SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 307
Investigación original / Original research Pan American Journal
of Public Health
Objetivo.  Determinar la frecuencia de agresiones al personal sanitario en una red social de
profesionales de la salud y caracterizar aspectos que profundicen su comprensión y el desarrollo
de estrategias de prevención.
Métodos.  Se realizó una encuesta electrónica voluntaria y confidencial a través del sitio web
IntraMed. Se analizó la frecuencia de agresiones verbales y físicas y su asociación con variables
demográficas, ocupación, carrera, especialidad, eventuales consecuencias, percepción de inse-
guridad en el lugar de trabajo y propuestas para reducirla.
Resultados.  Se analizaron 19 967 encuestas. En 13 323 (66,7%), se refirieron agresiones. El
11,3% de las agresiones fueron físicas. El 73,4% ocurrieron en instituciones públicas, princi-
palmente en áreas de emergencia. Los desencadenantes más frecuentes fueron la demora en la
atención y la carencia de recursos. Se informó, en los agresores, intoxicación por alcohol o
drogas en 13,8%, estado mental alterado por otra causa o enfermedad psiquiátrica en 13,9%,
y en 63% no se detectó alteración de las facultades mentales.
En 16,9% de los casos se informaron secuelas en los profesionales agredidos, en 7,9% secue-
las físicas y en 28% de los lesionados suspensión temporaria de la actividad laboral. En 46,6%
se refirió inseguridad en el lugar de trabajo y se sugirieron diversas medidas para reducirla,
entre las que se destacó la educación comunitaria.
Conclusiones.  La violencia verbal o física hacia el personal de la salud resultó frecuente, con
la consecuencia de secuelas laborales, psíquicas e incluso físicas. La información aportada por
este estudio podría utilizarse para desarrollar estrategias orientadas a su prevención y
control.
La violencia hacia los profesionales del
ámbito de la salud genera creciente
alarma. Estimar su verdadera dimensión
es complejo, dado que la gran mayoría
de estos eventos no se registran e incluso
los más graves no suelen informarse a las
autoridades (1). Su frecuencia es variable
en las publicaciones, en parte por las de-
finiciones de violencia utilizadas y las
poblaciones evaluadas (2–9).
Se conoce el efecto nocivo que situa-
ciones como estas ocasionan en la vo-
luntad y en la salud del personal sanitario,
y se han descrito cuadros clínicos
graves precipitados por el trabajo en
entornos desfavorables, con un clima
psicológico de violencia y agresividad
(10, 11). Asimismo, el impacto de este
fenómeno sobre los trabajadores se ha
relacionado con experiencias de estrés
negativo, con disminución de la pro-
ductividad y de la calidad del cuidado
del paciente (2, 12).
1	
Instituto Grupo de Estudio, Docencia e Inves-
tigación Clínica (GEDIC). Buenos Aires, Argentina.
2
	 Sitio web IntraMed, portal exclusivo para la co-
munidad médica (www.intramed.net). La corres-
pondencia se debe dirigir a Daniel Flichtentrei.
Correo electrónico: aflichten@gmail.com
3
	 Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce
“Dr. Néstor Carlos Kirchner” SAMIC. Florencio
Varela, Buenos Aires, Argentina.
Forma de citar Travetto C, Daciuk N, Fernández S, Ortiz P, Mastandueno R, Prats M, et al. Agresiones hacia
profesionales en el ámbito de la salud. Rev Panam Salud Publica. 2015;38(4):307–15.
RESUMEN
Palabras clave Agresión, violencia, agotamiento profesional, condiciones de trabajo, riesgos
laborales.
Agresiones hacia profesionales
en el ámbito de la salud
Carolina Travetto,1
Nadia Daciuk,1
Susana Fernández,1
Patricia Ortiz,1
Ricardo Mastandueno,2
María Prats,2
Daniel Flichtentrei 2
y Carlos Tajer 3
308 Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015
Investigación original Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud
Dado que en países latinoamericanos
de habla hispana existe escasa informa-
ción sobre la incidencia y las característi-
cas de esta problemática, el propósito de
este estudio es determinar la frecuencia
de agresiones al personal sanitario en
una red social de profesionales de la
salud cuyo ámbito de influencia es pre-
dominantemente latinoamérica-hispano
parlante, y caracterizar aspectos que pro-
fundicen su comprensión, con la expec-
tativa de que la información obtenida
permita reflexionar sobre eventuales es-
trategias que permitan prevenir y afron-
tar esta problemática.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio de corte
transversal, a través de una encuesta
electrónica optativa (ver Anexo 1), ofre-
cida a todos los usuarios registrados en el
sitio IntraMed (www.intramed.net) a su
ingreso en la página, entre el 3 de junio y
el 17 de diciembre de 2013. El formato
fue el de un cuestionario estructurado y
autoadministrable. Las características so-
ciodemográficas de los participantes se
obtuvieron de la base de datos de usua-
rios registrados en el sitio web. Se solicitó
el consentimiento en una página previa,
donde se aclaraba la confidencialidad de
los datos y el objetivo científico de la
­información. Para preservar la confiden-
cialidad de los datos, el sistema generó
una nueva base en la que se agruparon
los datos demográficos obtenidos de su
banco previo con las respuestas de la en-
cuesta. Esta nueva base se anonimizó así
en forma irreversible, con lo cual se evita
todo conflicto de confidencialidad.
Se consideraron criterios de exclusión
para el análisis: ocupación estudiantes,
edad menor a 25 años y registros con
datos incompletos o incorrectos. Los es-
tudiantes y los menores de 25 años se
­excluyeron del análisis porque este se
restringió a profesionales de la salud
con grado universitario completo, que
ejerzan o hayan ejercido la profesión.
Respecto al tercer criterio, se excluyeron
los registros con datos incompletos y
aquellos en los que la variable “Edad”
presentaba valores extremos ( 15 o
 100 años), sugestivos de error en los
datos disponibles. La frecuencia de agre-
siones del grupo excluido por el criterio
“Estudiantes” (4 796) o “Edad menor a
25 años” (104) fue significativamente in-
ferior a la de la población analizada en
esta publicación (41,7% versus 66,7%;
odds ratio [OR] 0,35; intervalo de con-
fianza de 95% [IC 95%] 0,33–0,38; P 
0,01) y no es objetivo de la exploración de
esta investigación.
Se analizaron variables demográficas y
distribución de agresiones según la ocu-
pación, la carrera y la especialidad. Se
realizó un análisis descriptivo de los epi-
sodios y se evaluó la percepción subje-
tiva de los trabajadores en relación con la
inseguridad en su lugar de trabajo, así
como propuestas para reducirla. La edad
se analizó como variable continua y,
dada su particular asociación con el in-
forme de agresiones, se dividió en
­subgrupos utilizando intervalos de diez
años con un último grupo mayor o igual
que 65 años. Las especialidades médi-
cas se agruparon en seis categorías:
“Medicina General y afines”, “Es­
pecialidades Clínicas”, “Espe­cialidades
Quirúrgicas”, “Pedia­tría”, “Em­e­r­gencias/
UCI” (unidad de cuidados intensivos)
y “Otras” (ver Anexo 2). La especiali-
dad “Emergencias/UCI” se analizó
como categoría independiente debido a
su asociación con mayor frecuencia de
agresiones informada en estudios pre-
vios (5–8). El criterio empleado para se-
leccionar cada categoría fue conformar
grupos relativamente homogéneos en
cuanto al nivel de exposición, teniendo
en cuenta el área de desempeño y el tipo
de trabajo que desarrollan los profesiona-
les según su antigüedad en el ejercicio de la
profesión.
Análisis estadístico
Las variables continuas se informan
como mediana y rango intercuartilo
(RIC), y las variables categóricas como
frecuencia o porcentaje. El análisis de la
asociación entre las variables discretas
se realizó utilizando tablas de contin-
gencia, considerando como error alfa un
valor de P  0,05 para establecer signifi-
cación estadística. La asociación entre
variables se expresó como odds ratio con
su IC 95%. Se prefirió OR en lugar de
razón de prevalencias o riesgo relativo
para uniformar la expresión dado que
los análisis de regresión logística utiliza-
dos para la asociación entre reporte de
agresiones y países informan solo OR.
El análisis comparativo entre grupos de
las variables continuas se efectuó con
métodos no paramétricos. Se calculó
el chi de tendencias para evaluar la
­distribución de agresiones según gru­
pos etarios. Se aplicó la correlación de
Spearman para valorar si existe vincula-
ción entre la frecuencia de agresiones y
las tasas de homicidios dolosos/100 000
habitantes por país (13). Se realizó un
análisis de regresión logística múltiple
para comparar la frecuencia de agresio-
nes según el país de procedencia, utili-
zando como variable dummy el país
Argentina y excluyendo del análisis los
países cuya cantidad de encuestas fue
menor que 100. Todos los análisis esta-
dísticos se realizaron con el programa
EpiInfo®
, versiones 3.5.3 ó 7.0.9.34 de los
CDC (Centros de Prevención y Control
de Enfermedades).
RESULTADOS
Se completaron un total de 25 056 en-
cuestas, de las cuales se excluyeron 5 089,
por lo que el análisis se efectuó sobre un
total de 19 967 encuestados (figura 1).
Características de la población
El 54,8% de los encuestados fueron de
sexo femenino. La mediana de edad fue
44 años (RIC 35-55) e inferior en las mu-
jeres (41 RIC 33-51 versus 48 RIC 37-58;
P  0,01) (figura 2).
Se observó una amplia representación
de países latinoamericanos de habla his-
pana, que comprendió 98,7% de los en-
cuestados. Los países con mayor participa-
ción fueron Argentina (n = 11 247; 56,3%),
México (n = 3 149; 15,8%) y Ecuador (n =
1 007; 5%), que en conjunto comprenden
77,1% de la muestra (figura 3).
De los trabajadores del ámbito de la
salud que participaron en esta encuesta,
15 922 (79,7%) refirieron ser médicos,
1 160 (5,8%) odontólogos y 1 144 (5,7%)
enfermeros, con una frecuencia menor
que 5% para el resto de las ocupaciones.
De los médicos, las especialidades referi-
das con mayor frecuencia fueron medi-
cina general (n = 3 877; 24,3%), pediatría
(n = 2 674; 16,8%), clínica médica (n = 1
701; 10,7%) y medicina familiar (n = 957;
6%), con mayor frecuencia de especiali-
dades vinculadas a medicina general (n =
4 834; 30,4%) y clínica médica (n = 4 404;
27,7%).
Informe de agresiones
De 19 967 encuestas analizadas, en
13 323 (66,7%) se informó haber recibido
algún tipo de agresión en el último año.
La mediana de edad de los agredidos
fue significativamente menor que la de
Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 309
Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud Investigación original
los no agredidos (42 RIC 34–53 versus 47
RIC 36–58; P  0,01). Se observó mayor
frecuencia de agresiones en los grupos
etarios de 25–34 años y 35–44 años en re-
lación con el resto (chi de tendencia lineal
= 278,4; P  0,01), sin diferencias en la
distribución por sexo entre agredidos y
no agredidos (P = 0,08) (figura 4).
El análisis de regresión logística tomó
como referencia la frecuencia de
agresiones informadas en la Argentina.
En comparación, los participantes de
Colombia (OR 1,46; IC95% 1,24–1,73;
P  0,01) y Paraguay (OR 2,07; IC95%
1,35–3,18; P  0,01) informaron agresio-
nes con mayor frecuencia, mientras que
los de España (OR 0,36; IC95% 0,27–0,47;
P  0,01), México (OR 0,64; IC95%
0,59–0,69; P  0,01), Perú (OR 0,8; IC95%
0,69–0,93; P  0,01) y Uruguay (OR 0,66;
IC95% 0,52–0,83; P  0,01) tuvieron me-
nor frecuencia. No existió correlación
entre el porcentaje de agresiones infor-
madas por país y las tasas de homicidios
dolosos cada 100 000 habitantes (r = 0,38;
P = 0,14).
Entre los médicos, 71,3% informó
haber recibido algún tipo de agresión,
en un porcentaje muy similar al de los
enfermeros (71,6%). El resto de las
ocupaciones informó tasas menores.
Agrupando a los médicos por especia-
lidades, el porcentaje de agredidos fue
muy similar entre medicina general,
especialidades clínicas, quirúrgicas y
pediatría, y varió entre 71,1% y 72,1%,
mientras que los profesionales del área
de emergencias o cuidados críticos pre-
sentaron un porcentaje superior 79,9%
(OR 1,62; IC95% 1,31–2,00; P  0,01), y
aquellos agrupados en Otras, un por-
centaje inferior, 64,8% (OR 0,72; IC95%
0,64–0,81; P  0,01). Las características
de las agresiones y de los agresores se
resumen en el cuadro 1.4
Análisis comparativo entre
agresiones físicas y verbales
Entre los factores que aumentaron de
manera significativa el riesgo de sufrir
agresión física se encuentran el desarrollo
de actividades en el ámbito de emergen-
cias (OR 2,09; IC95% 1,87–2,34; P  0,01), la
comunicación de fallecimientos (OR 2,41;
IC95% 2,07–2,81; P  0,01), que el agresor
se encuentre intoxicado o con estado
mental alterado (OR 2,63; IC95% 2,36–2,94;
P  0,01), o que la agresión se produzca es-
tando acompañado (OR 1,8; IC95%
1,61–2,02; P  0,01). Llamati­vamente, no
se observaron diferencias significativas
en el riesgo de sufrir agresiones físicas de
acuerdo con la presencia o ausencia de per-
sonal de seguridad (OR 0,97; IC95%
0,87–1,09; P = 0,66). Las agresiones físicas
se asociaron significativamente con un
mayor riesgo de presentar secuelas como
consecuencia de la agresión en compara-
ción con las agresiones verbales (OR 2,41;
IC95% 2,13–2,72; P  0,01).
Percepción de inseguridad en el
lugar de trabajo y estrategias
propuestas para reducirla
El 62,4% de los encuestados señaló
contar con personal de seguridad en su
4
	 Por el formato de la encuesta, era posible señalar
más de una opción en todas las preguntas de
opciones múltiples, motivo por el cual la suma de
los porcentajes puede exceder el 100%.
Encuesta optativa, autoadministrable,
ofrecida en el sitio web de IntraMed
25 056 encuestas ingresadas
20 260 encuestas
20 156 encuestas
19 967 encuestas analizadas
Se excluyeron 4 796 por
ocupación estudiantes
Se excluyeron 104 por
criterio de edad ( 25 años)
Se excluyeron 189 por datos
incompletos o incorrectos
FIGURA 1. Flujograma de selección de las encuestas administra-
das a profesionales de la salud en la red social IntraMed desde el
3 de junio hasta el 17 de diciembre de 2013 para el análisis según
los criterios de exclusión
0
500
1 000
1 500
2 000
2 500
3 000
3 500
25-34 35-44 45-54 55-64 ≥ 65
Grupo etario (años)
Frecuencia
Femenino
Masculino
FIGURA 2. Distribución según edad y sexo de los profesionales de la
salud encuestados entre el 3 de junio y el 17 de diciembre de 2013 en la
red social IntraMed
310 Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015
Investigación original Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud
lugar de trabajo. Sin embargo, 46,6% refi-
rió sentirse inseguro en la actualidad. A
estos últimos se los indagó acerca de dis-
tintas estrategias que podrían emplearse
para reducir la inseguridad, siendo la
opción más seleccionada la realización
de campañas de educación masiva
(69,9%). El 43,4% y 32,1% sugirieron
aumentar la presencia policial o de per-
sonal de seguridad privada, respectiva-
mente, siendo esta la primera opción
más frecuente entre los que recibieron
agresiones físicas (OR 1,78; IC95% 1,55–
2,06; P  0,01). Estos últimos también se-
ñalaron con mayor frecuencia las opcio-
nes de atender acompañado por colegas
(OR 1,2; IC95% 1,01–1,42; P = 0,02), insta-
lar más cámaras de seguridad (OR 1,27;
IC95% 1,1–1,47; P  0,01), instalar dispo-
sitivos antipánico (OR 1,95; IC95% 1,65–
2,34; P  0,01), atender con las puertas
abiertas (OR 1,31; IC95% 1,03–1,66; P =
0,01) y no permitir el ingreso de familia-
res (OR 1,43; IC95% 1,22–1,68; P  0,01).
DISCUSIÓN
Desde hace muchos años, numerosas
publicaciones dan cuenta de las agresio-
nes al personal sanitario como un pro-
blema creciente y extendido (2–7, 14–16).
Si bien el fenómeno es prácticamente
universal (5–8, 10, 14–18), sus causas es-
tructurales, desencadenantes, modalida-
des, escenarios y circunstancias se ven
influenciados por el contexto social (16).
Los informes involucran a varios grupos
de profesionales de la salud: médicos
(19), enfermeros (7, 12, 19), farmacéuticos
(20) y personal administrativo (19), entre
otros. La adopción de medidas preventi-
vas debería adquirir racionalidad a
través de un conocimiento pormenori-
zado de la situación.
Prevalencia y gravedad del
problema
Según nuestros resultados, 13 323 per-
sonas (66,7% de la muestra) informaron
haber recibido algún tipo de agresión en
sus lugares de trabajo en el último año.
Los datos actuales muestran un incre-
mento significativo del informe de agre-
siones respecto de nuestra encuesta ante-
rior del año 2006 (21), en la que el
porcentaje fue de 54,6%. El 40% de los
agredidos refirieron haberlo sido en tres o
más oportunidades. En este relevamiento
registramos un incremento de las agre-
siones físicas respecto de nuestro estudio
anterior (21), en el que esta categoría de
agresión fue de 2,2% y alcanza ahora la
alarmante cifra de 11,3%, es decir que uno
de cada diez profesionales agredidos re-
cibió una agresión física. Las tasas de
agresiones físicas informadas en la biblio-
grafía internacional son muy dispares y
van de 3% a 65% (1, 5–10, 17, 22–24).
Las secuelas físicas o psíquicas que
sufren los profesionales agredidos, 16,9%
en nuestra investigación, los obligaron a
suspender sus tareas hasta en 28,2% de
los casos. Estas consecuencias fueron
mayores cuando la agresión fue física
que cuando fue verbal (OR 2,41; IC95%
2,13–2,72; P  0,01).
1
21
25
27
60
76
77
96
104
132
144
201
209
213
215
306
415
637
793
812
1 007
3 149
11 247
0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000 12 000
Italia
EE.UU.
Brasil
Otro
Honduras
Costa Rica
Nicaragua
Panamá
Rep. Dominicana
El Salvador
Paraguay
Chile
España
Guatemala
Bolivia
Uruguay
Venezuela
Cuba
Perú
Colombia
Ecuador
México
Argentina
FIGURA 3. Distribución según el país de procedencia de los profesionales de
la salud encuestados entre el 3 de junio y el 17 de diciembre de 2013 en la
red social IntraMed
0
500
1 000
1 500
2 000
2 500
3 000
3 500
4 000
4 500
25-34 35-44 45-54 55-64 ≥ 65
Grupo etario (años)
Frecuencia
Agredidos
No agredidos
FIGURA 4. Distribución por grupos etarios en agredidos y no agredi-
dos de los profesionales de la salud encuestados entre el 3 de junio y
el 17 de diciembre de 2013 en la red social IntraMed
Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 311
Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud Investigación original
CUADRO 1. Características y consecuencia de las agresionesa
Características y consecuencias de las agresiones Frecuencia %
Número de agresiones recibidas en el último año
1
2
3
 3
4 685 35,2
3 261 24,5
1 219 9,1
4 158 31,2
Tipo de agresión recibida
Verbal de paciente
Verbal de familiar
Física de paciente
Física de familiar
8 065 60,5
10 017 75,2
953 7,2
699 5,2
Ámbito donde se produjo la agresión
Privado
Público
Ambos
3 548 26,6
8 362 62,8
1 413 10,6
Contexto donde se produjo la agresión
Área de emergencias
Área de internación
Área de atención ambulatoria
Otro
6 110 45,9
3 756 28,2
5 236 39,3
1 641 12,3
Desencadenante
Demora en la atención
Carencia de recursos para resolver un problema médico
Dando un informe médico
En ocasión de comunicar un fallecimiento
Otros
5 890 44,2
4 479 33,6
3 753 28,2
1 140 8,6
4 580 34,4
Cantidad de agresores
Persona individual
Grupo de personas
12 014 90,2
2 574 19,3
Estado mental del agresor
Intoxicado (alcohol o drogas)
Estado mental alterado/enfermedad psiquiátrica
Ninguno de los anteriores
Otros
1 835 13,8
1 849 13,9
8 395 63,0
3 212 24,1
Situación
Solo
Acompañado por colegas
Otras
7 736 58,1
5 745 43,1
1 423 10,3
Respuesta del personal a la agresión
Insultando o agrediendo al agresor
Controlando la situación mediante el diálogo
Avisando a otros trabajadores y/o al servicio de seguridad
Estableciendo distancia de seguridad
Abandonando el lugar de los hechos
Interrumpiendo la consulta o actividad asistencial
Otras
173 1,4
9 347 70,2
3 731 28,0
3 833 28,8
1 255 9,2
1 899 14,3
1 020 7,7
Presentó lesión o secuela como consecuencia de la agresión
Sí 2 255 16,9
Tipo de lesión o secuelab
Física
Mental (incluye síndrome de burn out, estrés postraumático, neurosis de
ansiedad u otras)
178 7,9
2 077 92,1
Debió suspender sus actividades como consecuencia de la lesiónb
Sí 635 28,2
Hay personal de seguridad en su lugar de trabajo
Sí 8 315 62,4
Se siente inseguro actualmente
Sí 6 203 46,6
a
Por el formato de la encuesta era posible señalar más de una opción en todas las preguntas de opciones múltiples, motivo
por el cual la suma de los porcentajes puede exceder el 100%.
b
Porcentajes sobre el total de lesionados (n = 2 255).
La primera conclusión a la que pode-
mos arribar es que la agresión hacia los
profesionales de la salud en países lati-
noamericanos de habla hispana es un
problema frecuente y grave, que requiere
medidas inmediatas para su resolución.
Agresiones y edad de los
profesionales
Entre las profesiones analizadas, los
médicos y los enfermeros fueron los que
recibieron más agresiones, y la mayor
frecuencia se registró en profesionales de
menor edad, de 25–34 años y 35–44 años.
Su mayor frecuencia en estos grupos eta-
rios podría atribuirse a causas variadas,
entre ellas, la mayor exposición por tra-
bajar en áreas de emergencias, escenarios
de alto riesgo. También podría especu-
larse sobre otras razones que no pueden
elucidarse en este trabajo, como la adqui-
sición de mejores herramientas de comu-
nicación por parte del personal con más
años de experiencia en su tarea.
Los profesionales asociaron las agre-
siones a las circunstancias de brindar un
informe médico (28,2%) y a la comunica-
ción de fallecimientos (8,6%). En función
de estos hallazgos, consideramos opor-
tuno desarrollar intervenciones educati-
vas tendientes a incrementar las habilida-
des y las competencias comunicacionales
(estrategias de afrontamiento) de los pro-
fesionales de la salud (25), así como inter-
venciones breves de entrenamiento en
comunicación de malas noticias (26, 27),
lo que ha demostrado atenuar, de forma
parcial, la gravedad del problema.
Áreas de mayor riesgo
De los profesionales médicos, los que
se desempeñan en el área de emergen-
cias o cuidados críticos presentaron una
tasa mayor de agresiones respecto de
otras especialidades. Esta característica
se repite en varios estudios previos (1, 7,
8, 11, 21, 22, 28), lo que señala a estas
áreas de asistencia como aquellas en
las que la exposición al riesgo resulta
mayor. Este dato merece considerarse
para tomar medidas de protección
específicas.
Según los datos obtenidos, las institu-
ciones públicas fueron el escenario de la
mayoría de los episodios de agresión, en
particular, las áreas de emergencias o
atención ambulatoria. El caso más fre-
cuente fue que el agredido se encontraba
solo y que se contaba con personal de
312 Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015
Investigación original Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud
seguridad. Estos dos datos refuerzan la
hipótesis de que la atención en escena-
rios de riesgo debería realizarse en
grupos de dos o más personas y de que la
mera presencia de personal de seguridad
en el lugar no garantiza que no se pro-
duzca la agresión.
Circunstancias desencadenantes y
el sistema de salud
Las circunstancias desencadenantes
más frecuentes fueron la demora en la
atención (44,2%), la carencia de recursos
(33,6%), los informes médicos (28,2%) y
la comunicación de fallecimientos (8,6%).
Las primeras dos reflejan aspectos defici-
tarios del sistema de atención. La demora
en la atención es un problema grave, en
particular en sectores de emergencia, y
refleja problemas de organización y dis-
ponibilidad de personal necesario y de-
bidamente calificado. La carencia de
recursos expresa también en forma dra-
mática las fragilidades del sistema de
atención de salud. En este aspecto, consi-
deramos prioritario el desarrollo de me-
didas dirigidas a mejorar la asistencia en
tiempo y calidad, no solo para reducir la
alarmante tasa de agresiones al personal
de salud, sino también para el cuidado
de los pacientes.
Particularidades de los agresores
Al contrario de lo que suele suponerse
o a ciertos informes de la bibliografía res-
pecto del estado mental de los agresores
(29, 30), en nuestra serie, en la mayoría
de los casos, la persona se encontraba en
uso de sus facultades mentales y solo en
un porcentaje menor actuó bajo efectos
de tóxicos o presentaba alteraciones psi-
quiátricas. Esta información ayuda a
trazar un perfil de riesgo para identificar
al agresor, que refuta algunos prejuicios
instalados y alerta al personal expuesto.
Refuerza así la importancia de los con-
ceptos desarrollados antes sobre las con-
diciones en que se efectúa la asistencia en
los países latinoamericanos, que lleva a
pacientes y familiares a verse involucra-
dos en situaciones de violencia. Sin em-
bargo, debe considerarse que en determi-
nados contextos, reflejados aquí por 14%
de agresiones por personas con estado
mental alterado o alcoholizadas, son im-
prescindibles, además, medidas de segu-
ridad y protección. No cabe duda de
que la disminución de la marginalidad
y las adicciones ayudará a reducir estas
circunstancias, aunque esto no es excusa
para demorar la adopción de medidas
eficaces y estructuradas con sistemas de
seguridad para el trabajo, en particular,
en sectores de emergencia.
Respuestas frente a las agresiones
En general, la respuesta del personal
agredido fue espontánea y orientada a
restablecer el diálogo con el agresor, pero
en 28% de los casos requirió la asistencia
de colegas o del personal de seguridad.
Las características de la organización
(microsistemas y mesosistemas) influyen
en la forma en que los profesionales res-
ponden ante una agresión (31), por lo
cual consideramos que sería deseable
contar con protocolos institucionales que
guíen la actitud de la persona agredida
de manera sistemática, para disminuir
las consecuencias indeseadas.
Recomendaciones de los
profesionales para mejorar la
seguridad en el trabajo
Otro aspecto que merece destacarse de
nuestro trabajo es que la población de
profesionales consultados considera este
tema como una preocupación personal.
El 46,6% declara sentirse inseguro en su
lugar de trabajo, incluso cuando la insti-
tución cuenta con personal de seguridad.
Al ser consultados acerca de eventuales
propuestas que pudieran colaborar a re-
solver esta situación, la mayoría (69,9%)
creen que la educación comunitaria sería
un medio idóneo para lograrlo. En fre-
cuencias decrecientes se mencionaron:
presencia policial (43,4%) o de seguridad
privada (32,1%), atención grupal, cáma-
ras de seguridad, dispositivos antipá-
nico, atención con puertas abiertas o pro-
hibición del ingreso de familiares de los
pacientes. En el cuestionario sobre posi-
bles medidas para reducir el problema,
se interrogó solo sobre aspectos técnicos
de seguridad institucionales, con una
sola pregunta referida a educación co-
munitaria que fue llamativamente la se-
leccionada en primer orden.
Limitaciones
Entre las posibles limitaciones de esta
investigación puede mencionarse que
se trata de una encuesta de autoin-
forme y no de un registro documental
de casos. El informe espontáneo tam-
bién podría facilitar un sesgo hacia la
mayor voluntad de responder entre aque-
llos que hayan sufrido algún tipo de agre-
sión respecto de quienes no la hayan pa-
decido, lo que no puede dejar de tenerse
en cuenta para valorar el significado real
de los datos obtenidos. El desarrollo de
actividades en instituciones públicas o
privadas no se indagó en el subgrupo de
encuestados que no sufrieron agresiones,
por lo que la mayor frecuencia de agresio-
nes en el ámbito público debe corrobo-
rarse con los resultados de otros estudios.
Una de las limitaciones de nuestro releva-
miento es no haber interrogado a los
participantes sobre otros planos de acción
preventiva o comunitaria.
Conclusiones
Los resultados muestran, en primera
instancia, que las agresiones al personal
de salud en países latinoamericanos de
habla hispana constituyen un problema
frecuente que genera secuelas emociona-
les y laborales, y causan una percepción
de inseguridad en el lugar de trabajo en
los profesionales sanitarios. El problema
adquiere dimensiones de gravedad no
solo porque expone a miles de personas
a ser víctimas de agresiones, sino porque
viola derechos fundamentales de seguri-
dad en el lugar de trabajo y porque sus
secuelas alteran la calidad del servicio
prestado y afectan de este modo a la
salud pública de toda la población.
Los profesionales participantes reco-
miendan una serie de acciones relacio-
nadas con la seguridad institucional
que pueden contemplarse como punto
de partida. No cabe duda de la necesi-
dad de implementar medidas inmedia-
tas para garantizar la seguridad de
los profesionales, y de que estas son
factibles.
El contexto atribuido a demoras en la
atención y carencia de recursos resalta
que las agresiones reflejan carencias pro-
fundas en el sistema de atención médica.
Es crucial que las autoridades sanitarias
concentren una parte de su esfuerzo en
mejorar el sistema de atención de emer-
gencias y que provean más personal y
recursos para estas áreas críticas.
El hecho de que un gran número de
agresiones se haya producido durante
la comunicación de fallecimientos o de
informes médicos resalta la necesidad
de mejorar la formación de los profesio-
nales en la comunicación de la informa-
ción médica y, en particular, de malas
noticias. Esto, por supuesto, no es solo
Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 313
Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud Investigación original
una cuestión educativa, sino que tam-
bién se relaciona con el contexto del ac-
cionar médico y la percepción de caren-
cia de recursos o inadecuada atención
previa. La reacción frente a las agresio-
nes fue muy heterogénea y reflejó la
falta de formación y entrenamiento
para esas circunstancias. Sería deseable
establecer un diálogo sobre temas de
salud con la población e instrumentar
rápidamente medidas de entrena-
miento comunicacional y de respuesta
a situaciones complejas adecuadas al
contexto.
El estudio provee un amplio panorama
de la violencia contra los trabajadores de
la salud en países latinoamericanos de
habla hispana. La información obtenida
podría ayudar al diagnóstico de situa-
ción sobre agresiones al personal de
salud y al diseño de políticas de preven-
ción y de reducción del daño. Es nuestra
esperanza que este trabajo contribuya a
que, de manera urgente y activa, se inter-
venga racionalmente para controlar una
situación que, por su propia naturaleza,
no admite dilaciones.
Conflictos de interés.	 Ninguno de-
clarado por los autores.
Declaración. Las opiniones expresa-
das en este manuscrito son responsabili-
dad de los autores y no reflejan necesa-
riamente los criterios ni la política de la
RPSP/PAJPH y/o de la OPS.
REFERENCIAS
1.	 Kowalenko T, Gates D, Gillespie GL,
Succop P, Mentzel TK. Prospective study
of violence against ED workers. Am J
Emerg Med. 2013;31(1):197–205.
2.	 Zahid MA, al-Sahlawi KS, Shahid AA, al-
Ajmi MT, Awadh JA. Violence toward
doctors: prevalence and effects. Hosp
Med. 1999;60(6):414–8.
3.	 Kmietowicz Z. Half of doctors experience
violence or abuse from patients. BMJ.
2003;327(7420):889.
4.	 Bayman PA, Hussain T. Receptionists’
perceptions of violence in general practice.
Occup Med. 2007;57(7):492–8.
5.	 Gerberich S, Church T, McGovern P,
Hansen H, Nachreiner N, Geisser M,
et al. An epidemiological study of the
magnitude and consequences of work re-
lated violence: the Minnesota Nurses’
Study. Occup Environ Med. 2004;61(6):
495–503.
6.	 Gascón S, Martínez-Jarreta B, González-
Andrade JF, Santed MA, Casalod Y, Rueda
MA. Aggression towards health care wor-
kers in Spain: A multi-facility study to eva-
luate the distribution of growing violence
among professionals, health facilities and
departments. Int J Occup Environ Health.
2009;15(1):29–35.
7.	 Pinar R, Ucmak F. Verbal and physical
violence in emergency departments: a
survey of nurses in Istanbul, Turkey. J Clin
Nurs. 2011;20(3-4):510–7.
8.	 Ryan D, Maguire J. Aggression and violen-
ce-a problem in Irish Accident and
Emergency departments? J Nurs Manag.
2006;14(2):106–15.
9.	 Koritsas S, Coles J, Boyle M, Stanley J.
Prevalence and predictors of occupational
violence and aggression towards GPs: a
cross-sectional study. Br J Gen Pract.
2007;57(545):967–70.
10.	Carmi-Iluz T, Peleg R, Freud T,
Shvartzman P. Verbal and physical vio-
lence towards hospital- and community-­
based physicians in the Negev: an
­observational study. BMC Health Serv
Res. 2005;5:54.
11.	 Zahid MA, Al-Sahlawi KS, Shahid AA,
Awadh JA, Abu-Shammah H. Violence
against doctors: 2. Effects of violence on
doctors working in accident and emer-
gency departments. Eur J Emerg Med.
1999;6(4):305–9.
12.	Gates DM, Gillespie GL, Succop P.
Violence against nurses and its impact
on stress and productivity. Nurs Econ.
2011;29(2):59–66.
13.	United Nations Office on Drugs and
Crime (UNODC). Global Study on
Homicide. United Nations. 2013;14(1).
14.	Bureau of Labor Statistics (BLS). Violence
in the workplace comes under closer scru-
tiny. Issues in labor statistics. Washington,
D.C.: U.S. Department of Labor, Bureau of
Labor Statistics, 1994.
15.	Budd T. Violence at work: Findings from
the British crime survey. London: Health
and Safety Executive; 1999.
16.	 Cooper C, Swanson N. Workplace violence
in the health sector. State of art. Geneve:
International Labour Office/International
Council of Nurses/World Health Orga-
nization/Public Services International Joint
Programme on Workplace Violence in the
Health Sector; 2002.
17.	Di Martino V. Workplace violence in the
health sector – Country case studies
(Brazil, Bulgaria, Lebanon, Portugal, South
Africa, Thailand, and an additional
Australian study): synthesis report.
Ginebra: International Labour Office/
International Council of Nurses/World
Health Organization/Public Services
International Joint Programme on
Workplace Violence in the Health Sector;
2002.
18.	 Saarela KL, Isotalus N. Workplace vio-
lence in Finland: high-risk groups and
preventive strategies. Am J Ind Med.
1999;1:80–1.
19.	Herath P, Forrest L, McRae I, Parker R.
Patient initiated aggression-prevalence
and impact for general practice staff. Aust
Fam Physician. 2011;40(6):415–8.
20.	Irwin A, Laing C, Mearns K. The impact of
patient aggression on community pharma-
cists: a critical incident study. Int J Pharm
Pract. 2013;21(1):20–7.
21.	Braga F, Prats M, Luna D, Melamud A,
Flichtentrei D. Agresiones contra médicos.
2010. Disponible en: http://www.intra-
med.net/UserFiles/pdf/36397.pdf Acceso
el 14 de setiembre de 2014.
22.	Winstanley S, Whittington R. Aggression
towards health care staff in a UK general
hospital: variation among professions
and departments. J Clin Nurs. 2004;
13(1):3–10.
23.	Forrest L, Parker R, Hegarty K, Tuschke H.
Patient initiated aggression and violence
in Australian general practice. Aust Fam
Physician. 2010; 9(5):323–6.
24.	Madden DJ, Lion JR, Penna MW. Assaults
on psychiatrist by patients. Am J Psychia­try.
1976;133:422–5.
25.	 Swain N, Gale C. A communication skills
intervention for community healthcare
workers reduces perceived patient aggres-
sion: A pretest-postest study. Int J Nurs
Stud. 2014;51(9):1241–5.
26.	Back AL, Curtis JR. Communicating bad
news. West J Med. 2002;176(3):177–80.
27.	Costantini A, Baile WF, Lenzi R, Costantini
M, Ziparo V, Marchetti P, et al. Over­
coming cultural barriers to giving bad
news: feasibility of training to promote
truth-telling to cancer patients. J Cancer
Educ. 2009;24(3):180–5.
28.	Henson B. Preventing interpersonal vio-
lence in emergency departments: practi-
cal applications of criminology theory.
Violence Vict. 2010;25(4):553–65.
29.	Williamson R, Lauricella K, Browning A,
Tierney E, Chen J, Joseph S, et al. Patient
factors associated with incidents of
aggression in a general inpatient setting.
J Clin Nurs. 2014:23(7-8):1144–52.
30.	Daniel C, Gerdtz M, Elsom S, Knott J,
Prematunga R, Virtue E. Feasibility and
need for violence risk screening at triage:
an exploration of clinical processes and
public perceptions in one Australian emer-
gency department. Emerg Med J. 2014.
doi: 10.1136/emermed-2013-202979.  
31.	McCann TV, Baird J, Muir-Cochrane E.
Factors influencing clinicians’ attitudes
about aggression in Australian acute old
age psychiatry inpatient units: a cross sec-
tional survey design. Issues Ment Health
Nurs. 2014;35(7):542–50.
Manuscrito recibido el 23 de enero de 2015. Aceptado
para publicación, tras revisión, el 8 de junio de 2015.
314 Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015
Investigación original Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud
ANEXO 1. Encuesta electrónica voluntaria y confidencial administrada a profesionales de
la salud en la red social IntraMed entre el 3 de junio y el 17 de diciembre de 2013
1) ¿Alguna vez ha sufrido usted agresiones como consecuencia de su tarea asistencial?
	 Sí (si contesta Sí, se abre la pregunta 2).
	 No (si contesta No, fin de la encuesta).
2) ¿En cuántas oportunidades ha recibido usted agresiones en su trabajo durante el último año?
	 a. Una única vez.
	 b. Dos veces.
	 c. Tres veces.
	 d. Más de tres veces.
3) ¿Qué tipo de agresiones ha sufrido? (Puede marcar más de una opción)
	 a. Verbales de pacientes.
	 b. Verbales de familiares.
	 c. Físicas de pacientes.
	 d. Físicas de familiares.
4) ¿En qué contexto se produjo la agresión? (Puede marcar más de una opción)
	 4a. Institución
	 1. Pública.
	 2. Privada.
	 4b. Lugar
	 1. Emergencias.
	 2. Internación.
	 3. Ambulatorio.
	 4. Otro.
	 4c. Desencadenante
	 1. Dando un informe médico.
	 2. Por demora en la atención.
	 3. En ocasión de comunicar un fallecimiento.
	 4. Por carencia de recursos para resolver un problema médico.
	 5. Otras.
	 4d. Agresores
	 1. Por una persona individual.
	 2. Por un grupo de personas.
	 4e. Estado
	 1. Intoxicados (alcohol o drogas).
	 2. Estado mental alterado (enfermedad psiquiátrica).
	 3. Ninguna de las anteriores.
	 4. Otras.
	 4f. Situación
	 1. Estaba usted solo.
	 2. Estaba acompañado por colegas.
	 3. Otras.
5) ¿Cómo respondió usted a la agresión recibida? (Puede marcar más de una opción)
	 a. Insultando, agrediendo al agresor.
	 b. Controlando la situación mediante el diálogo.
	 c. Avisando a otros trabajadores y/o al servicio de seguridad.
	 d. Estableciendo distancia de seguridad.
	 e. Abandonando el lugar de los hechos.
	 f. Interrumpiendo la consulta o actividad asistencial.
	 g. Otra.
6) Como consecuencia de la agresión recibida, ¿ha sufrido usted alguna lesión o secuela (física o psíquica)?
	 Sí (si contesta Sí, abre las preguntas 7 y 8).
	 No (pasa a la pregunta 9).
7) ¿Cuál fue la secuela o lesión que usted ha sufrido? (Puede marcar más de una opción)
	 a. Lesiones físicas.
	 b. Estrés postraumático.
	 c. Neurosis de ansiedad.
	 d. Síndrome de burn out.
	 e. Otros trastornos.
8) ¿Esto lo obligó a suspender temporariamente su actividad laboral?
	Sí.
	No.
9) ¿Hay en su lugar de trabajo personal de seguridad?
	Sí.
	No.
(Continúa)
Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 315
Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud Investigación original
ABSTRACT
Assaults on professionals
in healthcare settings
Objective.  Determine the frequency of assaults on health workers and characterize
aspects that deepen understanding and development of prevention strategies.
Methods.  A voluntary and confidential electronic survey was conducted through
the IntraMed website, a social network of health professionals. Frequency of verbal
and physical assaults was analyzed along with their association with demographic
variables, occupation, career, specialty, potential consequences, perception of insecu-
rity in the workplace, and proposals to reduce them.
Results.  A total of 19 967 surveys were analyzed, of which 13 323 (66.7%) described
assaults. Assaults were physical in 11.3% of cases, and 73.4% occurred in public institu-
tions, mainly in emergency areas. Delay in care and lack of resources were the most
frequent triggers. Alcohol or drug intoxication was reported in 13.8% of aggressors,
altered mental status from another cause or psychiatric illness in 13.9%, and no detect­
­ed impairment of mental faculties in 63%.
 Of professionals attacked, 16.9% reported sequelae, 7.9% of which were physical,
and 28% were temporarily unable to work. Insecurity in the workplace was described
by 46.6% of respondents, who suggested various measures to reduce it, chief among
them, community education
Conclusions.  Verbal and physical violence toward health workers was frequent, re-
sulting in work-related, mental, and even physical sequelae. This study contributes
information that could be used to develop strategies aimed at prevention and control
of assaults.
Key words Aggression; violence; burnout, professional; working conditions; occupational risks.
ANEXO 2. Grupo y subgrupos de especialidades utilizados en la encuesta electrónica voluntaria y confidencial administrada a
profesionales de la salud en la red social IntraMed entre el 3 de junio y el 17 de diciembre de 2013
Grupo Especialidad
Medicina general y afines Medicina General, Medicina Familiar.
Especialidades clínicas Alergología, Cardiología, Clínica Médica, Dermatología, Endocrinología, Gastroenterología, Geriatría, Hematología, Infectología,
Inmunología, Nefrología, Neumonología, Neurología, Nutrición, Oncología, Toxicología.
Especialidades quirúrgicas Cirugía General, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Tocoginecología.
Pediatría Pediatría.
Emergencias/UCI Emergencias/UCI.
UCI: unidad de cuidados intensivos.
ANEXO 1. Continuación
10) ¿Se siente usted inseguro en su lugar de trabajo actualmente?
	 Sí (si contesta Sí, pasa a la pregunta 10).
	 No (fin de la encuesta).
11) ¿Cómo cree usted que podría controlarse la inseguridad en el lugar de trabajo médico? (Puede marcar más de una
opción)
	 a. Aumentando la presencia policial.
	 b. Aumentando la presencia de seguridad
privada.
	 c. Atendiendo a los pacientes y/o familiares acompañado.
	 d. Instalando cámaras de vigilancia.
	e. Dotando al personal de dispositivos
antipánico.
	 f. Atendiendo a los pacientes con puertas
abiertas.
	 g. No permitiendo el ingreso a familiares.
	h. Realizando campañas de educación masivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Mopece 1 introduccion sandy cadena
Mopece 1 introduccion sandy cadenaMopece 1 introduccion sandy cadena
Mopece 1 introduccion sandy cadenaSANDY cadena
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.Gonzalo Navarro
 
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.Joan Fernando Chipia Lobo
 
14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la saludCésar López
 
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamentalasical2009
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalCinthia Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
 
Aplicaciones de epidemiologia
Aplicaciones de epidemiologiaAplicaciones de epidemiologia
Aplicaciones de epidemiologia
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Mopece 1 introduccion sandy cadena
Mopece 1 introduccion sandy cadenaMopece 1 introduccion sandy cadena
Mopece 1 introduccion sandy cadena
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
Manual epidemiologico_ultimo
 Manual epidemiologico_ultimo Manual epidemiologico_ultimo
Manual epidemiologico_ultimo
 
284 - ¿Quién se quiere matar?
284 - ¿Quién se quiere  matar? 284 - ¿Quién se quiere  matar?
284 - ¿Quién se quiere matar?
 
Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
 
14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud
 
Epidemiol..
Epidemiol..Epidemiol..
Epidemiol..
 
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
 
Ppt epi vif
Ppt epi vifPpt epi vif
Ppt epi vif
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 

Destacado

Aker solutions budget 2011
Aker solutions budget 2011Aker solutions budget 2011
Aker solutions budget 2011Samuel Myrbostad
 
HT301_Specification
HT301_SpecificationHT301_Specification
HT301_SpecificationIan Harvey
 
Customer Excellence with SAP Enterprise Information Management (xECM)
Customer Excellence with SAP Enterprise Information Management (xECM) Customer Excellence with SAP Enterprise Information Management (xECM)
Customer Excellence with SAP Enterprise Information Management (xECM) delaware BeLux
 
HCPJ Oct 2010 - cover
HCPJ Oct 2010 - coverHCPJ Oct 2010 - cover
HCPJ Oct 2010 - coverPenny Gray
 
SM190C-190watt
SM190C-190wattSM190C-190watt
SM190C-190wattIan Harvey
 
SM270D-270watt
SM270D-270wattSM270D-270watt
SM270D-270wattIan Harvey
 
CAPS 2012 Towards A Green City
CAPS 2012 Towards A Green CityCAPS 2012 Towards A Green City
CAPS 2012 Towards A Green CityKSzymczak
 
Preguntas dificiles para los hispanos
Preguntas dificiles para los hispanosPreguntas dificiles para los hispanos
Preguntas dificiles para los hispanosNegocio en Redes
 
The road to Cloud for People at the Belgian Development Agency
The road to Cloud for People at the Belgian Development Agency The road to Cloud for People at the Belgian Development Agency
The road to Cloud for People at the Belgian Development Agency delaware BeLux
 
S/4 HANA What’s in it for you?
S/4 HANA What’s in it for you? S/4 HANA What’s in it for you?
S/4 HANA What’s in it for you? delaware BeLux
 
Shaw Academy for Business Brochure
Shaw Academy for Business BrochureShaw Academy for Business Brochure
Shaw Academy for Business BrochureIhsan Penny
 

Destacado (17)

Aker solutions budget 2011
Aker solutions budget 2011Aker solutions budget 2011
Aker solutions budget 2011
 
HT301_Specification
HT301_SpecificationHT301_Specification
HT301_Specification
 
culture
cultureculture
culture
 
Customer Excellence with SAP Enterprise Information Management (xECM)
Customer Excellence with SAP Enterprise Information Management (xECM) Customer Excellence with SAP Enterprise Information Management (xECM)
Customer Excellence with SAP Enterprise Information Management (xECM)
 
1.2 tatiana
1.2 tatiana1.2 tatiana
1.2 tatiana
 
diploma in psychology of sales
diploma in psychology of salesdiploma in psychology of sales
diploma in psychology of sales
 
HCPJ Oct 2010 - cover
HCPJ Oct 2010 - coverHCPJ Oct 2010 - cover
HCPJ Oct 2010 - cover
 
SM190C-190watt
SM190C-190wattSM190C-190watt
SM190C-190watt
 
Certificate TEFL
Certificate TEFLCertificate TEFL
Certificate TEFL
 
Why pdhpe
Why pdhpeWhy pdhpe
Why pdhpe
 
SM270D-270watt
SM270D-270wattSM270D-270watt
SM270D-270watt
 
CAPS 2012 Towards A Green City
CAPS 2012 Towards A Green CityCAPS 2012 Towards A Green City
CAPS 2012 Towards A Green City
 
Preguntas dificiles para los hispanos
Preguntas dificiles para los hispanosPreguntas dificiles para los hispanos
Preguntas dificiles para los hispanos
 
The road to Cloud for People at the Belgian Development Agency
The road to Cloud for People at the Belgian Development Agency The road to Cloud for People at the Belgian Development Agency
The road to Cloud for People at the Belgian Development Agency
 
S/4 HANA What’s in it for you?
S/4 HANA What’s in it for you? S/4 HANA What’s in it for you?
S/4 HANA What’s in it for you?
 
Solid 2014 kobayashi
Solid 2014 kobayashiSolid 2014 kobayashi
Solid 2014 kobayashi
 
Shaw Academy for Business Brochure
Shaw Academy for Business BrochureShaw Academy for Business Brochure
Shaw Academy for Business Brochure
 

Similar a 201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315

Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaMarcel Martinez
 
Lumbalgia en trabajadores
Lumbalgia en trabajadoresLumbalgia en trabajadores
Lumbalgia en trabajadoresYuzi Luna
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Eduardo Sandoval
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaEduardo Sandoval
 
casos y controles.pptx
casos y controles.pptxcasos y controles.pptx
casos y controles.pptxDenisSalgado4
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinicacarlosbravoro
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxJoseBriones27
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiologíadramtzgallegos
 
Estudios de Casos y Controles.pptx
Estudios de Casos y Controles.pptxEstudios de Casos y Controles.pptx
Estudios de Casos y Controles.pptxURIELALEJANDROIBARRA
 
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdfCOMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdfJuan Vega Escaño
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoJony Cruz
 
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...Prevencionar
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludAxel Balderas
 

Similar a 201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315 (20)

Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Lumbalgia en trabajadores
Lumbalgia en trabajadoresLumbalgia en trabajadores
Lumbalgia en trabajadores
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
 
casos y controles.pptx
casos y controles.pptxcasos y controles.pptx
casos y controles.pptx
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Estudios de Casos y Controles.pptx
Estudios de Casos y Controles.pptxEstudios de Casos y Controles.pptx
Estudios de Casos y Controles.pptx
 
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdfCOMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
 

Más de Roger Zapata

2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdfRoger Zapata
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bidRoger Zapata
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001Roger Zapata
 
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholicoRoger Zapata
 
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicasRoger Zapata
 
2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólicoRoger Zapata
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesosRoger Zapata
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesosRoger Zapata
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vacaRoger Zapata
 
2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methodsRoger Zapata
 
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaProtocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaRoger Zapata
 
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidadRoger Zapata
 
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms ghRoger Zapata
 
2010 trends in immunization completion health reform bmc
2010 trends in immunization completion  health reform bmc2010 trends in immunization completion  health reform bmc
2010 trends in immunization completion health reform bmcRoger Zapata
 
2013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp13056362013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp1305636Roger Zapata
 
2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation ghaRoger Zapata
 
2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dssRoger Zapata
 
Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Roger Zapata
 

Más de Roger Zapata (20)

2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
 
Uso de edad osea
Uso de edad oseaUso de edad osea
Uso de edad osea
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001
 
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
 
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
 
2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
 
2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods
 
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaProtocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
 
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
 
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
 
2010 trends in immunization completion health reform bmc
2010 trends in immunization completion  health reform bmc2010 trends in immunization completion  health reform bmc
2010 trends in immunization completion health reform bmc
 
2013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp13056362013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp1305636
 
2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha
 
2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss
 
Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 

201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315

  • 1. Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 307 Investigación original / Original research Pan American Journal of Public Health Objetivo.  Determinar la frecuencia de agresiones al personal sanitario en una red social de profesionales de la salud y caracterizar aspectos que profundicen su comprensión y el desarrollo de estrategias de prevención. Métodos.  Se realizó una encuesta electrónica voluntaria y confidencial a través del sitio web IntraMed. Se analizó la frecuencia de agresiones verbales y físicas y su asociación con variables demográficas, ocupación, carrera, especialidad, eventuales consecuencias, percepción de inse- guridad en el lugar de trabajo y propuestas para reducirla. Resultados.  Se analizaron 19 967 encuestas. En 13 323 (66,7%), se refirieron agresiones. El 11,3% de las agresiones fueron físicas. El 73,4% ocurrieron en instituciones públicas, princi- palmente en áreas de emergencia. Los desencadenantes más frecuentes fueron la demora en la atención y la carencia de recursos. Se informó, en los agresores, intoxicación por alcohol o drogas en 13,8%, estado mental alterado por otra causa o enfermedad psiquiátrica en 13,9%, y en 63% no se detectó alteración de las facultades mentales. En 16,9% de los casos se informaron secuelas en los profesionales agredidos, en 7,9% secue- las físicas y en 28% de los lesionados suspensión temporaria de la actividad laboral. En 46,6% se refirió inseguridad en el lugar de trabajo y se sugirieron diversas medidas para reducirla, entre las que se destacó la educación comunitaria. Conclusiones.  La violencia verbal o física hacia el personal de la salud resultó frecuente, con la consecuencia de secuelas laborales, psíquicas e incluso físicas. La información aportada por este estudio podría utilizarse para desarrollar estrategias orientadas a su prevención y control. La violencia hacia los profesionales del ámbito de la salud genera creciente alarma. Estimar su verdadera dimensión es complejo, dado que la gran mayoría de estos eventos no se registran e incluso los más graves no suelen informarse a las autoridades (1). Su frecuencia es variable en las publicaciones, en parte por las de- finiciones de violencia utilizadas y las poblaciones evaluadas (2–9). Se conoce el efecto nocivo que situa- ciones como estas ocasionan en la vo- luntad y en la salud del personal sanitario, y se han descrito cuadros clínicos graves precipitados por el trabajo en entornos desfavorables, con un clima psicológico de violencia y agresividad (10, 11). Asimismo, el impacto de este fenómeno sobre los trabajadores se ha relacionado con experiencias de estrés negativo, con disminución de la pro- ductividad y de la calidad del cuidado del paciente (2, 12). 1 Instituto Grupo de Estudio, Docencia e Inves- tigación Clínica (GEDIC). Buenos Aires, Argentina. 2 Sitio web IntraMed, portal exclusivo para la co- munidad médica (www.intramed.net). La corres- pondencia se debe dirigir a Daniel Flichtentrei. Correo electrónico: aflichten@gmail.com 3 Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce “Dr. Néstor Carlos Kirchner” SAMIC. Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. Forma de citar Travetto C, Daciuk N, Fernández S, Ortiz P, Mastandueno R, Prats M, et al. Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud. Rev Panam Salud Publica. 2015;38(4):307–15. RESUMEN Palabras clave Agresión, violencia, agotamiento profesional, condiciones de trabajo, riesgos laborales. Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud Carolina Travetto,1 Nadia Daciuk,1 Susana Fernández,1 Patricia Ortiz,1 Ricardo Mastandueno,2 María Prats,2 Daniel Flichtentrei 2 y Carlos Tajer 3
  • 2. 308 Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 Investigación original Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud Dado que en países latinoamericanos de habla hispana existe escasa informa- ción sobre la incidencia y las característi- cas de esta problemática, el propósito de este estudio es determinar la frecuencia de agresiones al personal sanitario en una red social de profesionales de la salud cuyo ámbito de influencia es pre- dominantemente latinoamérica-hispano parlante, y caracterizar aspectos que pro- fundicen su comprensión, con la expec- tativa de que la información obtenida permita reflexionar sobre eventuales es- trategias que permitan prevenir y afron- tar esta problemática. MATERIALES Y MÉTODOS Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, a través de una encuesta electrónica optativa (ver Anexo 1), ofre- cida a todos los usuarios registrados en el sitio IntraMed (www.intramed.net) a su ingreso en la página, entre el 3 de junio y el 17 de diciembre de 2013. El formato fue el de un cuestionario estructurado y autoadministrable. Las características so- ciodemográficas de los participantes se obtuvieron de la base de datos de usua- rios registrados en el sitio web. Se solicitó el consentimiento en una página previa, donde se aclaraba la confidencialidad de los datos y el objetivo científico de la ­información. Para preservar la confiden- cialidad de los datos, el sistema generó una nueva base en la que se agruparon los datos demográficos obtenidos de su banco previo con las respuestas de la en- cuesta. Esta nueva base se anonimizó así en forma irreversible, con lo cual se evita todo conflicto de confidencialidad. Se consideraron criterios de exclusión para el análisis: ocupación estudiantes, edad menor a 25 años y registros con datos incompletos o incorrectos. Los es- tudiantes y los menores de 25 años se ­excluyeron del análisis porque este se restringió a profesionales de la salud con grado universitario completo, que ejerzan o hayan ejercido la profesión. Respecto al tercer criterio, se excluyeron los registros con datos incompletos y aquellos en los que la variable “Edad” presentaba valores extremos ( 15 o 100 años), sugestivos de error en los datos disponibles. La frecuencia de agre- siones del grupo excluido por el criterio “Estudiantes” (4 796) o “Edad menor a 25 años” (104) fue significativamente in- ferior a la de la población analizada en esta publicación (41,7% versus 66,7%; odds ratio [OR] 0,35; intervalo de con- fianza de 95% [IC 95%] 0,33–0,38; P 0,01) y no es objetivo de la exploración de esta investigación. Se analizaron variables demográficas y distribución de agresiones según la ocu- pación, la carrera y la especialidad. Se realizó un análisis descriptivo de los epi- sodios y se evaluó la percepción subje- tiva de los trabajadores en relación con la inseguridad en su lugar de trabajo, así como propuestas para reducirla. La edad se analizó como variable continua y, dada su particular asociación con el in- forme de agresiones, se dividió en ­subgrupos utilizando intervalos de diez años con un último grupo mayor o igual que 65 años. Las especialidades médi- cas se agruparon en seis categorías: “Medicina General y afines”, “Es­ pecialidades Clínicas”, “Espe­cialidades Quirúrgicas”, “Pedia­tría”, “Em­e­r­gencias/ UCI” (unidad de cuidados intensivos) y “Otras” (ver Anexo 2). La especiali- dad “Emergencias/UCI” se analizó como categoría independiente debido a su asociación con mayor frecuencia de agresiones informada en estudios pre- vios (5–8). El criterio empleado para se- leccionar cada categoría fue conformar grupos relativamente homogéneos en cuanto al nivel de exposición, teniendo en cuenta el área de desempeño y el tipo de trabajo que desarrollan los profesiona- les según su antigüedad en el ejercicio de la profesión. Análisis estadístico Las variables continuas se informan como mediana y rango intercuartilo (RIC), y las variables categóricas como frecuencia o porcentaje. El análisis de la asociación entre las variables discretas se realizó utilizando tablas de contin- gencia, considerando como error alfa un valor de P 0,05 para establecer signifi- cación estadística. La asociación entre variables se expresó como odds ratio con su IC 95%. Se prefirió OR en lugar de razón de prevalencias o riesgo relativo para uniformar la expresión dado que los análisis de regresión logística utiliza- dos para la asociación entre reporte de agresiones y países informan solo OR. El análisis comparativo entre grupos de las variables continuas se efectuó con métodos no paramétricos. Se calculó el chi de tendencias para evaluar la ­distribución de agresiones según gru­ pos etarios. Se aplicó la correlación de Spearman para valorar si existe vincula- ción entre la frecuencia de agresiones y las tasas de homicidios dolosos/100 000 habitantes por país (13). Se realizó un análisis de regresión logística múltiple para comparar la frecuencia de agresio- nes según el país de procedencia, utili- zando como variable dummy el país Argentina y excluyendo del análisis los países cuya cantidad de encuestas fue menor que 100. Todos los análisis esta- dísticos se realizaron con el programa EpiInfo® , versiones 3.5.3 ó 7.0.9.34 de los CDC (Centros de Prevención y Control de Enfermedades). RESULTADOS Se completaron un total de 25 056 en- cuestas, de las cuales se excluyeron 5 089, por lo que el análisis se efectuó sobre un total de 19 967 encuestados (figura 1). Características de la población El 54,8% de los encuestados fueron de sexo femenino. La mediana de edad fue 44 años (RIC 35-55) e inferior en las mu- jeres (41 RIC 33-51 versus 48 RIC 37-58; P 0,01) (figura 2). Se observó una amplia representación de países latinoamericanos de habla his- pana, que comprendió 98,7% de los en- cuestados. Los países con mayor participa- ción fueron Argentina (n = 11 247; 56,3%), México (n = 3 149; 15,8%) y Ecuador (n = 1 007; 5%), que en conjunto comprenden 77,1% de la muestra (figura 3). De los trabajadores del ámbito de la salud que participaron en esta encuesta, 15 922 (79,7%) refirieron ser médicos, 1 160 (5,8%) odontólogos y 1 144 (5,7%) enfermeros, con una frecuencia menor que 5% para el resto de las ocupaciones. De los médicos, las especialidades referi- das con mayor frecuencia fueron medi- cina general (n = 3 877; 24,3%), pediatría (n = 2 674; 16,8%), clínica médica (n = 1 701; 10,7%) y medicina familiar (n = 957; 6%), con mayor frecuencia de especiali- dades vinculadas a medicina general (n = 4 834; 30,4%) y clínica médica (n = 4 404; 27,7%). Informe de agresiones De 19 967 encuestas analizadas, en 13 323 (66,7%) se informó haber recibido algún tipo de agresión en el último año. La mediana de edad de los agredidos fue significativamente menor que la de
  • 3. Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 309 Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud Investigación original los no agredidos (42 RIC 34–53 versus 47 RIC 36–58; P 0,01). Se observó mayor frecuencia de agresiones en los grupos etarios de 25–34 años y 35–44 años en re- lación con el resto (chi de tendencia lineal = 278,4; P 0,01), sin diferencias en la distribución por sexo entre agredidos y no agredidos (P = 0,08) (figura 4). El análisis de regresión logística tomó como referencia la frecuencia de agresiones informadas en la Argentina. En comparación, los participantes de Colombia (OR 1,46; IC95% 1,24–1,73; P 0,01) y Paraguay (OR 2,07; IC95% 1,35–3,18; P 0,01) informaron agresio- nes con mayor frecuencia, mientras que los de España (OR 0,36; IC95% 0,27–0,47; P 0,01), México (OR 0,64; IC95% 0,59–0,69; P 0,01), Perú (OR 0,8; IC95% 0,69–0,93; P 0,01) y Uruguay (OR 0,66; IC95% 0,52–0,83; P 0,01) tuvieron me- nor frecuencia. No existió correlación entre el porcentaje de agresiones infor- madas por país y las tasas de homicidios dolosos cada 100 000 habitantes (r = 0,38; P = 0,14). Entre los médicos, 71,3% informó haber recibido algún tipo de agresión, en un porcentaje muy similar al de los enfermeros (71,6%). El resto de las ocupaciones informó tasas menores. Agrupando a los médicos por especia- lidades, el porcentaje de agredidos fue muy similar entre medicina general, especialidades clínicas, quirúrgicas y pediatría, y varió entre 71,1% y 72,1%, mientras que los profesionales del área de emergencias o cuidados críticos pre- sentaron un porcentaje superior 79,9% (OR 1,62; IC95% 1,31–2,00; P 0,01), y aquellos agrupados en Otras, un por- centaje inferior, 64,8% (OR 0,72; IC95% 0,64–0,81; P 0,01). Las características de las agresiones y de los agresores se resumen en el cuadro 1.4 Análisis comparativo entre agresiones físicas y verbales Entre los factores que aumentaron de manera significativa el riesgo de sufrir agresión física se encuentran el desarrollo de actividades en el ámbito de emergen- cias (OR 2,09; IC95% 1,87–2,34; P 0,01), la comunicación de fallecimientos (OR 2,41; IC95% 2,07–2,81; P 0,01), que el agresor se encuentre intoxicado o con estado mental alterado (OR 2,63; IC95% 2,36–2,94; P 0,01), o que la agresión se produzca es- tando acompañado (OR 1,8; IC95% 1,61–2,02; P 0,01). Llamati­vamente, no se observaron diferencias significativas en el riesgo de sufrir agresiones físicas de acuerdo con la presencia o ausencia de per- sonal de seguridad (OR 0,97; IC95% 0,87–1,09; P = 0,66). Las agresiones físicas se asociaron significativamente con un mayor riesgo de presentar secuelas como consecuencia de la agresión en compara- ción con las agresiones verbales (OR 2,41; IC95% 2,13–2,72; P 0,01). Percepción de inseguridad en el lugar de trabajo y estrategias propuestas para reducirla El 62,4% de los encuestados señaló contar con personal de seguridad en su 4 Por el formato de la encuesta, era posible señalar más de una opción en todas las preguntas de opciones múltiples, motivo por el cual la suma de los porcentajes puede exceder el 100%. Encuesta optativa, autoadministrable, ofrecida en el sitio web de IntraMed 25 056 encuestas ingresadas 20 260 encuestas 20 156 encuestas 19 967 encuestas analizadas Se excluyeron 4 796 por ocupación estudiantes Se excluyeron 104 por criterio de edad ( 25 años) Se excluyeron 189 por datos incompletos o incorrectos FIGURA 1. Flujograma de selección de las encuestas administra- das a profesionales de la salud en la red social IntraMed desde el 3 de junio hasta el 17 de diciembre de 2013 para el análisis según los criterios de exclusión 0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 25-34 35-44 45-54 55-64 ≥ 65 Grupo etario (años) Frecuencia Femenino Masculino FIGURA 2. Distribución según edad y sexo de los profesionales de la salud encuestados entre el 3 de junio y el 17 de diciembre de 2013 en la red social IntraMed
  • 4. 310 Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 Investigación original Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud lugar de trabajo. Sin embargo, 46,6% refi- rió sentirse inseguro en la actualidad. A estos últimos se los indagó acerca de dis- tintas estrategias que podrían emplearse para reducir la inseguridad, siendo la opción más seleccionada la realización de campañas de educación masiva (69,9%). El 43,4% y 32,1% sugirieron aumentar la presencia policial o de per- sonal de seguridad privada, respectiva- mente, siendo esta la primera opción más frecuente entre los que recibieron agresiones físicas (OR 1,78; IC95% 1,55– 2,06; P 0,01). Estos últimos también se- ñalaron con mayor frecuencia las opcio- nes de atender acompañado por colegas (OR 1,2; IC95% 1,01–1,42; P = 0,02), insta- lar más cámaras de seguridad (OR 1,27; IC95% 1,1–1,47; P 0,01), instalar dispo- sitivos antipánico (OR 1,95; IC95% 1,65– 2,34; P 0,01), atender con las puertas abiertas (OR 1,31; IC95% 1,03–1,66; P = 0,01) y no permitir el ingreso de familia- res (OR 1,43; IC95% 1,22–1,68; P 0,01). DISCUSIÓN Desde hace muchos años, numerosas publicaciones dan cuenta de las agresio- nes al personal sanitario como un pro- blema creciente y extendido (2–7, 14–16). Si bien el fenómeno es prácticamente universal (5–8, 10, 14–18), sus causas es- tructurales, desencadenantes, modalida- des, escenarios y circunstancias se ven influenciados por el contexto social (16). Los informes involucran a varios grupos de profesionales de la salud: médicos (19), enfermeros (7, 12, 19), farmacéuticos (20) y personal administrativo (19), entre otros. La adopción de medidas preventi- vas debería adquirir racionalidad a través de un conocimiento pormenori- zado de la situación. Prevalencia y gravedad del problema Según nuestros resultados, 13 323 per- sonas (66,7% de la muestra) informaron haber recibido algún tipo de agresión en sus lugares de trabajo en el último año. Los datos actuales muestran un incre- mento significativo del informe de agre- siones respecto de nuestra encuesta ante- rior del año 2006 (21), en la que el porcentaje fue de 54,6%. El 40% de los agredidos refirieron haberlo sido en tres o más oportunidades. En este relevamiento registramos un incremento de las agre- siones físicas respecto de nuestro estudio anterior (21), en el que esta categoría de agresión fue de 2,2% y alcanza ahora la alarmante cifra de 11,3%, es decir que uno de cada diez profesionales agredidos re- cibió una agresión física. Las tasas de agresiones físicas informadas en la biblio- grafía internacional son muy dispares y van de 3% a 65% (1, 5–10, 17, 22–24). Las secuelas físicas o psíquicas que sufren los profesionales agredidos, 16,9% en nuestra investigación, los obligaron a suspender sus tareas hasta en 28,2% de los casos. Estas consecuencias fueron mayores cuando la agresión fue física que cuando fue verbal (OR 2,41; IC95% 2,13–2,72; P 0,01). 1 21 25 27 60 76 77 96 104 132 144 201 209 213 215 306 415 637 793 812 1 007 3 149 11 247 0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000 12 000 Italia EE.UU. Brasil Otro Honduras Costa Rica Nicaragua Panamá Rep. Dominicana El Salvador Paraguay Chile España Guatemala Bolivia Uruguay Venezuela Cuba Perú Colombia Ecuador México Argentina FIGURA 3. Distribución según el país de procedencia de los profesionales de la salud encuestados entre el 3 de junio y el 17 de diciembre de 2013 en la red social IntraMed 0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 4 000 4 500 25-34 35-44 45-54 55-64 ≥ 65 Grupo etario (años) Frecuencia Agredidos No agredidos FIGURA 4. Distribución por grupos etarios en agredidos y no agredi- dos de los profesionales de la salud encuestados entre el 3 de junio y el 17 de diciembre de 2013 en la red social IntraMed
  • 5. Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 311 Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud Investigación original CUADRO 1. Características y consecuencia de las agresionesa Características y consecuencias de las agresiones Frecuencia % Número de agresiones recibidas en el último año 1 2 3 3 4 685 35,2 3 261 24,5 1 219 9,1 4 158 31,2 Tipo de agresión recibida Verbal de paciente Verbal de familiar Física de paciente Física de familiar 8 065 60,5 10 017 75,2 953 7,2 699 5,2 Ámbito donde se produjo la agresión Privado Público Ambos 3 548 26,6 8 362 62,8 1 413 10,6 Contexto donde se produjo la agresión Área de emergencias Área de internación Área de atención ambulatoria Otro 6 110 45,9 3 756 28,2 5 236 39,3 1 641 12,3 Desencadenante Demora en la atención Carencia de recursos para resolver un problema médico Dando un informe médico En ocasión de comunicar un fallecimiento Otros 5 890 44,2 4 479 33,6 3 753 28,2 1 140 8,6 4 580 34,4 Cantidad de agresores Persona individual Grupo de personas 12 014 90,2 2 574 19,3 Estado mental del agresor Intoxicado (alcohol o drogas) Estado mental alterado/enfermedad psiquiátrica Ninguno de los anteriores Otros 1 835 13,8 1 849 13,9 8 395 63,0 3 212 24,1 Situación Solo Acompañado por colegas Otras 7 736 58,1 5 745 43,1 1 423 10,3 Respuesta del personal a la agresión Insultando o agrediendo al agresor Controlando la situación mediante el diálogo Avisando a otros trabajadores y/o al servicio de seguridad Estableciendo distancia de seguridad Abandonando el lugar de los hechos Interrumpiendo la consulta o actividad asistencial Otras 173 1,4 9 347 70,2 3 731 28,0 3 833 28,8 1 255 9,2 1 899 14,3 1 020 7,7 Presentó lesión o secuela como consecuencia de la agresión Sí 2 255 16,9 Tipo de lesión o secuelab Física Mental (incluye síndrome de burn out, estrés postraumático, neurosis de ansiedad u otras) 178 7,9 2 077 92,1 Debió suspender sus actividades como consecuencia de la lesiónb Sí 635 28,2 Hay personal de seguridad en su lugar de trabajo Sí 8 315 62,4 Se siente inseguro actualmente Sí 6 203 46,6 a Por el formato de la encuesta era posible señalar más de una opción en todas las preguntas de opciones múltiples, motivo por el cual la suma de los porcentajes puede exceder el 100%. b Porcentajes sobre el total de lesionados (n = 2 255). La primera conclusión a la que pode- mos arribar es que la agresión hacia los profesionales de la salud en países lati- noamericanos de habla hispana es un problema frecuente y grave, que requiere medidas inmediatas para su resolución. Agresiones y edad de los profesionales Entre las profesiones analizadas, los médicos y los enfermeros fueron los que recibieron más agresiones, y la mayor frecuencia se registró en profesionales de menor edad, de 25–34 años y 35–44 años. Su mayor frecuencia en estos grupos eta- rios podría atribuirse a causas variadas, entre ellas, la mayor exposición por tra- bajar en áreas de emergencias, escenarios de alto riesgo. También podría especu- larse sobre otras razones que no pueden elucidarse en este trabajo, como la adqui- sición de mejores herramientas de comu- nicación por parte del personal con más años de experiencia en su tarea. Los profesionales asociaron las agre- siones a las circunstancias de brindar un informe médico (28,2%) y a la comunica- ción de fallecimientos (8,6%). En función de estos hallazgos, consideramos opor- tuno desarrollar intervenciones educati- vas tendientes a incrementar las habilida- des y las competencias comunicacionales (estrategias de afrontamiento) de los pro- fesionales de la salud (25), así como inter- venciones breves de entrenamiento en comunicación de malas noticias (26, 27), lo que ha demostrado atenuar, de forma parcial, la gravedad del problema. Áreas de mayor riesgo De los profesionales médicos, los que se desempeñan en el área de emergen- cias o cuidados críticos presentaron una tasa mayor de agresiones respecto de otras especialidades. Esta característica se repite en varios estudios previos (1, 7, 8, 11, 21, 22, 28), lo que señala a estas áreas de asistencia como aquellas en las que la exposición al riesgo resulta mayor. Este dato merece considerarse para tomar medidas de protección específicas. Según los datos obtenidos, las institu- ciones públicas fueron el escenario de la mayoría de los episodios de agresión, en particular, las áreas de emergencias o atención ambulatoria. El caso más fre- cuente fue que el agredido se encontraba solo y que se contaba con personal de
  • 6. 312 Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 Investigación original Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud seguridad. Estos dos datos refuerzan la hipótesis de que la atención en escena- rios de riesgo debería realizarse en grupos de dos o más personas y de que la mera presencia de personal de seguridad en el lugar no garantiza que no se pro- duzca la agresión. Circunstancias desencadenantes y el sistema de salud Las circunstancias desencadenantes más frecuentes fueron la demora en la atención (44,2%), la carencia de recursos (33,6%), los informes médicos (28,2%) y la comunicación de fallecimientos (8,6%). Las primeras dos reflejan aspectos defici- tarios del sistema de atención. La demora en la atención es un problema grave, en particular en sectores de emergencia, y refleja problemas de organización y dis- ponibilidad de personal necesario y de- bidamente calificado. La carencia de recursos expresa también en forma dra- mática las fragilidades del sistema de atención de salud. En este aspecto, consi- deramos prioritario el desarrollo de me- didas dirigidas a mejorar la asistencia en tiempo y calidad, no solo para reducir la alarmante tasa de agresiones al personal de salud, sino también para el cuidado de los pacientes. Particularidades de los agresores Al contrario de lo que suele suponerse o a ciertos informes de la bibliografía res- pecto del estado mental de los agresores (29, 30), en nuestra serie, en la mayoría de los casos, la persona se encontraba en uso de sus facultades mentales y solo en un porcentaje menor actuó bajo efectos de tóxicos o presentaba alteraciones psi- quiátricas. Esta información ayuda a trazar un perfil de riesgo para identificar al agresor, que refuta algunos prejuicios instalados y alerta al personal expuesto. Refuerza así la importancia de los con- ceptos desarrollados antes sobre las con- diciones en que se efectúa la asistencia en los países latinoamericanos, que lleva a pacientes y familiares a verse involucra- dos en situaciones de violencia. Sin em- bargo, debe considerarse que en determi- nados contextos, reflejados aquí por 14% de agresiones por personas con estado mental alterado o alcoholizadas, son im- prescindibles, además, medidas de segu- ridad y protección. No cabe duda de que la disminución de la marginalidad y las adicciones ayudará a reducir estas circunstancias, aunque esto no es excusa para demorar la adopción de medidas eficaces y estructuradas con sistemas de seguridad para el trabajo, en particular, en sectores de emergencia. Respuestas frente a las agresiones En general, la respuesta del personal agredido fue espontánea y orientada a restablecer el diálogo con el agresor, pero en 28% de los casos requirió la asistencia de colegas o del personal de seguridad. Las características de la organización (microsistemas y mesosistemas) influyen en la forma en que los profesionales res- ponden ante una agresión (31), por lo cual consideramos que sería deseable contar con protocolos institucionales que guíen la actitud de la persona agredida de manera sistemática, para disminuir las consecuencias indeseadas. Recomendaciones de los profesionales para mejorar la seguridad en el trabajo Otro aspecto que merece destacarse de nuestro trabajo es que la población de profesionales consultados considera este tema como una preocupación personal. El 46,6% declara sentirse inseguro en su lugar de trabajo, incluso cuando la insti- tución cuenta con personal de seguridad. Al ser consultados acerca de eventuales propuestas que pudieran colaborar a re- solver esta situación, la mayoría (69,9%) creen que la educación comunitaria sería un medio idóneo para lograrlo. En fre- cuencias decrecientes se mencionaron: presencia policial (43,4%) o de seguridad privada (32,1%), atención grupal, cáma- ras de seguridad, dispositivos antipá- nico, atención con puertas abiertas o pro- hibición del ingreso de familiares de los pacientes. En el cuestionario sobre posi- bles medidas para reducir el problema, se interrogó solo sobre aspectos técnicos de seguridad institucionales, con una sola pregunta referida a educación co- munitaria que fue llamativamente la se- leccionada en primer orden. Limitaciones Entre las posibles limitaciones de esta investigación puede mencionarse que se trata de una encuesta de autoin- forme y no de un registro documental de casos. El informe espontáneo tam- bién podría facilitar un sesgo hacia la mayor voluntad de responder entre aque- llos que hayan sufrido algún tipo de agre- sión respecto de quienes no la hayan pa- decido, lo que no puede dejar de tenerse en cuenta para valorar el significado real de los datos obtenidos. El desarrollo de actividades en instituciones públicas o privadas no se indagó en el subgrupo de encuestados que no sufrieron agresiones, por lo que la mayor frecuencia de agresio- nes en el ámbito público debe corrobo- rarse con los resultados de otros estudios. Una de las limitaciones de nuestro releva- miento es no haber interrogado a los participantes sobre otros planos de acción preventiva o comunitaria. Conclusiones Los resultados muestran, en primera instancia, que las agresiones al personal de salud en países latinoamericanos de habla hispana constituyen un problema frecuente que genera secuelas emociona- les y laborales, y causan una percepción de inseguridad en el lugar de trabajo en los profesionales sanitarios. El problema adquiere dimensiones de gravedad no solo porque expone a miles de personas a ser víctimas de agresiones, sino porque viola derechos fundamentales de seguri- dad en el lugar de trabajo y porque sus secuelas alteran la calidad del servicio prestado y afectan de este modo a la salud pública de toda la población. Los profesionales participantes reco- miendan una serie de acciones relacio- nadas con la seguridad institucional que pueden contemplarse como punto de partida. No cabe duda de la necesi- dad de implementar medidas inmedia- tas para garantizar la seguridad de los profesionales, y de que estas son factibles. El contexto atribuido a demoras en la atención y carencia de recursos resalta que las agresiones reflejan carencias pro- fundas en el sistema de atención médica. Es crucial que las autoridades sanitarias concentren una parte de su esfuerzo en mejorar el sistema de atención de emer- gencias y que provean más personal y recursos para estas áreas críticas. El hecho de que un gran número de agresiones se haya producido durante la comunicación de fallecimientos o de informes médicos resalta la necesidad de mejorar la formación de los profesio- nales en la comunicación de la informa- ción médica y, en particular, de malas noticias. Esto, por supuesto, no es solo
  • 7. Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 313 Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud Investigación original una cuestión educativa, sino que tam- bién se relaciona con el contexto del ac- cionar médico y la percepción de caren- cia de recursos o inadecuada atención previa. La reacción frente a las agresio- nes fue muy heterogénea y reflejó la falta de formación y entrenamiento para esas circunstancias. Sería deseable establecer un diálogo sobre temas de salud con la población e instrumentar rápidamente medidas de entrena- miento comunicacional y de respuesta a situaciones complejas adecuadas al contexto. El estudio provee un amplio panorama de la violencia contra los trabajadores de la salud en países latinoamericanos de habla hispana. La información obtenida podría ayudar al diagnóstico de situa- ción sobre agresiones al personal de salud y al diseño de políticas de preven- ción y de reducción del daño. Es nuestra esperanza que este trabajo contribuya a que, de manera urgente y activa, se inter- venga racionalmente para controlar una situación que, por su propia naturaleza, no admite dilaciones. Conflictos de interés. Ninguno de- clarado por los autores. Declaración. Las opiniones expresa- das en este manuscrito son responsabili- dad de los autores y no reflejan necesa- riamente los criterios ni la política de la RPSP/PAJPH y/o de la OPS. REFERENCIAS 1. Kowalenko T, Gates D, Gillespie GL, Succop P, Mentzel TK. Prospective study of violence against ED workers. Am J Emerg Med. 2013;31(1):197–205. 2. Zahid MA, al-Sahlawi KS, Shahid AA, al- Ajmi MT, Awadh JA. Violence toward doctors: prevalence and effects. Hosp Med. 1999;60(6):414–8. 3. Kmietowicz Z. Half of doctors experience violence or abuse from patients. BMJ. 2003;327(7420):889. 4. Bayman PA, Hussain T. Receptionists’ perceptions of violence in general practice. Occup Med. 2007;57(7):492–8. 5. Gerberich S, Church T, McGovern P, Hansen H, Nachreiner N, Geisser M, et al. An epidemiological study of the magnitude and consequences of work re- lated violence: the Minnesota Nurses’ Study. Occup Environ Med. 2004;61(6): 495–503. 6. Gascón S, Martínez-Jarreta B, González- Andrade JF, Santed MA, Casalod Y, Rueda MA. Aggression towards health care wor- kers in Spain: A multi-facility study to eva- luate the distribution of growing violence among professionals, health facilities and departments. Int J Occup Environ Health. 2009;15(1):29–35. 7. Pinar R, Ucmak F. Verbal and physical violence in emergency departments: a survey of nurses in Istanbul, Turkey. J Clin Nurs. 2011;20(3-4):510–7. 8. Ryan D, Maguire J. Aggression and violen- ce-a problem in Irish Accident and Emergency departments? J Nurs Manag. 2006;14(2):106–15. 9. Koritsas S, Coles J, Boyle M, Stanley J. Prevalence and predictors of occupational violence and aggression towards GPs: a cross-sectional study. Br J Gen Pract. 2007;57(545):967–70. 10. Carmi-Iluz T, Peleg R, Freud T, Shvartzman P. Verbal and physical vio- lence towards hospital- and community-­ based physicians in the Negev: an ­observational study. BMC Health Serv Res. 2005;5:54. 11. Zahid MA, Al-Sahlawi KS, Shahid AA, Awadh JA, Abu-Shammah H. Violence against doctors: 2. Effects of violence on doctors working in accident and emer- gency departments. Eur J Emerg Med. 1999;6(4):305–9. 12. Gates DM, Gillespie GL, Succop P. Violence against nurses and its impact on stress and productivity. Nurs Econ. 2011;29(2):59–66. 13. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). Global Study on Homicide. United Nations. 2013;14(1). 14. Bureau of Labor Statistics (BLS). Violence in the workplace comes under closer scru- tiny. Issues in labor statistics. Washington, D.C.: U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics, 1994. 15. Budd T. Violence at work: Findings from the British crime survey. London: Health and Safety Executive; 1999. 16. Cooper C, Swanson N. Workplace violence in the health sector. State of art. Geneve: International Labour Office/International Council of Nurses/World Health Orga- nization/Public Services International Joint Programme on Workplace Violence in the Health Sector; 2002. 17. Di Martino V. Workplace violence in the health sector – Country case studies (Brazil, Bulgaria, Lebanon, Portugal, South Africa, Thailand, and an additional Australian study): synthesis report. Ginebra: International Labour Office/ International Council of Nurses/World Health Organization/Public Services International Joint Programme on Workplace Violence in the Health Sector; 2002. 18. Saarela KL, Isotalus N. Workplace vio- lence in Finland: high-risk groups and preventive strategies. Am J Ind Med. 1999;1:80–1. 19. Herath P, Forrest L, McRae I, Parker R. Patient initiated aggression-prevalence and impact for general practice staff. Aust Fam Physician. 2011;40(6):415–8. 20. Irwin A, Laing C, Mearns K. The impact of patient aggression on community pharma- cists: a critical incident study. Int J Pharm Pract. 2013;21(1):20–7. 21. Braga F, Prats M, Luna D, Melamud A, Flichtentrei D. Agresiones contra médicos. 2010. Disponible en: http://www.intra- med.net/UserFiles/pdf/36397.pdf Acceso el 14 de setiembre de 2014. 22. Winstanley S, Whittington R. Aggression towards health care staff in a UK general hospital: variation among professions and departments. J Clin Nurs. 2004; 13(1):3–10. 23. Forrest L, Parker R, Hegarty K, Tuschke H. Patient initiated aggression and violence in Australian general practice. Aust Fam Physician. 2010; 9(5):323–6. 24. Madden DJ, Lion JR, Penna MW. Assaults on psychiatrist by patients. Am J Psychia­try. 1976;133:422–5. 25. Swain N, Gale C. A communication skills intervention for community healthcare workers reduces perceived patient aggres- sion: A pretest-postest study. Int J Nurs Stud. 2014;51(9):1241–5. 26. Back AL, Curtis JR. Communicating bad news. West J Med. 2002;176(3):177–80. 27. Costantini A, Baile WF, Lenzi R, Costantini M, Ziparo V, Marchetti P, et al. Over­ coming cultural barriers to giving bad news: feasibility of training to promote truth-telling to cancer patients. J Cancer Educ. 2009;24(3):180–5. 28. Henson B. Preventing interpersonal vio- lence in emergency departments: practi- cal applications of criminology theory. Violence Vict. 2010;25(4):553–65. 29. Williamson R, Lauricella K, Browning A, Tierney E, Chen J, Joseph S, et al. Patient factors associated with incidents of aggression in a general inpatient setting. J Clin Nurs. 2014:23(7-8):1144–52. 30. Daniel C, Gerdtz M, Elsom S, Knott J, Prematunga R, Virtue E. Feasibility and need for violence risk screening at triage: an exploration of clinical processes and public perceptions in one Australian emer- gency department. Emerg Med J. 2014. doi: 10.1136/emermed-2013-202979.   31. McCann TV, Baird J, Muir-Cochrane E. Factors influencing clinicians’ attitudes about aggression in Australian acute old age psychiatry inpatient units: a cross sec- tional survey design. Issues Ment Health Nurs. 2014;35(7):542–50. Manuscrito recibido el 23 de enero de 2015. Aceptado para publicación, tras revisión, el 8 de junio de 2015.
  • 8. 314 Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 Investigación original Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud ANEXO 1. Encuesta electrónica voluntaria y confidencial administrada a profesionales de la salud en la red social IntraMed entre el 3 de junio y el 17 de diciembre de 2013 1) ¿Alguna vez ha sufrido usted agresiones como consecuencia de su tarea asistencial? Sí (si contesta Sí, se abre la pregunta 2). No (si contesta No, fin de la encuesta). 2) ¿En cuántas oportunidades ha recibido usted agresiones en su trabajo durante el último año? a. Una única vez. b. Dos veces. c. Tres veces. d. Más de tres veces. 3) ¿Qué tipo de agresiones ha sufrido? (Puede marcar más de una opción) a. Verbales de pacientes. b. Verbales de familiares. c. Físicas de pacientes. d. Físicas de familiares. 4) ¿En qué contexto se produjo la agresión? (Puede marcar más de una opción) 4a. Institución 1. Pública. 2. Privada. 4b. Lugar 1. Emergencias. 2. Internación. 3. Ambulatorio. 4. Otro. 4c. Desencadenante 1. Dando un informe médico. 2. Por demora en la atención. 3. En ocasión de comunicar un fallecimiento. 4. Por carencia de recursos para resolver un problema médico. 5. Otras. 4d. Agresores 1. Por una persona individual. 2. Por un grupo de personas. 4e. Estado 1. Intoxicados (alcohol o drogas). 2. Estado mental alterado (enfermedad psiquiátrica). 3. Ninguna de las anteriores. 4. Otras. 4f. Situación 1. Estaba usted solo. 2. Estaba acompañado por colegas. 3. Otras. 5) ¿Cómo respondió usted a la agresión recibida? (Puede marcar más de una opción) a. Insultando, agrediendo al agresor. b. Controlando la situación mediante el diálogo. c. Avisando a otros trabajadores y/o al servicio de seguridad. d. Estableciendo distancia de seguridad. e. Abandonando el lugar de los hechos. f. Interrumpiendo la consulta o actividad asistencial. g. Otra. 6) Como consecuencia de la agresión recibida, ¿ha sufrido usted alguna lesión o secuela (física o psíquica)? Sí (si contesta Sí, abre las preguntas 7 y 8). No (pasa a la pregunta 9). 7) ¿Cuál fue la secuela o lesión que usted ha sufrido? (Puede marcar más de una opción) a. Lesiones físicas. b. Estrés postraumático. c. Neurosis de ansiedad. d. Síndrome de burn out. e. Otros trastornos. 8) ¿Esto lo obligó a suspender temporariamente su actividad laboral? Sí. No. 9) ¿Hay en su lugar de trabajo personal de seguridad? Sí. No. (Continúa)
  • 9. Rev Panam Salud Publica 38(4), 2015 315 Travetto et al. • Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud Investigación original ABSTRACT Assaults on professionals in healthcare settings Objective.  Determine the frequency of assaults on health workers and characterize aspects that deepen understanding and development of prevention strategies. Methods.  A voluntary and confidential electronic survey was conducted through the IntraMed website, a social network of health professionals. Frequency of verbal and physical assaults was analyzed along with their association with demographic variables, occupation, career, specialty, potential consequences, perception of insecu- rity in the workplace, and proposals to reduce them. Results.  A total of 19 967 surveys were analyzed, of which 13 323 (66.7%) described assaults. Assaults were physical in 11.3% of cases, and 73.4% occurred in public institu- tions, mainly in emergency areas. Delay in care and lack of resources were the most frequent triggers. Alcohol or drug intoxication was reported in 13.8% of aggressors, altered mental status from another cause or psychiatric illness in 13.9%, and no detect­ ­ed impairment of mental faculties in 63%.  Of professionals attacked, 16.9% reported sequelae, 7.9% of which were physical, and 28% were temporarily unable to work. Insecurity in the workplace was described by 46.6% of respondents, who suggested various measures to reduce it, chief among them, community education Conclusions.  Verbal and physical violence toward health workers was frequent, re- sulting in work-related, mental, and even physical sequelae. This study contributes information that could be used to develop strategies aimed at prevention and control of assaults. Key words Aggression; violence; burnout, professional; working conditions; occupational risks. ANEXO 2. Grupo y subgrupos de especialidades utilizados en la encuesta electrónica voluntaria y confidencial administrada a profesionales de la salud en la red social IntraMed entre el 3 de junio y el 17 de diciembre de 2013 Grupo Especialidad Medicina general y afines Medicina General, Medicina Familiar. Especialidades clínicas Alergología, Cardiología, Clínica Médica, Dermatología, Endocrinología, Gastroenterología, Geriatría, Hematología, Infectología, Inmunología, Nefrología, Neumonología, Neurología, Nutrición, Oncología, Toxicología. Especialidades quirúrgicas Cirugía General, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Tocoginecología. Pediatría Pediatría. Emergencias/UCI Emergencias/UCI. UCI: unidad de cuidados intensivos. ANEXO 1. Continuación 10) ¿Se siente usted inseguro en su lugar de trabajo actualmente? Sí (si contesta Sí, pasa a la pregunta 10). No (fin de la encuesta). 11) ¿Cómo cree usted que podría controlarse la inseguridad en el lugar de trabajo médico? (Puede marcar más de una opción) a. Aumentando la presencia policial. b. Aumentando la presencia de seguridad privada. c. Atendiendo a los pacientes y/o familiares acompañado. d. Instalando cámaras de vigilancia. e. Dotando al personal de dispositivos antipánico. f. Atendiendo a los pacientes con puertas abiertas. g. No permitiendo el ingreso a familiares. h. Realizando campañas de educación masivas.