SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1.- INTRODUCCIÓN
La sintomatología que a nivel cutáneo se presenta
en el curso de la diabetes mellitus (DM) es secun-
daria a diferentes factores etiopatogénicos, descritos
en capítulos precedentes.
Podemos distinguir, desde una perspectiva prác-
tica, dos grupos de lesiones cutáneas relacionadas
con la DM:
a) Lesiones cutáneas limitadas o con localiza-
ción predominante en el pie, formando parte del
síndrome conocido como “pie diabético” (Tabla I).
b) Otras lesiones cutáneas asociadas a la DM
(Tabla II).
2.- LESIONES CUTÁNEAS LIMITADAS
O DE LOCALIZACIÓN
PREDOMINANTE EN EL PIE
a) Úlcera neuropática. Mal perforante plantar
Concepto
Se trata de una ulceración crateriforme, profunda
y rodeada o encubierta por una formación hiper-
queratósica. Es indolora en la mayoría de los casos
(Figura 1).
Etiología
Causada por un estímulo mecánico continuado
en el pie neuropático (véase el Capítulo IV)
LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR.
59
CAPÍTULO V
LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL
PIE DIABÉTICO
Giménez AM., Riambau V., Escudero JR.
1.- Introducción
2.- Lesiones cutáneas de localización
en el pie
a.- Úlcera neuropática. Mal
perforante plantar
b.- Hiperqueratosis
c.- Onicomicosis
d.- Onicocriptosis y paroniquia
e.- Tinea pedis
3.- Otras lesiones cutáneas asociadas
a la diabetes
a.- Necrobiosis lipóidica diabeti-
corum
b.- Granuloma anular diseminado
c.- Dermopatía diabética
d.- Intertrigo (candidiásico,
eritrasma)
e.- Dermatofitosis superficiales
f.- Lipodistrofias por insulina
g.- Xantomatosis
h.- Porfiria cutánea tarda
i.- Enfermedad de Dupuytren
j.- Eritema necrolítico migratorio
k.- Ampolla diabética
Tabla I
Lesiones cutáneas limitadas al pie diabético
DERIVADAS DE PROCESOS INFECCIOSOS
— Onicomicosis
— Onicocriptosis y paroniquia
— Tinea pedis
DERIVADAS DE LA NEUROPATÍA Y ANGIOPATÍA
— Hiperqueratosis
— Úlceras neuropáticas. Mal perforante
— Gangrena
TRATADO DE PIE DIABÉTICO
60
Tabla II
Otras lesiones cutáneas asociadas al pie diabético
ALTERACIONES NECROBIÓTICAS
— Necrobiosis
— Granuloma anular diseminado
ALTERACIONES VASCULARES
— Dermatopatía diabética
— Rubeosis diabética
INFECCIONES
— Bacterianas (foliculitis, impétigo, erisipela, celulitis, eristrasma, otitis externa maligna,...)
— Micóticas (candidiasis, dermatofitosis)
REACCIONES A LA INSULINA
— Locales y generales inmediatas
— Lipodistrofias locales
— Queloides
REACCIONES A LAS SULFONILUREAS
— Toxicodermias
— Reacción disulfiram-like
MANIFESTACIONES POR ALMACENAMIENTO
— Xantomas
— Carotenodermias
— Porfiria cutánea tarda
— Hemocromatosis
CAMBIOS EN CONSTITUYENTES CUTÁNEOS
— Escleredema
— Enfermedad de Dupuytren
PARANEOPLASIAS
— Eritema necrolítico migratorio (glucagonoma syndrome)
MISCELÁNEA
— Ampolla diabética
— Vitíligo
— Acantosis y pseudoacantosis nigricans
— Prurito
— Colagenosis perforante reactiva
ASOCIACIONES CONTROVERTIDAS
— Psoriasis
— Enfermedad de Kyrle
— Síndrome de Werner
— Hialinosis cutis et mucosae
— Ataxia — Telangiectasia
— Síndrome de Rothmund - Thompson
— Síndrome de Cocayne
— Nódulos subcutáneos trombóticos múltiples
Diagnóstico
Es fundamentalmente clínico y el diagnóstico
diferencial se establece con las úlceras de origen
isquémico, que se caracterizan por ser dolorosas en
ausencia de una neuropatía significativa, y por la
falta de pulsos tibiales.
También son causa de mal perforante plantar,
con menor frecuencia, la tabes dorsal luética, la
lepra tuberculoide y ciertas formas de amiloidosis
sistémicas o generalizadas.
Tratamiento
Previamente a instaurar el tratamiento, debe
realizarse un estudio radiológico para valorar la
presencia de lesiones osteomielíticas, así como la
obtención de muestras de exudados para el cultivo
bacteriano, que ha de completarse con la explora-
ción del sistema nervioso vegetativo y el estudio
hemodinámico de la extremidad.
De forma ambulatoria, debe procederse a un
amplio desbridamiento de la úlcera y de la callo-
sidad asociada, y a la evacuación de la colección
purulenta, extirpando todo el tejido necrótico.
Si con posterioridad a la realización del desbri-
damiento, el hueso o la articulación subyacente
quedan expuestos, será necesaria, con toda proba-
bilidad, una intervención quirúrgica de complejidad
superior con el paciente hospitalizado. El reposo y
la ausencia de presión deben acompañar a todo
intento de curación de una úlcera neuropática y, con
criterio general, es necesaria la antibioticoterapia
(véanse los Capítulos VII y IX).
b) Hiperqueratosis
Todo y no siendo más frecuentes en los enfermos
diabéticos que en la población normal, estas lesiones
en pacientes con neuropatía o isquemia pueden ser
el inicio potencial de problemas más graves.
Concepto
La hiperqueratosis constituye una respuesta
normal de protección de la piel frente a la presión
intermitente y a las fricciones, traduciéndose en un
engrosamiento del estrato córneo, con mayor o
menor grado de acantosis, originando lo que se
conoce popularmente como “callos”.
Etiología
La presión del calzado, las prominencias óseas
y las alteraciones biomecánicas del pie son las causas
más frecuentes de la hiperqueratosis.
Diagnóstico
Es eminentemente clínico.
Clínicamente, una hiperqueratosis tiene un centro
más grueso que se extiende en profundidad, y que
generalmente es doloroso a la presión tangencial.
Abandonado a su evolución, se desarrollan ulce-
raciones subqueratóticas, especialmente dolorosas,
fisuraciones o hematomas. En el enfermo neuropá-
tico estas lesiones acostumbran a pasar inadver-
tidas.
LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR.
61
Figura 1. Mal perforante plantar.
Debe establecerse diagnóstico diferencial con la
verruga plantar o mirmecia, que es de origen vírico
y que se caracteriza por la presencia de punteado
hemorrágico tras la ablación de la formación córnea
y que es, además, espontáneamente dolorosa.
Tratamiento
Consiste en la ablación, con carácter periódico,
de la formación queratósica y en evitar los factores
de presión con medidas ortopédicas simples o con
cirugía ortopédica si fuera preciso corregir defor-
midades graves de los pies (véase el Capítulo XII).
La aplicación tópica, dos veces al día, de vase-
lina salicílica al 20%, se ha mostrado muy eficaz
en la mayoría de los casos.
c) Onicomicosis
La patología de la uña es la manifestación derma-
tológica más frecuente en el PD, y la onicomicosis
—Tinea unguium— es la afectación más común.
Aunque las onicomicosis no son más prevalentes
en los enfermos diabéticos que en la población
general, se caracterizan por ser una entidad de gran
riesgo debido a sus posibles secuelas.
La neuropatía sensitiva hace que muchos
enfermos diabéticos perciban mal pequeñas abra-
siones y ulceraciones en sus pies, que pueden estar
ocasionadas por lesiones de las uñas o por modifi-
caciones de las mismas, a partir de las cuales pueden
desarrollarse infecciones bacterianas importantes
que empeoran la situación del pie. Es pues impor-
tante tratar de forma correcta las infecciones ungue-
ales para evitar complicaciones posteriores.
Concepto
Se trata de una infección micótica generalmente
indolora, caracterizada por afectar, potencialmente,
a todas las uñas de los pies.
Etiología
Infecciosa. Los microorganismos común-
mente implicados en su etiología son el
Trichophyton mentagrophytes y el Trichophyton
rubrum.
Diagnóstico
Se observa engrosamiento ungueal, con una colo-
ración blanco-amarillenta típica y a menudo se
presenta una ulceración subungueal secundaria a la
presión sobre la uña distrófica. Frecuentemente, la
infección se inicia distalmente para avanzar hacia
la zona matricial de la uña (Figura 2).
Puede existir un antecedente traumatico, con
pérdida de la uña y posterior crecimiento distrófico.
Va asociada, frecuentemente, a la Tinea pedis.
El diagnóstico de certeza se confirmará con la
observación al microscopio óptico de las hifas conte-
nidas en el material de detritus que se recogerá y
colocará sobre un portaobjetos con una gota de
KOH. El cultivo micológico puede ser útil.
El diagnóstico diferencial debe establecerse con
la psoriasis, el liquen plano y con la candidiasis. La
onicomicosis candidiásica va asociada casi inva-
riablemente con la paroniquia.
Tratamiento
El tratamiento de la onicomicosis se caracteriza
por ser extremadamente prolongado. Por este
motivo, debe ser prescrito con argumentos sufi-
cientes.
TRATADO DE PIE DIABÉTICO
62
Figura 2. Onicomicosis y hematoma subungueal: aspecto
amarillento de la uña que parte desde un borde libre.
Existen varias fórmulas terapéuticas. Si la afec-
tación se halla en fase avanzada, está indicado el
uso oral de griseofulvina, ketoconazol, itraconazol
o terbinafina, entre otros. Debe ir acompañada por
la abrasión o ablación parcial de las uñas infectadas
para eliminar el máximo de queratina y permitir así
el contacto del plano ungueal profundo con un
agente tópico de tipo imidazólico, o con el ciclo-
pirox, el tioconazol o la amorolfina, entre otros.
En casos más leves sólo será preciso el tratamiento
tópico prolongado, desde seis meses a un año.
d) Onicociptosis y paroniquia
Describiremos conjuntamente estas dos enti-
dades ya que se relacionan en su ciclo evolutivo.
Concepto
La onicocriptosis o uña encarnada es una afec-
tación común de las uñas, dolorosa, y frecuente-
mente sobreinfectada. Constituye probablemente el
motivo de consulta podiátrica más frecuente.
Se trata de la "incarnación" del borde anterola-
teral de la uña a modo de espícula, que originará
una lesión granulomatosa del repliegue lateral de
la uña.
Secundariamente a este hecho mecánico, se desa-
rrollará una paroniquia que consiste en la afecta-
ción del repliegue ungueal de características infla-
matorias.
Etiología
La aparición de una onicocriptosis se ve favo-
recida por una curvatura acentuada de la uña, por
presiones del calzado mal adaptado, por la presencia
de exostosis o por el hecho de cortar las uñas de
forma excesivamente ranurada y en ángulo agudo.
La espícula resultante actúa a modo de lanceta,
introduciéndose con su crecimiento en el interior
del repliegue lateral de la uña, hecho que genera un
exacerbado dolor, si bien puede ser indolora cuando
existe una neuropatía periférica. Con posterioridad,
se desarrolla un granuloma, un botriomicoma o una
paroniquia.
Esta última es con frecuencia producida por
Candida albicans a la que suele ir asociado el
Staphylococcus aureus, Streptococcus β-hemo-
lítico o, más raramente, la Pseudomonas aeru-
ginosa.
Diagnóstico
El dedo tiene una apariencia tumefacta y erite-
matosa, dejando un espacio abierto entre el repliegue
y la matriz ungueal, en el que se acumula material
extraño y por donde con frecuencia se evacúa sero-
sidad purulenta. La paroniquia candidiásica se carac-
teriza por presentar un aspecto de escaldadura con
pérdida de cutícula.
La paroniquia también puede ser secundaria a
un traumatismo sobre el repliegue ungueal relacio-
nado con las manipulaciones podológicas.
Puede obtenerse una muestra del pus para estudio
bacteriano y micológico con la finalidad de pres-
cribir antibioticoterapia de forma más precisa.
Tratamiento
El primer objetivo del tratamiento es eliminar
la porción de uña que irrita la piel.
La paroniquia puede solucionarse con un simple
desbridamiento practicado en el ángulo del absceso
y la administración de antibioticoterapia oral,
asociada a un tratamiento tópico anticandidiásico y
antibacteriano en forma líquida —p.ej., povidona
yodada—. En casos más avanzados será necesaria
la avulsión del borde de la uña implicada, bajo anes-
tesia local, siendo fundamental, en el PD, realizar
previamente una valoración del estado de la perfu-
sión arterial del pie mediante examen hemodiná-
mico (véase el Capítulo VI).
Posteriormente, se aplicará siempre una compresa
con povidona yodada.
En los casos de recidiva es aconsejable practicar
la avulsión del borde de la uña hasta la matriz o
incluso la avulsión total de la misma.
En cualquier caso, la profilaxis, encaminada a
evitar los factores mecánicos que favorecen la apari-
ción de la uña encarnada, es un aspecto básico de
LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR.
63
educación sanitaria que el enfermo diabético deberá
recibir de sus educadores.
e) Tinea pedis
Concepto
Es otra de las afecciones comunes en el PD.
Se trata de un intertrigo micótico especialmente
localizado en los III y IV espacios interdigitales y
en ambos pies. La piel adquiere un aspecto blan-
quecino y macerado, a veces con fisuras. Va acom-
pañado por prurito y eritema que pueden avanzar
hacia el dorso del pie, y suelen constituir una puerta
de entrada de infecciones locales o regionales a
modo de linfangitis.
Etiología
La disminución de la resistencia a las infecciones
es un factor de predisposición, favorecido por la
humedad del pie. La onicomicosis puede ser el
origen de infecciones primarias y causa de cronifi-
cación de la dermatofitosis del pie.
Los microorganismos responsables son los
mismos que los que originan la onicomicosis, es
decir, el Trichophyton mentagrophytes y el
Trichophyton rubrum. En menor frecuencia, puede
ser debida a Epidermophyton floccosum o a Candida
albicans.
Diagnóstico
Suele ser clínico, sin prueba biológica, aunque
el diagnóstico de certeza se realiza mediante la
observación de las hifas en la muestra del frotis
del margen activo de la lesión sumergido en
KOH, y puede ser necesario recurrir al cultivo
micológico.
Debe establecerse el diagnóstico diferencial
con los intertrigos por maceración, la dishidrosis,
las callosidades maceradas, las pustulosis palmo-
plantares psoriásicas o no, las dermatitis de
contacto, la dermatitis atópica y el eritrasma.
Tratamiento
Consiste en mantener los pies secos y en aplicar
tópicamente un antifúngico imidazólico o de otro
tipo, en líquido o en polvo, dos veces al día durante
4-6 semanas. Si existe onicomicosis asociada, deberá
ser tratada como ya se ha indicado anteriormente.
Todas las patologías cutáneas que acabamos de
describir pueden presentarse por separado, aunque
lo más frecuente es que coexistan varias de ellas en
el contexto del PD.
Si importante es el reconocimiento y tratamiento
de todas y cada una de ellas, más lo es si cabe
insistir en su profilaxis.
En este sentido, la mayoría de las complica-
ciones del PD son predecibles. Ello requiere una
labor en equipo para identificar a los enfermos de
elevado riesgo y suministrarles la educación apro-
piada acerca del cuidado del pie.
Algunos estudios realizados acerca de los problemas
de los pies que presentan personas de edad avanzada,
aun en ausencia de DM, concluyen que también es
necesaria en estos casos una educación acerca del
cuidado del pie y el escrupuloso seguimiento de los
problemas presentados en los mismos.
Las personas mayores afectadas por polineuro-
patía periférica y/o isquemia en las extremidades
inferiores, o con limitaciones psíquicas, requieren
el cuidado especial de sus problemas en los pies.
El cuidado del pie en el enfermo diabético es
multidisciplinario, implicando a los profesionales
de la medicina y enfermería de familia, a podó-
logos y a ortopedas.
En cuanto a las otras lesiones cutáneas asociadas
a la DM y que también pueden desarrollarse en el pie,
describiremos únicamente, y de forma resumida, aque-
llas que son más prevalentes en el enfermo diabético.
3.-OTRAS LESIONES CUTÁNEAS
ASOCIADAS A LA DIABETES
a) Necrobiosis lipoídica diabeticorum
Su incidencia en la DM es del tres por mil.
TRATADO DE PIE DIABÉTICO
64
Su apariencia clínica permite por sí misma esta-
blecer el diagnóstico. Se trata de placas bilaterales
de dermatitis esclerodermiforme y atrófica, de loca-
lización mayoritariamente pretibial, con claros
límites arciformes, ligeramente infiltrados. La super-
ficie es policroma o amarillenta, frecuentemente
recubierta por costras, pequeñas ulceraciones y zonas
de atrofia y telangiectasias (Figura 3).
Histológicamente, se observan placas de necrosis
dérmica con infiltrados linfohistiocitarios en empa-
lizada o granulomatosos. Las pequeñas gotas lipí-
dicas extracelulares son visibles en los cortes por
congelación. La epidermis se muestra normal.
Su etiopatogenia no está aclarada. Se discute
sobre mecanismos de respuesta inmune, microan-
giopatía o defectos del metabolismo del colágeno.
El tratamiento mediante corticoterapia local
puede atenuarlas y mejoran escasamente con la
compensación metabólica de la hiperglucemia.
Cerca del 20% de los enfermos presentan una
remisión espontánea de sus lesiones. Se han infor-
mado de buenos resultados con la administración
de ácido acetil salicílico, dipiridamol o pentoxifi-
lina.
Es un hecho controvertido la existencia de un
engrosamiento epidérmico y de un incremento en
la densidad de la vascularización cutánea en la DM
tipo I.
El denominado "síndrome de la piel engrosada
del diabético " es puesto en duda por algunos inves-
tigadores. Forst et al, utilizando ultrasonografía,
evidenciaron un significativo incremento del espesor
cutáneo en el antebrazo (p < 0,05), muslo (p < 0,001)
y extremidades inferiores (p < 0,05) en los enfermos
diabéticos, siendo más prominente en el muslo.
No se observaban diferencias significativas en
el espesor cutáneo del dorso del pie, y tampoco
existía un mayor espesamiento cuando la DM tenía
un curso más prolongado. Se observaba una estrecha
relación entre la presencia de neuropatía y el espesor
de la piel.
Probablemente, la neuropatía diabética y los tras-
tornos del tejido conectivo tengan un mecanismo
fisiopatogénico común. Las modificaciones del flujo
capilar podrían incrementar la glicosilación no enzi-
matica, la acumulación de polioles u otros trastornos
metabólicos responsables de estos hallazgos, como
ya se ha mencionado en el Capítulo II.
b) Granuloma anular diseminado
La lesión típica es una pápula o nódulo firme,
del color de la piel, indoloro y con una tendencia a
adoptar una configuración anular constituida por
múltiples pápulas. La superficie y los bordes son
irregulares, dándole un aspecto en "collar de perlas".
Afecta, preferentemente, al dorso de las manos
y de los brazos y, menos frecuentemente, a los pies,
las piernas y el tronco.
La asociación con la DM no es clara. Aunque
anteriormente el granuloma anular diseminado se
había unido invariablemente a su diagnóstico, hoy
se conoce que no es exclusivo de esta enfermedad.
La biopsia, a la que seguirá a veces la desapa-
rición de la lesión, revela una necrosis del colágeno
rodeada de histiocitos y de un infiltrado de linfo-
citos y fibroblastos. La epidermis se conserva
estando normal.
Su evolución es imprevisible, siendo posible
tanto la desaparición espontánea, como las conti-
nuas recidivas.
Aunque no es un hecho frecuente, algunos
elementos pueden perforarse y eliminar un escaso
material dérmico al exterior —variedad del granu-
loma anular perforante.
LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR.
65
Figura 3. Necrobiosis lipóidica diabeticorum: aspecto y loca-
lización característicos.
Son múltiples las teorías que intentan
explicar la patogenia del granuloma anular.
Quizá la más aceptada es la que implica a meca-
nismos de hipersensibilidad retardada.
En su diagnóstico diferencial deben incluirse
los nódulos plantares trombóticos. Se trata de
una trombosis vascular rodeada de una neovas-
cularización localizada en el tejido subcutáneo.
La membrana basal de los vasos sanguíneos,
muy engrosada, se tiñe fuertemente con ácido
periódico de Schiff. Se observa un incremento
sérico del factor de Von Willebrand.
Controlando metabólicamente la DM, los
nódulos desaparecen.
Se trata de un tipo de manifestación cutánea,
muy infrecuente o a menudo no diagnosticada,
y probablemente relacionada con la inducción
de factores angiogénicos en enfermos diabé-
ticos.
El tratamiento se basa en la aplicación de
corticoides en cura oclusiva, prestando aten-
ción a la atrofia secundaria, que a menudo se
produce precozmente. La diamino dimetil
sulfona y ciertos agentes alquilantes como el
clorambucil se han propuesto como el trata-
miento sistémico.
c) Dermopatía diabética
Las lesiones se inician en forma de pequeñas
pápulas rojas que, después de un intervalo de una
o dos semanas, se transforman en atróficas, cica-
triciales, deprimidas o lisas, y de coloración parda.
Suelen aparecer agrupadas coexistiendo las dife-
rentes fases de las lesiones. Se localizan típicamente
en la región pretibial e incluso puede coexistir con
placas de necrobiosis lipóidica.
Esta lesión no es específica de la DM, si bien
es observable en el 60% de los varones y en el 30%
de las mujeres diabéticos, mayores de 50 años.
Histológicamente la epidermis está adelgazada
con engrosamiento de los vasos de la dermis papilar,
depósitos PAS positivos y de hemosiderina, y ligero
infiltrado linfohistiocitario.
Su etiología se relaciona con la microangiopatía
diabética. No requiere de tratamiento.
d) INTERTRIGOS
d.1) Intertrigo candidiásico
Se trata de una infección causada por Candida
albicans y localizada en los grandes pliegues cutá-
neos —axilas, ingles, pliegue interglúteo y pliegues
intermamario o submamario— que afecta espe-
cialmente a las personas obesas.
También pueden presentarse infecciones
candidiásicas en la región genital femenina, en la
región balano-prepucial, en la comisura de los labios
-—perleche-—, en la mucosa oral —muguet—, en
la zona perineal, y en las uñas de pies y manos.
La infección por Candida albicans es muy
frecuente en los enfermos diabéticos.
El intertrigo candidiásico se caracteriza por su
inicio en forma de vesículas o pústulas que se rompen,
dando lugar a placas eritematosas, lisas y brillantes,
que presentan fisuración en el fondo del pliegue, con
un collarete de descamación y lesiones satélites
pápulo-pustulosas. Suelen ir acompañadas por prurito.
El tratamiento consiste en la aplicación tópica
de antifúngicos como la tintura de Castelani, los
imidazólicos, del ciclopirox o de la nistatina.
Ocasionalmente, puede utilizarse la terapéutica sisté-
mica con ketoconazol, itraconazol o fluconazol.
d.2) Eritrasma
Su manifiestación clínica es en forma de placas
eritematoso-parduscas recubiertas por una forma-
ción pitiriasiforme, lo que le confiere un aspecto
aterciopelado. Van acompañadas por discreto prurito.
De forma similar al intertrigo candidiásico es
una afectación frecuente en enfermos diabéticos
obesos. No es infrecuente que curse de forma inad-
vertida por el propio enfermo y a veces, incluso,
por el médico. Está causada por el Corynebacterium
minutissimum. Las lesiones se localizan en las áreas
intertriginosas.
Tiene una fluorescencia característica de color
rojo coral al ser iluminada por la luz de Wood debido
a que se segregan pequeñas cantidades de porfirinas
en la piel.
TRATADO DE PIE DIABÉTICO
66
El tratamiento de elección es la eritromicina,
oral y tópica, pudiendo responder igualmente al
tratamiento con tetraciclina.
e) Dermatofitosis superficiales
Las infecciones por dermatófitos tienen una
elevada incidencia en los enfermos diabéticos.
Los dermatófitos comúnmente implicados son:
Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes
y Epidermophyton floccosum.
Desde el punto de vista clínico, las lesiones se
manifiestan en forma de placas eritematosas lige-
ramente descamativas que crecen de modo centrí-
fugo con un borde activo sobreelevado y con micro-
vesículas. Pueden aparecer en grandes pliegues o
en otras zonas de la superficie cutánea (Figura 4).
El tratamiento consiste en la aplicación de anti-
fúngicos tópicos: imidazólicos, ciclopirox o terbina-
fina. Si las lesiones son muy extensas, requieren el
uso de antifúngicos orales: terbinafina, griseoful-
vina o itraconazol.
Las afectaciones intertriginosas que se asocian
con la DM plantean el diagnóstico diferencial entre
sí y con otras dermopatologías inflamatorias, como
son la dermatitis seborreica y la psoriasis invertida
que, si bien no se han demostrado prevalentemente
asociadas a la DM, sí pueden presentarse de manera
concomitante.
f) LIPODISTROFIA POR INSULINA
Son placas de atrofia cutánea observables en las
zonas de inyección de la hormona, que aparecen
después de un intervalo de seis a vienticuatro meses.
Son más comunes en las mujeres.
Se estima que son debidas a sustancias lipolí-
ticas que contienen ciertos preparados comerciales.
En la actualidad, con la utilización de preparados
insulínicos con mayor grado de purificación este
problema es prácticamente inexistente. En caso de
presentarse, tiende a la resolución espontánea al
modificar la zona de administración.
Las reacciones hipertróficas son más comunes
en el sexo masculino, y la lesión es semejante a un
lipoma. La resolución suele ser espontánea aunque
puede recurrirse a la administración intralesional
de corticoesteroides.
g) XANTOMATOSIS
En el 0,1% de los enfermos diabéticos se ha
descrito la presencia de xantomas eruptivos, secun-
darios a la hipertrigliceridemia que puede acom-
pañar a la DM. Son más frecuentes en varones
adultos y suelen manifestarse como múltiples
pápulas amarillentas de dos a cinco centímetros de
diámetro, en ocasiones pruriginosas, localizadas en
las caras extensoras de las extremidades, dorso de
las manos, pies y nalgas (Figura 5).
LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR.
67
Figura 4. Dermatofitosis superficial; afectación no inter-
triginosa de la piel del abdomen, denominada también
herpes circinado.
Figura 5. Xantomatosis eruptiva.
La corrección metabólica es el único tratamiento
válido para conseguir su regresión.
h) PORFIRIA CUTÁNEA TARDA
La porfiria cutánea se ha asociado con la DM
en el 8% - 22% de los casos.
Es una enfermedad ampollosa, de tipo heredi-
tario, autosómico dominante o adquirido, secun-
daria a la alteración del metabolismo de las porfi-
rinas, por déficit de uroporfirinógeno descarboxilasa.
Frecuentemente está inducida por el consumo
de alcohol o de anticonceptivos en personas que
previamente presentan predisposición y se ha rela-
cionado también con el virus de la hepatitis C.
Clínicamente se distingue por la presencia de
ampollas, a veces hemorrágicas, en las zonas
expuestas, fragilidad cutánea ante traumatismos
mínimos, erosiones y costras que cicatrizan lenta-
mente.
Es típica la localización en el dorso de las manos,
en la frente y en las zonas del cuero cabelludo
expuestas al sol. No es infrecuente observar hiper-
pigmentación e hipertricosis en la zona malar en
fases avanzadas de la enfermedad. Va acompañada
por fotosensibilidad por activación de las porfirinas
circulantes.
El diagnóstico se basa en el aspecto clínico y se
confirma por la elevación de uroporfirinas tipos I
y III en orina, confiriéndole una coloración rojo
oscuro, y un incremento discreto de coproporfirinas.
El tratamiento debe incluir la eliminación de las
drogas inductoras. Las sangrías son efectivas y la
administración de cloroquina a pequeñas dosis se
ha mostrado útil aunque su mecanismo de acción
se desconoce. La fotoprotección es una medida
imprescindible para conseguir el éxito terapéutico.
i) Enfermedad de Dupuytren
Consiste en la fibrosis y engrosamiento de la
fascia palmar, afectando más prevalentemente a la
aponeurosis de la zona metacarpiana del cuarto y
quinto dedos.
A este nivel se desarrolla una gradual defor-
midad en flexión que puede extenderse a todos los
dedos. La afectación de los pies es rara. Esta contrac-
tura se observa en enfermos diabéticos, epilépticos
y alcohólicos.
El tratamiento mediante calor, corticoides y fisio-
terapia es poco efectivo y, si bien la fasciotomía
precoz ofrece resultados brillantes, no es infrecuente
la recidiva.
j) Eritrema necrolítico migratorio
(glucagonoma syndrom)
Se ha incluido esta entidad no en función de su
prevalencia en la DM, sino por ser un síndrome
asociado al glucagonoma pancreático.
Clínicamente, se caracteriza por la presencia de
placas eritematosas, de características epidermolí-
ticas, de extensión anular y centrífuga que se desa-
rrollan especialmente en la región abdominoperi-
neal y zonas adyacentes.
Habitualmente remiten de forma espontánea,
pero recidivan en intervalos cortos de tiempo.
Se acompaña de glositis dolorosa, pérdida de
peso, diarrea a brotes intermitentes, cambios emocio-
nales y, ocasionalmente, de trombosis venosa
profunda.
La DM concomitante ha sido demostrada en la
mayoría de los casos.
El diagnóstico se establecerá por la sintomato-
logía descrita y se confirmará con la determinación
de niveles altos de glucagón en sangre y el hallazgo
por ecografía, escáner o arteriografía de una tumo-
ración pancreática.
El tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica
del tumor o la quimioterapia —treptozocina o dime-
tiltriacenoimidazol— en aquellos enfermos en que
no sea factible realizar cirugía.
k) Ampolla diabética
Se trata de una ampolla intra o subepidérmica
de tamaño variable que aparece en enfermos diabé-
ticos con afectación neuropática (Figura 6).
TRATADO DE PIE DIABÉTICO
68
Clínicamente, las lesiones son asintomáticas y
aparecen a nivel de las extremidades inferiores o
superiores.
Su etiología es desconocida, y lesiones simi-
lares se observan en las zonas expuestas de enfermos
en programa de diálisis y en la ausencia
de DM.
El tratamiento es conservador, remitiendo a las
2-3 semanas, si bien tiene carácter recidivante.
LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR.
69
Figura 6. Ampolla diabética.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.AldoChiu3
 
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS Hannia5
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesFranchesca Salcedo
 
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.SergioBrocoli
 
Dermatología en pacientes de piel negra
Dermatología en pacientes de piel negraDermatología en pacientes de piel negra
Dermatología en pacientes de piel negraDocencia Calvià
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiformeMonica Saenz
 
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)EGBE66
 
Cap 13. eczemas
Cap 13. eczemasCap 13. eczemas
Cap 13. eczemasRuth Costa
 
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie Diabetico
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie DiabeticoCapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie Diabetico
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie DiabeticoGilberto Polo
 
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
 
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Eritema multiforme caso clinico
Eritema multiforme caso clinicoEritema multiforme caso clinico
Eritema multiforme caso clinico
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Sindrome de Brock-Lyell
Sindrome de Brock-LyellSindrome de Brock-Lyell
Sindrome de Brock-Lyell
 
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Dermatología en pacientes de piel negra
Dermatología en pacientes de piel negraDermatología en pacientes de piel negra
Dermatología en pacientes de piel negra
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Cap 13. eczemas
Cap 13. eczemasCap 13. eczemas
Cap 13. eczemas
 
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie Diabetico
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie DiabeticoCapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie Diabetico
CapíTulo Iii Etiopatogenia Del Pie Diabetico
 
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
 

Similar a Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico

22. PIE DIABETICO.pptx
22. PIE DIABETICO.pptx22. PIE DIABETICO.pptx
22. PIE DIABETICO.pptxVanesaCrdoba2
 
Pie diabetico 2015 parte 1
Pie diabetico 2015 parte 1Pie diabetico 2015 parte 1
Pie diabetico 2015 parte 1Sergio Butman
 
Pie diabético.pptx
Pie diabético.pptxPie diabético.pptx
Pie diabético.pptxmaryyus
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxJorgeRomero716429
 
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2Milagros Daly
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxElarAltamirano
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Alan Gaytan L
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPMaría Blanca
 
SINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxSINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxAdnOlveera
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxSauloFreitasdo1
 
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales mirmir358
 
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptxManifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptxJacquelineAndreaBast1
 

Similar a Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico (20)

22. PIE DIABETICO.pptx
22. PIE DIABETICO.pptx22. PIE DIABETICO.pptx
22. PIE DIABETICO.pptx
 
Pie diabetico 2015 parte 1
Pie diabetico 2015 parte 1Pie diabetico 2015 parte 1
Pie diabetico 2015 parte 1
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabetico
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Pie diabético.pptx
Pie diabético.pptxPie diabético.pptx
Pie diabético.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
 
SINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxSINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptx
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
 
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales
 
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg TucienciamedicEstomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptxManifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
 

Más de Gilberto Polo

Indice De Referencia
Indice De ReferenciaIndice De Referencia
Indice De ReferenciaGilberto Polo
 
Abreviaturas Frecuentes
Abreviaturas FrecuentesAbreviaturas Frecuentes
Abreviaturas FrecuentesGilberto Polo
 
Capítulo XIII Estrategias De Prevencion En Atencion Primaria Y Hospitalaria
Capítulo XIII Estrategias De Prevencion En Atencion Primaria Y HospitalariaCapítulo XIII Estrategias De Prevencion En Atencion Primaria Y Hospitalaria
Capítulo XIII Estrategias De Prevencion En Atencion Primaria Y HospitalariaGilberto Polo
 
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P DCapítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P DGilberto Polo
 
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y Protesis
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y ProtesisCapítulo XI Ortesis, Calzado Y Protesis
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y ProtesisGilberto Polo
 
Capítulo X Amputaciones En El Pd
Capítulo X Amputaciones En El PdCapítulo X Amputaciones En El Pd
Capítulo X Amputaciones En El PdGilberto Polo
 
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En La
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En LaCapítulo IX ActuacióN PodolóGica En La
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En LaGilberto Polo
 
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie Diabetico
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie DiabeticoCapítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie Diabetico
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Capítulo VII Tratamiento Medico
Capítulo VII Tratamiento MedicoCapítulo VII Tratamiento Medico
Capítulo VII Tratamiento MedicoGilberto Polo
 
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie DiabeticoCapítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Capítulo IV Clinica
Capítulo IV ClinicaCapítulo IV Clinica
Capítulo IV ClinicaGilberto Polo
 
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie DiabeticoCapítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Portada Tratado De Pie Diabetico
Portada Tratado De Pie DiabeticoPortada Tratado De Pie Diabetico
Portada Tratado De Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Capítulo I Epidemiologia
Capítulo I EpidemiologiaCapítulo I Epidemiologia
Capítulo I EpidemiologiaGilberto Polo
 
Compendio de Patología Tiroidea
Compendio de Patología TiroideaCompendio de Patología Tiroidea
Compendio de Patología TiroideaGilberto Polo
 

Más de Gilberto Polo (17)

Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Indice De Referencia
Indice De ReferenciaIndice De Referencia
Indice De Referencia
 
Abreviaturas Frecuentes
Abreviaturas FrecuentesAbreviaturas Frecuentes
Abreviaturas Frecuentes
 
Capítulo XIII Estrategias De Prevencion En Atencion Primaria Y Hospitalaria
Capítulo XIII Estrategias De Prevencion En Atencion Primaria Y HospitalariaCapítulo XIII Estrategias De Prevencion En Atencion Primaria Y Hospitalaria
Capítulo XIII Estrategias De Prevencion En Atencion Primaria Y Hospitalaria
 
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P DCapítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
Capítulo XII Cirugia Ortopedica Del P D
 
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y Protesis
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y ProtesisCapítulo XI Ortesis, Calzado Y Protesis
Capítulo XI Ortesis, Calzado Y Protesis
 
Capítulo X Amputaciones En El Pd
Capítulo X Amputaciones En El PdCapítulo X Amputaciones En El Pd
Capítulo X Amputaciones En El Pd
 
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En La
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En LaCapítulo IX ActuacióN PodolóGica En La
Capítulo IX ActuacióN PodolóGica En La
 
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie Diabetico
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie DiabeticoCapítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie Diabetico
Capítulo VIII Tecnicas De Revascularizacion En El Pie Diabetico
 
Capítulo VII Tratamiento Medico
Capítulo VII Tratamiento MedicoCapítulo VII Tratamiento Medico
Capítulo VII Tratamiento Medico
 
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie DiabeticoCapítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
Capítulo VI Procedimientos Diagnosticos En El Pie Diabetico
 
Capítulo IV Clinica
Capítulo IV ClinicaCapítulo IV Clinica
Capítulo IV Clinica
 
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie DiabeticoCapítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
 
Prologo
PrologoPrologo
Prologo
 
Portada Tratado De Pie Diabetico
Portada Tratado De Pie DiabeticoPortada Tratado De Pie Diabetico
Portada Tratado De Pie Diabetico
 
Capítulo I Epidemiologia
Capítulo I EpidemiologiaCapítulo I Epidemiologia
Capítulo I Epidemiologia
 
Compendio de Patología Tiroidea
Compendio de Patología TiroideaCompendio de Patología Tiroidea
Compendio de Patología Tiroidea
 

Último

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico

  • 1. 1.- INTRODUCCIÓN La sintomatología que a nivel cutáneo se presenta en el curso de la diabetes mellitus (DM) es secun- daria a diferentes factores etiopatogénicos, descritos en capítulos precedentes. Podemos distinguir, desde una perspectiva prác- tica, dos grupos de lesiones cutáneas relacionadas con la DM: a) Lesiones cutáneas limitadas o con localiza- ción predominante en el pie, formando parte del síndrome conocido como “pie diabético” (Tabla I). b) Otras lesiones cutáneas asociadas a la DM (Tabla II). 2.- LESIONES CUTÁNEAS LIMITADAS O DE LOCALIZACIÓN PREDOMINANTE EN EL PIE a) Úlcera neuropática. Mal perforante plantar Concepto Se trata de una ulceración crateriforme, profunda y rodeada o encubierta por una formación hiper- queratósica. Es indolora en la mayoría de los casos (Figura 1). Etiología Causada por un estímulo mecánico continuado en el pie neuropático (véase el Capítulo IV) LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR. 59 CAPÍTULO V LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO Giménez AM., Riambau V., Escudero JR. 1.- Introducción 2.- Lesiones cutáneas de localización en el pie a.- Úlcera neuropática. Mal perforante plantar b.- Hiperqueratosis c.- Onicomicosis d.- Onicocriptosis y paroniquia e.- Tinea pedis 3.- Otras lesiones cutáneas asociadas a la diabetes a.- Necrobiosis lipóidica diabeti- corum b.- Granuloma anular diseminado c.- Dermopatía diabética d.- Intertrigo (candidiásico, eritrasma) e.- Dermatofitosis superficiales f.- Lipodistrofias por insulina g.- Xantomatosis h.- Porfiria cutánea tarda i.- Enfermedad de Dupuytren j.- Eritema necrolítico migratorio k.- Ampolla diabética Tabla I Lesiones cutáneas limitadas al pie diabético DERIVADAS DE PROCESOS INFECCIOSOS — Onicomicosis — Onicocriptosis y paroniquia — Tinea pedis DERIVADAS DE LA NEUROPATÍA Y ANGIOPATÍA — Hiperqueratosis — Úlceras neuropáticas. Mal perforante — Gangrena
  • 2. TRATADO DE PIE DIABÉTICO 60 Tabla II Otras lesiones cutáneas asociadas al pie diabético ALTERACIONES NECROBIÓTICAS — Necrobiosis — Granuloma anular diseminado ALTERACIONES VASCULARES — Dermatopatía diabética — Rubeosis diabética INFECCIONES — Bacterianas (foliculitis, impétigo, erisipela, celulitis, eristrasma, otitis externa maligna,...) — Micóticas (candidiasis, dermatofitosis) REACCIONES A LA INSULINA — Locales y generales inmediatas — Lipodistrofias locales — Queloides REACCIONES A LAS SULFONILUREAS — Toxicodermias — Reacción disulfiram-like MANIFESTACIONES POR ALMACENAMIENTO — Xantomas — Carotenodermias — Porfiria cutánea tarda — Hemocromatosis CAMBIOS EN CONSTITUYENTES CUTÁNEOS — Escleredema — Enfermedad de Dupuytren PARANEOPLASIAS — Eritema necrolítico migratorio (glucagonoma syndrome) MISCELÁNEA — Ampolla diabética — Vitíligo — Acantosis y pseudoacantosis nigricans — Prurito — Colagenosis perforante reactiva ASOCIACIONES CONTROVERTIDAS — Psoriasis — Enfermedad de Kyrle — Síndrome de Werner — Hialinosis cutis et mucosae — Ataxia — Telangiectasia — Síndrome de Rothmund - Thompson — Síndrome de Cocayne — Nódulos subcutáneos trombóticos múltiples
  • 3. Diagnóstico Es fundamentalmente clínico y el diagnóstico diferencial se establece con las úlceras de origen isquémico, que se caracterizan por ser dolorosas en ausencia de una neuropatía significativa, y por la falta de pulsos tibiales. También son causa de mal perforante plantar, con menor frecuencia, la tabes dorsal luética, la lepra tuberculoide y ciertas formas de amiloidosis sistémicas o generalizadas. Tratamiento Previamente a instaurar el tratamiento, debe realizarse un estudio radiológico para valorar la presencia de lesiones osteomielíticas, así como la obtención de muestras de exudados para el cultivo bacteriano, que ha de completarse con la explora- ción del sistema nervioso vegetativo y el estudio hemodinámico de la extremidad. De forma ambulatoria, debe procederse a un amplio desbridamiento de la úlcera y de la callo- sidad asociada, y a la evacuación de la colección purulenta, extirpando todo el tejido necrótico. Si con posterioridad a la realización del desbri- damiento, el hueso o la articulación subyacente quedan expuestos, será necesaria, con toda proba- bilidad, una intervención quirúrgica de complejidad superior con el paciente hospitalizado. El reposo y la ausencia de presión deben acompañar a todo intento de curación de una úlcera neuropática y, con criterio general, es necesaria la antibioticoterapia (véanse los Capítulos VII y IX). b) Hiperqueratosis Todo y no siendo más frecuentes en los enfermos diabéticos que en la población normal, estas lesiones en pacientes con neuropatía o isquemia pueden ser el inicio potencial de problemas más graves. Concepto La hiperqueratosis constituye una respuesta normal de protección de la piel frente a la presión intermitente y a las fricciones, traduciéndose en un engrosamiento del estrato córneo, con mayor o menor grado de acantosis, originando lo que se conoce popularmente como “callos”. Etiología La presión del calzado, las prominencias óseas y las alteraciones biomecánicas del pie son las causas más frecuentes de la hiperqueratosis. Diagnóstico Es eminentemente clínico. Clínicamente, una hiperqueratosis tiene un centro más grueso que se extiende en profundidad, y que generalmente es doloroso a la presión tangencial. Abandonado a su evolución, se desarrollan ulce- raciones subqueratóticas, especialmente dolorosas, fisuraciones o hematomas. En el enfermo neuropá- tico estas lesiones acostumbran a pasar inadver- tidas. LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR. 61 Figura 1. Mal perforante plantar.
  • 4. Debe establecerse diagnóstico diferencial con la verruga plantar o mirmecia, que es de origen vírico y que se caracteriza por la presencia de punteado hemorrágico tras la ablación de la formación córnea y que es, además, espontáneamente dolorosa. Tratamiento Consiste en la ablación, con carácter periódico, de la formación queratósica y en evitar los factores de presión con medidas ortopédicas simples o con cirugía ortopédica si fuera preciso corregir defor- midades graves de los pies (véase el Capítulo XII). La aplicación tópica, dos veces al día, de vase- lina salicílica al 20%, se ha mostrado muy eficaz en la mayoría de los casos. c) Onicomicosis La patología de la uña es la manifestación derma- tológica más frecuente en el PD, y la onicomicosis —Tinea unguium— es la afectación más común. Aunque las onicomicosis no son más prevalentes en los enfermos diabéticos que en la población general, se caracterizan por ser una entidad de gran riesgo debido a sus posibles secuelas. La neuropatía sensitiva hace que muchos enfermos diabéticos perciban mal pequeñas abra- siones y ulceraciones en sus pies, que pueden estar ocasionadas por lesiones de las uñas o por modifi- caciones de las mismas, a partir de las cuales pueden desarrollarse infecciones bacterianas importantes que empeoran la situación del pie. Es pues impor- tante tratar de forma correcta las infecciones ungue- ales para evitar complicaciones posteriores. Concepto Se trata de una infección micótica generalmente indolora, caracterizada por afectar, potencialmente, a todas las uñas de los pies. Etiología Infecciosa. Los microorganismos común- mente implicados en su etiología son el Trichophyton mentagrophytes y el Trichophyton rubrum. Diagnóstico Se observa engrosamiento ungueal, con una colo- ración blanco-amarillenta típica y a menudo se presenta una ulceración subungueal secundaria a la presión sobre la uña distrófica. Frecuentemente, la infección se inicia distalmente para avanzar hacia la zona matricial de la uña (Figura 2). Puede existir un antecedente traumatico, con pérdida de la uña y posterior crecimiento distrófico. Va asociada, frecuentemente, a la Tinea pedis. El diagnóstico de certeza se confirmará con la observación al microscopio óptico de las hifas conte- nidas en el material de detritus que se recogerá y colocará sobre un portaobjetos con una gota de KOH. El cultivo micológico puede ser útil. El diagnóstico diferencial debe establecerse con la psoriasis, el liquen plano y con la candidiasis. La onicomicosis candidiásica va asociada casi inva- riablemente con la paroniquia. Tratamiento El tratamiento de la onicomicosis se caracteriza por ser extremadamente prolongado. Por este motivo, debe ser prescrito con argumentos sufi- cientes. TRATADO DE PIE DIABÉTICO 62 Figura 2. Onicomicosis y hematoma subungueal: aspecto amarillento de la uña que parte desde un borde libre.
  • 5. Existen varias fórmulas terapéuticas. Si la afec- tación se halla en fase avanzada, está indicado el uso oral de griseofulvina, ketoconazol, itraconazol o terbinafina, entre otros. Debe ir acompañada por la abrasión o ablación parcial de las uñas infectadas para eliminar el máximo de queratina y permitir así el contacto del plano ungueal profundo con un agente tópico de tipo imidazólico, o con el ciclo- pirox, el tioconazol o la amorolfina, entre otros. En casos más leves sólo será preciso el tratamiento tópico prolongado, desde seis meses a un año. d) Onicociptosis y paroniquia Describiremos conjuntamente estas dos enti- dades ya que se relacionan en su ciclo evolutivo. Concepto La onicocriptosis o uña encarnada es una afec- tación común de las uñas, dolorosa, y frecuente- mente sobreinfectada. Constituye probablemente el motivo de consulta podiátrica más frecuente. Se trata de la "incarnación" del borde anterola- teral de la uña a modo de espícula, que originará una lesión granulomatosa del repliegue lateral de la uña. Secundariamente a este hecho mecánico, se desa- rrollará una paroniquia que consiste en la afecta- ción del repliegue ungueal de características infla- matorias. Etiología La aparición de una onicocriptosis se ve favo- recida por una curvatura acentuada de la uña, por presiones del calzado mal adaptado, por la presencia de exostosis o por el hecho de cortar las uñas de forma excesivamente ranurada y en ángulo agudo. La espícula resultante actúa a modo de lanceta, introduciéndose con su crecimiento en el interior del repliegue lateral de la uña, hecho que genera un exacerbado dolor, si bien puede ser indolora cuando existe una neuropatía periférica. Con posterioridad, se desarrolla un granuloma, un botriomicoma o una paroniquia. Esta última es con frecuencia producida por Candida albicans a la que suele ir asociado el Staphylococcus aureus, Streptococcus β-hemo- lítico o, más raramente, la Pseudomonas aeru- ginosa. Diagnóstico El dedo tiene una apariencia tumefacta y erite- matosa, dejando un espacio abierto entre el repliegue y la matriz ungueal, en el que se acumula material extraño y por donde con frecuencia se evacúa sero- sidad purulenta. La paroniquia candidiásica se carac- teriza por presentar un aspecto de escaldadura con pérdida de cutícula. La paroniquia también puede ser secundaria a un traumatismo sobre el repliegue ungueal relacio- nado con las manipulaciones podológicas. Puede obtenerse una muestra del pus para estudio bacteriano y micológico con la finalidad de pres- cribir antibioticoterapia de forma más precisa. Tratamiento El primer objetivo del tratamiento es eliminar la porción de uña que irrita la piel. La paroniquia puede solucionarse con un simple desbridamiento practicado en el ángulo del absceso y la administración de antibioticoterapia oral, asociada a un tratamiento tópico anticandidiásico y antibacteriano en forma líquida —p.ej., povidona yodada—. En casos más avanzados será necesaria la avulsión del borde de la uña implicada, bajo anes- tesia local, siendo fundamental, en el PD, realizar previamente una valoración del estado de la perfu- sión arterial del pie mediante examen hemodiná- mico (véase el Capítulo VI). Posteriormente, se aplicará siempre una compresa con povidona yodada. En los casos de recidiva es aconsejable practicar la avulsión del borde de la uña hasta la matriz o incluso la avulsión total de la misma. En cualquier caso, la profilaxis, encaminada a evitar los factores mecánicos que favorecen la apari- ción de la uña encarnada, es un aspecto básico de LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR. 63
  • 6. educación sanitaria que el enfermo diabético deberá recibir de sus educadores. e) Tinea pedis Concepto Es otra de las afecciones comunes en el PD. Se trata de un intertrigo micótico especialmente localizado en los III y IV espacios interdigitales y en ambos pies. La piel adquiere un aspecto blan- quecino y macerado, a veces con fisuras. Va acom- pañado por prurito y eritema que pueden avanzar hacia el dorso del pie, y suelen constituir una puerta de entrada de infecciones locales o regionales a modo de linfangitis. Etiología La disminución de la resistencia a las infecciones es un factor de predisposición, favorecido por la humedad del pie. La onicomicosis puede ser el origen de infecciones primarias y causa de cronifi- cación de la dermatofitosis del pie. Los microorganismos responsables son los mismos que los que originan la onicomicosis, es decir, el Trichophyton mentagrophytes y el Trichophyton rubrum. En menor frecuencia, puede ser debida a Epidermophyton floccosum o a Candida albicans. Diagnóstico Suele ser clínico, sin prueba biológica, aunque el diagnóstico de certeza se realiza mediante la observación de las hifas en la muestra del frotis del margen activo de la lesión sumergido en KOH, y puede ser necesario recurrir al cultivo micológico. Debe establecerse el diagnóstico diferencial con los intertrigos por maceración, la dishidrosis, las callosidades maceradas, las pustulosis palmo- plantares psoriásicas o no, las dermatitis de contacto, la dermatitis atópica y el eritrasma. Tratamiento Consiste en mantener los pies secos y en aplicar tópicamente un antifúngico imidazólico o de otro tipo, en líquido o en polvo, dos veces al día durante 4-6 semanas. Si existe onicomicosis asociada, deberá ser tratada como ya se ha indicado anteriormente. Todas las patologías cutáneas que acabamos de describir pueden presentarse por separado, aunque lo más frecuente es que coexistan varias de ellas en el contexto del PD. Si importante es el reconocimiento y tratamiento de todas y cada una de ellas, más lo es si cabe insistir en su profilaxis. En este sentido, la mayoría de las complica- ciones del PD son predecibles. Ello requiere una labor en equipo para identificar a los enfermos de elevado riesgo y suministrarles la educación apro- piada acerca del cuidado del pie. Algunos estudios realizados acerca de los problemas de los pies que presentan personas de edad avanzada, aun en ausencia de DM, concluyen que también es necesaria en estos casos una educación acerca del cuidado del pie y el escrupuloso seguimiento de los problemas presentados en los mismos. Las personas mayores afectadas por polineuro- patía periférica y/o isquemia en las extremidades inferiores, o con limitaciones psíquicas, requieren el cuidado especial de sus problemas en los pies. El cuidado del pie en el enfermo diabético es multidisciplinario, implicando a los profesionales de la medicina y enfermería de familia, a podó- logos y a ortopedas. En cuanto a las otras lesiones cutáneas asociadas a la DM y que también pueden desarrollarse en el pie, describiremos únicamente, y de forma resumida, aque- llas que son más prevalentes en el enfermo diabético. 3.-OTRAS LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS A LA DIABETES a) Necrobiosis lipoídica diabeticorum Su incidencia en la DM es del tres por mil. TRATADO DE PIE DIABÉTICO 64
  • 7. Su apariencia clínica permite por sí misma esta- blecer el diagnóstico. Se trata de placas bilaterales de dermatitis esclerodermiforme y atrófica, de loca- lización mayoritariamente pretibial, con claros límites arciformes, ligeramente infiltrados. La super- ficie es policroma o amarillenta, frecuentemente recubierta por costras, pequeñas ulceraciones y zonas de atrofia y telangiectasias (Figura 3). Histológicamente, se observan placas de necrosis dérmica con infiltrados linfohistiocitarios en empa- lizada o granulomatosos. Las pequeñas gotas lipí- dicas extracelulares son visibles en los cortes por congelación. La epidermis se muestra normal. Su etiopatogenia no está aclarada. Se discute sobre mecanismos de respuesta inmune, microan- giopatía o defectos del metabolismo del colágeno. El tratamiento mediante corticoterapia local puede atenuarlas y mejoran escasamente con la compensación metabólica de la hiperglucemia. Cerca del 20% de los enfermos presentan una remisión espontánea de sus lesiones. Se han infor- mado de buenos resultados con la administración de ácido acetil salicílico, dipiridamol o pentoxifi- lina. Es un hecho controvertido la existencia de un engrosamiento epidérmico y de un incremento en la densidad de la vascularización cutánea en la DM tipo I. El denominado "síndrome de la piel engrosada del diabético " es puesto en duda por algunos inves- tigadores. Forst et al, utilizando ultrasonografía, evidenciaron un significativo incremento del espesor cutáneo en el antebrazo (p < 0,05), muslo (p < 0,001) y extremidades inferiores (p < 0,05) en los enfermos diabéticos, siendo más prominente en el muslo. No se observaban diferencias significativas en el espesor cutáneo del dorso del pie, y tampoco existía un mayor espesamiento cuando la DM tenía un curso más prolongado. Se observaba una estrecha relación entre la presencia de neuropatía y el espesor de la piel. Probablemente, la neuropatía diabética y los tras- tornos del tejido conectivo tengan un mecanismo fisiopatogénico común. Las modificaciones del flujo capilar podrían incrementar la glicosilación no enzi- matica, la acumulación de polioles u otros trastornos metabólicos responsables de estos hallazgos, como ya se ha mencionado en el Capítulo II. b) Granuloma anular diseminado La lesión típica es una pápula o nódulo firme, del color de la piel, indoloro y con una tendencia a adoptar una configuración anular constituida por múltiples pápulas. La superficie y los bordes son irregulares, dándole un aspecto en "collar de perlas". Afecta, preferentemente, al dorso de las manos y de los brazos y, menos frecuentemente, a los pies, las piernas y el tronco. La asociación con la DM no es clara. Aunque anteriormente el granuloma anular diseminado se había unido invariablemente a su diagnóstico, hoy se conoce que no es exclusivo de esta enfermedad. La biopsia, a la que seguirá a veces la desapa- rición de la lesión, revela una necrosis del colágeno rodeada de histiocitos y de un infiltrado de linfo- citos y fibroblastos. La epidermis se conserva estando normal. Su evolución es imprevisible, siendo posible tanto la desaparición espontánea, como las conti- nuas recidivas. Aunque no es un hecho frecuente, algunos elementos pueden perforarse y eliminar un escaso material dérmico al exterior —variedad del granu- loma anular perforante. LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR. 65 Figura 3. Necrobiosis lipóidica diabeticorum: aspecto y loca- lización característicos.
  • 8. Son múltiples las teorías que intentan explicar la patogenia del granuloma anular. Quizá la más aceptada es la que implica a meca- nismos de hipersensibilidad retardada. En su diagnóstico diferencial deben incluirse los nódulos plantares trombóticos. Se trata de una trombosis vascular rodeada de una neovas- cularización localizada en el tejido subcutáneo. La membrana basal de los vasos sanguíneos, muy engrosada, se tiñe fuertemente con ácido periódico de Schiff. Se observa un incremento sérico del factor de Von Willebrand. Controlando metabólicamente la DM, los nódulos desaparecen. Se trata de un tipo de manifestación cutánea, muy infrecuente o a menudo no diagnosticada, y probablemente relacionada con la inducción de factores angiogénicos en enfermos diabé- ticos. El tratamiento se basa en la aplicación de corticoides en cura oclusiva, prestando aten- ción a la atrofia secundaria, que a menudo se produce precozmente. La diamino dimetil sulfona y ciertos agentes alquilantes como el clorambucil se han propuesto como el trata- miento sistémico. c) Dermopatía diabética Las lesiones se inician en forma de pequeñas pápulas rojas que, después de un intervalo de una o dos semanas, se transforman en atróficas, cica- triciales, deprimidas o lisas, y de coloración parda. Suelen aparecer agrupadas coexistiendo las dife- rentes fases de las lesiones. Se localizan típicamente en la región pretibial e incluso puede coexistir con placas de necrobiosis lipóidica. Esta lesión no es específica de la DM, si bien es observable en el 60% de los varones y en el 30% de las mujeres diabéticos, mayores de 50 años. Histológicamente la epidermis está adelgazada con engrosamiento de los vasos de la dermis papilar, depósitos PAS positivos y de hemosiderina, y ligero infiltrado linfohistiocitario. Su etiología se relaciona con la microangiopatía diabética. No requiere de tratamiento. d) INTERTRIGOS d.1) Intertrigo candidiásico Se trata de una infección causada por Candida albicans y localizada en los grandes pliegues cutá- neos —axilas, ingles, pliegue interglúteo y pliegues intermamario o submamario— que afecta espe- cialmente a las personas obesas. También pueden presentarse infecciones candidiásicas en la región genital femenina, en la región balano-prepucial, en la comisura de los labios -—perleche-—, en la mucosa oral —muguet—, en la zona perineal, y en las uñas de pies y manos. La infección por Candida albicans es muy frecuente en los enfermos diabéticos. El intertrigo candidiásico se caracteriza por su inicio en forma de vesículas o pústulas que se rompen, dando lugar a placas eritematosas, lisas y brillantes, que presentan fisuración en el fondo del pliegue, con un collarete de descamación y lesiones satélites pápulo-pustulosas. Suelen ir acompañadas por prurito. El tratamiento consiste en la aplicación tópica de antifúngicos como la tintura de Castelani, los imidazólicos, del ciclopirox o de la nistatina. Ocasionalmente, puede utilizarse la terapéutica sisté- mica con ketoconazol, itraconazol o fluconazol. d.2) Eritrasma Su manifiestación clínica es en forma de placas eritematoso-parduscas recubiertas por una forma- ción pitiriasiforme, lo que le confiere un aspecto aterciopelado. Van acompañadas por discreto prurito. De forma similar al intertrigo candidiásico es una afectación frecuente en enfermos diabéticos obesos. No es infrecuente que curse de forma inad- vertida por el propio enfermo y a veces, incluso, por el médico. Está causada por el Corynebacterium minutissimum. Las lesiones se localizan en las áreas intertriginosas. Tiene una fluorescencia característica de color rojo coral al ser iluminada por la luz de Wood debido a que se segregan pequeñas cantidades de porfirinas en la piel. TRATADO DE PIE DIABÉTICO 66
  • 9. El tratamiento de elección es la eritromicina, oral y tópica, pudiendo responder igualmente al tratamiento con tetraciclina. e) Dermatofitosis superficiales Las infecciones por dermatófitos tienen una elevada incidencia en los enfermos diabéticos. Los dermatófitos comúnmente implicados son: Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton floccosum. Desde el punto de vista clínico, las lesiones se manifiestan en forma de placas eritematosas lige- ramente descamativas que crecen de modo centrí- fugo con un borde activo sobreelevado y con micro- vesículas. Pueden aparecer en grandes pliegues o en otras zonas de la superficie cutánea (Figura 4). El tratamiento consiste en la aplicación de anti- fúngicos tópicos: imidazólicos, ciclopirox o terbina- fina. Si las lesiones son muy extensas, requieren el uso de antifúngicos orales: terbinafina, griseoful- vina o itraconazol. Las afectaciones intertriginosas que se asocian con la DM plantean el diagnóstico diferencial entre sí y con otras dermopatologías inflamatorias, como son la dermatitis seborreica y la psoriasis invertida que, si bien no se han demostrado prevalentemente asociadas a la DM, sí pueden presentarse de manera concomitante. f) LIPODISTROFIA POR INSULINA Son placas de atrofia cutánea observables en las zonas de inyección de la hormona, que aparecen después de un intervalo de seis a vienticuatro meses. Son más comunes en las mujeres. Se estima que son debidas a sustancias lipolí- ticas que contienen ciertos preparados comerciales. En la actualidad, con la utilización de preparados insulínicos con mayor grado de purificación este problema es prácticamente inexistente. En caso de presentarse, tiende a la resolución espontánea al modificar la zona de administración. Las reacciones hipertróficas son más comunes en el sexo masculino, y la lesión es semejante a un lipoma. La resolución suele ser espontánea aunque puede recurrirse a la administración intralesional de corticoesteroides. g) XANTOMATOSIS En el 0,1% de los enfermos diabéticos se ha descrito la presencia de xantomas eruptivos, secun- darios a la hipertrigliceridemia que puede acom- pañar a la DM. Son más frecuentes en varones adultos y suelen manifestarse como múltiples pápulas amarillentas de dos a cinco centímetros de diámetro, en ocasiones pruriginosas, localizadas en las caras extensoras de las extremidades, dorso de las manos, pies y nalgas (Figura 5). LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR. 67 Figura 4. Dermatofitosis superficial; afectación no inter- triginosa de la piel del abdomen, denominada también herpes circinado. Figura 5. Xantomatosis eruptiva.
  • 10. La corrección metabólica es el único tratamiento válido para conseguir su regresión. h) PORFIRIA CUTÁNEA TARDA La porfiria cutánea se ha asociado con la DM en el 8% - 22% de los casos. Es una enfermedad ampollosa, de tipo heredi- tario, autosómico dominante o adquirido, secun- daria a la alteración del metabolismo de las porfi- rinas, por déficit de uroporfirinógeno descarboxilasa. Frecuentemente está inducida por el consumo de alcohol o de anticonceptivos en personas que previamente presentan predisposición y se ha rela- cionado también con el virus de la hepatitis C. Clínicamente se distingue por la presencia de ampollas, a veces hemorrágicas, en las zonas expuestas, fragilidad cutánea ante traumatismos mínimos, erosiones y costras que cicatrizan lenta- mente. Es típica la localización en el dorso de las manos, en la frente y en las zonas del cuero cabelludo expuestas al sol. No es infrecuente observar hiper- pigmentación e hipertricosis en la zona malar en fases avanzadas de la enfermedad. Va acompañada por fotosensibilidad por activación de las porfirinas circulantes. El diagnóstico se basa en el aspecto clínico y se confirma por la elevación de uroporfirinas tipos I y III en orina, confiriéndole una coloración rojo oscuro, y un incremento discreto de coproporfirinas. El tratamiento debe incluir la eliminación de las drogas inductoras. Las sangrías son efectivas y la administración de cloroquina a pequeñas dosis se ha mostrado útil aunque su mecanismo de acción se desconoce. La fotoprotección es una medida imprescindible para conseguir el éxito terapéutico. i) Enfermedad de Dupuytren Consiste en la fibrosis y engrosamiento de la fascia palmar, afectando más prevalentemente a la aponeurosis de la zona metacarpiana del cuarto y quinto dedos. A este nivel se desarrolla una gradual defor- midad en flexión que puede extenderse a todos los dedos. La afectación de los pies es rara. Esta contrac- tura se observa en enfermos diabéticos, epilépticos y alcohólicos. El tratamiento mediante calor, corticoides y fisio- terapia es poco efectivo y, si bien la fasciotomía precoz ofrece resultados brillantes, no es infrecuente la recidiva. j) Eritrema necrolítico migratorio (glucagonoma syndrom) Se ha incluido esta entidad no en función de su prevalencia en la DM, sino por ser un síndrome asociado al glucagonoma pancreático. Clínicamente, se caracteriza por la presencia de placas eritematosas, de características epidermolí- ticas, de extensión anular y centrífuga que se desa- rrollan especialmente en la región abdominoperi- neal y zonas adyacentes. Habitualmente remiten de forma espontánea, pero recidivan en intervalos cortos de tiempo. Se acompaña de glositis dolorosa, pérdida de peso, diarrea a brotes intermitentes, cambios emocio- nales y, ocasionalmente, de trombosis venosa profunda. La DM concomitante ha sido demostrada en la mayoría de los casos. El diagnóstico se establecerá por la sintomato- logía descrita y se confirmará con la determinación de niveles altos de glucagón en sangre y el hallazgo por ecografía, escáner o arteriografía de una tumo- ración pancreática. El tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica del tumor o la quimioterapia —treptozocina o dime- tiltriacenoimidazol— en aquellos enfermos en que no sea factible realizar cirugía. k) Ampolla diabética Se trata de una ampolla intra o subepidérmica de tamaño variable que aparece en enfermos diabé- ticos con afectación neuropática (Figura 6). TRATADO DE PIE DIABÉTICO 68
  • 11. Clínicamente, las lesiones son asintomáticas y aparecen a nivel de las extremidades inferiores o superiores. Su etiología es desconocida, y lesiones simi- lares se observan en las zonas expuestas de enfermos en programa de diálisis y en la ausencia de DM. El tratamiento es conservador, remitiendo a las 2-3 semanas, si bien tiene carácter recidivante. LESIONES CUTÁNEAS ASOCIADAS AL PIE DIABÉTICO. Giménez AM., Riambau V., Escudero JR. 69 Figura 6. Ampolla diabética.