SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Estructura del DNA
bacteriano
Por Oloarte R., Delgado B., Coyotl R., Estrada M. y Estrada S.
Introducción
 El ADN es una molécula
enormemente larga que no es
recta ni homogénea en toda su
longitud. Se puede curvar según
las circunstancias y además se
puede enrollar o desenrollar
respecto al modelo canónico
definido por Watson y Crick.
 La variación en la helicidad se
traduce en una tensión, tanto
positiva como negativa, que se
libera formando espirales de
doble hélice en un sentido u
otro
• El ADN circular cerrado es capaz de adoptar una
estructura terciaria denominada
superenrollamiento, que implica el enrollamiento del
eje de la doble hélice sobre si mismo
Superenrollamiento
 Es el retorcimiento o giro
sobre si misma de una hélice,
de forma que su eje no sigue
una línea recta, sino otra
héliceabrir glosario. Puesto
que la hélice de partida ya
lleva implícito un
enrollamiento, a la nueva
hélice descrita por el eje de la
primera se la llama una
"superhélice".
 Un ejemplo muy intuitivo es el
cordón del teléfono, que tiene
un enrollamiento helicoidal y
con el uso alcanza un
superenrollamiento
Superenrollamiento
 El superenrollamiento sólo
permanece si los extremos se
mantienen retenidos o
sujetos, pues de no ser así el
libre giro "deshace" las
superhélices.
 Tal sujeción puede ser
externa o bien debida a la
unión de ambos extremos
entre sí, de modo que la
cuerda (o la molécula de
DNA) forme un círculo (no en
el sentido geométrico, sino
en el de línea cerrada).
 En este caso la restricción de
movimiento es permanente.
Superenrollamiento
 En 1963 se descubrió que el DNA
bicatenario del virus de polioma existe
en forma de círculo cerrado.
 En la actualidad, se admite que ésta es
la forma típica del DNA en las bacterias.
 Además, las grandes moléculas del DNA
nuclear en los organismos superiores,
aun siendo lineales y no circulares,
forman grandes bucles retenidos
mediante proteínas, de modo que cada
bucle es bastante análogo al DNA
circular cerrado.
 Por todo ello, el DNA en las células de
todo tipo experimenta constantemente
fenómenos de superenrollamiento.
Topoisomerasas
Son enzimas capaces de actuar sobre
la topología del ADN, ya sea
enredándolo para permitir que se
almacene de manera más compacta o
desenredándolo para que controle la
síntesis de proteínas y para facilitar la
replicación del mismo.
Las topoisomerasas son capaces de
cortar y pegar ya sea una o dos de las
hebras de azúcar fosfato que forman
el armazón o esqueleto del ADN.
Estas
enzimas son
necesarias
debido a los
inherentes
problemas
causados
por la
configuració
n estructural
del ADN
Tipos de topoisomerasas
 Las topoisomerasas se clasifican en las de
tipo I, que rompen una sola hebra, y las de
tipo II, que rompen las dos hebras al mismo
tiempo.
 Las topoisomerasas I actúan realizando un
corte transitorio en una de las hebras de un
duplex de ADN superenrollado que cambia el
numero de enlace en incrementos de una
unidad y que da como resultado la relajación
del DNA superenrollado
Mecanismo de Acción
 Para relajar el DNA las topoisomerasas 1(a) se unen al DNA
y separan localmente las hebras complementarias; (b) a
continuación, cortan una de las hebras y se unen a los
extremos generados; © hacen pasar la hebra intacta
atreves del corte y finalmente restablecen el enlace
fosfodiester. El resultado es una estructura relajada (d).
Mecanismo de Acción de
Topoisomerasas II
 Las topoisomerasas II cambian el numero
de enlace del DNA uniéndose a la
molécula de DNA y pasando un segmento
de DNA a través de un corte reversible
formando en un segmento diferente de la
misma molécula de DNA.
 Las topoisomerasas II actúan fijándose a
una molécula de DNA, de tal forma que se
generan dos bucles súper enrrollados.
Mecanismo de accion de la Girasa
 Este se ilustra utilizando como ejemplo la conversión de
una molécula de DNA relajado en una molécula que
contiene dos superenrollamientos, uno positivo y otro
negativo (primer paso).
 El paso de un segmento de DNA a través del
superenrollamiento positivo mostrando en la parte derecha
de la figura (tercer paso) cambia el numero de enlace,
dando lugar a una molécula que contiene dos
superenrollamientos negativos.
Topoisomerasas tipo III
 Pueden relajar vueltas superhelicoidales sin
necesidad de una fuente de energía, tal como la
hidrolisis de ATP.
 Estas topoisomerasas pueden estar
especializadas en la resolución de los productos
encadenados de DNA circular (eslabonados) que
se generan justo antes de que se complete la
replicación de DNA
 Una clase poco usual de topoisomerasas, las
girasas inversas, se han aislado de varias
especies de arquebacterias. Estos enzimas tienen
la notable propiedad de introducir vueltas
superhelicoidales positivas en el DNA.
 El súper enrollamiento positivo podría proteger el
DNA de las condiciones desnaturalizantes de alta
temperatura y acidez del hábitat de las bacterias
Molécula Modelo
 Para entender mejor los conceptos y
terminología relacionados con el
superenrollamiento, emplearemos como ejemplo
una molécula bicatenaria de DNA de 104 pb
(pares de bases; es decir, la asociación de dos
hebras con 104 nucleótidos cada una).
 Si adopta la conformación más habitual, la doble
hélice de tipo B, habrá exactamente 10 vueltas
de hélice.
 Decimos que la torsión de la molécula tiene un
valor de 10 (T=10, o Tw=10, del inglés twist).
Ahora supongamos que flexionamos la molécula, aproximando sus
extremos para formar un círculo. Puesto que el número de vueltas de
hélice en la molécula es entero (10 en este ejemplo), los extremos de
ambas hebras quedarán correctamente alineados con posibilidad de
unirse por enlaces fosfodiéster (3' con 5' y 5' con 3'). Si se realiza esa
unión, tendremos una molécula circular cerrada.
Al ser esta molécula plana y sin tensión estructural, tiene una
conformación relajada (tiene superenrollamiento cero) (Estrictamente,
lo que es plano no es la molécula, sino la trayectoria del eje de la doble
hélice.)
Como consecuencia del cierre de la molécula, las hebras ya no se
pueden separar físicamente (por ejemplo, tirando de ellas en sentidos
contrarios), sino que están trabadas, ligadas, entrelazadas.
Concretamente, en este ejemplo están entrelazadas 10 veces, y se dice
que la molécula tiene un índice de ligazón de 10 (L=10, o Lk=10, del
inglés linking number).
Restricción topológica
 Un valor Lk = 0 significa que las dos hebras no están
ligadas, es posible separarlas. Cuando Lk es distinto
de cero las dos hebras están ligadas físicamente, es
decir, no se pueden separar; esto es así a pesar de
que no hay enlaces covalentes entre ellas; para
referirnos a esta unión física sin enlace covalente se
dice que hay un enlace topológico.
 En una molécula con enlace topológico sólo se
pueden separar las hebras mediante ruptura de un
enlace covalente (fosfodiéster) o, dicho de otro modo,
cortando una hebra. Lo mismo es aplicable para
cualquier proceso que cambie el valor Lk (por
ejemplo, de Lk=10 a Lk=9). Por la misma razón, la
deformación, plegamiento, etc. de las hebras, sin
cortarlas, no altera el índice de ligazon.
Generación de superenrollamiento
 Si, en lugar de unir los extremos de la molécula lineal tal y como
quedaron enfrentados, antes rotamos uno de ellos sobre sí
mismo, de modo que se reduzca el enrollamiento de la doble
hélice en una vuelta (la torsión es menor, Tw=9), y entonces
unimos los extremos, tendremos una molécula con sus hebras
menos entrelazadas, con menor índice de ligazón, Lk=9.
 Al mismo tiempo, los 104 pb ahora se reparten en sólo 9 vueltas
de hélice, por lo que en lugar de una vuelta cada 10,4 pb habrá
una cada 11,56 pb (=104/9) y la conformación no será ya de tipo
B.
 Esto supone una inestabilidad para la molécula, una tensión
estructural (similar a la que tiene el cable retorcido del teléfono si
intentamos aplanarlo sobre la mesa sin que forme bucles).
 La tensión se puede liberar si la molécula forma un bucle sobre sí
misma, una vuelta superhelicoidal; así recupera la torsión más
estable (Tw=10, con 10,4 pb/vuelta).
 Al número de vueltas superhelicoidales se le denomina
retorcimiento (W o Wr, del inglés writhe). En este caso, debe
considerarse de signo negativo (Wr=–1), pues suple la
disminución de torsión inicial. El giro de esta superhélice es
dextrorso, hacia la derecha, como se puede comprobar con un
modelo de cuerda
Topoisomerasas
 En las células, existen enzimas que catalizan este
proceso de superenrollamiento.
 Se les denomina topoisomerasas, pues convierten
unos topoisómeros en otros.
 Hay topoisomerasas de tipo I (hidrolizan un enlace
fosfodiéster en una hebra, hacen pasar la otra hebra
a través del corte y vuelven a unir los extremos de la
primera, el indice de ligazón varía en una unidad)
 Topoisomerasas tipo II (hidrolizan sendos enlaces
fosfodiéster en ambas hebras y hacen pasar otra
doble hebra a través del corte, resellando éste de
nuevo; de este modo, el índice de ligazón varía en
dos unidades de una sola vez)
Funciones
 Mediante el superenrollamiento, las moléculas de DNA se
compactan y ocupan un volumen inferior en varios órdenes de
magnitud.
 El superenrollamiento permite que se acerquen regiones de la
molécula alejadas en su estructura primaria, y esto es clave en
procesos como la regulación de la replicación y la transcripción.
 Del grado de compactación local conseguido depende la
regulación de la accesibilidad a la información genética y, por
consiguiente, la regulación de la expresión de los genes
(transcripción).
 Para que puedan tener lugar los procesos de replicación (copiado
del DNA) y transcripción (copiado de la información del DNA en
una molécula de RNA) es necesario que se separen las dos hebras
complementarias, lo cual supone un desenrollamiento local de la
doble hélice. Éste (mediado por proteínas específicas,
principalmente polimerasas y helicasas) provoca
sobreenrollamiento en las regiones adyacentes. Además, dificulta
el desenrollamiento adicional, necesario para la progresión de los
citados procesos a lo largo de la molécula.
Características del
superenrollamiento
Positivo Negativo
 Superhélice a derechas,
dextrorsa.
 Se encuentra de forma
natural en las eubacterias.
 En eucariotas es más
frecuente en las zonas
codificantes (facilita que se
abra la doble hebra para la
transcripción).
 En eucariotas,
transitoriamente por detrás
de la RNApol durante la
transcripción.
 Une preferentemente
intercalantes que
desenrollan la doble hélice
(p.ej., bromuro de etidio y
cloroquina)
 Superhélice a izquierdas,
sinistrorsa.
 Se puede encontrar en
arqueobacterias.
 En eucariotas,
transitoriamente por
delante de la RNApol
durante la transcripción
Une preferentemente
ligandos que aprietan la
doble hélice (p.ej.,
netropsina)
 Torsión: Tw – T
Numero o Índice de enroscamiento (Twist)
 Retorcimiento: Wr – W
Numero o Índice de retorcimiento (Writhe)
 Índice de ligazón Lk – L
Numero o Índice de enlace (Linking)
Agentes que modifican el
superenrollamiento
 La geometría de una molécula superenrollada se
puede ver afectada por cualquier agente que
altere la torsión intrínseca de la doble hélice. Por
ejemplo, un aumento de temperatura reduce la
torsión y un aumento de fuerza iónica puede
aumentarla.
 Otro factor importante es la presencia de los
denominados agentes intercalantes, moléculas
planas e hidrófobas que se insertan entre los
pares de bases apilados de la doble hélice, por lo
común forzando ésta a una apertura, un
desenrollamiento parcial, una reducción de la
torsión
Bromuro de etidio
 El sistema aromático de anillos condensados es
responsable del intercalamiento. Su unión reduce
localmente la torsión de la doble hélice en aprox. 26°,
lo que habitualmente se compensa con un aumento
del retorcimiento (superenrollamiento negativo).
 Por otro lado, la fluorescencia propia del bromuro de
etidio aumenta mucho al unirse al DNA. Por esta
razón, se utiliza habitualmente para detectar la
posición del DNA en los geles de electroforesis.
Cloroquina
 Se utiliza a menudo en estudios de
superenrollamiento de plásmidos.
 Además, es uno de los fármacos clásicos
para el tratamiento de la malaria, aunque
su principal mecanismo de acción no
depende de su capacidad intercalante.
Amsacrina
 4'-(9-acridinilamino)-3'-
metoximetanosulfonanilida
 El intercalante es el anillo de acridina; el
anillo de metanosulfonanilida se sitúa en
el surco menor.
 Es inhibidor de la topoisomerasa II.
Analisis Experimental
 Las diferencias de superenrollamiento de un DNA
circular suponen un volumen diferente de la
molécula, pues el superenrollamiento la compacta.
Debido a esto, se pueden detectar tales diferencias
separando los topoisómeros mediante electroforesis
en gel. Por ejemplo:
Análisis por electroforesis del
superenrollamiento de un
plásmido de 3000 pb, en gel
de agarosa al 1,75%,
revelado con bromuro de
etidio bajo luz ultravioleta.
A = plásmido intacto.
B = plásmido abierto por
corte con una endonucleasa.
C...H = plásmido tratado con
concentraciones de
topoisomerasa y tiempos
decrecientes.
Propiedades de las
topoisomerasas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisCarolineGiss
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativoshector alexander
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
FagocitosisIPN
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Dian Alex Gonzalez
 
Tinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicosTinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicosYohanna Adames
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaIsa Mtz.
 
Microscopia y tinción
Microscopia y tinciónMicroscopia y tinción
Microscopia y tinciónReila Lilith
 
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTFUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTDavid Calixto Flores
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol saladoFR GB
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivasIPN
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...Dian Alex Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la Fagocitosis
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Tinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicosTinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicos
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Lactobacillus
LactobacillusLactobacillus
Lactobacillus
 
Microscopia y tinción
Microscopia y tinciónMicroscopia y tinción
Microscopia y tinción
 
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTFUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Microscopia de fluorescencia
Microscopia de fluorescenciaMicroscopia de fluorescencia
Microscopia de fluorescencia
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
DNA microsatélite
DNA microsatéliteDNA microsatélite
DNA microsatélite
 
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
 
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓNMICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 

Similar a Estructura del dna bacteriano

Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dnauniguajira
 
ReplicaciòN Adn 2010 Copia
ReplicaciòN Adn 2010   CopiaReplicaciòN Adn 2010   Copia
ReplicaciòN Adn 2010 CopiaMacarena Paz
 
ReplicaciòN Adn 2010
ReplicaciòN Adn 2010ReplicaciòN Adn 2010
ReplicaciòN Adn 2010Macarena Paz
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADNPilar Muñoz
 
Recombinacion
RecombinacionRecombinacion
RecombinacionCampos V
 
Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisCiclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisJose Canel Alvarez
 
PPT REPLICACION ADN.pptx
PPT REPLICACION ADN.pptxPPT REPLICACION ADN.pptx
PPT REPLICACION ADN.pptxVanessa4537
 
ADN y Replicación de ADN
ADN y Replicación de ADNADN y Replicación de ADN
ADN y Replicación de ADNEliana Michel
 
Presentación de replicacion del ADN.pptx
Presentación  de replicacion del ADN.pptxPresentación  de replicacion del ADN.pptx
Presentación de replicacion del ADN.pptxjaviercachumba
 
Biologia molecular-tema-3
Biologia molecular-tema-3Biologia molecular-tema-3
Biologia molecular-tema-3minvestigacion
 
T8 - Reproducción celular
T8 - Reproducción celularT8 - Reproducción celular
T8 - Reproducción celularJavier
 
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copiaMarcelo Aguilera
 
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docxActividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docxJennyCastro55
 

Similar a Estructura del dna bacteriano (20)

Biologioa molecular
Biologioa molecular Biologioa molecular
Biologioa molecular
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dna
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
 
ReplicaciòN Adn 2010 Copia
ReplicaciòN Adn 2010   CopiaReplicaciòN Adn 2010   Copia
ReplicaciòN Adn 2010 Copia
 
ReplicaciòN Adn 2010
ReplicaciòN Adn 2010ReplicaciòN Adn 2010
ReplicaciòN Adn 2010
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Recombinacion
RecombinacionRecombinacion
Recombinacion
 
Socialbiocomplexy
SocialbiocomplexySocialbiocomplexy
Socialbiocomplexy
 
Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisCiclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosis
 
PPT REPLICACION ADN.pptx
PPT REPLICACION ADN.pptxPPT REPLICACION ADN.pptx
PPT REPLICACION ADN.pptx
 
ADN y Replicación de ADN
ADN y Replicación de ADNADN y Replicación de ADN
ADN y Replicación de ADN
 
Presentación de replicacion del ADN.pptx
Presentación  de replicacion del ADN.pptxPresentación  de replicacion del ADN.pptx
Presentación de replicacion del ADN.pptx
 
Replicación adn
Replicación adnReplicación adn
Replicación adn
 
Biologia molecular-tema-3
Biologia molecular-tema-3Biologia molecular-tema-3
Biologia molecular-tema-3
 
METABOLISMO DEL DNA
METABOLISMO DEL DNAMETABOLISMO DEL DNA
METABOLISMO DEL DNA
 
T8 - Reproducción celular
T8 - Reproducción celularT8 - Reproducción celular
T8 - Reproducción celular
 
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
 
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docxActividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
 

Más de Rebeca Alejandra Oloarte Pulido (15)

Bioetica - HGP
Bioetica - HGPBioetica - HGP
Bioetica - HGP
 
Sistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacteriasSistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacterias
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicosDetección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
 
Long Term Potenciation & Depression
Long Term Potenciation & DepressionLong Term Potenciation & Depression
Long Term Potenciation & Depression
 
Quimiotransduccion
QuimiotransduccionQuimiotransduccion
Quimiotransduccion
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Bacteria X
Bacteria XBacteria X
Bacteria X
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Estructura del dna bacteriano

  • 1. Estructura del DNA bacteriano Por Oloarte R., Delgado B., Coyotl R., Estrada M. y Estrada S.
  • 2. Introducción  El ADN es una molécula enormemente larga que no es recta ni homogénea en toda su longitud. Se puede curvar según las circunstancias y además se puede enrollar o desenrollar respecto al modelo canónico definido por Watson y Crick.  La variación en la helicidad se traduce en una tensión, tanto positiva como negativa, que se libera formando espirales de doble hélice en un sentido u otro
  • 3. • El ADN circular cerrado es capaz de adoptar una estructura terciaria denominada superenrollamiento, que implica el enrollamiento del eje de la doble hélice sobre si mismo
  • 4. Superenrollamiento  Es el retorcimiento o giro sobre si misma de una hélice, de forma que su eje no sigue una línea recta, sino otra héliceabrir glosario. Puesto que la hélice de partida ya lleva implícito un enrollamiento, a la nueva hélice descrita por el eje de la primera se la llama una "superhélice".  Un ejemplo muy intuitivo es el cordón del teléfono, que tiene un enrollamiento helicoidal y con el uso alcanza un superenrollamiento
  • 5. Superenrollamiento  El superenrollamiento sólo permanece si los extremos se mantienen retenidos o sujetos, pues de no ser así el libre giro "deshace" las superhélices.  Tal sujeción puede ser externa o bien debida a la unión de ambos extremos entre sí, de modo que la cuerda (o la molécula de DNA) forme un círculo (no en el sentido geométrico, sino en el de línea cerrada).  En este caso la restricción de movimiento es permanente.
  • 6. Superenrollamiento  En 1963 se descubrió que el DNA bicatenario del virus de polioma existe en forma de círculo cerrado.  En la actualidad, se admite que ésta es la forma típica del DNA en las bacterias.  Además, las grandes moléculas del DNA nuclear en los organismos superiores, aun siendo lineales y no circulares, forman grandes bucles retenidos mediante proteínas, de modo que cada bucle es bastante análogo al DNA circular cerrado.  Por todo ello, el DNA en las células de todo tipo experimenta constantemente fenómenos de superenrollamiento.
  • 7. Topoisomerasas Son enzimas capaces de actuar sobre la topología del ADN, ya sea enredándolo para permitir que se almacene de manera más compacta o desenredándolo para que controle la síntesis de proteínas y para facilitar la replicación del mismo. Las topoisomerasas son capaces de cortar y pegar ya sea una o dos de las hebras de azúcar fosfato que forman el armazón o esqueleto del ADN. Estas enzimas son necesarias debido a los inherentes problemas causados por la configuració n estructural del ADN
  • 8. Tipos de topoisomerasas  Las topoisomerasas se clasifican en las de tipo I, que rompen una sola hebra, y las de tipo II, que rompen las dos hebras al mismo tiempo.  Las topoisomerasas I actúan realizando un corte transitorio en una de las hebras de un duplex de ADN superenrollado que cambia el numero de enlace en incrementos de una unidad y que da como resultado la relajación del DNA superenrollado
  • 9. Mecanismo de Acción  Para relajar el DNA las topoisomerasas 1(a) se unen al DNA y separan localmente las hebras complementarias; (b) a continuación, cortan una de las hebras y se unen a los extremos generados; © hacen pasar la hebra intacta atreves del corte y finalmente restablecen el enlace fosfodiester. El resultado es una estructura relajada (d).
  • 10. Mecanismo de Acción de Topoisomerasas II  Las topoisomerasas II cambian el numero de enlace del DNA uniéndose a la molécula de DNA y pasando un segmento de DNA a través de un corte reversible formando en un segmento diferente de la misma molécula de DNA.  Las topoisomerasas II actúan fijándose a una molécula de DNA, de tal forma que se generan dos bucles súper enrrollados.
  • 11. Mecanismo de accion de la Girasa  Este se ilustra utilizando como ejemplo la conversión de una molécula de DNA relajado en una molécula que contiene dos superenrollamientos, uno positivo y otro negativo (primer paso).  El paso de un segmento de DNA a través del superenrollamiento positivo mostrando en la parte derecha de la figura (tercer paso) cambia el numero de enlace, dando lugar a una molécula que contiene dos superenrollamientos negativos.
  • 12. Topoisomerasas tipo III  Pueden relajar vueltas superhelicoidales sin necesidad de una fuente de energía, tal como la hidrolisis de ATP.  Estas topoisomerasas pueden estar especializadas en la resolución de los productos encadenados de DNA circular (eslabonados) que se generan justo antes de que se complete la replicación de DNA  Una clase poco usual de topoisomerasas, las girasas inversas, se han aislado de varias especies de arquebacterias. Estos enzimas tienen la notable propiedad de introducir vueltas superhelicoidales positivas en el DNA.  El súper enrollamiento positivo podría proteger el DNA de las condiciones desnaturalizantes de alta temperatura y acidez del hábitat de las bacterias
  • 13. Molécula Modelo  Para entender mejor los conceptos y terminología relacionados con el superenrollamiento, emplearemos como ejemplo una molécula bicatenaria de DNA de 104 pb (pares de bases; es decir, la asociación de dos hebras con 104 nucleótidos cada una).  Si adopta la conformación más habitual, la doble hélice de tipo B, habrá exactamente 10 vueltas de hélice.  Decimos que la torsión de la molécula tiene un valor de 10 (T=10, o Tw=10, del inglés twist).
  • 14. Ahora supongamos que flexionamos la molécula, aproximando sus extremos para formar un círculo. Puesto que el número de vueltas de hélice en la molécula es entero (10 en este ejemplo), los extremos de ambas hebras quedarán correctamente alineados con posibilidad de unirse por enlaces fosfodiéster (3' con 5' y 5' con 3'). Si se realiza esa unión, tendremos una molécula circular cerrada. Al ser esta molécula plana y sin tensión estructural, tiene una conformación relajada (tiene superenrollamiento cero) (Estrictamente, lo que es plano no es la molécula, sino la trayectoria del eje de la doble hélice.) Como consecuencia del cierre de la molécula, las hebras ya no se pueden separar físicamente (por ejemplo, tirando de ellas en sentidos contrarios), sino que están trabadas, ligadas, entrelazadas. Concretamente, en este ejemplo están entrelazadas 10 veces, y se dice que la molécula tiene un índice de ligazón de 10 (L=10, o Lk=10, del inglés linking number).
  • 15. Restricción topológica  Un valor Lk = 0 significa que las dos hebras no están ligadas, es posible separarlas. Cuando Lk es distinto de cero las dos hebras están ligadas físicamente, es decir, no se pueden separar; esto es así a pesar de que no hay enlaces covalentes entre ellas; para referirnos a esta unión física sin enlace covalente se dice que hay un enlace topológico.  En una molécula con enlace topológico sólo se pueden separar las hebras mediante ruptura de un enlace covalente (fosfodiéster) o, dicho de otro modo, cortando una hebra. Lo mismo es aplicable para cualquier proceso que cambie el valor Lk (por ejemplo, de Lk=10 a Lk=9). Por la misma razón, la deformación, plegamiento, etc. de las hebras, sin cortarlas, no altera el índice de ligazon.
  • 16. Generación de superenrollamiento  Si, en lugar de unir los extremos de la molécula lineal tal y como quedaron enfrentados, antes rotamos uno de ellos sobre sí mismo, de modo que se reduzca el enrollamiento de la doble hélice en una vuelta (la torsión es menor, Tw=9), y entonces unimos los extremos, tendremos una molécula con sus hebras menos entrelazadas, con menor índice de ligazón, Lk=9.  Al mismo tiempo, los 104 pb ahora se reparten en sólo 9 vueltas de hélice, por lo que en lugar de una vuelta cada 10,4 pb habrá una cada 11,56 pb (=104/9) y la conformación no será ya de tipo B.  Esto supone una inestabilidad para la molécula, una tensión estructural (similar a la que tiene el cable retorcido del teléfono si intentamos aplanarlo sobre la mesa sin que forme bucles).  La tensión se puede liberar si la molécula forma un bucle sobre sí misma, una vuelta superhelicoidal; así recupera la torsión más estable (Tw=10, con 10,4 pb/vuelta).  Al número de vueltas superhelicoidales se le denomina retorcimiento (W o Wr, del inglés writhe). En este caso, debe considerarse de signo negativo (Wr=–1), pues suple la disminución de torsión inicial. El giro de esta superhélice es dextrorso, hacia la derecha, como se puede comprobar con un modelo de cuerda
  • 17.
  • 18. Topoisomerasas  En las células, existen enzimas que catalizan este proceso de superenrollamiento.  Se les denomina topoisomerasas, pues convierten unos topoisómeros en otros.  Hay topoisomerasas de tipo I (hidrolizan un enlace fosfodiéster en una hebra, hacen pasar la otra hebra a través del corte y vuelven a unir los extremos de la primera, el indice de ligazón varía en una unidad)  Topoisomerasas tipo II (hidrolizan sendos enlaces fosfodiéster en ambas hebras y hacen pasar otra doble hebra a través del corte, resellando éste de nuevo; de este modo, el índice de ligazón varía en dos unidades de una sola vez)
  • 19. Funciones  Mediante el superenrollamiento, las moléculas de DNA se compactan y ocupan un volumen inferior en varios órdenes de magnitud.  El superenrollamiento permite que se acerquen regiones de la molécula alejadas en su estructura primaria, y esto es clave en procesos como la regulación de la replicación y la transcripción.  Del grado de compactación local conseguido depende la regulación de la accesibilidad a la información genética y, por consiguiente, la regulación de la expresión de los genes (transcripción).  Para que puedan tener lugar los procesos de replicación (copiado del DNA) y transcripción (copiado de la información del DNA en una molécula de RNA) es necesario que se separen las dos hebras complementarias, lo cual supone un desenrollamiento local de la doble hélice. Éste (mediado por proteínas específicas, principalmente polimerasas y helicasas) provoca sobreenrollamiento en las regiones adyacentes. Además, dificulta el desenrollamiento adicional, necesario para la progresión de los citados procesos a lo largo de la molécula.
  • 20.
  • 21. Características del superenrollamiento Positivo Negativo  Superhélice a derechas, dextrorsa.  Se encuentra de forma natural en las eubacterias.  En eucariotas es más frecuente en las zonas codificantes (facilita que se abra la doble hebra para la transcripción).  En eucariotas, transitoriamente por detrás de la RNApol durante la transcripción.  Une preferentemente intercalantes que desenrollan la doble hélice (p.ej., bromuro de etidio y cloroquina)  Superhélice a izquierdas, sinistrorsa.  Se puede encontrar en arqueobacterias.  En eucariotas, transitoriamente por delante de la RNApol durante la transcripción Une preferentemente ligandos que aprietan la doble hélice (p.ej., netropsina)
  • 22.  Torsión: Tw – T Numero o Índice de enroscamiento (Twist)  Retorcimiento: Wr – W Numero o Índice de retorcimiento (Writhe)  Índice de ligazón Lk – L Numero o Índice de enlace (Linking)
  • 23. Agentes que modifican el superenrollamiento  La geometría de una molécula superenrollada se puede ver afectada por cualquier agente que altere la torsión intrínseca de la doble hélice. Por ejemplo, un aumento de temperatura reduce la torsión y un aumento de fuerza iónica puede aumentarla.  Otro factor importante es la presencia de los denominados agentes intercalantes, moléculas planas e hidrófobas que se insertan entre los pares de bases apilados de la doble hélice, por lo común forzando ésta a una apertura, un desenrollamiento parcial, una reducción de la torsión
  • 24. Bromuro de etidio  El sistema aromático de anillos condensados es responsable del intercalamiento. Su unión reduce localmente la torsión de la doble hélice en aprox. 26°, lo que habitualmente se compensa con un aumento del retorcimiento (superenrollamiento negativo).  Por otro lado, la fluorescencia propia del bromuro de etidio aumenta mucho al unirse al DNA. Por esta razón, se utiliza habitualmente para detectar la posición del DNA en los geles de electroforesis.
  • 25. Cloroquina  Se utiliza a menudo en estudios de superenrollamiento de plásmidos.  Además, es uno de los fármacos clásicos para el tratamiento de la malaria, aunque su principal mecanismo de acción no depende de su capacidad intercalante.
  • 26. Amsacrina  4'-(9-acridinilamino)-3'- metoximetanosulfonanilida  El intercalante es el anillo de acridina; el anillo de metanosulfonanilida se sitúa en el surco menor.  Es inhibidor de la topoisomerasa II.
  • 27. Analisis Experimental  Las diferencias de superenrollamiento de un DNA circular suponen un volumen diferente de la molécula, pues el superenrollamiento la compacta. Debido a esto, se pueden detectar tales diferencias separando los topoisómeros mediante electroforesis en gel. Por ejemplo: Análisis por electroforesis del superenrollamiento de un plásmido de 3000 pb, en gel de agarosa al 1,75%, revelado con bromuro de etidio bajo luz ultravioleta. A = plásmido intacto. B = plásmido abierto por corte con una endonucleasa. C...H = plásmido tratado con concentraciones de topoisomerasa y tiempos decrecientes.