SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
INVESTIGACION APLICADA

TALLER II

CAPITULO II

Que es investigación
Qué es el conocimiento
Caracteristicas del conocimiento.
Tipos de investigación.
El conocimiento
Como surge el conocimiento


Tipología de conocimiento




CONTENIDO


1-¿Que es investigación? Es la búsqueda de conocimientos o soluciones a ciertos
fenómenos de índole desconocida o poco estudiados, que se encuentran en nuestro entorno
o fuera del de forma sistemático y formal que emplea instrumentos y procedimientos
especiales con miras a la resolución de problemas, a la búsqueda de respuestas en torno a
una situación, o a la adquisición de nuevos conocimientos.



2-¿Qué es el conocimiento? Es un conjunto de información adquirida mediante la
experiencia empíricamente o científicamente con la capacidad de comprender y juzgar las
cosas, fenómenos y/o hechos.



3-Caracteristicas del conocimiento. El    conocimiento debe ser crítico (fundamentado),
metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable


                                             1
(por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por
medio de leyes.



Tipos de investigación.



La investigación documental. Es aquella que se realiza a través de la consulta de
documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.). La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y
tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio.



La investigación aplicada.,        La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para
actuar, para construir, para modificar Estas



La investigación experimental. Consiste en la manipulación de una (o más) variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o
disminución    de   esas      variables   y    su       efecto   en   las   conductas   observadas.



El conocimiento

Todo conocimiento tiene como fin último la búsqueda de la verdad. La poesía deviene
entonces en una metodología para esa búsqueda en la que existe un mapa (los circuitos del
inconsciente), pero que no son legibles textualmente por su propietario, el poeta, porque no
es accesible al conocimiento lógico o a la lógica de la consciencia, en tanto el código es el
de los símbolos; el proceso primario carece de "negaciones de tiempo gramatical, de
cualquier signo que permita identificar los modos gramaticales, y como productor de
metáforas" (Bateson, G.-1.969). Paradójicamente todo conocimiento una vez aprehendido




                                                    2
se almacena por una elemental razón de economía del consciente, en el inconsciente,
transformándose en hábitos; claro que en este nivel se depositan generalidades de relación
cuya verdad no puede ponerse en duda. El poeta sabe que sabe, pero no cuánto sabe.

Éstos son los misterios de la creación si queremos explicarla en términos de cibernética de
la fisiología del cerebro. Los resultados "maravillosos" de la creación poética son un caso
singular del misterio que rodea la mayor parte de nuestros actos, de los que somos
conscientes. La mente cambia constantemente su estructuración conforme a los in-puts que
recibe. En la inspiración todos los circuitos se estructuran de pronto, luego de muchos
intentos infructuosos, produciendo una información compatible con esos in-puts. Estos
resultados están condicionados por la experiencia presente y pasada. El poeta por su
lenguaje simbólico se parece a un niño, pero es fundamental su experiencia vital en la
creación. Debe ser un niño con la experiencia de un viejo (Newman, A.D.-1.966).

Para conocer es necesario relacionarse con la naturaleza, y esa relación (al decir de Lévi-
Strauss) está mediatizada por una rejilla, que es su espíritu, que construye una cosmovisión
(cultura) en la que la lógica está regida por las oposiciones. El sistema simbólico es así un
sistema intermedio entre el dato bruto de la percepción sensorial y las categorías del
pensamiento científico (occidental), que constituyen nuestra cultura actual (Tullio Altan,C.-
1.966), configurando una especie de "universal fantástica".

El hombre moderno ha construido una cultura apoyada en el ego, antropocéntrica, con total
preeminencia de la razón, de lo inteligible, de lo consciente, aunque vale señalar la
anticipación de Marshall Mac Luhan, acerca de que estamos asistiendo a una vuelta de lo
sensible. Se impuso así una metafísica que pretendió la univocidad de sus afirmaciones,
ante la cual se levantó siempre el lenguaje poético, esencial y positivamente ambiguo



El conocimiento

El desarrollo de la humanidad se orienta, cada dia más, hacia la necesidad del conocimiento
de los objetos y sobre todo, de los fenómenos de esa realidad que la envuelven. El
conocimiento de esa realidad, incluyendo la virtual, es el resultado de una larga evolución y
transformación de la actividad cognoscitiva de los seres humanos. Esa evolución he




                                             3
marcada por el quehacer, no exclusivo pero principalmente, de la ciencia y la tecnología.


El vertiginoso desarrollo de la ciencia y de la tecnología hace que se conceptualicen, o se
redimensionen, constantemente, los términos utilizados para denominar cada nuevo
fenómeno o cada nueva esencia. Las referencias a esos fenómenos y a esas esencias van a
ocupar importantes lugares dentro del sistema gnoseológico de cada comunidad científica,
especificamente, dentro de cada área o disciplina, aumentando así, las terminologias de
cada campo del saber.




El propio concepto de conocimiento no escapa a esa dinámica de redimensionarse. De ahí,
que dentro del necesario redimensionamiento conceptual mencionado, deba valorarse el
príncipio de relación entre concepto y su clasificación. Pues, infelizmente existen
clasificaciones de conocimiento que son incongruentes con su propia definición. Bien,
luego se abordará esa clasificación ó tipologia de conocimiento. Ahora, se tratará de forma
concreta y sucinta de responder: ¿Qué es el conocimiento? Antes de la respuesta, es
importante señalar que no se pretende hacer una disquisición sobre el tema, y sí un breve
abordaje que implicará, como el título del ítem sugiere: una aproximación a su definición.


Para iniciar a responder lo que se entiende por conocimiento es necesario saber como está
formada su estructura. En la estructura de todo conocimiento existen cuatro aspectos o
componentes esenciales: sujeto (S), objeto (O), interacción (S-O) e información. El primer
aspecto de esa estructura es el sujeto que conoce; es decir, la persona que va interaccionar
con el objeto para ser conocido. Le siguen en esa estructura, el objeto conocido; luego, la
operación misma de conocer realizada por el sujeto, es decir, la interacción S-O y
finalmente, el resultado obtenido de esa interacción, la información reflejo del objeto.


Por tanto, se debe cuidar no confundir información con conocimiento. El conocimiento no
se archiva, no se graba en un CD ou DVD, ni se imprime en papel, etc. Esas cosas pueden
ser hechas con la información. Ya el conocimiento es esa información procesada por el
sujeto, es el reflejo de las propriedades o características de los objetos en la mente del



                                             4
sujeto. Ahora bién, existen diferentes formas de como ese reflejo llega hasta el sujeto, como
es realizada esa interacción.




Ese reflejo puede ser captado en tres diferentes niveles: sensible, conceptual y holístico. Por
eso seria posible una clasificación de conocimiento, desde esta óptica, en conocimiento
sensible, conocimiento sensual y el conocimiento holístico.




El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el
caso de las imágenes captadas por medio de la vista. El conocimiento conceptual consiste
en representaciones invisibles, inmateriales, universales y esenciales. Por último, el
conocimiento holístico es intuir un objeto captándolo dentro de un amplio contexto, como
elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra
holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición. Intuir un valor,
por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con
una   escasa   probabilidad     de   poder   expresarla   y   comunicarla     a   los   demás.


Por tanto, en este trabajo, se considera el conocimiento como el reflejo sistémico de
concebir el mundo; dotado, ese reflejo, de ciertas características que resultan, en primera
instancia, de la interacción del sujeto que conoce con el objeto conocido. De ahí que,
conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto determinado. Es el reflejo
de esa realidad en la mente del sujeto conocedor




En otras palabras, y resumiendo, conocer es conseguir un dato o una información sobre
algo. El conocimiento es ese dato o información, acerca de ese objeto, fotografiado o
estampado en el pensamiento. Ese nuevo reflejo estampado va ocupar un lugar en relación
con otros conocimientos ya existentes. Ese sistema de conocimientos sobre un mismo
objeto da lugar al saber, y ahi reside la relación que existe entre conocer y saber.



                                              5
¿Como surge el conocimiento?



Existe una doctrina epistemológica denominada racionalismo que sostiene que la causa
principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un
conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal.


El racionalismo es la teoría filosófica que reconoce en la realidad un principio inteligible,
cuya evidencia y conocimiento, sin embargo, no es de tipo empírico (sensible, basado sobre
la experiencia), sino racional (captable sólo por el pensamiento). Podemos decir que inicia
con los filósofos eleatas (Parménides) y los pitagóricos (Pitágoras), pero se asocia, en
general, con el intento moderno de introducir en filosofía los métodos matemáticos para
alcanzar la certeza absoluta en el conocimiento. Así, la crítica filosófica atribuye a René
Descartes (1596-1650) la paternidad del racionalismo, que agrupa a pensadores diversos,
como son el ocasionalista Nicholas Malebranche (1638-1715), Baruch Spinoza (1632-77) y
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). (http://es.catholic.net)




En contraposición al racionalismo, el empirismo opone la idea que la única causa del
conocimiento es la experiencia, pues según este, no existe un patrimonio a priori de la
razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino
exclusivamente de la experiencia, de la paxis, del día-a-día. Los seguidores de este enfoque
argumentan que el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.
Este se origina en los hechos concretos.




En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el
racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la
experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque
establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente



                                              6
opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento
posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación
también pertenece al racionalismo.




Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre
los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene
afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El
intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión
y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.


No obstante, para este autor, solo existe una intermediación entre el racionalismo y el
empirismo: el denominado enfoque dialéctico-holístico. Este enfoque considera que tanto la
razón como la experiencia son causas del conocimiento. En el proceso embrionario del
sujeto, en formación prenatal, se van estableciendo los elementos primarios de
conformación del proceso cognitivo. Ese proceso estará siempre en constante
transformación e influenciado por el ambiente socio-cultural, que vá convergiendo en la
codificación genética de cada un sujeto en evolución.




¿Cuál será la posibilidad del ser humano conocer? ¿Se puede conocer todo? ¿Tiene límites?


Las respuestas a estas interrogantes, y otras similares, dieron lugar a la aparición de varios
enfoques, dependiendo del posicionamiento de los autores. Son esos enfoques los
siguientes: el dogmatismo, el escepticismo, el relativismo, el pragmatismo y el criticismo.
Brevemente, se explicará en que consiste cada uno de estos cinco posicionamientos
filosóficos sobre las reales posibilidades que tiene el ser humano, como sujeto psicosocial,
de conocer los objetos.




                                              7
Primero, el dogmatismo supone, absolutamente, la posibilidad y la realidad del contacto
entre el sujeto y el objeto. é dificil que algún seguidor del dogmatismo se transforme en su
opuesto, en escépticos. Esta situación se manifiesta dado que el dogmatismo considera que
la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el
escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el
escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un
objeto, es imposible.




Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al
objeto. El relativismo no es tan radical, ya que afirma que sí, que existe una verdad; sin
embargo, tal verdad tiene una valor restringido,pues su validez es limitada. Los relativistas
afirman que no existe alguna verdad absoluta. Para ellos, la verdad es relativa, parcial,
sincrónica.


El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una
peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción, el ser humano no
es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo, que
cree en la voluntad de hacerlas cosas, solo cuando necesarias objetivamente. Lo
pragmático, para el ser humano seguidor de este enfoque, consiste en las cosas que sean
prácticas y funcionales.




Existe un posicionamiento intermediario entre el dogmatismo y el escepticismo. El
posicionamiento epistemológico que reside entre estos dos enfoques recibe el nombre de
criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental, o
sea una seguridad en la razón humana. Los que siguen esta concepción filosófica están
convencidos de que es posible el conocimiento de lo real y su realidad. Para ellos, existe la
verdad, ya sea esta relativa o universal.




                                             8
Tipología de conocimiento




Todo sujeto psicosocial refleja la realidad en virtud del proceso empírico-espontáneo del
conocimiento y del especulativo-imaginario. Luego, ligado esencialmente a la actividad
laboral o al quehacer cotidiano, incluyendo lo lúdico y lo artístico, incorpora aquel
conocimiento mucho más complejo, que es factible de verificación y hasta de
comprobación.


Cuando se piensa en lo empírico-espontáneo existen dos rasgos que distinguen este tipo
especial de conocimiento:




1.- Está estrechamente vinculado a la actividad práctica que implica la transformación de
los objetos de la realidad o el reflejo de esta. Por ello, lo esencial es la práctica y no lo
teórico, donde la obtención de conocimientos no es en sí misma una forma independiente
de actividad, sino resultado colateral de la praxis.




2.- La actividad cognoscitiva persigue el objetivo expreso de dar solución no a problemas,
dificultades, deficiencias e insuficiencias científicas, sino a situaciones problemáticas e
insatisfacciones de orden práctico.




Ese conocimiento ordinario es empírico-espontáneo y está íntimamente ligado al quehacer
laboral, limitándose a reflejar las propiedades observables directamente sin profundizar en
las leyes, nexos y las cantidades y cualidades esenciales.




                                               9
Por otro lado, el conocimiento es también especulativo, fantasioso, imaginario, religioso,
filosófico, pues estos aspectos forman parte de la formación de la personalidad del sujeto
psicosocial. Por tanto, el conocimiento especulativo-imaginario se expresa o se concreta en
la ficción, en lo artístico y en lo religioso. Es el reflejo del poder imaginativo del sujeto
psicosocial, el cual no refiere de forma directa a la realidad, sino que lo hace
inferencialmente     a   través    de       la   creatividad   especulativa   del   ser   humano.


Por su parte, existe una otra forma de conocimiento que no es producto de lo imaginativo o
fantacioso, ni tampoco es resultado de la práctica, del dia-a-dia, de lo empírico-éspontáneo.
Ese otro conocimiento es el científico. El conocimiento científico es un reflejo especial de
los objetos, vinculada históricamente al surgimiento de las clases y de la división social del
trabajo en intelectual, por un lado y manual, por otro. Se distingue, ante todo, por su
carácter sistémico y sistemático. El conocimiento científico se diferencia del conocimiento
ordinario y del especulativo-imaginario en su proyección futurista con una determinada
seguridad y en la planificación de las transformaciones que lleva a cabo el ser humano.


El conocimiento ordinario, cotidiano o empírico-espontáneo, como es generalmente
referido en los textos especializados es mejor definirlo como conocimiento acientífico, pues
expresa más claramente la forma como se llega a él. Ya el especulativo-imaginativo o
razonamiento especulativo debe definirse como anticientífico, por la misma razón. De ahí,
que se puede clasificar el conocimiento, desde la óptica de la forma en que se produce en:
acientífico, anticientífico y científico.




Los distintos tipos de conocimientos surgen a partir de las necesidades y demandas de la
vida social. Estos conocimientos son el resultado de la forma en que se abordan y se
explican los fenómenos y esencias naturales, sociales y del pensamiento. Esta clasificación
considera a forma o vía utilizada en la interacción sujeto-objeto, o sea, que método fue
utilizado para determinar la propiedad o las características del objeto en cuestión.



                                                   10
Todos estos conocimientos han desempeñado y desempeñan un papel cardinal en el
desarrollo de la humanidad. Ellos forman una unidad dialéctica, pues no existe uno sin la
presencia de los otros, están indisolublemente conectados. No obstante, su clasificación es
fundamental para el proceso docente, pues guarda una estrecha relación con la enseñanza y
la educación de la sociedad.




Todo lo expuesto sobre los distintos tipos de conocimientos facilita el entendimiento sobre
la vital importancia de estos en el desarrollo de una educación, cada vez más sólida y
holística. La educación debe tener en cuenta esta taxonomía de conocimiento y enfatizar la
formación en la actividad científica.




Importancia del conocimiento para el desarrollo humano



El papel fundamental de la enseñanza y de la educación deben estar en propiciar al ser
psicosocial el potencial de todo tipo de conocimiento posible, donde prevalezca el
conocimiento científico, mas sin descuidar la importancia de los otros tipos de
conocimientos que existen, para poder impulsar el desarrollo socioeconómico.


Una muestra de esta afirmación lo constituye el hecho histórico de que en las últimas
décadas del siglo XIX la vanguardia de la industrialización se desplazó de Inglaterra hacia
Alemania. ¿Por qué esos cambios? ¿Qué fue lo que causó esos cambios que no solo alcanzó
la industria, sino toda esfera económica y social?




En el caso de las interrogantes anteriores, la respuesta es solo una: ENSEÑANZA. La



                                             11
enseñanza fue quien jugó un papel cardinal en el cambio de la hegemonía económica e
industrial. A seguir se hace una breve reflexión sobre este tema de la importancia de la
ciencia y la tecnología, que solo es posible si se invierte en la enseñanza tecno-científica.
Claro, enfatizando que, seria una enseñanza através de la instrucción, entrenamiento y
formación: enseñar educando, como lei didáctica.




Aunque existen muchos ejemplos, se tomará el caso ya mencionado de Inglaterra y
alemania, por ser uno de los primeros en la historia de la humanidad, donde se evidencia
este hecho, de la importancia del conocimiento científico. Otros paradigmas del asunto
pudieran ser los casos de Japón, China y Corea del Sur en el siglo XX. ¿Cómo la enseñanza
modificó ese contexto internacional? El siguiente ejemplo es una muestra de ello.


Mientras en Inglaterra sólo la mitad de los niños tenían acceso a alguna forma de
instrucción y no es hasta el 1880 que la enseñanza primaria se hizo obligatoria, en algunas
regiones de Alemania esa instrucción era obligatoria desde el siglo XVII y en las décadas
del 60-70 del siglo XIX el 97,5% de los niños alemanes en edad escolar, acudían a la
escuela.


Alemania desarrolló una enseñanza tecno-científica eficaz con respaldo gubernamental,
aspecto que no fue considerado por Inglaterra ya que los ingleses consideraban que la
instrucción   científica-tecnológica   sería    ineficaz.   Adoptaron,   los   ingleses,   un
posicionamiento empirista y pensaron que la propia experiencia práctica de los hombres
permitirían los avances esperados. De ahí, que en la medida que la industria fue exigiendo
mano de obra cualificada, los alemanes estaban en mejores condiciones. La moraleja de la
historia es clara, cuando se requiere una mayor base científica, la enseñanza tenco-científica
viene a marcar una importante diferencia. Eso fue lo que marcó esa diferencia en el siglo
XIX.


Esa experiencia deja, especialmente para Latinoamerica, un aprendizaje. Por tanto, la
necesidad de crear políticas científicas y tecnológicas conducidas por los gobiernos e



                                               12
instituciones no-gubernamentales y preparar personas capaces de desarrollar la gestión en
ciencia y tecnología debe jugar un papel decisivo en la futura integración de América
Latinocaribeña.


No obstante, para tener una idea, en América Latina, sin incluir el Caribe, se nota un
moderado avance en la creación de capacidades de la actividad científica. En los años 60,
por ejemplo, se dedicaba el 0,2% del PIB a la actividad científica y ya en los años 80 se
alcanzaba el 0,50%. En ese plazo se pasó de 30 000 a 100 000 profesionales dedicados a
I+D. Por ello América Latina cuenta con el 2,5% de los científicos del planeta y es
responsable del 1,8% del gasto mundial en la actividad de ciencia e innovación tecnológica,
ya al término del siglo XX.




América Latinocaribeña ya ha aprendido a investigar, aseguran algunos, pero ahora
necesita aprender a hacer ciencia y tecnología, es decir, vincular la infraestructura científica
y tecnológica al aparato productivo, de los servicios y a la enseñanza. Ya se produce
conocimiento científico que se queda engavetado en los centros de investigaciones y
universidades. Es necesario desenvolver através de la enzeñanza científica el proceso de
interface y comenzar a introducir y generalizar esos conocimientos, para el bienestar de
todos.


Pero, ¿Qué significa eso desde la óptica de la importancia del conocimiento? Pues es muy
simple. De todos los tipos de conocimientos, el científico es el más caro. Se necesitan
recursos e inversión en la enseñanza, para poder activar este tipo de conocimiento.


Para ello es necesario que la enseñanza y la educación logren, entre otras cosas, preparar a
los hombres, con habilidad invariante para adaptarse a los cambios de tecnología, capacidad
de entender y dialogar con otros, capacidad de asimilar los aspectos necesarios de otras
culturas, sin confundir con la transculturación banal y el nacionalismo, como aún difunden
muchos medios de difusión masiva.




                                              13
CONCLUSIÓN


Para concluir, seria interesante reflexionar una vez más en lo significativo del conocimiento
para el desarrollo de la humanidad. La cardinal importancia del conocimiento, no solo el
científico, sino también los conocimientos acientífico y anticientífico, radica en que
formarán parte de una aptitud social para la convivencia pluricultural en un mundo cada día
más dependiente.




Por lo que esa convivencia debe ser vista desde la perspectiva nacional de cualquier país
respetando la diversidad. Seria vital para los países no seguir aferrado al pasado y comenzar
a investir en el presente para tener un futuro digno y mejor. La ciencia y la tecnologia no
tienen fronteras, ni nacionalidad.




Seria muy bueno para cualquier pais, dejar de culpar a los otros, por su propia ignorancia, y
dedicar más tiempo y recursos para implementar una nueva sociedad dinámico-
participativa, sustentada en el conocimiento y no en la fuerza y la violencia. Es necesario
que los políticos y estadistas que determinan las políticas cientifico-tecnológicas, repiensen,
y repasen, apoyo a la enseñanza y la educación científica.




Tipos de investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador
es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de
investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan
emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo
en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto



                                              14
de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la
metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez
puede clasificarse en cuatro tipos principales:

Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se
investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean
para identificar una problemática.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e
independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo
relaciones de causa- efecto.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación,
basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que "el diseño, los datos que
se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de
investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos" (p. 114). No obstante, existen otras maneras de clasificar los tipos de
investigaciones, por ejemplo se pueden clasificar según:

El proceso formal

Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:

Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso
particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes
de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para
extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la
realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y
la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.




                                              15
Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se
plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una
teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta
validar la hipótesis empíricamente. Este se divide en:

1.- Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se
relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas
que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

2.- Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos,
con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al
conocimiento científico desde un punto de vista teórico. Se divide en:

2.1- Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la
investigación se hacen extensivas a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo
se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura
(básica).

2.2 Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no
coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la
aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias
Físico-Naturales. El objeto de estudio es "externo" al sujeto que lo investiga tratando de
lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto
o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen
la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e
individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.




La orientación

Esta se divide en:




                                               16
Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.

Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien su
objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este
tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.

La manipulación de variables:

Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:

Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se
describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es
fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y
cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo
el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación "ex post facto": No se controlan las variables independientes, dado que el
estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha
ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.

La naturaleza de los objetivos

Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:

Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un
problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.

Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes
principales, una realidad.

Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de
relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o
acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de
diseños experimentales y no experimentales.




                                              17
Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar,
emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño
experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos.

Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos
anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.

El tiempo en que se efectúan

El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:

 1.
 2. Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un
      período corto.
 3. Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo
      con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

La dimensión cronológica:

Esta se divide en.

Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado
basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los
hechos.

Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos
pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación en la
condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-deductivo y
la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio
o pueden ser de campo.

El enfoque

Se puede dividir en:

 1.




                                              18
2. Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser
     manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o
     experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o
     análisis de varianza.
 3. Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se
     basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el
     análisis de los datos.

Las fuentes

Estas son:

 1. Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado
     de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e
     información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la
     dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.
 2. Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de
     medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.
 3. Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear
     metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de
     campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales,
     entre otros.

La naturaleza de la información

La información que se recoge para responder al problema de investigación:

Investigación cuantitativa: Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo
directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se encuentran:

Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores,
abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio
natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de
las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son:



                                              19
Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se origina
en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el
nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se
pueden encontrar:

Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.

Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado
en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta
previamente elaborada.

El lugar

Estos se dividen en:

Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un
ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del
ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea
metodología cuantitativa.

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se
da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se
pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando
metodología cualitativa.

La muestra

Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con
animales, dividido en:

 1.
 2. Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos,
      seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar
      muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los
      análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos
      de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.




                                              20
3. Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus
     resultados no pueden emplearse para generalizar información.

La temporalización

Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una
instantánea de un evento.

Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución
del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.

Selección, diseño y construcción de instrumentos

Para la elaboración o selección de un buen instrumento, sea cuestionario, pruebas o test,
observación sistemática, siempre es bueno elaborar una tabla que ayude a hacer la variable
objeto de estudio, ósea la variable dependiente, más manejable. Para esto se emplea la tabla
de operalización de variable. La tabla esta dividida en cuatro columnas, estas son: Variable
Dependiente, dimensiones, Indicadores e Ítems.

Dimensiones

Para poder elaborar la tabla se debe hacer primero un buen marco teórico, pues de este es
que se toman tanto las dimensiones como los indicadores. Si no se logra construir una
buena tabla operacional, es que la base teórica no está bien elaborada, así que parece servir
para auto evaluar la base teórica del trabajo. De este modo la dimensión viene a representar
la Variable Dependiente en "pedazos" o elementos reducidos de la Variable Dependiente.

No hay un número específico de Dimensiones y todos tienen el mismo valor. La cantidad
de Dimensiones va a depender del marco teórico y de las grandes divisiones de la Variable
Dependiente. Criterios para escoger las Dimensiones:

• Se debe tener el menor número de Dimensiones de una variable, siempre y cuando éstos
sean realmente representativos de la misma

• Las dimensiones deben aparecer en el marco teórico del trabajo, no puede existir una
dimensión en la tabla de Operalización de variable que no se vea reflejada en las bases
teóricas.




                                             21
Indicadores

Para definir aun más la variable objeto de estudio, se debe fundamentar en identificar los
Indicadores de cada dimensión, que constituyen el conjunto de actividades o características
observables propias de un concepto. Cada factor debe ser factible de medir a través de los
Indicadores. En otras palabras, los indicadores son algo específico y concreto que
representan algo más abstracto o difícil de precisar (dimensiones).

Del mismo modo que las Dimensiones, los Indicadores también deben estar mencionados
en las bases teóricas y no todos los indicadores tienen el mismo valor. Es decir, aunque
haya varios indicadores para un mismo fenómeno, habrá algunos más importantes que
otros, y por lo general cualquier Indicador que se tenga está basado en una probabilidad de
que realmente represente al fenómeno. Algunos criterios para escoger los Indicadores:

• Se debe tener el número suficiente de Indicadores de una Dimensión, ya que hay que tener
una cantidad realmente representativa de la misma. Pues a menor cantidad de Indicadores
menores posibilidades de observar la Dimensión como tal.

• Cada Indicador debe ser fácil de observar, medir o registrar a través de un instrumento o
técnica. Si es necesario se deben buscar maneras de medición específicas para cada
Indicador o grupo de Indicadores.

• Hay que tener en cuenta que los Indicadores sólo poseen una relación de probabilidad con
respecto a la variable o Dimensión.

Ítems

Una vez construida la tabla el último elemento por agregar son los Ítems. Para agregar estos
elementos ya el investigador debe estar claro que técnica o instrumento va a emplear, pues
los números que se van colocando en estas columnas se refieren a los ítems que se
encuentran en el instrumento.

Cuando ya se tiene la Tabla de Operalización de Variable el investigador puede decidir que
tipo de instrumento va a construir en base a ella, esto implica de qué manera va a observar
o registrar cada indicador o grupo de indicadores, lo cual hace más fácil la construcción del
instrumento o la escogencia de una técnica o instrumento determinado. Como ejemplo se
puede observar que un cuestionario esta compuesto por varias preguntas, cada pregunta


                                             22
tiene un número, estos número representan cada uno un ítem separado, estos números de las
preguntas son los que estarán identificados en la columna de Ítems en la Tabla de
Operalización de Variable. Del mismo modo un procedimiento de observación, cada
procedimiento puede ser designado para un indicador específico o en efecto para varios
indicadores, lo cual amerita que el mismo número (o número del procedimiento – ítem) sea
colocado en relación a varios indicadores.

Al final, los puntajes recogidos a través de los instrumentos o los datos recaudados a través
de la técnica que representan cada Indicador, es la suma de la Variable Dependiente. En
otras palabras, representa de manera palpable la Variable Dependiente que originalmente
parecía ser muy abstracta o difícil de registrar. Lo importante es NO agregar las variables
dependientes dentro de la tabla de Operalización de Variable, pues muchas personas suelen
cometer el error de colocar como dimensiones las variables independientes, y esto no es
correcto, pues ambas variables NO pueden ser mezcladas.

Selección del Instrumento o Técnica

Es importante tener en cuenta que cuando se llega al marco metodológico la selección del
instrumento o técnica juegan un papel muy importante, pues de este depende el éxito del
trabajo.

Existe una gran diferencia entre técnica e instrumento que es necesaria aclarar el
instrumento es palpable se emplea para medir o registrar algo como por ejemplo un
cuestionario, un termómetro, entre otros. Pero una técnica comprende los pasos para
recaudar datos, por ejemplo los procedimientos para separar los glóbulos rojos de los
blancos. Pero también algunas veces un instrumento puede volverse una técnica,
dependiendo en el ámbito en que se emplee, por ejemplo la entrevista, cuando se hace una
hoja con tres preguntas, esta hoja donde se va

A registrar lo dicho por la entrevista, con las tres preguntas es un instrumento, pero cuando
se va con una encuesta y ésta se aplica a través de una entrevista, la entrevista se vuelve una
técnica y la encuesta es el instrumento.

Tipos de instrumentos y técnicas

Encuestas



                                              23
Entrevistas

Observación

Análisis de contenido

Cuestionario

Escala de actitudes

Test o pruebas

La selección de uno o varios instrumentos se hace más fácil al saber que es lo que se desea
evaluar, medir o registrar. En base a la tabla de Operalización de Variable el trabajo para la
selección o diseño de un instrumento se hace mucho más fácil. Si se desea emplear un
instrumento ya diseñado por otro autor, también la tabla de operalización de variable
permite observar si es el más adecuado. No obstante es importante asegurase que el
instrumento diseñado o seleccionado sea válido para el estudio, por lo tanto es importante
obtener la validez del instrumento.

CONCLUSIÓN

A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante… ¿cuál es el mejor
tipo de investigación? Si se observan los pasos de la investigación explicativa se nota que
ésta involucra la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es
la mejor investigación. Pero si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver
una interrelación entre ellas mismas, predominando la metodología cualitativa o
cuantitativa, si es experimental o no, si es longitudinal o transversal. La respuesta es muy
sencilla... todas las investigaciones son buenas dependiendo del tipo de estudio. La
escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr
al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea
"mala", dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba.

De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador
para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos
períodos históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión
transindividual de cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un




                                             24
problema de estudio dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro
de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros
investigadores. Esta red suelen tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a
su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras redes y su Programa de
Investigación o Líneas de trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un
problema global y que aglutina a Grupos Académicos. Galileo y Einstein ilustraron
perfectamente bien este concepto cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales
se debía al hecho de haber caminado "sobre hombros de gigantes", refiriéndose
precisamente a que retomaron planteamientos previamente formulados y se basaron en
intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero. No obstante, la
escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel crucial para el éxito de toda
investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

   (CONSULTADA EL 18 ABRIL 2008 HORA: 11:15 a.m)
   Hernández, Fernández y Baptista (2003). TIPOS DE INVESTIGACION McGraw Hill.
    México.
   http://www.profesiones.cl/papers/lee.php?id=9
   Mario Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación. 1999 Limusa Noriega
    Editores Tercera Edición Pp. 72- 130.




Almaguer Luaiza, B. Investigación: diseño, proyecto y la redacción científica. Las Tunas:
CDIP, 2000.




_______ La Investigación en las ciencias sociales. Port-au-Prince: UEH, 2002.




_______ Actividad y Comunicación Científica. Imperatriz: BeniRos, 2007



                                             25
Alonso, M. Selección de Textos sobre Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Folleto. La Habana: FCS/ U.H, 1998.




BRASIL. Revista Brasileira de inovação. v.5, n.1, 232p. ,jan. /jun.,2006.




                                            26
INVESTIGACION APLICADA



1-¿Que    es   investigación?   Es     la        búsqueda   de
conocimientos o soluciones a ciertos fenómenos              de
índole desconocida o poco estudiados, que se encuentran
en nuestro entorno o fuera del de forma sistemático y
formal que emplea instrumentos y procedimientos
especiales con miras a la resolución de problemas, a la
búsqueda de respuestas en torno a una situación, o a la
adquisición de nuevos conocimientos.



2-¿Qué es el conocimiento? Es un conjunto de
información    adquirida    mediante        la     experiencia
empíricamente o científicamente con la capacidad de
comprender y juzgar las cosas, fenómenos y/o hechos.



3-Caracteristicas del conocimiento. El           conocimiento
debe ser crítico (fundamentado), metódico, verificable,
sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo,
comunicable (por medio del lenguaje científico),
racional, provisorio y que explica y predice hechos por
medio de leyes.



4-Tipos de investigación.



La investigación documental. Es aquella que se realiza a
través de la consulta de documentos (libros, revistas,
periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.). La de campo o investigación directa



                                                  27
VInvestigación Aplicada


CAPITULO II


Que es investigación
Qué es el conocimiento
Caracteristicas del conocimiento.
Tipos de investigación.
El conocimiento
Como surge el conocimiento


Tipología de conocimiento




                                            Investigación y docencia


  1.   Métodos y/o técnicas de investigación

  2.   Tipos de investigación

  3.   Contrastación típica de las dos tradiciones científicas

  4.   El sistema educativo nacional

  5.   Modelos universitarios clásicos

  6.   Niveles de concreción


La investigación se concibe como un conjunto de técnicas que hacen posible el descubrimiento y la

consolidación de un descubrimiento, y ya en el capítulo anterior mencioné algunas de las modalidades que

adopta la investigación.

Existe una clasificación, muy específica en cuanto a sus metodologías y sus técnicas, y con aplicación a los

campos psicológico y sociológico se presenta en el cuadro siguiente.




                                                      28
MÉTODOS Y/O TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


PSICOLÓGICOS          NATURALISTAS               Clínico

                                                 Psicoanálisis

                                                 De Piaget



                      DIFERENCIALES              Correlación



                      EXPERIMENTALES             Correlación



                      COMBINADOS                 Uso de uno o más de los métodos antes citados



                      OBSERVACIÓN                Participantes, lugar, conducta social, frecuencia y duración

                                                 de los hechos.
SOCIOLÓGICOS


                      ENTREVISTA                 Telefónica, grupal, personal.



                      EXPERIMENTO                Psicodrama: Escenario, sujeto, director, egos auxiliares.

                                                 Sociodrama: Auditorios, el "yo" como género, etc.



                      ESTADÍSTICA                De control y de medida.


Rescatando algunos criterios de clasificación ya ofrecidos en páginas anteriores, pudiera ofrecerse,

contrastadamente, un cuadro en el que aparezca una clasificación general de la investigación y otra específica,

correspondiente a la pedagogía.

En cuanto a la investigación educativa, ésta "es una investigación creciente y sumamente diversificada. Se

acude a ella para elaborar nuevas propuesta y efectuar diagnósticos sobre el funcionamiento de sistemas; para

fundamentar y justificar las políticas generales; los agudos problemas de aprendizaje y los del papel social de

la escuela, también han propiciado investigaciones a las que concurren especialistas de diversas disciplinas:




                                                      29
sociólogos, economistas, antropólogos, desde luego pedagogos y políticos; de manera particular los

desarrollos teóricos sobre el currículo, conquistan preferencias para explicar los añejos problemas del

aprendizaje escolar y la formación de profesionales, y es de destacarse que los avances sobre la teorización

curricular descansan en abundantes investigaciones."

La investigación, aplicada a la educación tiene, en el hombre, su centro de interés principal.

Pero, a pesar de la existencia de un mismo objeto de estudio, se presentan, en la investigación, distintas

posiciones que dan origen, también, a distintas opiniones. No se diga ya en el caso de las consideraciones

relativas al universo natural y al mundo de lo social

Debo consignar que este criterio es manejado aún en diferentes círculos académicos, y recurre, por lo general,

a las posiciones que se presentan en el cuadro siguiente.


TIPOS DE INVESTIGACIÓN


TIPOS DE INVESTIGACIÓN



PURA O                   Suele llevarse a cabo en situaciones de laboratorio, utilizando a menudo a animales

                         como sujetos
FUNDAMENTAL



APLICADA                 Probando concepciones teóricas en situaciones de problemas reales, pretende mejorar

                         procesos y productos.



ACTIVA                   Evalúa sus hallazgos en términos de aplicabilidad local, no en los de validez

                         universal. Sitúa su énfasis en el aquí y en el ahora.



TIPOS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA



HISTÓRICA                Lo que era. Su propósito es descubrir generalizaciones que puedan ser útiles para la

                         predicción del futuro.




                                                        30
DESCRIPTIVA               Lo que es. Implica algún tipo de comparación o contraste e intenta descubrir

                          relaciones de causa-efecto.



EXPERIMENTAL              Lo que será. Y lo que puede ser cuando ciertos factores sean meticulosamente

                          manipulados o controlados.


Por lo anterior, conviene tener presente que "la clasificación más general que existe de las ciencias es aquella

que las divide en ciencias naturales y ciencias culturales. Esta clasificación se debe a Rickert, profesor de la

Universidad Alemana de Heidelberg. Este autor dice que las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de

estudio es la naturaleza, entendida ésta como algo independiente del hombre, mientras las ciencias culturales

son aquellas que se encargan de estudiar la cultura, o sea la obra del hombre, incluido él mismo.

Herman Heller hace también la diferencia entre ciencias culturales y naturales. Dice que la diferencia

metodológica entre ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura radica en la diversa actitud del

conocimiento humano frente a esas dos esferas de objetos. Cuando estamos frente a la cultura, no estamos

frente a un objeto extraño, sino ante algo que nos es propio, algo que es creación nuestra. Frente a la

naturaleza, en cambio, nos encontramos ante un objeto extraño a nosotros.

A su vez, dentro de las ciencias culturales, distingue a las ciencias del espíritu: la historia, el derecho, etc., y a

las ciencias de la realidad: la sociología, la economía, la política, etc.

Sin embargo, esta postura de Heller, como la de gran cantidad de sociólogos a partir de Dilthey, Weber y

Scheller, hasta llegar a Sorokin y McIver en la actualidad, ahondan indebidamente esta separación puramente

artificial entre naturaleza y sociedad, o sea, entre ciencias naturales y ciencias sociales. Olvidan o desconocen

que el hombre surgió y vive de la naturaleza, que es parte de ella; que la medida del progreso social de los

pueblos es el grado de conquista de la naturaleza. Es decir, del grado de integración a la naturaleza. Por lo

tanto, aquello de que el hombre es ajeno a ella, es un absurdo.

Asimismo, esta corriente sociológica niega la posibilidad de la investigación social desde un punto de vista

científico al considerar que lo propiamente humano es "algo tan particular, espontáneo y subjetivo" que no se

puede llegar a generalizar, impidiendo de ese modo el encuentro de las leyes generales que rigen a la




                                                         31
sociedad. El conocimiento se funda para ellos en la intuición, especie de adivinación de la realidad a partir de

la conciencia del investigador y que por ello no se puedan verificar o comprobar sus resultados, de tal manera

que las ciencias sociales no deben seguir los mismos pasos del conocimiento -hipótesis, observación,

generalización, verificación, etc.- que utilizan las ciencias naturales."

Tal aseveración, convierte a las ciencias sociales a una serie de reflexiones más o menos lógicas, pero no

susceptibles de demostración y, por lo demás, inútiles.

Sin embargo, en la actualidad parece que esta discusión se ha archivado y ya "no hay que darle más vueltas al

asunto: las ciencias sociales también son dialécticas, y tienen sus punto de apoyo en el materialismo

dialéctico.

Sin embargo, el idealismo y el positivismo han querido hacer de las ciencias sociales, un conocimiento formal

o puramente descriptivo. La clase dominante no pierde ocasión de postular la neutralidad de la ciencia y que

ahora con el derrumbamiento de los países que se decían socialistas, echan las campanas al vuelo anunciando

los funerales de las corrientes materialistas y el entierro del marxismo. No cabe duda, las ciencias sociales

tienen un necesario e inevitable carácter de clase.


CONTRASTACIÓN TÍPICA DE LAS DOS TRADICIONES CIENTÍFICAS


ELEMENTO                              CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES



OBJETO DE ESTUDIO                     El mundo físico                Lo social del mundo



MÉTODO                                Cuantitativo                   Cualitativo



PROPOSICIÓN                           Leyes                          Normas



OPERACIÓN                             Explicar                       Comprender



DIMENSIÓN                             Objetiva                       Subjetiva




                                                        32
VÍA GENERAL                          Inducción                      Inducción Deducción



CONDICIÓN DEL ACCIONAR Simplificación máxima                        Contextualización total



EVALUACIÓN                           Juicios fácticos               Juicios de valor


La dialéctica aplicada a la sociedad nos demuestra la historicidad de los fenómenos sociales. Nada es estático,

todo cambia y se transforma. El capitalismo, la propiedad privada y la competencia son fenómenos históricos

que tienen que ser superados. No existe un punto final, una meta, todo es un proceso. El materialismo

dialéctico aplicado a la sociedad es el materialismo histórico; que viene a ser la teoría y el método general de

las ciencias sociales.

(…) Es falso que para hacer ciencia hay que situarse por encima de los intereses de clase, que se puedan

investigar las relaciones entre los hombres como si estos fueran hormigas. En diversas ocasiones se ha

argumentado que el estudio científico de los hechos sociales debe estar alejado de las pasiones, prejuicios y

simpatías personales.

Tanto los valores como los conceptos están relacionados con los sentimientos y las emociones. Son parte

integral de un modo de vida. Cuando reconozcamos un prejuicio hay que superarlo, pero nuestras pasiones y

simpatías son inevitables. El científico debe tomar conciencia de ellas y subordinarlas a la conciencia de las

necesidades sociales y a la guía de una filosofía o teoría estrictamente científicas".

Porque la única pretensión de que la enseñanza y la investigación constituyan una unidad tiene como

antecedente el convencimiento de que un docente-investigador es capaz de generar nuevas y mejores

condiciones sociales.

Desde luego que no faltan los críticos de esta apreciación, y el argumento al que con mayor frecuencia se

recurre es el de que, la formación institucionalizada de docentes-investigadores, lo único que propiciaría es

una especie de intelectualización excesiva que, tarde o temprano, hará que el docente descuide su práctica.

Este argumento, en nuestro caso, nos remite a una supuesta elección, evidentemente artificial, entre la práctica

y la teoría. Artificial e ilógica porque lo que esta propuesta pretende precisamente es la investigación de la




                                                        33
práctica del propio docente, es decir que una acción presupone necesariamente a la otra, pues sin la práctica

docente propia no existiría el objeto de investigación específico.

Por fortuna, en la actualidad se habla en muchos círculos de formación pedagógica, de la necesidad de

establecer y fomentar la sistematización de la investigación, constituyéndola en una actividad inherente ya a

la práctica docente. Esto es: renunciar a la concepción del curriculum advertido unilateralmente como

planeación del quehacer docente, para complementar dicha concepción con la de investigación de la práctica

docente. Esta propuesta no es moderna, ni novedosa pues ya se ha venido considerando desde hace muchos

años. En todo caso, los encargados de tomar las decisiones respectivas han soslayado esta alternativa.

En tal sentido, no afirmo que no existan investigación e investigadores educativos que realizan actividades

referentes a hechos bajo la circunstancia de la preexistencia de ideas y teorías con base y en relación a las

cuales desarrollan absolutamente todo su trabajo.

No sería este el caso de un docente que, apoyado en enfoques teóricos determinados, desarrollara un trabajo

investigativo con un referente concreto: la práctica docente, vivenciada personalmente

Considero que esto constituye una gran diferencia en cuanto a los estilos y características de la investigación

educativa. La propuesta consiste, pues, en hacer de la docencia y la investigación dos actividades

complementarias, ya que una práctica educativa que se apoyara en la investigación de sí misma, haría posible

su perfeccionamiento y el logro de objetivos hasta hoy no alcanzados, como, por ejemplo, la formación de

individuos críticos que se incorporen a la sociedad y la transformen.

Esta propuesta no se refiere a investigadores que produzcan supuestos teóricos para otros, sino de auténticos

docentes que trabajen investigativamente con el propósito inicial, y casi único, de perfeccionar su práctica

educativa personal.

Vinculando así la docencia y la investigación, insisto en que puede elevarse el nivel de calidad de la

educación. Al mismo tiempo, y como una consecuencia natural, la propia imagen social del maestro se

redimensionaría, pues se trata, evidentemente, de una auténtica profesionalización de la docencia.

Sin embargo, es preciso reiterarlo: no me refiero a realizar investigaciones en torno a la educación en

abstracto, sino que cada docente investigue su propia práctica, pues ella ofrece los referentes concretos para el




                                                       34
desarrollo de una investigación cuyos resultados sean útiles para el docente-investigador, como lo sugieren,

por ejemplo, algunos trabajos realizados por Wilfred Carr y Stephen Kemmis, entre otros.

En seguida realizaré algunas consideraciones y reflexiones al respecto. El cuadro siguiente ofrece una visión

general de la estructura, muy sintetizada, del sistema educativo nacional.


EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL




Como puede observarse, existen en dicha estructura dos grandes bloques: el de la educación básica y el

correspondiente a la educación superior, ambos con evidentes problemas.

En el caso de la educación básica, la problemática no se circunscribe exclusivamente a la relación docente-

alumno, pues esa sería una apreciación muy simplista, ya que existen diversos agentes y factores que

participan, directa o indirectamente, en el desarrollo de la misma: la familia, la iglesia, el Estado, los medios

de comunicación masiva, los empresarios, el sindicato, etc.

Por lo que corresponde a la educación superior, existe una referencia clasificatoria que permite su ubicación

con el fin de evidenciar el hecho de que en nuestro país se privilegia a la docencia sobre la investigación,

aprovechando, por una parte, el presupuesto asignado a la docencia y, por otra, la legitimación y el

reconocimiento social de la misma.


MODELOS UNIVERSITARIOS CLÁSICOS




                                                       35
NAPOLEÓNICO                Otorga mayor importancia a la docencia que a la investigación y no existe

                           vinculación entre ambas.



ALEMÁN                     Centra su interés en la investigación



INGLÉS                     Combina investigación-docencia y es elitista, por excelencia.



NORTEAMERICANO             Semejante al modelo inglés, pero se vincula a fábricas y espacios

                           socioeconómicos que requieren servicios universitarios.



LATINOAMERICANO Igual al modelo napoleónico, con la característica anexa de "masificación".


Con relación al esquema de nuestro sistema educativo general, comparado con el de algunos otros países,

tenemos lo siguiente:




Ahora bien, si analizamos los niveles de concreción del curriculum escolar, encontraremos que dichos niveles

son tres, como puede apreciarse en el cuadro siguiente.




Es posible suponer que en el primer nivel de concreción, las funciones, acciones, y objetivos derivan de

procesos investigativos, consultas, valoraciones, comparaciones con otros modelos, etc. Pero en los niveles




                                                      36
segundo y tercero, la investigación no aparece como una verdadera estrategia o recurso sistematizado que

posibilite la innovación o perfeccionamiento del curriculum, propiciando así que los sujetos e instancias

ubicadas en tales niveles, se limiten exclusivamente a interpretar y reproducir las intenciones previstas en el

primer nivel de concreción.

Por lo anterior, es necesario asumir que la práctica docente se desarrolla en torno a certezas preestablecidas,

mientras que la investigación educativa renunciaría, inicialmente, a esas certezas, con el fin de rectificarlas o

de ratificarlas.




Este segundo modelo tal vez parezca un poco ajeno a nuestra experiencia didáctica, pues supone una

verdadera autonomía para definir el sentido y la estructura de los cursos a nivel de zona escolar y/o centro de

trabajo (reflexiónese en el concepto de subalternidad y su contexto). Aunado a lo anterior debe considerarse

que el término curriculum generalmente nos remite a un plan de estudios que deriva en un plan de trabajo.




Personalmente, como lo establezco en el cuadro anterior, no creo que deba eliminarse una concepción

planificadora del curriculum. Más bien, me parece que el esquema debiera replantearse, incluyendo




                                                       37
previamente a la investigación de la práctica docente propia de manera inicial y del curriculum formal en un

segundo momento.


NIVELES DE CONCRECIÓN


                                                  PRIMER NIVEL



INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA                      SEGUNDO NIVEL



DOCENTE Y DEL CURRICULUM FORMAL TERCER NIVEL


Pero conviene advertir que la vinculación de la docencia y la investigación de ninguna manera es una empresa

sencilla, ya que en muchos casos el docente presenta fuertes problemas, entre los cuales pueden mencionarse

que:

• No posee un concepto claro de lo que es la investigación.

• Por lo anterior, resulta lógico que desconozca diversas alternativas y tipos de investigación.

• Se le dificulta la delimitación de los problemas de investigación.

• No sabe cómo desarrollar una investigación.

• Le resulta muy difícil reconocer abiertamente las cuestiones anteriores, etc.

Podrían, muy esquemáticamente, simplificarse las actitudes docentes presupuestas en esta apreciación de la

siguiente manera:



DOCENCIA TRADICIONAL                               DOCENCIA-INVESTIGACIÓN



El docente se desempeña aislado de su propia El docente trabaja aisladamente en su clase, pero está

práctica.                                          integrado a un grupo de compañeros que realizan análisis

                                                   críticos de la labor desempeñada.




                                                       38
De manera esporádica reflexiona acerca de su Sistemáticamente realiza reflexiones acerca de su actividad

práctica. Cuando oficialmente se le requiere.     docente



Nunca recurre a asesorías académicas, por Cuando es necesario, se apoya en el auxilio técnico que está

iniciativa propia.                                a su alcance.



En ningún momento registra, sistemáticamente, Siempre registra datos relativos a su quehacer docente, con

datos correspondientes a su práctica docente.     el fin de organizar y sistematizar sus experiencias.



No posee ninguna memoria o archivo personal Redacta críticas, informes, observaciones, etc., para

de su actividad profesional.                      estructurar     proyectos   de   intervención   docente   que

                                                  posibiliten el mejoramiento de su práctica docente.



Todos los días realiza actividades docentes muy Contrasta las actividades realizadas con otras experiencias y

semejantes.                                       con las que ha realizado, experimentalmente.


Sin embargo, las dificultades no únicamente proceden del docente, pues además los programas educativos

vigentes en las instituciones de nivel superior acusan graves deficiencias en cuanto a la formación

investigativa de los estudiantes. Algunas de esas deficiencias han sido señaladas por el Dr. Raúl Rojas

Soriano:

"1. La separación de los elementos filosóficos, epistemológicos, metodológicos y técnicos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la investigación.

2. La presentación de esquemas o modelos de investigación como un conjunto de pasos o etapas que deben

seguirse mecánicamente para alcanzar la verdad científica.

3. La desvinculación entre los planteamientos teóricos sobre la investigación y los problemas propios del

medio profesional en donde el egresado va a trabajar. La formación de investigadores y, concretamente, la

metodología se presenta en forma abstracta, aislada de las condiciones sociohistóricas en que vive y trabaja el

alumno.




                                                      39
4. La exposición de los temas metodológicos está bajo la responsabilidad del profesor, mientras que los

alumnos asumen una actitud pasiva o cuando mucho sólo participan con preguntas o dudas.

5. La realización de talleres de investigación reproduce los vicios y deficiencias de la enseñanza tradicional:

poca participación, pobre discusión. La mayoría de los miembros del equipo de trabajo no asume su

responsabilidad; se nombran representantes para realizar las distintas tareas, lo que origina poca o ninguna

colaboración del resto del equipo.

6. La falta de productos concretos (proyectos de investigación) que permitan materializar las indicaciones

metodológicas.

7. La desvinculación entre el método de investigación y el método de exposición. Se enseña a investigar pero

se descuidan los aspectos relacionados con la exposición del trabajo, lo que dificulta cumplir con una

exigencia fundamental de la comunicación científica: socializar el conocimiento."

En torno a este mismo tema, Rob Walker , elabora una lista de algunas implicaciones institucionales que

reviste el hecho de que el docente investigue su práctica.

Algunas limitaciones que menciona son las siguientes:

1. Las estructuras de tomas de decisiones.

2. La falta de tiempo. Los criterios acerca de lo que se entiende por investigación.

3. La falta de reconocimiento de la necesidad de investigar.

4. La falta de confianza en el investigador.

5. Los choques de personalidad.

6. Los diferentes propósitos y objetivos de sus compañeros de trabajo.

7. Los problemas de comunicación.

8. Las jerarquías oficiales.

9. El temor a lo desconocido en investigación.

10. El desconocimiento metodológico investigativo.




                                                       40
11. La escasa motivación.

12. El temor a la crítica.

13. La desvinculación con los padres de familia.

14. Los compromisos con los demás maestros.

15. El temor de que el docente-investigador sea visto como una amenaza.

16. El temor a perjudicar la imagen de la escuela.

17. La incapacidad para admitir, ante los demás, resultados negativos en su trabajo.

18. La falta de voluntad para tomar decisiones.

19. La falta de recursos en general.

20. Las situaciones político-laborales.

21. Como mantener la cabeza fuera del agua una vez que se ha tomado una decisión trascendente, etc.

Algunas estrategias que Walker sugiere para contrarrestar las limitaciones por falta de tiempo, son:

• Adaptación de la metodología didáctica vigente.

• Mantener cierta flexibilidad.

• Convencer a las autoridades educativas superiores.

• Definir y aclarar las tareas en subgrupos, antes de hacerlo de manera general.

• Optimizar el uso del tiempo.

• Buscar la colaboración de los compañeros de trabajo.

• Delegar algunas responsabilidades.

• Contar con suplentes.

• Apoyarse en los padres de familia.

• Aprovechamiento máximo de los recursos disponibles.




                                                       41
• Calendarizar las actividades.

• Adoptar estrategias juiciosas para la recolección de datos.

• Promover la actividad en equipo.

• Siempre priorizar las actividades, etc.

Algunas estrategias sugeridas para el mejoramiento de la comunicación:

• Definir claramente las líneas directrices del proyecto.

• Comunicar todo lo que se hace, solicitando opiniones y apoyo de los demás.

• Mantener un ambiente de cordialidad, hasta donde sea posible.

• Insistir en la participación en equipo.

• Desarrollar la capacidad de escuchar a los demás.

• Intercambio ocasional de roles.

• Respetar el tiempo de los demás.

• Planear diversas discusiones en grupos pequeños.

• Interesar al director de la institución, compañeros de trabajo y padres de familia, en el desarrollo del

proyecto, comentando los avances del mismo.

• Actuar con humildad.

• Evitar al máximo la terminología técnica.

• Estar siempre dispuesto a intentarlo una vez más, etc.

Estrategias con respecto a las actitudes del director y/o de los demás compañeros de trabajo:

• Mostrarse entusiasta y convincente.

• Instituir foros de discusión mientras dure el proyecto.

• Acordar criterios de validez, considerando la opinión de los demás.




                                                       42
• Relacionarse con otros centros de trabajo.

• Manipulación positiva.

• Avanzar en el trabajo, aún sin la "bendición" del director.

• Toma de decisiones colegiadas, etc.

A pesar de todo las dificultades que entraña lo anteriormente expuesto, en nuestra realidad no es imposible

que un docente típico pueda investigar su propia práctica y aún el curriculum formal, ya sea recibiendo cursos

dentro de un salón de clases, o investigando con alguien que posea mayor experiencia en el campo

investigativo.

Desde luego que esto sólo es posible para el docente, bajo ciertas circunstancias que resultan absolutamente

indispensables:


   Auténtico deseo de superación.

   Disciplina.

   Seriedad.

   Disminución de la carga de trabajo docente.

   Apoyos oficiales.


Así, el docente resignificaría su concepto de subalternidad y, por lo tanto, de autonomía, con la posibilidad

real de perfeccionar su quehacer educativo.

El campo de la investigación educativa es muy amplio y aunque pareciera que la mayoría de las

investigaciones se agrupan en torno a lo que se denomina curriculum, lo cierto es que el universo educativo

potencial para realizar la investigación es muy amplio. Por ejemplo, algunos aspectos, desglosados del

curriculum, son los siguientes:


   Los planes de estudio.

   Los programas escolares.

   La metodología de la enseñanza.

   La planeación escolar.




                                                       43
   La comunicación docente-alumno, alumno-alumno y docente-docente.

   La evaluación educativa.

   La administración escolar.

   La vinculación escuela-comunidad.

   La administración escolar, etc.


Y de cada uno de los anteriores aspectos pueden derivarse muchos otras cuestiones específicas susceptibles de

ser investigadas y que le proporcionarían a los docentes y al resto de los responsables de la educación una

nueva visión de ésta y, por lo tanto, la posibilidad de mejorarla progresivamente.

No se piense, sin embargo, que la investigación educativa es un proceso tan simple que basta con buenas

intenciones para ser llevado a cabo. Porque no debemos perder de vista que los investigadores no se forman

por decreto, sino mediante el estudio disciplinado y constante, capitalizando las experiencias de las

generaciones anteriores de investigadores, complementando su obra y aportando nuevos conocimientos y

avances en el campo correspondiente.

El proceso de la investigación y la formación de investigadores es, pues, una situación que reúne muchos

ángulos que la tornan compleja.

Es por ello que en muchos casos, y a pesar de la existencia de un mismo objeto de estudio, se presentan, en la

actitud investigativa, diversas posiciones que dan origen, también, a distintas clasificaciones.

Por ejemplo, la clasificación que divide a los investigadores educativos en clínicos y empiristas.

Los investigadores llamados clínicos se agrupan, a su vez, en torno a dos modelos investigativos: la

investigación clínica analítica y la investigación clínica fenomenológica, pero ambos grupos enfrentados a

serias dificultades de validación interna y externa de sus actividades.

Por su parte, los investigadores empíricos, con dificultad teorizan, clasificando su actividad investigativa a

partir de cuatro dimensiones:

1. El control del investigador sobre la investigación.

2. La variable tiempo (transversal, longitudinal, prospectiva y ex-post-facto).




                                                         44
3. La variable causa.

4. La variable lógico-matemática.

Pero, independientemente de que se trate de investigadores clínicos o empíricos, todos deben observar las

condiciones siguientes para el desarrollo de sus trabajos de investigación:

• La importancia del problema a investigar.

• El alcance de la investigación.

• El interés personal del investigador por el problema.

• Los aspectos técnicos de la investigación.

• La viabilidad de la investigación.

• La originalidad de la misma.

En la actualidad se realizan grandes esfuerzos, por parte de no pocos autores, para demostrar que no existe

una separación o dicotomía entre los llamados estudios cuantitativos y cualitativos, ni entre los enfoques

estadístico y no estadístico, argumentando que ni el empleo de la visión garantiza la importancia de una

investigación, ni la utilización de las matemáticas en psicología asegura el rigor científico de la prueba.

En tal sentido, las preguntas que, fundamentalmente, "deben hacerse acerca de todas las técnicas de

investigación son las referentes a precisión, confiabilidad y congruencia de datos y de su análisis, a saber: a)

¿cuán precisas son las observaciones?; b) ¿pueden otros hombres de ciencia repetir las observaciones?, y c)

¿satisfacen verdaderamente los datos las exigencias del problema, es decir, demuestran verdaderamente la

conclusión? Si las observaciones son rudimentarias, el vaciarlas en forma estadística no ayudará a la

investigación. Si otros hombres de ciencia no pueden reproducirlas, su manipulación matemática es baladí. Si

los datos no satisfacen una lógica rigurosa de la prueba, la conclusión sigue siendo dudosa.

Además, por precisa que sea una medición, lo que se mide sigue siendo una cualidad. La cuantificación no

hace más que lograr una mayor precisión y confiabilidad de la medición de las cualidades que se considera

que son importantes -la intensidad de las actitudes antisemitas, el grado de cohesión social, la conformidad

con las reglas morales, etc. El proceso de lograr precisión lleva a aclarar las ideas y ayuda a remoldear el




                                                          45
conocimiento sustantivo, pero, en un sentido fundamental la investigación puede recibir el apelativo de

cualitativa.

De igual modo, la más "cualitativa" de las investigaciones sociales intenta una medición aproximada. El

historiador nos habla de "un creciente sentimiento antimonárquico durante el reinado de Luis XVI. El

antropólogo contrasta la intensidad de las emociones despertadas por, digamos, la muerte violenta de un

pariente con las que suscita la muerte de un enemigo tribal. El economista puede hacer la distinción de las

personas que, cuando están examinando la elección de un empleo u ocupación encuentran que la seguridad de

los ingresos tiene muchísima más importancia que la promesa de generosas remuneraciones.

El sociólogo comenta que el individuo que está bien integrado dentro de un grupo palpablemente cohesivo,

está más capacitado que otros para soportar los choques emocionales. En cada una de estas afirmaciones,

están implícitas mediciones de importantes cualidades. Podremos o no estar satisfechos con el grado de

precisión de estas nociones, mas esencialmente son intentos de los efectos que producen las distintas

variables.

Está claro que, cuando los datos son suficientemente precisos, las técnicas estadísticas pueden simplificar la

labor de comprenderlos. Estas técnicas son medios auxiliares para la investigación, tal como pueden serlo los

buenos métodos de registro, y se las debe utilizar siempre que el problema lo permita.

Así, el empleo cada vez mayor de estadísticas no es el rasgo distintivo de la moderna investigación social,

sino que lo es más bien la precisión y la confiabilidad cada vez mayores de las técnicas para la misma, y unos

niveles y normas más elevados de prueba que han hecho que el empleo de estadísticas sea más fructífero. A

su vez, este mayor rendimiento de la manipulación estadística ha estimulado otras novedades más, tanto en el

muestreo como en la teoría estadística, mientras las necesidades de la estadística moderna han dado impulso a

una precisión y una confiabilidad aún más grandes en la recopilación de datos.

Estas novedades se han producido en muchos frentes, entre otros en los de una mejor identificación de las

variables sociales de importancia, la mayor precisión de las preguntas que se emplean en los cuestionarios y

una mejor captación de las técnicas para entrevistas.




                                                        46
Sin embargo, la mayor parte de este crecimiento puede clasificarse como técnicas para estimular a dar

respuestas, o para tener observaciones, a las que es fácil asignar categorías. Cuanto más precisas son las

preguntas, tanto más fácil hacen el análisis de las respuestas.

El dominio del arte de entrevistar hace posible sondear más profundamente en busca de respuestas más

precisas por parte de los contestantes. ¿Qué diremos, pues, de las fuentes de datos que no habían sido

anteriormente estructuradas por estas técnicas?

La mayor parte de nuestra observación y experiencia cotidianas, los diarios y revistas que leemos, los

programas de radio que escuchamos, así como los historiales y los expedientes de entrevistas psiquiátricas y

de otro orden profundo están esencialmente "sin estructurar", pero pueden ser importantes fuentes de datos

para determinados problemas sociológicos. Si no se toman en consideración estos datos, la extensión de la

información disponible se reduce, y puede perderse gran parte de la riqueza en experiencia social. Por otra

parte, si se les utiliza tal como se les encuentra, es muy poco el orden que encierran, y serán contados los

sociólogos científicos que puedan estar de acuerdo con cualquier interpretación que se les dé.

Por lo tanto, se están creando técnicas que nos permiten ordenar y analizar estos datos. Toda vez que casi

todos estos procedimientos son, en realidad, modos de clasificar datos que originalmente no se crearon para

fines de investigación, por lo general se les aplica la designación de cifrado cualitativo. Cuando éste se aplica

al contenido de diversos medios de comunicación, tales como revistas, diarios, programas de radio y otros

materiales similares, se les llama análisis de contenido."

Es un hecho irrefutable que la mejor aplicación de los casos reales o estudios de casos a la investigación

social, depende, básicamente, del cifrado cualitativo.

Sin embargo también son muchos los autores que abiertamente defienden enfoques neopositivistas,

descalificando la precisión, la confiabilidad y la objetividad de los procedimientos cualitativos,

desconcertando evidentemente al estudiante que se inicia en la investigación de los procesos sociales.

En fin, visto lo anterior, debemos convencernos de que la solución esquematizada, dosificada y certera, no la

obtendremos nunca. Lo social es demasiado complejo como para esperar soluciones y respuestas sencillas y

elementales.




                                                         47
CAPITULO III

La investigación aplicada.
La que consideraremos aquí como investigación aplicada, difiere de la que produce conocimiento que, si bien
se aplica en otras disciplinas, no tiene como objetivo ni llega a ser aplicado en el sector productivo de bienes y
servicios.
A diferencia de tal consideración, la clasificación de investigación aplicada propuesta parte del impacto (o
aplicación) que sobre el mencionado sector productivo tendría el conocimiento generado.
La investigación aplicada podríamos, entonces, catalogarla como: a) la aplicada fundamental y b) la
aplicada tecnológica.
a) La investigación aplicada fundamental
La aplicada fundamental, se entendería como aquella investigación relacionada con la generación de
conocimientos en forma de teoría o métodos que se estima que en un período mediato podrían desembocar en
aplicaciones al sector productivo. Piénsese por ejemplo en la investigación que se hace sobre ciertas
cuestiones médicas, en las cuales se emprenden estos trabajos de investigación para tratar de conocer el
mecanismo o los orígenes de cierta enfermedad o dolencia con el fin de poder combatirla posteriormente,
aunque no se supiera, si llegaría a ser necesario el crear una droga para este fin. Los conocimientos de esta
investigación también podrían, en lo inmediato, coadyuvar a la solución de otros problemas de investigación
pura o aun de otros problemas de investigación aplicada básica. La investigación aplicada fundamental puede
ser, a su vez, teórica, experimental, o una mezcla de ambas; dependiente de la naturaleza de su trabajo y sus
productos pueden ser artículos científicos publicables, sobre todo si en su desarrollo no está involucrado el
interés de una empresa.
Esta investigación que, en países como México, se hace, en su mayor parte, en universidades y centros de
investigación, en los países industrializados está a cargo también de empresas industriales de todo tamaño.
b) La investigación aplicada tecnológica
La investigación aplicada tecnológica, o simplemente investigación tecnológica, se entendería como aquella
que genera conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de
mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector
(irónicamente, las armas, bajo este marco, caerían dentro del sector "productivo" de "bienes" y "servicios").
Sus productos pueden ser prototipos y hasta eventualmente artículos científicos publicables. En el caso de la
investigación médica que mencionábamos antes, la investigación tecnológica se realizaría alrededor del
desarrollo de una droga específica para la cura de una determinada dolencia. Se pretendería, evidentemente en
este caso, que la droga fuera a dar al mercado.




                                                       48
En el contexto que manejamos, si la aplicación del conocimiento no buscara acceder al sector productivo, se
consideraría, o bien ingeniería o bien investigación aplicada fundamental. En este último caso podría
considerarse, por ejemplo, el desarrollo de instrumentación sofisticada que coadyuvara a la solución de algún
otro problema de investigación aplicada, como cierta instrumentación utilizada para las naves de
investigación espacial; también en este caso caería el desarrollo de instrumentación para actividades
astronómicas. Su desarrollo, por su complejidad, puede considerarse, per se, investigación aplicada
fundamental y no debe considerarse, en el sentido que estamos manejando, como investigación tecnológica,
pues no pretendería impactar, en el sector productivo. Este resultado, sin embargo, puede convertirse en una
tecnología en el momento que su dueño, la agencia espacial, o el observatorio, lo transfiera, o pretendiera
transferirlo al sector productivo.
La investigación tecnológica, se ha hecho muy a menudo a partir de la investigación básica de punta. Es bien
conocido el caso de Japón, país que, sobre todo en el comienzo de su recuperación de posguerra, ha
aprovechado la investigación básica de otros países con ese fin. En otros casos, la investigación tecnológica se
ha hecho con base en la aplicación de conocimientos relativamente divulgados, es decir ingenieriles; como un
ejemplo de esto, podría mencionarse la computadora personal o la mejora de procesos en la planta industrial.
Todavía, podría hacerse otra catalogación más, la de investigación científica académica, que sería la actividad
que engloba tanto la investigación pura como la investigación aplicada básica cuando ésta se realiza en
recintos universitarios.
El desarrollo tecnológico.
Se hablará de desarrollo tecnológico, cuando tanto los encargados de la investigación tecnológica o los
ingenieros, como la empresa productora de bienes y servicios (ésta última con sus apoyos de ingeniería, de
finanzas, de mercadotecnia y de otros), se involucren en un proceso cuyo fin sea el poner en el mercado
nuevos productos que sean competitivos y que satisfagan las necesidades y exigencias del mercado con la
mayor calidad posible. Es claro que sus productos serán artículos industriales listos para el mercado.
La ingeniería.
Finalmente, la ingeniería implicaría el uso de conocimientos establecidos, para diseñar, construir, operar y
modificar instalaciones de las plantas productiva y científica puede contribuir decisivamente y estar
íntimamente ligado al proceso de innovación tecnológica. Habría que recordar que: "el diseño es la piedra
angular de la ingeniería: los ingenieros comparten la noción de que el progreso se alcanza primordialmente, al
proponer problemas y seguir el proceso de diseño para construir sistemas que los resuelvan". Como se ve,
puede eventualmente confundirse con la investigación aplicada tecnológica, en el caso de que los problemas
resueltos estén relacionados con el mercado, pero, como se mencionó antes, puede hacerse ingeniería en
cualquier actividad.
Resulta obvio que las fronteras entre las actividades antes mencionadas no existen de manera tajante; habría
zonas grises, de traslape, difíciles de definir.




                                                      49
BASES DEL CONCEPTO DE "INVESTIGACIÓN APLICADA"
        (o "investigación aplicativa" o "aplicaciones")
                                                            José Padrón G.
                                                    Caracas, mayo de 2006




                          50
La expresión "Investigación Aplicada" se propagó durante el siglo XX para hacer referencia, en general, a

aquel tipo de estudios científicos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana o a controlar situaciones

prácticas. Dentro de esa concepción general, pueden distinguirse, a su vez, dos sentidos más específicos de

dicha expresión:

a) Aquella que incluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver problemas o intervenir

situaciones, aunque no sea programático, es decir, aunque no pertenezca a una trayectoria de investigaciones

descriptivas y teóricas. En ese sentido se concibe como investigación aplicada tanto la innovación técnica,

artesanal e industrial como la propiamente científica.

b) Aquella que sólo considera los estudios que explotan teorías científicas previamente validadas para la

solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la vida cotidiana. En este sentido sólo son

investigaciones aplicadas las que se enmarcan dentro de una secuencia programática de búsquedas que tienen

como núcleo el diseño de Teorías científicas.

Nótese que en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL

se propone la expresión "Proyecto Factible" para referirse a la Investigación Aplicada entendida según la

acepción 'a'. Aunque esto no se menciona expresamente en ese Manual, puede deducirse del hecho de que en

el texto no se hace énfasis en alguna secuencia programática en cuyo seno se considere la ubicación del

Proyecto Factible como sucesor de investigaciones teóricas. Véase aquí mismo la trascripción literal de la

respectiva normativa. Véanse también aquí mismo dos críticas a este concepto, una de Hernández (2000) y

otra de Padrón (2006).

Sin embargo, en el mundo académico la tendencia más generalizada es la 'b', sobre todo por el hecho de que la

Investigación Aplicada enmarcada en una agenda programática resulta mucho más susceptible de ser

controlada y gestionada. Esto vale aun más para los organismos que sistemáticamente financian la

investigación en general (como es el caso en USA, por ejemplo, de la Fundación Nacional para la Ciencia,

NSF, el Departamento de Energía, DOE, el Instituto Nacional de Salud, NIH, etc.). Haciendo una búsqueda

por Internet acerca de cómo universalmente suele definirse la expresión "Investigación Aplicada", se obtiene




                                                         51
un listado de definiciones que puede verse en el documento anexo, titulado Definiciones de Applied

Research en la web en inglés, con sus respectivas fuentes.

Por esa razón, la información que sigue sólo se referirá a la versión 'b' del concepto de Investigación

Aplicada.

El fundamento epistemológico de este concepto está en la base de distinciones tales como "Saber y Hacer",

"Verdad y Acción", "Know-what y Know-How", "Conocimiento y Práctica", "Explicación y Aplicación",

"Verdad y Eficiencia", etc. La idea de fondo está en las relaciones de utilidad del conocimiento, considerando

que la función elemental del conocimiento en los organismos va estrechamente asociada a sus necesidades de

subsistencia mediante mecanismos de adaptación al medio y control del mismo. Aunque el pragmatismo

filosófico explotó hasta sus límites la noción de 'utilidad' como criterio máximo de 'verdad', ninguna otra

posición en la filosofía reciente niega esa función esencial. El conocimiento descriptivo y teórico se justifica,

al menos parcialmente, por la medida en que permita a los seres humanos movilizarse en circunstancias de

necesidades prácticas y desarrollar acciones exitosas. Como ejemplo de documentos epistemológicos que

amplían esta idea, véase Bunge (1985), en la sección titulada "Verdad y Acción".

De allí, entonces, que en la historia de la investigación científica se hayan producido, como consecuencia de

los productos de las investigaciones teóricas, numerosas investigaciones subsiguientes orientadas a

aprovechar aquellos productos teóricos en función del diseño de sistemas de acción eficientes, siempre por

relación con alguna situación práctica deficiente o mejorable y/o con algún área de necesidades sociales.

Aparte del fundamento epistemológico mencionado en el párrafo anterior, este fundamento histórico resulta

sumamente importante, considerando que toda Teoría del Conocimiento Científico tiene su correlato empírico

en la historia de la Ciencia. Y, si en la historia de las investigaciones puede constatarse la existencia de

estudios orientados a explotar teorías científicas, entonces esa es una razón de enorme peso para que en los

análisis de los procesos de investigación se considere adecuadamente el concepto de Investigación Aplicada.

Sin entrar en una reseña de los casos históricos de investigaciones aplicadas, considérense sólo los ejemplos

del transistor, de los circuitos integrados, de las vacunas, de los antibióticos, de los isótopos radioactivos y la

medicina nuclear, de la regeneración de células asociadas a tumores, por sólo mencionar algunos. Y, para el

área de las Ciencias Sociales, considérense los casos del entrenamiento a animales mediante la teoría

conductista, la psicoterapia basada en teorías lingüísticas, el cifrado/descrifrado de mensajes basado también



                                                        52
Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento
Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento
Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento
Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento
Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento
Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento
Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento
Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimientoBases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimientopadagogiamay
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoanagaby26
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoYessicanicol
 
Presentación1 cognositivismo 2
Presentación1 cognositivismo 2Presentación1 cognositivismo 2
Presentación1 cognositivismo 2patyale4
 
Presentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoSofia Izquierdo
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientorosycam10
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientoWilbert Tapia
 
Posibilidad y origen del conocimiento
Posibilidad y origen del conocimientoPosibilidad y origen del conocimiento
Posibilidad y origen del conocimientoEdith GC
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristotelesUrban-boy
 
Teoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoTeoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoENKDY
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evansEvans Dorian
 
Presentacion conocimiento y ciencia
Presentacion conocimiento y cienciaPresentacion conocimiento y ciencia
Presentacion conocimiento y cienciaLilianaTimaure79
 
Educar,aprender,conocimiento
Educar,aprender,conocimientoEducar,aprender,conocimiento
Educar,aprender,conocimientoPameliitaPs
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientoGriselda Medina
 
1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimientoAxel Mérida
 

La actualidad más candente (20)

Bases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimientoBases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimiento
 
El conocimiento y la logica
El conocimiento y la logicaEl conocimiento y la logica
El conocimiento y la logica
 
2.h.salazar
2.h.salazar2.h.salazar
2.h.salazar
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
 
Presentación1 cognositivismo 2
Presentación1 cognositivismo 2Presentación1 cognositivismo 2
Presentación1 cognositivismo 2
 
Presentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimiento
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Posibilidad y origen del conocimiento
Posibilidad y origen del conocimientoPosibilidad y origen del conocimiento
Posibilidad y origen del conocimiento
 
El conocimiento y el hombre
El conocimiento y el hombre El conocimiento y el hombre
El conocimiento y el hombre
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristoteles
 
Teoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoTeoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimiento
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
Presentacion conocimiento y ciencia
Presentacion conocimiento y cienciaPresentacion conocimiento y ciencia
Presentacion conocimiento y ciencia
 
Educar,aprender,conocimiento
Educar,aprender,conocimientoEducar,aprender,conocimiento
Educar,aprender,conocimiento
 
Teoria del conocIMIENTO
Teoria del conocIMIENTOTeoria del conocIMIENTO
Teoria del conocIMIENTO
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento
 

Destacado

La web 2.0 y sus herramientas
La web 2.0 y sus herramientasLa web 2.0 y sus herramientas
La web 2.0 y sus herramientasUCE- FFLCED-PEOV
 
4216 t estrategiaseinstreval
4216 t estrategiaseinstreval4216 t estrategiaseinstreval
4216 t estrategiaseinstrevalUCE- FFLCED-PEOV
 
Guia de aprendizaje_taller_2_aministraci_n_general
Guia de aprendizaje_taller_2_aministraci_n_generalGuia de aprendizaje_taller_2_aministraci_n_general
Guia de aprendizaje_taller_2_aministraci_n_generalUCE- FFLCED-PEOV
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerLuminary Labs
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsLinkedIn
 

Destacado (6)

La web 2.0 y sus herramientas
La web 2.0 y sus herramientasLa web 2.0 y sus herramientas
La web 2.0 y sus herramientas
 
4216 t estrategiaseinstreval
4216 t estrategiaseinstreval4216 t estrategiaseinstreval
4216 t estrategiaseinstreval
 
Guia de aprendizaje_taller_2_aministraci_n_general
Guia de aprendizaje_taller_2_aministraci_n_generalGuia de aprendizaje_taller_2_aministraci_n_general
Guia de aprendizaje_taller_2_aministraci_n_general
 
Caratulas
CaratulasCaratulas
Caratulas
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 

Similar a Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento

003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientificoJhon Becerra
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvAbad Collao
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1Tania Guffante
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfDianaBelen16
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientoFacebook
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfNombre Apellidos
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)César Calizaya
 
Sociologia i icht parte 1
Sociologia i icht  parte 1Sociologia i icht  parte 1
Sociologia i icht parte 1Nury Mayo Leyva
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaGleimir Hrndz
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfSistemadeEstudiosMed
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaalisson medina
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoSistemadeEstudiosMed
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemologíaJenny-GG
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Gerardo Lazaro
 

Similar a Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento (20)

003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdf
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
 
Sociologia i icht parte 1
Sociologia i icht  parte 1Sociologia i icht  parte 1
Sociologia i icht parte 1
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
 
1.4
1.41.4
1.4
 
1.4
1.41.4
1.4
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
 
Exp Mod Inv
Exp  Mod  InvExp  Mod  Inv
Exp Mod Inv
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Investigación aplicada: tipos de investigación y orígenes del conocimiento

  • 1. INVESTIGACION APLICADA TALLER II CAPITULO II Que es investigación Qué es el conocimiento Caracteristicas del conocimiento. Tipos de investigación. El conocimiento Como surge el conocimiento Tipología de conocimiento CONTENIDO 1-¿Que es investigación? Es la búsqueda de conocimientos o soluciones a ciertos fenómenos de índole desconocida o poco estudiados, que se encuentran en nuestro entorno o fuera del de forma sistemático y formal que emplea instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas, a la búsqueda de respuestas en torno a una situación, o a la adquisición de nuevos conocimientos. 2-¿Qué es el conocimiento? Es un conjunto de información adquirida mediante la experiencia empíricamente o científicamente con la capacidad de comprender y juzgar las cosas, fenómenos y/o hechos. 3-Caracteristicas del conocimiento. El conocimiento debe ser crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable 1
  • 2. (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. Tipos de investigación. La investigación documental. Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. La investigación aplicada., La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar Estas La investigación experimental. Consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. El conocimiento Todo conocimiento tiene como fin último la búsqueda de la verdad. La poesía deviene entonces en una metodología para esa búsqueda en la que existe un mapa (los circuitos del inconsciente), pero que no son legibles textualmente por su propietario, el poeta, porque no es accesible al conocimiento lógico o a la lógica de la consciencia, en tanto el código es el de los símbolos; el proceso primario carece de "negaciones de tiempo gramatical, de cualquier signo que permita identificar los modos gramaticales, y como productor de metáforas" (Bateson, G.-1.969). Paradójicamente todo conocimiento una vez aprehendido 2
  • 3. se almacena por una elemental razón de economía del consciente, en el inconsciente, transformándose en hábitos; claro que en este nivel se depositan generalidades de relación cuya verdad no puede ponerse en duda. El poeta sabe que sabe, pero no cuánto sabe. Éstos son los misterios de la creación si queremos explicarla en términos de cibernética de la fisiología del cerebro. Los resultados "maravillosos" de la creación poética son un caso singular del misterio que rodea la mayor parte de nuestros actos, de los que somos conscientes. La mente cambia constantemente su estructuración conforme a los in-puts que recibe. En la inspiración todos los circuitos se estructuran de pronto, luego de muchos intentos infructuosos, produciendo una información compatible con esos in-puts. Estos resultados están condicionados por la experiencia presente y pasada. El poeta por su lenguaje simbólico se parece a un niño, pero es fundamental su experiencia vital en la creación. Debe ser un niño con la experiencia de un viejo (Newman, A.D.-1.966). Para conocer es necesario relacionarse con la naturaleza, y esa relación (al decir de Lévi- Strauss) está mediatizada por una rejilla, que es su espíritu, que construye una cosmovisión (cultura) en la que la lógica está regida por las oposiciones. El sistema simbólico es así un sistema intermedio entre el dato bruto de la percepción sensorial y las categorías del pensamiento científico (occidental), que constituyen nuestra cultura actual (Tullio Altan,C.- 1.966), configurando una especie de "universal fantástica". El hombre moderno ha construido una cultura apoyada en el ego, antropocéntrica, con total preeminencia de la razón, de lo inteligible, de lo consciente, aunque vale señalar la anticipación de Marshall Mac Luhan, acerca de que estamos asistiendo a una vuelta de lo sensible. Se impuso así una metafísica que pretendió la univocidad de sus afirmaciones, ante la cual se levantó siempre el lenguaje poético, esencial y positivamente ambiguo El conocimiento El desarrollo de la humanidad se orienta, cada dia más, hacia la necesidad del conocimiento de los objetos y sobre todo, de los fenómenos de esa realidad que la envuelven. El conocimiento de esa realidad, incluyendo la virtual, es el resultado de una larga evolución y transformación de la actividad cognoscitiva de los seres humanos. Esa evolución he 3
  • 4. marcada por el quehacer, no exclusivo pero principalmente, de la ciencia y la tecnología. El vertiginoso desarrollo de la ciencia y de la tecnología hace que se conceptualicen, o se redimensionen, constantemente, los términos utilizados para denominar cada nuevo fenómeno o cada nueva esencia. Las referencias a esos fenómenos y a esas esencias van a ocupar importantes lugares dentro del sistema gnoseológico de cada comunidad científica, especificamente, dentro de cada área o disciplina, aumentando así, las terminologias de cada campo del saber. El propio concepto de conocimiento no escapa a esa dinámica de redimensionarse. De ahí, que dentro del necesario redimensionamiento conceptual mencionado, deba valorarse el príncipio de relación entre concepto y su clasificación. Pues, infelizmente existen clasificaciones de conocimiento que son incongruentes con su propia definición. Bien, luego se abordará esa clasificación ó tipologia de conocimiento. Ahora, se tratará de forma concreta y sucinta de responder: ¿Qué es el conocimiento? Antes de la respuesta, es importante señalar que no se pretende hacer una disquisición sobre el tema, y sí un breve abordaje que implicará, como el título del ítem sugiere: una aproximación a su definición. Para iniciar a responder lo que se entiende por conocimiento es necesario saber como está formada su estructura. En la estructura de todo conocimiento existen cuatro aspectos o componentes esenciales: sujeto (S), objeto (O), interacción (S-O) e información. El primer aspecto de esa estructura es el sujeto que conoce; es decir, la persona que va interaccionar con el objeto para ser conocido. Le siguen en esa estructura, el objeto conocido; luego, la operación misma de conocer realizada por el sujeto, es decir, la interacción S-O y finalmente, el resultado obtenido de esa interacción, la información reflejo del objeto. Por tanto, se debe cuidar no confundir información con conocimiento. El conocimiento no se archiva, no se graba en un CD ou DVD, ni se imprime en papel, etc. Esas cosas pueden ser hechas con la información. Ya el conocimiento es esa información procesada por el sujeto, es el reflejo de las propriedades o características de los objetos en la mente del 4
  • 5. sujeto. Ahora bién, existen diferentes formas de como ese reflejo llega hasta el sujeto, como es realizada esa interacción. Ese reflejo puede ser captado en tres diferentes niveles: sensible, conceptual y holístico. Por eso seria posible una clasificación de conocimiento, desde esta óptica, en conocimiento sensible, conocimiento sensual y el conocimiento holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. El conocimiento conceptual consiste en representaciones invisibles, inmateriales, universales y esenciales. Por último, el conocimiento holístico es intuir un objeto captándolo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás. Por tanto, en este trabajo, se considera el conocimiento como el reflejo sistémico de concebir el mundo; dotado, ese reflejo, de ciertas características que resultan, en primera instancia, de la interacción del sujeto que conoce con el objeto conocido. De ahí que, conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto determinado. Es el reflejo de esa realidad en la mente del sujeto conocedor En otras palabras, y resumiendo, conocer es conseguir un dato o una información sobre algo. El conocimiento es ese dato o información, acerca de ese objeto, fotografiado o estampado en el pensamiento. Ese nuevo reflejo estampado va ocupar un lugar en relación con otros conocimientos ya existentes. Ese sistema de conocimientos sobre un mismo objeto da lugar al saber, y ahi reside la relación que existe entre conocer y saber. 5
  • 6. ¿Como surge el conocimiento? Existe una doctrina epistemológica denominada racionalismo que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El racionalismo es la teoría filosófica que reconoce en la realidad un principio inteligible, cuya evidencia y conocimiento, sin embargo, no es de tipo empírico (sensible, basado sobre la experiencia), sino racional (captable sólo por el pensamiento). Podemos decir que inicia con los filósofos eleatas (Parménides) y los pitagóricos (Pitágoras), pero se asocia, en general, con el intento moderno de introducir en filosofía los métodos matemáticos para alcanzar la certeza absoluta en el conocimiento. Así, la crítica filosófica atribuye a René Descartes (1596-1650) la paternidad del racionalismo, que agrupa a pensadores diversos, como son el ocasionalista Nicholas Malebranche (1638-1715), Baruch Spinoza (1632-77) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). (http://es.catholic.net) En contraposición al racionalismo, el empirismo opone la idea que la única causa del conocimiento es la experiencia, pues según este, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia, de la paxis, del día-a-día. Los seguidores de este enfoque argumentan que el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento. Este se origina en los hechos concretos. En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente 6
  • 7. opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia. No obstante, para este autor, solo existe una intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el denominado enfoque dialéctico-holístico. Este enfoque considera que tanto la razón como la experiencia son causas del conocimiento. En el proceso embrionario del sujeto, en formación prenatal, se van estableciendo los elementos primarios de conformación del proceso cognitivo. Ese proceso estará siempre en constante transformación e influenciado por el ambiente socio-cultural, que vá convergiendo en la codificación genética de cada un sujeto en evolución. ¿Cuál será la posibilidad del ser humano conocer? ¿Se puede conocer todo? ¿Tiene límites? Las respuestas a estas interrogantes, y otras similares, dieron lugar a la aparición de varios enfoques, dependiendo del posicionamiento de los autores. Son esos enfoques los siguientes: el dogmatismo, el escepticismo, el relativismo, el pragmatismo y el criticismo. Brevemente, se explicará en que consiste cada uno de estos cinco posicionamientos filosóficos sobre las reales posibilidades que tiene el ser humano, como sujeto psicosocial, de conocer los objetos. 7
  • 8. Primero, el dogmatismo supone, absolutamente, la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. é dificil que algún seguidor del dogmatismo se transforme en su opuesto, en escépticos. Esta situación se manifiesta dado que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. El relativismo no es tan radical, ya que afirma que sí, que existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una valor restringido,pues su validez es limitada. Los relativistas afirman que no existe alguna verdad absoluta. Para ellos, la verdad es relativa, parcial, sincrónica. El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción, el ser humano no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo, que cree en la voluntad de hacerlas cosas, solo cuando necesarias objetivamente. Lo pragmático, para el ser humano seguidor de este enfoque, consiste en las cosas que sean prácticas y funcionales. Existe un posicionamiento intermediario entre el dogmatismo y el escepticismo. El posicionamiento epistemológico que reside entre estos dos enfoques recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental, o sea una seguridad en la razón humana. Los que siguen esta concepción filosófica están convencidos de que es posible el conocimiento de lo real y su realidad. Para ellos, existe la verdad, ya sea esta relativa o universal. 8
  • 9. Tipología de conocimiento Todo sujeto psicosocial refleja la realidad en virtud del proceso empírico-espontáneo del conocimiento y del especulativo-imaginario. Luego, ligado esencialmente a la actividad laboral o al quehacer cotidiano, incluyendo lo lúdico y lo artístico, incorpora aquel conocimiento mucho más complejo, que es factible de verificación y hasta de comprobación. Cuando se piensa en lo empírico-espontáneo existen dos rasgos que distinguen este tipo especial de conocimiento: 1.- Está estrechamente vinculado a la actividad práctica que implica la transformación de los objetos de la realidad o el reflejo de esta. Por ello, lo esencial es la práctica y no lo teórico, donde la obtención de conocimientos no es en sí misma una forma independiente de actividad, sino resultado colateral de la praxis. 2.- La actividad cognoscitiva persigue el objetivo expreso de dar solución no a problemas, dificultades, deficiencias e insuficiencias científicas, sino a situaciones problemáticas e insatisfacciones de orden práctico. Ese conocimiento ordinario es empírico-espontáneo y está íntimamente ligado al quehacer laboral, limitándose a reflejar las propiedades observables directamente sin profundizar en las leyes, nexos y las cantidades y cualidades esenciales. 9
  • 10. Por otro lado, el conocimiento es también especulativo, fantasioso, imaginario, religioso, filosófico, pues estos aspectos forman parte de la formación de la personalidad del sujeto psicosocial. Por tanto, el conocimiento especulativo-imaginario se expresa o se concreta en la ficción, en lo artístico y en lo religioso. Es el reflejo del poder imaginativo del sujeto psicosocial, el cual no refiere de forma directa a la realidad, sino que lo hace inferencialmente a través de la creatividad especulativa del ser humano. Por su parte, existe una otra forma de conocimiento que no es producto de lo imaginativo o fantacioso, ni tampoco es resultado de la práctica, del dia-a-dia, de lo empírico-éspontáneo. Ese otro conocimiento es el científico. El conocimiento científico es un reflejo especial de los objetos, vinculada históricamente al surgimiento de las clases y de la división social del trabajo en intelectual, por un lado y manual, por otro. Se distingue, ante todo, por su carácter sistémico y sistemático. El conocimiento científico se diferencia del conocimiento ordinario y del especulativo-imaginario en su proyección futurista con una determinada seguridad y en la planificación de las transformaciones que lleva a cabo el ser humano. El conocimiento ordinario, cotidiano o empírico-espontáneo, como es generalmente referido en los textos especializados es mejor definirlo como conocimiento acientífico, pues expresa más claramente la forma como se llega a él. Ya el especulativo-imaginativo o razonamiento especulativo debe definirse como anticientífico, por la misma razón. De ahí, que se puede clasificar el conocimiento, desde la óptica de la forma en que se produce en: acientífico, anticientífico y científico. Los distintos tipos de conocimientos surgen a partir de las necesidades y demandas de la vida social. Estos conocimientos son el resultado de la forma en que se abordan y se explican los fenómenos y esencias naturales, sociales y del pensamiento. Esta clasificación considera a forma o vía utilizada en la interacción sujeto-objeto, o sea, que método fue utilizado para determinar la propiedad o las características del objeto en cuestión. 10
  • 11. Todos estos conocimientos han desempeñado y desempeñan un papel cardinal en el desarrollo de la humanidad. Ellos forman una unidad dialéctica, pues no existe uno sin la presencia de los otros, están indisolublemente conectados. No obstante, su clasificación es fundamental para el proceso docente, pues guarda una estrecha relación con la enseñanza y la educación de la sociedad. Todo lo expuesto sobre los distintos tipos de conocimientos facilita el entendimiento sobre la vital importancia de estos en el desarrollo de una educación, cada vez más sólida y holística. La educación debe tener en cuenta esta taxonomía de conocimiento y enfatizar la formación en la actividad científica. Importancia del conocimiento para el desarrollo humano El papel fundamental de la enseñanza y de la educación deben estar en propiciar al ser psicosocial el potencial de todo tipo de conocimiento posible, donde prevalezca el conocimiento científico, mas sin descuidar la importancia de los otros tipos de conocimientos que existen, para poder impulsar el desarrollo socioeconómico. Una muestra de esta afirmación lo constituye el hecho histórico de que en las últimas décadas del siglo XIX la vanguardia de la industrialización se desplazó de Inglaterra hacia Alemania. ¿Por qué esos cambios? ¿Qué fue lo que causó esos cambios que no solo alcanzó la industria, sino toda esfera económica y social? En el caso de las interrogantes anteriores, la respuesta es solo una: ENSEÑANZA. La 11
  • 12. enseñanza fue quien jugó un papel cardinal en el cambio de la hegemonía económica e industrial. A seguir se hace una breve reflexión sobre este tema de la importancia de la ciencia y la tecnología, que solo es posible si se invierte en la enseñanza tecno-científica. Claro, enfatizando que, seria una enseñanza através de la instrucción, entrenamiento y formación: enseñar educando, como lei didáctica. Aunque existen muchos ejemplos, se tomará el caso ya mencionado de Inglaterra y alemania, por ser uno de los primeros en la historia de la humanidad, donde se evidencia este hecho, de la importancia del conocimiento científico. Otros paradigmas del asunto pudieran ser los casos de Japón, China y Corea del Sur en el siglo XX. ¿Cómo la enseñanza modificó ese contexto internacional? El siguiente ejemplo es una muestra de ello. Mientras en Inglaterra sólo la mitad de los niños tenían acceso a alguna forma de instrucción y no es hasta el 1880 que la enseñanza primaria se hizo obligatoria, en algunas regiones de Alemania esa instrucción era obligatoria desde el siglo XVII y en las décadas del 60-70 del siglo XIX el 97,5% de los niños alemanes en edad escolar, acudían a la escuela. Alemania desarrolló una enseñanza tecno-científica eficaz con respaldo gubernamental, aspecto que no fue considerado por Inglaterra ya que los ingleses consideraban que la instrucción científica-tecnológica sería ineficaz. Adoptaron, los ingleses, un posicionamiento empirista y pensaron que la propia experiencia práctica de los hombres permitirían los avances esperados. De ahí, que en la medida que la industria fue exigiendo mano de obra cualificada, los alemanes estaban en mejores condiciones. La moraleja de la historia es clara, cuando se requiere una mayor base científica, la enseñanza tenco-científica viene a marcar una importante diferencia. Eso fue lo que marcó esa diferencia en el siglo XIX. Esa experiencia deja, especialmente para Latinoamerica, un aprendizaje. Por tanto, la necesidad de crear políticas científicas y tecnológicas conducidas por los gobiernos e 12
  • 13. instituciones no-gubernamentales y preparar personas capaces de desarrollar la gestión en ciencia y tecnología debe jugar un papel decisivo en la futura integración de América Latinocaribeña. No obstante, para tener una idea, en América Latina, sin incluir el Caribe, se nota un moderado avance en la creación de capacidades de la actividad científica. En los años 60, por ejemplo, se dedicaba el 0,2% del PIB a la actividad científica y ya en los años 80 se alcanzaba el 0,50%. En ese plazo se pasó de 30 000 a 100 000 profesionales dedicados a I+D. Por ello América Latina cuenta con el 2,5% de los científicos del planeta y es responsable del 1,8% del gasto mundial en la actividad de ciencia e innovación tecnológica, ya al término del siglo XX. América Latinocaribeña ya ha aprendido a investigar, aseguran algunos, pero ahora necesita aprender a hacer ciencia y tecnología, es decir, vincular la infraestructura científica y tecnológica al aparato productivo, de los servicios y a la enseñanza. Ya se produce conocimiento científico que se queda engavetado en los centros de investigaciones y universidades. Es necesario desenvolver através de la enzeñanza científica el proceso de interface y comenzar a introducir y generalizar esos conocimientos, para el bienestar de todos. Pero, ¿Qué significa eso desde la óptica de la importancia del conocimiento? Pues es muy simple. De todos los tipos de conocimientos, el científico es el más caro. Se necesitan recursos e inversión en la enseñanza, para poder activar este tipo de conocimiento. Para ello es necesario que la enseñanza y la educación logren, entre otras cosas, preparar a los hombres, con habilidad invariante para adaptarse a los cambios de tecnología, capacidad de entender y dialogar con otros, capacidad de asimilar los aspectos necesarios de otras culturas, sin confundir con la transculturación banal y el nacionalismo, como aún difunden muchos medios de difusión masiva. 13
  • 14. CONCLUSIÓN Para concluir, seria interesante reflexionar una vez más en lo significativo del conocimiento para el desarrollo de la humanidad. La cardinal importancia del conocimiento, no solo el científico, sino también los conocimientos acientífico y anticientífico, radica en que formarán parte de una aptitud social para la convivencia pluricultural en un mundo cada día más dependiente. Por lo que esa convivencia debe ser vista desde la perspectiva nacional de cualquier país respetando la diversidad. Seria vital para los países no seguir aferrado al pasado y comenzar a investir en el presente para tener un futuro digno y mejor. La ciencia y la tecnologia no tienen fronteras, ni nacionalidad. Seria muy bueno para cualquier pais, dejar de culpar a los otros, por su propia ignorancia, y dedicar más tiempo y recursos para implementar una nueva sociedad dinámico- participativa, sustentada en el conocimiento y no en la fuerza y la violencia. Es necesario que los políticos y estadistas que determinan las políticas cientifico-tecnológicas, repiensen, y repasen, apoyo a la enseñanza y la educación científica. Tipos de investigación Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto 14
  • 15. de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo. Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales: Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática. Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados. Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables. Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto. Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que "el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos" (p. 114). No obstante, existen otras maneras de clasificar los tipos de investigaciones, por ejemplo se pueden clasificar según: El proceso formal Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en: Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos. Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez. 15
  • 16. Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente. Este se divide en: 1.- Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos. 2.- Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico. Se divide en: 2.1- Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigación se hacen extensivas a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica). 2.2 Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico. Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es "externo" al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante. Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular. La orientación Esta se divide en: 16
  • 17. Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa. Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas. La manipulación de variables: Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en: Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos. Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa. Investigación "ex post facto": No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales. La naturaleza de los objetivos Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en: Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes. Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales. 17
  • 18. Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos. Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal. El tiempo en que se efectúan El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos: 1. 2. Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un período corto. 3. Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir. La dimensión cronológica: Esta se divide en. Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los hechos. Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos. Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo. El enfoque Se puede dividir en: 1. 18
  • 19. 2. Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza. 3. Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los datos. Las fuentes Estas son: 1. Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema. 2. Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico. 3. Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros. La naturaleza de la información La información que se recoge para responder al problema de investigación: Investigación cuantitativa: Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se encuentran: Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes. Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son: 19
  • 20. Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar: Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada. El lugar Estos se dividen en: Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa. Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa. La muestra Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con animales, dividido en: 1. 2. Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos, seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos. 20
  • 21. 3. Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus resultados no pueden emplearse para generalizar información. La temporalización Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantánea de un evento. Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un evento. Selección, diseño y construcción de instrumentos Para la elaboración o selección de un buen instrumento, sea cuestionario, pruebas o test, observación sistemática, siempre es bueno elaborar una tabla que ayude a hacer la variable objeto de estudio, ósea la variable dependiente, más manejable. Para esto se emplea la tabla de operalización de variable. La tabla esta dividida en cuatro columnas, estas son: Variable Dependiente, dimensiones, Indicadores e Ítems. Dimensiones Para poder elaborar la tabla se debe hacer primero un buen marco teórico, pues de este es que se toman tanto las dimensiones como los indicadores. Si no se logra construir una buena tabla operacional, es que la base teórica no está bien elaborada, así que parece servir para auto evaluar la base teórica del trabajo. De este modo la dimensión viene a representar la Variable Dependiente en "pedazos" o elementos reducidos de la Variable Dependiente. No hay un número específico de Dimensiones y todos tienen el mismo valor. La cantidad de Dimensiones va a depender del marco teórico y de las grandes divisiones de la Variable Dependiente. Criterios para escoger las Dimensiones: • Se debe tener el menor número de Dimensiones de una variable, siempre y cuando éstos sean realmente representativos de la misma • Las dimensiones deben aparecer en el marco teórico del trabajo, no puede existir una dimensión en la tabla de Operalización de variable que no se vea reflejada en las bases teóricas. 21
  • 22. Indicadores Para definir aun más la variable objeto de estudio, se debe fundamentar en identificar los Indicadores de cada dimensión, que constituyen el conjunto de actividades o características observables propias de un concepto. Cada factor debe ser factible de medir a través de los Indicadores. En otras palabras, los indicadores son algo específico y concreto que representan algo más abstracto o difícil de precisar (dimensiones). Del mismo modo que las Dimensiones, los Indicadores también deben estar mencionados en las bases teóricas y no todos los indicadores tienen el mismo valor. Es decir, aunque haya varios indicadores para un mismo fenómeno, habrá algunos más importantes que otros, y por lo general cualquier Indicador que se tenga está basado en una probabilidad de que realmente represente al fenómeno. Algunos criterios para escoger los Indicadores: • Se debe tener el número suficiente de Indicadores de una Dimensión, ya que hay que tener una cantidad realmente representativa de la misma. Pues a menor cantidad de Indicadores menores posibilidades de observar la Dimensión como tal. • Cada Indicador debe ser fácil de observar, medir o registrar a través de un instrumento o técnica. Si es necesario se deben buscar maneras de medición específicas para cada Indicador o grupo de Indicadores. • Hay que tener en cuenta que los Indicadores sólo poseen una relación de probabilidad con respecto a la variable o Dimensión. Ítems Una vez construida la tabla el último elemento por agregar son los Ítems. Para agregar estos elementos ya el investigador debe estar claro que técnica o instrumento va a emplear, pues los números que se van colocando en estas columnas se refieren a los ítems que se encuentran en el instrumento. Cuando ya se tiene la Tabla de Operalización de Variable el investigador puede decidir que tipo de instrumento va a construir en base a ella, esto implica de qué manera va a observar o registrar cada indicador o grupo de indicadores, lo cual hace más fácil la construcción del instrumento o la escogencia de una técnica o instrumento determinado. Como ejemplo se puede observar que un cuestionario esta compuesto por varias preguntas, cada pregunta 22
  • 23. tiene un número, estos número representan cada uno un ítem separado, estos números de las preguntas son los que estarán identificados en la columna de Ítems en la Tabla de Operalización de Variable. Del mismo modo un procedimiento de observación, cada procedimiento puede ser designado para un indicador específico o en efecto para varios indicadores, lo cual amerita que el mismo número (o número del procedimiento – ítem) sea colocado en relación a varios indicadores. Al final, los puntajes recogidos a través de los instrumentos o los datos recaudados a través de la técnica que representan cada Indicador, es la suma de la Variable Dependiente. En otras palabras, representa de manera palpable la Variable Dependiente que originalmente parecía ser muy abstracta o difícil de registrar. Lo importante es NO agregar las variables dependientes dentro de la tabla de Operalización de Variable, pues muchas personas suelen cometer el error de colocar como dimensiones las variables independientes, y esto no es correcto, pues ambas variables NO pueden ser mezcladas. Selección del Instrumento o Técnica Es importante tener en cuenta que cuando se llega al marco metodológico la selección del instrumento o técnica juegan un papel muy importante, pues de este depende el éxito del trabajo. Existe una gran diferencia entre técnica e instrumento que es necesaria aclarar el instrumento es palpable se emplea para medir o registrar algo como por ejemplo un cuestionario, un termómetro, entre otros. Pero una técnica comprende los pasos para recaudar datos, por ejemplo los procedimientos para separar los glóbulos rojos de los blancos. Pero también algunas veces un instrumento puede volverse una técnica, dependiendo en el ámbito en que se emplee, por ejemplo la entrevista, cuando se hace una hoja con tres preguntas, esta hoja donde se va A registrar lo dicho por la entrevista, con las tres preguntas es un instrumento, pero cuando se va con una encuesta y ésta se aplica a través de una entrevista, la entrevista se vuelve una técnica y la encuesta es el instrumento. Tipos de instrumentos y técnicas Encuestas 23
  • 24. Entrevistas Observación Análisis de contenido Cuestionario Escala de actitudes Test o pruebas La selección de uno o varios instrumentos se hace más fácil al saber que es lo que se desea evaluar, medir o registrar. En base a la tabla de Operalización de Variable el trabajo para la selección o diseño de un instrumento se hace mucho más fácil. Si se desea emplear un instrumento ya diseñado por otro autor, también la tabla de operalización de variable permite observar si es el más adecuado. No obstante es importante asegurase que el instrumento diseñado o seleccionado sea válido para el estudio, por lo tanto es importante obtener la validez del instrumento. CONCLUSIÓN A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante… ¿cuál es el mejor tipo de investigación? Si se observan los pasos de la investigación explicativa se nota que ésta involucra la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación. Pero si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver una interrelación entre ellas mismas, predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es experimental o no, si es longitudinal o transversal. La respuesta es muy sencilla... todas las investigaciones son buenas dependiendo del tipo de estudio. La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea "mala", dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba. De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión transindividual de cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un 24
  • 25. problema de estudio dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores. Esta red suelen tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras redes y su Programa de Investigación o Líneas de trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un problema global y que aglutina a Grupos Académicos. Galileo y Einstein ilustraron perfectamente bien este concepto cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales se debía al hecho de haber caminado "sobre hombros de gigantes", refiriéndose precisamente a que retomaron planteamientos previamente formulados y se basaron en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero. No obstante, la escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel crucial para el éxito de toda investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  (CONSULTADA EL 18 ABRIL 2008 HORA: 11:15 a.m)  Hernández, Fernández y Baptista (2003). TIPOS DE INVESTIGACION McGraw Hill. México.  http://www.profesiones.cl/papers/lee.php?id=9  Mario Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación. 1999 Limusa Noriega Editores Tercera Edición Pp. 72- 130. Almaguer Luaiza, B. Investigación: diseño, proyecto y la redacción científica. Las Tunas: CDIP, 2000. _______ La Investigación en las ciencias sociales. Port-au-Prince: UEH, 2002. _______ Actividad y Comunicación Científica. Imperatriz: BeniRos, 2007 25
  • 26. Alonso, M. Selección de Textos sobre Metodología de la Investigación Cuantitativa. Folleto. La Habana: FCS/ U.H, 1998. BRASIL. Revista Brasileira de inovação. v.5, n.1, 232p. ,jan. /jun.,2006. 26
  • 27. INVESTIGACION APLICADA 1-¿Que es investigación? Es la búsqueda de conocimientos o soluciones a ciertos fenómenos de índole desconocida o poco estudiados, que se encuentran en nuestro entorno o fuera del de forma sistemático y formal que emplea instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas, a la búsqueda de respuestas en torno a una situación, o a la adquisición de nuevos conocimientos. 2-¿Qué es el conocimiento? Es un conjunto de información adquirida mediante la experiencia empíricamente o científicamente con la capacidad de comprender y juzgar las cosas, fenómenos y/o hechos. 3-Caracteristicas del conocimiento. El conocimiento debe ser crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. 4-Tipos de investigación. La investigación documental. Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). La de campo o investigación directa 27
  • 28. VInvestigación Aplicada CAPITULO II Que es investigación Qué es el conocimiento Caracteristicas del conocimiento. Tipos de investigación. El conocimiento Como surge el conocimiento Tipología de conocimiento Investigación y docencia 1. Métodos y/o técnicas de investigación 2. Tipos de investigación 3. Contrastación típica de las dos tradiciones científicas 4. El sistema educativo nacional 5. Modelos universitarios clásicos 6. Niveles de concreción La investigación se concibe como un conjunto de técnicas que hacen posible el descubrimiento y la consolidación de un descubrimiento, y ya en el capítulo anterior mencioné algunas de las modalidades que adopta la investigación. Existe una clasificación, muy específica en cuanto a sus metodologías y sus técnicas, y con aplicación a los campos psicológico y sociológico se presenta en el cuadro siguiente. 28
  • 29. MÉTODOS Y/O TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICOS NATURALISTAS Clínico Psicoanálisis De Piaget DIFERENCIALES Correlación EXPERIMENTALES Correlación COMBINADOS Uso de uno o más de los métodos antes citados OBSERVACIÓN Participantes, lugar, conducta social, frecuencia y duración de los hechos. SOCIOLÓGICOS ENTREVISTA Telefónica, grupal, personal. EXPERIMENTO Psicodrama: Escenario, sujeto, director, egos auxiliares. Sociodrama: Auditorios, el "yo" como género, etc. ESTADÍSTICA De control y de medida. Rescatando algunos criterios de clasificación ya ofrecidos en páginas anteriores, pudiera ofrecerse, contrastadamente, un cuadro en el que aparezca una clasificación general de la investigación y otra específica, correspondiente a la pedagogía. En cuanto a la investigación educativa, ésta "es una investigación creciente y sumamente diversificada. Se acude a ella para elaborar nuevas propuesta y efectuar diagnósticos sobre el funcionamiento de sistemas; para fundamentar y justificar las políticas generales; los agudos problemas de aprendizaje y los del papel social de la escuela, también han propiciado investigaciones a las que concurren especialistas de diversas disciplinas: 29
  • 30. sociólogos, economistas, antropólogos, desde luego pedagogos y políticos; de manera particular los desarrollos teóricos sobre el currículo, conquistan preferencias para explicar los añejos problemas del aprendizaje escolar y la formación de profesionales, y es de destacarse que los avances sobre la teorización curricular descansan en abundantes investigaciones." La investigación, aplicada a la educación tiene, en el hombre, su centro de interés principal. Pero, a pesar de la existencia de un mismo objeto de estudio, se presentan, en la investigación, distintas posiciones que dan origen, también, a distintas opiniones. No se diga ya en el caso de las consideraciones relativas al universo natural y al mundo de lo social Debo consignar que este criterio es manejado aún en diferentes círculos académicos, y recurre, por lo general, a las posiciones que se presentan en el cuadro siguiente. TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN PURA O Suele llevarse a cabo en situaciones de laboratorio, utilizando a menudo a animales como sujetos FUNDAMENTAL APLICADA Probando concepciones teóricas en situaciones de problemas reales, pretende mejorar procesos y productos. ACTIVA Evalúa sus hallazgos en términos de aplicabilidad local, no en los de validez universal. Sitúa su énfasis en el aquí y en el ahora. TIPOS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA HISTÓRICA Lo que era. Su propósito es descubrir generalizaciones que puedan ser útiles para la predicción del futuro. 30
  • 31. DESCRIPTIVA Lo que es. Implica algún tipo de comparación o contraste e intenta descubrir relaciones de causa-efecto. EXPERIMENTAL Lo que será. Y lo que puede ser cuando ciertos factores sean meticulosamente manipulados o controlados. Por lo anterior, conviene tener presente que "la clasificación más general que existe de las ciencias es aquella que las divide en ciencias naturales y ciencias culturales. Esta clasificación se debe a Rickert, profesor de la Universidad Alemana de Heidelberg. Este autor dice que las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de estudio es la naturaleza, entendida ésta como algo independiente del hombre, mientras las ciencias culturales son aquellas que se encargan de estudiar la cultura, o sea la obra del hombre, incluido él mismo. Herman Heller hace también la diferencia entre ciencias culturales y naturales. Dice que la diferencia metodológica entre ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura radica en la diversa actitud del conocimiento humano frente a esas dos esferas de objetos. Cuando estamos frente a la cultura, no estamos frente a un objeto extraño, sino ante algo que nos es propio, algo que es creación nuestra. Frente a la naturaleza, en cambio, nos encontramos ante un objeto extraño a nosotros. A su vez, dentro de las ciencias culturales, distingue a las ciencias del espíritu: la historia, el derecho, etc., y a las ciencias de la realidad: la sociología, la economía, la política, etc. Sin embargo, esta postura de Heller, como la de gran cantidad de sociólogos a partir de Dilthey, Weber y Scheller, hasta llegar a Sorokin y McIver en la actualidad, ahondan indebidamente esta separación puramente artificial entre naturaleza y sociedad, o sea, entre ciencias naturales y ciencias sociales. Olvidan o desconocen que el hombre surgió y vive de la naturaleza, que es parte de ella; que la medida del progreso social de los pueblos es el grado de conquista de la naturaleza. Es decir, del grado de integración a la naturaleza. Por lo tanto, aquello de que el hombre es ajeno a ella, es un absurdo. Asimismo, esta corriente sociológica niega la posibilidad de la investigación social desde un punto de vista científico al considerar que lo propiamente humano es "algo tan particular, espontáneo y subjetivo" que no se puede llegar a generalizar, impidiendo de ese modo el encuentro de las leyes generales que rigen a la 31
  • 32. sociedad. El conocimiento se funda para ellos en la intuición, especie de adivinación de la realidad a partir de la conciencia del investigador y que por ello no se puedan verificar o comprobar sus resultados, de tal manera que las ciencias sociales no deben seguir los mismos pasos del conocimiento -hipótesis, observación, generalización, verificación, etc.- que utilizan las ciencias naturales." Tal aseveración, convierte a las ciencias sociales a una serie de reflexiones más o menos lógicas, pero no susceptibles de demostración y, por lo demás, inútiles. Sin embargo, en la actualidad parece que esta discusión se ha archivado y ya "no hay que darle más vueltas al asunto: las ciencias sociales también son dialécticas, y tienen sus punto de apoyo en el materialismo dialéctico. Sin embargo, el idealismo y el positivismo han querido hacer de las ciencias sociales, un conocimiento formal o puramente descriptivo. La clase dominante no pierde ocasión de postular la neutralidad de la ciencia y que ahora con el derrumbamiento de los países que se decían socialistas, echan las campanas al vuelo anunciando los funerales de las corrientes materialistas y el entierro del marxismo. No cabe duda, las ciencias sociales tienen un necesario e inevitable carácter de clase. CONTRASTACIÓN TÍPICA DE LAS DOS TRADICIONES CIENTÍFICAS ELEMENTO CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES OBJETO DE ESTUDIO El mundo físico Lo social del mundo MÉTODO Cuantitativo Cualitativo PROPOSICIÓN Leyes Normas OPERACIÓN Explicar Comprender DIMENSIÓN Objetiva Subjetiva 32
  • 33. VÍA GENERAL Inducción Inducción Deducción CONDICIÓN DEL ACCIONAR Simplificación máxima Contextualización total EVALUACIÓN Juicios fácticos Juicios de valor La dialéctica aplicada a la sociedad nos demuestra la historicidad de los fenómenos sociales. Nada es estático, todo cambia y se transforma. El capitalismo, la propiedad privada y la competencia son fenómenos históricos que tienen que ser superados. No existe un punto final, una meta, todo es un proceso. El materialismo dialéctico aplicado a la sociedad es el materialismo histórico; que viene a ser la teoría y el método general de las ciencias sociales. (…) Es falso que para hacer ciencia hay que situarse por encima de los intereses de clase, que se puedan investigar las relaciones entre los hombres como si estos fueran hormigas. En diversas ocasiones se ha argumentado que el estudio científico de los hechos sociales debe estar alejado de las pasiones, prejuicios y simpatías personales. Tanto los valores como los conceptos están relacionados con los sentimientos y las emociones. Son parte integral de un modo de vida. Cuando reconozcamos un prejuicio hay que superarlo, pero nuestras pasiones y simpatías son inevitables. El científico debe tomar conciencia de ellas y subordinarlas a la conciencia de las necesidades sociales y a la guía de una filosofía o teoría estrictamente científicas". Porque la única pretensión de que la enseñanza y la investigación constituyan una unidad tiene como antecedente el convencimiento de que un docente-investigador es capaz de generar nuevas y mejores condiciones sociales. Desde luego que no faltan los críticos de esta apreciación, y el argumento al que con mayor frecuencia se recurre es el de que, la formación institucionalizada de docentes-investigadores, lo único que propiciaría es una especie de intelectualización excesiva que, tarde o temprano, hará que el docente descuide su práctica. Este argumento, en nuestro caso, nos remite a una supuesta elección, evidentemente artificial, entre la práctica y la teoría. Artificial e ilógica porque lo que esta propuesta pretende precisamente es la investigación de la 33
  • 34. práctica del propio docente, es decir que una acción presupone necesariamente a la otra, pues sin la práctica docente propia no existiría el objeto de investigación específico. Por fortuna, en la actualidad se habla en muchos círculos de formación pedagógica, de la necesidad de establecer y fomentar la sistematización de la investigación, constituyéndola en una actividad inherente ya a la práctica docente. Esto es: renunciar a la concepción del curriculum advertido unilateralmente como planeación del quehacer docente, para complementar dicha concepción con la de investigación de la práctica docente. Esta propuesta no es moderna, ni novedosa pues ya se ha venido considerando desde hace muchos años. En todo caso, los encargados de tomar las decisiones respectivas han soslayado esta alternativa. En tal sentido, no afirmo que no existan investigación e investigadores educativos que realizan actividades referentes a hechos bajo la circunstancia de la preexistencia de ideas y teorías con base y en relación a las cuales desarrollan absolutamente todo su trabajo. No sería este el caso de un docente que, apoyado en enfoques teóricos determinados, desarrollara un trabajo investigativo con un referente concreto: la práctica docente, vivenciada personalmente Considero que esto constituye una gran diferencia en cuanto a los estilos y características de la investigación educativa. La propuesta consiste, pues, en hacer de la docencia y la investigación dos actividades complementarias, ya que una práctica educativa que se apoyara en la investigación de sí misma, haría posible su perfeccionamiento y el logro de objetivos hasta hoy no alcanzados, como, por ejemplo, la formación de individuos críticos que se incorporen a la sociedad y la transformen. Esta propuesta no se refiere a investigadores que produzcan supuestos teóricos para otros, sino de auténticos docentes que trabajen investigativamente con el propósito inicial, y casi único, de perfeccionar su práctica educativa personal. Vinculando así la docencia y la investigación, insisto en que puede elevarse el nivel de calidad de la educación. Al mismo tiempo, y como una consecuencia natural, la propia imagen social del maestro se redimensionaría, pues se trata, evidentemente, de una auténtica profesionalización de la docencia. Sin embargo, es preciso reiterarlo: no me refiero a realizar investigaciones en torno a la educación en abstracto, sino que cada docente investigue su propia práctica, pues ella ofrece los referentes concretos para el 34
  • 35. desarrollo de una investigación cuyos resultados sean útiles para el docente-investigador, como lo sugieren, por ejemplo, algunos trabajos realizados por Wilfred Carr y Stephen Kemmis, entre otros. En seguida realizaré algunas consideraciones y reflexiones al respecto. El cuadro siguiente ofrece una visión general de la estructura, muy sintetizada, del sistema educativo nacional. EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Como puede observarse, existen en dicha estructura dos grandes bloques: el de la educación básica y el correspondiente a la educación superior, ambos con evidentes problemas. En el caso de la educación básica, la problemática no se circunscribe exclusivamente a la relación docente- alumno, pues esa sería una apreciación muy simplista, ya que existen diversos agentes y factores que participan, directa o indirectamente, en el desarrollo de la misma: la familia, la iglesia, el Estado, los medios de comunicación masiva, los empresarios, el sindicato, etc. Por lo que corresponde a la educación superior, existe una referencia clasificatoria que permite su ubicación con el fin de evidenciar el hecho de que en nuestro país se privilegia a la docencia sobre la investigación, aprovechando, por una parte, el presupuesto asignado a la docencia y, por otra, la legitimación y el reconocimiento social de la misma. MODELOS UNIVERSITARIOS CLÁSICOS 35
  • 36. NAPOLEÓNICO Otorga mayor importancia a la docencia que a la investigación y no existe vinculación entre ambas. ALEMÁN Centra su interés en la investigación INGLÉS Combina investigación-docencia y es elitista, por excelencia. NORTEAMERICANO Semejante al modelo inglés, pero se vincula a fábricas y espacios socioeconómicos que requieren servicios universitarios. LATINOAMERICANO Igual al modelo napoleónico, con la característica anexa de "masificación". Con relación al esquema de nuestro sistema educativo general, comparado con el de algunos otros países, tenemos lo siguiente: Ahora bien, si analizamos los niveles de concreción del curriculum escolar, encontraremos que dichos niveles son tres, como puede apreciarse en el cuadro siguiente. Es posible suponer que en el primer nivel de concreción, las funciones, acciones, y objetivos derivan de procesos investigativos, consultas, valoraciones, comparaciones con otros modelos, etc. Pero en los niveles 36
  • 37. segundo y tercero, la investigación no aparece como una verdadera estrategia o recurso sistematizado que posibilite la innovación o perfeccionamiento del curriculum, propiciando así que los sujetos e instancias ubicadas en tales niveles, se limiten exclusivamente a interpretar y reproducir las intenciones previstas en el primer nivel de concreción. Por lo anterior, es necesario asumir que la práctica docente se desarrolla en torno a certezas preestablecidas, mientras que la investigación educativa renunciaría, inicialmente, a esas certezas, con el fin de rectificarlas o de ratificarlas. Este segundo modelo tal vez parezca un poco ajeno a nuestra experiencia didáctica, pues supone una verdadera autonomía para definir el sentido y la estructura de los cursos a nivel de zona escolar y/o centro de trabajo (reflexiónese en el concepto de subalternidad y su contexto). Aunado a lo anterior debe considerarse que el término curriculum generalmente nos remite a un plan de estudios que deriva en un plan de trabajo. Personalmente, como lo establezco en el cuadro anterior, no creo que deba eliminarse una concepción planificadora del curriculum. Más bien, me parece que el esquema debiera replantearse, incluyendo 37
  • 38. previamente a la investigación de la práctica docente propia de manera inicial y del curriculum formal en un segundo momento. NIVELES DE CONCRECIÓN PRIMER NIVEL INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA SEGUNDO NIVEL DOCENTE Y DEL CURRICULUM FORMAL TERCER NIVEL Pero conviene advertir que la vinculación de la docencia y la investigación de ninguna manera es una empresa sencilla, ya que en muchos casos el docente presenta fuertes problemas, entre los cuales pueden mencionarse que: • No posee un concepto claro de lo que es la investigación. • Por lo anterior, resulta lógico que desconozca diversas alternativas y tipos de investigación. • Se le dificulta la delimitación de los problemas de investigación. • No sabe cómo desarrollar una investigación. • Le resulta muy difícil reconocer abiertamente las cuestiones anteriores, etc. Podrían, muy esquemáticamente, simplificarse las actitudes docentes presupuestas en esta apreciación de la siguiente manera: DOCENCIA TRADICIONAL DOCENCIA-INVESTIGACIÓN El docente se desempeña aislado de su propia El docente trabaja aisladamente en su clase, pero está práctica. integrado a un grupo de compañeros que realizan análisis críticos de la labor desempeñada. 38
  • 39. De manera esporádica reflexiona acerca de su Sistemáticamente realiza reflexiones acerca de su actividad práctica. Cuando oficialmente se le requiere. docente Nunca recurre a asesorías académicas, por Cuando es necesario, se apoya en el auxilio técnico que está iniciativa propia. a su alcance. En ningún momento registra, sistemáticamente, Siempre registra datos relativos a su quehacer docente, con datos correspondientes a su práctica docente. el fin de organizar y sistematizar sus experiencias. No posee ninguna memoria o archivo personal Redacta críticas, informes, observaciones, etc., para de su actividad profesional. estructurar proyectos de intervención docente que posibiliten el mejoramiento de su práctica docente. Todos los días realiza actividades docentes muy Contrasta las actividades realizadas con otras experiencias y semejantes. con las que ha realizado, experimentalmente. Sin embargo, las dificultades no únicamente proceden del docente, pues además los programas educativos vigentes en las instituciones de nivel superior acusan graves deficiencias en cuanto a la formación investigativa de los estudiantes. Algunas de esas deficiencias han sido señaladas por el Dr. Raúl Rojas Soriano: "1. La separación de los elementos filosóficos, epistemológicos, metodológicos y técnicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación. 2. La presentación de esquemas o modelos de investigación como un conjunto de pasos o etapas que deben seguirse mecánicamente para alcanzar la verdad científica. 3. La desvinculación entre los planteamientos teóricos sobre la investigación y los problemas propios del medio profesional en donde el egresado va a trabajar. La formación de investigadores y, concretamente, la metodología se presenta en forma abstracta, aislada de las condiciones sociohistóricas en que vive y trabaja el alumno. 39
  • 40. 4. La exposición de los temas metodológicos está bajo la responsabilidad del profesor, mientras que los alumnos asumen una actitud pasiva o cuando mucho sólo participan con preguntas o dudas. 5. La realización de talleres de investigación reproduce los vicios y deficiencias de la enseñanza tradicional: poca participación, pobre discusión. La mayoría de los miembros del equipo de trabajo no asume su responsabilidad; se nombran representantes para realizar las distintas tareas, lo que origina poca o ninguna colaboración del resto del equipo. 6. La falta de productos concretos (proyectos de investigación) que permitan materializar las indicaciones metodológicas. 7. La desvinculación entre el método de investigación y el método de exposición. Se enseña a investigar pero se descuidan los aspectos relacionados con la exposición del trabajo, lo que dificulta cumplir con una exigencia fundamental de la comunicación científica: socializar el conocimiento." En torno a este mismo tema, Rob Walker , elabora una lista de algunas implicaciones institucionales que reviste el hecho de que el docente investigue su práctica. Algunas limitaciones que menciona son las siguientes: 1. Las estructuras de tomas de decisiones. 2. La falta de tiempo. Los criterios acerca de lo que se entiende por investigación. 3. La falta de reconocimiento de la necesidad de investigar. 4. La falta de confianza en el investigador. 5. Los choques de personalidad. 6. Los diferentes propósitos y objetivos de sus compañeros de trabajo. 7. Los problemas de comunicación. 8. Las jerarquías oficiales. 9. El temor a lo desconocido en investigación. 10. El desconocimiento metodológico investigativo. 40
  • 41. 11. La escasa motivación. 12. El temor a la crítica. 13. La desvinculación con los padres de familia. 14. Los compromisos con los demás maestros. 15. El temor de que el docente-investigador sea visto como una amenaza. 16. El temor a perjudicar la imagen de la escuela. 17. La incapacidad para admitir, ante los demás, resultados negativos en su trabajo. 18. La falta de voluntad para tomar decisiones. 19. La falta de recursos en general. 20. Las situaciones político-laborales. 21. Como mantener la cabeza fuera del agua una vez que se ha tomado una decisión trascendente, etc. Algunas estrategias que Walker sugiere para contrarrestar las limitaciones por falta de tiempo, son: • Adaptación de la metodología didáctica vigente. • Mantener cierta flexibilidad. • Convencer a las autoridades educativas superiores. • Definir y aclarar las tareas en subgrupos, antes de hacerlo de manera general. • Optimizar el uso del tiempo. • Buscar la colaboración de los compañeros de trabajo. • Delegar algunas responsabilidades. • Contar con suplentes. • Apoyarse en los padres de familia. • Aprovechamiento máximo de los recursos disponibles. 41
  • 42. • Calendarizar las actividades. • Adoptar estrategias juiciosas para la recolección de datos. • Promover la actividad en equipo. • Siempre priorizar las actividades, etc. Algunas estrategias sugeridas para el mejoramiento de la comunicación: • Definir claramente las líneas directrices del proyecto. • Comunicar todo lo que se hace, solicitando opiniones y apoyo de los demás. • Mantener un ambiente de cordialidad, hasta donde sea posible. • Insistir en la participación en equipo. • Desarrollar la capacidad de escuchar a los demás. • Intercambio ocasional de roles. • Respetar el tiempo de los demás. • Planear diversas discusiones en grupos pequeños. • Interesar al director de la institución, compañeros de trabajo y padres de familia, en el desarrollo del proyecto, comentando los avances del mismo. • Actuar con humildad. • Evitar al máximo la terminología técnica. • Estar siempre dispuesto a intentarlo una vez más, etc. Estrategias con respecto a las actitudes del director y/o de los demás compañeros de trabajo: • Mostrarse entusiasta y convincente. • Instituir foros de discusión mientras dure el proyecto. • Acordar criterios de validez, considerando la opinión de los demás. 42
  • 43. • Relacionarse con otros centros de trabajo. • Manipulación positiva. • Avanzar en el trabajo, aún sin la "bendición" del director. • Toma de decisiones colegiadas, etc. A pesar de todo las dificultades que entraña lo anteriormente expuesto, en nuestra realidad no es imposible que un docente típico pueda investigar su propia práctica y aún el curriculum formal, ya sea recibiendo cursos dentro de un salón de clases, o investigando con alguien que posea mayor experiencia en el campo investigativo. Desde luego que esto sólo es posible para el docente, bajo ciertas circunstancias que resultan absolutamente indispensables:  Auténtico deseo de superación.  Disciplina.  Seriedad.  Disminución de la carga de trabajo docente.  Apoyos oficiales. Así, el docente resignificaría su concepto de subalternidad y, por lo tanto, de autonomía, con la posibilidad real de perfeccionar su quehacer educativo. El campo de la investigación educativa es muy amplio y aunque pareciera que la mayoría de las investigaciones se agrupan en torno a lo que se denomina curriculum, lo cierto es que el universo educativo potencial para realizar la investigación es muy amplio. Por ejemplo, algunos aspectos, desglosados del curriculum, son los siguientes:  Los planes de estudio.  Los programas escolares.  La metodología de la enseñanza.  La planeación escolar. 43
  • 44. La comunicación docente-alumno, alumno-alumno y docente-docente.  La evaluación educativa.  La administración escolar.  La vinculación escuela-comunidad.  La administración escolar, etc. Y de cada uno de los anteriores aspectos pueden derivarse muchos otras cuestiones específicas susceptibles de ser investigadas y que le proporcionarían a los docentes y al resto de los responsables de la educación una nueva visión de ésta y, por lo tanto, la posibilidad de mejorarla progresivamente. No se piense, sin embargo, que la investigación educativa es un proceso tan simple que basta con buenas intenciones para ser llevado a cabo. Porque no debemos perder de vista que los investigadores no se forman por decreto, sino mediante el estudio disciplinado y constante, capitalizando las experiencias de las generaciones anteriores de investigadores, complementando su obra y aportando nuevos conocimientos y avances en el campo correspondiente. El proceso de la investigación y la formación de investigadores es, pues, una situación que reúne muchos ángulos que la tornan compleja. Es por ello que en muchos casos, y a pesar de la existencia de un mismo objeto de estudio, se presentan, en la actitud investigativa, diversas posiciones que dan origen, también, a distintas clasificaciones. Por ejemplo, la clasificación que divide a los investigadores educativos en clínicos y empiristas. Los investigadores llamados clínicos se agrupan, a su vez, en torno a dos modelos investigativos: la investigación clínica analítica y la investigación clínica fenomenológica, pero ambos grupos enfrentados a serias dificultades de validación interna y externa de sus actividades. Por su parte, los investigadores empíricos, con dificultad teorizan, clasificando su actividad investigativa a partir de cuatro dimensiones: 1. El control del investigador sobre la investigación. 2. La variable tiempo (transversal, longitudinal, prospectiva y ex-post-facto). 44
  • 45. 3. La variable causa. 4. La variable lógico-matemática. Pero, independientemente de que se trate de investigadores clínicos o empíricos, todos deben observar las condiciones siguientes para el desarrollo de sus trabajos de investigación: • La importancia del problema a investigar. • El alcance de la investigación. • El interés personal del investigador por el problema. • Los aspectos técnicos de la investigación. • La viabilidad de la investigación. • La originalidad de la misma. En la actualidad se realizan grandes esfuerzos, por parte de no pocos autores, para demostrar que no existe una separación o dicotomía entre los llamados estudios cuantitativos y cualitativos, ni entre los enfoques estadístico y no estadístico, argumentando que ni el empleo de la visión garantiza la importancia de una investigación, ni la utilización de las matemáticas en psicología asegura el rigor científico de la prueba. En tal sentido, las preguntas que, fundamentalmente, "deben hacerse acerca de todas las técnicas de investigación son las referentes a precisión, confiabilidad y congruencia de datos y de su análisis, a saber: a) ¿cuán precisas son las observaciones?; b) ¿pueden otros hombres de ciencia repetir las observaciones?, y c) ¿satisfacen verdaderamente los datos las exigencias del problema, es decir, demuestran verdaderamente la conclusión? Si las observaciones son rudimentarias, el vaciarlas en forma estadística no ayudará a la investigación. Si otros hombres de ciencia no pueden reproducirlas, su manipulación matemática es baladí. Si los datos no satisfacen una lógica rigurosa de la prueba, la conclusión sigue siendo dudosa. Además, por precisa que sea una medición, lo que se mide sigue siendo una cualidad. La cuantificación no hace más que lograr una mayor precisión y confiabilidad de la medición de las cualidades que se considera que son importantes -la intensidad de las actitudes antisemitas, el grado de cohesión social, la conformidad con las reglas morales, etc. El proceso de lograr precisión lleva a aclarar las ideas y ayuda a remoldear el 45
  • 46. conocimiento sustantivo, pero, en un sentido fundamental la investigación puede recibir el apelativo de cualitativa. De igual modo, la más "cualitativa" de las investigaciones sociales intenta una medición aproximada. El historiador nos habla de "un creciente sentimiento antimonárquico durante el reinado de Luis XVI. El antropólogo contrasta la intensidad de las emociones despertadas por, digamos, la muerte violenta de un pariente con las que suscita la muerte de un enemigo tribal. El economista puede hacer la distinción de las personas que, cuando están examinando la elección de un empleo u ocupación encuentran que la seguridad de los ingresos tiene muchísima más importancia que la promesa de generosas remuneraciones. El sociólogo comenta que el individuo que está bien integrado dentro de un grupo palpablemente cohesivo, está más capacitado que otros para soportar los choques emocionales. En cada una de estas afirmaciones, están implícitas mediciones de importantes cualidades. Podremos o no estar satisfechos con el grado de precisión de estas nociones, mas esencialmente son intentos de los efectos que producen las distintas variables. Está claro que, cuando los datos son suficientemente precisos, las técnicas estadísticas pueden simplificar la labor de comprenderlos. Estas técnicas son medios auxiliares para la investigación, tal como pueden serlo los buenos métodos de registro, y se las debe utilizar siempre que el problema lo permita. Así, el empleo cada vez mayor de estadísticas no es el rasgo distintivo de la moderna investigación social, sino que lo es más bien la precisión y la confiabilidad cada vez mayores de las técnicas para la misma, y unos niveles y normas más elevados de prueba que han hecho que el empleo de estadísticas sea más fructífero. A su vez, este mayor rendimiento de la manipulación estadística ha estimulado otras novedades más, tanto en el muestreo como en la teoría estadística, mientras las necesidades de la estadística moderna han dado impulso a una precisión y una confiabilidad aún más grandes en la recopilación de datos. Estas novedades se han producido en muchos frentes, entre otros en los de una mejor identificación de las variables sociales de importancia, la mayor precisión de las preguntas que se emplean en los cuestionarios y una mejor captación de las técnicas para entrevistas. 46
  • 47. Sin embargo, la mayor parte de este crecimiento puede clasificarse como técnicas para estimular a dar respuestas, o para tener observaciones, a las que es fácil asignar categorías. Cuanto más precisas son las preguntas, tanto más fácil hacen el análisis de las respuestas. El dominio del arte de entrevistar hace posible sondear más profundamente en busca de respuestas más precisas por parte de los contestantes. ¿Qué diremos, pues, de las fuentes de datos que no habían sido anteriormente estructuradas por estas técnicas? La mayor parte de nuestra observación y experiencia cotidianas, los diarios y revistas que leemos, los programas de radio que escuchamos, así como los historiales y los expedientes de entrevistas psiquiátricas y de otro orden profundo están esencialmente "sin estructurar", pero pueden ser importantes fuentes de datos para determinados problemas sociológicos. Si no se toman en consideración estos datos, la extensión de la información disponible se reduce, y puede perderse gran parte de la riqueza en experiencia social. Por otra parte, si se les utiliza tal como se les encuentra, es muy poco el orden que encierran, y serán contados los sociólogos científicos que puedan estar de acuerdo con cualquier interpretación que se les dé. Por lo tanto, se están creando técnicas que nos permiten ordenar y analizar estos datos. Toda vez que casi todos estos procedimientos son, en realidad, modos de clasificar datos que originalmente no se crearon para fines de investigación, por lo general se les aplica la designación de cifrado cualitativo. Cuando éste se aplica al contenido de diversos medios de comunicación, tales como revistas, diarios, programas de radio y otros materiales similares, se les llama análisis de contenido." Es un hecho irrefutable que la mejor aplicación de los casos reales o estudios de casos a la investigación social, depende, básicamente, del cifrado cualitativo. Sin embargo también son muchos los autores que abiertamente defienden enfoques neopositivistas, descalificando la precisión, la confiabilidad y la objetividad de los procedimientos cualitativos, desconcertando evidentemente al estudiante que se inicia en la investigación de los procesos sociales. En fin, visto lo anterior, debemos convencernos de que la solución esquematizada, dosificada y certera, no la obtendremos nunca. Lo social es demasiado complejo como para esperar soluciones y respuestas sencillas y elementales. 47
  • 48. CAPITULO III La investigación aplicada. La que consideraremos aquí como investigación aplicada, difiere de la que produce conocimiento que, si bien se aplica en otras disciplinas, no tiene como objetivo ni llega a ser aplicado en el sector productivo de bienes y servicios. A diferencia de tal consideración, la clasificación de investigación aplicada propuesta parte del impacto (o aplicación) que sobre el mencionado sector productivo tendría el conocimiento generado. La investigación aplicada podríamos, entonces, catalogarla como: a) la aplicada fundamental y b) la aplicada tecnológica. a) La investigación aplicada fundamental La aplicada fundamental, se entendería como aquella investigación relacionada con la generación de conocimientos en forma de teoría o métodos que se estima que en un período mediato podrían desembocar en aplicaciones al sector productivo. Piénsese por ejemplo en la investigación que se hace sobre ciertas cuestiones médicas, en las cuales se emprenden estos trabajos de investigación para tratar de conocer el mecanismo o los orígenes de cierta enfermedad o dolencia con el fin de poder combatirla posteriormente, aunque no se supiera, si llegaría a ser necesario el crear una droga para este fin. Los conocimientos de esta investigación también podrían, en lo inmediato, coadyuvar a la solución de otros problemas de investigación pura o aun de otros problemas de investigación aplicada básica. La investigación aplicada fundamental puede ser, a su vez, teórica, experimental, o una mezcla de ambas; dependiente de la naturaleza de su trabajo y sus productos pueden ser artículos científicos publicables, sobre todo si en su desarrollo no está involucrado el interés de una empresa. Esta investigación que, en países como México, se hace, en su mayor parte, en universidades y centros de investigación, en los países industrializados está a cargo también de empresas industriales de todo tamaño. b) La investigación aplicada tecnológica La investigación aplicada tecnológica, o simplemente investigación tecnológica, se entendería como aquella que genera conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector (irónicamente, las armas, bajo este marco, caerían dentro del sector "productivo" de "bienes" y "servicios"). Sus productos pueden ser prototipos y hasta eventualmente artículos científicos publicables. En el caso de la investigación médica que mencionábamos antes, la investigación tecnológica se realizaría alrededor del desarrollo de una droga específica para la cura de una determinada dolencia. Se pretendería, evidentemente en este caso, que la droga fuera a dar al mercado. 48
  • 49. En el contexto que manejamos, si la aplicación del conocimiento no buscara acceder al sector productivo, se consideraría, o bien ingeniería o bien investigación aplicada fundamental. En este último caso podría considerarse, por ejemplo, el desarrollo de instrumentación sofisticada que coadyuvara a la solución de algún otro problema de investigación aplicada, como cierta instrumentación utilizada para las naves de investigación espacial; también en este caso caería el desarrollo de instrumentación para actividades astronómicas. Su desarrollo, por su complejidad, puede considerarse, per se, investigación aplicada fundamental y no debe considerarse, en el sentido que estamos manejando, como investigación tecnológica, pues no pretendería impactar, en el sector productivo. Este resultado, sin embargo, puede convertirse en una tecnología en el momento que su dueño, la agencia espacial, o el observatorio, lo transfiera, o pretendiera transferirlo al sector productivo. La investigación tecnológica, se ha hecho muy a menudo a partir de la investigación básica de punta. Es bien conocido el caso de Japón, país que, sobre todo en el comienzo de su recuperación de posguerra, ha aprovechado la investigación básica de otros países con ese fin. En otros casos, la investigación tecnológica se ha hecho con base en la aplicación de conocimientos relativamente divulgados, es decir ingenieriles; como un ejemplo de esto, podría mencionarse la computadora personal o la mejora de procesos en la planta industrial. Todavía, podría hacerse otra catalogación más, la de investigación científica académica, que sería la actividad que engloba tanto la investigación pura como la investigación aplicada básica cuando ésta se realiza en recintos universitarios. El desarrollo tecnológico. Se hablará de desarrollo tecnológico, cuando tanto los encargados de la investigación tecnológica o los ingenieros, como la empresa productora de bienes y servicios (ésta última con sus apoyos de ingeniería, de finanzas, de mercadotecnia y de otros), se involucren en un proceso cuyo fin sea el poner en el mercado nuevos productos que sean competitivos y que satisfagan las necesidades y exigencias del mercado con la mayor calidad posible. Es claro que sus productos serán artículos industriales listos para el mercado. La ingeniería. Finalmente, la ingeniería implicaría el uso de conocimientos establecidos, para diseñar, construir, operar y modificar instalaciones de las plantas productiva y científica puede contribuir decisivamente y estar íntimamente ligado al proceso de innovación tecnológica. Habría que recordar que: "el diseño es la piedra angular de la ingeniería: los ingenieros comparten la noción de que el progreso se alcanza primordialmente, al proponer problemas y seguir el proceso de diseño para construir sistemas que los resuelvan". Como se ve, puede eventualmente confundirse con la investigación aplicada tecnológica, en el caso de que los problemas resueltos estén relacionados con el mercado, pero, como se mencionó antes, puede hacerse ingeniería en cualquier actividad. Resulta obvio que las fronteras entre las actividades antes mencionadas no existen de manera tajante; habría zonas grises, de traslape, difíciles de definir. 49
  • 50. BASES DEL CONCEPTO DE "INVESTIGACIÓN APLICADA" (o "investigación aplicativa" o "aplicaciones") José Padrón G. Caracas, mayo de 2006 50
  • 51. La expresión "Investigación Aplicada" se propagó durante el siglo XX para hacer referencia, en general, a aquel tipo de estudios científicos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana o a controlar situaciones prácticas. Dentro de esa concepción general, pueden distinguirse, a su vez, dos sentidos más específicos de dicha expresión: a) Aquella que incluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver problemas o intervenir situaciones, aunque no sea programático, es decir, aunque no pertenezca a una trayectoria de investigaciones descriptivas y teóricas. En ese sentido se concibe como investigación aplicada tanto la innovación técnica, artesanal e industrial como la propiamente científica. b) Aquella que sólo considera los estudios que explotan teorías científicas previamente validadas para la solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la vida cotidiana. En este sentido sólo son investigaciones aplicadas las que se enmarcan dentro de una secuencia programática de búsquedas que tienen como núcleo el diseño de Teorías científicas. Nótese que en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL se propone la expresión "Proyecto Factible" para referirse a la Investigación Aplicada entendida según la acepción 'a'. Aunque esto no se menciona expresamente en ese Manual, puede deducirse del hecho de que en el texto no se hace énfasis en alguna secuencia programática en cuyo seno se considere la ubicación del Proyecto Factible como sucesor de investigaciones teóricas. Véase aquí mismo la trascripción literal de la respectiva normativa. Véanse también aquí mismo dos críticas a este concepto, una de Hernández (2000) y otra de Padrón (2006). Sin embargo, en el mundo académico la tendencia más generalizada es la 'b', sobre todo por el hecho de que la Investigación Aplicada enmarcada en una agenda programática resulta mucho más susceptible de ser controlada y gestionada. Esto vale aun más para los organismos que sistemáticamente financian la investigación en general (como es el caso en USA, por ejemplo, de la Fundación Nacional para la Ciencia, NSF, el Departamento de Energía, DOE, el Instituto Nacional de Salud, NIH, etc.). Haciendo una búsqueda por Internet acerca de cómo universalmente suele definirse la expresión "Investigación Aplicada", se obtiene 51
  • 52. un listado de definiciones que puede verse en el documento anexo, titulado Definiciones de Applied Research en la web en inglés, con sus respectivas fuentes. Por esa razón, la información que sigue sólo se referirá a la versión 'b' del concepto de Investigación Aplicada. El fundamento epistemológico de este concepto está en la base de distinciones tales como "Saber y Hacer", "Verdad y Acción", "Know-what y Know-How", "Conocimiento y Práctica", "Explicación y Aplicación", "Verdad y Eficiencia", etc. La idea de fondo está en las relaciones de utilidad del conocimiento, considerando que la función elemental del conocimiento en los organismos va estrechamente asociada a sus necesidades de subsistencia mediante mecanismos de adaptación al medio y control del mismo. Aunque el pragmatismo filosófico explotó hasta sus límites la noción de 'utilidad' como criterio máximo de 'verdad', ninguna otra posición en la filosofía reciente niega esa función esencial. El conocimiento descriptivo y teórico se justifica, al menos parcialmente, por la medida en que permita a los seres humanos movilizarse en circunstancias de necesidades prácticas y desarrollar acciones exitosas. Como ejemplo de documentos epistemológicos que amplían esta idea, véase Bunge (1985), en la sección titulada "Verdad y Acción". De allí, entonces, que en la historia de la investigación científica se hayan producido, como consecuencia de los productos de las investigaciones teóricas, numerosas investigaciones subsiguientes orientadas a aprovechar aquellos productos teóricos en función del diseño de sistemas de acción eficientes, siempre por relación con alguna situación práctica deficiente o mejorable y/o con algún área de necesidades sociales. Aparte del fundamento epistemológico mencionado en el párrafo anterior, este fundamento histórico resulta sumamente importante, considerando que toda Teoría del Conocimiento Científico tiene su correlato empírico en la historia de la Ciencia. Y, si en la historia de las investigaciones puede constatarse la existencia de estudios orientados a explotar teorías científicas, entonces esa es una razón de enorme peso para que en los análisis de los procesos de investigación se considere adecuadamente el concepto de Investigación Aplicada. Sin entrar en una reseña de los casos históricos de investigaciones aplicadas, considérense sólo los ejemplos del transistor, de los circuitos integrados, de las vacunas, de los antibióticos, de los isótopos radioactivos y la medicina nuclear, de la regeneración de células asociadas a tumores, por sólo mencionar algunos. Y, para el área de las Ciencias Sociales, considérense los casos del entrenamiento a animales mediante la teoría conductista, la psicoterapia basada en teorías lingüísticas, el cifrado/descrifrado de mensajes basado también 52