SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 154
Descargar para leer sin conexión
CENTRO DE CAPACITACION
“CONTINENTAL”

PRIMEROS AUXILIOS
DE ENFERMERIA

MÓDULO IV
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

BIOSEGURIDAD
La Bioseguridad se define como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral mediante métodos que permitan controlar y minimizar el
riesgo biológico, aunque éste nunca se pueda eliminar completamente.
La Bioseguridad tiene funciones y responsabilidades propias: establecer prácticas y
procedimientos seguros; reportar accidentes, reportar condiciones inseguras o riesgosas;
efectuar chequeos médicos y colaborar con las auditorías en seguridad.
El riesgo biológico es aquel riesgo derivado de la manipulación o exposición a agentes
patógenos, que existe en todos los ambientes, pero es mayor a nivel de hospitales y centros
de investigación biomédica. En algunas ocasiones la infección se transmite directa o
indirectamente de un paciente a otro; además los trabajadores sanitarios están en riesgo de
adquirir infecciones a partir de los pacientes y a su vez contagiarlos a ellos, de forma que
pueden
actuar
como
fuentes,
vectores
u
hospederos.
Hoy día el personal sanitario está expuesto a veinte patógenos de transmisión hemática, de
los cuales han adquirido relevancia por la frecuencia de la exposición el virus de la
inmunodeficiencia adquirida (VIH), el virus de la Hepatitis B (VHB), el virus de la
Hepatitis C (VHC) y el Mycobacterium tuberculosis . Otras enfermedades son transmisibles
a través de lesiones por agujas con riesgo para el trabajador de la salud, como sífilis,
malaria, herpes, histoplasmosis, micosis, infecciones por estafilococo piógenes, entre otras.
Debido a esta problemática es importante que todos los trabajadores que laboren en
instituciones de salud conozcan y cumplan con las precauciones Universales /Estándar en la
atención de los paciente, previniendo así los riesgos biológicos.
Vías de Entrada
Las vías de entrada de los microorganismos al ser humano son las siguientes:


Vía respiratoria: inhalación de aerosoles producidos por centrifugación de muestras,
agitación de tubos, aspiración de secreciones, tos, estornudos, etc.
 Vía digestiva (fecal oral): por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer
o fumar en el lugar de trabajo.
 Vía sanguínea, por piel o mucosas: como consecuencia de pinchazos, mordeduras,
cortes, erosiones, salpicaduras, etc.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Entre los microorganismos patógenos del aire interior se encuentran bacterias, virus y
hongos, sin olvidar a los ácaros del polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones
en el ser humano. Estos agentes también pueden estar dentro de humedificadores, sistemas
de agua y torres de refrigeración.
Principios de las precauciones Universales/Estándar
Lavado de las manos: se recomienda efectuar lavado de manos con agua y jabón líquido
después de tocar cualquier fluido o secreción corporal independientemente de que se haya
utilizado guantes o no; y lavarse las manos siempre después de retirarse los guantes, entre
contactos con pacientes y en cualquier otra ocasión que se considere necesario.

Elementos de protección de barrera: se debe utilizar guantes, gafas, mascarillas, ropas
protectoras y delantales quirúrgicos, según grado y tipo previsible de exposición. Uso de
guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al
realizar procedimientos invasivos, como colocación de sondas urinarias, punción lumbar o
pleural, intubación endotraqueal, extracción de muestras de laboratorio de sangre venosa o
arterial, manipulación de ropa sucia, curaciones de heridas, aspiración de secreciones, aseo
de pacientes, etc. Se debe utilizar mascarilla cuando exista riesgo de salpicaduras de sangre
o fluidos hacia la mucosa nasal u oral; protección ocular, cuando existe este riesgo para la
mucosa ocular; y batas y delantales impermeables frente a riesgo de grandes volúmenes de
salpicaduras
de
sangre
o
líquidos
orgánicos
(baño
de
esponja).
Manejo de objetos cortantes o punzantes: tener extremo cuidado con los mismos, no
reencapsular las agujas y si es imprescindible taparlas, colocar la tapa de la aguja en una
superficie sólida y con una sola mano; no dejarlos abandonados en cualquier sitio,
comprobar que no van entre las ropas que se envían a lavandería y eliminarlos en
contenedores rígidos de seguridad. El recipiente debe estar hecho con material resistentes a
pinchazos, debe ser de color rojo y tener el símbolo de material infectante. Los
contenedores se deben disponer en el lugar de trabajo de modo que los implementos se
puedan
desechar
de
inmediato
tras
su
utilización.
Otros aspectos de importancia para la Bioseguridad


Todo trabajador sanitario que tenga contacto con sangre y fluidos corporales debe
estar vacunado contra la hepatitis B.
 Cumplir con las normas de higiene personal.
 Cuando presenten heridas o cortes se los cubrirán con apósitos impermeables y con
guantes y se retirará anillos y otras joyas.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”


Cumplir con lo establecido respecto a los procesos de esterilización y

desinfección.
 Tener presente que los métodos de desinfección y esterilización basados en el calor
son muy efectivos para inactivar al VIH y el virus hepatitis B.
 Todos los materiales utilizados con los pacientes deberán ser descontaminados de
acuerdo al material y al grado de contaminación.
 Usar preferiblemente material descartable; si esto no es posible los objetos se deben
esterilizar entre paciente y paciente, previa limpieza.
 En la recolección y transporte de muestras se debe usar sistemas cerrados, como
tubos y dispositivos vacíos, pues todo espécimen debe ser considerado como
potencialmente peligroso.
 Las etiquetas deben tener un sistema de identificación legible.
 Cada uno de los residuos considerados en la clasificación adoptada por el centro
sanitario debe contar con un recipiente apropiado, tal como bolsas plásticas de color
rojo para desechos infecciosos, color negro para los desechos comunes, color azul para
desechos reciclables, recipientes especiales para los materiales cortopunzantes y
recipientes de cartón para los desechos especiales (frascos de medicamentos,
medicamentos caducados, baterías, pilas, etc.)
 El tamaño y número de los recipientes debe ser adecuado a la cantidad prevista de
desechos que se generan en la sala.
 Es importante identificar claramente los recipientes y bolsas para cada tipo de
residuos.
 Las bolsas y recipientes de desechos deberán ser selladas y llevadas a un lugar
especial de almacenamiento donde se colocarán en pilas separadas de acuerdo al color
de las bolsas o contenedores dos veces al día, o con más frecuencia en quirófanos y
unidades de cuidados intensivos.
 El lugar de almacenamiento deberá ser seguro y contar con instalaciones que
permitan su limpieza.
 Se deberá colocar el símbolo universal de residuo biológico en la puerta del área de
almacenamiento y en los contenedores usados para tal fin.
 El encargado de la manipulación de los desechos sanitarios deberá usar ropa e
implementos de protección personal.
 Los residuos líquidos y cortopunzantes se deben tratar con desinfectantes, como
solución de hipoclorito de sodio, antes de su eliminación.
 Las agujas se descartarán separadas de la jeringuilla en los recipientes de
cortopunzantes, las jeringas y el capuchón deberán ser descartados en funda de
desechos infecciosos (roja).

Pautas generales en el manejo de las personas expuestas a sangre o fluidos
potencialmente contaminados
Tratamiento inmediato del accidentado


Lavar con agua y jabón (NO usar desinfectantes ni exprimir el área de la lesión).
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”


Lavar las membranas mucosas afectadas con agua.
 No existen evidencias de que usando antisépticos tópicos o comprimiendo o
exprimiendo los bordes de la herida se pueda reducir el riesgo de transmisión
patógena; sin embargo, el uso de antisépticos no está contraindicado.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES








SONDAJE NASOGÁSTRICO
LAVADO GÁSTRICO
SONDAJE VESICAL
ENEMAS
TAPONAMIENTO NASAL
PAPANICOLAU
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

CAPITULO No 1
SONDAJE NASOGASTRICO

Definición.
El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la
introducción de una sonda desde uno de los orificios nasales
hasta el estómago.
INDICACIONES.
Nutrición enteral. Se emplea en aquellos pacientes que
conservan el peristaltismo intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por
vía oral.
Lavado gástrico. Se recurre a ella en casos de:


Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.



Sospecha de hemorragia digestiva alta.



Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis.

CONTRAINDICACIONES:


Presencia de vómitos persistentes.



Hemorragia gastrointestinal aguda.



Íleo o seudoobstrucción intestinal grave.



Desproteinización visceral grave.



Obstrucción nasofaríngea o esofágica.



Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del cráneo.



Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
 Coagulopatía severa no controlada.


No se realizará nunca en caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias
cáusticas o derivados del petróleo.



La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es una contraindicación
absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación en el primer nivel de atención y
extremar las precauciones.



La disminución del nivel de conciencia es una contraindicación relativa por el
incremento del riesgo de aspiración.

EQUIPO Y MATERIAL.


Sonda nasogástrica de calibre



Jeringuilla de 50 ml

adecuado



Estetoscopio



Lubricante hidrosoluble



Vaso con agua



Gasas estériles



Tapón para sonda o pinzas



Esparadrapo hipoalergénico



Guantes

desechables

CUADRO # 1 PROCEDIMENTO COLOCACIÓN SONDA NASOGASTRICA
PROCEDIMIENTO

1.- Explicar al pct sobre el procedimiento a

FUNDAMENTO

1.- Permite la colaboración del pct

realizar
2.-Colocar al pct en posición fowler
3.- Lavado de manos antes de ejecutar el 3.- Evita la diseminación de gérmenes y
procedimiento.
contaminación del equipo
4.-Eleguir sonda de calibre y tipo adecuado
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
según procedimiento a realizar.
5.-Examinar orificios nasales.
6.- Pedirle al pct que respire alternativamente 5.- Permite comprobar la permeabilidad
por cada uno de los orificios nasales mientras nasal.
se bloquea el contralateral.

6.- Permite identificar el orificio por el que
respire mejor.

7.-Medición de la longitud de la sonda(nariz,
lóbulo de la oreja, apéndice xifoides )
8.-Señalización de la medida en la sonda

7.- Permite determinar la cantidad de sonda
que debemos introducir para llegar al
estómago

9.- Lubricante extremo distal de la sonda.
10.-Introducir la sonda por el orificio nasal
elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la
oreja del mismo lado, haciéndola progresar con
un suave movimiento rotatorio.
10.-

Disminuye

la

posibilidad

de

11.-Una vez pasada la resistencia de los traumatismos.
cornetes, se habrá llegado a la orofaringe.
12.-Le diremos que se relaje que incline la
cabeza hacia adelante ( con este movimiento se
cierra la vía aérea) y que intente tragar saliva o
un sorbido de agua
adecuada 12.- La colaboración es importante para
empujando suavemente y pidiendo al pct que evitar complicaciones y disminuir los
tiempos de tratamiento
realice movimientos de deglución
13.-

Verificar

la

colocación

14.- Si aparecen nauseas detenerse y aplicar
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
movimientos de rotación mientras avanzamos 13.- Permite tener seguridad del logro de los
la sonda en dirección al esófago
15.- Continuar introduciendo la sonda hasta
llegar al estómago , hasta que la marca de la

objetivos sin riesgos para el pct

14.- Se tendrá la seguridad de la ubicación
de la sonda

referencia quede a nivel de la nariz.
16.-Comprovar que la sonda se encuentre en
estómago

15.- Importante para evitar movimientos o
extubación.

17.-Fijar la sonda con esparadrapo.
18.- Según la finalidad del esparadrapo en el
extremo abierto del tubo se puede colocar un
tasón, una bolsa recolectora o realizar lavados.
19.- Recoger el material utilizado
20.- Lavado de manos

CANTIDAD DE TUBO A INTRODUCIR.
Para ello y, ayudándonos de la propia
sonda, mediremos la distancia que va
desde la punta de la nariz del paciente al
lóbulo de la oreja, y de aquí al apéndice
xifoides del esternón. Las sondas suelen
presentar unas marcas que nos pueden
servir de orientación.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
¿CÓMO COMPROBAR QUE LA SONDA ESTA EN EL ESTÓMAGO?
1. Iintroducir una embolada de aire con la jeringa y oír el burbujeo que se
produce mediante ESTETOSCOPIO colocado sobre el epigastrio.

2.- Al aspirar jugo gástrico es señal de que la sonda se encuentra en el estómago. Si se
aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que
existe un reflujo duodenogástrico.
3.-Se coloca el extremo de la sonda en un vaso con agua , si hace burbujas está en
pulmones hay que retirarla
FIJACIÓN DE UNA SONDA.


Una vez colocada la sonda, procederemos a fijarla a la nariz con el esparadrapo, lo
cual se suele hacer de la siguiente manera: Se coge una tira de esparadrapo de unos
10 cm. de largo y se corta longitudinalmente hasta la mitad. El extremo que no está
dividido se fija a la nariz. Los extremos que están divididos se enrollan alrededor
de la sonda, primero uno y luego el otro. Posteriormente tiraremos suavemente de
la sonda para comprobar que no se desplaza.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”



Una vez fijada la sonda a la nariz, es conveniente también fijar el extremo abierto de
la sonda en el hombro del paciente, para así evitar el arrancamiento si se produce un
tirón.



Según la finalidad del sondaje, en el extremo abierto del tubo se puede colocar un
tapón, una bolsa colectora o realizar lavados.

RETIRO DE LA SONDA NASOGASTRICA.


Lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que no es necesario que sean
estériles.



Colocar al paciente en posición de Fowler.



Pinzar o taponar la sonda.



Quitar el esparadrapo de fijación.



Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.



Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente rápido.



Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

GLOSARIO
Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

INVESTIGO
1.- ¿Qué es un enema?
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2.- ¿En qué situaciones se realiza un lavado gástrico?
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.- ¿En qué situaciones se administra un enema?
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es un Sondaje nasogástrico?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
.- En que situaciones está contraindicado un SNG
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
3.- Anote dos técnicas que indiquen que la sonda este bien puesta
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
4.- ¿Qué pasos deben seguirse para retirar una SNG?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

CAPITULON No 2
LAVADO GÁSTRICO
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
La intubación gástrica comprende la inserción de la sonda hacia el estómago,
a través de la nariz o la boca, para la evacuación gástrica o el lavado para la eliminación de
un posible tóxico que permanece en el estómago evitando su absorción.
INDICACIONES.


Vaciamiento del contenido gástrico y supresión del vómito causado por el íleo o
una obstrucción mecánica



Eliminación de sustancias tóxicas



Prevención de la dilatación gástrica y la aspiración en pacientes con traumatismos
grandes



Realización de lavado gástrico terapéutico o diagnóstico

CONTRAINDICACIONES.


En pacientes que han ingerido sustancias cáusticas (ácido, lejía, etc) puede producir
lesión esofágica añadida.



En pcts con traumatismo facial o fractura de base de cráneo debe realizarse por vía
oral



Ingestión de hidrocarburos



No debe utilizarse en niños con posibilidad a aspirar o con depresión vagal

EQUIPOS Y MATERIALES.


Equipo de aspiración, si es necesario



Estetoscopio



Sonda gástrica según edad del pct ( N° 6. 8. 10 …..14)



Lubricante hidrosoluble



Jeringuilla de 60 ml con punta de catéter



Recipiente de emesis



Esparadrapo, guantes estériles , Solución Salina
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
CUADRO # 2 PROCEDIMIENTO LAVADO GÁSTRICO
PROCEDIMIENTO
1.-Explique al pct el procedimiento según la edad

FUNDAMENTO
1.-Disminuye

el

temor

y

favorece

la

participación y colaboración del pct durante
2.-Si el pct está alerta colocarlo en posición
semifowler.
3.-Colocar la sonda nasogástrica tomando en
cuenta la distancia entre la punta de la nariz y el

el procedimiento, protege la individualidad
del pct
2.- Facilita el éxito de la canalización del
sondaje

lóbulo de la oreja, de allí hasta el apófisis xifoides
, luego marcar la sonda

3.- Facilita el conocimiento de la longitud del
sondaje

4.-Examine la nariz y seleccione la fosa nasal
5.-Lubriqure la sonda son solución hidrosoluble
5.- Disminuye el dolor y riesgo a traumas
6.-Inserte la sonda en el orificio nasal
7.- Una vez que la sonda está en orofaringe haga
que el pct flexione la cabeza hacia adelante y 7.- Facilita la buena canalización y colocación
degluta varias veces

del sondaje

8.-Verifique la colocación apropiada de la sonda
9.-Asegure la sonda con el esparadrapo

8.- Brinda seguridad con respecto al éxito del
tratamiento

10.-Instile solución salina mediante la jeringuilla ,
extraiga con suavidad el líquido des estómago y 9.- Cualquier desplazamiento de la sonda
deséchelo en un recipiente medidor

facilita el retiro de la cavidad gástrica

11.-Continue el lavado hasta que el líquido salga 10.-Permite la remoción de partículas del
claro ( 1 o 2 litros)
tóxico , evitando la absorción del mismo
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
12.-Se puede introducir después del lavado carbón
activado
12.- Contrarresta el efecto del tóxico
13.- Pinzar la sonda, retirarla con rapidez y
suavidad
14.-Realizar anotaciones de enfermería( cantidad,
14.- Describe la evidencia del procedimiento
olor, color, tipo y aspecto de jugo gástrico)

GLOSARIO
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas
en este capítulo:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

INVESTIGO
1.- ¿Qué es epistaxis?

____________________________________________________________________________
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

CUESTIONARIO
1.- En que situaciones está indicado un lavado gástrico
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
2.- En qué situaciones está contraindicado un lavado gástrico?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
3.- Qué solución se usa para realizar un lavado gástrico
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
4.- Para qué se usa el carbón activado luego del lavado
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

CAPITULO N°3
SONDAJE VESICAL
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

Definición.
El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra
hasta la vejiga urinaria. Según el tiempo de permanencia de la sonda se puede hablar de:


Sondaje intermitente. Después de realizar el sondaje, se retira el catéter.



Sondaje temporal. Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un
tiempo definido con el catéter.



Sondaje permanente. Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer
indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes).

INDICACIONES:


Retención de orina con formación de globo vesical que so sede a medios físicos



Incontinencia urinaria



Exceso de volúmenes de líquidos relacionados a compromisos de los
mecanismos reguladores ( aumento de sodio, exceso de aportes de líquidos)



Obtención de muestra estéril

CONTRAINDICACIONES:
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”


Trauma pélvico vesical. Perineal y uretral



Hematuria microscópica



Cirugía uretral o vesical



Prostatitis aguda.

MATERIALES PARA EL SONDAJE VESICAL.




Sonda vesical según la edad del
pct( N° 8, 10 para niños - 14, 16

Suero

fisiológico,

Guantes

estériles, Lubricante líquido estéril

para adultos)




Equipo para higiene de genitales

Jeringa de 10 ml, esparadrapo



Riñón, Bolsa colectora

CUADRO # 3 PROCEDIMIENTO SONDAJE VESICAL
PROCEDIMIENTO

FUNDAMENTO
1.-Evita

1.-Lavarse las manos con técnica aséptica

la

diseminación

de

microorganismos y contaminación

2.-Preparar el equipo y tenerlo listo para su uso

del equipo a utilizar

3.-Explicarle al pct el procedimiento y aislarlo de 2.- Ahora tiempo y esfuerzo
miradas extrañas
3.- Disminuye el temor y favorece la
4.- Colocar al pct en posición de litotomía y participación y colaboración del pct
mantenerlo cubierto con una sábana

durante el procedimiento, protege la
individualidad del pct.

5.-Realizar la higiene de genitales externos
6.- Calzarse los guantes y lubricar la sonda con

4.- Permite la exposición de los
genitales externos para realizar el

solución estéril

procedimiento
7.-Coger la sonda con la mano derecha

y con la

izquierda sujetar el pene sin presionar , levantándolo
hasta formar un ángulo de 90 grados en relación con el

5.- Disminuye la contaminación de la
vejiga por vía ascendente.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
abdomenEn caso de ser mujer entre abrir los labios
con la mano izquierda, ubicar el meato urinario

e

6.- Evita el riesgo de contaminación,
favorece el ingreso de la sonda sin

introducir la sonda sin hacer presión.

causar dolor o irritación a nivel de la
8.- Introducir la sonda en forma circular unos 15 cm en uretra.
el varón y 8cm en la mujer hasta observar flujo de
7.-

orina, verificar si no hay acodaduras.

Esta

posición

facilita

la

introducción de la sonda por el
9.-Inyectar 5cc de agua destilada o suero fisiológico orifico uretral y llegar hasta la vejiga
estéril por la rama más pequeña de la sonda
8.- La uretra femenina mide 6- 10 cm
10.-Conectar la sonda a la bolsa colectora y colocarla y de 13- 17 en el varón
debajo de la cama del pct
9.-La inyección de líquido hasta que
11.-Fijar la sonda externamente con esparadrapo a
nivel del muslo para evitar lesiones uretrales o
genitales

haga globo en la punta de la sonda
cierra parcialmente la luz de la uretra
impidiendo su retiro y asegurando la

12.- Rotular la sonda y la bolsa colectora indicando posición de la sonda en la vejiga
fecha y hora de la colocación de la sonda.

10.- El colector a un nivel inferior del

13.- Dejar cómodo al pct y realizar notas de enfermería pct facilita el descenso de la orina por
acerca del procedimiento

gravedad.

14.- Limpiar y dejar el equipo en orden

11.- La fijación de la sonda evita que
se desconecte cualquier parte del

15.- Desocupar la bolsa colectora cada 6 hrs como
mínimo o de acuerdo a la prescripción médica
16.- Medir el volúmen urinario
característica

y observar sus

sistema

que

pudiera

ocasionar

contaminación e incomodidad al pct
12.- Permite controlar el tiempo de
permanencia de la sonda para un
nuevo cambio si es necesario
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
13.-Produce bienestar al pct , permite
informar al pct y registrar los
hallazgos
14.- Permite que pueda utilizarse el
equipo cuando sea necesario
15.- Para evitar infecciones
16.-Medir y valorar el volúmen para
evitar la descompensación brusca y
rápida

que

puede

ocasionar

problemas en la volemia
TIPOS DE SONDAS.


Sonda de Nelaton. Tiene la punta recta. Se usa tanto en hombres (más larga)
como en mujeres (más corta).



Sonda de Tiemann. Tiene la punta acodada y más fina, lo cual facilita el avance en
el caso de los varones con la uretra estrecha.



Sonda Foley. De uso temporal y permanentes tiene las siguientes particularidades:



En la zona próxima a la punta posee un balón de autorretención que se infla desde
una válvula externa que se encuentra cercana al pabellón. La capacidad del balón
aparece impresa en el embudo colector, así como en el envoltorio de la sonda
(generalmente entre 5 y 20 cm3).



En el embudo colector se conecta el sistema de drenaje que se haya elegido
(también se puede colocar un tapón).



Pueden ser de dos vías (una para evacuar la orina y otra para inflar el balón desde el
exterior) o de tres (se añade una tercera vía para poder introducir o sacar líquido de
la vejiga).
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

CALIBRE DE LA SONDA VESICAL.
Tanto en el pabellón de la sonda como en su envoltorio aparecen impresos el calibre y la
longitud del catéter. La válvula a veces presenta un código de color para facilitar su
identificación rápida.
Una recomendación práctica es comenzar con una sonda No 18 y, si hay dificultad,
intentarlo con sondas más delgadas. Las medidas más habitualmente empleadas son los
siguientes:


Calibre: 8 para los niños, entre 14 y 18 para los hombres y entre 16 y 20 para las
mujeres.



Longitud estándar: 41 cm (aunque en las mujeres y los niños la sonda puede ser más
corta)

SISTEMA COLECTOR.
Sistema colector cerrado.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Es el más completo y seguro. Consta de las siguientes partes:
Tubo de drenaje. Es un tubo flexible que

como la posibilidad de tomar muestras

se encuentra en la parte superior de la

(sistema cerrado).

bolsa y que está unido herméticamente a
ella.

Puede disponer de una o dos

válvulas unidireccionales (una en la
porción del tubo que conecta con la sonda
urinaria y la otra en la zona de conexión



Respiradero de la bolsa.



Filtro para bacterias.



Dispositivo para colgar la bolsa



Escala graduada.

con la bolsa de drenaje) que dificultan el
reflujo de la orina.
Tubo de drenaje de la bolsa. Se halla
situado en la parte inferior de la bolsa y
también está unido herméticamente a
ella. Posee una llave de paso que, al
abrirla, permite el vaciado de la bolsa así

Sistema colector abierto.
La bolsa posee únicamente la escala
graduada y el tubo de drenaje, lo cual
presenta una serie de inconvenientes:


No se puede vaciar cuando está
llena de orina.



No permite la toma de muestras.

Sistema colector para el paciente encamado.
Se pueden emplear cualquiera de los dos que hemos descrito (abierto y cerrado). La
capacidad de la bolsa es variable, aunque suele rondar los dos litros.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Sistema colector para el
paciente ambulante.
Es un sistema colector cerrado.

HIGIENE DE LOS GENITALES FEMENINOS.


Informe a la paciente del procedimiento que va a realizar y disponga las medidas



Aplicar sonda vesical



Fijación

HIGIENE DE LOS GENITALES MASCULINOS.


Informe al paciente del procedimiento que va a realizar y disponga las medidas
necesarias para asegurar la intimidad.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

CUIDADOS GENERALES EN PACIENTE CON SONDA VESICAL
Se debe de instruir al paciente y/o a los familiares sobre los siguientes aspectos:


Asegurar una hidratación correcta (al menos 1,5 litros de líquido al día).



Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda y/o la bolsa colectora.



Lavar de manera diaria la zona de inserción de la sonda con agua y jabón y secarla
posteriormente (no olvidar la recolocación del prepucio). Se debe evitar la limpieza
frecuente del meato uretral o la aplicación periuretral de cualquier tipo de crema que
no haya sido previamente prescrita.



Cada día mover suavemente la sonda en sentido rotatorio



Asegurar la asepsia



Cambiar o vaciar la bolsa antes de que esté completamente llena.



Con el fin de evitar el reflujo de la orina, se vigilará que el tubo y la bolsa colectora
no sobrepasen el nivel de la vejiga.



Evitar tirones que puedan provocar traumatismos o desconexiones accidentales del
sistema.



Evitar que se formen acodaduras.

TECNICA:RETIRADA DE LA SONDA VESICAL.


Informe al paciente del procedimiento



Realice el lavado y la desinfección de los genitales.



Conecte la jeringa en la válvula de la sonda. Aspire



Dígale al paciente que respire lenta y profundamente.



Extraiga con suavidad la sonda hasta retirarla completamente.



Quítese los guantes y lávese las manos.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

GLOSARIO
Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

INVESTIGO
1.- En qué casos se realiza un sondaje intermitente
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- En qué casos se realiza un sondaje temporal
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3- En qué casos se realiza un sondaje permanente
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
1.- Que es un sondaje vesical?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
2.- En que situaciones se usa un sondaje vesical
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
3.- Enumere los tipos de sondas que conoce
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………..
4.- Que calibre de sondas se usan en niños
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
5.- Qué calibre se sondas se usan en adultos

CAPITULO N° 4

ENEMAS
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

Definición.
Los enemas son líquidos que se introducen por vía rectal en la porción terminal del
intestino.
Se pueden emplear como:
1. Evacuantes (enemas de evacuación o de limpieza, que son los más frecuentes),
2. Acción local o sistémica (enemas de retención) o con fines diagnósticos.

INDICACIONES:


Alivio temporal de estreñimiento



Eliminación de heces impactadas



Vaciamiento del intestino antes de la realización de pruebas diagnosticas,
intervenciones quirúrgicas o de parto



Comienzo de un programa de adiestramiento intestinal

CONTRAINDICACIONES:


Sospecha de un cuadro obstructivo



Pacientes cardiacos



Desequilibrios hidroelectrolíticos
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
 Dolor abdominal agudo
EQUIPO Y MATERIAL.


Recipiente con la solución a



Pinza de Kocher, por si el equipo

instilar en volúmen correcto


de irrigación no tiene llave de

Sonda rectal número con tamaño

paso.

de acuerdo a la edad ,de 22-30



Riñón

para los adultos y de 12-18 para



Papel higiénico.

los niños.



Protector para la cama.



Lubricante hidrosoluble.



El material para el aseo del



Gasas.



Guantes desechables.

paciente


Un pie de suero.

CUADRO # 4 PROCEDIMIENTO COLOCACIÓN DE ENEMAS
PROCEDIMIENTO

FUNDAMENTO

1.- Evalúe el estado del pct , su patrón 1.-Permite evitar cualquier complicación o
eliminatorio,

presencia

de

hemorroides, identificar causas para la suspensión del

movilidad y control del esfínter externo del procedimiento
ano.
2.-Otorga seguridad y que el pct sea el indicado
2.- Revisar las indicaciones
3.-Eficacia del procedimiento
3.- Preparar el material necesario.
4.-Reduce la ansiedad y estimula cooperación
4.-Explicar el procedimiento al pct
5.-Disminuye los riesgos de contaminación
5.- Lavarse las manos y calzarse los guantes
6.-Es la parte de los derechos del pct
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
6.- Mantenga la individualidad del pct

7.- Brinda seguridad al pct evitando riesgos de
caídas

7.-Asegurese de que el pct no corra peligro
con la posición lateralizada, de ser necesario 8.-Permite que la solución del enema fluya
levante la baranda opuesta.

hacia atrás por la gravedad a lo largo del colon
sigmoideo y recto , aumentando la retención de

8.-Coloque al pct en decúbito lateral , al niño

la solución

se lo coloca en decúbito supino
9.- En caso de que no retenga la solución
9.- Los pacientes que no controlan los
esfínteres deben colocarse en decúbito supino

10.- Reduce la inquietud del pct

10.- Cubra al pct , dejando descubierto solo la 11.- Evita esperas innecesarias
región rectal
11.- verifique que el acceso al baño este libre
si se planea que realice la evacuación en el
mismo

CAPITULO N° 6

TAPONAMIENTO NASAL – EPISTAXIS
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Definición.

Es la salida de sangre al exterior por vía anterior o posterior, siendo su origen endonasal,
retronasal o extranasal, producto de la ruptura de los elementos vasculares que garantizan la
irrigación de las fosas nasales, senos perinasales y nasofaringe.
Clasificación.
1.-De acuerdo con su conducta, pronóstico y evolución
•

Epistaxis ligera.

Son aquellas controlables mediante simples procederes

terapéuticos, de pronóstico favorable y evolución satisfactoria
•

Epistaxis moderada. Comprende las que reclaman medidas más enérgicas, sin
poner en peligro la vida del enfermo

•

Epistaxis grave. Son aquellas que por su magnitud e intensidad, son capaces de
hacer peligrar a nuestro enfermo, planteándonos pronóstico sombrío, evolución
tórpida y conducta radical

2.-De acuerdo con su localización
•

Anterior

•

Posterior

3.-De acuerdo con la intensidad y origen
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
•

Epistaxis Enfermedad.

Es la hemorragia nasal corriente, poco

abundante y fácil de cohibir, su origen es producto de una vasculitis localizada a
nivel de la Mancha Vascular de Kiesselbach
•

Epistaxis sintomática.

Se caracteriza por su intensidad catalogándose como

moderadas o graves.

TRATAMIENTO DE LA EPISTAXIS
Medidas Generales.


Tranquilizar al paciente



Colocación de la mitad superior del cuerpo en
posición erguida



En la Hipertensión Arterial disminuir la tensión.

Medidas Locales.


Aplicación local de sustancias vasoconstrictoras como adrenalina 1:1000,
agua oxigenada)



Compresión bidigital de las alas nasales contra el septum nasal durante 10
minutos



Cauterización Química, eléctrica o con láser



Crioterapia



Embolización arterial



Taponamiento nasal anterior



Taponamiento nasal posterior

Complicaciones Generales.
1. Anemia Aguda
2. Hipotensión
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
3. Choque Hipovolemico
4. Muerte
MATERIALES.


Lámpara frontal.



Espejo frontal.



Rinoscopio, guantes

con



Pinzas de Bayoneta

(administraremos sin adrenalina si el



Riñon, Toalla , Algodón

paciente tiene algún problema cardiaco).



Tapón nasal: Se usa una tira de gasa





con borde de 2 cm para los adultos

Agua oxigenada o anestesia tópica
o

sin

adrenalina

Jeringuilla con 10 cc de Suero
Fisiológico.

y de 1 cm para los niños,
impregnada

en

una

pomada

antibiótica.

MÉTODO


Tomaremos la TA del paciente



Explicaremos el procedimiento a seguir



Colocación de guantes.



Sentaremos al paciente delante de la luz, en posición vertical o Fowler con la toalla cubriendo los
hombros y la batea por debajo de la barbilla.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”


Con la ayuda de una gasa pediremos al paciente que se suene para el

vaciamiento del contenido sanguinolento y mucoso.


Ayudándonos del Rinoscopio abriremos el orificio nasal y con las pinzas de Bayoneta introduciremos
el algodón impregnado de agua oxigenada o anestésicos según elección del profesional.
Esperaremos unos minutos a que haga efecto y se retira el algodón.



En caso de taponar con gasa orillada se introducirá (impregnada de la sustancia
elegida) en forma de acordeón.



El taponamiento puede sujetarse con un apósito de gasa fijado con esparadrapo debajo
de la nariz.

GLOSARIO
Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este
capítulo:
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

INVESTIGO
1.- ¿Qué es asepsia?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2.- ¿ Qué es antisepsia?
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

CUESTIONARIO

1.- En qué casos se coloca un enema.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2.- Cuando está contraindicado un enema.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5.- anote 4 medidas generales para el tratamiento de la epistaxis
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
6.- cuales son las principales complicaciones de una epistaxis
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
7.- Clasifique a la epistaxis de acuerdo a la localización
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

CAPITULO N° 6

PAPANICOLAU
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

CONCEPTO.
La prueba de Papanicolaou es un examen barato, fácil y simple que cualquier médico o
enfermera puede realizar y que contribuye eficazmente al diagnóstico precoz del cáncer del
cuello uterino. La muestra obtenida debe ser analizada por médicos especializados en
anatomía patológica
OBJETIVO:
Encontrar los cambios de las células del cuello que son precursores del cáncer, antes de que
empiecen a causar síntomas y permitiendo que los tratamientos sean eficaces.
El cáncer cervico uterino es una enfermedad que es 90% prevenible, si la prueba de
Papanicolaou se realiza regularmente.
FRECUENCIA CON LA QUE SE DEBE REALIZAR UN PAPTEST


Esta prueba deben realizársela todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual,
como mínimo una vez al año.



Continuar realizándose una vez al año hasta que hayan tenido por lo menos tres
tinciones normales, luego se la puede realizar cada tres años, o a menos que el
medico sugiera hacérsela con mas frecuencia.



Se debe realizársela incluso luego de haber pasado la menopausia
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
 Un paptest se realizara con frecuencia cuando hay antecedentes
familiares de ca uterino.

REQUISITOS PARA EL PAPANICOLAU.


No estar en el período menstrual



No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores



No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.



No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas), durante
las últimas 48 horas

¿ES DOLOROSO?


La prueba no es dolorosa. Mantener una actitud positiva será de mucha utilidad para
que el examen transcurra sin ningún inconveniente.



Se recomienda estar relajada y sobre todo, eliminar los nervios.

¿QUIÉNES DEBEN REALIZARSE ESTE EXAMEN?


La primera tinción de Papanicolaou se realiza cuando comienza la vida sexual
activa o a la edad de 18 años



En el caso de las mujeres que son vírgenes, la muestra para el examen se tomará con
un instrumento especial para ellas. El Papanicolau no quita la virginidad



Las mujeres que han tenido una histerectomía deben consultar con su médico acerca
de si tienen que seguir haciéndose pruebas de Papanicolaou con regularidad.



Si la histerectomía se llevó a cabo debido a una condición precancerosa o cancerosa,
tendrán que seguir sacándose muestras del final del canal vaginal para determinar
cambios anormales.



Si el útero ha sido extraído debido a una condición no cancerosa como fibroides,
las pruebas de Papanicolaou rutinarias pueden no ser necesarias.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
MATERIALES:


1 Espéculo vaginal



1 cepillo para estudio citológico



1 espátula de madera de Ayré



1 portaobjetos



1 par de guantes estériles



Fijador citológico

PROCEDIMIENTO:
El procedimiento solo dura unos segundos , el paciente se coloca en posición de litotomía,
se introduce el especulo en la vagina para abrirla y se toma las muestras
Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de dos sitios:


Endocérvix, que es el orificio que
comunica con el útero.



Cérvix, que es la parte más
externa del útero, y que comunica
directamente con la vagina.

Si el estudio se realiza durante el

endocérvix, sino únicamente del cuello

embarazo, la muestra no se tomará del

uterino
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Luego de tomar la muestra
se la coloca en una lámina de vidrio y es
enviada a patología para su análisis.
RESULTADOS.
La mayoría de las pruebas de Papanicolaou son negativas, esto significa que las células son
normales y sanas.
Sin embargo un resultadopositivo, significa que existe una lesión, la cual puede ser leve,
moderada o grave. Si estas lesiones no se tratan a tiempo, pueden degenerar en cáncer.
Cuando los resultados son anormales amerita la realización de una COLPOSCOPIA , la que
permitirá una observación microscópica del epitelio cuello uterino, paredes vaginales que
permite identificar lesiones precancerosas con gran precisión. Este procedimiento permite
la toma de biopsias ante la presencia de lesiones sospechosas en el cuello uterino.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
GLOSARIO
Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

INVESTIGO
1.

Anote tres posiciones quirúrgicas

___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

CUESTIONARIO

1.- En que consiste el paptest
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2.- Cuando se debe realizar un Papanicolau.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
3.- En el embarazo de que lugar se toma la muestra.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4.- Que materiales se usan para tomar un paptest.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5.- Anote 4 requisitos a considerarse antes de realizar un papanicolau.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

CAPITULO N° 6

QUIRÓFANO
CONCEPTO.
Quirófano.- es un área donde se otorga atención al
paciente
quirúrgica.

que

requiere

de

una

intervención
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital. El
quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo
interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos, gastroenterólogos,
neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de enfermería, camillero...) para todos los
actos que se hacen bajo anestesia (general o local según el acto que debe efectuarse y el
estado de salud del paciente).

TIPOS DE AREAS QUIRURGICAS.

Zona negra:

La primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de protección,
incluye oficinas, baños, vestidores, admisión quirúrgica .en esta zona el personal se coloca
el atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es atravez de una trampa de botas
para el personal y una trampa de camillas para los enfermos.

Zona gris: La segunda zona es la llamada

estériles; la nariz y la boca se cubre con

también zona limpia. Todo personal que

una mascarilla y los zapatos deben ser

entra a la zona gris, debe vestirla ropa de

cubiertos con botas quirúrgicas.

quirófano la cabeza se cubre con un gorro
especial de quirófano y ocultar el pelo
para impedir la caída del cabello en zonas
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

Zona blanca: Es la zonas mas asépticas dentro del Área Quirúrgica y por ellas circula todo
el personal que va a entrar en la sala operatoria, el material e instrumental esterilizado que
se almacena en estas zonas y es el área de mayor restricción.

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS.

Urgencia externa: Para problemas que requiere de una intervención inmediata por que la
situación amenaza la vida o la función de algún órgano del cuerpo.


Aneurisma aórtico

abdominal,

hemorragia

intensa;

apendicitis,

trombosis

mesentérica, prolapso de cordón, obstrucción intestinal.

Urgencias: Requiere intervención con prontitud, es potencialmente amenazante para la
vida o la función si se retrasa más de 24 a 48 horas, por ejemplo: lesión ocular, cálculos
renales o uretrales, colecistitis crónica, litiasica libre de hueso
.
Diagnostica: Requiere intervención para determinar el origen, causa y tipos de células que
ocasionan

el

problema

ejemplo:

colonoscopia, broncoscopia, biopsia.

cáncer,

laparotomía

exploratoria,

endoscopía,
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Planeada: Se planea la corrección de un problema no agudo, ejemplo: cataratas,
hernioplastia, hemorroidectomia, artroplastia total.

Planeativa: Se realiza para aliviar síntomas de un proceso patológico, pero no es curativa,
ejemplo: recesión de raíces nerviosas, reducción de volumen tumoral o colostomía.

Estética: Se realiza para mejorar el aspecto personal, ejemplo: liposucción, rinoplastia,
blefaroplastia.

Cirugía Ambulatoria: La cirugía ambulatoria es para proporcionar una asistencia alta
calidad a los pacientes que necesitan una cirugía y reducir la estancia hospitalaria y las
posibles complicaciones, mediante un uso más eficaz del tiempo y economía

BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO

Es el conjunto de medidas preventivas
que tienen como objeto proteger la salud
y seguridad personal de los profesionales
de salud y pacientes frente a los diferentes
riesgos

producidos

por

agentes

biológicos, físicos, químicos y mecánicos

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE CIRUGÍA.
1. Utilice permanentemente el equipo de protección personal (gorro y mascarillas); en
procedimientos invasivos utilice además ,gafas, guantes y bata.
2.-Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente, secreciones
sangre, orina, materia fecal.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
3. Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos,
teniendo en cuenta que puede ser contaminada o sucia.
4.-Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en cuenta las
normas específicas para laboratorio clínico.
5. Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes adecuados que
contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con tapa.
6. Coloque el material anatomo-patológico, las placentas y aquel resultante de
amputaciones en bolsa plástica, rotulándola como “Riesgo Biológico - Material
Anatomopatológico”, sellarla y entregarla al personal del Aseo para su disposición final.
7. El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas, etc.) debe ser
depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico.

8. .-Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas
correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los
Procedimientos básicos de limpieza y desinfección.
9. .- Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección,
desgerminación y esterilización específicas para cada elemento

PRECAUCIONES UNIVERSALES.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
1. Uso de precauciones de barrera: empleo de guantes, batas, mascarillas y protectores
para los ojos.

2. Lavado de manos y de otras partes inmediatamente después de la contaminación con
secreciones bucales, nasales, lágrimas, orina, sangre y otros fluidos del paciente.
3. Prevenir lesiones que causan agujas, bisturís, tijeras, láminas de tapones de sueros,
ampolletas rotas, y otros objetos cortantes. Se deberán disponer de contenedores adecuados

para todos los objetos que puedan ocasionar lesiones en la piel.
4. El personal de quirófanos con cortaduras en las manos o antebrazos o lesiones exudativas
en estas partes, deberán evitar el contacto directo con los pacientes, hasta que sanen
completamente.
5. Las áreas del quirófano contaminadas con sangre o líquidos corporales, deberán
limpiarse y descontaminarse con hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante con
características bactericidas y viricidas.
6. Utilizar técnicas que produzcan un alto nivel de desinfección, para esterilizar equipo que
haya estado en contacto con membranas mucosas de los pacientes, por ejemplo, hojas de
laringoscopio.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
7. Una recomendación importante, es que los anestesiólogos, los residentes de anestesia y
las enfermeras de quirófano se vacunen contra la hepatitis B.

DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS
El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como sea
posible la exposición de riesgos que se derivan del manejo adecuado de los diferentes tipos
de desechos que se generan en las instituciones de salud.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS BIOLÓGICOS

Desechos infectantes
Son aquellos que sirven como fuente de
infección.

Transportan

agentes

infecciosos ocasionando enfermedad a
.Estos desechos van en BOLSA ROJA,
su destino final es la inactivación del
germen por métodos fisicoquímicos y/o
incineración. Estos desechos, según sus
características físicas se clasifican en:
desechos sólidos y líquidos.

Desechos sólidos: Los desechos sólidos contaminados con sangre, semen o secreciones
vaginales tales como grasas, algodón, elementos corto punzantes, jeringas, residuos
anatomopatológicos y en general materiales absorbentes, deberán colocarse en bolsas de
color rojo impermeable, impregnado de Cloro a una solución de 1:10 y posteriormente
incinerarse.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Desechos líquidos: como sangre entera, excreciones y secreciones (orina, líquido
amniótico y secreciones respiratorias) deberán depositarse con cuidado en un lavado o en
un sumidero, conectado directamente con un sistema de alcantarillado que tenga el
tratamiento adecuado.

Desechos reciclables: son los residuos generalmente no biodegradables y reutilizables
provenientes de áreas sin ningún riesgo tóxico o biológico. Entre otros tenemos el papel,
plástico, vidrio, placas de Rx, los metales, etc.

Desechos no reciclables: son desechos que pueden ser o no biodegradables, provienen de
áreas de atención a pacientes infectados o sometidos a algún tipo de tratamiento como áreas
de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos. Comprenden:


Desechos ordinarios o basuras



Residuos de alimentos



Piezas anatomopatológicos



Materiales hospitalarios desechables: tales como jeringas, agujas, tubos, sondas,
catéteres.



Material de laboratorio y equipos que por su composición y uso representan un
riesgo biológico y/o tóxico.



Su destino final es la incineración, alcantarillado o relleno sanitario

Desechos tóxicos.
Son aquellos que por sus propiedades fisicoquímicas, pueden producir daños en la salud de
las personas, animales o en el medio ambiente; por ejemplo: material radioactivo,
sustancias químicas, pilas, etc.

ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
 No doble, quiebre o recapsule agujas
 Coloque agujas y material cortopunzante en cajas de desechos designadas para eso.
 Transporte las cajas de desechos cortopunzantes muy bien sellados al área donde se
eliminaran
 Las cajas de cortopunzantes se llenan solo hasta las 3/4 partes de su capacidad.

GLOSARIO
Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

INVESTIGO
1.- ¿Qué es la ética quirúrgica?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……
2.- ¿Por qué se utilizan lámparas de luz alógena en la sala de operaciones?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……
3.- ¿Cuáles son las posiciones quirúrgicas más habituales?

…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué es el quirófano.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………....
2.- ¿Cuáles son las áreas quirúrgicas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………....
3.- Anote 5 normas de bioseguridad en quirófano
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4.- Realice un esquema de la clasificación de los desechos infectocontagiosos
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

CAPITULO N° 8
ASEPSIA, ANTISEPSIA, ESTERILIZACIÓN

ASEPSIA:
El prefijo "a“ = negación, falta o ausencia;
"sepsis“ = infección o contaminación;
Por lo tanto el término asepsia se define como la ausencia de materia séptica, es decir la
falta absoluta de gérmenes.
TIPOS DE ASEPSIA
ASEPSIA MEDICA.- incluyen los procedimientos que impiden la propagación de
gérmenes hacia otro lugar.
 Curación de una herida infectada
 Aislamiento de un paciente o de una sala de hospitalización.
 Infecciones contagiosas.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
ASEPSIA QUIRURGICA.- Comprenden los procedimientos que destruyen totalmente los
gérmenes que pudieran estar presentes en una zona determinada. Ejm.


Lavado quirúrgico de las manos del cirujano



Lavado de la piel del paciente que se someterá a una operación

ANTISEPSIA:
El prefijo "anti“ = contra,
Podemos definirla como el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o
eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.
MÉTODOS DE ANTISEPSIA.
Los métodos de Antisepsia (quirúrgica) los podemos clasificar en:
1. Físicos o mecánicos:


El fregado,



Cepillado



Lavado

Tienen como fin la disminución de la población bacteriana y facilitar la acción de los
antisépticos.
2. QUIMICOS: Se denominan antisépticos químicos a las sustancias que impiden el
desarrollo de los microorganismos patógenos.


Gases  formol, etileno



Líquidos  yodo povidona

ESTERLIZACION.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

Es el conjunto de procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y
evitan la contaminación, Este término se aplica en general a los objetos fácilmente
manipulables.

Métodos de esterilización:

Métodos Físicos: aplicación directa de energía: Vapor de agua, calor seco o radiaciones
ionizantes.
Métodos Químicos: productos catalizados por condiciones físicas que aumentan su
reactividad: óxido de etileno, vapor de formaldehido o plasma gas.

Esterilización por calor húmedo: autoclaves.
-

Destruye toda forma microbiana incluida las esporas.

-

Produce vapor saturado a presión eficaz.

-

No toxico, rápido, eficaz y seguro.

Aplicaciones del autoclave:

Ø Material metálico: instrumental de cirugía, contenedores,...
Ø Material textil: gasas, vendas, ropa,...
Ø Material de vidrio: jeringas, pipetas, biberones,...
Ø Materiales plásticos y gomas termo resistentes (caucho, silicona,...).
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
VESTIMENTA DE AISLAMIENTO O QUIRÙRGICA
Vestimenta quirúrgica
Todas las personas que entran a la sala de
cirugía , sin importar si se está realizando
una cirugía o no debe usar ropa quirúrgica
para evitar la contaminación microbiana

El uso del gorro.
Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en
los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (transplantados,
inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos.

Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo
con el gorro
Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de
papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.
El uso de calzas
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Las calzas se utilizan para cubrir el calzado. Existen 2 tipos: - de tela (reutilizables); - de
plástico (desechables). Hoy en día las de tela prácticamente están en desuso.

El uso de mascarilla.
Existen varios tipos de mascarillas. Las de tela son reutilizables, mientras que las de papel
son desechables (existen diferentes modelos). Actualmente existen mascarillas que van
provistas de un plástico protector para los ojos. Se utilizan de alto riesgo.

La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se debe
cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la humedad pierde su
eficacia como barrera de aislamiento
El uso de mascarilla es obligatorio en las intervenciones quirúrgicas, cuando el paciente
tenga quemaduras extensas, en las curas de heridas, en los cuidados de enfermería a
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
pacientes con enfermedades contagiosas y en todos aquellos casos en que se requiere un
aislamiento respiratorio para evitar la transmisión de infecciones por vía aérea.
Entre las normas que se deben observar en la colocación de la mascarilla, están las
siguientes:
Las manos han de estar lavadas antes de colocarse la mascarilla
o

Evitar toser con la mascarilla puesta

o

Hablar lo imprescindible con la mascarilla puesta porque, tanto al toser
como al hablar, se favorece la aparición de humedad

o

Nunca se debe colocar la mascarilla sin cubrir la nariz

o

Debe ajustarse a la cara lo mejor posible, mediante cintas o gomas

El uso de las gafas de protección
Se está generalizando el uso de gafas y pantallas como protección de la mucosa conjuntival.
Se usan las gafas y pantallas cuando se utilizan técnicas que producen aerosoles, cuando
hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos.

En la terapéutica con láser, en las electrocoagulaciones, al manipular nitrógeno líquido y
siempre que se produzcan sustancias volátiles, partículas virales y microgotas de sangre, es
recomendable el uso de gafas y pantallas para evitar infecciones.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

Objetivo.
Reducir la flora bacteriana de las manos y antebrazos para que queden quirúrgicamente
limpios aunque no estériles.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
1. En el lavado de las manos, lo que es más importante es hacer que los trabajadores de la
salud vayan al lavamanos y no la técnica que se use o el agente que se seleccione.
Es de vital importancia la concientización acerca de los beneficios de realizar un adecuado
lavado de manos y la higienización en cada actividad que realizamos con nuestros
pacientes, por esta razón los coordinadores de áreas deben incentivar a su personal y buscar
que se sigan las recomendaciones para manejo de pacientes, utilizando los recursos a su
alcance como el ejemplo.
2. La transmisión cruzada de microorganismos capaces de infectar se puede presentar de
paciente a paciente, y ocasionalmente también se puede ver afectado el profesional o lo
que es peor su familia.
3. Hasta el presente los microorganismos han generado múltiples mecanismos de defensa,
haciéndose cada vez más resistentes, PERO NINGUNO HA GENERADO RESISTENCIA
AL LAVADO DE MANOS.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

MATERIALES:


Agua.



Cepillo con esponja., Compresas estériles.



Dispensador de jabón desinfectante, Compresas

• Reloj mural, Dispensador de toallas de papel, Basurero, Reloj mural
SITUACIONES INDICADAS.
-

Antes de cada cirugía (IA)

-

Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel

Lavado preliminar:



Mojar manos y antebrazos, siempre más altos que los codos.



Aplicar el jabón en una mano y enjabonar ambas manos en este orden:
1. dedos y espacios interdigitales.
2. manos.
3. muñecas.
4. antebrazos.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
5. finalmente codos
6. Enjuagar bien a continuación.
Lavado quirúrgico o definitivo:


Limpiar el lecho ungueal con el limpiaúñas.



Impregnar el cepillo , por el lado de la esponja, con jabón. Esta maniobra la
realizaremos con el codo para no tocar con las manos el dispensador de jabón.



Comenzar el enjabonado en espacios interdigitales, manos, muñecas y antebrazos.



Las uñas, dedos y espacios interdigitales se hará con la parte del cepillo que tiene
púas. Manos, muñecas y antebrazos con el de la esponja.



Se hará con movimientos circulares iniciándolo en la mano izquierda para luego
hacerlo en la derecha. Nunca retrocediendo en el proceso del cepillado.



Aclarar.



Repetir el proceso hasta la mitad del antebrazo.



Realizar un tercer lavado hasta la muñeca.



Desechar el cepillo, enjuagarse bien, dejando caer el agua desde la punta de los
dedos hasta el antebrazo y el codo con las manos en alto
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

Secado quirúrgico:


Coger una compresa estéril con una mano, desdoblarla, extenderla y secar ambas
manos.



Secar a continuación la muñeca y el antebrazo de uno de los brazos llegando hasta
el codo, con la compresa abierta.



Doblar la compresa, de forma que la cara que ya hemos utilizado para secarnos
quede en el interior.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”



Secar la otra muñeca y el antebrazo correspondiente con la compresa asídoblada.



Proceder de igual modo, pero utilizando una para cada mano y brazo si
disponemos de dos compresas.



Desechar las compresas de secado en un recipiente destinado para ello

Lo que no se debe hacer es:
o

Tocar la pila: se da por hecho que está contaminada

o

Salpicar agua sobre la ropa

o

Utilizar agua caliente porque tiende a abrir los poros y a eliminar los aceites
que recubren la piel
COLOCACION DE LA BATA
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
Las batas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel (desechables). Estas últimas se
utilizan actualmente con mayor profusión. La bata debe cubrir por completo el uniforme y
llegar, al menos, por debajo de las rodillas. Los puños se ajustan mediante elásticos.
Irá cerrada por detrás, y por delante será totalmente lisa para evitar engancharse con
cualquier cosa

.
Entre las normas que debemos observar en el uso de la bata, están las siguientes:
- utilizar una bata con cada enfermo
- no salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada
se usa en todos los casos en que existe peligro de contaminación del uniforme

Procedimiento de colocación de la bata.


Lavarse las manos antes de abrir el paquete de la bata



Desdoblar la bata sin tocar el exterior con las manos, aunque ya vienen dobladas de
forma que se evita esto. Al desdoblarla se ha de procurar que no toque el suelo o
cualquier objeto.



Introducir los brazos en las mangas sin tocar el exterior



Atar las cintas empezando por las del cuello (se puede recibir ayuda de otra persona,
siempre que tenga las manos lavada



Quitarse la bata evitando tocar el uniforme. La bata en este momento, sólo se toca
por fuera. Hacer un rollo con ella e introducirla en una bolsa de plástico, ya sea para
su eliminación o para su lavado o esterilización, según sea desechable o de tela



Proceder al lavado de manos

COLOCACIÒN DE GUANTES ESTÈRILES
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

Un lavado adecuado de las manos NO sustituye a los guantes de goma látex, siendo
barreras entre el cirujano y el paciente.
Los lubricantes para los guantes de látex como el silicato de magnesio (talco) o maicena
mejoran el deslizamiento de la mano pero ocasionan una irritación considerable en varios
tejidos, incluso si los guantes se enjuagan en forma vigorosa con solución salina estéril
antes de la intervención quirúrgica.

La colocación de los guantes se puede realizar mediante tres métodos separados:
1) personal cerrada
2) personal abierta
3) asistida.

TECNICA CERRADA.

El método cerrado para la colocación de

Con el índice y pulgar de la otra mano

los guantes asegura que la mano nunca

(dentro del puño), sostener del lado

entrará en contacto con el lado externo

opuesto del borde del guante.

del camisolín o guante.

Levantar el puño del guante sobre el

Con las manos en los puños del camisolín

puño del camisolin

extraer un guante de la guantera.

Girar y avanzar el lado palmar del guante

Colocar la palma del guante sobre el puño

con el camisolín empujándolo hacia el

del camisolín con el pulgar y dedos del

codo mientras la mano se dirige fuera del

guante mirando hacia el codo.

puño y dentro del guante. Proceder con la
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
mano

opuesta

utilizando

la

misma

técnica.

TECNICA ABIERTA.
Abrimos la funda como si fuera un libro, Cogemos la funda por las pestañas para poder
abrirla. Abrimos la funda completamente.

Como se ve en la foto, los guantes vienen doblados sobre si mismos. Para ponernos el
primer guante, lo cogeremos por la zona más cercana a nosotros, teniendo cuidado de no
tocar la zona que entrará en contacto con el paciente (la zona exterior de los guantes).
Introduciremos la mano correspondiente
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

Una vez introducimos la mano, colocamos el guante sin terminar de estirarlo. Lo
estiraremos al final.

Para ponernos el siguiente guante, introduciremos los dedos como se aprecian en la
fotografía, con el fin de no contaminar el guante que ya tenemos puesto.

Con cuidado de no contaminar el primer guante, nos colocaremos el segundo, estirándolo
por completo
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

Para concluir deberemos terminar de estirar el primer guante. Meternos los dedos por
dentro de la doblez que nos quedó y así podremos estirarlo sin contaminar ningún guante.

TECNICA ASISTIDA.

Esta variante ocurre en el caso que la

estéril, mientras se introduce la mano en

instrumentadora,

vestida

su interior. El asistente mantiene sus

asépticamente, procede a colocarle los

dedos debajo del puño mientras el

guantes al cirujano. La asistente levanta

cirujano termina de introducir la mano

un guante colocando sus dedos y pulgar

dentro del guante.

ya

debajo del puño del guante. Con el pulgar
del guante mirando al cirujano, deslizar la
mano dentro del guante. Luego, el
asistente levanta el puño del guante sobre
el camisolín y lo suelta con delicadeza.
El asistente levanta el otro guante.
Colaborar manteniendo el puño del
guante abierto con los dedos de la mano
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”

CAMBIO O REEMPLAZO DE GUANTES.
Para extraer los guantes en forma aséptica, el circulantetoma el guante cerca del puño,
cuidando de no tocar el camisolín, y lo tracciona con suavidad mediante las puntas de los
dedos, extrayéndolo. La nueva colocación de guantes debe realizarse de acuerdo al método
de colocación asistida.
Hay que proceder al cambio de guantes en los siguientes casos:


Entre acciones y procedimientos en el mismo paciente



Inmediatamente después de tocar material contaminado



Al cambiar de paciente
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
GLOSARIO
Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este
capítulo:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

INVESTIGO
¿Qué es saturación de oxigeno?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
¿Qué soluciones se usan para la limpieza de una herida?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son las capas de la piel?

…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..

CUESTIONARIO
1.-Anote 5 condiciones para el lavado de manos
 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
2 ¿Cuánto tiempo dura un lavado de manos quirúrgico?
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3._Explique el procedimiento para la colocación de bata quirúrgica?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………….
4 ¿Realice un esquema del lavado de manos quirúrgico?;
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL

“CONTINENTAL”
LECCION N° 8
CUIDADOS DE ENFERMERIA

TIEMPOS DE CIRUGÍA
Toda cirugía sea programada o de urgencia tiene un periodo preoperatorio, intraoperatorio,
postoperatorio.
TAREAS PERIOPERATORIAS DE LA ENFERMERIA.

FASE PREOPERATORIA.
En el periodo preoperatorio la enfermera basa su atención en convertir el proceso en algo
particular de la persona y huir de la rutina.
-

Alimentación (dieta, ayuno)

-

Eliminación urinaria.

-

Limpieza intestinal (depende de la intervención)

-

Higiene.

-

Rasurado (siempre se producen pequeñas lesiones)

-

Retirada de objetos.

-

Apoyo psicológico (no se deben crear nunca falsas expectativas, debe ser apoyo
real)

-

Registro preoperatorio (analítica, exploraciones...)

-

Transporte a sala quirúrgica.
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeriaManual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeriagiusseppe_i
 
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptxCOMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptxBryan678808
 
PAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptx
PAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptxPAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptx
PAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptxFabolitoDiosescucha
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)JhomaraPaucar
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍAModelos09
 
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdfCentral de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdfCaminoDelsilencio
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionMonyk Negrita
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordonMony Ma
 
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA BenjaminAnilema
 
Necesidad del movilidad y ejercicio
Necesidad del movilidad y ejercicio Necesidad del movilidad y ejercicio
Necesidad del movilidad y ejercicio yulieth guzman
 
Diapositivas de necesidad de eliminacion
Diapositivas de necesidad de eliminacionDiapositivas de necesidad de eliminacion
Diapositivas de necesidad de eliminacionLily Mendez De Rios
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaSanchez Eduardo
 
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del MilenioLa Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del MilenioRodrigo A Restrepo G
 
Epistemologia del cuidado enfermero d
Epistemologia del cuidado enfermero dEpistemologia del cuidado enfermero d
Epistemologia del cuidado enfermero dLissethChiliquinga
 
Mecánica Corporal
Mecánica CorporalMecánica Corporal
Mecánica CorporalJosalyn
 
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeriaUnidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeriaEliseo Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Manual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeriaManual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeria
 
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptxCOMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
 
PAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptx
PAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptxPAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptx
PAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptx
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
 
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdfCentral de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
 
Necesidad del movilidad y ejercicio
Necesidad del movilidad y ejercicio Necesidad del movilidad y ejercicio
Necesidad del movilidad y ejercicio
 
Diapositivas de necesidad de eliminacion
Diapositivas de necesidad de eliminacionDiapositivas de necesidad de eliminacion
Diapositivas de necesidad de eliminacion
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
 
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del MilenioLa Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
 
Epistemologia del cuidado enfermero d
Epistemologia del cuidado enfermero dEpistemologia del cuidado enfermero d
Epistemologia del cuidado enfermero d
 
Mecánica Corporal
Mecánica CorporalMecánica Corporal
Mecánica Corporal
 
Valores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìaValores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìa
 
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeriaUnidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 

Destacado

Relación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entornoRelación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entornoUrsula Vargas
 
Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)mangelescasta
 
Tecnicasyprocedimientos
TecnicasyprocedimientosTecnicasyprocedimientos
Tecnicasyprocedimientospachisgava
 
Bioseguridad Presentacion Siem
Bioseguridad Presentacion SiemBioseguridad Presentacion Siem
Bioseguridad Presentacion Siemalexvt9
 
Interacciones entre la celula y su ambiente
Interacciones entre la celula y su ambienteInteracciones entre la celula y su ambiente
Interacciones entre la celula y su ambienteMariana Ubeda C
 
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeriaNormas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeriaMARIA ELISA SOLANA
 
Lecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De BachilleratoLecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De Bachilleratofsanch10
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR CarriazoJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
Modulo ingles 3
Modulo ingles 3Modulo ingles 3
Modulo ingles 3raphot
 
Musipoesía nº 19 2014 2015
Musipoesía nº 19 2014 2015Musipoesía nº 19 2014 2015
Musipoesía nº 19 2014 2015BIBLIOMOR
 
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10raphot
 
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivaProjecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivafsanch10
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2raphot
 

Destacado (20)

Relación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entornoRelación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entorno
 
Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)
 
Modulo 3-y-4-enfermeria
Modulo 3-y-4-enfermeriaModulo 3-y-4-enfermeria
Modulo 3-y-4-enfermeria
 
Cuida moni.inva.swiss
Cuida moni.inva.swissCuida moni.inva.swiss
Cuida moni.inva.swiss
 
Auxiliar en pediatria
Auxiliar en pediatriaAuxiliar en pediatria
Auxiliar en pediatria
 
Tecnicasyprocedimientos
TecnicasyprocedimientosTecnicasyprocedimientos
Tecnicasyprocedimientos
 
Bioseguridad Presentacion Siem
Bioseguridad Presentacion SiemBioseguridad Presentacion Siem
Bioseguridad Presentacion Siem
 
Interacciones entre la celula y su ambiente
Interacciones entre la celula y su ambienteInteracciones entre la celula y su ambiente
Interacciones entre la celula y su ambiente
 
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeriaNormas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
 
Lecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De BachilleratoLecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De Bachillerato
 
El sintagma verbal 2
El sintagma verbal 2El sintagma verbal 2
El sintagma verbal 2
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Modulo ingles 3
Modulo ingles 3Modulo ingles 3
Modulo ingles 3
 
Musipoesía nº 19 2014 2015
Musipoesía nº 19 2014 2015Musipoesía nº 19 2014 2015
Musipoesía nº 19 2014 2015
 
Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015
Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015 Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015
Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
 
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivaProjecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
 

Similar a Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería

3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdfdiana ormeño
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3NachyRezabala
 
2007 ip bioseguridad
2007 ip bioseguridad2007 ip bioseguridad
2007 ip bioseguridadStephen Dirk
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioJulie Garcia
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicasilvia-pava
 
Lore Precauciones Estandar
Lore Precauciones EstandarLore Precauciones Estandar
Lore Precauciones Estandarjuaninmtb
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándarCintya Leiva
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02dad ruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad John Chicho
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadLaura Ramirez
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02sherlley
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 

Similar a Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería (20)

3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
2007 ip bioseguridad
2007 ip bioseguridad2007 ip bioseguridad
2007 ip bioseguridad
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
Lore Precauciones Estandar
Lore Precauciones EstandarLore Precauciones Estandar
Lore Precauciones Estandar
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
 

Más de raphot

Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10raphot
 
Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8raphot
 
Reportes
ReportesReportes
Reportesraphot
 
Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2raphot
 
Educacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_añoEducacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_añoraphot
 
Lengua literatura 3
Lengua literatura 3Lengua literatura 3
Lengua literatura 3raphot
 
Educacion física 3
Educacion física 3Educacion física 3
Educacion física 3raphot
 
Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2raphot
 
Educación física 1_año
Educación física 1_añoEducación física 1_año
Educación física 1_añoraphot
 
Lengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_añoLengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_añoraphot
 
Lengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_añoLengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_añoraphot
 
Estudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_añoEstudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_añoraphot
 
Educación fisica 10_año
Educación fisica 10_añoEducación fisica 10_año
Educación fisica 10_añoraphot
 
Educación fisica 9_año
Educación fisica 9_añoEducación fisica 9_año
Educación fisica 9_añoraphot
 
Educacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_añoEducacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_añoraphot
 
Estudios sociales 9
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9raphot
 
Modulo ingles 2
Modulo ingles 2Modulo ingles 2
Modulo ingles 2raphot
 
Modulo quimica 1_año
Modulo quimica 1_añoModulo quimica 1_año
Modulo quimica 1_añoraphot
 
Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2raphot
 
Modulo Lengua Extranjera 1 año
Modulo Lengua Extranjera 1 añoModulo Lengua Extranjera 1 año
Modulo Lengua Extranjera 1 añoraphot
 

Más de raphot (20)

Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10
 
Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2
 
Educacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_añoEducacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_año
 
Lengua literatura 3
Lengua literatura 3Lengua literatura 3
Lengua literatura 3
 
Educacion física 3
Educacion física 3Educacion física 3
Educacion física 3
 
Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2
 
Educación física 1_año
Educación física 1_añoEducación física 1_año
Educación física 1_año
 
Lengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_añoLengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_año
 
Lengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_añoLengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_año
 
Estudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_añoEstudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_año
 
Educación fisica 10_año
Educación fisica 10_añoEducación fisica 10_año
Educación fisica 10_año
 
Educación fisica 9_año
Educación fisica 9_añoEducación fisica 9_año
Educación fisica 9_año
 
Educacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_añoEducacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_año
 
Estudios sociales 9
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9
 
Modulo ingles 2
Modulo ingles 2Modulo ingles 2
Modulo ingles 2
 
Modulo quimica 1_año
Modulo quimica 1_añoModulo quimica 1_año
Modulo quimica 1_año
 
Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2
 
Modulo Lengua Extranjera 1 año
Modulo Lengua Extranjera 1 añoModulo Lengua Extranjera 1 año
Modulo Lengua Extranjera 1 año
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería

  • 1. CENTRO DE CAPACITACION “CONTINENTAL” PRIMEROS AUXILIOS DE ENFERMERIA MÓDULO IV
  • 2. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” BIOSEGURIDAD La Bioseguridad se define como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral mediante métodos que permitan controlar y minimizar el riesgo biológico, aunque éste nunca se pueda eliminar completamente. La Bioseguridad tiene funciones y responsabilidades propias: establecer prácticas y procedimientos seguros; reportar accidentes, reportar condiciones inseguras o riesgosas; efectuar chequeos médicos y colaborar con las auditorías en seguridad. El riesgo biológico es aquel riesgo derivado de la manipulación o exposición a agentes patógenos, que existe en todos los ambientes, pero es mayor a nivel de hospitales y centros de investigación biomédica. En algunas ocasiones la infección se transmite directa o indirectamente de un paciente a otro; además los trabajadores sanitarios están en riesgo de adquirir infecciones a partir de los pacientes y a su vez contagiarlos a ellos, de forma que pueden actuar como fuentes, vectores u hospederos. Hoy día el personal sanitario está expuesto a veinte patógenos de transmisión hemática, de los cuales han adquirido relevancia por la frecuencia de la exposición el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), el virus de la Hepatitis B (VHB), el virus de la Hepatitis C (VHC) y el Mycobacterium tuberculosis . Otras enfermedades son transmisibles a través de lesiones por agujas con riesgo para el trabajador de la salud, como sífilis, malaria, herpes, histoplasmosis, micosis, infecciones por estafilococo piógenes, entre otras. Debido a esta problemática es importante que todos los trabajadores que laboren en instituciones de salud conozcan y cumplan con las precauciones Universales /Estándar en la atención de los paciente, previniendo así los riesgos biológicos. Vías de Entrada Las vías de entrada de los microorganismos al ser humano son las siguientes:  Vía respiratoria: inhalación de aerosoles producidos por centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, tos, estornudos, etc.  Vía digestiva (fecal oral): por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer o fumar en el lugar de trabajo.  Vía sanguínea, por piel o mucosas: como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.
  • 3. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Entre los microorganismos patógenos del aire interior se encuentran bacterias, virus y hongos, sin olvidar a los ácaros del polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano. Estos agentes también pueden estar dentro de humedificadores, sistemas de agua y torres de refrigeración. Principios de las precauciones Universales/Estándar Lavado de las manos: se recomienda efectuar lavado de manos con agua y jabón líquido después de tocar cualquier fluido o secreción corporal independientemente de que se haya utilizado guantes o no; y lavarse las manos siempre después de retirarse los guantes, entre contactos con pacientes y en cualquier otra ocasión que se considere necesario. Elementos de protección de barrera: se debe utilizar guantes, gafas, mascarillas, ropas protectoras y delantales quirúrgicos, según grado y tipo previsible de exposición. Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos, como colocación de sondas urinarias, punción lumbar o pleural, intubación endotraqueal, extracción de muestras de laboratorio de sangre venosa o arterial, manipulación de ropa sucia, curaciones de heridas, aspiración de secreciones, aseo de pacientes, etc. Se debe utilizar mascarilla cuando exista riesgo de salpicaduras de sangre o fluidos hacia la mucosa nasal u oral; protección ocular, cuando existe este riesgo para la mucosa ocular; y batas y delantales impermeables frente a riesgo de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos (baño de esponja). Manejo de objetos cortantes o punzantes: tener extremo cuidado con los mismos, no reencapsular las agujas y si es imprescindible taparlas, colocar la tapa de la aguja en una superficie sólida y con una sola mano; no dejarlos abandonados en cualquier sitio, comprobar que no van entre las ropas que se envían a lavandería y eliminarlos en contenedores rígidos de seguridad. El recipiente debe estar hecho con material resistentes a pinchazos, debe ser de color rojo y tener el símbolo de material infectante. Los contenedores se deben disponer en el lugar de trabajo de modo que los implementos se puedan desechar de inmediato tras su utilización. Otros aspectos de importancia para la Bioseguridad  Todo trabajador sanitario que tenga contacto con sangre y fluidos corporales debe estar vacunado contra la hepatitis B.  Cumplir con las normas de higiene personal.  Cuando presenten heridas o cortes se los cubrirán con apósitos impermeables y con guantes y se retirará anillos y otras joyas.
  • 4. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”  Cumplir con lo establecido respecto a los procesos de esterilización y desinfección.  Tener presente que los métodos de desinfección y esterilización basados en el calor son muy efectivos para inactivar al VIH y el virus hepatitis B.  Todos los materiales utilizados con los pacientes deberán ser descontaminados de acuerdo al material y al grado de contaminación.  Usar preferiblemente material descartable; si esto no es posible los objetos se deben esterilizar entre paciente y paciente, previa limpieza.  En la recolección y transporte de muestras se debe usar sistemas cerrados, como tubos y dispositivos vacíos, pues todo espécimen debe ser considerado como potencialmente peligroso.  Las etiquetas deben tener un sistema de identificación legible.  Cada uno de los residuos considerados en la clasificación adoptada por el centro sanitario debe contar con un recipiente apropiado, tal como bolsas plásticas de color rojo para desechos infecciosos, color negro para los desechos comunes, color azul para desechos reciclables, recipientes especiales para los materiales cortopunzantes y recipientes de cartón para los desechos especiales (frascos de medicamentos, medicamentos caducados, baterías, pilas, etc.)  El tamaño y número de los recipientes debe ser adecuado a la cantidad prevista de desechos que se generan en la sala.  Es importante identificar claramente los recipientes y bolsas para cada tipo de residuos.  Las bolsas y recipientes de desechos deberán ser selladas y llevadas a un lugar especial de almacenamiento donde se colocarán en pilas separadas de acuerdo al color de las bolsas o contenedores dos veces al día, o con más frecuencia en quirófanos y unidades de cuidados intensivos.  El lugar de almacenamiento deberá ser seguro y contar con instalaciones que permitan su limpieza.  Se deberá colocar el símbolo universal de residuo biológico en la puerta del área de almacenamiento y en los contenedores usados para tal fin.  El encargado de la manipulación de los desechos sanitarios deberá usar ropa e implementos de protección personal.  Los residuos líquidos y cortopunzantes se deben tratar con desinfectantes, como solución de hipoclorito de sodio, antes de su eliminación.  Las agujas se descartarán separadas de la jeringuilla en los recipientes de cortopunzantes, las jeringas y el capuchón deberán ser descartados en funda de desechos infecciosos (roja). Pautas generales en el manejo de las personas expuestas a sangre o fluidos potencialmente contaminados Tratamiento inmediato del accidentado  Lavar con agua y jabón (NO usar desinfectantes ni exprimir el área de la lesión).
  • 5. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”  Lavar las membranas mucosas afectadas con agua.  No existen evidencias de que usando antisépticos tópicos o comprimiendo o exprimiendo los bordes de la herida se pueda reducir el riesgo de transmisión patógena; sin embargo, el uso de antisépticos no está contraindicado. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES       SONDAJE NASOGÁSTRICO LAVADO GÁSTRICO SONDAJE VESICAL ENEMAS TAPONAMIENTO NASAL PAPANICOLAU
  • 6. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CAPITULO No 1 SONDAJE NASOGASTRICO Definición. El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estómago. INDICACIONES. Nutrición enteral. Se emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral. Lavado gástrico. Se recurre a ella en casos de:  Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.  Sospecha de hemorragia digestiva alta.  Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis. CONTRAINDICACIONES:  Presencia de vómitos persistentes.  Hemorragia gastrointestinal aguda.  Íleo o seudoobstrucción intestinal grave.  Desproteinización visceral grave.  Obstrucción nasofaríngea o esofágica.  Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del cráneo.  Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
  • 7. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”  Coagulopatía severa no controlada.  No se realizará nunca en caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias cáusticas o derivados del petróleo.  La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es una contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación en el primer nivel de atención y extremar las precauciones.  La disminución del nivel de conciencia es una contraindicación relativa por el incremento del riesgo de aspiración. EQUIPO Y MATERIAL.  Sonda nasogástrica de calibre  Jeringuilla de 50 ml adecuado  Estetoscopio  Lubricante hidrosoluble  Vaso con agua  Gasas estériles  Tapón para sonda o pinzas  Esparadrapo hipoalergénico  Guantes desechables CUADRO # 1 PROCEDIMENTO COLOCACIÓN SONDA NASOGASTRICA PROCEDIMIENTO 1.- Explicar al pct sobre el procedimiento a FUNDAMENTO 1.- Permite la colaboración del pct realizar 2.-Colocar al pct en posición fowler 3.- Lavado de manos antes de ejecutar el 3.- Evita la diseminación de gérmenes y procedimiento. contaminación del equipo 4.-Eleguir sonda de calibre y tipo adecuado
  • 8. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” según procedimiento a realizar. 5.-Examinar orificios nasales. 6.- Pedirle al pct que respire alternativamente 5.- Permite comprobar la permeabilidad por cada uno de los orificios nasales mientras nasal. se bloquea el contralateral. 6.- Permite identificar el orificio por el que respire mejor. 7.-Medición de la longitud de la sonda(nariz, lóbulo de la oreja, apéndice xifoides ) 8.-Señalización de la medida en la sonda 7.- Permite determinar la cantidad de sonda que debemos introducir para llegar al estómago 9.- Lubricante extremo distal de la sonda. 10.-Introducir la sonda por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. 10.- Disminuye la posibilidad de 11.-Una vez pasada la resistencia de los traumatismos. cornetes, se habrá llegado a la orofaringe. 12.-Le diremos que se relaje que incline la cabeza hacia adelante ( con este movimiento se cierra la vía aérea) y que intente tragar saliva o un sorbido de agua adecuada 12.- La colaboración es importante para empujando suavemente y pidiendo al pct que evitar complicaciones y disminuir los tiempos de tratamiento realice movimientos de deglución 13.- Verificar la colocación 14.- Si aparecen nauseas detenerse y aplicar
  • 9. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” movimientos de rotación mientras avanzamos 13.- Permite tener seguridad del logro de los la sonda en dirección al esófago 15.- Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago , hasta que la marca de la objetivos sin riesgos para el pct 14.- Se tendrá la seguridad de la ubicación de la sonda referencia quede a nivel de la nariz. 16.-Comprovar que la sonda se encuentre en estómago 15.- Importante para evitar movimientos o extubación. 17.-Fijar la sonda con esparadrapo. 18.- Según la finalidad del esparadrapo en el extremo abierto del tubo se puede colocar un tasón, una bolsa recolectora o realizar lavados. 19.- Recoger el material utilizado 20.- Lavado de manos CANTIDAD DE TUBO A INTRODUCIR. Para ello y, ayudándonos de la propia sonda, mediremos la distancia que va desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de aquí al apéndice xifoides del esternón. Las sondas suelen presentar unas marcas que nos pueden servir de orientación.
  • 10. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” ¿CÓMO COMPROBAR QUE LA SONDA ESTA EN EL ESTÓMAGO? 1. Iintroducir una embolada de aire con la jeringa y oír el burbujeo que se produce mediante ESTETOSCOPIO colocado sobre el epigastrio. 2.- Al aspirar jugo gástrico es señal de que la sonda se encuentra en el estómago. Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodenogástrico. 3.-Se coloca el extremo de la sonda en un vaso con agua , si hace burbujas está en pulmones hay que retirarla FIJACIÓN DE UNA SONDA.  Una vez colocada la sonda, procederemos a fijarla a la nariz con el esparadrapo, lo cual se suele hacer de la siguiente manera: Se coge una tira de esparadrapo de unos 10 cm. de largo y se corta longitudinalmente hasta la mitad. El extremo que no está dividido se fija a la nariz. Los extremos que están divididos se enrollan alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro. Posteriormente tiraremos suavemente de la sonda para comprobar que no se desplaza.
  • 11. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”  Una vez fijada la sonda a la nariz, es conveniente también fijar el extremo abierto de la sonda en el hombro del paciente, para así evitar el arrancamiento si se produce un tirón.  Según la finalidad del sondaje, en el extremo abierto del tubo se puede colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar lavados. RETIRO DE LA SONDA NASOGASTRICA.  Lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que no es necesario que sean estériles.  Colocar al paciente en posición de Fowler.  Pinzar o taponar la sonda.  Quitar el esparadrapo de fijación.  Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.  Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente rápido.  Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.
  • 12. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” GLOSARIO Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
  • 13. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… INVESTIGO 1.- ¿Qué es un enema? _____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2.- ¿En qué situaciones se realiza un lavado gástrico? _____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3.- ¿En qué situaciones se administra un enema? _____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 14. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es un Sondaje nasogástrico? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. .- En que situaciones está contraindicado un SNG ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. 3.- Anote dos técnicas que indiquen que la sonda este bien puesta ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. 4.- ¿Qué pasos deben seguirse para retirar una SNG? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. CAPITULON No 2 LAVADO GÁSTRICO
  • 15. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” La intubación gástrica comprende la inserción de la sonda hacia el estómago, a través de la nariz o la boca, para la evacuación gástrica o el lavado para la eliminación de un posible tóxico que permanece en el estómago evitando su absorción. INDICACIONES.  Vaciamiento del contenido gástrico y supresión del vómito causado por el íleo o una obstrucción mecánica  Eliminación de sustancias tóxicas  Prevención de la dilatación gástrica y la aspiración en pacientes con traumatismos grandes  Realización de lavado gástrico terapéutico o diagnóstico CONTRAINDICACIONES.  En pacientes que han ingerido sustancias cáusticas (ácido, lejía, etc) puede producir lesión esofágica añadida.  En pcts con traumatismo facial o fractura de base de cráneo debe realizarse por vía oral  Ingestión de hidrocarburos  No debe utilizarse en niños con posibilidad a aspirar o con depresión vagal EQUIPOS Y MATERIALES.  Equipo de aspiración, si es necesario  Estetoscopio  Sonda gástrica según edad del pct ( N° 6. 8. 10 …..14)  Lubricante hidrosoluble  Jeringuilla de 60 ml con punta de catéter  Recipiente de emesis  Esparadrapo, guantes estériles , Solución Salina
  • 16. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CUADRO # 2 PROCEDIMIENTO LAVADO GÁSTRICO PROCEDIMIENTO 1.-Explique al pct el procedimiento según la edad FUNDAMENTO 1.-Disminuye el temor y favorece la participación y colaboración del pct durante 2.-Si el pct está alerta colocarlo en posición semifowler. 3.-Colocar la sonda nasogástrica tomando en cuenta la distancia entre la punta de la nariz y el el procedimiento, protege la individualidad del pct 2.- Facilita el éxito de la canalización del sondaje lóbulo de la oreja, de allí hasta el apófisis xifoides , luego marcar la sonda 3.- Facilita el conocimiento de la longitud del sondaje 4.-Examine la nariz y seleccione la fosa nasal 5.-Lubriqure la sonda son solución hidrosoluble 5.- Disminuye el dolor y riesgo a traumas 6.-Inserte la sonda en el orificio nasal 7.- Una vez que la sonda está en orofaringe haga que el pct flexione la cabeza hacia adelante y 7.- Facilita la buena canalización y colocación degluta varias veces del sondaje 8.-Verifique la colocación apropiada de la sonda 9.-Asegure la sonda con el esparadrapo 8.- Brinda seguridad con respecto al éxito del tratamiento 10.-Instile solución salina mediante la jeringuilla , extraiga con suavidad el líquido des estómago y 9.- Cualquier desplazamiento de la sonda deséchelo en un recipiente medidor facilita el retiro de la cavidad gástrica 11.-Continue el lavado hasta que el líquido salga 10.-Permite la remoción de partículas del claro ( 1 o 2 litros) tóxico , evitando la absorción del mismo
  • 17. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 12.-Se puede introducir después del lavado carbón activado 12.- Contrarresta el efecto del tóxico 13.- Pinzar la sonda, retirarla con rapidez y suavidad 14.-Realizar anotaciones de enfermería( cantidad, 14.- Describe la evidencia del procedimiento olor, color, tipo y aspecto de jugo gástrico) GLOSARIO
  • 18. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… INVESTIGO 1.- ¿Qué es epistaxis? ____________________________________________________________________________
  • 19. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CUESTIONARIO 1.- En que situaciones está indicado un lavado gástrico ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. 2.- En qué situaciones está contraindicado un lavado gástrico? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….
  • 20. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 3.- Qué solución se usa para realizar un lavado gástrico ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. 4.- Para qué se usa el carbón activado luego del lavado ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. CAPITULO N°3 SONDAJE VESICAL
  • 21. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Definición. El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria. Según el tiempo de permanencia de la sonda se puede hablar de:  Sondaje intermitente. Después de realizar el sondaje, se retira el catéter.  Sondaje temporal. Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el catéter.  Sondaje permanente. Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes). INDICACIONES:  Retención de orina con formación de globo vesical que so sede a medios físicos  Incontinencia urinaria  Exceso de volúmenes de líquidos relacionados a compromisos de los mecanismos reguladores ( aumento de sodio, exceso de aportes de líquidos)  Obtención de muestra estéril CONTRAINDICACIONES:
  • 22. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”  Trauma pélvico vesical. Perineal y uretral  Hematuria microscópica  Cirugía uretral o vesical  Prostatitis aguda. MATERIALES PARA EL SONDAJE VESICAL.   Sonda vesical según la edad del pct( N° 8, 10 para niños - 14, 16 Suero fisiológico, Guantes estériles, Lubricante líquido estéril para adultos)   Equipo para higiene de genitales Jeringa de 10 ml, esparadrapo  Riñón, Bolsa colectora CUADRO # 3 PROCEDIMIENTO SONDAJE VESICAL PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1.-Evita 1.-Lavarse las manos con técnica aséptica la diseminación de microorganismos y contaminación 2.-Preparar el equipo y tenerlo listo para su uso del equipo a utilizar 3.-Explicarle al pct el procedimiento y aislarlo de 2.- Ahora tiempo y esfuerzo miradas extrañas 3.- Disminuye el temor y favorece la 4.- Colocar al pct en posición de litotomía y participación y colaboración del pct mantenerlo cubierto con una sábana durante el procedimiento, protege la individualidad del pct. 5.-Realizar la higiene de genitales externos 6.- Calzarse los guantes y lubricar la sonda con 4.- Permite la exposición de los genitales externos para realizar el solución estéril procedimiento 7.-Coger la sonda con la mano derecha y con la izquierda sujetar el pene sin presionar , levantándolo hasta formar un ángulo de 90 grados en relación con el 5.- Disminuye la contaminación de la vejiga por vía ascendente.
  • 23. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” abdomenEn caso de ser mujer entre abrir los labios con la mano izquierda, ubicar el meato urinario e 6.- Evita el riesgo de contaminación, favorece el ingreso de la sonda sin introducir la sonda sin hacer presión. causar dolor o irritación a nivel de la 8.- Introducir la sonda en forma circular unos 15 cm en uretra. el varón y 8cm en la mujer hasta observar flujo de 7.- orina, verificar si no hay acodaduras. Esta posición facilita la introducción de la sonda por el 9.-Inyectar 5cc de agua destilada o suero fisiológico orifico uretral y llegar hasta la vejiga estéril por la rama más pequeña de la sonda 8.- La uretra femenina mide 6- 10 cm 10.-Conectar la sonda a la bolsa colectora y colocarla y de 13- 17 en el varón debajo de la cama del pct 9.-La inyección de líquido hasta que 11.-Fijar la sonda externamente con esparadrapo a nivel del muslo para evitar lesiones uretrales o genitales haga globo en la punta de la sonda cierra parcialmente la luz de la uretra impidiendo su retiro y asegurando la 12.- Rotular la sonda y la bolsa colectora indicando posición de la sonda en la vejiga fecha y hora de la colocación de la sonda. 10.- El colector a un nivel inferior del 13.- Dejar cómodo al pct y realizar notas de enfermería pct facilita el descenso de la orina por acerca del procedimiento gravedad. 14.- Limpiar y dejar el equipo en orden 11.- La fijación de la sonda evita que se desconecte cualquier parte del 15.- Desocupar la bolsa colectora cada 6 hrs como mínimo o de acuerdo a la prescripción médica 16.- Medir el volúmen urinario característica y observar sus sistema que pudiera ocasionar contaminación e incomodidad al pct 12.- Permite controlar el tiempo de permanencia de la sonda para un nuevo cambio si es necesario
  • 24. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 13.-Produce bienestar al pct , permite informar al pct y registrar los hallazgos 14.- Permite que pueda utilizarse el equipo cuando sea necesario 15.- Para evitar infecciones 16.-Medir y valorar el volúmen para evitar la descompensación brusca y rápida que puede ocasionar problemas en la volemia TIPOS DE SONDAS.  Sonda de Nelaton. Tiene la punta recta. Se usa tanto en hombres (más larga) como en mujeres (más corta).  Sonda de Tiemann. Tiene la punta acodada y más fina, lo cual facilita el avance en el caso de los varones con la uretra estrecha.  Sonda Foley. De uso temporal y permanentes tiene las siguientes particularidades:  En la zona próxima a la punta posee un balón de autorretención que se infla desde una válvula externa que se encuentra cercana al pabellón. La capacidad del balón aparece impresa en el embudo colector, así como en el envoltorio de la sonda (generalmente entre 5 y 20 cm3).  En el embudo colector se conecta el sistema de drenaje que se haya elegido (también se puede colocar un tapón).  Pueden ser de dos vías (una para evacuar la orina y otra para inflar el balón desde el exterior) o de tres (se añade una tercera vía para poder introducir o sacar líquido de la vejiga).
  • 25. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CALIBRE DE LA SONDA VESICAL. Tanto en el pabellón de la sonda como en su envoltorio aparecen impresos el calibre y la longitud del catéter. La válvula a veces presenta un código de color para facilitar su identificación rápida. Una recomendación práctica es comenzar con una sonda No 18 y, si hay dificultad, intentarlo con sondas más delgadas. Las medidas más habitualmente empleadas son los siguientes:  Calibre: 8 para los niños, entre 14 y 18 para los hombres y entre 16 y 20 para las mujeres.  Longitud estándar: 41 cm (aunque en las mujeres y los niños la sonda puede ser más corta) SISTEMA COLECTOR. Sistema colector cerrado.
  • 26. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Es el más completo y seguro. Consta de las siguientes partes: Tubo de drenaje. Es un tubo flexible que como la posibilidad de tomar muestras se encuentra en la parte superior de la (sistema cerrado). bolsa y que está unido herméticamente a ella. Puede disponer de una o dos válvulas unidireccionales (una en la porción del tubo que conecta con la sonda urinaria y la otra en la zona de conexión  Respiradero de la bolsa.  Filtro para bacterias.  Dispositivo para colgar la bolsa  Escala graduada. con la bolsa de drenaje) que dificultan el reflujo de la orina. Tubo de drenaje de la bolsa. Se halla situado en la parte inferior de la bolsa y también está unido herméticamente a ella. Posee una llave de paso que, al abrirla, permite el vaciado de la bolsa así Sistema colector abierto. La bolsa posee únicamente la escala graduada y el tubo de drenaje, lo cual presenta una serie de inconvenientes:  No se puede vaciar cuando está llena de orina.  No permite la toma de muestras. Sistema colector para el paciente encamado. Se pueden emplear cualquiera de los dos que hemos descrito (abierto y cerrado). La capacidad de la bolsa es variable, aunque suele rondar los dos litros.
  • 27. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Sistema colector para el paciente ambulante. Es un sistema colector cerrado. HIGIENE DE LOS GENITALES FEMENINOS.  Informe a la paciente del procedimiento que va a realizar y disponga las medidas  Aplicar sonda vesical  Fijación HIGIENE DE LOS GENITALES MASCULINOS.  Informe al paciente del procedimiento que va a realizar y disponga las medidas necesarias para asegurar la intimidad.
  • 28. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CUIDADOS GENERALES EN PACIENTE CON SONDA VESICAL Se debe de instruir al paciente y/o a los familiares sobre los siguientes aspectos:  Asegurar una hidratación correcta (al menos 1,5 litros de líquido al día).  Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda y/o la bolsa colectora.  Lavar de manera diaria la zona de inserción de la sonda con agua y jabón y secarla posteriormente (no olvidar la recolocación del prepucio). Se debe evitar la limpieza frecuente del meato uretral o la aplicación periuretral de cualquier tipo de crema que no haya sido previamente prescrita.  Cada día mover suavemente la sonda en sentido rotatorio  Asegurar la asepsia  Cambiar o vaciar la bolsa antes de que esté completamente llena.  Con el fin de evitar el reflujo de la orina, se vigilará que el tubo y la bolsa colectora no sobrepasen el nivel de la vejiga.  Evitar tirones que puedan provocar traumatismos o desconexiones accidentales del sistema.  Evitar que se formen acodaduras. TECNICA:RETIRADA DE LA SONDA VESICAL.  Informe al paciente del procedimiento  Realice el lavado y la desinfección de los genitales.  Conecte la jeringa en la válvula de la sonda. Aspire  Dígale al paciente que respire lenta y profundamente.  Extraiga con suavidad la sonda hasta retirarla completamente.  Quítese los guantes y lávese las manos.
  • 29. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” GLOSARIO Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
  • 30. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… INVESTIGO 1.- En qué casos se realiza un sondaje intermitente _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.- En qué casos se realiza un sondaje temporal _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3- En qué casos se realiza un sondaje permanente _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- Que es un sondaje vesical? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………
  • 31. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 2.- En que situaciones se usa un sondaje vesical ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. 3.- Enumere los tipos de sondas que conoce ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………….. 4.- Que calibre de sondas se usan en niños ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………… 5.- Qué calibre se sondas se usan en adultos CAPITULO N° 4 ENEMAS
  • 32. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Definición. Los enemas son líquidos que se introducen por vía rectal en la porción terminal del intestino. Se pueden emplear como: 1. Evacuantes (enemas de evacuación o de limpieza, que son los más frecuentes), 2. Acción local o sistémica (enemas de retención) o con fines diagnósticos. INDICACIONES:  Alivio temporal de estreñimiento  Eliminación de heces impactadas  Vaciamiento del intestino antes de la realización de pruebas diagnosticas, intervenciones quirúrgicas o de parto  Comienzo de un programa de adiestramiento intestinal CONTRAINDICACIONES:  Sospecha de un cuadro obstructivo  Pacientes cardiacos  Desequilibrios hidroelectrolíticos
  • 33. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”  Dolor abdominal agudo EQUIPO Y MATERIAL.  Recipiente con la solución a  Pinza de Kocher, por si el equipo instilar en volúmen correcto  de irrigación no tiene llave de Sonda rectal número con tamaño paso. de acuerdo a la edad ,de 22-30  Riñón para los adultos y de 12-18 para  Papel higiénico. los niños.  Protector para la cama.  Lubricante hidrosoluble.  El material para el aseo del  Gasas.  Guantes desechables. paciente  Un pie de suero. CUADRO # 4 PROCEDIMIENTO COLOCACIÓN DE ENEMAS PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1.- Evalúe el estado del pct , su patrón 1.-Permite evitar cualquier complicación o eliminatorio, presencia de hemorroides, identificar causas para la suspensión del movilidad y control del esfínter externo del procedimiento ano. 2.-Otorga seguridad y que el pct sea el indicado 2.- Revisar las indicaciones 3.-Eficacia del procedimiento 3.- Preparar el material necesario. 4.-Reduce la ansiedad y estimula cooperación 4.-Explicar el procedimiento al pct 5.-Disminuye los riesgos de contaminación 5.- Lavarse las manos y calzarse los guantes 6.-Es la parte de los derechos del pct
  • 34. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 6.- Mantenga la individualidad del pct 7.- Brinda seguridad al pct evitando riesgos de caídas 7.-Asegurese de que el pct no corra peligro con la posición lateralizada, de ser necesario 8.-Permite que la solución del enema fluya levante la baranda opuesta. hacia atrás por la gravedad a lo largo del colon sigmoideo y recto , aumentando la retención de 8.-Coloque al pct en decúbito lateral , al niño la solución se lo coloca en decúbito supino 9.- En caso de que no retenga la solución 9.- Los pacientes que no controlan los esfínteres deben colocarse en decúbito supino 10.- Reduce la inquietud del pct 10.- Cubra al pct , dejando descubierto solo la 11.- Evita esperas innecesarias región rectal 11.- verifique que el acceso al baño este libre si se planea que realice la evacuación en el mismo CAPITULO N° 6 TAPONAMIENTO NASAL – EPISTAXIS
  • 35. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Definición. Es la salida de sangre al exterior por vía anterior o posterior, siendo su origen endonasal, retronasal o extranasal, producto de la ruptura de los elementos vasculares que garantizan la irrigación de las fosas nasales, senos perinasales y nasofaringe. Clasificación. 1.-De acuerdo con su conducta, pronóstico y evolución • Epistaxis ligera. Son aquellas controlables mediante simples procederes terapéuticos, de pronóstico favorable y evolución satisfactoria • Epistaxis moderada. Comprende las que reclaman medidas más enérgicas, sin poner en peligro la vida del enfermo • Epistaxis grave. Son aquellas que por su magnitud e intensidad, son capaces de hacer peligrar a nuestro enfermo, planteándonos pronóstico sombrío, evolución tórpida y conducta radical 2.-De acuerdo con su localización • Anterior • Posterior 3.-De acuerdo con la intensidad y origen
  • 36. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” • Epistaxis Enfermedad. Es la hemorragia nasal corriente, poco abundante y fácil de cohibir, su origen es producto de una vasculitis localizada a nivel de la Mancha Vascular de Kiesselbach • Epistaxis sintomática. Se caracteriza por su intensidad catalogándose como moderadas o graves. TRATAMIENTO DE LA EPISTAXIS Medidas Generales.  Tranquilizar al paciente  Colocación de la mitad superior del cuerpo en posición erguida  En la Hipertensión Arterial disminuir la tensión. Medidas Locales.  Aplicación local de sustancias vasoconstrictoras como adrenalina 1:1000, agua oxigenada)  Compresión bidigital de las alas nasales contra el septum nasal durante 10 minutos  Cauterización Química, eléctrica o con láser  Crioterapia  Embolización arterial  Taponamiento nasal anterior  Taponamiento nasal posterior Complicaciones Generales. 1. Anemia Aguda 2. Hipotensión
  • 37. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 3. Choque Hipovolemico 4. Muerte MATERIALES.  Lámpara frontal.  Espejo frontal.  Rinoscopio, guantes con  Pinzas de Bayoneta (administraremos sin adrenalina si el  Riñon, Toalla , Algodón paciente tiene algún problema cardiaco).  Tapón nasal: Se usa una tira de gasa   con borde de 2 cm para los adultos Agua oxigenada o anestesia tópica o sin adrenalina Jeringuilla con 10 cc de Suero Fisiológico. y de 1 cm para los niños, impregnada en una pomada antibiótica. MÉTODO  Tomaremos la TA del paciente  Explicaremos el procedimiento a seguir  Colocación de guantes.  Sentaremos al paciente delante de la luz, en posición vertical o Fowler con la toalla cubriendo los hombros y la batea por debajo de la barbilla.
  • 38. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”  Con la ayuda de una gasa pediremos al paciente que se suene para el vaciamiento del contenido sanguinolento y mucoso.  Ayudándonos del Rinoscopio abriremos el orificio nasal y con las pinzas de Bayoneta introduciremos el algodón impregnado de agua oxigenada o anestésicos según elección del profesional. Esperaremos unos minutos a que haga efecto y se retira el algodón.  En caso de taponar con gasa orillada se introducirá (impregnada de la sustancia elegida) en forma de acordeón.  El taponamiento puede sujetarse con un apósito de gasa fijado con esparadrapo debajo de la nariz. GLOSARIO Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo:
  • 39. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… INVESTIGO 1.- ¿Qué es asepsia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2.- ¿ Qué es antisepsia?
  • 40. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CUESTIONARIO 1.- En qué casos se coloca un enema.
  • 41. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2.- Cuando está contraindicado un enema. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 5.- anote 4 medidas generales para el tratamiento de la epistaxis …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 6.- cuales son las principales complicaciones de una epistaxis …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 7.- Clasifique a la epistaxis de acuerdo a la localización …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… CAPITULO N° 6 PAPANICOLAU
  • 42. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CONCEPTO. La prueba de Papanicolaou es un examen barato, fácil y simple que cualquier médico o enfermera puede realizar y que contribuye eficazmente al diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino. La muestra obtenida debe ser analizada por médicos especializados en anatomía patológica OBJETIVO: Encontrar los cambios de las células del cuello que son precursores del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas y permitiendo que los tratamientos sean eficaces. El cáncer cervico uterino es una enfermedad que es 90% prevenible, si la prueba de Papanicolaou se realiza regularmente. FRECUENCIA CON LA QUE SE DEBE REALIZAR UN PAPTEST  Esta prueba deben realizársela todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual, como mínimo una vez al año.  Continuar realizándose una vez al año hasta que hayan tenido por lo menos tres tinciones normales, luego se la puede realizar cada tres años, o a menos que el medico sugiera hacérsela con mas frecuencia.  Se debe realizársela incluso luego de haber pasado la menopausia
  • 43. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”  Un paptest se realizara con frecuencia cuando hay antecedentes familiares de ca uterino. REQUISITOS PARA EL PAPANICOLAU.  No estar en el período menstrual  No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores  No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.  No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas), durante las últimas 48 horas ¿ES DOLOROSO?  La prueba no es dolorosa. Mantener una actitud positiva será de mucha utilidad para que el examen transcurra sin ningún inconveniente.  Se recomienda estar relajada y sobre todo, eliminar los nervios. ¿QUIÉNES DEBEN REALIZARSE ESTE EXAMEN?  La primera tinción de Papanicolaou se realiza cuando comienza la vida sexual activa o a la edad de 18 años  En el caso de las mujeres que son vírgenes, la muestra para el examen se tomará con un instrumento especial para ellas. El Papanicolau no quita la virginidad  Las mujeres que han tenido una histerectomía deben consultar con su médico acerca de si tienen que seguir haciéndose pruebas de Papanicolaou con regularidad.  Si la histerectomía se llevó a cabo debido a una condición precancerosa o cancerosa, tendrán que seguir sacándose muestras del final del canal vaginal para determinar cambios anormales.  Si el útero ha sido extraído debido a una condición no cancerosa como fibroides, las pruebas de Papanicolaou rutinarias pueden no ser necesarias.
  • 44. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” MATERIALES:  1 Espéculo vaginal  1 cepillo para estudio citológico  1 espátula de madera de Ayré  1 portaobjetos  1 par de guantes estériles  Fijador citológico PROCEDIMIENTO: El procedimiento solo dura unos segundos , el paciente se coloca en posición de litotomía, se introduce el especulo en la vagina para abrirla y se toma las muestras Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de dos sitios:  Endocérvix, que es el orificio que comunica con el útero.  Cérvix, que es la parte más externa del útero, y que comunica directamente con la vagina. Si el estudio se realiza durante el endocérvix, sino únicamente del cuello embarazo, la muestra no se tomará del uterino
  • 45. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Luego de tomar la muestra se la coloca en una lámina de vidrio y es enviada a patología para su análisis. RESULTADOS. La mayoría de las pruebas de Papanicolaou son negativas, esto significa que las células son normales y sanas. Sin embargo un resultadopositivo, significa que existe una lesión, la cual puede ser leve, moderada o grave. Si estas lesiones no se tratan a tiempo, pueden degenerar en cáncer. Cuando los resultados son anormales amerita la realización de una COLPOSCOPIA , la que permitirá una observación microscópica del epitelio cuello uterino, paredes vaginales que permite identificar lesiones precancerosas con gran precisión. Este procedimiento permite la toma de biopsias ante la presencia de lesiones sospechosas en el cuello uterino.
  • 46. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” GLOSARIO Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… INVESTIGO 1. Anote tres posiciones quirúrgicas ___________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 47. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CUESTIONARIO 1.- En que consiste el paptest ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2.- Cuando se debe realizar un Papanicolau. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
  • 48. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 3.- En el embarazo de que lugar se toma la muestra. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4.- Que materiales se usan para tomar un paptest. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5.- Anote 4 requisitos a considerarse antes de realizar un papanicolau. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… CAPITULO N° 6 QUIRÓFANO CONCEPTO. Quirófano.- es un área donde se otorga atención al paciente quirúrgica. que requiere de una intervención
  • 49. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital. El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de enfermería, camillero...) para todos los actos que se hacen bajo anestesia (general o local según el acto que debe efectuarse y el estado de salud del paciente). TIPOS DE AREAS QUIRURGICAS. Zona negra: La primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de protección, incluye oficinas, baños, vestidores, admisión quirúrgica .en esta zona el personal se coloca el atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es atravez de una trampa de botas para el personal y una trampa de camillas para los enfermos. Zona gris: La segunda zona es la llamada estériles; la nariz y la boca se cubre con también zona limpia. Todo personal que una mascarilla y los zapatos deben ser entra a la zona gris, debe vestirla ropa de cubiertos con botas quirúrgicas. quirófano la cabeza se cubre con un gorro especial de quirófano y ocultar el pelo para impedir la caída del cabello en zonas
  • 50. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Zona blanca: Es la zonas mas asépticas dentro del Área Quirúrgica y por ellas circula todo el personal que va a entrar en la sala operatoria, el material e instrumental esterilizado que se almacena en estas zonas y es el área de mayor restricción. CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS. Urgencia externa: Para problemas que requiere de una intervención inmediata por que la situación amenaza la vida o la función de algún órgano del cuerpo.  Aneurisma aórtico abdominal, hemorragia intensa; apendicitis, trombosis mesentérica, prolapso de cordón, obstrucción intestinal. Urgencias: Requiere intervención con prontitud, es potencialmente amenazante para la vida o la función si se retrasa más de 24 a 48 horas, por ejemplo: lesión ocular, cálculos renales o uretrales, colecistitis crónica, litiasica libre de hueso . Diagnostica: Requiere intervención para determinar el origen, causa y tipos de células que ocasionan el problema ejemplo: colonoscopia, broncoscopia, biopsia. cáncer, laparotomía exploratoria, endoscopía,
  • 51. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Planeada: Se planea la corrección de un problema no agudo, ejemplo: cataratas, hernioplastia, hemorroidectomia, artroplastia total. Planeativa: Se realiza para aliviar síntomas de un proceso patológico, pero no es curativa, ejemplo: recesión de raíces nerviosas, reducción de volumen tumoral o colostomía. Estética: Se realiza para mejorar el aspecto personal, ejemplo: liposucción, rinoplastia, blefaroplastia. Cirugía Ambulatoria: La cirugía ambulatoria es para proporcionar una asistencia alta calidad a los pacientes que necesitan una cirugía y reducir la estancia hospitalaria y las posibles complicaciones, mediante un uso más eficaz del tiempo y economía BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE CIRUGÍA. 1. Utilice permanentemente el equipo de protección personal (gorro y mascarillas); en procedimientos invasivos utilice además ,gafas, guantes y bata. 2.-Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente, secreciones sangre, orina, materia fecal.
  • 52. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 3. Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser contaminada o sucia. 4.-Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en cuenta las normas específicas para laboratorio clínico. 5. Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes adecuados que contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con tapa. 6. Coloque el material anatomo-patológico, las placentas y aquel resultante de amputaciones en bolsa plástica, rotulándola como “Riesgo Biológico - Material Anatomopatológico”, sellarla y entregarla al personal del Aseo para su disposición final. 7. El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas, etc.) debe ser depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico. 8. .-Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza y desinfección. 9. .- Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección, desgerminación y esterilización específicas para cada elemento PRECAUCIONES UNIVERSALES.
  • 53. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 1. Uso de precauciones de barrera: empleo de guantes, batas, mascarillas y protectores para los ojos. 2. Lavado de manos y de otras partes inmediatamente después de la contaminación con secreciones bucales, nasales, lágrimas, orina, sangre y otros fluidos del paciente. 3. Prevenir lesiones que causan agujas, bisturís, tijeras, láminas de tapones de sueros, ampolletas rotas, y otros objetos cortantes. Se deberán disponer de contenedores adecuados para todos los objetos que puedan ocasionar lesiones en la piel. 4. El personal de quirófanos con cortaduras en las manos o antebrazos o lesiones exudativas en estas partes, deberán evitar el contacto directo con los pacientes, hasta que sanen completamente. 5. Las áreas del quirófano contaminadas con sangre o líquidos corporales, deberán limpiarse y descontaminarse con hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante con características bactericidas y viricidas. 6. Utilizar técnicas que produzcan un alto nivel de desinfección, para esterilizar equipo que haya estado en contacto con membranas mucosas de los pacientes, por ejemplo, hojas de laringoscopio.
  • 54. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 7. Una recomendación importante, es que los anestesiólogos, los residentes de anestesia y las enfermeras de quirófano se vacunen contra la hepatitis B. DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como sea posible la exposición de riesgos que se derivan del manejo adecuado de los diferentes tipos de desechos que se generan en las instituciones de salud. CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS BIOLÓGICOS Desechos infectantes Son aquellos que sirven como fuente de infección. Transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad a .Estos desechos van en BOLSA ROJA, su destino final es la inactivación del germen por métodos fisicoquímicos y/o incineración. Estos desechos, según sus características físicas se clasifican en: desechos sólidos y líquidos. Desechos sólidos: Los desechos sólidos contaminados con sangre, semen o secreciones vaginales tales como grasas, algodón, elementos corto punzantes, jeringas, residuos anatomopatológicos y en general materiales absorbentes, deberán colocarse en bolsas de color rojo impermeable, impregnado de Cloro a una solución de 1:10 y posteriormente incinerarse.
  • 55. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Desechos líquidos: como sangre entera, excreciones y secreciones (orina, líquido amniótico y secreciones respiratorias) deberán depositarse con cuidado en un lavado o en un sumidero, conectado directamente con un sistema de alcantarillado que tenga el tratamiento adecuado. Desechos reciclables: son los residuos generalmente no biodegradables y reutilizables provenientes de áreas sin ningún riesgo tóxico o biológico. Entre otros tenemos el papel, plástico, vidrio, placas de Rx, los metales, etc. Desechos no reciclables: son desechos que pueden ser o no biodegradables, provienen de áreas de atención a pacientes infectados o sometidos a algún tipo de tratamiento como áreas de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos. Comprenden:  Desechos ordinarios o basuras  Residuos de alimentos  Piezas anatomopatológicos  Materiales hospitalarios desechables: tales como jeringas, agujas, tubos, sondas, catéteres.  Material de laboratorio y equipos que por su composición y uso representan un riesgo biológico y/o tóxico.  Su destino final es la incineración, alcantarillado o relleno sanitario Desechos tóxicos. Son aquellos que por sus propiedades fisicoquímicas, pueden producir daños en la salud de las personas, animales o en el medio ambiente; por ejemplo: material radioactivo, sustancias químicas, pilas, etc. ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.
  • 56. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”  No doble, quiebre o recapsule agujas  Coloque agujas y material cortopunzante en cajas de desechos designadas para eso.  Transporte las cajas de desechos cortopunzantes muy bien sellados al área donde se eliminaran  Las cajas de cortopunzantes se llenan solo hasta las 3/4 partes de su capacidad. GLOSARIO Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
  • 57. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… INVESTIGO 1.- ¿Qué es la ética quirúrgica? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …… 2.- ¿Por qué se utilizan lámparas de luz alógena en la sala de operaciones? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …… 3.- ¿Cuáles son las posiciones quirúrgicas más habituales? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
  • 58. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es el quirófano. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….... 2.- ¿Cuáles son las áreas quirúrgicas? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….... 3.- Anote 5 normas de bioseguridad en quirófano ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….... ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4.- Realice un esquema de la clasificación de los desechos infectocontagiosos
  • 59. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CAPITULO N° 8 ASEPSIA, ANTISEPSIA, ESTERILIZACIÓN ASEPSIA: El prefijo "a“ = negación, falta o ausencia; "sepsis“ = infección o contaminación; Por lo tanto el término asepsia se define como la ausencia de materia séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes. TIPOS DE ASEPSIA ASEPSIA MEDICA.- incluyen los procedimientos que impiden la propagación de gérmenes hacia otro lugar.  Curación de una herida infectada  Aislamiento de un paciente o de una sala de hospitalización.  Infecciones contagiosas.
  • 60. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” ASEPSIA QUIRURGICA.- Comprenden los procedimientos que destruyen totalmente los gérmenes que pudieran estar presentes en una zona determinada. Ejm.  Lavado quirúrgico de las manos del cirujano  Lavado de la piel del paciente que se someterá a una operación ANTISEPSIA: El prefijo "anti“ = contra, Podemos definirla como el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado. MÉTODOS DE ANTISEPSIA. Los métodos de Antisepsia (quirúrgica) los podemos clasificar en: 1. Físicos o mecánicos:  El fregado,  Cepillado  Lavado Tienen como fin la disminución de la población bacteriana y facilitar la acción de los antisépticos. 2. QUIMICOS: Se denominan antisépticos químicos a las sustancias que impiden el desarrollo de los microorganismos patógenos.  Gases  formol, etileno  Líquidos  yodo povidona ESTERLIZACION.
  • 61. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Es el conjunto de procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación, Este término se aplica en general a los objetos fácilmente manipulables. Métodos de esterilización: Métodos Físicos: aplicación directa de energía: Vapor de agua, calor seco o radiaciones ionizantes. Métodos Químicos: productos catalizados por condiciones físicas que aumentan su reactividad: óxido de etileno, vapor de formaldehido o plasma gas. Esterilización por calor húmedo: autoclaves. - Destruye toda forma microbiana incluida las esporas. - Produce vapor saturado a presión eficaz. - No toxico, rápido, eficaz y seguro. Aplicaciones del autoclave: Ø Material metálico: instrumental de cirugía, contenedores,... Ø Material textil: gasas, vendas, ropa,... Ø Material de vidrio: jeringas, pipetas, biberones,... Ø Materiales plásticos y gomas termo resistentes (caucho, silicona,...).
  • 62. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” VESTIMENTA DE AISLAMIENTO O QUIRÙRGICA Vestimenta quirúrgica Todas las personas que entran a la sala de cirugía , sin importar si se está realizando una cirugía o no debe usar ropa quirúrgica para evitar la contaminación microbiana El uso del gorro. Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (transplantados, inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos. Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo con el gorro Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza. El uso de calzas
  • 63. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Las calzas se utilizan para cubrir el calzado. Existen 2 tipos: - de tela (reutilizables); - de plástico (desechables). Hoy en día las de tela prácticamente están en desuso. El uso de mascarilla. Existen varios tipos de mascarillas. Las de tela son reutilizables, mientras que las de papel son desechables (existen diferentes modelos). Actualmente existen mascarillas que van provistas de un plástico protector para los ojos. Se utilizan de alto riesgo. La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se debe cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la humedad pierde su eficacia como barrera de aislamiento El uso de mascarilla es obligatorio en las intervenciones quirúrgicas, cuando el paciente tenga quemaduras extensas, en las curas de heridas, en los cuidados de enfermería a
  • 64. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” pacientes con enfermedades contagiosas y en todos aquellos casos en que se requiere un aislamiento respiratorio para evitar la transmisión de infecciones por vía aérea. Entre las normas que se deben observar en la colocación de la mascarilla, están las siguientes: Las manos han de estar lavadas antes de colocarse la mascarilla o Evitar toser con la mascarilla puesta o Hablar lo imprescindible con la mascarilla puesta porque, tanto al toser como al hablar, se favorece la aparición de humedad o Nunca se debe colocar la mascarilla sin cubrir la nariz o Debe ajustarse a la cara lo mejor posible, mediante cintas o gomas El uso de las gafas de protección Se está generalizando el uso de gafas y pantallas como protección de la mucosa conjuntival. Se usan las gafas y pantallas cuando se utilizan técnicas que producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos. En la terapéutica con láser, en las electrocoagulaciones, al manipular nitrógeno líquido y siempre que se produzcan sustancias volátiles, partículas virales y microgotas de sangre, es recomendable el uso de gafas y pantallas para evitar infecciones.
  • 65. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” LAVADO DE MANOS QUIRURGICO Objetivo. Reducir la flora bacteriana de las manos y antebrazos para que queden quirúrgicamente limpios aunque no estériles. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: 1. En el lavado de las manos, lo que es más importante es hacer que los trabajadores de la salud vayan al lavamanos y no la técnica que se use o el agente que se seleccione. Es de vital importancia la concientización acerca de los beneficios de realizar un adecuado lavado de manos y la higienización en cada actividad que realizamos con nuestros pacientes, por esta razón los coordinadores de áreas deben incentivar a su personal y buscar que se sigan las recomendaciones para manejo de pacientes, utilizando los recursos a su alcance como el ejemplo. 2. La transmisión cruzada de microorganismos capaces de infectar se puede presentar de paciente a paciente, y ocasionalmente también se puede ver afectado el profesional o lo que es peor su familia. 3. Hasta el presente los microorganismos han generado múltiples mecanismos de defensa, haciéndose cada vez más resistentes, PERO NINGUNO HA GENERADO RESISTENCIA AL LAVADO DE MANOS.
  • 66. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” MATERIALES:  Agua.  Cepillo con esponja., Compresas estériles.  Dispensador de jabón desinfectante, Compresas • Reloj mural, Dispensador de toallas de papel, Basurero, Reloj mural SITUACIONES INDICADAS. - Antes de cada cirugía (IA) - Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel Lavado preliminar:  Mojar manos y antebrazos, siempre más altos que los codos.  Aplicar el jabón en una mano y enjabonar ambas manos en este orden: 1. dedos y espacios interdigitales. 2. manos. 3. muñecas. 4. antebrazos.
  • 67. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” 5. finalmente codos 6. Enjuagar bien a continuación. Lavado quirúrgico o definitivo:  Limpiar el lecho ungueal con el limpiaúñas.  Impregnar el cepillo , por el lado de la esponja, con jabón. Esta maniobra la realizaremos con el codo para no tocar con las manos el dispensador de jabón.  Comenzar el enjabonado en espacios interdigitales, manos, muñecas y antebrazos.  Las uñas, dedos y espacios interdigitales se hará con la parte del cepillo que tiene púas. Manos, muñecas y antebrazos con el de la esponja.  Se hará con movimientos circulares iniciándolo en la mano izquierda para luego hacerlo en la derecha. Nunca retrocediendo en el proceso del cepillado.  Aclarar.  Repetir el proceso hasta la mitad del antebrazo.  Realizar un tercer lavado hasta la muñeca.  Desechar el cepillo, enjuagarse bien, dejando caer el agua desde la punta de los dedos hasta el antebrazo y el codo con las manos en alto
  • 68. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Secado quirúrgico:  Coger una compresa estéril con una mano, desdoblarla, extenderla y secar ambas manos.  Secar a continuación la muñeca y el antebrazo de uno de los brazos llegando hasta el codo, con la compresa abierta.  Doblar la compresa, de forma que la cara que ya hemos utilizado para secarnos quede en el interior.
  • 69. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”  Secar la otra muñeca y el antebrazo correspondiente con la compresa asídoblada.  Proceder de igual modo, pero utilizando una para cada mano y brazo si disponemos de dos compresas.  Desechar las compresas de secado en un recipiente destinado para ello Lo que no se debe hacer es: o Tocar la pila: se da por hecho que está contaminada o Salpicar agua sobre la ropa o Utilizar agua caliente porque tiende a abrir los poros y a eliminar los aceites que recubren la piel COLOCACION DE LA BATA
  • 70. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Las batas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel (desechables). Estas últimas se utilizan actualmente con mayor profusión. La bata debe cubrir por completo el uniforme y llegar, al menos, por debajo de las rodillas. Los puños se ajustan mediante elásticos. Irá cerrada por detrás, y por delante será totalmente lisa para evitar engancharse con cualquier cosa . Entre las normas que debemos observar en el uso de la bata, están las siguientes: - utilizar una bata con cada enfermo - no salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada se usa en todos los casos en que existe peligro de contaminación del uniforme Procedimiento de colocación de la bata.
  • 71.  Lavarse las manos antes de abrir el paquete de la bata  Desdoblar la bata sin tocar el exterior con las manos, aunque ya vienen dobladas de forma que se evita esto. Al desdoblarla se ha de procurar que no toque el suelo o cualquier objeto.  Introducir los brazos en las mangas sin tocar el exterior  Atar las cintas empezando por las del cuello (se puede recibir ayuda de otra persona, siempre que tenga las manos lavada  Quitarse la bata evitando tocar el uniforme. La bata en este momento, sólo se toca por fuera. Hacer un rollo con ella e introducirla en una bolsa de plástico, ya sea para su eliminación o para su lavado o esterilización, según sea desechable o de tela  Proceder al lavado de manos COLOCACIÒN DE GUANTES ESTÈRILES
  • 72. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Un lavado adecuado de las manos NO sustituye a los guantes de goma látex, siendo barreras entre el cirujano y el paciente. Los lubricantes para los guantes de látex como el silicato de magnesio (talco) o maicena mejoran el deslizamiento de la mano pero ocasionan una irritación considerable en varios tejidos, incluso si los guantes se enjuagan en forma vigorosa con solución salina estéril antes de la intervención quirúrgica. La colocación de los guantes se puede realizar mediante tres métodos separados: 1) personal cerrada 2) personal abierta 3) asistida. TECNICA CERRADA. El método cerrado para la colocación de Con el índice y pulgar de la otra mano los guantes asegura que la mano nunca (dentro del puño), sostener del lado entrará en contacto con el lado externo opuesto del borde del guante. del camisolín o guante. Levantar el puño del guante sobre el Con las manos en los puños del camisolín puño del camisolin extraer un guante de la guantera. Girar y avanzar el lado palmar del guante Colocar la palma del guante sobre el puño con el camisolín empujándolo hacia el del camisolín con el pulgar y dedos del codo mientras la mano se dirige fuera del guante mirando hacia el codo. puño y dentro del guante. Proceder con la
  • 73. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” mano opuesta utilizando la misma técnica. TECNICA ABIERTA. Abrimos la funda como si fuera un libro, Cogemos la funda por las pestañas para poder abrirla. Abrimos la funda completamente. Como se ve en la foto, los guantes vienen doblados sobre si mismos. Para ponernos el primer guante, lo cogeremos por la zona más cercana a nosotros, teniendo cuidado de no tocar la zona que entrará en contacto con el paciente (la zona exterior de los guantes). Introduciremos la mano correspondiente
  • 74. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Una vez introducimos la mano, colocamos el guante sin terminar de estirarlo. Lo estiraremos al final. Para ponernos el siguiente guante, introduciremos los dedos como se aprecian en la fotografía, con el fin de no contaminar el guante que ya tenemos puesto. Con cuidado de no contaminar el primer guante, nos colocaremos el segundo, estirándolo por completo
  • 75. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” Para concluir deberemos terminar de estirar el primer guante. Meternos los dedos por dentro de la doblez que nos quedó y así podremos estirarlo sin contaminar ningún guante. TECNICA ASISTIDA. Esta variante ocurre en el caso que la estéril, mientras se introduce la mano en instrumentadora, vestida su interior. El asistente mantiene sus asépticamente, procede a colocarle los dedos debajo del puño mientras el guantes al cirujano. La asistente levanta cirujano termina de introducir la mano un guante colocando sus dedos y pulgar dentro del guante. ya debajo del puño del guante. Con el pulgar del guante mirando al cirujano, deslizar la mano dentro del guante. Luego, el asistente levanta el puño del guante sobre el camisolín y lo suelta con delicadeza. El asistente levanta el otro guante. Colaborar manteniendo el puño del guante abierto con los dedos de la mano
  • 76. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” CAMBIO O REEMPLAZO DE GUANTES. Para extraer los guantes en forma aséptica, el circulantetoma el guante cerca del puño, cuidando de no tocar el camisolín, y lo tracciona con suavidad mediante las puntas de los dedos, extrayéndolo. La nueva colocación de guantes debe realizarse de acuerdo al método de colocación asistida. Hay que proceder al cambio de guantes en los siguientes casos:  Entre acciones y procedimientos en el mismo paciente  Inmediatamente después de tocar material contaminado  Al cambiar de paciente
  • 77. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL”
  • 78. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” GLOSARIO Anote, investigue y comente las palabras que no fueron comprendidas en este capítulo: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………
  • 79. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… INVESTIGO ¿Qué es saturación de oxigeno? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ¿Qué soluciones se usan para la limpieza de una herida? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ¿Cuáles son las capas de la piel? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….. CUESTIONARIO 1.-Anote 5 condiciones para el lavado de manos  ……………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………… 2 ¿Cuánto tiempo dura un lavado de manos quirúrgico?
  • 80. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3._Explique el procedimiento para la colocación de bata quirúrgica? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………. 4 ¿Realice un esquema del lavado de manos quirúrgico?;
  • 81. CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL “CONTINENTAL” LECCION N° 8 CUIDADOS DE ENFERMERIA TIEMPOS DE CIRUGÍA Toda cirugía sea programada o de urgencia tiene un periodo preoperatorio, intraoperatorio, postoperatorio. TAREAS PERIOPERATORIAS DE LA ENFERMERIA. FASE PREOPERATORIA. En el periodo preoperatorio la enfermera basa su atención en convertir el proceso en algo particular de la persona y huir de la rutina. - Alimentación (dieta, ayuno) - Eliminación urinaria. - Limpieza intestinal (depende de la intervención) - Higiene. - Rasurado (siempre se producen pequeñas lesiones) - Retirada de objetos. - Apoyo psicológico (no se deben crear nunca falsas expectativas, debe ser apoyo real) - Registro preoperatorio (analítica, exploraciones...) - Transporte a sala quirúrgica.