SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
1
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
El dominio de la TEORÍA DEL CONOCIMIENTO se llama GNSEOLOGIA (Griego:
GNOSIS: CONOCIMIENTO); es decir, el examen crítico de los problemas del conocimiento
desde el punto de vista filosófico.
Por otro lado, se llama EPISTEMOLOGIA (Griego: EPISTEME= CIENCIA) a la disciplina
filosófica que realiza la investigación crítica de la teoría de la ciencia, la estructura del
conocimiento científico, su fundamento y su alcance y sirve de punto de partida de toda
investigación racional de la realidad. La Gnoseología es general y se refiere al conocimiento
como un todo, mientras que la Epistemología es específica y se refiere al conocimiento
científico.
Para comprender qué es la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, es necesario comprender el
conocimiento. Resulta así que el dominio de la Teoría del Conocimiento sobre Bases
Filosóficas es necesario para hacer investigación y desarrollarla.
EL CONOCIMIENTO
Significa, por un lado, acción de conocer, proceso mental: mientras que por otro, significa
efecto del conocer, resultado de la acción de conocer.
Lo importante es el primer significado de conocimiento y es caracterizado por su
INTENCIONALIDAD. La acción de conocer comienza por la percepción de un objeto o el
entendimiento de una abstracción y todo el proceso psíquico de aprehensión cognoscitiva
relacionada con la experiencia y la razón. Entonces, podemos definir el conocimiento como
UN PROCESO MENTAL, UNA ACTIVIDAD HUMANA, ORIENTADA A REFLEJAR LA
REALIDAD OBJETIVA EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE y que tiene carácter histórico y
social en cuanto se liga a la experiencia, individual o colectiva, a través del tiempo.
El segundo significado de conocimiento se refiere a aquello que se adquiere gracias al
proceso de conocer al producto de la operación mental del conocer, al contenido significativo
que el sujeto adquiere como consecuencia de la captación del objeto; es decir, al concepto
que se ha abstraído de la aprehensión de una realidad y que puede definirse gracias al uso
del lenguaje.
2
El CONOCIMIENTO – ACCIÓN (proceso mental) no se puede adquirir ni trasmitir, mientas
que el CONOCIMIENTO – EFECTO (producto o contenido significativo) si se puede adquirir,
acumular, transmitir y derivar unos de otros. Entonces, cuando usamos el término
CONOCIMIENTO estamos significando una u otra de dos situaciones diferentes:
1. El acto de aprehender la naturaleza y significado de las cosas por la EXPERIENCIA
SENSIBLE, nuestros propios estados psíquicos por la EXPERIENCIA INTERNA un
número o una idea universal por la EXPERIENCIA INTELECTUAL.
2. El efecto de acumular y formular el resultado del acto de conocer.
De allí que es necesario diferenciar algunas etapas de todo este proceso de manera integral,
a partir de la realidad. La REALIDAD es la fuente del conocimiento y su punto de partida. El
procesamiento mental de la experiencia es lo fundamental del conocimiento y es su esencia.
El resultado de ese proceso es la abstracción representativa de la realidad aprehendida; es
decir, el CONCEPTO. Podemos pues definir el concepto como un efecto del proceso del
conocimiento, como la UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA ACTIVIDAD PENSANTE, UNA
ABSTRACCIÓN GENERADA DE LA CAPTACIÓN DE LA REALIDAD. Quería decir,
entonces, que el concepto es una forma del conocimiento –estado, aún cuando todavía
permanezca en el plano mental.
Finalmente, esta abstracción necesita ser comunicada, compartida con los miembros de la
sociedad que, a la vez que demuestra el carácter social del conocimiento, la universaliza.
ESTA UNIVERSALIZACIÓN SOLO PUEDE HACERSE POR MEDIO DE LA DEFINICIÓN.
Por tanto la DEFINICIÓN ES LA EXPRESIÓN DE LOS RASGOS FUNDMENTALES DEL
CONTENIDO DEL CONCEPTO POR MEDIO DEL LENGUAJE. El lenguaje juega un rol
evidentemente importante en la expresión de una definición, especialmente a través de la
semántica y de la sintaxis.
Podemos esquematizar los elementos del proceso del conocer integral de esta manera:
REALIDAD CONOCIMIENTO-PROCESO CONCEPTO DEFINICIÓN
LENGUAJE
3
FORMAS DEL CONOCIMIENTO. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Si el conocimiento parte de la realidad, se pueden diferenciar áreas del conocimiento en
función de las CLASES de realidad, lo que a su vez, permitirá definir la CIENCIA.
Es posible diferenciar tres clases de realidad:
1. La realidad que puede ser empíricamente demostrable, o sea por medio de la
experiencia, es el objeto de la ciencia.
2. La realidad no empíricamente demostrable, evidentemente ideológica, problemática y
crítica, es el objeto de la Filosofía.
3. La realidad que puede ser únicamente percibida por el sentir, por la experiencia de
sensaciones producidas por un estímulo real, externo o interno; es decir, la realidad
estética, es el objeto del Arte.
Entonces, la ciencia se define como el ESTUDIO DE LAS REALIDADES EMPIRICAMENTE
DEMOSTRABLES; es decir, LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DE
REALIDADES OBJETIVAS Y OBJETIVABLES POR LA EXPERIENCIA.
La Ciencia, lo mismo que el conocimiento, tiene significado funcional. Es un proceso, razón
por la cual la investigación científica, en cuanto acción, es sinónimo de ciencia. Igualmente,
tiene un significado estructural, de acumulación de conceptos y definiciones en forma de
principios, leyes, teorías, etc. LA CIENCIA –ESTRUCTURA ES UN SISTEMA DE
CONCEPTOS, UN CONTENIDO DE MODELOS CONCEPTUALES” ACERCA DE LOS
FENÓMENOS DEL MUNDO EXTERNO Y DE LA ACTIVIDAD ESPIRITUAL DE LOS
INDIVIDUOS DE LOS INDIVIDUOS QUE PERMITE PREDECIR Y TRANSFORMAR LA
REALIDAD EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD. En suma, la ciencia – acción es la
investigación científica y la ciencia – efecto es el contenido específico de LAS CIENCIAS,
tales como la Física, la Química, la Biología, etc…
En nuestra cultura no está generalmente vigente el concepto funcional de la ciencia; es decir,
ciencia igual investigación científica. La definimos únicamente en su significado estructural,
de contenido de conjunto de conocimientos; concepto no operacional y sí perjudicial, porque
induce al ERUDITISMO, a la tendencia repetitiva, a la falta de creatividad, a la dependencia
intelectual, a la importación de tecnología; en suma, al SUBDESARROLLO INTELECTUAL.
4
EL MÉTODO DE LA CIENCIA
Requiere de una obra intelectual de actividades dinámicas, de un QUEHACER científico, que
se puede definir como PROCEDIMIENTOS que se interrelacionan en un CONTINUUM
secuente de observaciones de nivel más alto), de nuevas interpretaciones (de nivel más alto,
como nuevas hipótesis, teorías, etc.) y así en cadena. Entiéndase que esta actividad
dinámica del quehacer científico no deja de lado el contenido de CONOCIMIENTOS
científicos acumulados y que tanto impacto hacen en nuestras vidas, pero que son la
consecuencia del proceso científico. En suma, la ciencia no es simplemente un método, como
tampoco es simplemente una acumulación de CONOCIMIENTOS.
Se puede esquematizar las fases del método de la ciencia de la siguiente manera:
 La Fase de Percepción corresponde a la toma de INFORMACIÓN de la realidad
susceptible de observación.
 La Fase de Descripción corresponde a la codificación, al ordenamiento de la información
obtenida en la fase anterior.
 La Fase de Interpretación corresponde ya al Método de la Investigación de planteamiento
de los problemas y las hipótesis.
 La Fase de Experimentación corresponde a la contrastación de las hipótesis, o sea la
realización activa de la comprobación de las hipótesis.
 La Fase de la Aplicación corresponde a dos interesantes facetas: A la esquematización de
los modelos conceptuales del cuerpo de la ciencia y a la aplicación práctica de tales
modelos; es decir, a la TECNOLOGÍA.
EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Que es el hacer “ciencia” por ANTONOMASIA; consiste en el manejo de un conjunto de
problemas suscitados por el análisis crítico de una realidad a la luz de lo que ya se conoce o
conjetura. Por ello, el Método de la Investigación Científica arranca en el planteamiento de un
REALIDAD
FASE DE
PERCEPCIÓN
FASE DE
DESCRIPCIÓN
FASE DE
INTERPRETACION
FASE DE
EXPERIMENTACIÓN
FASE DE
APLICACIÓN
5
problema y termina en la construcción de un MODELO CONCEPTUAL (teoría) que, a su vez
plantea nuevos problemas.
Podemos esquematizar entonces la esencia central de este método por medio de la siguiente
manera:
En resumen, para hacer investigación científica es necesario tener conocimiento del
CONOCIMIENTO y estar premunido de la herramienta intelectual que es el método y, por
supuesto, de las habilidades y las técnicas necesarias que cada una de las disciplinas
científicas requieren en su ámbito particular, es decir, tener una información aunque sea
elemental de los marcos conceptuales de la Gnoseología y Epistemología y una sólida
formación en las técnicas de cada ciencia.
EL PROBLEMA CIENTÍFICO
Un investigador estudia (descubre, explica) las realidades empíricas. En otras palabras
DESCUBRE esas realidades identificando cada una de sus características y determinando
sus relaciones causa – efecto de la realidad misma con otras realidades, puesto que todas se
relacionan entre sí para formar la realidad integral, el conjunto universal. Estos
descubrimientos y explicaciones no serían posibles si el investigador no se pregunta o no se
planteara interrogantes que le indujeran a buscar las soluciones. Estas interrogantes
constituyen los PROBLEMAS.
Podemos definir el PROBLEMA en la investigación científica como la interrogante que se
formula o se plantea el investigador ante una realidad desconocida o ante el hallazgo del
defecto, laguna o incoherencia del conocimiento, tomado éste último en su significado de
contenido de modelos conceptuales.
Según esto, podremos tener las siguientes formas elementales de problemas: A) Problemas
de identificación: ¿QUÉ?, ¿QUIÈN?, ¿DÓNDE? ¿CUÁL? B) Problemas de explicación: ¿POR
REALIDAD
PROBLEMA HIPÓTESIS
MODELO DE
CONTRASTACIÓN CONCLUSIÓN
NUEVO
PROBLEMA
6
QUÈ? , ¿CÓMO? (tener en cuenta, sin embargo, que las palabras pueden variar su
significado en función del contexto de la frase).
Kerlinger identificó tres criterios por los cuales podemos establecer el buen planteamiento
(técnicamente enunciado).
1. Un problema debe referirse a relaciones entre dos o más VARIABLES de una realidad
(ver nota).
2. Debe ser formulado de modo claro o inequívoco.
3. Debe ser susceptible de verificación empírica.
4. Que esté como pregunta o proposición interrogativa.
Si el investigador satisface estos criterios en el planteamiento del problema, tendrá una idea
clara y concisa de lo que él desea hacer.
NOTA:
VARIABLE es una característica o propiedad de una realidad que puede cambiar cualitativa y
cuantitativamente, tal como el peso o la edad; que puede cambiar de un individuo a otro.
VARIABLE INDEPENDIENTE es la causa en la relación causa – efecto; es el atributo,
propiedad o característica cuyo cambio de cómo resultado el cambio de la variable
dependiente. Una variable independiente en una variable de estímulo.
VARIABLE DEPENDIENTE es el efecto en la relación de causa – efecto; es el atributo,
propiedad o característica que pensamos que cambia mediante la manipulación o cambio de
la variable independiente. Se llama también criterio o variable – criterio.
El análisis de una situación problemática es un paso que reviste fundamental importancia en
la investigación. Analizar una realidad o situación problemática es identificar las variables que
intervienen en ella y establecer las relaciones existentes entre sí.
CONSEJOS PARA FORMULAR PROBLEMAS:
 Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar si siguen valiendo para
éstas; si valen se habrá ampliado el dominio de estas soluciones; si no valen, se habrá tal
vez descubierto todo un nuevo sistema de problemas.
7
 Generalizar viejos problemas, probando nuevas variables.
 Establecer relaciones con problemas pertenecientes a otros campos.-
 Criticar soluciones conocidas, esto es buscar puntos débiles.
LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA
La palabra griega HYPOTHESIS significa conjetura, construcción teórica aún no demostrada.
La HIPOTESIS es, pues, una proposición general enunciada para responder tentativamente a
un problema; es decir, es una posible solución A PRIORI del problema, por lo tanto es
únicamente una conjetura que necesita ser demostrada por medio de pruebas empíricas, esto
es, por medio de la experiencia o el experimento. Como se puede corregir, la investigación
científica no es sino un modelo de contrastación de hipótesis implícitas o explícitas dentro de
un problema.
Los problemas de identificación o de descripción sólo tienen hipótesis implícitas, mientras que
los problemas de explicación requieren de hipótesis explícitas y definidas en todas sus
variables.
En términos generales, la proposición hipotética como respuesta a un problema debe
contener exactamente las variables del problema, en la que la variable independiente es el
sujeto y la variable dependiente es el atributo o predicado.
Veamos como ejemplo un caso de estudio sobre mortalidad infantil (realidad o hecho en
estudio). Se podría formular un problema en los siguientes términos: ¿En qué medida el
alcoholismo en los padres determina la mortalidad infantil?. La hipótesis podría expresarse
así: EL ALCOHOLISMO EN LOS PADRES DETERMINA ALTA MORTALIDAD INFANTIL;
en la que ALCOHOLISMO es la variable independiente y MORTALIDAD la variable
dependiente.
El caso que estamos tratando se refiere a un problema de explicación; si fuera un problema
de descubrimiento sin variable independiente definida, tal como CUÁLES SON LAS
CAUSAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL?, no habría criterio lógico para dar una respuesta
a priori. Esta situación sería similar a tratar de predecir qué contiene una caja envuelta y sin
rótulos. En ambos casos se podrán plantear un número infinito de hipótesis, como una acción
de adivinanza, que haría imposible la contrastación. Por esto, en el problema de identificación
8
o descubrimiento, habitualmente, se dispensa del planteamiento de la hipótesis, puesto que la
solución del problema no es sino una descripción identificadora de la realidad en
investigación, una manera de enumerar las variables que luego servirán para plantear
problemas o hipótesis de explicación.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA
En la ciencia, LA PROPOSICIÓN ENUNCIADA PARA RESPONDER A UN PROBLEMA
tiene que poseer ciertas condiciones que las diferencien de meras conjeturas. Las hipótesis
científicas intentan dar explicación a los hechos y fenómenos. Las hipótesis científicas son
proposiciones lógicas, resultado de una inferencia deductiva y susceptible de rectificación o
corrección en función de nuevas observaciones y experiencias efectuadas. Las hipótesis
científicas deben ser formuladas en términos inequívocos; es decir, que no den lugar a dobles
interpretaciones para poder diseñar una experiencia que posibilite su contrastación.
Las condiciones que caracterizan a una buena hipótesis científica son las siguientes.
1. Específica o unívoca.
2. Formalmente correcta (sintáctica y semánticamente) y lógica en relación con el problema
planteado.
3. Fundada en conocimientos científicos previos y, si es completamente nueva, debe ser
compatible con el cuerpo del conocimiento científico existente.
4. Susceptible de contrastación empírica; es decir, confirmable o refutable con los
procedimientos objetivos de la ciencia.
Las hipótesis o respuestas tentativas a la interrogante planteada pueden surgir:
a. Por analogía (semejanza).
b. Por oposición (contrario).
c. Por generalización (aumento de la extensión).
d. Por reducción (disminución de la extensión).
BIBLIOGRAFÍA:
Centro de promoción educativa CEPEUNT; UNT (Universidad Nacional de Trujillo); (s.f.);
(s.p.i.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Epistemológicas de la Investigación en Salud
Bases Epistemológicas de la Investigación en  SaludBases Epistemológicas de la Investigación en  Salud
Bases Epistemológicas de la Investigación en SaludIvan Vojvodic Hernández
 
Paradigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónParadigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónAna Moreno
 
El conocimiento cientifico (resumen)a
El conocimiento cientifico (resumen)aEl conocimiento cientifico (resumen)a
El conocimiento cientifico (resumen)aFidel Torres
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Cienciaug-dipa
 
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientoEnfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientowww.unefm.edu.ve
 
El objeto de investigación lizardo carvajal
El objeto de investigación  lizardo carvajalEl objeto de investigación  lizardo carvajal
El objeto de investigación lizardo carvajalSkepper63
 
Epistemología - Dra Eneida Matos
Epistemología - Dra Eneida MatosEpistemología - Dra Eneida Matos
Epistemología - Dra Eneida Matosug-dipa
 
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.Samaria Pertuz
 
Investigación educativa Ander-egg
Investigación educativa   Ander-eggInvestigación educativa   Ander-egg
Investigación educativa Ander-eggElena Breitkreitz
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1Tania Guffante
 
Modelos epistemicos
Modelos epistemicosModelos epistemicos
Modelos epistemicoskateyuby
 
Base epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologiaBase epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologiaJoa0630
 

La actualidad más candente (20)

Bases Epistemológicas de la Investigación en Salud
Bases Epistemológicas de la Investigación en  SaludBases Epistemológicas de la Investigación en  Salud
Bases Epistemológicas de la Investigación en Salud
 
Epistemología1.ppt
 Epistemología1.ppt  Epistemología1.ppt
Epistemología1.ppt
 
Diapositivas conocimiento ciencia
Diapositivas conocimiento cienciaDiapositivas conocimiento ciencia
Diapositivas conocimiento ciencia
 
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICASPOSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Paradigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónParadigmas en investigación
Paradigmas en investigación
 
El conocimiento cientifico (resumen)a
El conocimiento cientifico (resumen)aEl conocimiento cientifico (resumen)a
El conocimiento cientifico (resumen)a
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Ciencia
 
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientoEnfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
 
El objeto de investigación lizardo carvajal
El objeto de investigación  lizardo carvajalEl objeto de investigación  lizardo carvajal
El objeto de investigación lizardo carvajal
 
Epistemología - Dra Eneida Matos
Epistemología - Dra Eneida MatosEpistemología - Dra Eneida Matos
Epistemología - Dra Eneida Matos
 
El conocimiento
El conocimiento El conocimiento
El conocimiento
 
Monografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacionMonografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacion
 
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
 
1.4
1.41.4
1.4
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Investigación educativa Ander-egg
Investigación educativa   Ander-eggInvestigación educativa   Ander-egg
Investigación educativa Ander-egg
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Modelos epistemicos
Modelos epistemicosModelos epistemicos
Modelos epistemicos
 
Base epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologiaBase epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologia
 

Similar a 3.teoría del conocimiento (1)

Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionMiguel Santiago Ratzán
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power pointLuzMayeliSaucedo
 
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docxPORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docxEistenAS1
 
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaMaterial de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaUCE- FFLCED-PEOV
 
ENVIAR A GABRIEL.ppt
ENVIAR A GABRIEL.pptENVIAR A GABRIEL.ppt
ENVIAR A GABRIEL.pptestelia2
 
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajajaAlfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajajaAlfonxo Ramos Ibarra
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxRandySierra3
 
Lectura próxima clase
Lectura próxima claseLectura próxima clase
Lectura próxima clasepgomezs
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónpgomezs
 

Similar a 3.teoría del conocimiento (1) (20)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacion
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docxPORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
 
1.4
1.41.4
1.4
 
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docxENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaMaterial de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
 
ENVIAR A GABRIEL.ppt
ENVIAR A GABRIEL.pptENVIAR A GABRIEL.ppt
ENVIAR A GABRIEL.ppt
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
 
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajajaAlfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
 
Lectura próxima clase
Lectura próxima claseLectura próxima clase
Lectura próxima clase
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
 

3.teoría del conocimiento (1)

  • 1. 1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO El dominio de la TEORÍA DEL CONOCIMIENTO se llama GNSEOLOGIA (Griego: GNOSIS: CONOCIMIENTO); es decir, el examen crítico de los problemas del conocimiento desde el punto de vista filosófico. Por otro lado, se llama EPISTEMOLOGIA (Griego: EPISTEME= CIENCIA) a la disciplina filosófica que realiza la investigación crítica de la teoría de la ciencia, la estructura del conocimiento científico, su fundamento y su alcance y sirve de punto de partida de toda investigación racional de la realidad. La Gnoseología es general y se refiere al conocimiento como un todo, mientras que la Epistemología es específica y se refiere al conocimiento científico. Para comprender qué es la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, es necesario comprender el conocimiento. Resulta así que el dominio de la Teoría del Conocimiento sobre Bases Filosóficas es necesario para hacer investigación y desarrollarla. EL CONOCIMIENTO Significa, por un lado, acción de conocer, proceso mental: mientras que por otro, significa efecto del conocer, resultado de la acción de conocer. Lo importante es el primer significado de conocimiento y es caracterizado por su INTENCIONALIDAD. La acción de conocer comienza por la percepción de un objeto o el entendimiento de una abstracción y todo el proceso psíquico de aprehensión cognoscitiva relacionada con la experiencia y la razón. Entonces, podemos definir el conocimiento como UN PROCESO MENTAL, UNA ACTIVIDAD HUMANA, ORIENTADA A REFLEJAR LA REALIDAD OBJETIVA EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE y que tiene carácter histórico y social en cuanto se liga a la experiencia, individual o colectiva, a través del tiempo. El segundo significado de conocimiento se refiere a aquello que se adquiere gracias al proceso de conocer al producto de la operación mental del conocer, al contenido significativo que el sujeto adquiere como consecuencia de la captación del objeto; es decir, al concepto que se ha abstraído de la aprehensión de una realidad y que puede definirse gracias al uso del lenguaje.
  • 2. 2 El CONOCIMIENTO – ACCIÓN (proceso mental) no se puede adquirir ni trasmitir, mientas que el CONOCIMIENTO – EFECTO (producto o contenido significativo) si se puede adquirir, acumular, transmitir y derivar unos de otros. Entonces, cuando usamos el término CONOCIMIENTO estamos significando una u otra de dos situaciones diferentes: 1. El acto de aprehender la naturaleza y significado de las cosas por la EXPERIENCIA SENSIBLE, nuestros propios estados psíquicos por la EXPERIENCIA INTERNA un número o una idea universal por la EXPERIENCIA INTELECTUAL. 2. El efecto de acumular y formular el resultado del acto de conocer. De allí que es necesario diferenciar algunas etapas de todo este proceso de manera integral, a partir de la realidad. La REALIDAD es la fuente del conocimiento y su punto de partida. El procesamiento mental de la experiencia es lo fundamental del conocimiento y es su esencia. El resultado de ese proceso es la abstracción representativa de la realidad aprehendida; es decir, el CONCEPTO. Podemos pues definir el concepto como un efecto del proceso del conocimiento, como la UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA ACTIVIDAD PENSANTE, UNA ABSTRACCIÓN GENERADA DE LA CAPTACIÓN DE LA REALIDAD. Quería decir, entonces, que el concepto es una forma del conocimiento –estado, aún cuando todavía permanezca en el plano mental. Finalmente, esta abstracción necesita ser comunicada, compartida con los miembros de la sociedad que, a la vez que demuestra el carácter social del conocimiento, la universaliza. ESTA UNIVERSALIZACIÓN SOLO PUEDE HACERSE POR MEDIO DE LA DEFINICIÓN. Por tanto la DEFINICIÓN ES LA EXPRESIÓN DE LOS RASGOS FUNDMENTALES DEL CONTENIDO DEL CONCEPTO POR MEDIO DEL LENGUAJE. El lenguaje juega un rol evidentemente importante en la expresión de una definición, especialmente a través de la semántica y de la sintaxis. Podemos esquematizar los elementos del proceso del conocer integral de esta manera: REALIDAD CONOCIMIENTO-PROCESO CONCEPTO DEFINICIÓN LENGUAJE
  • 3. 3 FORMAS DEL CONOCIMIENTO. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Si el conocimiento parte de la realidad, se pueden diferenciar áreas del conocimiento en función de las CLASES de realidad, lo que a su vez, permitirá definir la CIENCIA. Es posible diferenciar tres clases de realidad: 1. La realidad que puede ser empíricamente demostrable, o sea por medio de la experiencia, es el objeto de la ciencia. 2. La realidad no empíricamente demostrable, evidentemente ideológica, problemática y crítica, es el objeto de la Filosofía. 3. La realidad que puede ser únicamente percibida por el sentir, por la experiencia de sensaciones producidas por un estímulo real, externo o interno; es decir, la realidad estética, es el objeto del Arte. Entonces, la ciencia se define como el ESTUDIO DE LAS REALIDADES EMPIRICAMENTE DEMOSTRABLES; es decir, LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DE REALIDADES OBJETIVAS Y OBJETIVABLES POR LA EXPERIENCIA. La Ciencia, lo mismo que el conocimiento, tiene significado funcional. Es un proceso, razón por la cual la investigación científica, en cuanto acción, es sinónimo de ciencia. Igualmente, tiene un significado estructural, de acumulación de conceptos y definiciones en forma de principios, leyes, teorías, etc. LA CIENCIA –ESTRUCTURA ES UN SISTEMA DE CONCEPTOS, UN CONTENIDO DE MODELOS CONCEPTUALES” ACERCA DE LOS FENÓMENOS DEL MUNDO EXTERNO Y DE LA ACTIVIDAD ESPIRITUAL DE LOS INDIVIDUOS DE LOS INDIVIDUOS QUE PERMITE PREDECIR Y TRANSFORMAR LA REALIDAD EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD. En suma, la ciencia – acción es la investigación científica y la ciencia – efecto es el contenido específico de LAS CIENCIAS, tales como la Física, la Química, la Biología, etc… En nuestra cultura no está generalmente vigente el concepto funcional de la ciencia; es decir, ciencia igual investigación científica. La definimos únicamente en su significado estructural, de contenido de conjunto de conocimientos; concepto no operacional y sí perjudicial, porque induce al ERUDITISMO, a la tendencia repetitiva, a la falta de creatividad, a la dependencia intelectual, a la importación de tecnología; en suma, al SUBDESARROLLO INTELECTUAL.
  • 4. 4 EL MÉTODO DE LA CIENCIA Requiere de una obra intelectual de actividades dinámicas, de un QUEHACER científico, que se puede definir como PROCEDIMIENTOS que se interrelacionan en un CONTINUUM secuente de observaciones de nivel más alto), de nuevas interpretaciones (de nivel más alto, como nuevas hipótesis, teorías, etc.) y así en cadena. Entiéndase que esta actividad dinámica del quehacer científico no deja de lado el contenido de CONOCIMIENTOS científicos acumulados y que tanto impacto hacen en nuestras vidas, pero que son la consecuencia del proceso científico. En suma, la ciencia no es simplemente un método, como tampoco es simplemente una acumulación de CONOCIMIENTOS. Se puede esquematizar las fases del método de la ciencia de la siguiente manera:  La Fase de Percepción corresponde a la toma de INFORMACIÓN de la realidad susceptible de observación.  La Fase de Descripción corresponde a la codificación, al ordenamiento de la información obtenida en la fase anterior.  La Fase de Interpretación corresponde ya al Método de la Investigación de planteamiento de los problemas y las hipótesis.  La Fase de Experimentación corresponde a la contrastación de las hipótesis, o sea la realización activa de la comprobación de las hipótesis.  La Fase de la Aplicación corresponde a dos interesantes facetas: A la esquematización de los modelos conceptuales del cuerpo de la ciencia y a la aplicación práctica de tales modelos; es decir, a la TECNOLOGÍA. EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Que es el hacer “ciencia” por ANTONOMASIA; consiste en el manejo de un conjunto de problemas suscitados por el análisis crítico de una realidad a la luz de lo que ya se conoce o conjetura. Por ello, el Método de la Investigación Científica arranca en el planteamiento de un REALIDAD FASE DE PERCEPCIÓN FASE DE DESCRIPCIÓN FASE DE INTERPRETACION FASE DE EXPERIMENTACIÓN FASE DE APLICACIÓN
  • 5. 5 problema y termina en la construcción de un MODELO CONCEPTUAL (teoría) que, a su vez plantea nuevos problemas. Podemos esquematizar entonces la esencia central de este método por medio de la siguiente manera: En resumen, para hacer investigación científica es necesario tener conocimiento del CONOCIMIENTO y estar premunido de la herramienta intelectual que es el método y, por supuesto, de las habilidades y las técnicas necesarias que cada una de las disciplinas científicas requieren en su ámbito particular, es decir, tener una información aunque sea elemental de los marcos conceptuales de la Gnoseología y Epistemología y una sólida formación en las técnicas de cada ciencia. EL PROBLEMA CIENTÍFICO Un investigador estudia (descubre, explica) las realidades empíricas. En otras palabras DESCUBRE esas realidades identificando cada una de sus características y determinando sus relaciones causa – efecto de la realidad misma con otras realidades, puesto que todas se relacionan entre sí para formar la realidad integral, el conjunto universal. Estos descubrimientos y explicaciones no serían posibles si el investigador no se pregunta o no se planteara interrogantes que le indujeran a buscar las soluciones. Estas interrogantes constituyen los PROBLEMAS. Podemos definir el PROBLEMA en la investigación científica como la interrogante que se formula o se plantea el investigador ante una realidad desconocida o ante el hallazgo del defecto, laguna o incoherencia del conocimiento, tomado éste último en su significado de contenido de modelos conceptuales. Según esto, podremos tener las siguientes formas elementales de problemas: A) Problemas de identificación: ¿QUÉ?, ¿QUIÈN?, ¿DÓNDE? ¿CUÁL? B) Problemas de explicación: ¿POR REALIDAD PROBLEMA HIPÓTESIS MODELO DE CONTRASTACIÓN CONCLUSIÓN NUEVO PROBLEMA
  • 6. 6 QUÈ? , ¿CÓMO? (tener en cuenta, sin embargo, que las palabras pueden variar su significado en función del contexto de la frase). Kerlinger identificó tres criterios por los cuales podemos establecer el buen planteamiento (técnicamente enunciado). 1. Un problema debe referirse a relaciones entre dos o más VARIABLES de una realidad (ver nota). 2. Debe ser formulado de modo claro o inequívoco. 3. Debe ser susceptible de verificación empírica. 4. Que esté como pregunta o proposición interrogativa. Si el investigador satisface estos criterios en el planteamiento del problema, tendrá una idea clara y concisa de lo que él desea hacer. NOTA: VARIABLE es una característica o propiedad de una realidad que puede cambiar cualitativa y cuantitativamente, tal como el peso o la edad; que puede cambiar de un individuo a otro. VARIABLE INDEPENDIENTE es la causa en la relación causa – efecto; es el atributo, propiedad o característica cuyo cambio de cómo resultado el cambio de la variable dependiente. Una variable independiente en una variable de estímulo. VARIABLE DEPENDIENTE es el efecto en la relación de causa – efecto; es el atributo, propiedad o característica que pensamos que cambia mediante la manipulación o cambio de la variable independiente. Se llama también criterio o variable – criterio. El análisis de una situación problemática es un paso que reviste fundamental importancia en la investigación. Analizar una realidad o situación problemática es identificar las variables que intervienen en ella y establecer las relaciones existentes entre sí. CONSEJOS PARA FORMULAR PROBLEMAS:  Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar si siguen valiendo para éstas; si valen se habrá ampliado el dominio de estas soluciones; si no valen, se habrá tal vez descubierto todo un nuevo sistema de problemas.
  • 7. 7  Generalizar viejos problemas, probando nuevas variables.  Establecer relaciones con problemas pertenecientes a otros campos.-  Criticar soluciones conocidas, esto es buscar puntos débiles. LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA La palabra griega HYPOTHESIS significa conjetura, construcción teórica aún no demostrada. La HIPOTESIS es, pues, una proposición general enunciada para responder tentativamente a un problema; es decir, es una posible solución A PRIORI del problema, por lo tanto es únicamente una conjetura que necesita ser demostrada por medio de pruebas empíricas, esto es, por medio de la experiencia o el experimento. Como se puede corregir, la investigación científica no es sino un modelo de contrastación de hipótesis implícitas o explícitas dentro de un problema. Los problemas de identificación o de descripción sólo tienen hipótesis implícitas, mientras que los problemas de explicación requieren de hipótesis explícitas y definidas en todas sus variables. En términos generales, la proposición hipotética como respuesta a un problema debe contener exactamente las variables del problema, en la que la variable independiente es el sujeto y la variable dependiente es el atributo o predicado. Veamos como ejemplo un caso de estudio sobre mortalidad infantil (realidad o hecho en estudio). Se podría formular un problema en los siguientes términos: ¿En qué medida el alcoholismo en los padres determina la mortalidad infantil?. La hipótesis podría expresarse así: EL ALCOHOLISMO EN LOS PADRES DETERMINA ALTA MORTALIDAD INFANTIL; en la que ALCOHOLISMO es la variable independiente y MORTALIDAD la variable dependiente. El caso que estamos tratando se refiere a un problema de explicación; si fuera un problema de descubrimiento sin variable independiente definida, tal como CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL?, no habría criterio lógico para dar una respuesta a priori. Esta situación sería similar a tratar de predecir qué contiene una caja envuelta y sin rótulos. En ambos casos se podrán plantear un número infinito de hipótesis, como una acción de adivinanza, que haría imposible la contrastación. Por esto, en el problema de identificación
  • 8. 8 o descubrimiento, habitualmente, se dispensa del planteamiento de la hipótesis, puesto que la solución del problema no es sino una descripción identificadora de la realidad en investigación, una manera de enumerar las variables que luego servirán para plantear problemas o hipótesis de explicación. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA En la ciencia, LA PROPOSICIÓN ENUNCIADA PARA RESPONDER A UN PROBLEMA tiene que poseer ciertas condiciones que las diferencien de meras conjeturas. Las hipótesis científicas intentan dar explicación a los hechos y fenómenos. Las hipótesis científicas son proposiciones lógicas, resultado de una inferencia deductiva y susceptible de rectificación o corrección en función de nuevas observaciones y experiencias efectuadas. Las hipótesis científicas deben ser formuladas en términos inequívocos; es decir, que no den lugar a dobles interpretaciones para poder diseñar una experiencia que posibilite su contrastación. Las condiciones que caracterizan a una buena hipótesis científica son las siguientes. 1. Específica o unívoca. 2. Formalmente correcta (sintáctica y semánticamente) y lógica en relación con el problema planteado. 3. Fundada en conocimientos científicos previos y, si es completamente nueva, debe ser compatible con el cuerpo del conocimiento científico existente. 4. Susceptible de contrastación empírica; es decir, confirmable o refutable con los procedimientos objetivos de la ciencia. Las hipótesis o respuestas tentativas a la interrogante planteada pueden surgir: a. Por analogía (semejanza). b. Por oposición (contrario). c. Por generalización (aumento de la extensión). d. Por reducción (disminución de la extensión). BIBLIOGRAFÍA: Centro de promoción educativa CEPEUNT; UNT (Universidad Nacional de Trujillo); (s.f.); (s.p.i.)