SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Revista Mexicana de Investigación Educativa
ISSN: 1405-6666
revista@comie.org.mx
Consejo Mexicano de Investigación Educativa,
A.C.
México
CALIXTO FLORES, RAÚL
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 55, octubre-diciembre, 2012, pp. 1019-
1033
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14024273002
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
1019Revista Mexicana de Investigación Educativa
RMIE, 2012, VOL. 17, NÚM. 55, PP. 1019-1033 (ISSN: 14056666)
Presentación temática
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
RAÚL CALIXTO FLORES
Nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia,
pero podemos y debemos encontrar maneras de controlar
las riendas de nuestro mundo desbocado
Anthony Giddens (2002:17)
Gabriel García Márquez pronunció un discurso el 6 de agosto de 1986
en Ixtapa, México, en el aniversario 41 de la bomba de Hiroshima,
que denominó “La espada de Damocles”, en el que denuncia el peligro
inminente de la destrucción de la humanidad.
De forma dramática describe la situación armamentista vigente hace 26
años, menciona que el gasto excesivo en la producción de armas nucleares
supera por mucho la inversión mundial en asistencia infantil, salud, alimen-
tación y educación.
Las diferencias que señala el Premio Nobel de Literatura son escandalosas, se
gasta mucho más en armas que en el bienestar de los seres humanos. ¿Qué ha su-
cedido de 1986 a 2012? ¿Cómo ha cambiado esta situación? ¿Son otras las cifras?
¿Cuáles son las actuales prioridades de las naciones que poseen las ojivas nucleares?
Las respuestas a estas preguntas no deberían de sorprendernos ya que la
espada de Damocles, a la que aludía en su discurso Gabriel García Márquez,
pende aún sobre nuestras cabezas. El Instituto Internacional de Estocolmo para
la Investigación de la Paz calcula la existencia de 19 mil ojivas nucleares en el
planeta; el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas
Raúl Calixto Flores es investigador del Área Académica “Diversidad e Interculturalidad”, de la Universidad
PedagógicaNacional-Ajusco.CarreteraalAjusconúm.24,coloniaHéroesdePadierna,14200,Tlalpan,México,df.
ce: raul_2020@outlook.com
1020 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Calixto Flores
en inglés) estima que cada año mueren unos 10.9 millones de niños menores
de cinco años en los países en desarrollo, la mayoría por desnutrición y
enfermedades relacionadas con el hambre; y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco, por sus siglas
en inglés) considera que hay 781 millones de personas analfabetas. Estas
cifras son preocupantes y se suman a otros datos como los de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que alerta sobre la
creciente pérdida de la biodiversidad, o los del Panel Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático, que documenta el aumento del
impacto del cambio climático en los sistemas socioeconómicos y naturales.
Los problemas del medio ambiente cada vez son mayores, como el dete-
rioro del suelo y la desertificación, la deforestación, la degradación de los
bosques, la contaminación de las aguas continentales, la degradación del
medio ambiente marino y sus recursos, entre otros más.
Edgar Morin (1999a) menciona que la humanidad ha salido de la edad
de hierro planetaria para ingresar a la era de Damocles, ya que aumentan los
riesgos de sobrevivencia del género humano y de todas las formas de vida
del planeta; propone tomar conciencia de la “Tierra patria” para asociar a los
seres humanos con la vida y la naturaleza, regenerando las solidaridades de
la sociedad civil; estas primeras reflexiones, hacen evidente la importancia
de la educación ambiental (ea).
La educación ambiental (EA)
El surgimiento y desarrollo de la ea está asociado a la emergencia de la crisis
ambiental planetaria. Desde las primeras reuniones internacionales promovi-
das por la unesco, como la Primera Conferencia Mundial sobre el Medio
Ambiente, en Estocolmo Suecia (1972), en la que se creó el Programa de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (pnuma); el Seminario Interna-
cional de Educación Ambienta, Belgrado la ex -Yugoslavia (1975) y la Primera
Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi en
la ex-urss; hasta los últimos congresos mundiales de educación ambiental,
promovidos por la Red Internacional de Educación Ambiental (weec, por
sus siglas inglés), como el Cuarto Congreso Mundial de Educación Ambiental
en 2007, en Durban, Sudáfrica; el Quinto en 2009, en Montreal, Canadá; y
el Sexto en 2011, en Brisbane, Australia. Es posible reconocer la importancia
de las propuestas de la ea, en la búsqueda y construcción de alternativas pe-
dagógicas para mejorar la calidad del medio ambiente.
1021Revista Mexicana de Investigación Educativa
Investigación en educación ambiental
Los problemas ambientales detonan el surgimiento de la ea, ya que el
objeto de estudio de ésta es el medio ambiente. La educación ambiental se
propone, a través del desarrollo de diversas estrategias pedagógicas, contribuir
a la formación de una conciencia sobre la responsabilidad del género humano
en la continuidad de las distintas formas de vida en el planeta, así como la for-
mación de sujetos críticos y participativos ante los problemas ambientales.
A la ea le interesa no sólo explicar los problemas del ambiente natural,
sino también del social y el transformado, en el que se manifiestan con
toda claridad las distintas responsabilidades de los sectores sociales. Estos
problemas hacen evidente la necesidad de decidir y actuar sobre los retos
inmediatos, sin perder de vista las acciones a mediano y largo plazos.
La educación ambiental puede generar y mantener nuevos comporta-
mientos, actitudes, valores y creencias que impulsen el desarrollo social,
productivo y creador; como consecuencia puede ser el medio para el logro
de nuevas relaciones entre los seres humanos.
La educación ambiental puede definirse como el proceso interdisciplinario
para desarrollar ciudadanos conscientes e informados acerca del ambiente en
su totalidad, en su aspecto natural y modificado; con capacidad para asumir
el compromiso de participar en la solución de problemas, tomar decisiones y
actuar para asegurar la calidad ambiental (Rick Mrazek, 1996:20).
La ea fomenta la construcción de un nuevo tipo de conciencia que se le
denomina planetaria (Morin, 2004). Cuando se adquiere esta conciencia
se fomenta la capacidad de analizar y reflexionar sobre la evolución de la
especie humana, del planeta y del universo, donde al mismo tiempo con-
vergen y divergen la historia de las distintas formas de vida: de la especie
humana, de nuestro universo, del planeta Tierra y de la cultura humana.
El pensamiento ambientalista, la diversidad cultural y el ecofeminismo
son formas diferentes de manifestar la existencia de una conciencia sobre
el papel de la especie humana en el planeta.
Este tipo de educación está integrada a los valores ambientales que
propician una relación de compromiso con el medio ambiente, donde la
diversidad e interculturalidad son componentes fundamentales. La for-
mación de valores se encuentra a su vez asociada a los saberes ambientales
que han permitido a las sociedades humanas adaptarse a las distintas con-
diciones del medio ambiente.
1022 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Calixto Flores
De acuerdo con Enrique Leff (1998) la ea se orienta a la comprensión
holística del medio ambiente; conlleva una nueva pedagogía que surge
de la necesidad de orientar la educación dentro del contexto social y en
la realidad ecológica y cultural donde se sitúan los sujetos y actores del
proceso educativo.
En el transcurso de aproximadamente 40 años, la educación ambiental
ha tenido un trayecto fructífero y diverso, en el que han confluido una gran
diversidad de intereses y proyectos, de instituciones de educación superior, de
grupos y organizaciones ambientalistas, de organizaciones internacionales como
el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (gef, por sus siglas en inglés), el
Banco Mundial (bm), el Fondo Monetario Internacional (fmi), la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) así como la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn), entre otros más.
En el caso de México, el inicio y trayectorias de la ea, se encuentra
ampliamente documentada (“Elementos estratégicos para el desarrollo de
la educación ambiental en México”, 1993, “Educación y medio ambiente”
2003 y “Estrategia de Educación Ambiental para la sustentabilidad en
México, 2006, entre otros). Estos documentos comprenden los diagnósticos
realizados en distintas etapas en el país, exponen la evolución conceptual
del campo de la ea en el que se resalta la recuperación de los antecedentes
propios, los avances y perspectivas.
En México se han dado múltiples experiencias en ea, entre las que desta-
can: la creación, en 1983, de una oficina de ea en la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología (sedue); la instrumentación en 1986 del Programa Na-
cional de Educación Ambiental; la creación en 1995 del Centro de Educación
y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu); la constitución
en el año 2000 del Consorcio Mexicano de Programas Universitarios para
el Desarrollo Sustentable (complexus) y en el mismo año la creación de
la Academia Nacional de Educación Ambiental (anea); y el inicio en 2006,
de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad.
La investigación en educación ambiental (IEA)
Los resultados de la investigación educativa proporcionan elementos
orientadores para el análisis de las situaciones pedagógicas, de los tipos
de conocimientos que están presentes, de los marcos de referencia y del
modo de razonar de los diferentes destinatarios, así como de las situaciones
institucionales de aprendizaje.
1023Revista Mexicana de Investigación Educativa
Investigación en educación ambiental
El carácter educativo de la investigación le da su propia identidad,
contribuye a comprender la evolución de la educación, identificando sus
principales problemas, áreas de oportunidad y perspectivas de desarrollo.
La educación es un campo de interrogantes donde los fenómenos, he-
chos, personas, procesos e instituciones constituyen los elementos en vivo
para hacer preguntas de diversa índole. El trabajo derivado de la inves-
tigación educativa contribuye a determinar las condiciones pedagógicas,
las modalidades de intervención del personal docente, los procedimientos
más eficaces para la asimilación de conocimientos y la modificación de
conceptos, valores y actitudes del público (unesco, 1980).
La iea comparte con la investigación educativa los aspectos anterior-
mente mendionados, pero al tener como objeto de estudio a la educación
ambiental se constituye por las relaciones entre los aspectos ambientales y
educativos; para algunos investigadores sus fronteras no son tan claras, por
los distintos sesgos con los que ha sido abordada, como el ecológico o el
antropocéntrico; originando confusiones, como la de centrar la atención en
las prácticas conservacionistas, que si bien corresponden a una perspectiva
en la ea, no constituye por sí misma este tipo de educación.
La investigación en Educación Ambiental es por su propia naturaleza, necesa-
ria e inexcusablemente, investigación educativa, construida en los escenarios
que los saberes pedagógicos habilitan en su convergencia con los saberes
“sociales” y “ambientales”. Esto debe reflejarse en sus marcos conceptuales,
epistemológicos, teóricos, metodológicos, académicos, etc. (José Antonio
Caride, 2008:4).
En la iea se develan, entre otras cuestiones, las relaciones predominantes
del ser humano con el medio ambiente, las causas de los problemas am-
bientales y sus posibles consecuencias. Bodil Andrade y Benjamín Ortiz
(2004) refieren que a partir de la generación de conocimientos desde la iea
será posible diseñar nuevos modelos de desarrollo y de gestión ambiental.
En la iea se ha de reconocer que los comportamientos ambientales no
se explican en sí mismos, sino dentro del contexto sociocultural en que
se producen. Esto hace posible identificar las oportunidades que ofrecen
la interacción y el trabajo escolar o no escolar, como también los tipos de
restricciones que impone, con su clasificación y rango social. En ella están
presentes varias características:
1024 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Calixto Flores
• la articulación de aspectos ambientales con aspectos educativos;
• un objeto de estudio complejo, con un concepto de medio ambiente
integral (natural, social y construido);
• el cuestionamiento de las prácticas que dan origen a los problemas
ambientales; y,
• la búsqueda de respuestas comprensivas y holísticas.
La iea, de acuerdo según Pablo Meira (2002) ha pasado por tres etapas:
la inicial en que se enfoca hacia aspectos didácticos orientados al conoci-
miento del medio natural, al tratamiento pedagógico de los nuevos saberes
de la Ecología (en las décadas de los sesenta y setenta); la segunda etapa,
en la que se relaciona con una serie de factores a los que se les atribuye
una influencia decisiva en los comportamientos pro-ambientales o anti-
ambientales de las personas y de la sociedad (en los primeros años de la
década de los ochenta); y la tercera que se caracteriza por su capacidad
para integrar distintos enfoques, tanto en la construcción metodológica
de las investigaciones como en el tipo de conocimiento al que dará lugar,
incluida la aplicabilidad de sus resultados (en los últimos años de la década
de los ochenta, y años posteriores).
La historia de la iea en México se encuentra estrechamente vinculada
a la de la educación ambiental, que ha sido documentada principalmente
por Édgar González (1997, 2003, 2007) y Ma. Teresa Bravo (2006).
Teresa Bravo (2003) proporciona un panorama global del desarrollo
de la investigación en educación ambiental en México, concluyendo que
en este campo la investigación se encuentra en proceso de constitución;
identifica tres etapas: primera (1984-1989) orígenes del campo; segunda
(1990-1994) crecimiento y diversificación de las investigaciones en edu-
cación ambiental; y tercera (1995-2002) del proceso de consolidación
del campo de la investigación en educación ambiental. Desde nuestra
perspectiva de 2002 a 2012, se desarrolla una cuarta etapa, la profesio-
nalización, que se caracteriza por la proliferación de trabajos de investi-
gación vinculados principalmente a programas educativos de diferentes
instituciones de educación superior del país. Sin embargo, aún falta
un amplio recorrido para que tanto la educación como la investigación
ambientales obtengan un compromiso efectivo en estas instituciones, así
como del gobierno en todos sus niveles (federal, estatal, municipal), de
los poderes legislativos y de la sociedad civil.
1025Revista Mexicana de Investigación Educativa
Investigación en educación ambiental
Por otra parte, los distintos congresos organizados por el Consejo
Mexicano de Investigación Educativa (comie) en diferentes estados de la
república (el primero en 1981, el segundo en 1993 y a partir de este año,
en forma periódica cada dos años, hasta el último en 2011) han sido un
foro importante para el desarrollo de la iea.
Además, se han realizado múltiples reuniones de trabajo, que han impul-
sado la iea en México, en las que se han presentado resultados de investiga-
ciones, entre las que destacan: el Primer Seminario de Educación Ambiental
(1988) y el Primer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
(1992), ambos en Guadalajara, Jalisco; el Segundo Congreso Iberoamericano
de Educación Ambiental (1999) en Tlaquepaque, Jalisco; el Foro Nacional de
Educación Ambiental (1999) en Aguascalientes, Aguascalientes; el Primer
Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental (1999) en
Veracruz, Veracruz; el Encuentro Nacional de Educación Ambiental para
el Desarrollo Sustentable (2005), en Aguascalientes, Aguascalientes; y el
Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental para
la Sustentabilidad (2011) en Puebla, Puebla.
En este último Congreso, fue posible comprobar la existencia de una
diversidad de intereses de investigación, perspectivas metodológicas y
enfoques de la ea. Se presentaron 122 trabajos de investigación, 97 como
ponencias y 25 en el formato de cartel. Esta cantidad muestra la existencia
de varios grupos de investigadores, principalmente en las instituciones de
educación superior.
Artículos de la sección temática “Investigación en educación ambiental”
En este contexto, la convocatoria de la sección temática de “Investigación
en educación ambiental” de la Revista Mexicana de Investigación Educati-
va permite obtener un panorama global de algunas de las investigaciones
realizadas en los últimos años en México y Latinoamérica.
La riqueza de los materiales recibidos fue extraordinaria, con trabajos
elaborados por investigadores de las universidades Veracruzana, Estatal
Paulista, Nacional de Cuba, Nacional de Colombia, Autónoma de Tlaxcala,
Autónoma del Estado de Morelos, de Sonora, de Guadalajara, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Autónoma de Yucatán y por la Nacional
Autónoma de México participaron dos instancias: la Facultad de Estudios Supe-
riores de Iztacala (fesi) y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación (iisue), así como la Secretaría de Educación de Coahuila.
1026 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Calixto Flores
Después del proceso de dictaminación ciega, en el que participaron
investigadores de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Es-
paña y México, la sección temática quedó conformada por siete artículos
que abordan diversos aspectos de la ea; y se organiza en tres grupos, de
acuerdo con el objeto de estudio de los trabajos aceptados.
El primer grupo se ocupa de las representaciones sociales y la educación
ambiental, comprende dos artículos:
1) “La representación social del cambio climático: Una revisión inter-
nacional”.
2) “Representación social que tienen los maestros de primaria del mu-
nicipio de Puebla sobre la ciencia y la tecnología y su relación con
el ambiente”.
En el segundo grupo se incluyen las investigaciones con temas de la edu-
cación ambiental escolar, contiene tres artículos:
1) “Adaptación y prueba de una escala de orientación hacia la susten-
tabilidad en niños de sexto año de educación básica”.
2) “La unam y sus procesos de ambientalización curricular”.
3) “Construcción de lo público en la escuela: una mirada desde dos
experiencias de ea en Colombia”.
El tercer grupo está integrado por investigaciones que desarrollan las
relaciones entre la educación ambiental escolar y la educación ambiental
comunitaria, conformado por dos artículos:
1) “Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio
superior, Puebla-Tlaxcala, México”.
2) “Cultivando la educación agroecológica: El huerto colectivo urbano
como espacio educativo”.
Primer grupo. Representaciones sociales y educación ambiental
Una de las teorías más fructíferas utilizadas en la iea es la de las represen-
taciones sociales, en la que se reconoce la importancia del conocimiento
del sentido común en la adquisición y desarrollo de prácticas específicas
respecto del mejoramiento de la calidad del medio ambiente. Esta teoría
1027Revista Mexicana de Investigación Educativa
Investigación en educación ambiental
explica cómo las representaciones pueden constituirse como productoras de
conocimiento, agentes mediadores y generadores de las relaciones sociales
(Jodelet, 2011). En este sentido las representaciones sociales no son una
reproducción textual de lo que acontece en la sociedad, por el contrario,
son sistemas de interpretación que se rigen por la relación del ser humano
con el mundo y los otros.
La iea, desde las representaciones sociales, puede aportar conocimien-
tos que cuestionen las formas de desarrollo dominantes que condicionan
estilos de vida insostenibles. Los resultados de estas investigaciones pue-
den impulsar la deconstrucción de ideologías y reconstrucción de saberes
ambientales.
El artículo de Édgar Javier González Gaudiano, “La representación
social del cambio climático: Una revisión internacional”, aporta un
conjunto de argumentos para reconocer que el cambio climático es una
realidad incontrovertible. Contiene una aproximación al estado del arte
en la investigación social del cambio climático, a partir de las represen-
taciones sociales. El contenido se vincula con la ea, con una perspectiva
crítica, que cuestiona las acciones que se presentan en diversos programas
educativos y comunicativos como las más adecuadas cuando, en realidad,
ocultan o disfrazan las causas principales del cambio climático. Se subraya
la importancia de las acciones en ea para promover la organización social,
la reflexión crítica y la acción directa. El artículo constituye un valioso
aporte para enfrentar el cambio climático desde la educación ambiental.
Antonio Fernández Crispín y Javier Benayas del Álamo, en el artículo
“Representación social que tienen los maestros de primaria del municipio
de Puebla sobre la ciencia y la tecnología y su relación con el ambiente”,
consideran a las representaciones sociales como “una construcción colectiva
de significados, vista como una población de ideas en la que interactúan
dinámicamente diferentes discursos donde unos van desplazando a otros”,
esta perspectiva le da un sentido dinámico a la representación. Los auto-
res se proponen identificar los contenidos concretos, la estructura y las
tendencias evaluativas de las representaciones sociales. En los resultados
encontrados refieren que los profesores de primaria ya no consideran a
la ciencia y a la tecnología como el medio que solucionará los problemas
ambientales. Entre las implicaciones que tienen estos resultados para la ea,
sobresale la identificación de la transición de un modelo que percibe a la
ciencia y a la tecnología más orientadas a los beneficios de la humanidad,
1028 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Grediaga Kuri
a un modelo de ciencia y tecnología más humanizado y más armónico con
el ambiente. El aporte de este artículo nos invita a incorporar una visión
crítica de la ciencia y tecnología y su relación con el ambiente.
Segundo grupo.
La investigación en la educación ambiental escolar
La educación ambiental escolar se ha documentado en numerosos trabajos
(Cañal, Porlan y García, 1981 y Novo 2003, entre otros) que abordan
la problemática de los contenidos, enseñanza y aprendizaje de la ea, en
distintos contextos y niveles educativos. Y que, en gran medida, tienen
su origen en el predominio de un currículum disciplinar que prioriza la
división del conocimiento en asignaturas o disciplinas, en el que por lo
general se señala una relación causal de los problemas ambientales. Se dejan
fuera aspectos importantes que posibilitarían una visión crítica del medio
ambiente. La educación ambiental escolar debe enseñar a contextualizar,
concretar y globalizar. Se han de incorporar gradualmente estrategias de
la complejidad como principal constructo del proceso de reaprender, que
incluyan de forma sustancial los procesos culturales y sociales en que
tiene lugar el hecho educativo. De acuerdo con Edgar Morin (1999b) la
educación es imposible sin una reforma del pensamiento que conduzca a
un verdadero proceso de aprehensión del hombre como sujeto complejo
que piensa, siente, conoce, valora, actúa y se comunica. Este principio,
también es válido para la educación ambiental.
En el artículo “Adaptación y prueba de una escala de orientación hacia
la sustentabilidad en niños de sexto año de educación básica”, de Blanca
Silvia Fraijo Sing, Víctor Corral Verdugo, César Tapia Fonllem y Fernanda
García Vázquez, se proponen probar la pertinencia de la medición de la
orientación a la sustentabilidad en niños de educación primaria mediante
el uso de software en su modalidad de aplicación web. En los resultados,
se muestra el predominio de valores bajos en conductas pro-sustentables
y de propensión al futuro; situación preocupante para la ea, al tratarse
de una muestra de niños de sexto grado de educación primaria, que han
cubierto en los primeros años de su escolaridad programas con contenidos
propios de la ea.
Los autores sugieren que, ante estos resultados, se debe impulsar la iea
y en sustentabilidad en la educación básica, como también incorporar otras
1029Revista Mexicana de Investigación Educativa
Investigación en educación ambiental
variables de análisis como las políticas públicas. Una de las aportaciones de
este estudio es el uso de estrategias de medición alternativa como las tecnolo-
gías de la información y la comunicación (tic) para la educación ambiental.
El artículo “La unam y sus procesos de ambientalización curricular”,
de María Teresa Bravo Mercado, se desarrolló con el propósito de exponer
los procesos de incorporación de la dimensión ambiental a las carreras
del nivel licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México
(unam). La autora identifica logros, obstáculos y retos; entre los primeros
está la integración de la perspectiva ambiental y de sustentabilidad, que
llega a las prácticas educativas específicas.
Uno de los obstáculos es que en algunas licenciaturas la dimensión am-
biental se reduce a la incorporación de una o dos materias con contenidos
ambientales o de sustentabilidad.
Entre los aportes del estudio realizado (que la autora menciona) está la
identificación de los retos de la unam para lograr la institucionalización
de la dimensión ambiental: el desarrollo de una agenda de investigación
educativa interdisciplinaria e inter-entidades, propuestas sobre las me-
todologías curriculares en el plano ambiental, la articulación entre áreas
de conocimiento y la perspectiva ambiental, la didáctica ambiental y la
formación docente.
En el artículo “Construcción de lo público en la escuela: una mirada desde
dos experiencias de ea en Colombia”, de Carlos Miñana Blasco, Catalina
Toro Pérez y Ana María Mahecha Groot, a partir de conceptualizar a la es-
cuela como una institución privilegiada para la configuración de experiencias
públicas se problematiza lo educativo y lo ambiental; es una investigación
realizada en forma cooperativa entre el Programa Red de la Universidad
Nacional de Colombia y colegios de ese país. En los resultados se encuentra
la aparición reiterada de la “tragedia de los bienes comunes” en la ea en el
contexto escolar, predominando el concepto de propiedad como sentido de
pertenencia. También llega a expresarse lo público como lo “digno” de entrar
a la escuela y lo que hace que la escuela “salga de sí misma”.
Entre los aportes para la ea se menciona que ésta puede tener mayor
éxito cuando se incorpora a la escuela, no siendo únicamente una forma-
lidad; se logra, por ejemplo, estimular el trabajo en equipo, la aparición
en la escuela de nuevos saberes y formas de transmitirlos, encontrarles un
sentido o una aplicación.
1030 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Calixto Flores
Tercer grupo. Los vínculos entre la educación ambiental escolar
y la educación ambiental comunitaria
La educación ambiental comunitaria parte del reconocimiento del respeto
a la identidad de las distintas comunidades para promover la participación
de sus integrantes.
La vinculación entre la escuela y la comunidad es prioritaria en las
sociedades contemporáneas, ya que facilita la retroalimentación de la ea
con las necesidades de las comunidades en las que se encuentra inserta
la escuela. Representa además una oportunidad para que la ea llegue a
sus habitantes, colaborando en la comprensión de sus problemas y en la
búsqueda de respuestas.
Ante los problemas ambientales, en la comunidad se pueden desarrollar
acciones educativas que tiendan a la participación activa y auto-organiza-
ción para gestionar posibles soluciones. La ea vinculada a la comunidad
promueve:
[…] el respeto a la diversidad biológica y cultural para que las sociedades se
fortalezcan y resistan a un modelo capitalista que devasta las relaciones de
los seres humanos entre sí y de éstos con su medio ambiente (Salgado y Sato,
2012:39).
En este sentido las investigaciones que vinculan a la escuela con la co-
munidad intentan valorizar la cultura de las comunidades, al propiciar el
reconocimiento de la identidad y de su relación con los otros y el medio
natural.
En la investigación “Educación ambiental escolar y comunitaria en el
nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México”, de Adelina Espejel Ro-
dríguez y Aurelia Flores Hernández, se muestra que a través de programas
ambientales (pa) conformados por acciones concretas y viables, diseñados
y ejecutados por los propios estudiantes, se pueden mitigar problemas
ambientales de la escuela-comunidad. La respuesta de los estudiantes fue
diferente en la escuela y en la comunidad, mientras que en la primera
se resaltan las acciones ambientales de forma divertida y agradable, en
la comunidad se observa mayor responsabilidad por el compromiso que
asumen con la población y las autoridades. Estas experiencias se sistema-
tizan y se analizan; entre los aportes para la educación ambiental destaca
1031Revista Mexicana de Investigación Educativa
Investigación en educación ambiental
la posibilidad de generar y fortalecer en los estudiantes valores como la
responsabilidad, madurez, disciplina y compañerismo para el cuidado del
ambiente de su comunidad.
La investigación “Cultivando la educación agroecológica: el huerto co-
lectivo urbano como espacio educativo”, de Juliana Merçon, Miguel Ángel
Escalona Aguilar, María Isabel Noriega Armella, Ingrid Ivette Figueroa
Núñez, Aketzali Atenco Sánchez y Enid Daniela González Méndez, presenta
las contribuciones de la agroecología urbana y analiza los vínculos entre la
agroecología y la educación. En el proyecto participan profesores y estudian-
tes de la Universidad Veracruzana y miembros de diferentes asociaciones y
colonias de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Entre los aportes para la ea se
destaca que a través de estos proyectos se puede fomentar la concientización
crítica con respecto del consumo, así como la alimentación saludable. Los
autores se pronuncian por una ea integradora que contemple la unión entre
disciplinas y saberes; teoría y práctica; epistemología, política y ética; actores
y sectores; lo local, regional y global; así como pasado, presente y futuro.
La sección temática se complementa con la reseña de Francisco Javier
Conde González del libro Educación e investigación ambientales y sustenta-
bilidad, entornos cercanos para desarrollos por venir. En esta obra, coeditada
por la Universidad Pedagógica Nacional y El Colegio Mexiquense, se ana-
lizan de forma crítica temas actuales para la ea, lo que genera la reflexión
sobre la investigación en este campo.
En las investigaciones que conforman esta sección temática, indepen-
dientemente del enfoque y paradigma elegido, está la perspectiva sistémica
y compleja que tiende a cuestionar la realidad en su contexto.
Ante la complejidad de los problemas ambientales de nuestro tiempo,
la ea y la iea han de hacer su parte para contribuir, desde la educación,
a despertar una conciencia solidaria y planetaria que impulse acciones
encaminadas a mover la espada de Damocles que tiende sobre nuestra ca-
bezas, o bien para hacernos mover de nuestra zona de confort y desarrollar
nuestra conciencia planetaria.
La ea y la iea no van a resolver los problemas ambientales, pero sí
pueden contribuir de una manera significativa a transformar la mirada
sobre éstos. La iea puede generar conocimientos para ser utilizados en
diversas propuestas que contribuyan a la transformación de las relaciones
entre los seres humanos y el medio ambiente.
1032 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Calixto Flores
Edgar Morin (2011) propone que es posible mantener la esperanza
en la desesperanza, ya que en toda situación de desesperanza (espada de
Damocles) está el germen de la esperanza, si se conservan las relaciones e
intercambios en la diversidad. Es posible así atender y enfrentar los pro-
blemas ambientales de nuestro tiempo y de alguna forma darle un sentido
ambiental a nuestro “mundo desbocado”.
Agradecimientos
Agradezco a los editores de la revista la emisión de la convocatoria “In-
vestigación en educación ambiental”, así como a todos los investigadores
que enviaron sus aportaciones y a quienes colaboraron solidariamente a su
dictaminación.
Gracias a la calidez, acompañamiento y apoyo constante de Elsa Nac-
carella, la coordinación de la sección temática ha sido una experiencia de
aprendizaje muy grata.
Referencias
Andrade, Bodil y Ortiz, Benjamín (2004). Semiótica, educación y gestión ambiental, México:
Lupus Inquisitor/ Universidad Iberoamericana Puebla/ buap.
Bravo, Ma. Teresa (2003). “La investigación en educación y medio ambiente”, en Ma.
Bertely Busquets (coordinadora), Educación, derechos sociales y equidad. I. Educación y
diversidad cultural. Educación y medio ambiente. La investigación educativa en México
1992-2002, Ciudad de México: comie/sep/cesu-unam, pp. 277-358.
Bravo, Ma. Teresa (2006). “Origen y desarrollo de la investigación en educación ambiental
en México”, en Mayra García y Raúl Calixto, Educación ambiental para un futuro
sustentable, México: upn, pp.247-270
Cañal, Pedro; Rafael Porlan y José Eduardo García (1981). Ecología y escuela, Barcelona: Laia.
Caride, José Antonio (2008). La educación ambiental en la investigación educativa: realidades
y desafíos de futuro, Centro Nacional de Educación Ambiental. Disponible en: http://
www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_05caride_tcm7-141802.pdf
(consultado 11 de junio de 2012).
González Gaudiano, Édgar (1993). Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación
ambiental en México, México: ug/ wwf/ acea.
González Gaudiano, Édgar (1997). Educación ambiental: historia y conceptos a veinte años
de Tbilisi, México: sitesa.
González Gaudiano, Édgar (2003). “Atisbando la construcción conceptual de la educación
ambiental en México”, en Ma. Bertely Busquets (coordinadora), Educación, derechos
1033Revista Mexicana de Investigación Educativa
Investigación en educación ambiental
sociales y equidad. I. Educación y diversidad cultural. Educación y medio ambiente. La
investigación educativa en México 1992-2002, Ciudad de México: comie / sep /
cesu-unam, pp. 243-275.
González Gaudiano, Édgar (2007). Educación ambiental. Trayectorias, rasgos y escenarios,
México: Plaza y Valdés/uanl.
Giddens, Anthony (2002). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras
vidas, México: Taurus.
Jodelet, Denise (2011). “Returning to past features of Serge Moscovici’s theory to feed
the future”, Papers on Social Representations, vol. 20, pp. 39.1-39.11. Disponible en
http://www.psych.lse.ac.uk/psr/ (consultado 27 de julio de 2012).
Leff, Enrique (1998). Saber ambiental, Ciudad de México: Siglo xxi.
Meira, Pablo Ángel (2002): “La educación ambiental ante las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación: implicaciones para el desarrollo de líneas de
investigación”, en Campillo, M. (coord.): El papel de la educación ambiental en la
pedagogía social, Murcia: Diego Marín Editor.
Morin, Edgar (1999a). Introducción a una política del hombre, 4ª ed., Buenos Aires: Gedisa.
Morin, Edgar (1999b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, París, Francia:
unesco.
Morin, Edgar (2004). Tierra patria, Buenos Aires: Visión.
Morin, Edgar (2011). “Más allá de la globalización, el desarrollo y la sustentabilidad:
¿sociedad mundo o imperio mundo?”, en Raúl Calixto, Mayra García y Daniel Gutiérrez
(coordinadores), Educación e investigación ambientales y sustentabilidad, entornos cercanos
para desarrollos por venir, Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional/El
Colegio Mexiquense, pp. 35-52.
Mrazek, Rick (1996). Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental,
México: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias-Universidad de
Guadalajara.
Novo, María (2003). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas,
Madrid: Universitas.
Salgado, Aitana y Michèle Sato (2012). “La percepción ambiental de los niños y adolescentes
del “Quilombo” de Mata Cavalo (Mato Grosso, Brasil)”, en Raúl Calixto, Experiencias
latinoamericanas en educación ambiental, México: cecytel nl-caeip.
Sauvé, Lucie (2010). “Miradas críticas desde la investigación en educación ambiental”, en
Torres, M. et al. El campo de la educación ambiental y los retos de la investigación: enfoques,
perspectivas y proyecciones-reflexiones críticas (pp. 13-23), Antioquia: Corantioquia/
Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Antioquia.
Semarnat (2006). Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México,
México: Semarnat.
unesco (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de
Tbilisi, París: unesco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley no 300 98 de medio ambiente
Ley no 300 98 de medio ambienteLey no 300 98 de medio ambiente
Ley no 300 98 de medio ambienteSamuel Jaja
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalLuCy Zoe Chikphantom
 
Edu ambiental
Edu ambientalEdu ambiental
Edu ambientalDavicho7
 
Antecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambientalAntecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambientalAriz Arellano
 
Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalCatedra Unadista
 
Marienny, mapa conceptual.
Marienny, mapa conceptual.Marienny, mapa conceptual.
Marienny, mapa conceptual.mariennyvh
 
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdfNeisy Espinoza Miranda
 
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIASCURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIASUPN
 
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn AmbientalPolìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambientalojo
 
La evolucion del_concepto_de_sostenibili
La evolucion del_concepto_de_sostenibiliLa evolucion del_concepto_de_sostenibili
La evolucion del_concepto_de_sostenibiliROCIOMARGARITA1
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionalesmanuel angel
 
Marco educación ambiental
Marco educación ambientalMarco educación ambiental
Marco educación ambientalgisepetracca
 
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambientalLinea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambientalGarcia Gris
 
Historia de la educación ambiental
Historia de la educación ambientalHistoria de la educación ambiental
Historia de la educación ambientaladolfosalazarg
 

La actualidad más candente (18)

Ley no 300 98 de medio ambiente
Ley no 300 98 de medio ambienteLey no 300 98 de medio ambiente
Ley no 300 98 de medio ambiente
 
Reporte lectura
Reporte lecturaReporte lectura
Reporte lectura
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
 
Edu ambiental
Edu ambientalEdu ambiental
Edu ambiental
 
Antecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambientalAntecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambiental
 
Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambiental
 
Marienny, mapa conceptual.
Marienny, mapa conceptual.Marienny, mapa conceptual.
Marienny, mapa conceptual.
 
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
1. Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
 
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIASCURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
 
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn AmbientalPolìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
 
V13n2a6
V13n2a6V13n2a6
V13n2a6
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
La evolucion del_concepto_de_sostenibili
La evolucion del_concepto_de_sostenibiliLa evolucion del_concepto_de_sostenibili
La evolucion del_concepto_de_sostenibili
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
 
Marco educación ambiental
Marco educación ambientalMarco educación ambiental
Marco educación ambiental
 
Educación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxiEducación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxi
 
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambientalLinea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
 
Historia de la educación ambiental
Historia de la educación ambientalHistoria de la educación ambiental
Historia de la educación ambiental
 

Similar a Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2

Origen de la educación ambiental
Origen de la educación ambiental Origen de la educación ambiental
Origen de la educación ambiental GeneBarrios21
 
Reseña de la Educación Ambiental
Reseña de la Educación AmbientalReseña de la Educación Ambiental
Reseña de la Educación AmbientalKikeJosue
 
Características de la red pea unesco
Características de la red pea unescoCaracterísticas de la red pea unesco
Características de la red pea unescoacademiadecienciascbt
 
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.Gloris Zambrano
 
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educaciónUpao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educaciónpazybien2
 
Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar
Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolarPrincipales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar
Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolargisepetracca
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalSarita Villa Ofarre
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalElideth Nolasco
 
La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental
La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambientalLa transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental
La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambientalYoon Heun Hyde Park
 
Educ amb. 1960 1970
Educ amb. 1960 1970Educ amb. 1960 1970
Educ amb. 1960 1970_mg_
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.Universidad Santander
 
Ambientes escolares saludables
Ambientes escolares saludablesAmbientes escolares saludables
Ambientes escolares saludablesSharon Gomez
 

Similar a Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2 (20)

Origen de la educación ambiental
Origen de la educación ambiental Origen de la educación ambiental
Origen de la educación ambiental
 
Reseña de la Educación Ambiental
Reseña de la Educación AmbientalReseña de la Educación Ambiental
Reseña de la Educación Ambiental
 
Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1
 
N36a09
N36a09N36a09
N36a09
 
Características de la red pea unesco
Características de la red pea unescoCaracterísticas de la red pea unesco
Características de la red pea unesco
 
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
 
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educaciónUpao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
 
Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar
Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolarPrincipales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar
Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar
 
ae
aeae
ae
 
Ae
AeAe
Ae
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
 
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambientalBreve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
 
La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental
La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambientalLa transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental
La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental
 
Educ amb. 1960 1970
Educ amb. 1960 1970Educ amb. 1960 1970
Educ amb. 1960 1970
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La mejor herencia
La mejor herencia La mejor herencia
La mejor herencia
 
Presentación wiki i
Presentación wiki iPresentación wiki i
Presentación wiki i
 
Ambientes escolares saludables
Ambientes escolares saludablesAmbientes escolares saludables
Ambientes escolares saludables
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 

Más de Rony Aguilar

Otros conceptos de especie
Otros conceptos de especieOtros conceptos de especie
Otros conceptos de especieRony Aguilar
 
Patron de modulo virtual
Patron de modulo  virtualPatron de modulo  virtual
Patron de modulo virtualRony Aguilar
 
Patron de modulo virtual
Patron de modulo  virtualPatron de modulo  virtual
Patron de modulo virtualRony Aguilar
 
Actiivdad. 3unesco etxea -_manual_unesco_cast_-_education_for_sustainability_...
Actiivdad. 3unesco etxea -_manual_unesco_cast_-_education_for_sustainability_...Actiivdad. 3unesco etxea -_manual_unesco_cast_-_education_for_sustainability_...
Actiivdad. 3unesco etxea -_manual_unesco_cast_-_education_for_sustainability_...Rony Aguilar
 
Estudio de caso . problema ambiental
Estudio de caso . problema ambientalEstudio de caso . problema ambiental
Estudio de caso . problema ambientalRony Aguilar
 
Tema para actividad educacion ambiental
Tema para actividad educacion ambientalTema para actividad educacion ambiental
Tema para actividad educacion ambientalRony Aguilar
 
Modulo 1. ea actividad 1.
Modulo 1. ea  actividad 1.Modulo 1. ea  actividad 1.
Modulo 1. ea actividad 1.Rony Aguilar
 
Modulo 1. ea actividad 1.
Modulo 1. ea  actividad 1.Modulo 1. ea  actividad 1.
Modulo 1. ea actividad 1.Rony Aguilar
 

Más de Rony Aguilar (10)

Otros conceptos de especie
Otros conceptos de especieOtros conceptos de especie
Otros conceptos de especie
 
Patron de modulo virtual
Patron de modulo  virtualPatron de modulo  virtual
Patron de modulo virtual
 
Patron de modulo virtual
Patron de modulo  virtualPatron de modulo  virtual
Patron de modulo virtual
 
Actiivdad. 3unesco etxea -_manual_unesco_cast_-_education_for_sustainability_...
Actiivdad. 3unesco etxea -_manual_unesco_cast_-_education_for_sustainability_...Actiivdad. 3unesco etxea -_manual_unesco_cast_-_education_for_sustainability_...
Actiivdad. 3unesco etxea -_manual_unesco_cast_-_education_for_sustainability_...
 
Estudio de caso . problema ambiental
Estudio de caso . problema ambientalEstudio de caso . problema ambiental
Estudio de caso . problema ambiental
 
Actividad 2.
Actividad 2.Actividad 2.
Actividad 2.
 
Actividad 2.
Actividad 2.Actividad 2.
Actividad 2.
 
Tema para actividad educacion ambiental
Tema para actividad educacion ambientalTema para actividad educacion ambiental
Tema para actividad educacion ambiental
 
Modulo 1. ea actividad 1.
Modulo 1. ea  actividad 1.Modulo 1. ea  actividad 1.
Modulo 1. ea actividad 1.
 
Modulo 1. ea actividad 1.
Modulo 1. ea  actividad 1.Modulo 1. ea  actividad 1.
Modulo 1. ea actividad 1.
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2

  • 1. Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México CALIXTO FLORES, RAÚL INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 55, octubre-diciembre, 2012, pp. 1019- 1033 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14024273002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 1019Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 2012, VOL. 17, NÚM. 55, PP. 1019-1033 (ISSN: 14056666) Presentación temática INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL RAÚL CALIXTO FLORES Nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia, pero podemos y debemos encontrar maneras de controlar las riendas de nuestro mundo desbocado Anthony Giddens (2002:17) Gabriel García Márquez pronunció un discurso el 6 de agosto de 1986 en Ixtapa, México, en el aniversario 41 de la bomba de Hiroshima, que denominó “La espada de Damocles”, en el que denuncia el peligro inminente de la destrucción de la humanidad. De forma dramática describe la situación armamentista vigente hace 26 años, menciona que el gasto excesivo en la producción de armas nucleares supera por mucho la inversión mundial en asistencia infantil, salud, alimen- tación y educación. Las diferencias que señala el Premio Nobel de Literatura son escandalosas, se gasta mucho más en armas que en el bienestar de los seres humanos. ¿Qué ha su- cedido de 1986 a 2012? ¿Cómo ha cambiado esta situación? ¿Son otras las cifras? ¿Cuáles son las actuales prioridades de las naciones que poseen las ojivas nucleares? Las respuestas a estas preguntas no deberían de sorprendernos ya que la espada de Damocles, a la que aludía en su discurso Gabriel García Márquez, pende aún sobre nuestras cabezas. El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz calcula la existencia de 19 mil ojivas nucleares en el planeta; el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas Raúl Calixto Flores es investigador del Área Académica “Diversidad e Interculturalidad”, de la Universidad PedagógicaNacional-Ajusco.CarreteraalAjusconúm.24,coloniaHéroesdePadierna,14200,Tlalpan,México,df. ce: raul_2020@outlook.com
  • 3. 1020 Consejo Mexicano de Investigación Educativa Calixto Flores en inglés) estima que cada año mueren unos 10.9 millones de niños menores de cinco años en los países en desarrollo, la mayoría por desnutrición y enfermedades relacionadas con el hambre; y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco, por sus siglas en inglés) considera que hay 781 millones de personas analfabetas. Estas cifras son preocupantes y se suman a otros datos como los de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que alerta sobre la creciente pérdida de la biodiversidad, o los del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que documenta el aumento del impacto del cambio climático en los sistemas socioeconómicos y naturales. Los problemas del medio ambiente cada vez son mayores, como el dete- rioro del suelo y la desertificación, la deforestación, la degradación de los bosques, la contaminación de las aguas continentales, la degradación del medio ambiente marino y sus recursos, entre otros más. Edgar Morin (1999a) menciona que la humanidad ha salido de la edad de hierro planetaria para ingresar a la era de Damocles, ya que aumentan los riesgos de sobrevivencia del género humano y de todas las formas de vida del planeta; propone tomar conciencia de la “Tierra patria” para asociar a los seres humanos con la vida y la naturaleza, regenerando las solidaridades de la sociedad civil; estas primeras reflexiones, hacen evidente la importancia de la educación ambiental (ea). La educación ambiental (EA) El surgimiento y desarrollo de la ea está asociado a la emergencia de la crisis ambiental planetaria. Desde las primeras reuniones internacionales promovi- das por la unesco, como la Primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, en Estocolmo Suecia (1972), en la que se creó el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (pnuma); el Seminario Interna- cional de Educación Ambienta, Belgrado la ex -Yugoslavia (1975) y la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi en la ex-urss; hasta los últimos congresos mundiales de educación ambiental, promovidos por la Red Internacional de Educación Ambiental (weec, por sus siglas inglés), como el Cuarto Congreso Mundial de Educación Ambiental en 2007, en Durban, Sudáfrica; el Quinto en 2009, en Montreal, Canadá; y el Sexto en 2011, en Brisbane, Australia. Es posible reconocer la importancia de las propuestas de la ea, en la búsqueda y construcción de alternativas pe- dagógicas para mejorar la calidad del medio ambiente.
  • 4. 1021Revista Mexicana de Investigación Educativa Investigación en educación ambiental Los problemas ambientales detonan el surgimiento de la ea, ya que el objeto de estudio de ésta es el medio ambiente. La educación ambiental se propone, a través del desarrollo de diversas estrategias pedagógicas, contribuir a la formación de una conciencia sobre la responsabilidad del género humano en la continuidad de las distintas formas de vida en el planeta, así como la for- mación de sujetos críticos y participativos ante los problemas ambientales. A la ea le interesa no sólo explicar los problemas del ambiente natural, sino también del social y el transformado, en el que se manifiestan con toda claridad las distintas responsabilidades de los sectores sociales. Estos problemas hacen evidente la necesidad de decidir y actuar sobre los retos inmediatos, sin perder de vista las acciones a mediano y largo plazos. La educación ambiental puede generar y mantener nuevos comporta- mientos, actitudes, valores y creencias que impulsen el desarrollo social, productivo y creador; como consecuencia puede ser el medio para el logro de nuevas relaciones entre los seres humanos. La educación ambiental puede definirse como el proceso interdisciplinario para desarrollar ciudadanos conscientes e informados acerca del ambiente en su totalidad, en su aspecto natural y modificado; con capacidad para asumir el compromiso de participar en la solución de problemas, tomar decisiones y actuar para asegurar la calidad ambiental (Rick Mrazek, 1996:20). La ea fomenta la construcción de un nuevo tipo de conciencia que se le denomina planetaria (Morin, 2004). Cuando se adquiere esta conciencia se fomenta la capacidad de analizar y reflexionar sobre la evolución de la especie humana, del planeta y del universo, donde al mismo tiempo con- vergen y divergen la historia de las distintas formas de vida: de la especie humana, de nuestro universo, del planeta Tierra y de la cultura humana. El pensamiento ambientalista, la diversidad cultural y el ecofeminismo son formas diferentes de manifestar la existencia de una conciencia sobre el papel de la especie humana en el planeta. Este tipo de educación está integrada a los valores ambientales que propician una relación de compromiso con el medio ambiente, donde la diversidad e interculturalidad son componentes fundamentales. La for- mación de valores se encuentra a su vez asociada a los saberes ambientales que han permitido a las sociedades humanas adaptarse a las distintas con- diciones del medio ambiente.
  • 5. 1022 Consejo Mexicano de Investigación Educativa Calixto Flores De acuerdo con Enrique Leff (1998) la ea se orienta a la comprensión holística del medio ambiente; conlleva una nueva pedagogía que surge de la necesidad de orientar la educación dentro del contexto social y en la realidad ecológica y cultural donde se sitúan los sujetos y actores del proceso educativo. En el transcurso de aproximadamente 40 años, la educación ambiental ha tenido un trayecto fructífero y diverso, en el que han confluido una gran diversidad de intereses y proyectos, de instituciones de educación superior, de grupos y organizaciones ambientalistas, de organizaciones internacionales como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (gef, por sus siglas en inglés), el Banco Mundial (bm), el Fondo Monetario Internacional (fmi), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) así como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn), entre otros más. En el caso de México, el inicio y trayectorias de la ea, se encuentra ampliamente documentada (“Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México”, 1993, “Educación y medio ambiente” 2003 y “Estrategia de Educación Ambiental para la sustentabilidad en México, 2006, entre otros). Estos documentos comprenden los diagnósticos realizados en distintas etapas en el país, exponen la evolución conceptual del campo de la ea en el que se resalta la recuperación de los antecedentes propios, los avances y perspectivas. En México se han dado múltiples experiencias en ea, entre las que desta- can: la creación, en 1983, de una oficina de ea en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (sedue); la instrumentación en 1986 del Programa Na- cional de Educación Ambiental; la creación en 1995 del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu); la constitución en el año 2000 del Consorcio Mexicano de Programas Universitarios para el Desarrollo Sustentable (complexus) y en el mismo año la creación de la Academia Nacional de Educación Ambiental (anea); y el inicio en 2006, de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. La investigación en educación ambiental (IEA) Los resultados de la investigación educativa proporcionan elementos orientadores para el análisis de las situaciones pedagógicas, de los tipos de conocimientos que están presentes, de los marcos de referencia y del modo de razonar de los diferentes destinatarios, así como de las situaciones institucionales de aprendizaje.
  • 6. 1023Revista Mexicana de Investigación Educativa Investigación en educación ambiental El carácter educativo de la investigación le da su propia identidad, contribuye a comprender la evolución de la educación, identificando sus principales problemas, áreas de oportunidad y perspectivas de desarrollo. La educación es un campo de interrogantes donde los fenómenos, he- chos, personas, procesos e instituciones constituyen los elementos en vivo para hacer preguntas de diversa índole. El trabajo derivado de la inves- tigación educativa contribuye a determinar las condiciones pedagógicas, las modalidades de intervención del personal docente, los procedimientos más eficaces para la asimilación de conocimientos y la modificación de conceptos, valores y actitudes del público (unesco, 1980). La iea comparte con la investigación educativa los aspectos anterior- mente mendionados, pero al tener como objeto de estudio a la educación ambiental se constituye por las relaciones entre los aspectos ambientales y educativos; para algunos investigadores sus fronteras no son tan claras, por los distintos sesgos con los que ha sido abordada, como el ecológico o el antropocéntrico; originando confusiones, como la de centrar la atención en las prácticas conservacionistas, que si bien corresponden a una perspectiva en la ea, no constituye por sí misma este tipo de educación. La investigación en Educación Ambiental es por su propia naturaleza, necesa- ria e inexcusablemente, investigación educativa, construida en los escenarios que los saberes pedagógicos habilitan en su convergencia con los saberes “sociales” y “ambientales”. Esto debe reflejarse en sus marcos conceptuales, epistemológicos, teóricos, metodológicos, académicos, etc. (José Antonio Caride, 2008:4). En la iea se develan, entre otras cuestiones, las relaciones predominantes del ser humano con el medio ambiente, las causas de los problemas am- bientales y sus posibles consecuencias. Bodil Andrade y Benjamín Ortiz (2004) refieren que a partir de la generación de conocimientos desde la iea será posible diseñar nuevos modelos de desarrollo y de gestión ambiental. En la iea se ha de reconocer que los comportamientos ambientales no se explican en sí mismos, sino dentro del contexto sociocultural en que se producen. Esto hace posible identificar las oportunidades que ofrecen la interacción y el trabajo escolar o no escolar, como también los tipos de restricciones que impone, con su clasificación y rango social. En ella están presentes varias características:
  • 7. 1024 Consejo Mexicano de Investigación Educativa Calixto Flores • la articulación de aspectos ambientales con aspectos educativos; • un objeto de estudio complejo, con un concepto de medio ambiente integral (natural, social y construido); • el cuestionamiento de las prácticas que dan origen a los problemas ambientales; y, • la búsqueda de respuestas comprensivas y holísticas. La iea, de acuerdo según Pablo Meira (2002) ha pasado por tres etapas: la inicial en que se enfoca hacia aspectos didácticos orientados al conoci- miento del medio natural, al tratamiento pedagógico de los nuevos saberes de la Ecología (en las décadas de los sesenta y setenta); la segunda etapa, en la que se relaciona con una serie de factores a los que se les atribuye una influencia decisiva en los comportamientos pro-ambientales o anti- ambientales de las personas y de la sociedad (en los primeros años de la década de los ochenta); y la tercera que se caracteriza por su capacidad para integrar distintos enfoques, tanto en la construcción metodológica de las investigaciones como en el tipo de conocimiento al que dará lugar, incluida la aplicabilidad de sus resultados (en los últimos años de la década de los ochenta, y años posteriores). La historia de la iea en México se encuentra estrechamente vinculada a la de la educación ambiental, que ha sido documentada principalmente por Édgar González (1997, 2003, 2007) y Ma. Teresa Bravo (2006). Teresa Bravo (2003) proporciona un panorama global del desarrollo de la investigación en educación ambiental en México, concluyendo que en este campo la investigación se encuentra en proceso de constitución; identifica tres etapas: primera (1984-1989) orígenes del campo; segunda (1990-1994) crecimiento y diversificación de las investigaciones en edu- cación ambiental; y tercera (1995-2002) del proceso de consolidación del campo de la investigación en educación ambiental. Desde nuestra perspectiva de 2002 a 2012, se desarrolla una cuarta etapa, la profesio- nalización, que se caracteriza por la proliferación de trabajos de investi- gación vinculados principalmente a programas educativos de diferentes instituciones de educación superior del país. Sin embargo, aún falta un amplio recorrido para que tanto la educación como la investigación ambientales obtengan un compromiso efectivo en estas instituciones, así como del gobierno en todos sus niveles (federal, estatal, municipal), de los poderes legislativos y de la sociedad civil.
  • 8. 1025Revista Mexicana de Investigación Educativa Investigación en educación ambiental Por otra parte, los distintos congresos organizados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie) en diferentes estados de la república (el primero en 1981, el segundo en 1993 y a partir de este año, en forma periódica cada dos años, hasta el último en 2011) han sido un foro importante para el desarrollo de la iea. Además, se han realizado múltiples reuniones de trabajo, que han impul- sado la iea en México, en las que se han presentado resultados de investiga- ciones, entre las que destacan: el Primer Seminario de Educación Ambiental (1988) y el Primer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1992), ambos en Guadalajara, Jalisco; el Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1999) en Tlaquepaque, Jalisco; el Foro Nacional de Educación Ambiental (1999) en Aguascalientes, Aguascalientes; el Primer Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental (1999) en Veracruz, Veracruz; el Encuentro Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable (2005), en Aguascalientes, Aguascalientes; y el Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental para la Sustentabilidad (2011) en Puebla, Puebla. En este último Congreso, fue posible comprobar la existencia de una diversidad de intereses de investigación, perspectivas metodológicas y enfoques de la ea. Se presentaron 122 trabajos de investigación, 97 como ponencias y 25 en el formato de cartel. Esta cantidad muestra la existencia de varios grupos de investigadores, principalmente en las instituciones de educación superior. Artículos de la sección temática “Investigación en educación ambiental” En este contexto, la convocatoria de la sección temática de “Investigación en educación ambiental” de la Revista Mexicana de Investigación Educati- va permite obtener un panorama global de algunas de las investigaciones realizadas en los últimos años en México y Latinoamérica. La riqueza de los materiales recibidos fue extraordinaria, con trabajos elaborados por investigadores de las universidades Veracruzana, Estatal Paulista, Nacional de Cuba, Nacional de Colombia, Autónoma de Tlaxcala, Autónoma del Estado de Morelos, de Sonora, de Guadalajara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Autónoma de Yucatán y por la Nacional Autónoma de México participaron dos instancias: la Facultad de Estudios Supe- riores de Iztacala (fesi) y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue), así como la Secretaría de Educación de Coahuila.
  • 9. 1026 Consejo Mexicano de Investigación Educativa Calixto Flores Después del proceso de dictaminación ciega, en el que participaron investigadores de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Es- paña y México, la sección temática quedó conformada por siete artículos que abordan diversos aspectos de la ea; y se organiza en tres grupos, de acuerdo con el objeto de estudio de los trabajos aceptados. El primer grupo se ocupa de las representaciones sociales y la educación ambiental, comprende dos artículos: 1) “La representación social del cambio climático: Una revisión inter- nacional”. 2) “Representación social que tienen los maestros de primaria del mu- nicipio de Puebla sobre la ciencia y la tecnología y su relación con el ambiente”. En el segundo grupo se incluyen las investigaciones con temas de la edu- cación ambiental escolar, contiene tres artículos: 1) “Adaptación y prueba de una escala de orientación hacia la susten- tabilidad en niños de sexto año de educación básica”. 2) “La unam y sus procesos de ambientalización curricular”. 3) “Construcción de lo público en la escuela: una mirada desde dos experiencias de ea en Colombia”. El tercer grupo está integrado por investigaciones que desarrollan las relaciones entre la educación ambiental escolar y la educación ambiental comunitaria, conformado por dos artículos: 1) “Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México”. 2) “Cultivando la educación agroecológica: El huerto colectivo urbano como espacio educativo”. Primer grupo. Representaciones sociales y educación ambiental Una de las teorías más fructíferas utilizadas en la iea es la de las represen- taciones sociales, en la que se reconoce la importancia del conocimiento del sentido común en la adquisición y desarrollo de prácticas específicas respecto del mejoramiento de la calidad del medio ambiente. Esta teoría
  • 10. 1027Revista Mexicana de Investigación Educativa Investigación en educación ambiental explica cómo las representaciones pueden constituirse como productoras de conocimiento, agentes mediadores y generadores de las relaciones sociales (Jodelet, 2011). En este sentido las representaciones sociales no son una reproducción textual de lo que acontece en la sociedad, por el contrario, son sistemas de interpretación que se rigen por la relación del ser humano con el mundo y los otros. La iea, desde las representaciones sociales, puede aportar conocimien- tos que cuestionen las formas de desarrollo dominantes que condicionan estilos de vida insostenibles. Los resultados de estas investigaciones pue- den impulsar la deconstrucción de ideologías y reconstrucción de saberes ambientales. El artículo de Édgar Javier González Gaudiano, “La representación social del cambio climático: Una revisión internacional”, aporta un conjunto de argumentos para reconocer que el cambio climático es una realidad incontrovertible. Contiene una aproximación al estado del arte en la investigación social del cambio climático, a partir de las represen- taciones sociales. El contenido se vincula con la ea, con una perspectiva crítica, que cuestiona las acciones que se presentan en diversos programas educativos y comunicativos como las más adecuadas cuando, en realidad, ocultan o disfrazan las causas principales del cambio climático. Se subraya la importancia de las acciones en ea para promover la organización social, la reflexión crítica y la acción directa. El artículo constituye un valioso aporte para enfrentar el cambio climático desde la educación ambiental. Antonio Fernández Crispín y Javier Benayas del Álamo, en el artículo “Representación social que tienen los maestros de primaria del municipio de Puebla sobre la ciencia y la tecnología y su relación con el ambiente”, consideran a las representaciones sociales como “una construcción colectiva de significados, vista como una población de ideas en la que interactúan dinámicamente diferentes discursos donde unos van desplazando a otros”, esta perspectiva le da un sentido dinámico a la representación. Los auto- res se proponen identificar los contenidos concretos, la estructura y las tendencias evaluativas de las representaciones sociales. En los resultados encontrados refieren que los profesores de primaria ya no consideran a la ciencia y a la tecnología como el medio que solucionará los problemas ambientales. Entre las implicaciones que tienen estos resultados para la ea, sobresale la identificación de la transición de un modelo que percibe a la ciencia y a la tecnología más orientadas a los beneficios de la humanidad,
  • 11. 1028 Consejo Mexicano de Investigación Educativa Grediaga Kuri a un modelo de ciencia y tecnología más humanizado y más armónico con el ambiente. El aporte de este artículo nos invita a incorporar una visión crítica de la ciencia y tecnología y su relación con el ambiente. Segundo grupo. La investigación en la educación ambiental escolar La educación ambiental escolar se ha documentado en numerosos trabajos (Cañal, Porlan y García, 1981 y Novo 2003, entre otros) que abordan la problemática de los contenidos, enseñanza y aprendizaje de la ea, en distintos contextos y niveles educativos. Y que, en gran medida, tienen su origen en el predominio de un currículum disciplinar que prioriza la división del conocimiento en asignaturas o disciplinas, en el que por lo general se señala una relación causal de los problemas ambientales. Se dejan fuera aspectos importantes que posibilitarían una visión crítica del medio ambiente. La educación ambiental escolar debe enseñar a contextualizar, concretar y globalizar. Se han de incorporar gradualmente estrategias de la complejidad como principal constructo del proceso de reaprender, que incluyan de forma sustancial los procesos culturales y sociales en que tiene lugar el hecho educativo. De acuerdo con Edgar Morin (1999b) la educación es imposible sin una reforma del pensamiento que conduzca a un verdadero proceso de aprehensión del hombre como sujeto complejo que piensa, siente, conoce, valora, actúa y se comunica. Este principio, también es válido para la educación ambiental. En el artículo “Adaptación y prueba de una escala de orientación hacia la sustentabilidad en niños de sexto año de educación básica”, de Blanca Silvia Fraijo Sing, Víctor Corral Verdugo, César Tapia Fonllem y Fernanda García Vázquez, se proponen probar la pertinencia de la medición de la orientación a la sustentabilidad en niños de educación primaria mediante el uso de software en su modalidad de aplicación web. En los resultados, se muestra el predominio de valores bajos en conductas pro-sustentables y de propensión al futuro; situación preocupante para la ea, al tratarse de una muestra de niños de sexto grado de educación primaria, que han cubierto en los primeros años de su escolaridad programas con contenidos propios de la ea. Los autores sugieren que, ante estos resultados, se debe impulsar la iea y en sustentabilidad en la educación básica, como también incorporar otras
  • 12. 1029Revista Mexicana de Investigación Educativa Investigación en educación ambiental variables de análisis como las políticas públicas. Una de las aportaciones de este estudio es el uso de estrategias de medición alternativa como las tecnolo- gías de la información y la comunicación (tic) para la educación ambiental. El artículo “La unam y sus procesos de ambientalización curricular”, de María Teresa Bravo Mercado, se desarrolló con el propósito de exponer los procesos de incorporación de la dimensión ambiental a las carreras del nivel licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). La autora identifica logros, obstáculos y retos; entre los primeros está la integración de la perspectiva ambiental y de sustentabilidad, que llega a las prácticas educativas específicas. Uno de los obstáculos es que en algunas licenciaturas la dimensión am- biental se reduce a la incorporación de una o dos materias con contenidos ambientales o de sustentabilidad. Entre los aportes del estudio realizado (que la autora menciona) está la identificación de los retos de la unam para lograr la institucionalización de la dimensión ambiental: el desarrollo de una agenda de investigación educativa interdisciplinaria e inter-entidades, propuestas sobre las me- todologías curriculares en el plano ambiental, la articulación entre áreas de conocimiento y la perspectiva ambiental, la didáctica ambiental y la formación docente. En el artículo “Construcción de lo público en la escuela: una mirada desde dos experiencias de ea en Colombia”, de Carlos Miñana Blasco, Catalina Toro Pérez y Ana María Mahecha Groot, a partir de conceptualizar a la es- cuela como una institución privilegiada para la configuración de experiencias públicas se problematiza lo educativo y lo ambiental; es una investigación realizada en forma cooperativa entre el Programa Red de la Universidad Nacional de Colombia y colegios de ese país. En los resultados se encuentra la aparición reiterada de la “tragedia de los bienes comunes” en la ea en el contexto escolar, predominando el concepto de propiedad como sentido de pertenencia. También llega a expresarse lo público como lo “digno” de entrar a la escuela y lo que hace que la escuela “salga de sí misma”. Entre los aportes para la ea se menciona que ésta puede tener mayor éxito cuando se incorpora a la escuela, no siendo únicamente una forma- lidad; se logra, por ejemplo, estimular el trabajo en equipo, la aparición en la escuela de nuevos saberes y formas de transmitirlos, encontrarles un sentido o una aplicación.
  • 13. 1030 Consejo Mexicano de Investigación Educativa Calixto Flores Tercer grupo. Los vínculos entre la educación ambiental escolar y la educación ambiental comunitaria La educación ambiental comunitaria parte del reconocimiento del respeto a la identidad de las distintas comunidades para promover la participación de sus integrantes. La vinculación entre la escuela y la comunidad es prioritaria en las sociedades contemporáneas, ya que facilita la retroalimentación de la ea con las necesidades de las comunidades en las que se encuentra inserta la escuela. Representa además una oportunidad para que la ea llegue a sus habitantes, colaborando en la comprensión de sus problemas y en la búsqueda de respuestas. Ante los problemas ambientales, en la comunidad se pueden desarrollar acciones educativas que tiendan a la participación activa y auto-organiza- ción para gestionar posibles soluciones. La ea vinculada a la comunidad promueve: […] el respeto a la diversidad biológica y cultural para que las sociedades se fortalezcan y resistan a un modelo capitalista que devasta las relaciones de los seres humanos entre sí y de éstos con su medio ambiente (Salgado y Sato, 2012:39). En este sentido las investigaciones que vinculan a la escuela con la co- munidad intentan valorizar la cultura de las comunidades, al propiciar el reconocimiento de la identidad y de su relación con los otros y el medio natural. En la investigación “Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México”, de Adelina Espejel Ro- dríguez y Aurelia Flores Hernández, se muestra que a través de programas ambientales (pa) conformados por acciones concretas y viables, diseñados y ejecutados por los propios estudiantes, se pueden mitigar problemas ambientales de la escuela-comunidad. La respuesta de los estudiantes fue diferente en la escuela y en la comunidad, mientras que en la primera se resaltan las acciones ambientales de forma divertida y agradable, en la comunidad se observa mayor responsabilidad por el compromiso que asumen con la población y las autoridades. Estas experiencias se sistema- tizan y se analizan; entre los aportes para la educación ambiental destaca
  • 14. 1031Revista Mexicana de Investigación Educativa Investigación en educación ambiental la posibilidad de generar y fortalecer en los estudiantes valores como la responsabilidad, madurez, disciplina y compañerismo para el cuidado del ambiente de su comunidad. La investigación “Cultivando la educación agroecológica: el huerto co- lectivo urbano como espacio educativo”, de Juliana Merçon, Miguel Ángel Escalona Aguilar, María Isabel Noriega Armella, Ingrid Ivette Figueroa Núñez, Aketzali Atenco Sánchez y Enid Daniela González Méndez, presenta las contribuciones de la agroecología urbana y analiza los vínculos entre la agroecología y la educación. En el proyecto participan profesores y estudian- tes de la Universidad Veracruzana y miembros de diferentes asociaciones y colonias de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Entre los aportes para la ea se destaca que a través de estos proyectos se puede fomentar la concientización crítica con respecto del consumo, así como la alimentación saludable. Los autores se pronuncian por una ea integradora que contemple la unión entre disciplinas y saberes; teoría y práctica; epistemología, política y ética; actores y sectores; lo local, regional y global; así como pasado, presente y futuro. La sección temática se complementa con la reseña de Francisco Javier Conde González del libro Educación e investigación ambientales y sustenta- bilidad, entornos cercanos para desarrollos por venir. En esta obra, coeditada por la Universidad Pedagógica Nacional y El Colegio Mexiquense, se ana- lizan de forma crítica temas actuales para la ea, lo que genera la reflexión sobre la investigación en este campo. En las investigaciones que conforman esta sección temática, indepen- dientemente del enfoque y paradigma elegido, está la perspectiva sistémica y compleja que tiende a cuestionar la realidad en su contexto. Ante la complejidad de los problemas ambientales de nuestro tiempo, la ea y la iea han de hacer su parte para contribuir, desde la educación, a despertar una conciencia solidaria y planetaria que impulse acciones encaminadas a mover la espada de Damocles que tiende sobre nuestra ca- bezas, o bien para hacernos mover de nuestra zona de confort y desarrollar nuestra conciencia planetaria. La ea y la iea no van a resolver los problemas ambientales, pero sí pueden contribuir de una manera significativa a transformar la mirada sobre éstos. La iea puede generar conocimientos para ser utilizados en diversas propuestas que contribuyan a la transformación de las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente.
  • 15. 1032 Consejo Mexicano de Investigación Educativa Calixto Flores Edgar Morin (2011) propone que es posible mantener la esperanza en la desesperanza, ya que en toda situación de desesperanza (espada de Damocles) está el germen de la esperanza, si se conservan las relaciones e intercambios en la diversidad. Es posible así atender y enfrentar los pro- blemas ambientales de nuestro tiempo y de alguna forma darle un sentido ambiental a nuestro “mundo desbocado”. Agradecimientos Agradezco a los editores de la revista la emisión de la convocatoria “In- vestigación en educación ambiental”, así como a todos los investigadores que enviaron sus aportaciones y a quienes colaboraron solidariamente a su dictaminación. Gracias a la calidez, acompañamiento y apoyo constante de Elsa Nac- carella, la coordinación de la sección temática ha sido una experiencia de aprendizaje muy grata. Referencias Andrade, Bodil y Ortiz, Benjamín (2004). Semiótica, educación y gestión ambiental, México: Lupus Inquisitor/ Universidad Iberoamericana Puebla/ buap. Bravo, Ma. Teresa (2003). “La investigación en educación y medio ambiente”, en Ma. Bertely Busquets (coordinadora), Educación, derechos sociales y equidad. I. Educación y diversidad cultural. Educación y medio ambiente. La investigación educativa en México 1992-2002, Ciudad de México: comie/sep/cesu-unam, pp. 277-358. Bravo, Ma. Teresa (2006). “Origen y desarrollo de la investigación en educación ambiental en México”, en Mayra García y Raúl Calixto, Educación ambiental para un futuro sustentable, México: upn, pp.247-270 Cañal, Pedro; Rafael Porlan y José Eduardo García (1981). Ecología y escuela, Barcelona: Laia. Caride, José Antonio (2008). La educación ambiental en la investigación educativa: realidades y desafíos de futuro, Centro Nacional de Educación Ambiental. Disponible en: http:// www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_05caride_tcm7-141802.pdf (consultado 11 de junio de 2012). González Gaudiano, Édgar (1993). Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México, México: ug/ wwf/ acea. González Gaudiano, Édgar (1997). Educación ambiental: historia y conceptos a veinte años de Tbilisi, México: sitesa. González Gaudiano, Édgar (2003). “Atisbando la construcción conceptual de la educación ambiental en México”, en Ma. Bertely Busquets (coordinadora), Educación, derechos
  • 16. 1033Revista Mexicana de Investigación Educativa Investigación en educación ambiental sociales y equidad. I. Educación y diversidad cultural. Educación y medio ambiente. La investigación educativa en México 1992-2002, Ciudad de México: comie / sep / cesu-unam, pp. 243-275. González Gaudiano, Édgar (2007). Educación ambiental. Trayectorias, rasgos y escenarios, México: Plaza y Valdés/uanl. Giddens, Anthony (2002). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, México: Taurus. Jodelet, Denise (2011). “Returning to past features of Serge Moscovici’s theory to feed the future”, Papers on Social Representations, vol. 20, pp. 39.1-39.11. Disponible en http://www.psych.lse.ac.uk/psr/ (consultado 27 de julio de 2012). Leff, Enrique (1998). Saber ambiental, Ciudad de México: Siglo xxi. Meira, Pablo Ángel (2002): “La educación ambiental ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: implicaciones para el desarrollo de líneas de investigación”, en Campillo, M. (coord.): El papel de la educación ambiental en la pedagogía social, Murcia: Diego Marín Editor. Morin, Edgar (1999a). Introducción a una política del hombre, 4ª ed., Buenos Aires: Gedisa. Morin, Edgar (1999b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, París, Francia: unesco. Morin, Edgar (2004). Tierra patria, Buenos Aires: Visión. Morin, Edgar (2011). “Más allá de la globalización, el desarrollo y la sustentabilidad: ¿sociedad mundo o imperio mundo?”, en Raúl Calixto, Mayra García y Daniel Gutiérrez (coordinadores), Educación e investigación ambientales y sustentabilidad, entornos cercanos para desarrollos por venir, Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional/El Colegio Mexiquense, pp. 35-52. Mrazek, Rick (1996). Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental, México: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias-Universidad de Guadalajara. Novo, María (2003). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas, Madrid: Universitas. Salgado, Aitana y Michèle Sato (2012). “La percepción ambiental de los niños y adolescentes del “Quilombo” de Mata Cavalo (Mato Grosso, Brasil)”, en Raúl Calixto, Experiencias latinoamericanas en educación ambiental, México: cecytel nl-caeip. Sauvé, Lucie (2010). “Miradas críticas desde la investigación en educación ambiental”, en Torres, M. et al. El campo de la educación ambiental y los retos de la investigación: enfoques, perspectivas y proyecciones-reflexiones críticas (pp. 13-23), Antioquia: Corantioquia/ Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Antioquia. Semarnat (2006). Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México, México: Semarnat. unesco (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi, París: unesco.