SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Rafael Mora
10-febrero-2013
   Es una rama de la filosofía que estudia las
    relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto
    es, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o
    entre el lenguaje y el pensamiento. De los
    temas preferidos por la filosofía del lenguaje
    merecen ser destacados: el estudio del
    origen del lenguaje, la simbolización del
    lenguaje (lenguaje artificial) y, sobre todo,
    la actividad lingüística en su globalidad, y en
    particular.
   ¿Qué es una definición? Por etimología, este
    término proviene de las voces latinas de
    (con) y finitio (límites). Por ello, de forma
    coloquial, definir es poner límites a un
    concepto. Pero, de forma estricta, la
    definición es la explicación del significado de
    una palabra por medio de una identidad, es
    decir, la definición consiste en dar cuenta
    detallada del significado de un símbolo o
    palabra. Es así que llegamos a la idea del
    significado.
   Thomas Nagel (1995: 34-40) problematiza el hecho
    del significado de las palabras. Él se pregunta ¿cómo
    es posible que unos sonidos o un conjunto de signos
    sobre el papel signifiquen algo? Básicamente, se
    asume que las palabras o vocablos contribuyen al
    significado de las oraciones o aseveraciones en las
    que aparece. Pero, ¿cómo un vocablo puede tener
    significado? Comúnmente cuando queremos definir y
    entender el significado de un vocablo recurrimos al
    diccionario. Por ejemplo, investigando el significado
    del vocablo “asno”, según el diccionario de la Real
    Academia Española (2001), encontramos lo siguiente:
       “asno. (Del latín asinus) m. Animal solípedo, como de
        metro y medio de altura, de color, por lo común,
        ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la
        cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea
        como caballería y como bestia de carga y a veces
        también de tiro.”
   Notamos que la mayor parte de los términos
    de esa definición también pueden ser
    definidos a su vez. Tendríamos que definir
    cada uno de ellos para dar con el significado
    de asno, pero eso nos llevaría a un regreso al
    infinito (porque toda palabra definida
    involucra otras palabras desconocidas) o a un
    círculo vicioso (porque algunas palabras
    pueden remitirnos al término inicial “asno”).
    Para escapar de estos problemas debemos
    aceptar que hay ciertas palabras que ya no
    se pueden seguir definiendo y cuyo
    significado es directo y primitivo.
   Asimismo, cuando usamos la susodicha palabra en una oración
    (por ejemplo: “Los asnos son animales de carga”) sabemos que
    nos referimos a todo tipo de asno aunque no los conozcamos a
    todos. Lo que sorprende es el hecho que tal palabra tenga tan
    amplio alcance. Es prioritario averiguar cómo se da esta relación
    de la palabra “asno” con el cuadrúpedo al que alude. Siendo así,
    el problema está en identificar el intermediario que posibilita tal
    relación: ¿Dónde está ese elemento vinculante? ¿En la mente de
    todos los humanos? ¿De qué modo la palabra significa la sustancia
    aludida? ¿Qué cosa es esa que puede tener relación exclusiva con
    el asno, y nada más? ¿Cómo puede significar algo tan específico
    como el sonido que hago al decir “asno”, algo tan general? ¿Cómo
    se supone que la imagen que tengo en la mente cuando uso la
    palabra abarcará todos los ejemplos reales y posibles de asno?
    ¿Cómo mi uso de la palabra adquiere un contenido proveniente
    de todos los demás usos, sobre la mayoría de los cuáles no se
    nada? ¿Cómo es que el uso de la palabra por todos los demás
    hablantes del mismo idioma le da su rango universal, mucho más
    allá de todas las situaciones en las que realmente se le usa?
   Para el autor mencionado el problema del
    significado envuelve cuestiones que demandan
    esclarecimiento. Se debe insistir en la aclaración
    de la relación del lenguaje con el mundo y con el
    pensamiento. Asimismo, urge estudiar la historia
    de la formación del lenguaje, los usos prácticos
    que le dan los humanos, la finalidad del
    aprendizaje del manejo de las palabras, las
    diversas relaciones (semejanzas y diferencias)
    entre los distintos idiomas y sus vínculos con el
    significado, la real posibilidad de la formación de
    nuevas palabras y su consecuencia en la imagen
    del hombre como criatura finita.
   Rep: Frege
   Cuando se estudia una expresión como Juan es ingeniero se
    procede a dividir la misma en sujeto y predicado. Frege sugiere
    que se la analice en argumento y función.
   Una función es una expresión incompleta que puede saturarse
    mediante un argumento.
   Cuando esto sucede deja de ser una función y se convierte en
    una expresión completa saturada, o sea, un nombre.
   Por ejemplo, si “Francia” actúa como argumento de la función
    “la capital de …”, se obtiene la expresión saturada “la capital de
    Francia”. Esta sería un nombre para París.
   En otro caso, cuando una función como “… es un trabajador
    infatigable” se satura mediante un argumento apropiado,
    “Óscar” en este caso, el resultado es un nombre que debe
    señalar a un objeto, a saber, un valor de verdad: o lo Verdadero
    o lo Falso.
   Toda expresión saturada es un nombre para Frege, y toda
    expresión no-saturada en una función
   Las funciones pueden tener otras funciones como
    argumentos. Las funciones que tienen como
    argumento funciones de primer orden se llaman
    “funciones de segundo orden”.
   Analicemos las oraciones siguientes:
   A) Mario Vargas Llosa es feliz
   B) Alguien es feliz
   Lo que dice B) no es que un persona concreta es feliz
    sino que el concepto “ser una persona feliz” no es
    vacío.
   La afirmación de existencia no es más que la
    negación del número cero. Y la afirmación de
    inexistencia es la idea de que un predicado tal como
    “… ser un monstruo y habitar en el Lago Ness” no se
    predica de nada.
   Frege sostiene que los significados de las
    expresiones en general tienen una existencia
    independiente de la mente de los sujetos que las
    piensan.
   Como ya dijimos, toda expresión saturada es un
    nombre para Frege, y toda expresión no-saturada
    en una función. Pero todo lo que hay en el
    mundo son o bien funciones o bien objetos. A los
    nombres les corresponde en la realidad objetos,
    entendidos como entidades saturadas.
   Frege llama “conceptos” a las funciones que
    como valores toman valores de verdad: lo
    Verdadero o lo Falso.
   Las relaciones que hay entre concepto y objeto
    pueden ser de tres tipos:
   C) César Vallejo es escritor
   D) Los escritores tienen una vida bohemia
   E) El concepto trabajar es un concepto asociado
    a la economía
   Vemos que hay tres posibilidades:
   - El caer un objeto bajo un concepto
   - La subordinación de un concepto a otro
   - El caer un concepto bajo otro concepto de
    orden superior
   La existencia es una propiedad de conceptos y no
    de objetos
   ¿Cómo puede haber enunciados de identidad a la
    vez verdaderos e informativos?
   Sabemos que es verdad que
   F) la estrella matutina es la estrella vespertina
   Pero a su vez notamos que cada una de las
    partes de esa identidad refiere a Venus. Por lo
    que podríamos afirmar
   G) Venus es Venus
   Por lo cual, se podría decir que F) expresa lo
    mismo que G). Pero eso no es cierto porque G) es
    de la forma a=a y es una tautología, analítica y
    vale a priori. En cambio, F) es de la forma a=b es
    sintética y vale a posteriori. Por ende, difieren
    en valor cognitivo
   No siempre el valor veritativo de una oración es su referencia. Por ejemplo:
    (1) Víctor cree que Londres es la capital de Inglaterra
    (2) Victor cree que London es la capital de Inglaterra
    Lo que distingue a (1) de (2) es que se ha sustituido en una un nombre por otro de
    igual referencia. Pero, a pesar de que la referencia de oraciones completas no
    debería cambiar por el hecho de reemplazar algunas de sus partes por equivalentes,
    podría ser (1) verdadero sin ser (2) verdadero. Con esto se muestra que en
    determinados contextos las referencias de las expresiones pueden no ser sus
    referencias habituales. Esto sucede porque los términos “Londres” y “London” no
    tienen el mismo sentido.
    Para Frege los verbos de actitud proposicional definen contextos en los que las
    expresiones cambian su referencia por lo que era su sentido habitual, de manera
    que para el valor de verdad de las oraciones compuestas lo relevante son los
    sentidos de las expresiones de la subordinada y no sus referencias usuales.
    Por ejemplo, si reemplazamos en (1) la verdad de “Londres es tal y tal” por otra
    verdad como “Mario Vargas Llosa fue premio Nobel de Literatura” esto no debería
    afectar el valor de verdad de la oración resultante, a saber,
    (3) Víctor cree que Mario Vargas Llosa fue premio Nobel de Literatura
    Pero notamos que esto no sucede porque la gente no tiene la misma actitud
    proposicional respecto de todas las oraciones verdaderas. Para solucionar esto Frege
    estipulando una nueva tesis: la referencia de las expresiones que se encuentran en
    un contexto indirecto es lo que habitualmente se consideraría su sentido
   ¿Cómo puede ser significativa una oración que
    contenga un término singular vacuo?
   Por ejemplo:
   a)    Ulises  fue    desembarcado      en   Ítaca
    profundamente dormido
   El nombre “Ulises” no tiene portador ya que el
    personaje es ficticio. Puesto que el nombre no
    tiene referencia, y el significado de una oración
    es determinado por los significados de sus
    partes, se sigue que a) tampoco tiene
    significado.   Pero,     ciertamente     podemos
    entender la oración, no es una mera jerga sin
    sentido.
   Decimos:
   1) Zeus no existe
   Dado que “Zeus” carece de referencia, parece que el
    enunciado completo debe carecer de significado. Pero es
    obvio que tiene significado. Y si admitimos que es
    significativo, entonces podemos suponer que “Zeus” se
    refiere a algo. Pero si es así, la oración será falsa: si es
    que hay tal entidad a la que se refiere el nombre, tiene
    que ser falso decir que no la hay.
   Ahora decimos:
   2) Marte existe
   Si 2) fuese falso, el término singular carecería de
    referente, y el enunciado carecería de significado.
    Entonces 2) sería verdadero. Pero esto es trivial porque
    identificamos un objeto y luego decimos de él que existe;
    pero esto ultimo es redundante: si no existiese, no
    podríamos haberlo identificado previamente.
   Rep: Russell
   Es la teoría de la cuantificación aplicada al lenguaje natural. Si digo que
   1) Encontré un hombre
   En esta expresión no se nombra una persona real sino un concepto que
    involucra la función proposicional
   1’) Encontre a x y x es humano
   De la que dice que es verdadera para al menos un x. En general, un
    enunciado como
   2) Un tal y tal tiene cual y cual propiedad
   No sería de la forma sujeto-predicado, “Ga”, sino de la forma
   3) ∃x (Fx & Gx)
   Podemos leer 3) como “Hay al menos un individuo al que encontré y ese
    individuo es humano”. Es decir, las expresiones denotativas no denotan
    nada sino que tienen significado solo en el contexto.
   En el caso de “No existe una montaña de oro” la forma gramatical de
    ese enunciado no corresponde a su forma lógica. Cuando lo analizamos
    existencialmente se convierte en “No hay nada que a la vez sea una
    montaña y sea de oro”, donde “una montaña de oro” no es un
    componente. Así un existencial negativo puede ser significativo y
    verdadero sin comprometernos a admitir en “el mobiliario del mundo”
    entes inexistentes o imposibles.
   Hay que señalar que “∃x ~Fx” y “~ ∃x Fx” significan
    cosas totalmente distintas. La primera dice que algo
    no es F; la segunda dice que no hay nada que sea F.
    Así, el enunciado:
   1) El actual rey de Perú no es canoso
   es ambiguo porque admite dos lecturas
   1A) Existe un único individuo que es actualmente el
    rey de Perú pero no es verdad que ese individuo sea
    canoso
   1A*) ∃x (Px & ∀y(Py→y=x) & ~Cx), donde P=ser rey de
    Perú, C=ser canoso
   1B) No es verdad que exista un individuo que sea
    actualmente el único rey de Perú y sea canoso
   1B*) ~ ∃x (Px & ∀y(Py→y=x) & Cx), donde P=ser rey
    de Perú, C=ser canoso
   Este último sería el más correcto.
   Usando la teoría de Russell podemos dar solución al
    siguiente problema de Frege que aparece cuando
    aparecen verbos como “decir”, “saber”, “creer”,
    “juzgar”, etc. que expresan lo que Russell denominó
    actitudes proposicionales (después llamadas por
    Ducasse actitudes epistémicas). Yo quiero saber si Bin
    Laden es el individuo que organizó el atentado contra
    las torres gemelas y supongamos que efectivamente
    Bin Laden (BL) es quien organizó el atentado.
    Explicitando las premisas:
    (4) Yo quiero saber si BL = organizador del atentado
    (5) BL = organizador del atentado
    Podríamos concluir que:
    (6) Yo quiero saber si BL = BL
   Pero esto es contraintuitivo porque nadie quiere
    saber si a=a lo cual es muy obvio. Russell considera
    que las descripciones inducen a ambigüedades. En
    casos donde aparecen expresiones de la forma creo
    que p, él dijo que p, etc. las oraciones tienen por lo
    menos dos lecturas lógicamente diferentes. Así, el
    sentido de (4) “Yo quiero saber si BL = organizador
    del atentado” puede ser:
   (7) Yo quiero saber si solo un hombre organizó el
    atentado y si ese hombre es BL
   (7) Yo quiero saber si ∃x (x organizó el atentado &
    ∀y(y organizó el atentado → y=x) & x = BL )
   Mientras que (5) diría que hay tal único individuo y
    que era BL como en (8)
   (8) ∃x (x organizó el atentado & ∀y(y organizó el
    atentado → y=x) & x = BL )
   Entonces, para evitar la falacia de atribuirme
    el interés por saber si BL es BL solo se evita
    si no se considera “el organizador del
    atentado” como un nombre. Al reescribir así
    las premisas, de acuerdo con la teoría de las
    descripciones definidas, la descripción
    desaparece en el análisis. (8) no es un simple
    enunciado de identidad de la forma “a=b” y
    no contiene como constituyente “organizador
    del atentado”, que pudiéramos sustituir por
    “BL” en (7)
   Russell llegó a la filosofía a través de las matemáticas y sintió la necesidad de un
    conocimiento cierto acerca de lo real. Para poder fundamentar correctamente la
    filosofía y a la vez para eliminar de ella todo elemento superfluo debemos adoptar
    el método del análisis. El análisis consiste en la tarea de ir descomponiendo lo más
    complejo en lo menos complejo (segunda regla cartesiana). En ese proceso de
    resolución de lo complejo se llegará a los elementos simples y para llegar a estos
    elementos atómicos el mejor método es el analítico tal y como se emplea en lógica
    formal. De ahí que su doctrina se llame atomismo lógico. El lenguaje artificial que
    él desarrolló con Whitehead en Principia Mathematica (PM) si es respetado impedirá
    que se infieran cualquier tipo de conclusiones erróneas sobre el mundo. En este
    sentido no se rechaza la metafísica en general sino un cierto tipo de metafísica (de
    corte hegeliano) a la que él ofrece una alternativa. El postulado fundamental que
    guía las investigaciones de Russell y el primer Wittgenstein es el de que existe una
    correspondencia entre el lenguaje y la realidad: la estructura de las proposiciones
    coincide (es isomorfa) con la estructura de los hechos, pero tal correspondencia
    viene impuesta a priori. Cuanto más perfecto sea un lenguaje, tanto más fiel será el
    conocimiento de la realidad que nos proporcione. Hará falta por ello un lenguaje
    preciso, riguroso. Este el lenguaje de PM. Gracias a este lenguaje se podrá analizar
    la forma lógica de las proposiciones sin caer en los errores en los que el lenguaje
    ordinario nos sumergía. Este lenguaje lógico estaría formado de proposiciones que
    Russell divide en atómicas y moleculares. Y ya que el lenguaje lógico es el idóneo
    para expresar la realidad tenemos como resultado una nueva concepción metafísica
    de la realidad que nos propone lo siguiente: la realidad está formada por un
    conjunto de hechos atómicos que son perfectamente conocidos mediante el
    lenguaje lógico de PM. Las proposiciones moleculares son las formadas por
    proposiciones atómicas, y por tanto, son las que pueden ser descomponibles en
    términos de estas últimas. En términos semánticos, una proposición molecular es
    una función de verdad que depende de la verdad o falsedad de sus proposiciones
    componentes. La verdad o la falsedad de una proposición molecular no depende de
    la experiencia sino que se resuelve por métodos lógicos.
   En la filosofía contemporánea del siglo XX Wittgenstein en su Tractatus esboza la
    teoría de la verdad como correspondencia estructural con la siguiente sentencia:
    (W1) "Una proposición P es verdadera con respecto a un hecho H, si y sólo si
    existe un isomorfismo estructural entre la estructura de la proposición P con la
    estructura del hecho H"
    Este planteamiento encaja dentro de la teoría del atomismo lógico elaborada por el
    primer Wittgenstein y su maestro Bertrand Russell. De acuerdo a esta propuesta,
    para las proposiciones elementales o simples como p, q, r, etc. la definición de la
    verdad se da en términos de correspondencia con estados de cosas que se dan o con
    hechos, y esta correspondencia se entiende como isomorfismo. Las proposiciones
    elementales son concatenaciones de nombres, donde los nombres van por objetos,
    que son componentes de los estados de cosas. Así, las proposiciones elementales
    son representaciones figurativas de la realidad porque exhiben propiedades
    estructurales que se asemejan al mundo mediante la relación de isomorfismo. En
    palabras de García Suarez:
    “(…) Una Proposición Elemental lógicamente analizada tendrá la misma estructura
    que el Estado de Cosas que representa: a cada Nombre de la proposición le
    corresponderá uno y sólo un Objeto del Estado de Cosas, y la disposición de los
    Nombres en la proposición será un reflejo de la disposición de los Objetos en el
    correspondiente Estado de Cosas. Es en ese sentido que es una Bild [representación]
    de ese Estado de Cosas. Una Proposición Elemental es verdadera cuando concuerda
    con un Estado de Cosas que se da efectivamente” (2011: 254)
   Pongamos un ejemplo: “El 5 de abril de 1992 Fujimori realizó un
    autogolpe” es verdad porque efectivamente se dio ese hecho en
    la realidad peruana. En términos wittgensteinnianos,
    G(f,e) & p
    (donde G=dar un golpe, f=Fujimori, e=estado peruano y
    p=ocurrió un ataque a la democracia el 5 de abril de 1992)
    y ésta fórmula es isomorfa con el hecho de que en esa fecha ese
    sujeto realizó esa acción (y este año 2012 se cumple el 20.mo de
    ese evento)
   Fijémonos en este ejemplo más ilustrativo. El caso que vamos a
    ver es el de la proposición “La taza azul está sobre la mesa”. En
    el gráfico se puede visualizar cómo el análisis lógico permite
    explicitar la descomposición de los elementos constituyentes de
    la proposición. Además, cada uno de esos elementos se
    corresponde con algún aspecto de la realidad. Así, nos daremos
    cuenta de la íntima relación existente entre la forma de una
    proposición atómica y la estructura ontológica de un hecho
    atómico del mundo que Wittgenstein bautizó con el nombre de
    isomorfismo.
   Se plantea un isomorfismo entre lenguaje y realidad: “Los límites
    de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. El papel del
    lenguaje es representar el mundo. El lenguaje es como una
    maqueta de la realidad. Además, la lógica es el único lenguaje
    perfecto. Wittgenstein establece un paralelismo entre el mundo
    (hechos, objetos) y el lenguaje (proposiciones, nombres) lo que
    origina una concepción figurativa del lenguaje.
   A primera vista, no parece que la proposición – por ejemplo, tal
    como se imprime en un papel- sea una representación de la
    realidad a la que se refiere. No obstante, tampoco la notación
    musical parece a primera vista una representación de la música,
    y nuestra escritura fonética (las letras) no parece una
    representación del lenguaje hablado. Y a pesar de ello, dichos
    símbolos demuestran ser incluso en el sentido ordinario del
    término, representaciones de aquello que prefiguran. Tanto el
    disco fonográfico como el pensamiento musical, la notación las
    ondas sonoras mantienen entre ellos la misma relación interna
    representativa que se da entre lengua y mundo. A todas estas
    cosas les es común la estructura lógica.
   Por lo tanto, el pensamiento o proposición representa, refleja
    proyectivamente la realidad. Y a cada elemento constitutivo de lo real le
    corresponde en el pensamiento otro elemento. La realidad consta de
    hechos que se reducen a hechos atómicos, compuestos a su vez por
    objetos simples. De manera análoga, el lenguaje está constituido por
    proposiciones complejas (moleculares), que pueden dividirse en
    proposiciones simples o atómicas (elementales), que no son ulteriormente
    divisibles en otras proposiciones. Estas proposiciones elementales son lo
    que corresponde a los hechos atómicos. Consisten en combinaciones de
    nombres, correspondientes a objetos: “El nombre significa el objeto. El
    objeto es su significado”. Por ejemplo, “Sócrates es ateniense” es una
    proposición atómica, que describe el hecho atómico por el cual Sócrates
    es ateniense. “Sócrates es ateniense y maestro de Platón” es una
    proposición molecular que refleja el hecho molecular por el Sócrates es
    ateniense y maestro de Platón. La proposición atómica es la entidad
    lingüística más pequeña de la cual se puede predicar la verdad o la
    falsedad. El hecho atómico es aquello que convierte a una proposición en
    verdadera o falsa. El hecho molecular es una combinación de hechos
    atómicos que convierten a una proposición molecular en verdadera o
    falsa.
   Concepción figurativa del lenguaje
    Las proposiciones figuran la realidad.
    Tipos de proposiciones:
    1) Representan lo real: “p” puede ser V o F (significativas)
    Ej: “El pasto es sintético”, “El vaso es de vidrio”, “La
    camisa es roja”, etc.
    2) No representan lo real: (son asignificativas)
    2.1) Sinsentido (⊥ solo falsa [contradictorias], T solo
    verdad [tautologías])
   Ejemplos: “A=A”, “2+2=4”, “Juan corre y no corre”
    2.2) Insensatas: Seudoproposición
   (Ni V, ni F= carentes de significado)
   Ejemplos: "Pedro se come un número primo", “El sol baila
    música criolla”, “El noúmeno es incognoscible”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialecticafilosofboig
 
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimientoSimilitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimientoChristopher Urrutia
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 esantiago hincapie
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoformacionujce
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoJorge Luis Castro
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadGina Luz
 
La logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoLa logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoBrayis95
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquinohanzelzv
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencialeonorciencia
 
Diferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenidesDiferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenidesluisa vargas
 
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyConceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyPedro López Eiroá
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoChedarf Rodriguez Rios
 
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espírituWilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espírituAlvaroUgalde4
 
¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?101415
 

La actualidad más candente (20)

Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialectica
 
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimientoSimilitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 e
 
La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
 
Descartes y el Racionalismo
Descartes y el RacionalismoDescartes y el Racionalismo
Descartes y el Racionalismo
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
La logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoLa logica y el pensamiento
La logica y el pensamiento
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
 
Diferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenidesDiferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenides
 
El hombre para sócrates
El hombre para sócratesEl hombre para sócrates
El hombre para sócrates
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyConceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
 
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espírituWilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
 
¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?
 

Destacado

Filosofía del lenguaje, significado y traducción
Filosofía del lenguaje, significado y traducciónFilosofía del lenguaje, significado y traducción
Filosofía del lenguaje, significado y traducciónBetty Maritza Gálvez Nores
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgensteinPresentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgensteinmpcole
 
Filosofia del lenguaje (la semántica)
Filosofia del lenguaje (la semántica)Filosofia del lenguaje (la semántica)
Filosofia del lenguaje (la semántica)Alfredo Rojas Mosquera
 
El lenguaje para la filosofía
El lenguaje para la filosofíaEl lenguaje para la filosofía
El lenguaje para la filosofíaNataabs
 
Ludwig wittgenstein NannyMac
Ludwig wittgenstein NannyMacLudwig wittgenstein NannyMac
Ludwig wittgenstein NannyMacMario Flores
 
Filosofía del lenguaje y el arte.
Filosofía del lenguaje y el arte.Filosofía del lenguaje y el arte.
Filosofía del lenguaje y el arte.Jeferson Palacio
 
Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)Andeka
 
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del LenguajeAportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del LenguajeJesús A. Sánchez-González
 
Horario lunes 5 de sept
Horario lunes 5 de septHorario lunes 5 de sept
Horario lunes 5 de septramoncortes
 
El estudiante de salamanca
El estudiante de salamancaEl estudiante de salamanca
El estudiante de salamancaPaulo Kortazar
 
2. Manejo de la sintaxis del lenguaje
2. Manejo de la sintaxis del lenguaje2. Manejo de la sintaxis del lenguaje
2. Manejo de la sintaxis del lenguajeLaura Folgado Galache
 

Destacado (20)

Filosofía y lenguaje
Filosofía y lenguajeFilosofía y lenguaje
Filosofía y lenguaje
 
Filosofía del lenguaje
Filosofía del lenguajeFilosofía del lenguaje
Filosofía del lenguaje
 
Filosofía del lenguaje, significado y traducción
Filosofía del lenguaje, significado y traducciónFilosofía del lenguaje, significado y traducción
Filosofía del lenguaje, significado y traducción
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgensteinPresentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
 
Filosofia del lenguaje (la semántica)
Filosofia del lenguaje (la semántica)Filosofia del lenguaje (la semántica)
Filosofia del lenguaje (la semántica)
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
 
El lenguaje para la filosofía
El lenguaje para la filosofíaEl lenguaje para la filosofía
El lenguaje para la filosofía
 
Ludwig wittgenstein NannyMac
Ludwig wittgenstein NannyMacLudwig wittgenstein NannyMac
Ludwig wittgenstein NannyMac
 
Filosofía del lenguaje y el arte.
Filosofía del lenguaje y el arte.Filosofía del lenguaje y el arte.
Filosofía del lenguaje y el arte.
 
Wittgenstein
Wittgenstein Wittgenstein
Wittgenstein
 
Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del LenguajeAportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
 
Juego del lenguaje
Juego del lenguajeJuego del lenguaje
Juego del lenguaje
 
Horario lunes 5 de sept
Horario lunes 5 de septHorario lunes 5 de sept
Horario lunes 5 de sept
 
Wittgenstein
Wittgenstein Wittgenstein
Wittgenstein
 
El estudiante de salamanca
El estudiante de salamancaEl estudiante de salamanca
El estudiante de salamanca
 
2. Manejo de la sintaxis del lenguaje
2. Manejo de la sintaxis del lenguaje2. Manejo de la sintaxis del lenguaje
2. Manejo de la sintaxis del lenguaje
 

Similar a Filosofia del lenguaje

LóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º BachilleratoLóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º BachilleratoPhilosophy Dep.
 
SIGNIFICADO
SIGNIFICADOSIGNIFICADO
SIGNIFICADOeverestg
 
Universidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semanticaUniversidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semanticaeverestg
 
Universidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semanticaUniversidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semanticaeverestg
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotaciónMorgan Guido
 
Ludwig wittgenstein tractatus logico-philosophicus
Ludwig wittgenstein   tractatus logico-philosophicusLudwig wittgenstein   tractatus logico-philosophicus
Ludwig wittgenstein tractatus logico-philosophicusJuan Torrijo
 
Wittgenstein Ludwig Tractatus Logico Philosophicus
Wittgenstein Ludwig   Tractatus Logico PhilosophicusWittgenstein Ludwig   Tractatus Logico Philosophicus
Wittgenstein Ludwig Tractatus Logico PhilosophicusPoChO Montecinos
 
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"Macue De Zan
 
Universidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semanticaUniversidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semanticaeverestg
 
Semantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesSemantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesFabián Cuevas
 
18024 18856-1-pb
18024 18856-1-pb18024 18856-1-pb
18024 18856-1-pbJoan Rangel
 
Hay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoHay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoCaro Mosconi
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguajepoool666
 

Similar a Filosofia del lenguaje (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
LóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º BachilleratoLóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º Bachillerato
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
SIGNIFICADO
SIGNIFICADOSIGNIFICADO
SIGNIFICADO
 
Universidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semanticaUniversidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semantica
 
Universidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semanticaUniversidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semantica
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Ludwig wittgenstein tractatus logico-philosophicus
Ludwig wittgenstein   tractatus logico-philosophicusLudwig wittgenstein   tractatus logico-philosophicus
Ludwig wittgenstein tractatus logico-philosophicus
 
Wittgenstein Ludwig Tractatus Logico Philosophicus
Wittgenstein Ludwig   Tractatus Logico PhilosophicusWittgenstein Ludwig   Tractatus Logico Philosophicus
Wittgenstein Ludwig Tractatus Logico Philosophicus
 
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
 
Universidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semanticaUniversidad de pamplona semantica
Universidad de pamplona semantica
 
Semantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesSemantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relaciones
 
18024 18856-1-pb
18024 18856-1-pb18024 18856-1-pb
18024 18856-1-pb
 
Benveniste
Benveniste Benveniste
Benveniste
 
La metafora
La metaforaLa metafora
La metafora
 
Semana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguajeSemana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguaje
 
Selección de el arco y la lira
Selección de el arco y la liraSelección de el arco y la lira
Selección de el arco y la lira
 
Hay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoHay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente moderno
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguaje
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechorafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxrafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciarafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegrirafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerrafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanorafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSMrafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversaciónrafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSrafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridorafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científicarafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacionalrafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticosrafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politicarafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 

Filosofia del lenguaje

  • 2. Es una rama de la filosofía que estudia las relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje y el pensamiento. De los temas preferidos por la filosofía del lenguaje merecen ser destacados: el estudio del origen del lenguaje, la simbolización del lenguaje (lenguaje artificial) y, sobre todo, la actividad lingüística en su globalidad, y en particular.
  • 3. ¿Qué es una definición? Por etimología, este término proviene de las voces latinas de (con) y finitio (límites). Por ello, de forma coloquial, definir es poner límites a un concepto. Pero, de forma estricta, la definición es la explicación del significado de una palabra por medio de una identidad, es decir, la definición consiste en dar cuenta detallada del significado de un símbolo o palabra. Es así que llegamos a la idea del significado.
  • 4. Thomas Nagel (1995: 34-40) problematiza el hecho del significado de las palabras. Él se pregunta ¿cómo es posible que unos sonidos o un conjunto de signos sobre el papel signifiquen algo? Básicamente, se asume que las palabras o vocablos contribuyen al significado de las oraciones o aseveraciones en las que aparece. Pero, ¿cómo un vocablo puede tener significado? Comúnmente cuando queremos definir y entender el significado de un vocablo recurrimos al diccionario. Por ejemplo, investigando el significado del vocablo “asno”, según el diccionario de la Real Academia Española (2001), encontramos lo siguiente:  “asno. (Del latín asinus) m. Animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro.”
  • 5. Notamos que la mayor parte de los términos de esa definición también pueden ser definidos a su vez. Tendríamos que definir cada uno de ellos para dar con el significado de asno, pero eso nos llevaría a un regreso al infinito (porque toda palabra definida involucra otras palabras desconocidas) o a un círculo vicioso (porque algunas palabras pueden remitirnos al término inicial “asno”). Para escapar de estos problemas debemos aceptar que hay ciertas palabras que ya no se pueden seguir definiendo y cuyo significado es directo y primitivo.
  • 6. Asimismo, cuando usamos la susodicha palabra en una oración (por ejemplo: “Los asnos son animales de carga”) sabemos que nos referimos a todo tipo de asno aunque no los conozcamos a todos. Lo que sorprende es el hecho que tal palabra tenga tan amplio alcance. Es prioritario averiguar cómo se da esta relación de la palabra “asno” con el cuadrúpedo al que alude. Siendo así, el problema está en identificar el intermediario que posibilita tal relación: ¿Dónde está ese elemento vinculante? ¿En la mente de todos los humanos? ¿De qué modo la palabra significa la sustancia aludida? ¿Qué cosa es esa que puede tener relación exclusiva con el asno, y nada más? ¿Cómo puede significar algo tan específico como el sonido que hago al decir “asno”, algo tan general? ¿Cómo se supone que la imagen que tengo en la mente cuando uso la palabra abarcará todos los ejemplos reales y posibles de asno? ¿Cómo mi uso de la palabra adquiere un contenido proveniente de todos los demás usos, sobre la mayoría de los cuáles no se nada? ¿Cómo es que el uso de la palabra por todos los demás hablantes del mismo idioma le da su rango universal, mucho más allá de todas las situaciones en las que realmente se le usa?
  • 7. Para el autor mencionado el problema del significado envuelve cuestiones que demandan esclarecimiento. Se debe insistir en la aclaración de la relación del lenguaje con el mundo y con el pensamiento. Asimismo, urge estudiar la historia de la formación del lenguaje, los usos prácticos que le dan los humanos, la finalidad del aprendizaje del manejo de las palabras, las diversas relaciones (semejanzas y diferencias) entre los distintos idiomas y sus vínculos con el significado, la real posibilidad de la formación de nuevas palabras y su consecuencia en la imagen del hombre como criatura finita.
  • 8. Rep: Frege  Cuando se estudia una expresión como Juan es ingeniero se procede a dividir la misma en sujeto y predicado. Frege sugiere que se la analice en argumento y función.  Una función es una expresión incompleta que puede saturarse mediante un argumento.  Cuando esto sucede deja de ser una función y se convierte en una expresión completa saturada, o sea, un nombre.  Por ejemplo, si “Francia” actúa como argumento de la función “la capital de …”, se obtiene la expresión saturada “la capital de Francia”. Esta sería un nombre para París.  En otro caso, cuando una función como “… es un trabajador infatigable” se satura mediante un argumento apropiado, “Óscar” en este caso, el resultado es un nombre que debe señalar a un objeto, a saber, un valor de verdad: o lo Verdadero o lo Falso.  Toda expresión saturada es un nombre para Frege, y toda expresión no-saturada en una función
  • 9. Las funciones pueden tener otras funciones como argumentos. Las funciones que tienen como argumento funciones de primer orden se llaman “funciones de segundo orden”.  Analicemos las oraciones siguientes:  A) Mario Vargas Llosa es feliz  B) Alguien es feliz  Lo que dice B) no es que un persona concreta es feliz sino que el concepto “ser una persona feliz” no es vacío.  La afirmación de existencia no es más que la negación del número cero. Y la afirmación de inexistencia es la idea de que un predicado tal como “… ser un monstruo y habitar en el Lago Ness” no se predica de nada.
  • 10. Frege sostiene que los significados de las expresiones en general tienen una existencia independiente de la mente de los sujetos que las piensan.  Como ya dijimos, toda expresión saturada es un nombre para Frege, y toda expresión no-saturada en una función. Pero todo lo que hay en el mundo son o bien funciones o bien objetos. A los nombres les corresponde en la realidad objetos, entendidos como entidades saturadas.  Frege llama “conceptos” a las funciones que como valores toman valores de verdad: lo Verdadero o lo Falso.
  • 11. Las relaciones que hay entre concepto y objeto pueden ser de tres tipos:  C) César Vallejo es escritor  D) Los escritores tienen una vida bohemia  E) El concepto trabajar es un concepto asociado a la economía  Vemos que hay tres posibilidades:  - El caer un objeto bajo un concepto  - La subordinación de un concepto a otro  - El caer un concepto bajo otro concepto de orden superior  La existencia es una propiedad de conceptos y no de objetos
  • 12. ¿Cómo puede haber enunciados de identidad a la vez verdaderos e informativos?  Sabemos que es verdad que  F) la estrella matutina es la estrella vespertina  Pero a su vez notamos que cada una de las partes de esa identidad refiere a Venus. Por lo que podríamos afirmar  G) Venus es Venus  Por lo cual, se podría decir que F) expresa lo mismo que G). Pero eso no es cierto porque G) es de la forma a=a y es una tautología, analítica y vale a priori. En cambio, F) es de la forma a=b es sintética y vale a posteriori. Por ende, difieren en valor cognitivo
  • 13. No siempre el valor veritativo de una oración es su referencia. Por ejemplo:   (1) Víctor cree que Londres es la capital de Inglaterra   (2) Victor cree que London es la capital de Inglaterra   Lo que distingue a (1) de (2) es que se ha sustituido en una un nombre por otro de igual referencia. Pero, a pesar de que la referencia de oraciones completas no debería cambiar por el hecho de reemplazar algunas de sus partes por equivalentes, podría ser (1) verdadero sin ser (2) verdadero. Con esto se muestra que en determinados contextos las referencias de las expresiones pueden no ser sus referencias habituales. Esto sucede porque los términos “Londres” y “London” no tienen el mismo sentido.   Para Frege los verbos de actitud proposicional definen contextos en los que las expresiones cambian su referencia por lo que era su sentido habitual, de manera que para el valor de verdad de las oraciones compuestas lo relevante son los sentidos de las expresiones de la subordinada y no sus referencias usuales.   Por ejemplo, si reemplazamos en (1) la verdad de “Londres es tal y tal” por otra verdad como “Mario Vargas Llosa fue premio Nobel de Literatura” esto no debería afectar el valor de verdad de la oración resultante, a saber,   (3) Víctor cree que Mario Vargas Llosa fue premio Nobel de Literatura   Pero notamos que esto no sucede porque la gente no tiene la misma actitud proposicional respecto de todas las oraciones verdaderas. Para solucionar esto Frege estipulando una nueva tesis: la referencia de las expresiones que se encuentran en un contexto indirecto es lo que habitualmente se consideraría su sentido
  • 14. ¿Cómo puede ser significativa una oración que contenga un término singular vacuo?  Por ejemplo:  a) Ulises fue desembarcado en Ítaca profundamente dormido  El nombre “Ulises” no tiene portador ya que el personaje es ficticio. Puesto que el nombre no tiene referencia, y el significado de una oración es determinado por los significados de sus partes, se sigue que a) tampoco tiene significado. Pero, ciertamente podemos entender la oración, no es una mera jerga sin sentido.
  • 15. Decimos:  1) Zeus no existe  Dado que “Zeus” carece de referencia, parece que el enunciado completo debe carecer de significado. Pero es obvio que tiene significado. Y si admitimos que es significativo, entonces podemos suponer que “Zeus” se refiere a algo. Pero si es así, la oración será falsa: si es que hay tal entidad a la que se refiere el nombre, tiene que ser falso decir que no la hay.  Ahora decimos:  2) Marte existe  Si 2) fuese falso, el término singular carecería de referente, y el enunciado carecería de significado. Entonces 2) sería verdadero. Pero esto es trivial porque identificamos un objeto y luego decimos de él que existe; pero esto ultimo es redundante: si no existiese, no podríamos haberlo identificado previamente.
  • 16. Rep: Russell  Es la teoría de la cuantificación aplicada al lenguaje natural. Si digo que  1) Encontré un hombre  En esta expresión no se nombra una persona real sino un concepto que involucra la función proposicional  1’) Encontre a x y x es humano  De la que dice que es verdadera para al menos un x. En general, un enunciado como  2) Un tal y tal tiene cual y cual propiedad  No sería de la forma sujeto-predicado, “Ga”, sino de la forma  3) ∃x (Fx & Gx)  Podemos leer 3) como “Hay al menos un individuo al que encontré y ese individuo es humano”. Es decir, las expresiones denotativas no denotan nada sino que tienen significado solo en el contexto.  En el caso de “No existe una montaña de oro” la forma gramatical de ese enunciado no corresponde a su forma lógica. Cuando lo analizamos existencialmente se convierte en “No hay nada que a la vez sea una montaña y sea de oro”, donde “una montaña de oro” no es un componente. Así un existencial negativo puede ser significativo y verdadero sin comprometernos a admitir en “el mobiliario del mundo” entes inexistentes o imposibles.
  • 17. Hay que señalar que “∃x ~Fx” y “~ ∃x Fx” significan cosas totalmente distintas. La primera dice que algo no es F; la segunda dice que no hay nada que sea F. Así, el enunciado:  1) El actual rey de Perú no es canoso  es ambiguo porque admite dos lecturas  1A) Existe un único individuo que es actualmente el rey de Perú pero no es verdad que ese individuo sea canoso  1A*) ∃x (Px & ∀y(Py→y=x) & ~Cx), donde P=ser rey de Perú, C=ser canoso  1B) No es verdad que exista un individuo que sea actualmente el único rey de Perú y sea canoso  1B*) ~ ∃x (Px & ∀y(Py→y=x) & Cx), donde P=ser rey de Perú, C=ser canoso  Este último sería el más correcto.
  • 18. Usando la teoría de Russell podemos dar solución al siguiente problema de Frege que aparece cuando aparecen verbos como “decir”, “saber”, “creer”, “juzgar”, etc. que expresan lo que Russell denominó actitudes proposicionales (después llamadas por Ducasse actitudes epistémicas). Yo quiero saber si Bin Laden es el individuo que organizó el atentado contra las torres gemelas y supongamos que efectivamente Bin Laden (BL) es quien organizó el atentado. Explicitando las premisas:   (4) Yo quiero saber si BL = organizador del atentado   (5) BL = organizador del atentado   Podríamos concluir que:   (6) Yo quiero saber si BL = BL
  • 19. Pero esto es contraintuitivo porque nadie quiere saber si a=a lo cual es muy obvio. Russell considera que las descripciones inducen a ambigüedades. En casos donde aparecen expresiones de la forma creo que p, él dijo que p, etc. las oraciones tienen por lo menos dos lecturas lógicamente diferentes. Así, el sentido de (4) “Yo quiero saber si BL = organizador del atentado” puede ser:  (7) Yo quiero saber si solo un hombre organizó el atentado y si ese hombre es BL  (7) Yo quiero saber si ∃x (x organizó el atentado & ∀y(y organizó el atentado → y=x) & x = BL )  Mientras que (5) diría que hay tal único individuo y que era BL como en (8)  (8) ∃x (x organizó el atentado & ∀y(y organizó el atentado → y=x) & x = BL )
  • 20. Entonces, para evitar la falacia de atribuirme el interés por saber si BL es BL solo se evita si no se considera “el organizador del atentado” como un nombre. Al reescribir así las premisas, de acuerdo con la teoría de las descripciones definidas, la descripción desaparece en el análisis. (8) no es un simple enunciado de identidad de la forma “a=b” y no contiene como constituyente “organizador del atentado”, que pudiéramos sustituir por “BL” en (7)
  • 21. Russell llegó a la filosofía a través de las matemáticas y sintió la necesidad de un conocimiento cierto acerca de lo real. Para poder fundamentar correctamente la filosofía y a la vez para eliminar de ella todo elemento superfluo debemos adoptar el método del análisis. El análisis consiste en la tarea de ir descomponiendo lo más complejo en lo menos complejo (segunda regla cartesiana). En ese proceso de resolución de lo complejo se llegará a los elementos simples y para llegar a estos elementos atómicos el mejor método es el analítico tal y como se emplea en lógica formal. De ahí que su doctrina se llame atomismo lógico. El lenguaje artificial que él desarrolló con Whitehead en Principia Mathematica (PM) si es respetado impedirá que se infieran cualquier tipo de conclusiones erróneas sobre el mundo. En este sentido no se rechaza la metafísica en general sino un cierto tipo de metafísica (de corte hegeliano) a la que él ofrece una alternativa. El postulado fundamental que guía las investigaciones de Russell y el primer Wittgenstein es el de que existe una correspondencia entre el lenguaje y la realidad: la estructura de las proposiciones coincide (es isomorfa) con la estructura de los hechos, pero tal correspondencia viene impuesta a priori. Cuanto más perfecto sea un lenguaje, tanto más fiel será el conocimiento de la realidad que nos proporcione. Hará falta por ello un lenguaje preciso, riguroso. Este el lenguaje de PM. Gracias a este lenguaje se podrá analizar la forma lógica de las proposiciones sin caer en los errores en los que el lenguaje ordinario nos sumergía. Este lenguaje lógico estaría formado de proposiciones que Russell divide en atómicas y moleculares. Y ya que el lenguaje lógico es el idóneo para expresar la realidad tenemos como resultado una nueva concepción metafísica de la realidad que nos propone lo siguiente: la realidad está formada por un conjunto de hechos atómicos que son perfectamente conocidos mediante el lenguaje lógico de PM. Las proposiciones moleculares son las formadas por proposiciones atómicas, y por tanto, son las que pueden ser descomponibles en términos de estas últimas. En términos semánticos, una proposición molecular es una función de verdad que depende de la verdad o falsedad de sus proposiciones componentes. La verdad o la falsedad de una proposición molecular no depende de la experiencia sino que se resuelve por métodos lógicos.
  • 22. En la filosofía contemporánea del siglo XX Wittgenstein en su Tractatus esboza la teoría de la verdad como correspondencia estructural con la siguiente sentencia:   (W1) "Una proposición P es verdadera con respecto a un hecho H, si y sólo si existe un isomorfismo estructural entre la estructura de la proposición P con la estructura del hecho H"   Este planteamiento encaja dentro de la teoría del atomismo lógico elaborada por el primer Wittgenstein y su maestro Bertrand Russell. De acuerdo a esta propuesta, para las proposiciones elementales o simples como p, q, r, etc. la definición de la verdad se da en términos de correspondencia con estados de cosas que se dan o con hechos, y esta correspondencia se entiende como isomorfismo. Las proposiciones elementales son concatenaciones de nombres, donde los nombres van por objetos, que son componentes de los estados de cosas. Así, las proposiciones elementales son representaciones figurativas de la realidad porque exhiben propiedades estructurales que se asemejan al mundo mediante la relación de isomorfismo. En palabras de García Suarez:   “(…) Una Proposición Elemental lógicamente analizada tendrá la misma estructura que el Estado de Cosas que representa: a cada Nombre de la proposición le corresponderá uno y sólo un Objeto del Estado de Cosas, y la disposición de los Nombres en la proposición será un reflejo de la disposición de los Objetos en el correspondiente Estado de Cosas. Es en ese sentido que es una Bild [representación] de ese Estado de Cosas. Una Proposición Elemental es verdadera cuando concuerda con un Estado de Cosas que se da efectivamente” (2011: 254)
  • 23. Pongamos un ejemplo: “El 5 de abril de 1992 Fujimori realizó un autogolpe” es verdad porque efectivamente se dio ese hecho en la realidad peruana. En términos wittgensteinnianos,   G(f,e) & p   (donde G=dar un golpe, f=Fujimori, e=estado peruano y p=ocurrió un ataque a la democracia el 5 de abril de 1992)   y ésta fórmula es isomorfa con el hecho de que en esa fecha ese sujeto realizó esa acción (y este año 2012 se cumple el 20.mo de ese evento)  Fijémonos en este ejemplo más ilustrativo. El caso que vamos a ver es el de la proposición “La taza azul está sobre la mesa”. En el gráfico se puede visualizar cómo el análisis lógico permite explicitar la descomposición de los elementos constituyentes de la proposición. Además, cada uno de esos elementos se corresponde con algún aspecto de la realidad. Así, nos daremos cuenta de la íntima relación existente entre la forma de una proposición atómica y la estructura ontológica de un hecho atómico del mundo que Wittgenstein bautizó con el nombre de isomorfismo.
  • 24.
  • 25. Se plantea un isomorfismo entre lenguaje y realidad: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. El papel del lenguaje es representar el mundo. El lenguaje es como una maqueta de la realidad. Además, la lógica es el único lenguaje perfecto. Wittgenstein establece un paralelismo entre el mundo (hechos, objetos) y el lenguaje (proposiciones, nombres) lo que origina una concepción figurativa del lenguaje.  A primera vista, no parece que la proposición – por ejemplo, tal como se imprime en un papel- sea una representación de la realidad a la que se refiere. No obstante, tampoco la notación musical parece a primera vista una representación de la música, y nuestra escritura fonética (las letras) no parece una representación del lenguaje hablado. Y a pesar de ello, dichos símbolos demuestran ser incluso en el sentido ordinario del término, representaciones de aquello que prefiguran. Tanto el disco fonográfico como el pensamiento musical, la notación las ondas sonoras mantienen entre ellos la misma relación interna representativa que se da entre lengua y mundo. A todas estas cosas les es común la estructura lógica.
  • 26. Por lo tanto, el pensamiento o proposición representa, refleja proyectivamente la realidad. Y a cada elemento constitutivo de lo real le corresponde en el pensamiento otro elemento. La realidad consta de hechos que se reducen a hechos atómicos, compuestos a su vez por objetos simples. De manera análoga, el lenguaje está constituido por proposiciones complejas (moleculares), que pueden dividirse en proposiciones simples o atómicas (elementales), que no son ulteriormente divisibles en otras proposiciones. Estas proposiciones elementales son lo que corresponde a los hechos atómicos. Consisten en combinaciones de nombres, correspondientes a objetos: “El nombre significa el objeto. El objeto es su significado”. Por ejemplo, “Sócrates es ateniense” es una proposición atómica, que describe el hecho atómico por el cual Sócrates es ateniense. “Sócrates es ateniense y maestro de Platón” es una proposición molecular que refleja el hecho molecular por el Sócrates es ateniense y maestro de Platón. La proposición atómica es la entidad lingüística más pequeña de la cual se puede predicar la verdad o la falsedad. El hecho atómico es aquello que convierte a una proposición en verdadera o falsa. El hecho molecular es una combinación de hechos atómicos que convierten a una proposición molecular en verdadera o falsa.
  • 27. Concepción figurativa del lenguaje   Las proposiciones figuran la realidad.   Tipos de proposiciones:   1) Representan lo real: “p” puede ser V o F (significativas)   Ej: “El pasto es sintético”, “El vaso es de vidrio”, “La camisa es roja”, etc.   2) No representan lo real: (son asignificativas)   2.1) Sinsentido (⊥ solo falsa [contradictorias], T solo verdad [tautologías])  Ejemplos: “A=A”, “2+2=4”, “Juan corre y no corre”   2.2) Insensatas: Seudoproposición  (Ni V, ni F= carentes de significado)  Ejemplos: "Pedro se come un número primo", “El sol baila música criolla”, “El noúmeno es incognoscible”