica básica se establece en
grasos que el organismo humano tiene capacidad             enfermos en situación de isquemia crítica en los
de generar en todos sus tejidos y células, a excep-        que no existe ninguna posibilidad de proceder a una
ción de los hematíes.                                      revascularización quirúrgica, o frente al fracaso de
                                                           la misma.
    Regulan el flujo sanguíneo a los tejidos especí-
ficos aumentando la perfusión de los órganos a                 Paralelamente, se están llevando a cabo estu-
través de un efecto vasodilatador y antiagregante.         dios destinados a establecer su acción sobre la
                                                           permeabilidad del by-pass fémoro-poplíteo, en base
    Está perfectamente establecido que la produc-          a su efecto reductor de las resistencias periféricas,
ción de prostaciclina en la pared vascular se              antiagregante plaquetario y a su hipotética dismi-
encuentra significativamente disminuida en las enfer-      nución de la hiperplasia intimal. Otro punto de inves-
medades arteriales oclusivas, debido a que deter-          tigación actual es el de la utilización de la PGE1
minados factores de riesgo, entre los que se               en enfermos con insuficiencia renal crónica terminal,
encuentra la DM, provocan una disminución de su            frecuentemente asociada o provocada por la DM.
síntesis con el consiguiente aumento de los niveles                                                                  89
plasmáticos de tromboxano.                                     Diversos estudios concluyen que la perfusión
                                                           intraarterial o endovenosa de PGE1 consigue una
    Ésta no constituiría una circunstancia secundaria      evidente mejoría en la sintomatología isquémica en
de la enfermedad, sino que los estudios realizados esta-   los enfermos diabéticos.
blecen la relativa deficiencia de las prostaglandinas
como su base fisiopatológica fundamental, y abren la           Gruss et al refieren su utilización en una serie
hipótesis de que su utilización con fines terapéuticos     de 105 enfermos con arteriopatía crónica oclusiva
puedan mejorar las situaciones de isquemia.                en estadios III y IV mediante la perfusión intraar-
                                                           terial de 19 nanogramos por quilogramo de
    En este sentido, existe evidencia de que la isquemia   peso/minuto y durante un período medio de 38 días.
induce un aumento de la secreción de PGI2 local, y que
ésta puede estar reducida e incluso abolida en la DM.          En 47 de estos enfermos (44,7%), la arterios-
                                                           clerosis iba asociada a DM, y al finalizar el trata-
    Las posibles causas, según autores como Shaker         miento, en el 30% de los enfermos diabéticos la
et al, serían:                                             clínica remitió al estadio IIb.

   - La peroxidación incrementada de los lípidos               Heidrich et al observaron éxitos claros en enfermos
     con inhibición de la biosíntesis de prostaci-         diabéticos después de un tratamiento con PGE1, por
     clina.                                                vía endovenosa, a una dosis de 40 microgramos cada
                                                           doce horas y durante un período medio de 27 días. El
   - La ausencia de factor estimulador de la pros-         dolor en reposo desapareció o mejoró claramente en
     taciclina en plasma.                                  el 59% de los enfermos diabéticos en comparación con
                                                           el 71% de los enfermos no diabéticos.
   - La presencia de un factor inhibidor de la forma-
     ción de prostaciclina en el suero de los                Los resultados de estos estudios indican un
     enfermos diabéticos.                                  menor efecto vasoactivo en el grupo de enfermos
TRATADO DE PIE DIABÉTICO




     con DM. El control metabólico de la DM parece            hemostasia y de la trombosis. Algunas de ellas
     carecer de influencia sobre la tasa de cicatrización     parecen ser particularmente pro-agregantes y poten-
     de úlceras tanto en los grupos tratados con PGE1         cialmente aterógenas, como el tromboxano A2, los
     como en los tratados con el placebo.                     endoperóxidos, el factor plaquetario 4, la beta-
                                                              tromboglubulina y el factor mitógeno o PDGF.
         A pesar de la situación de partida claramente
     desfavorable que presentan los enfermos diabéticos,          La progresión de la aterosclerosis está estre-
     así como la especial gravedad que reviste su arte-       chamente relacionada con episodios subclínicos de
     riopatía, en muchos casos pueden conseguirse éxitos      trombosis arterial mediada por plaquetas, y la mayor
     terapéuticos equiparables a los enfermos isquémicos      parte de los factores de riesgo reconocidos en su
     no diabéticos.                                           progresión como son el tabaco, la hiperlipidemia y
                                                              la hiperviscosidad sanguínea tienen diversas acciones
         Las perspectivas de un futuro inmediato se           sobre la activación plaquetaria.
     concretan, por un lado, en la elaboración de pros-
     taglandinas más estables y en la consecución de              La principal acción de los fármacos antiagre-
     presentaciones galénicas que posibiliten su admi-        gantes plaquetarios es su efecto preventivo sobre
     nistración por vía oral y, por otro, en el mejor cono-   la formación de trombos secundarios a la placa de
     cimiento de su mecanismo de acción a nivel de la         ateroma, y en este sentido, informes como el
     microcirculación, con la finalidad de poder selec-       Antiplatelet Trialists´ Collaboration y el US
     cionar de forma más precisa qué tipo de enfermo y        Physicians Health Study han presentado resultados
     qué tipo o grado de lesión puede beneficiarse de         probados en el sentido de que la terapia antipla-
     forma más eficaz de su utilización.                      quetaria mejora de forma significativa la permea-
                                                              bilidad de los procedimientos quirúrgicos de revas-
                                                              cularización. No obstante, no se ha corroborado que
     Antiagregantes plaquetarios                              su utilización sistemática modifique el curso evolu-
                                                              tivo de la enfermedad ateromatosa (Tabla II).
90      Ácido acetil salicílico, dipiridamol, sulfinpira-
     zona, triflusal, tienopiridinas, dextrano 40                Finalmente, sigue vigente la necesidad de
                                                              disponer de fármacos antiplaquetarios con mejores
        En la fisiopatología del proceso de formación y       perfiles de seguridad y una mayor eficacia que la
     crecimiento de la placa de ateroma —véase el             que presentan los disponibles en la actualidad.
     Capítulo II—, las plaquetas están implicadas de
     forma fundamental.                                           El ácido acetil salicílico (AAS) basa su acción
                                                              antiagregante plaquetaria en la capacidad de bloquear
         Numerosos autores han descrito la presencia de       la ciclooxigenasa plaquetaria, mediante un proceso
     una hiperactividad plaquetaria en los enfermos diabé-    de acetilación que repercute en la formación de
     ticos, siendo destacables los siguientes aspectos:       tromboxano A2, mientras que sus metabolitos tienen
                                                              poco efecto sobre esta enzima. La ciclooxigenasa
        - Hiperadhesividad a las superficies extrañas y       es una enzima que interviene en la conversión del
          a la membrana basal de los capilares.               ácido araquidónico a endoperóxidos cíclicos —pros-
                                                              taglandina G2 y prostaglandina H2 —, y puede ser
        - Hiperagregabilidad en presencia de agentes          también bloqueada por fármacos antiinflamatorios
          agregantes (ADP, colágeno, ácido araquidó-          no esteroideos, la indometacina, la fenilbutazona,
          nico, adrenalina).                                  el ibuprofeno y el naproxeno.

        - Defecto de desagregación.                               Los efectos del AAS persisten a lo largo de toda
                                                              la vida de las plaquetas, ya que la acetilación de la
        - Acortamiento de la vida media plaquetaria y         ciclooxigenasa es irreversible. La función plaque-
          aceleración de su turn-over.                        taria sólo se restablece cuando se suspende su admi-
                                                              nistración y entran en circulación nuevas plaquetas.
         Esta hiperactividad plaquetaria conduce al incre-
     mento de la síntesis y/o liberación de sustancias            También actúa sobre la ciclooxigenasa de la pared
     intraplaquetarias implicadas en distintas fases de la    de los vasos inhibiendo la producción de prostaciclina.
TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM.




   El AAS ha demostrado, en ensayos clínicos                   La sulfinpirazona es un fármaco uricosúrico
controlados, su capacidad de reducir el riesgo de          utilizado en el tratamiento de la hiperuricemia.
nuevos eventos cardiovasculares en enfermos con            Estructuralmente es semajante a la fenilbutazona,
isquemia coronaria.                                        pero difiere de ésta por poseer una actividad antiin-
                                                           flamatoria mínima.
    La dosis más ajustada para la optimización de
su eficacia terapéutica es un tema sobre el que               Inhibe la ciclooxigenasa de las plaquetas en menor
persiste el debate. Algunos autores argumentan que         grado que el AAS, siendo su efecto reversible, ya
dosis bajas, inferiores a 250 mg/24 h, pueden ser          que sólo actúa en el intervalo de tiempo en que la
tan eficaces en la reducción del riesgo trombótico,        concentración plasmática del fármaco es eficaz.
como aquellas que superan esta dosis, con la ventaja
adicional en la incidencia de efectos adversos, espe-          El triflusal basa su efecto antiagregante plaque-
cialmente gastrointestinales y hemorrágicos.               tario en la acción de bloqueo de la actividad de la
                                                           ciclooxigenasa plaquetaria, al inhibir por vía del
    El dipiridamol actúa elevando el nivel de AMP          ácido araquidónico la formación de endoperóxidos
cíclico, acción que se traduce en la disminución de        y, en consecuencia, la de tromboxano A2. Su estruc-
la adhesión de las plaquetas a la superficie arterial      tura química —ácido 2-acetiloxi-4(trifluorometil)-
lesionada y en su posterior agregación.                    benzoico— se encuentra relacionada con los sali-
                                                           cilatos. No obstante, no es un derivado del AAS y
    El nivel de AMP cíclico plaquetario puede incre-       carece de la actividad antiinflamatoria de éste.
mentarse mediante la estimulación de la adenilci-
clasa de la membrana —acción que produce la pros-              Aumenta los niveles intraplaquetarios de AMP
taciclina—, o bien mediante el bloqueo de la               cíclico por inhibición de la fosfodiesterasa plaque-
fosfodiesterasa plaquetaria, que previene la dismi-        taria, sin influir en la producción de prostaciclina
nución del AMP cíclico. Se ha sugerido que sería           en el endotelio vascular, motivo por el cual su acti-
este segundo el mecanismo de acción antiagregante          vidad antiagregante podría ser superior a la del AAS,
del dipiridamol.                                           como lo demuestran los estudios que utilizan como       91
                                                           inductores de la agregación el ADP y la adrenalina.
    La FDA lo cataloga como vasodilatador coro-            El HTP, metabolito principal de triflusal, también
nario. No obstante, el mayor interés de este fármaco       es inhibidor de la agregación plaquetaria.
radica en su efecto antitrombótico, que se ha rela-
cionado con el aumento del AMP cíclico plaque-                Las tienopiridinas (clopidogrel) tienen su acción
tario.                                                     fundamentada en la interferencia de la activación



                                                      Tabla II
                     Nivel de acción terapéutica de los fármacos antiagregantes plaquetarios



            MECANISMO DE ACCIÓN TERAPÉUTICA                                     PRINCIPIO ACTIVO

    Incremento AMPc
    — Activadores de la Adenilciclasa                       Prostaglandinas (PGE1, PGE2, PGD2)
    — Inhibidores de la Fosfodisterasa                      Dipiridamol, Metilxantinas, Adenosina
    Sobre metabolismo del ácido Araquidónico
    — Inhibidores de la Ciclo-oxigenasa                     AAS, Triflusal, Sulfinpirazona
    — Inhibidores de la Tromboxanosintetasa                 Ditazol
    — Inhibidores de la Lipo-oxigenasa                      Ác. Ecosatetranoico
    — Inhibidores de la Fosfolipasa                         Corticoesteroides
    Sobre la membrana plaquetaria                           Ticlopidina, Clopidogrel, ácido Araquidónico
    Incremento GMPc                                         Óxido nítrico, Nitroglicerina
    Antagonistas del Calcio                                 Verapamilo, Clortetraciclina
TRATADO DE PIE DIABÉTICO




     de las plaquetas inducida por el ADP, y en la inhi-          - Normaliza los niveles elevados del factor VIII,
     bición de la secreción de gránulos-alfa así como de            del fibrinógeno y de otros componentes que
     la adhesión plaquetaria, acciones que pueden tener             influyen sobre el estado de hipercoagulabilidad
     una particular importancia durante la activación               inducido por el estrés quirúrgico.
     plaquetaria inducida por fuerzas de cizallamiento.
                                                                  - Reduce la viscosidad sanguínea y aumenta la
         Los diferentes mecanismos de acción de las                 perfusión periférica, sobre todo a nivel de la
     tienopiridinas y del AAS justifican su utilización             microcirculación.
     clínica simultánea, con la finalidad de mejorar y
     ampliar el espectro de actividad antiplaquetaria y,           En función del efecto combinado de estas propie-
     de hecho, algunos autores la indican en la preven-        dades, consigue disminuir la trombogenicidad de
     ción de la reoclusión por trombosis de las angio-
                                                               los injertos y mejorar el run-off, aspectos ambos
     plastias simples o asociadas a un stent.
                                                               relacionados con la oclusión a corto plazo de las
                                                               técnicas revascularizadoras.
        El estudio C.A.P.R.I.E., aleatorizado y triple
     ciego, realizado sobre cerca de veinte mil pacientes
     de trescientos ochenta centros en los cinco conti-           En los enfermos diabéticos, el Rheo-Macrodex
     nentes y publicado en 1997, permitió comparar el          con glucosa al 5% no debe utilizarse, sustituyén-
     clopidogrel con el AAS.                                   dose por su preparación salina al 0,9%.

         El diseño de este estudio se basó en los hallazgos
     del Antiplatelet Trialists Collaboration —metaaná-        Anticoagulantes
     lisis de 142 ensayos sobre sustancias antiagregantes
     y que incluyó a más de 73.000 pacientes con dife-            Heparina, dicumarol
     rentes manifestaciones aterosclerosas— que indica
     que los fármacos antiplaquetarios reducen el riesgo           La indicación terapéutica de los anticoagu-
92   de infarto cerebral, miocárdico y la muerte de causa      lantes se realiza básicamente en aquel grupo de
     vascular, en alrededor de un 25% y que esta reduc-        enfermos que presentan, en función de valora-
     ción del riesgo es comparable entre enfermos con          ciones clínicas y analíticas, un riesgo trombó-
     distintas manifestaciones clínicas de aterosclerosis.     tico elevado: episodios reiterados de trombosis
                                                               arterial aguda, reagudizaciones severas de
         En el mismo se compara la eficacia y seguridad        isquemia crónica —grados III-IV—, prevención
     de clopidogrel a dosis de 75 mg/día, con referencia       de retrombosis posterior a la fibrinólisis, y cardio-
     al AAS a dosis de 325 mg/día, en cuanto a su capa-        patía embolígena.
     cidad de reducción de episodios de trombosis cere-
     bral, miocárdica o periférica y a la muerte de causa         La heparinización sistémica y en ocasiones
     vascular. Los enfermos fueron seguidos hasta un           asociada a tratamiento hemorreológico —dextrano,
     máximo de tres años (seguimiento medio de 1,9 años).      prostaglandina, pentoxifilina— se utiliza en los
                                                               enfermos hospitalizados con el diagnóstico de
         El clopidogrel mostró mejores resultados con
                                                               isquemia crítica y en los intervalos de diagnóstico
     respecto al AAS en los tres grupos: del 23,8% en la
                                                               y evaluación pre-operatoria que preceden a la revas-
     isquemia crónica de extremidades inferiores; del 7,3%
     en la isquemia cerebral y del 3,7% en la coronaria.       cularización quirúrgica.

        Rheo-Macrodex (10% Dextrano 40). Su acción                 Históricamente, la sal sódica de la heparina ha
     como fármaco antiagregante plaquetario es multi-          sido la preparación farmacológica más utilizada, si
     factorial:                                                bien en la actualidad tiende a sustituirse por prepa-
                                                               raciones heparínicas fraccionadas (heparinas de bajo
        - Previene la excesiva activación y adhesión de        peso molecular).
          las plaquetas en los injertos sintéticos, en la
          superficie de los stents y en el endotelio dañado,      Si la indicación de descoagulación persiste a
          debido en parte a su acción protectora elec-         medio plazo o de por vida, debe realizarse mediante
          trostática.                                          dicumarínicos.
TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM.




Trombolíticos                                              Jacobs et al publicaron en 1988 que el número
                                                       de capilares cutáneos perfundidos y la velocidad de
   Uroquinasa, estreptoquinasa, rTPA                   los glóbulos rojos a nivel de los mismos aumentaba
                                                       significativamente tras la aplicación de la SCS.
   Su indicación fundamental se sitúa en la fase de
isquemia aguda secundaria a trombosis arterial, ya         No existen estudios clínicos suficientes que
sea primaria o secundaria a la obliteración de los     permitan confirmar estos aspectos o, en todo caso,
procesos revascularizadores —by-pass, PTA.             que indiquen que estas acciones sean cuantitativa-
                                                       mente efectivas en la reversión del dolor isquémico
    Su objetivo es provocar la lisis del trombo, con   en reposo. Este hecho, y su considerable coste econó-
la intencionalidad de proceder con posterioridad a     mico, obliga a realizar la indicación del SCS con
la reparación quirúrgica de su causa.                  criterio muy restringido. En todo caso, debe valo-
                                                       rarse su indicación en enfermos con:
    Los fármacos más utilizados son la uroquinasa,
la estreptoquinasa y el rPTA.                             - Imposibilidad de cirugía revascularizadora.

    La perfusión per-operatoria de uroquinasa puede       - Sintomatología de isquemia crítica persistente
mejorar el funcionalismo inmediato de aquellos              en un período evolutivo de tres semanas previas
procedimientos revascularizadores con difícil run-          a la inclusión.
off distal, aunque existe escasa experiencia en esta
indicación.                                               - Ausencia de lesiones ulcerosas mayores de
                                                            tres cm2.

C) Terapias de recurso
                                                       5.- TRATAMIENTO DEL
    Como se ha mencionado en el inicio de este         COMPONENTE NEUROPÁTICO                                  93
Capítulo, la singular topografía lesional de la
vasculopatía en la extremidad inferior en el               En ausencia de alteraciones estructurales del
enfermo diabético con respecto al enfermo arte-        nervio, la forma conocida más efectiva para prevenir
rioescleroso no diabético implica una limitación       la aparición de la sintomatología neuropática es el
en la indicación de técnicas revascularizadoras,       control metabólico de la DM. En este sentido, debe
que en conjunción con el propio fracaso o inefec-      conseguirse un tratamiento optimizado que mantenga
tividad de las mismas y de las opciones farma-         la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en valores plas-
cológicas descritas, deja pocas alternativas a la      máticos inferiores a 7,5%.
amputación de la extremidad. No obstante, y en
un limitado número de extremidades en las que              El enfermo diabético debe estar advertido de los
se cumplen los criterios de isquemia crítica, y        efectos tóxicos que el alcohol y determinados
que cursan con dolor isquémico pero en ausencia        productos químicos tienen sobre el nervio perifé-
de lesión necrótica, debe valorarse la indicación      rico.
de las denominadas “terapéuticas de recurso”,
que tienen como finalidad eliminar el dolor.               La sintomatología clínica más frecuente, como
                                                       ya se ha mencionado en el Capítulo IV, es el dolor,
   La electroestimulación medular —SCS— ha             las disestesias y las parestesias, que inciden espe-
sido propuesta en estas situaciones, en base a su      cialmente en situación de reposo nocturno.
hipotético efecto sobre el dolor neuropático y a
la modificación de la función microcirculatoria.           Previamente, debe establecerse el diagnós-
                                                       tico diferencial con otras causas de dolor (Tabla
   La S.C.S. viene utilizándose en estas circuns-      III).
tancias desde 1976, en que Cook et al publicaron
por primera vez los efectos de la técnica, empleada       La pauta terapéutica se efectúa de acuerdo
hasta entonces únicamente en la terapia del dolor      con la escala de dolor descrita por Ross (Tabla
crónico secundario a otras etiologías.                 IV).
TRATADO DE PIE DIABÉTICO




                                                            Tabla III
                                Evaluación y diagnóstico diferencial del dolor en el pie diabético


                                                 Evaluación del dolor en pierna y pie


                                                          Dolor del pie o pierna




                           Valoración vascular                                            Valoración de neuropatía

                                                                                        Exp. neurológica, velocidad de
                                                                                   conducción nerviosa, pruebas sensitivas,
                                                                                         pruebas sistema autonómico



              Anormal                            Normal                            Anormal                          Normal




             Tratamiento                                                                Polineuropatía simétrica distal




                                                                                          Determinar tipo de dolor


94
                                                                            Disestesia           Parestesia            Dolor
                                                                                                                      muscular
                                                                           Tratamiento           Imipramina
                                                                                                                   Ejercicios esti-
                                                                               tópico
                                                                                                                     ramientos
                                                                                                 Imipramina
                                                                                                 no efectiva:
                                                                                                                     Relajantes
                                                                                               añadir mexile-        musculares
                                                                                                    tina

                                                                                                                   Antiinflamato-
                                                                                                Si no efecto:       rios no este-
                                                                                                añadir carba-          roideos
                                                                                                  mazepina




     6.- PAUTAS Y ESTRATEGIAS                                           menudo se obtiene una flora bacteriana saprófita
     DE ANTIBIOTICOTERAPIA                                              compleja (véase el Capítulo III).

        Las úlceras, heridas, fisuras, quemaduras, fístulas,                En ausencia de infección clínicamente mani-
     y en general todas las lesiones en el pie del enfermo              fiesta, dicha flora está formada fundamentalmente
     diabético, están a menudo infectadas, colonizadas                  por estafilococos coagulasa negativa, corinebacte-
     o contaminadas por diversos microorganismos.                       rias y estreptococos, y aun en presencia de otros
                                                                        gérmenes como el Stafilococcus aureus, los bacilos
        Si se recoge una muestra con un escobillón en                   gram-negativos anaerobios o los hongos, no puede
     una úlcera limpia o incluso en una callosidad, a                   aseverarse con seguridad que exista infección.
TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM.




    Para establecer este criterio hay que basarse en                   Las infecciones agudas como la linfangitis, la
los datos clínicos locales, si bien debe considerarse              celulitis o la fascitis, cuando se asocian a un
que los enfermos diabéticos, incluso sin infección,                síndrome tóxico, suelen estar producidas por una
están colonizados por el Stafilococcus aureus con                  flora monomicrobiana: Stafilococcus aureus y
una mayor frecuencia que las personas no diabé-                    Streptococcus pyogenes, principalmente.
ticas, y que éste germen va a ser el más prevalente
en la infección del PD.                                               Las infecciones subagudas y crónicas suelen ser
                                                                   polimicrobianas, pero es difícil precisar, en la
    En los hallazgos bacteriológicos de los exudados               mayoría de los casos, y a partir de la recogida de
de las infecciones superficiales, es aceptado, con criterio        muestras de las úlceras o fístulas, cuáles son los
general, que en todos los enfermos se produce un                   gérmenes responsables de la infección.
cambio de la flora saprófita en relación con:
                                                                      En este sentido, numerosos autores están de
   - La gravedad y naturaleza de la enfermedad de                  acuerdo en que existe una mínima correlación entre
     base.                                                         los hallazgos microbiológicos objetivados en las
                                                                   muestras recogidas de úlceras superficiales y los
   - La prolongación de su hospitalización.                        gérmenes responsables de las infecciones profundas.

   - La prescripción de antibióticos, y                                Existe incluso relativamente poca coincidencia
                                                                   entre los hallazgos bacteriológicos obtenidos por
   - Que la tipología de los gérmenes identifi-                    legrado o por lavados profundos con respecto a los
cados en los mismos va a depender en gran                          que posteriormente se obtienen en los fragmentos de
medida del punto o zona donde se realice la reco-                  una extremidad amputada por gangrena (Tabla V).
gida del exudado, del tiempo transcurrido antes
del procesamiento y de las técnicas usadas en                         Estas consideraciones previas no invalidan que
éste.                                                              deban seguirse unos protocolos en base a los
                                                                   gérmenes que con más prevalencia son responsa-         95
    Adicionalmente, toda superfície cruenta o con                  bles de las infecciones del PD que, como hemos
solución de continuidad, incluso sin que podamos                   mencionado, se trata en general de infecciones suba-
hablar de infección, se ve invadida rápidamente por                gudas y crónicas polimicrobianas, en las que se
gérmenes potencialmente virulentos, fundamen-                      objetivan de promedio de 2,7 a 4,7 tipos diferentes
talmente, por bacilos gram-negativos, estreptococos,               de gérmenes, con predominio de los aerobios sobre
y anaerobios.                                                      los anaerobios, y siendo excepcional que estos


                                                      Tabla IV
                       Pauta terapéutica en la polineuritis periférica en el enfermo diabético
                                          ( Según escala de dolor de Ross)

   Optimización metabólica                  Analgésico simple
                                            Medidas generales
   Dolor neuropático tipo parestesia        Imipramina                                  50 - 150 g/día
                                            Aminotriptilina                             50 - 150 mg/ día
                                            (efectos anticolinérgicos)


                                            efecto parcial
   Parestesia importante
   No cede el dolor
                                            Añadir mexiletina                           150 - 200 mg/día
                                            Añadir carbamazepina                        hasta 400 mg/día
                                            o fentoína                                  hasta 145 mg/día


                                            Debe iniciarse el tratamiento
                                            con los fármacos más simples
TRATADO DE PIE DIABÉTICO




                                                          Tabla V
      Análisis de la concordancia* de los exámenes microbiológicos de los tejidos profundos en la infección del pie
                           diabético con respecto a los efectuados en las piezas de amputación
                *La concordancia se define como la coincidencia completa en los resultados bacteriológicos



                                                                    Nº de muestras con concordancia positiva/ Nº de
               Modalidad de la recogida de la muestra
                                                                                 muestras efectuadas

       Aerobios y anaroebios:
       — Escobillado de las úlceras preamputación                                        1/8
       — Escobillado de las úlceras postamputación                                       2/11
       — “Curettage”                                                                     5/11
       — Aspiración con aguja                                                            5/13




     últimos sean responsables exclusivos de la infec-             Siguiendo el esquema de J. Gómez, el protocolo
     ción (Tabla VI)                                           terapéutico ha de responder a las siguientes cues-
                                                               tiones:
         Es útil realizar de forma reiterada análisis bacte-
     riológicos de las zonas accesibles en función de que
     pueden en ocasiones objetivarse gérmenes como el          ¿Cuándo hay que usar antibióticos?
     Stafilococcus aureus meticilin resistente, el clos-
     tridio, el enterococo, o la Pseudomonas, que no son           Se requiere una clara evidencia clínica de signos
     sensibles a los antibióticos administrados o que          de infección, expresada en la inflamación local y
96   añaden una significación especial a la infección.         en la presencia de exudado, con independencia de
                                                               la presencia de fiebre o afectación sistémica.
         A modo de resumen, en ausencia de datos
     clínicos, la interpretación de la microbiología es            Cuando se trata de una fisura o una herida super-
     compleja en estas infecciones. Un cultivo de un           ficial infiltrativa que no afecte a los tejidos
     exudado de una úlcera, herida o fístula, raras veces      profundos, el tratamiento consiste en evitar que el
     nos indicará de forma inequívoca si está infectada        enfermo siga ejerciendo presión sobre la misma
     o no lo está y cuáles son con precisión absoluta los      zona. Debe indicarse el reposo y la adopción poste-
     gérmenes que desempeñan un papel importante en            rior de medidas ortopédicas o incluso quirúrgicas
     la infección.                                             correctivas.

         Sin embargo, la presencia de una concentración           En estos casos de infección superficial, el trata-
     importante de Stafilococcus aureus, de estrepto-          miento tópico mediante antisépticos o antibióticos puede
     cocos, de gérmenes anaerobios y de bacilos gram-          tener valor preventivo, aunque poco demostrado.
     negativos tipo enterobacterias y Pseudomonas debe
     hacer sospechar de forma fundada la existencia de            La objetivación únicamente de microorganismos,
     infección y todavía más cuando estos gérmenes se          en ausencia de una clínica consistente, debe ser
     encuentran en un magma de pus, proceden de una            considerada como una colonización y sólo requiere
     cavidad cerrada, de una estructura profunda infec-        su seguimiento y el control microbiológico evolu-
     tada, se encuentran en monocultivo o son aislados         tivo sin instaurar de primera intención un trata-
     de forma reiterada en sucesivas muestras.                 miento antimicrobiano.

         El tratamiento de las infecciones en el PD ha de
     ser individualizado, dependiendo de variables como        ¿Qué tipo de pauta?
     la fase —aguda o crónica— de la infección, la afec-
     tación en mayor o menor grado de las estructuras              Cuando la infección es moderada-grave requiere
     profundas, y los gérmenes responsables de ello.           su ingreso hospitalario.
TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM.




                                                      Tabla VI
                        Microorganismos más frecuentes aislados en el pie diabético infectado.
                                          (De: Scher y Steele, Surg. 1988)



  MICROORGANISMO                                           Nº                            Nº

  AEROBIOS Y ANAEROBIOS
  Estreptococos A y D                                      29                           44,6
  Estreptococos grupos no A ni D                           25                           38,3
  Staphylococcus aureus                                    23                           35,4
  Staphylococcus epidermidis                               18                           27,7
  AEROBIOS GRAM-NEGATIVOS
  Proteus mirabilis                                        36                           55,8
  Proteus spp                                              24                           36,9
  Escherichia coli                                         19                           29,2
  Pseudomonas spp                                          15                           23,1
  ANAEROBIOS GRAM-POSITIVOS:
  Peptococcus spp                                          52                           80,0
  Clostridium spp                                          23                           35,4
  Propionabacterium spp                                    20                           30,7
  ANAEROBIOS GRAM-NEGATIVOS
  Bacteroides spp                                          55                           84,6



                                                                                                                       97
    Es recomendable de forma inicial y siempre con                  Asimismo, la aplicación tópica de antibióticos
posterioridad al drenaje desbridamiento quirúrgico,             es inadecuada, dada su dudosa penetración y difu-
utilizar antimicrobianos por vía parenteral para                sión en los tejidos desvitalizados.
conseguir elevadas concentraciones plasmáticas y
tisulares, que coadyuven a una rápida remisión.
                                                                ¿Qué tipo de protocolos se proponen?
    Una vez lograda ésta, y en función del tipo de
microorganismos aislados en el cultivo, se valo-                    Si se trata de una infección aguda —celulitis o
rará seguir la pauta antibiótica por vía oral, dado             linfangitis—, una cefalosporina de primera gene-
que con determinados fármacos, como las quino-                  ración o una penicilina isoxazólica pueden ser el
lonas —ciprofloxacino, ofloxacino— se consigue                  tratamiento adecuado si se aísla el Stafilococcus
igualmente un nivel de actividad mantenida y por                aureus, el estreptococo y un tercer germen.
períodos prolongados.
                                                                   El desbridamiento amplio y precoz de la zona
                                                                necrosada constituye una medida terapéutica funda-
¿Qué tipo de tratamiento antibiótico?                           mental como reiteradamente se expone en este
                                                                Tratado del pie diabético. No tan sólo es impres-
   Deben seleccionarse siempre antimicrobianos                  cindible para obtener una mejoría clínica a nivel
que tengan una adecuada correlación clínico-micro-              del pie, sino que habitualmente implica una más
biológica en las infecciones mixtas, con buena difu-            factible compensación metabólica y un evidente
sión tisular y excelente tolerancia.                            mejor estado general en el enfermo.

    No debe usarse en estos casos aminoglucósidos                   En los casos de infección crónica en que predo-
parenterales debido a su inactivación en focos supu-            minan los bacilos gram-negativos, los anaerobios
rativos como los abscesos, su mala difusión en terri-           y las enterobacterias, puede estar indicado un anti-
torios poco vascularizados y por su toxicidad.                  biótico con accción anti-anaerobia, como el metro-
TRATADO DE PIE DIABÉTICO




                                                        Tabla VII
                          Protocolos de tratamiento antimicrobiano en el pie diabético infectado



                                       Protocolos de tratamiento empírico antimicrobiano

       1. Infecciones de gravedad leve o leve-moderada. Situación clínica estable o regular. Sin antecedentes de
          infecciones, ni cirugía, ni antibióticos previos en las 6 semanas anteriores.
          — Ciprofloxacino 750 mg/12 h oral y ofloxacino 400 mg/12 h oral + clindamicina 300 mg/8 h oral

       2. Infecciones de gravedad moderada. Situación clínica regular-mala. Sin antecedentes de infecciones, ni
          cirugía, ni antibióticos previos en las 6 semanas anteriores.
          — Clindamicina 600 mg/6 h i.v. + cefotaxima 1g/6 h o ceftazidima 1 g/8 h i.v.

       3. Infecciones de gravedad importante. Situación clínica mala o sin antecedentes de infecciones por cirugía
          previa o antibióticos previos en 6 semanas.
          — Monoterapia: piperacilina - tazobactam 4/0,5 g/8h i.v. imipenem 500 mg/6 h i.v.




     nidazol, la clindamicina o la cefoxitina, asociado a          ¿Qué duración ha de tener la antibioterapia?
     un segundo con acción sobre los bacilos gram-nega-
     tivos, como la amoxicilina-ácido clavulánico, la                  La duración del tratamiento dependerá de
     ciprofloxacina, la cefalosporina de tercera genera-           la clínica, del tipo de estructuras afectadas —
     ción, o el aztreonam.                                         partes blandas o huesos— y del período evolu-
                                                                   tivo.
        La combinación piperacilina-tazobactam o el
98   imipenem pueden utilizarse en monoterapia.                       Con criterio general, será de un mínimo de tres
                                                                   semanas y un máximo de tres meses si persiste algún
         Si se aísla algún germen como el enterococo, el
     Stafilococcus aureus, o una pseudomona no sensible            foco infeccioso no totalmente erradicado con
     a los antibióticos administrados, debe procederse a           posterioridad a la cirugía.
     las correcciones adicionales necesarias.
                                                                       Finalmente, la actualización de la profilaxis anti-
        Los protocolos más habituales en pautas de anti-           tetánica no parece recomendarse en nuestro medio
     bioticoterapia en el PD están sintetizados en la Tabla        dada la poca frecuencia con la que el bacilo tetá-
     VII.                                                          nico tiene su punto de entrada a partir del PD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasNutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasGNEAUPP.
 
Guia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabeticoGuia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabeticodfuentesc
 
Plan Andaluz Alerta Gripe H1 N1 11 9 09
Plan Andaluz Alerta Gripe H1 N1 11 9 09Plan Andaluz Alerta Gripe H1 N1 11 9 09
Plan Andaluz Alerta Gripe H1 N1 11 9 09Angel López Hernanz
 
Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)Pablo De Caso
 
Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Beatriz Parrilla
 
Enfoque diagnostico y terapeutico de la artritis reumatoidea
Enfoque diagnostico y terapeutico de la artritis reumatoideaEnfoque diagnostico y terapeutico de la artritis reumatoidea
Enfoque diagnostico y terapeutico de la artritis reumatoideaJorge Fontalvo
 
Tratamiento multimodal de una úlcera neuroisquémica
Tratamiento multimodal de una              úlcera neuroisquémicaTratamiento multimodal de una              úlcera neuroisquémica
Tratamiento multimodal de una úlcera neuroisquémicamancarrod
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Javier Herrera
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideAndrsHernndez1
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbareuskalemfyre
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPriscilla Cáceres
 
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoDolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoeuskalemfyre
 
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...GNEAUPP.
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2angmungar
 

La actualidad más candente (19)

Nutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasNutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas Crónicas
 
GUIA CLINICA DE ATENCION DE LA ULCERA DIABETICA
GUIA CLINICA DE ATENCION DE LA ULCERA DIABETICAGUIA CLINICA DE ATENCION DE LA ULCERA DIABETICA
GUIA CLINICA DE ATENCION DE LA ULCERA DIABETICA
 
Guia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabeticoGuia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabetico
 
Plan Andaluz Alerta Gripe H1 N1 11 9 09
Plan Andaluz Alerta Gripe H1 N1 11 9 09Plan Andaluz Alerta Gripe H1 N1 11 9 09
Plan Andaluz Alerta Gripe H1 N1 11 9 09
 
Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)
 
Pae escara
Pae escaraPae escara
Pae escara
 
Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)
 
Enfoque diagnostico y terapeutico de la artritis reumatoidea
Enfoque diagnostico y terapeutico de la artritis reumatoideaEnfoque diagnostico y terapeutico de la artritis reumatoidea
Enfoque diagnostico y terapeutico de la artritis reumatoidea
 
Tratamiento multimodal de una úlcera neuroisquémica
Tratamiento multimodal de una              úlcera neuroisquémicaTratamiento multimodal de una              úlcera neuroisquémica
Tratamiento multimodal de una úlcera neuroisquémica
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Ulceras por presion.
Ulceras por presion. Ulceras por presion.
Ulceras por presion.
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
 
Mod01 presentacion desp
Mod01 presentacion despMod01 presentacion desp
Mod01 presentacion desp
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
 
02 ut.2.3 - prevencion de upp
02   ut.2.3 - prevencion de upp02   ut.2.3 - prevencion de upp
02 ut.2.3 - prevencion de upp
 
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoDolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
 
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 

Similar a Capítulo VII Tratamiento Medico

Similar a Capítulo VII Tratamiento Medico (20)

MUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptxMUCOSITIS.pptx
MUCOSITIS.pptx
 
Mordeduras de serpientes completo- primeros auxilios
Mordeduras de serpientes completo- primeros auxiliosMordeduras de serpientes completo- primeros auxilios
Mordeduras de serpientes completo- primeros auxilios
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
 
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias  Manejo Sepsis Severa Shock SepticoGuias  Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo  GastroesofágicoReflujo  Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
Manejo irc
Manejo  ircManejo  irc
Manejo irc
 
Manejo irc
Manejo  ircManejo  irc
Manejo irc
 
Calcifilaxia i
Calcifilaxia iCalcifilaxia i
Calcifilaxia i
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Tema ii - Complicaciones
Tema ii - ComplicacionesTema ii - Complicaciones
Tema ii - Complicaciones
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
 
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
 
Gingivitis Descamativa[1]
Gingivitis Descamativa[1]Gingivitis Descamativa[1]
Gingivitis Descamativa[1]
 
Ensayo.sau
Ensayo.sauEnsayo.sau
Ensayo.sau
 
caso_clinico3.pdf
caso_clinico3.pdfcaso_clinico3.pdf
caso_clinico3.pdf
 
Cirugía menor
Cirugía menorCirugía menor
Cirugía menor
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
1 (1)
 
020 02 num04_08
020 02 num04_08020 02 num04_08
020 02 num04_08
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 

Más de Gilberto Polo

Indice De Referencia
Indice De ReferenciaIndice De Referencia
Indice De ReferenciaGilberto Polo
 
Abreviaturas Frecuentes
Abreviaturas FrecuentesAbreviaturas Frecuentes
Abreviaturas FrecuentesGilberto Polo
 
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P DCapítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P DGilberto Polo
 
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y Protesis
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y ProtesisCapítulo XI Ortesis, Calzado Y Protesis
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y ProtesisGilberto Polo
 
Capítulo X Amputaciones En El Pd
Capítulo X Amputaciones En El PdCapítulo X Amputaciones En El Pd
Capítulo X Amputaciones En El PdGilberto Polo
 
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En La
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En LaCapítulo IX ActuacióN PodolóGica En La
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En LaGilberto Polo
 
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie Diabetico
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie DiabeticoCapítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie Diabetico
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie DiabeticoCapítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie DiabeticoCapítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Capítulo IV Clinica
Capítulo IV ClinicaCapítulo IV Clinica
Capítulo IV ClinicaGilberto Polo
 
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie Diabetico
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie DiabeticoCapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie Diabetico
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie DiabeticoCapítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Portada Tratado De Pie Diabetico
Portada Tratado De Pie DiabeticoPortada Tratado De Pie Diabetico
Portada Tratado De Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Capítulo I Epidemiologia
Capítulo I EpidemiologiaCapítulo I Epidemiologia
Capítulo I EpidemiologiaGilberto Polo
 
Compendio de Patología Tiroidea
Compendio de Patología TiroideaCompendio de Patología Tiroidea
Compendio de Patología TiroideaGilberto Polo
 

Más de Gilberto Polo (17)

Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Indice De Referencia
Indice De ReferenciaIndice De Referencia
Indice De Referencia
 
Abreviaturas Frecuentes
Abreviaturas FrecuentesAbreviaturas Frecuentes
Abreviaturas Frecuentes
 
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P DCapítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
 
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y Protesis
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y ProtesisCapítulo XI Ortesis, Calzado Y Protesis
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y Protesis
 
Capítulo X Amputaciones En El Pd
Capítulo X Amputaciones En El PdCapítulo X Amputaciones En El Pd
Capítulo X Amputaciones En El Pd
 
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En La
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En LaCapítulo IX ActuacióN PodolóGica En La
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En La
 
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie Diabetico
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie DiabeticoCapítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie Diabetico
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie Diabetico
 
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie DiabeticoCapítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
 
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie DiabeticoCapítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico
 
Capítulo IV Clinica
Capítulo IV ClinicaCapítulo IV Clinica
Capítulo IV Clinica
 
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie Diabetico
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie DiabeticoCapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie Diabetico
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie Diabetico
 
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie DiabeticoCapítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
 
Prologo
PrologoPrologo
Prologo
 
Portada Tratado De Pie Diabetico
Portada Tratado De Pie DiabeticoPortada Tratado De Pie Diabetico
Portada Tratado De Pie Diabetico
 
Capítulo I Epidemiologia
Capítulo I EpidemiologiaCapítulo I Epidemiologia
Capítulo I Epidemiologia
 
Compendio de Patología Tiroidea
Compendio de Patología TiroideaCompendio de Patología Tiroidea
Compendio de Patología Tiroidea
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Capítulo VII Tratamiento Medico

  • 1. TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM. CAPÍTULO VII TRATAMIENTO MÉDICO Escudero JR., Barrio JL., Pou JM. tratan. Obviamente, la realidad no es tan sencilla, 1.- Introducción debido a las dificultades que a menudo supone 2.- Medidas de carácter general reducir la glucemia utilizando las pautas dietéticas 3.- Terapia tópica o farmacológicas. 4.- Tratamiento del componente isquémico Un control demasiado estricto implica el riesgo a.- Consideraciones generales de hipoglucemia y en algunos enfermos, sobre todo b.- Terapia farmacológica: vasodi- en aquellos que han perdido la facultad de reco- latadores, hemorreológicos, nocer sus síntomas precursores, los beneficios de prostaglandinas, antiagre- la normoglucemia así conseguida se ven anulados gantes, anticoagulantes, por los peligros de la propia hipoglucemia. agentes trombolíticos c.- Terapéuticas de recurso 5.- Tratamiento del componente La corrección de la hiperglucemia disminuye o neuropático previene la agravación de complicaciones como la 6.- Pautas y estrategias de antibiotico- nefropatía, la retinopatía y la neuropatía, pero el terapia control metabólico se ha manifestado hasta el momento insuficiente por sí solo para prevenir 85 completamente o limitar la progresión de las compli- 1.- INTRODUCCIÓN caciones vasculares en la diabetes mellitus (DM). Los objetivos básicos en el tratamiento del Los enfermos con úlceras isquémicas o neurois- enfermo diabético son: quémicas deben ser ingresados con la finalidad de realizar un estudio hemodinámico y angiográfico, a) Mantenerlo asintomático, eliminando los ya que en su mayoría van a precisar de técnicas síntomas de hiperglicemia y evitando la hipo- revascularizadoras para conseguir su mejoría o cura- glucemia. ción, y el tratamiento médico o conservador debe indicarse, en principio, en aquellos enfermos con b) Conseguir la normalización metabólica. úlceras recientes poco profundas y poco dolorosas. c) Prevenir las complicaciones agudas y las crónicas. 2.- MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL El Consenso Europeo para el tratamiento de la DM tipo II incluye en sus objetivos la normaliza- Tratamiento local según el grado de ulceración ción de los lípidos y de la tensión arterial, y el aban- (grados de la escala de Wagner). dono del hábito tabáquico ya que constituyen factores acumulativos para la enfermedad cardio- vascular, que es la principal causa de muerte en el Grado 0 enfermo diabético. Como ya se ha comentado en capítulos prece- Conseguir una glucemia lo más cercana posible dentes, es un "Pie de riesgo". No existe lesión y, a la normalidad debería ser el objetivo del enfermo por tanto, la actitud terapéutica es de índole preven- diabético y de los equipos de profesionales que los tiva.
  • 2. TRATADO DE PIE DIABÉTICO Grado I Grado V La actitud terapéutica va dirigida a disminuir La gangrena extensa del pie requiere la hospi- la presión sobre el área ulcerada. Habitualmente, talización urgente, el control de la glucemia y de la como ya se ha mencionado en el Capítulo IV, no infección, y la amputación mayor. suele existir infección. 3.- TRATAMIENTO TÓPICO Grado II Como en cualquier herida, la primera medida es La infección suele estar presente, por lo que es evitar o tratar la infección. Para ello debe proce- necesario obtener muestras para cultivo y antibio- derse en una primera fase a la cura mediante lavado grama. Debe realizarse desbridamiento, cura tópica de la lesión con agua fría o tibia y un jabón de tipo y utilizar antibioticoterapia por vía sistémica. neutro, procediendo posteriormente a un correcto secado con gasa estéril. Tanto en el grado I como en el II es básica la actuación podiátrica. Si no hay signos de infección, bastará con colocar una gasa estéril seca o empapada en suero fisiológico. Grado III En caso de infección extensa o profunda, es Se caracteriza por la existencia de una infección prioritario proceder al desbridamiento quirúrgico profunda, con formación de abscesos y, a menudo, amplio como medida preceptiva preliminar, mante- de osteítis. La indicación quirurgica suele ser nece- niendo en el intervalo la lesión protegida mediante un antiséptico líquido no corrosivo o povidona saria. yodada diluida, procurando aplicarla dentro de la 86 úlcera y evitar el contacto con el resto de la piel. Es preceptivo el ingreso hospitalario y la reali- zación de cultivos y estudio radiográfico del pie. El empleo de la povidona yodada como anti- séptico cutáneo ha sido cuestionado por diversos Debe valorarse el componente isquémico, autores, argumentando potenciales efectos nocivos, frecuente a partir del grado III, mediante estudios como la inducción a la corrosión, a la sequedad hemodinámicos. Se realizará el estudio angiográ- cutánea, y su posible citotoxicidad fibroblástica, fico si existe indicación de proceder a la revascu- que afectaría al proceso de epitelización. larización. Otros autores no reconocen estos efectos y argu- Durante el ingreso debe observarse un especial mentan su mayor efecto antibacteriano, proponiendo cuidado sobre el pie contralateral, evitando la apari- su utilización en aplicación diluida y centrada en ción de úlceras en el talón secundarias a la posi- la lesión como se ha comentado con anterioridad. ción de decúbito prolongado. En cuanto a la utilización de soluciones o pomadas astringentes, cicatrizantes, y de desbri- Grado IV dantes enzimáticos, existe un criterio unívoco en su contraindicación, criterio que se extiende a la apli- Los enfermos precisan de hospitalización con cación de los hidromasajes, los baños de remojo y carácter urgente y valoración del componente isqué- cualquier forma de calor, en función de que su mico, que en esta fase evolutiva suele estar grave- efecto de maceración favorece o mantiene la mente afectado. presencia de gérmenes. Habitualmente, debe procederse a cirugía revas- Una vez concluida la cura, se completa con un cularizadora, en función de evitar la amputación, o vendaje no compresivo. En lesiones poco supura- conseguir que ésta pueda realizarse a un nivel distal tivas suele ser suficiente renovar la cura dos veces de la extremidad. al día.
  • 3. TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM. 4.- TRATAMIENTO DEL Entre otras razones, porque no se dispone del COMPONENTE ISQUÉMICO suficiente volumen de estudios y ensayos clínicos controlados que comparen el proceso de la enfer- medad tratada con el de su evolución natural. La a) Consideraciones generales mayoría de estos estudios evidencian defectos meto- dológicos importantes que impiden alcanzar conclu- Mediante la aplicación de las medidas indicadas siones válidas y generalizables. y la descarga postural, se consigue la cicatrización total en el 90% de los casos en la úlcera neuropá- Avala este criterio la experiencia clínica de que tica no complicada del enfermo diabético. No la evolución de la enfermedad es favorable en el obstante, en la úlcera neuroisquémica o isquémica, grupo de enfermos motivados a seguir las medidas es preciso adoptar, además, medidas de tipo farmaco- higiénicas como la suspensión del tabaco y la prác- lógico o quirúrgico encaminadas a mejorar la perfu- tica habitual de ejercicio. sión arterial del pie. Los opciones de realizar con éxito la revascu- b) Tratamiento farmacológico larización quirúrgica en la extremidad inferior en un enfermo diabético en situación de isquemia crítica son contrastadamente inferiores con respecto a la Vasodilatadores de un enfermo no diabético con arteriopatía escle- rosa crónica. Antagonistas del calcio; inhibidores de la ECA; antagonistas de la serotonina (ketanserina, nafti- La Conferencia Europea de Consenso sobre drofuril); bloqueantes del simpático; papaverina; Isquemia Crítica las cifra en el 60%, en estos blufomedil; nicergolina. últimos, y en el 35 %, en el enfermo diabético. En éste la arteriopatía, como se ha indicado en los 87 Su indicación se basa en la hipótesis de que Capítulos IV y VI, afecta de forma prevalente y pueden favorecer la apertura de la circulación cola- grave al sector arterial infrapoplíteo y a las arterias teral, hecho que supone el aporte de flujo sanguíneo del pie, y la terapéutica farmacológica se ha a los tejidos isquémicos. mostrado efectiva de forma transitoria en menos de la mitad de los casos. No obstante, y en razón de esta misma hipótesis, la acción vasodilatadora se ejercería también en las En el estadio II de Leriche y Fontaine, el ejer- cicio físico regular y supervisado puede mejorar la zonas no isquémicas, hecho que puede sustraer flujo distancia de claudicación. No obstante, este tipo de de las afectadas, acción que agravaría la situación ejercicio está contraindicado o no puede realizarse de isquemia. en aproximadamente un tercio de los enfermos con clínica de claudicación intermitente (CI) debido a Su efecto hipotensor aumentaría las resistencias factores generales o locales de la propia extremidad. de la circulación colateral. Las diversas opciones de la terapéutica farma- Estos dos hechos, en conjunción con la evidencia cológica tienen su indicación de forma aislada en de que ningún fármaco tiene capacidad de incre- los estadios iniciales de la enfermedad, o bien mentar el calibre de una arteria con un grado de asociadas a la cirugía revascularizadora en la fase esclerosis parietal avanzado, cuestionan formal- de isquemia crítica. mente su eficacia clínica, y por tanto no existen fundamentos para su prescripción en la isquemia A pesar de la larga trayectoria que en la prác- de las extremidades inferiores. tica clínica acreditan la mayor parte de los fármacos actualmente utilizados, no existe suficiente nivel de En los enfermos hipertensos afectos de isquemia evidencia clínica sobre si éstos, de forma aislada o crítica, y por las razones expuestas, debería evitarse bien asociados al ejercicio físico, aportan una regre- la prescripción de fármacos antihipertensivos con sión en la sintomatología de la CI. efecto β-bloqueante.
  • 4. TRATADO DE PIE DIABÉTICO Agentes hemorreológicos Tabla I Mecanismos de acción terapéutica de los fármacos Pentoxifilina, dextrano BPM, prostaglandina hemorreológicos E1, rutósidos, antagonistas del calcio, clofibrato, ácido ascórbico, papaverina. Fármacos que aumentan la deformabilidad de los hematíes: Las sustancias hemorreológicas pueden modi- — Pentoxifilina ficar la fluidez sanguínea por efecto sobre la visco- — Antagonistas del calcio sidad sanguínea, mediante las siguientes acciones: — Ticlopidina dextrano de bajo PM y prostaglandina E1 Fármacos que aumentan la disociación - Mejorando la deformabilidad eritrocitaria. de “pilas de monedas” — Dextrano de bajo PM - Evitando la formación de “pilas” de monedas. — Vitamina C - Reduciendo la concentración hemática. — Papaverina — Derivados rutósidos - Modificando la composición plasmática. — Clofibrato Fármacos que actúan sobre el número de hematíes La relación existente entre una viscosidad anor- malmente alta y las diversas alteraciones circula- — Hemodilución isovolémica; en los pacientes con pato- torias se ha demostrado en el shock, en la isquemia logía vascular asociada a hematócritos superiores al de las extremidades, en la insuficiencia coronaria 50%, es razonable reducir el nivel en los pacientes y también en la DM. con isquemia crítica Modificando la viscosidad plasmática Esta última se acompaña además, y como se ha descrito en el Capítulo II, de anomalías reológicas, — Albúmina diluida o sustancias que disminuyen las 88 de hiperviscosidad y de alteración en la deforma- tasas de fibrinógeno bilidad de los hematíes, favoreciendo la interacción de las plaquetas sanguíneas con las paredes vascu- lares, indemnes o lesionadas. A pesar de esta evidencia, aún persisten dudas En la Tabla I se describen las sustancias hemo- sobre la eficacia de este fármaco y sobre su valor rreológicas en función de su mecanismo de acción terapéutico en amplios grupos de enfermos, y que farmacológica. fundamentalmente se deben al hecho de que no está suficientemente establecido si el tratamiento a largo La indicación de estos fármacos para el trata- plazo mejora la distancia caminada más allá de lo miento de la isquemia de la extremidad, y en el que podría conseguirse utilizando únicamente los mismo sentido que hemos mencionado sobre el métodos no farmacológicos de control de los factores grupo de los vasodilatadores, es controvertida. de riesgo. De este grupo, la pentoxifilina parece ser la El estudio escandinavo, que está considerado sustancia que acredita una acción terapéutica más como el más riguroso de los que han analizado la demostrada en el tratamiento de la CI, tanto por su acción hemorreológica como, en menor medida, pentoxifilina, excluyó a los enfermos diabéticos por su efecto antiagregante y potenciador de la fibri- amparándose en la premisa de que la neuropatía nólisis. podría enmascarar el dolor de la claudicación inter- mitente, con lo que impediría la valoración obje- Mejora la microcircuilación en los miembros tiva de la capacidad de marcha. isquémicos, y los estudios clínicos que más estre- chamente se ajustan tanto a las directrices euro- En los enfermos con isquemia crítica de las extre- peas como a las de la FDA han demostrado que midades inferiores, la pentoxifilina también ha apor- después de su administración aumenta significati- tado beneficios clínicos significativos en términos vamente el perímetro de marcha. de disminución del dolor y mejoría clínica global.
  • 5. TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM. Los datos disponibles indican que la adminis- En terapéutica clínica se utilizan análogos esta- tración intravenosa de pentoxifilina puede ser valiosa bles de las prostaglandinas. Las preparaciones sobre en el control de los enfermos con isquemia crítica las que se dispone de mayor experiencia son los de los miembros en el intervalo previo de su prepa- análogos de la PGE1, alprostadil y los de la pros- ración para la cirugía revascularizadora. taciclina epoprostenol e iloprost. La unión de alprostadil con un oligómero cíclico Prostaglandinas de la glucosa, la alfa-ciclodextrina, mejora consi- derablemente la estabilidad química y la hidroso- Alprostadil, epoprostenol, iloprost lubilidad de la prostaglandina E1. Estructuralmente, las prostaglandinas son ácidos Su indicación terapéutica básica se establece en grasos que el organismo humano tiene capacidad enfermos en situación de isquemia crítica en los de generar en todos sus tejidos y células, a excep- que no existe ninguna posibilidad de proceder a una ción de los hematíes. revascularización quirúrgica, o frente al fracaso de la misma. Regulan el flujo sanguíneo a los tejidos especí- ficos aumentando la perfusión de los órganos a Paralelamente, se están llevando a cabo estu- través de un efecto vasodilatador y antiagregante. dios destinados a establecer su acción sobre la permeabilidad del by-pass fémoro-poplíteo, en base Está perfectamente establecido que la produc- a su efecto reductor de las resistencias periféricas, ción de prostaciclina en la pared vascular se antiagregante plaquetario y a su hipotética dismi- encuentra significativamente disminuida en las enfer- nución de la hiperplasia intimal. Otro punto de inves- medades arteriales oclusivas, debido a que deter- tigación actual es el de la utilización de la PGE1 minados factores de riesgo, entre los que se en enfermos con insuficiencia renal crónica terminal, encuentra la DM, provocan una disminución de su frecuentemente asociada o provocada por la DM. síntesis con el consiguiente aumento de los niveles 89 plasmáticos de tromboxano. Diversos estudios concluyen que la perfusión intraarterial o endovenosa de PGE1 consigue una Ésta no constituiría una circunstancia secundaria evidente mejoría en la sintomatología isquémica en de la enfermedad, sino que los estudios realizados esta- los enfermos diabéticos. blecen la relativa deficiencia de las prostaglandinas como su base fisiopatológica fundamental, y abren la Gruss et al refieren su utilización en una serie hipótesis de que su utilización con fines terapéuticos de 105 enfermos con arteriopatía crónica oclusiva puedan mejorar las situaciones de isquemia. en estadios III y IV mediante la perfusión intraar- terial de 19 nanogramos por quilogramo de En este sentido, existe evidencia de que la isquemia peso/minuto y durante un período medio de 38 días. induce un aumento de la secreción de PGI2 local, y que ésta puede estar reducida e incluso abolida en la DM. En 47 de estos enfermos (44,7%), la arterios- clerosis iba asociada a DM, y al finalizar el trata- Las posibles causas, según autores como Shaker miento, en el 30% de los enfermos diabéticos la et al, serían: clínica remitió al estadio IIb. - La peroxidación incrementada de los lípidos Heidrich et al observaron éxitos claros en enfermos con inhibición de la biosíntesis de prostaci- diabéticos después de un tratamiento con PGE1, por clina. vía endovenosa, a una dosis de 40 microgramos cada doce horas y durante un período medio de 27 días. El - La ausencia de factor estimulador de la pros- dolor en reposo desapareció o mejoró claramente en taciclina en plasma. el 59% de los enfermos diabéticos en comparación con el 71% de los enfermos no diabéticos. - La presencia de un factor inhibidor de la forma- ción de prostaciclina en el suero de los Los resultados de estos estudios indican un enfermos diabéticos. menor efecto vasoactivo en el grupo de enfermos
  • 6. TRATADO DE PIE DIABÉTICO con DM. El control metabólico de la DM parece hemostasia y de la trombosis. Algunas de ellas carecer de influencia sobre la tasa de cicatrización parecen ser particularmente pro-agregantes y poten- de úlceras tanto en los grupos tratados con PGE1 cialmente aterógenas, como el tromboxano A2, los como en los tratados con el placebo. endoperóxidos, el factor plaquetario 4, la beta- tromboglubulina y el factor mitógeno o PDGF. A pesar de la situación de partida claramente desfavorable que presentan los enfermos diabéticos, La progresión de la aterosclerosis está estre- así como la especial gravedad que reviste su arte- chamente relacionada con episodios subclínicos de riopatía, en muchos casos pueden conseguirse éxitos trombosis arterial mediada por plaquetas, y la mayor terapéuticos equiparables a los enfermos isquémicos parte de los factores de riesgo reconocidos en su no diabéticos. progresión como son el tabaco, la hiperlipidemia y la hiperviscosidad sanguínea tienen diversas acciones Las perspectivas de un futuro inmediato se sobre la activación plaquetaria. concretan, por un lado, en la elaboración de pros- taglandinas más estables y en la consecución de La principal acción de los fármacos antiagre- presentaciones galénicas que posibiliten su admi- gantes plaquetarios es su efecto preventivo sobre nistración por vía oral y, por otro, en el mejor cono- la formación de trombos secundarios a la placa de cimiento de su mecanismo de acción a nivel de la ateroma, y en este sentido, informes como el microcirculación, con la finalidad de poder selec- Antiplatelet Trialists´ Collaboration y el US cionar de forma más precisa qué tipo de enfermo y Physicians Health Study han presentado resultados qué tipo o grado de lesión puede beneficiarse de probados en el sentido de que la terapia antipla- forma más eficaz de su utilización. quetaria mejora de forma significativa la permea- bilidad de los procedimientos quirúrgicos de revas- cularización. No obstante, no se ha corroborado que Antiagregantes plaquetarios su utilización sistemática modifique el curso evolu- tivo de la enfermedad ateromatosa (Tabla II). 90 Ácido acetil salicílico, dipiridamol, sulfinpira- zona, triflusal, tienopiridinas, dextrano 40 Finalmente, sigue vigente la necesidad de disponer de fármacos antiplaquetarios con mejores En la fisiopatología del proceso de formación y perfiles de seguridad y una mayor eficacia que la crecimiento de la placa de ateroma —véase el que presentan los disponibles en la actualidad. Capítulo II—, las plaquetas están implicadas de forma fundamental. El ácido acetil salicílico (AAS) basa su acción antiagregante plaquetaria en la capacidad de bloquear Numerosos autores han descrito la presencia de la ciclooxigenasa plaquetaria, mediante un proceso una hiperactividad plaquetaria en los enfermos diabé- de acetilación que repercute en la formación de ticos, siendo destacables los siguientes aspectos: tromboxano A2, mientras que sus metabolitos tienen poco efecto sobre esta enzima. La ciclooxigenasa - Hiperadhesividad a las superficies extrañas y es una enzima que interviene en la conversión del a la membrana basal de los capilares. ácido araquidónico a endoperóxidos cíclicos —pros- taglandina G2 y prostaglandina H2 —, y puede ser - Hiperagregabilidad en presencia de agentes también bloqueada por fármacos antiinflamatorios agregantes (ADP, colágeno, ácido araquidó- no esteroideos, la indometacina, la fenilbutazona, nico, adrenalina). el ibuprofeno y el naproxeno. - Defecto de desagregación. Los efectos del AAS persisten a lo largo de toda la vida de las plaquetas, ya que la acetilación de la - Acortamiento de la vida media plaquetaria y ciclooxigenasa es irreversible. La función plaque- aceleración de su turn-over. taria sólo se restablece cuando se suspende su admi- nistración y entran en circulación nuevas plaquetas. Esta hiperactividad plaquetaria conduce al incre- mento de la síntesis y/o liberación de sustancias También actúa sobre la ciclooxigenasa de la pared intraplaquetarias implicadas en distintas fases de la de los vasos inhibiendo la producción de prostaciclina.
  • 7. TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM. El AAS ha demostrado, en ensayos clínicos La sulfinpirazona es un fármaco uricosúrico controlados, su capacidad de reducir el riesgo de utilizado en el tratamiento de la hiperuricemia. nuevos eventos cardiovasculares en enfermos con Estructuralmente es semajante a la fenilbutazona, isquemia coronaria. pero difiere de ésta por poseer una actividad antiin- flamatoria mínima. La dosis más ajustada para la optimización de su eficacia terapéutica es un tema sobre el que Inhibe la ciclooxigenasa de las plaquetas en menor persiste el debate. Algunos autores argumentan que grado que el AAS, siendo su efecto reversible, ya dosis bajas, inferiores a 250 mg/24 h, pueden ser que sólo actúa en el intervalo de tiempo en que la tan eficaces en la reducción del riesgo trombótico, concentración plasmática del fármaco es eficaz. como aquellas que superan esta dosis, con la ventaja adicional en la incidencia de efectos adversos, espe- El triflusal basa su efecto antiagregante plaque- cialmente gastrointestinales y hemorrágicos. tario en la acción de bloqueo de la actividad de la ciclooxigenasa plaquetaria, al inhibir por vía del El dipiridamol actúa elevando el nivel de AMP ácido araquidónico la formación de endoperóxidos cíclico, acción que se traduce en la disminución de y, en consecuencia, la de tromboxano A2. Su estruc- la adhesión de las plaquetas a la superficie arterial tura química —ácido 2-acetiloxi-4(trifluorometil)- lesionada y en su posterior agregación. benzoico— se encuentra relacionada con los sali- cilatos. No obstante, no es un derivado del AAS y El nivel de AMP cíclico plaquetario puede incre- carece de la actividad antiinflamatoria de éste. mentarse mediante la estimulación de la adenilci- clasa de la membrana —acción que produce la pros- Aumenta los niveles intraplaquetarios de AMP taciclina—, o bien mediante el bloqueo de la cíclico por inhibición de la fosfodiesterasa plaque- fosfodiesterasa plaquetaria, que previene la dismi- taria, sin influir en la producción de prostaciclina nución del AMP cíclico. Se ha sugerido que sería en el endotelio vascular, motivo por el cual su acti- este segundo el mecanismo de acción antiagregante vidad antiagregante podría ser superior a la del AAS, del dipiridamol. como lo demuestran los estudios que utilizan como 91 inductores de la agregación el ADP y la adrenalina. La FDA lo cataloga como vasodilatador coro- El HTP, metabolito principal de triflusal, también nario. No obstante, el mayor interés de este fármaco es inhibidor de la agregación plaquetaria. radica en su efecto antitrombótico, que se ha rela- cionado con el aumento del AMP cíclico plaque- Las tienopiridinas (clopidogrel) tienen su acción tario. fundamentada en la interferencia de la activación Tabla II Nivel de acción terapéutica de los fármacos antiagregantes plaquetarios MECANISMO DE ACCIÓN TERAPÉUTICA PRINCIPIO ACTIVO Incremento AMPc — Activadores de la Adenilciclasa Prostaglandinas (PGE1, PGE2, PGD2) — Inhibidores de la Fosfodisterasa Dipiridamol, Metilxantinas, Adenosina Sobre metabolismo del ácido Araquidónico — Inhibidores de la Ciclo-oxigenasa AAS, Triflusal, Sulfinpirazona — Inhibidores de la Tromboxanosintetasa Ditazol — Inhibidores de la Lipo-oxigenasa Ác. Ecosatetranoico — Inhibidores de la Fosfolipasa Corticoesteroides Sobre la membrana plaquetaria Ticlopidina, Clopidogrel, ácido Araquidónico Incremento GMPc Óxido nítrico, Nitroglicerina Antagonistas del Calcio Verapamilo, Clortetraciclina
  • 8. TRATADO DE PIE DIABÉTICO de las plaquetas inducida por el ADP, y en la inhi- - Normaliza los niveles elevados del factor VIII, bición de la secreción de gránulos-alfa así como de del fibrinógeno y de otros componentes que la adhesión plaquetaria, acciones que pueden tener influyen sobre el estado de hipercoagulabilidad una particular importancia durante la activación inducido por el estrés quirúrgico. plaquetaria inducida por fuerzas de cizallamiento. - Reduce la viscosidad sanguínea y aumenta la Los diferentes mecanismos de acción de las perfusión periférica, sobre todo a nivel de la tienopiridinas y del AAS justifican su utilización microcirculación. clínica simultánea, con la finalidad de mejorar y ampliar el espectro de actividad antiplaquetaria y, En función del efecto combinado de estas propie- de hecho, algunos autores la indican en la preven- dades, consigue disminuir la trombogenicidad de ción de la reoclusión por trombosis de las angio- los injertos y mejorar el run-off, aspectos ambos plastias simples o asociadas a un stent. relacionados con la oclusión a corto plazo de las técnicas revascularizadoras. El estudio C.A.P.R.I.E., aleatorizado y triple ciego, realizado sobre cerca de veinte mil pacientes de trescientos ochenta centros en los cinco conti- En los enfermos diabéticos, el Rheo-Macrodex nentes y publicado en 1997, permitió comparar el con glucosa al 5% no debe utilizarse, sustituyén- clopidogrel con el AAS. dose por su preparación salina al 0,9%. El diseño de este estudio se basó en los hallazgos del Antiplatelet Trialists Collaboration —metaaná- Anticoagulantes lisis de 142 ensayos sobre sustancias antiagregantes y que incluyó a más de 73.000 pacientes con dife- Heparina, dicumarol rentes manifestaciones aterosclerosas— que indica que los fármacos antiplaquetarios reducen el riesgo La indicación terapéutica de los anticoagu- 92 de infarto cerebral, miocárdico y la muerte de causa lantes se realiza básicamente en aquel grupo de vascular, en alrededor de un 25% y que esta reduc- enfermos que presentan, en función de valora- ción del riesgo es comparable entre enfermos con ciones clínicas y analíticas, un riesgo trombó- distintas manifestaciones clínicas de aterosclerosis. tico elevado: episodios reiterados de trombosis arterial aguda, reagudizaciones severas de En el mismo se compara la eficacia y seguridad isquemia crónica —grados III-IV—, prevención de clopidogrel a dosis de 75 mg/día, con referencia de retrombosis posterior a la fibrinólisis, y cardio- al AAS a dosis de 325 mg/día, en cuanto a su capa- patía embolígena. cidad de reducción de episodios de trombosis cere- bral, miocárdica o periférica y a la muerte de causa La heparinización sistémica y en ocasiones vascular. Los enfermos fueron seguidos hasta un asociada a tratamiento hemorreológico —dextrano, máximo de tres años (seguimiento medio de 1,9 años). prostaglandina, pentoxifilina— se utiliza en los enfermos hospitalizados con el diagnóstico de El clopidogrel mostró mejores resultados con isquemia crítica y en los intervalos de diagnóstico respecto al AAS en los tres grupos: del 23,8% en la y evaluación pre-operatoria que preceden a la revas- isquemia crónica de extremidades inferiores; del 7,3% en la isquemia cerebral y del 3,7% en la coronaria. cularización quirúrgica. Rheo-Macrodex (10% Dextrano 40). Su acción Históricamente, la sal sódica de la heparina ha como fármaco antiagregante plaquetario es multi- sido la preparación farmacológica más utilizada, si factorial: bien en la actualidad tiende a sustituirse por prepa- raciones heparínicas fraccionadas (heparinas de bajo - Previene la excesiva activación y adhesión de peso molecular). las plaquetas en los injertos sintéticos, en la superficie de los stents y en el endotelio dañado, Si la indicación de descoagulación persiste a debido en parte a su acción protectora elec- medio plazo o de por vida, debe realizarse mediante trostática. dicumarínicos.
  • 9. TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM. Trombolíticos Jacobs et al publicaron en 1988 que el número de capilares cutáneos perfundidos y la velocidad de Uroquinasa, estreptoquinasa, rTPA los glóbulos rojos a nivel de los mismos aumentaba significativamente tras la aplicación de la SCS. Su indicación fundamental se sitúa en la fase de isquemia aguda secundaria a trombosis arterial, ya No existen estudios clínicos suficientes que sea primaria o secundaria a la obliteración de los permitan confirmar estos aspectos o, en todo caso, procesos revascularizadores —by-pass, PTA. que indiquen que estas acciones sean cuantitativa- mente efectivas en la reversión del dolor isquémico Su objetivo es provocar la lisis del trombo, con en reposo. Este hecho, y su considerable coste econó- la intencionalidad de proceder con posterioridad a mico, obliga a realizar la indicación del SCS con la reparación quirúrgica de su causa. criterio muy restringido. En todo caso, debe valo- rarse su indicación en enfermos con: Los fármacos más utilizados son la uroquinasa, la estreptoquinasa y el rPTA. - Imposibilidad de cirugía revascularizadora. La perfusión per-operatoria de uroquinasa puede - Sintomatología de isquemia crítica persistente mejorar el funcionalismo inmediato de aquellos en un período evolutivo de tres semanas previas procedimientos revascularizadores con difícil run- a la inclusión. off distal, aunque existe escasa experiencia en esta indicación. - Ausencia de lesiones ulcerosas mayores de tres cm2. C) Terapias de recurso 5.- TRATAMIENTO DEL Como se ha mencionado en el inicio de este COMPONENTE NEUROPÁTICO 93 Capítulo, la singular topografía lesional de la vasculopatía en la extremidad inferior en el En ausencia de alteraciones estructurales del enfermo diabético con respecto al enfermo arte- nervio, la forma conocida más efectiva para prevenir rioescleroso no diabético implica una limitación la aparición de la sintomatología neuropática es el en la indicación de técnicas revascularizadoras, control metabólico de la DM. En este sentido, debe que en conjunción con el propio fracaso o inefec- conseguirse un tratamiento optimizado que mantenga tividad de las mismas y de las opciones farma- la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en valores plas- cológicas descritas, deja pocas alternativas a la máticos inferiores a 7,5%. amputación de la extremidad. No obstante, y en un limitado número de extremidades en las que El enfermo diabético debe estar advertido de los se cumplen los criterios de isquemia crítica, y efectos tóxicos que el alcohol y determinados que cursan con dolor isquémico pero en ausencia productos químicos tienen sobre el nervio perifé- de lesión necrótica, debe valorarse la indicación rico. de las denominadas “terapéuticas de recurso”, que tienen como finalidad eliminar el dolor. La sintomatología clínica más frecuente, como ya se ha mencionado en el Capítulo IV, es el dolor, La electroestimulación medular —SCS— ha las disestesias y las parestesias, que inciden espe- sido propuesta en estas situaciones, en base a su cialmente en situación de reposo nocturno. hipotético efecto sobre el dolor neuropático y a la modificación de la función microcirculatoria. Previamente, debe establecerse el diagnós- tico diferencial con otras causas de dolor (Tabla La S.C.S. viene utilizándose en estas circuns- III). tancias desde 1976, en que Cook et al publicaron por primera vez los efectos de la técnica, empleada La pauta terapéutica se efectúa de acuerdo hasta entonces únicamente en la terapia del dolor con la escala de dolor descrita por Ross (Tabla crónico secundario a otras etiologías. IV).
  • 10. TRATADO DE PIE DIABÉTICO Tabla III Evaluación y diagnóstico diferencial del dolor en el pie diabético Evaluación del dolor en pierna y pie Dolor del pie o pierna Valoración vascular Valoración de neuropatía Exp. neurológica, velocidad de conducción nerviosa, pruebas sensitivas, pruebas sistema autonómico Anormal Normal Anormal Normal Tratamiento Polineuropatía simétrica distal Determinar tipo de dolor 94 Disestesia Parestesia Dolor muscular Tratamiento Imipramina Ejercicios esti- tópico ramientos Imipramina no efectiva: Relajantes añadir mexile- musculares tina Antiinflamato- Si no efecto: rios no este- añadir carba- roideos mazepina 6.- PAUTAS Y ESTRATEGIAS menudo se obtiene una flora bacteriana saprófita DE ANTIBIOTICOTERAPIA compleja (véase el Capítulo III). Las úlceras, heridas, fisuras, quemaduras, fístulas, En ausencia de infección clínicamente mani- y en general todas las lesiones en el pie del enfermo fiesta, dicha flora está formada fundamentalmente diabético, están a menudo infectadas, colonizadas por estafilococos coagulasa negativa, corinebacte- o contaminadas por diversos microorganismos. rias y estreptococos, y aun en presencia de otros gérmenes como el Stafilococcus aureus, los bacilos Si se recoge una muestra con un escobillón en gram-negativos anaerobios o los hongos, no puede una úlcera limpia o incluso en una callosidad, a aseverarse con seguridad que exista infección.
  • 11. TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM. Para establecer este criterio hay que basarse en Las infecciones agudas como la linfangitis, la los datos clínicos locales, si bien debe considerarse celulitis o la fascitis, cuando se asocian a un que los enfermos diabéticos, incluso sin infección, síndrome tóxico, suelen estar producidas por una están colonizados por el Stafilococcus aureus con flora monomicrobiana: Stafilococcus aureus y una mayor frecuencia que las personas no diabé- Streptococcus pyogenes, principalmente. ticas, y que éste germen va a ser el más prevalente en la infección del PD. Las infecciones subagudas y crónicas suelen ser polimicrobianas, pero es difícil precisar, en la En los hallazgos bacteriológicos de los exudados mayoría de los casos, y a partir de la recogida de de las infecciones superficiales, es aceptado, con criterio muestras de las úlceras o fístulas, cuáles son los general, que en todos los enfermos se produce un gérmenes responsables de la infección. cambio de la flora saprófita en relación con: En este sentido, numerosos autores están de - La gravedad y naturaleza de la enfermedad de acuerdo en que existe una mínima correlación entre base. los hallazgos microbiológicos objetivados en las muestras recogidas de úlceras superficiales y los - La prolongación de su hospitalización. gérmenes responsables de las infecciones profundas. - La prescripción de antibióticos, y Existe incluso relativamente poca coincidencia entre los hallazgos bacteriológicos obtenidos por - Que la tipología de los gérmenes identifi- legrado o por lavados profundos con respecto a los cados en los mismos va a depender en gran que posteriormente se obtienen en los fragmentos de medida del punto o zona donde se realice la reco- una extremidad amputada por gangrena (Tabla V). gida del exudado, del tiempo transcurrido antes del procesamiento y de las técnicas usadas en Estas consideraciones previas no invalidan que éste. deban seguirse unos protocolos en base a los gérmenes que con más prevalencia son responsa- 95 Adicionalmente, toda superfície cruenta o con bles de las infecciones del PD que, como hemos solución de continuidad, incluso sin que podamos mencionado, se trata en general de infecciones suba- hablar de infección, se ve invadida rápidamente por gudas y crónicas polimicrobianas, en las que se gérmenes potencialmente virulentos, fundamen- objetivan de promedio de 2,7 a 4,7 tipos diferentes talmente, por bacilos gram-negativos, estreptococos, de gérmenes, con predominio de los aerobios sobre y anaerobios. los anaerobios, y siendo excepcional que estos Tabla IV Pauta terapéutica en la polineuritis periférica en el enfermo diabético ( Según escala de dolor de Ross) Optimización metabólica Analgésico simple Medidas generales Dolor neuropático tipo parestesia Imipramina 50 - 150 g/día Aminotriptilina 50 - 150 mg/ día (efectos anticolinérgicos) efecto parcial Parestesia importante No cede el dolor Añadir mexiletina 150 - 200 mg/día Añadir carbamazepina hasta 400 mg/día o fentoína hasta 145 mg/día Debe iniciarse el tratamiento con los fármacos más simples
  • 12. TRATADO DE PIE DIABÉTICO Tabla V Análisis de la concordancia* de los exámenes microbiológicos de los tejidos profundos en la infección del pie diabético con respecto a los efectuados en las piezas de amputación *La concordancia se define como la coincidencia completa en los resultados bacteriológicos Nº de muestras con concordancia positiva/ Nº de Modalidad de la recogida de la muestra muestras efectuadas Aerobios y anaroebios: — Escobillado de las úlceras preamputación 1/8 — Escobillado de las úlceras postamputación 2/11 — “Curettage” 5/11 — Aspiración con aguja 5/13 últimos sean responsables exclusivos de la infec- Siguiendo el esquema de J. Gómez, el protocolo ción (Tabla VI) terapéutico ha de responder a las siguientes cues- tiones: Es útil realizar de forma reiterada análisis bacte- riológicos de las zonas accesibles en función de que pueden en ocasiones objetivarse gérmenes como el ¿Cuándo hay que usar antibióticos? Stafilococcus aureus meticilin resistente, el clos- tridio, el enterococo, o la Pseudomonas, que no son Se requiere una clara evidencia clínica de signos sensibles a los antibióticos administrados o que de infección, expresada en la inflamación local y 96 añaden una significación especial a la infección. en la presencia de exudado, con independencia de la presencia de fiebre o afectación sistémica. A modo de resumen, en ausencia de datos clínicos, la interpretación de la microbiología es Cuando se trata de una fisura o una herida super- compleja en estas infecciones. Un cultivo de un ficial infiltrativa que no afecte a los tejidos exudado de una úlcera, herida o fístula, raras veces profundos, el tratamiento consiste en evitar que el nos indicará de forma inequívoca si está infectada enfermo siga ejerciendo presión sobre la misma o no lo está y cuáles son con precisión absoluta los zona. Debe indicarse el reposo y la adopción poste- gérmenes que desempeñan un papel importante en rior de medidas ortopédicas o incluso quirúrgicas la infección. correctivas. Sin embargo, la presencia de una concentración En estos casos de infección superficial, el trata- importante de Stafilococcus aureus, de estrepto- miento tópico mediante antisépticos o antibióticos puede cocos, de gérmenes anaerobios y de bacilos gram- tener valor preventivo, aunque poco demostrado. negativos tipo enterobacterias y Pseudomonas debe hacer sospechar de forma fundada la existencia de La objetivación únicamente de microorganismos, infección y todavía más cuando estos gérmenes se en ausencia de una clínica consistente, debe ser encuentran en un magma de pus, proceden de una considerada como una colonización y sólo requiere cavidad cerrada, de una estructura profunda infec- su seguimiento y el control microbiológico evolu- tada, se encuentran en monocultivo o son aislados tivo sin instaurar de primera intención un trata- de forma reiterada en sucesivas muestras. miento antimicrobiano. El tratamiento de las infecciones en el PD ha de ser individualizado, dependiendo de variables como ¿Qué tipo de pauta? la fase —aguda o crónica— de la infección, la afec- tación en mayor o menor grado de las estructuras Cuando la infección es moderada-grave requiere profundas, y los gérmenes responsables de ello. su ingreso hospitalario.
  • 13. TRATAMIENTO MÉDICO. Escudero JR., Barrio JL., Pou JM. Tabla VI Microorganismos más frecuentes aislados en el pie diabético infectado. (De: Scher y Steele, Surg. 1988) MICROORGANISMO Nº Nº AEROBIOS Y ANAEROBIOS Estreptococos A y D 29 44,6 Estreptococos grupos no A ni D 25 38,3 Staphylococcus aureus 23 35,4 Staphylococcus epidermidis 18 27,7 AEROBIOS GRAM-NEGATIVOS Proteus mirabilis 36 55,8 Proteus spp 24 36,9 Escherichia coli 19 29,2 Pseudomonas spp 15 23,1 ANAEROBIOS GRAM-POSITIVOS: Peptococcus spp 52 80,0 Clostridium spp 23 35,4 Propionabacterium spp 20 30,7 ANAEROBIOS GRAM-NEGATIVOS Bacteroides spp 55 84,6 97 Es recomendable de forma inicial y siempre con Asimismo, la aplicación tópica de antibióticos posterioridad al drenaje desbridamiento quirúrgico, es inadecuada, dada su dudosa penetración y difu- utilizar antimicrobianos por vía parenteral para sión en los tejidos desvitalizados. conseguir elevadas concentraciones plasmáticas y tisulares, que coadyuven a una rápida remisión. ¿Qué tipo de protocolos se proponen? Una vez lograda ésta, y en función del tipo de microorganismos aislados en el cultivo, se valo- Si se trata de una infección aguda —celulitis o rará seguir la pauta antibiótica por vía oral, dado linfangitis—, una cefalosporina de primera gene- que con determinados fármacos, como las quino- ración o una penicilina isoxazólica pueden ser el lonas —ciprofloxacino, ofloxacino— se consigue tratamiento adecuado si se aísla el Stafilococcus igualmente un nivel de actividad mantenida y por aureus, el estreptococo y un tercer germen. períodos prolongados. El desbridamiento amplio y precoz de la zona necrosada constituye una medida terapéutica funda- ¿Qué tipo de tratamiento antibiótico? mental como reiteradamente se expone en este Tratado del pie diabético. No tan sólo es impres- Deben seleccionarse siempre antimicrobianos cindible para obtener una mejoría clínica a nivel que tengan una adecuada correlación clínico-micro- del pie, sino que habitualmente implica una más biológica en las infecciones mixtas, con buena difu- factible compensación metabólica y un evidente sión tisular y excelente tolerancia. mejor estado general en el enfermo. No debe usarse en estos casos aminoglucósidos En los casos de infección crónica en que predo- parenterales debido a su inactivación en focos supu- minan los bacilos gram-negativos, los anaerobios rativos como los abscesos, su mala difusión en terri- y las enterobacterias, puede estar indicado un anti- torios poco vascularizados y por su toxicidad. biótico con accción anti-anaerobia, como el metro-
  • 14. TRATADO DE PIE DIABÉTICO Tabla VII Protocolos de tratamiento antimicrobiano en el pie diabético infectado Protocolos de tratamiento empírico antimicrobiano 1. Infecciones de gravedad leve o leve-moderada. Situación clínica estable o regular. Sin antecedentes de infecciones, ni cirugía, ni antibióticos previos en las 6 semanas anteriores. — Ciprofloxacino 750 mg/12 h oral y ofloxacino 400 mg/12 h oral + clindamicina 300 mg/8 h oral 2. Infecciones de gravedad moderada. Situación clínica regular-mala. Sin antecedentes de infecciones, ni cirugía, ni antibióticos previos en las 6 semanas anteriores. — Clindamicina 600 mg/6 h i.v. + cefotaxima 1g/6 h o ceftazidima 1 g/8 h i.v. 3. Infecciones de gravedad importante. Situación clínica mala o sin antecedentes de infecciones por cirugía previa o antibióticos previos en 6 semanas. — Monoterapia: piperacilina - tazobactam 4/0,5 g/8h i.v. imipenem 500 mg/6 h i.v. nidazol, la clindamicina o la cefoxitina, asociado a ¿Qué duración ha de tener la antibioterapia? un segundo con acción sobre los bacilos gram-nega- tivos, como la amoxicilina-ácido clavulánico, la La duración del tratamiento dependerá de ciprofloxacina, la cefalosporina de tercera genera- la clínica, del tipo de estructuras afectadas — ción, o el aztreonam. partes blandas o huesos— y del período evolu- tivo. La combinación piperacilina-tazobactam o el 98 imipenem pueden utilizarse en monoterapia. Con criterio general, será de un mínimo de tres semanas y un máximo de tres meses si persiste algún Si se aísla algún germen como el enterococo, el Stafilococcus aureus, o una pseudomona no sensible foco infeccioso no totalmente erradicado con a los antibióticos administrados, debe procederse a posterioridad a la cirugía. las correcciones adicionales necesarias. Finalmente, la actualización de la profilaxis anti- Los protocolos más habituales en pautas de anti- tetánica no parece recomendarse en nuestro medio bioticoterapia en el PD están sintetizados en la Tabla dada la poca frecuencia con la que el bacilo tetá- VII. nico tiene su punto de entrada a partir del PD.