2. La administración es una ciencia fáctica, que
tiene un objeto real (las organizaciones).
La administración podría ser concebida como
una ciencia que estudia a las empresas y las
organizaciones con fines descriptivos, para
comprender su funcionamiento, evolución,
crecimiento y conducta.
3. La técnica de la administración implica aceptar
la existencia de unos medios específicos
utilizables en la búsqueda del funcionamiento
eficaz y eficiente de las organizaciones.
Incluye principios, normas y procedimientos
para la conducción racional de las
organizaciones.
4. En la antigüedad se pensaba que la
administración era un arte, pues existía la
creencia de que el hacer rendir los recursos era
una habilidad, tomando en cuenta que el arte se
define también como "La virtud, habilidad o
disposición para hacer bien una cosa", por lo
que se dice que la administración es una de las
artes más creativas porque organiza y utiliza el
talento humano.
6. La administración pública es la principal actividad
que corresponde desarrollar al Poder Ejecutivo
para la prestación de los servicios públicos.
Es decir consiste en llevar a cabo el trabajo del
gobierno coordinando los esfuerzos de modo que
puedan colaborar unidos en el logro de sus
propósitos.
7. La centralización administrativa es la
forma fundamental en la cual se
encuentran organizadas las entidades
públicas de carácter administrativo.
8. Conjunto de entidades de control
presupuestario directo e indirecto integrado
por: los organismos descentralizados, las
empresas de participación estatal, las
sociedades nacionales de crédito, las
organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros
y los fideicomisos.
9. La administración privada concierne a las
actividades de la sociedad civil en todos
sus órdenes y es, por tanto, tan amplia
como la pública.
10. se refiere a las actividades de aquellos
organismos que están bajo la jurisdicción
tanto del poder público como del sector
privado.
11. Se enfoca en la forma de operar de las empresas
internacionales de países anfitriones.
Objetivo:
Saber qué productos se presentan a la internacionalización y cómo
han de presentarse.
Seleccionar mercados foráneos y las modalidades adecuadas para
penetrar en ellos.
Diseñar estructuras organizacionales y/o de financiamiento para
empresas transnacionales
13. Las organizaciones son sistemas sociales
diseñados para lograr metas y objetivos por medio
de los recursos humanos. Están compuestas por
subsistemas interrelacionados que cumplen
funciones especializadas. Convenio sistemático
entre personas para lograr algún propósito
específico. Las Organizaciones son el objeto de
estudio de la Administración, a su vez de otras
disciplinas como la Sociología, la Economía y la
Psicología.
14. Finalidad:
•con fin de lucro (Empresas).
•Sin fin de lucro (ONG).
Estructura:
•formales.
•Informales.
Tamaño:
•grande.
•Mediana.
•Pequeña.
16. Generalmente una empresa consta de al
menos 5 áreas funcionales básicas de trabajo
que son:
Área de Dirección General de la empresa: Esta
consiste en la cabeza de la empresa, Es quien sabe hacia donde va la
empresa y establece los objetivos de la misma.
Área de Administración: Esta área toma en cuenta todo lo
relacionado con el funcionamiento de la empresa, Desde la
contratación del personal, la compra de insumos, el pago del personal,
verificar que el personal cumpla con su horario, la limpieza del local, el
pago a los proveedores, el control de los inventarios de insumos y de
producción etc.
17. Área de Mercadeo y Ventas: En esta área se
detallarán las funciones, capacidades y cualidades de
quien será el responsable, y el personal involucrado en la
estrategia de mercadeo del negocio, es decir, la
publicidad, el diseño del empaque y la marca del producto
o servicio, la distribución del mismo y el punto de venta, la
promoción y la labor de ventas.
Área de Producción: se estipulan los operarios y
trabajadores que manufacturan en la empresa.
Área Contable y Financiera: es el área
encargada de llevar un sistema contable en el que se
detallen los ingresos y egresos monetarios.
19. -El planeador debe plantear los propósitos porque
sirven de cimiento para los demás elementos de la
planeación.
-Ver el curso de acción que deben seguir al formular los
planes e identificar a la empresa ante el personal y la
sociedad.
-Concentrarse periódicamente y reiterar los objetivos
buscados y luego determinar si la acción que en la
actualidad se sigue está en verdad contribuyendo al
logro de esas metas.
20. Planeación Estratégica. Es la planeación de tipo general
proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y
tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de
acción de la misma.
Algunas características de esta planeación son:
- Es original
- Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de
dirección.
- Se maneja información fundamentalmente externa.
- Normalmente cubre amplios períodos.
- No define lineamientos detallados.
- Su parámetro principal es la efectividad.
21. Planeación Táctica.
se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales
áreas de actividad de las empresas. Una planeación será táctica si se
refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad.
Algunas de las características principales de la planeación táctica son:
- Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación
estratégica.
- Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.
- Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la
empresa.
- Se maneja información externa e interna.
- Está orientada hacia la coordinación de recursos.
- Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.
22. Planeación Operativa.
Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas
específicas que deben realizar las personas en cada una de sus
unidades de operaciones.
Las características más sobresalientes de la planeación
operacional son:
- Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación
estratégica y táctica.
- Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.
- Trata con actividades normalmente programables.
- Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
- normalmente cubre períodos reducidos.
- Su parámetro principal es la eficiencia.
23. El tiempo es un integrante esencial de un plan. Determinar
lo que debe hacerse, implica decidir cuándo y dentro de
qué límites de tiempo debe efectuarse las actividades.
Al hablar de tiempo en la planeación, tampoco debemos
olvidar que ésta se divide en corto, mediano y largo plazo.
La diferencia entre ellas es la siguiente:
• La planeación a corto plazo generalmente es de un año.
• La planeación a mediano plazo es de uno a tres años.
• La planeación a largo plazo es de más de tres años.
24. Las áreas de resultados claves son los departamentos o
grupos de la organización primordialmente responsables
de que ésta pueda lograr un factor clave de éxito
determinado. Depende del tipo de factor clave que se
busque para que sean claves unas u otras áreas de la
organización. Las áreas de resultados claves establecen
los lugares dónde se van a situar los recursos y
esfuerzos individuales y colectivos.
25. Denotan casi siempre un programa general de
acción y un despliegue de esfuerzos y recursos
para alcanzar objetivos amplios. Se definen
como el resultado del proceso a decidir sobre
los objetivos de la organización, sobre los
cambios en éstos, sobre los recursos usados
para alcanzarlos y sobre las políticas que han
de regular la adquisición, el uso y la
disposición de estos recursos.
26. Políticas - Son también planes en el sentido de que son enunciados
generales o maneras de entender que guían o
canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones, éstas delimitan
el área dentro de la cual una
decisión ha de ser tomada y aseguran que esté de acuerdo y contribuya a los
objetivos.
Reglas - Explican con claridad las acciones requeridas o las acciones que no
se deben llevar a cabo, sin permitir
la discreción en esto. Son el tipo de plan más sencillo.
Es necesario asegurarse de distinguir entre reglas y políticas. El propósito de
las políticas es guiar
la toma decisiones al señalar áreas en las que los gerentes pueden usar su
discreción. Las reglas, aunque
también son guías, no permiten flexibilidad en su aplicación.
27. Programas - Son un conjunto de metas,
políticas, procedimientos. reglas,
asignaciones de tareas, pasos a seguir,
recursos a emplear y otros elementos
necesarios para llevar a cabo un determinado
curso de acción; por lo general
están respaldados por presupuestos.
28. Presupuestos - Es una declaración de los
resultados esperados, expresados en términos
numéricos. Se puede considerar como un
programa llevado a números. El presupuesto se
puede expresar en términos financieros o en
términos de horas de trabajo, unidades de
producto, horas-máquina, o cualquier otro
término medible numéricamente.
29. Procedimientos - Son planes que establecen un
método requerido de manejar las actividades
futuras.
Son guías para la acción más que para el
pensamiento, detallan la forma exacta en que
deben llevar a cabo ciertas
actividades. Son sucesiones cronológicas de
acciones requeridas.
30. La finalidad de las técnicas de la planeación
consiste en que el administrador que las
utilice, tome las decisiones más adecuadas de
acuerdo a la situación más específica del
medio y de la organización en donde se actúe.
Las técnicas pueden ser usadas en cualquier
proyecto.
31. Cualitativa (Jurado de opinión): Combina y promedia
las opiniones de expertos. Utilizan el juicio y las
opiniones de conocedores para predecir resultados
futuros.
Cuantitativa (Análisis de series temporales): Ajusta una
línea de tendencia a una ecuación matemática y proyecta
hacia el futuro por medio de esta ecuación. Aplican un
conjunto de reglas matemáticas a una serie de datos
anteriores para predecir resultados futuros.