SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
MEDICO TUTOR:
Dr. RUBEN RODRIGUEZ
Dr. Giovanni Pérez
Residente de Postgrado
de Medicina Crítica
Muerte Encefálica y
Donación de órganos
HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE”
POSTGRADO DE MEDICINA CRITICA
SAN CARLOS ESTADO COJEDES
¿Qué es la muerte encefálica?
“ La muerte encefálica (ME) o
muerte por criterios encefálicos
es el estado de ausencia total
e irreversible de las funciones
del encéfalo como
consecuencia de la necrosis del
mismo.
• Aporte interesante:
– La muerte de la corteza cerebral sin
incluir el tronco, produce un estado
vegetativo prolongado con función
respiratoria y cardiaca relativamente
viable…..
Etiología
Criterios de Harvard (1981)
• Falta de receptividad y respuesta
• Ausencia de movimientos (observado
por 1 hora)
• Apnea (3 minutos sin del respirador)
• Ausencia de reflejos (troncoencefálicos
y espinales)
• EEG isoeléctrico (“gran valor
confirmatorio”)
• Excluir hipotermia (menos de 32.2 °C)
y depresores del SNC
• Todas las pruebas deben ser repetidas
24 horas después
Formulaciones de la muerte según criterios neurológicos
1) Criterio de todo el encéfalo. 2) Criterio de muerte de tronco encefálico
(encéfalo como un todo).
Criterios británicos (1976)
‒‒ Estabilidad hemodinámica, térmica, endócrina y
metabólica.
‒‒ Ausencia de depresores y bloqueantes
neuromusculares.
‒‒ Un tronco encefálico muerto puede diagnosticarse a
la cabecera del enfermo solamente con
el examen clínico, si se cumplen las condiciones
anteriores.
‒‒ No es necesario realizar ningún examen paraclínico
confirmatorio.
Formulaciones neocorticales de la muerte
Los defensores de esta formulación proponen
definir la muerte sobre la base de la pérdida de
la función indispensable y fundamental para la
naturaleza humana, la percepción, la conciencia
(su contenido) y las funciones cognitivas.
Sería, para ellos, la condición necesaria y
suficiente para diagnosticar la muerte.
Muerte del individuo. Estado actual del problema
‒‒ La determinación de la muerte se realiza fundamentalmente usando criterios clínicos
basados en la observación y el examen directo del paciente, una vez que las precondiciones
están presentes y las condiciones que pueden llevar a confusión han sido excluidas.
‒‒ Se describen las secuencias fisiológicas que llevan al cese de las funciones circulatorias
y neurológicas y que terminan con la muerte.
‒‒ Pueden ser útiles ciertas pruebas auxiliares y exámenes de laboratorio en situaciones en
las que el examen clínico no puede ser realizado.
‒‒ Se propuso una definición operacional de muerte, basada en estándares médicos
medibles.
En un documento de consenso, recientemente publicado, se insiste en que independientemente
del origen de la alteración fisiopatológica que lleva a la muerte, sea cardiaca o neurológica,
todas convergen en una única muerte, la muerte del cerebro.
Diagnóstico de muerte encefálica
Coma profundo, arreactivo
(score de coma de Glasgow de 3 puntos)
Precondiciones
Estabilidad:
hemodinámica (PAS ≥90 mmHg), gasométrica (PaO2 ≥100 mmHg),
térmica (temperatura central ≥32 °C), metabólica (glucemia de 0,7-3 g/L, natremia de
120-160 mEq/L), ácido-base (pH entre 7,2-7,6).
Ausencia de sustancias depresoras del sistema nervioso central o sustancias
paralizantes.
Ausencia de reflejos del tronco cerebral
‒ Reflejos del tronco:
La respuesta a las siguientes preguntas debe ser negativa:
• ¿Las pupilas responden a la luz?
• ¿Hay respuesta al estimular la córnea?
• ¿Se produce algún gesto ante estímulos nociceptivos?
• ¿Hay movimientos oculares al irrigar los oídos? (20 mL de agua a 20 °C, se puede repetir
3 veces, hasta 60 mL, no debe aparecer ningún movimiento).
• ¿Hay movimientos oculares al rotar la cabeza?
• ¿Se produce tos o náuseas con catéter en vía aérea?
• Se contraindica o es imposible la exploración de los reflejos del tronco si hay lesiones faciales
graves, edema de párpados que impida la observación de los movimientos extrínsecos
o intrínsecos, fractura cervical, otorragia u otorraquia.
‒ Centro Respiratorio.
Se realiza una prueba de apnea con la que se evalúa la respuesta del
centro respiratorio a un estímulo supramáximo (hipercapnia con PaCO2 ≥60 mmHg).
Diagnóstico de muerte encefálica
Preparación y monitorización del paciente.
Se debe evaluar continuamente la estabilidad del paciente con monitoreo ECG,
oximétrico y control de presión arterial. Se preoxigena con O2 al 100 % durante 10
min. Se ajusta la ventilación para llevar la PaCO2 a valores cercanos a 40 mmHg.
‒ Comienzo y desarrollo de la prueba. Oxigenación apneica:
• Se desconecta al paciente de la asistencia respiratoria mecánica y se coloca el
catéter con O2 a 2-3 L/min, con su extremo distal unos centímetros por encima de la
carina.
• Se evalúa el ascenso de la PaCO2 con gasometrías seriadas. La primera se realiza
5-8 min luego de la desconexión. La velocidad de ascenso de la PaCO2 es variable,
depende del metabolismo del paciente, del flujo de oxígeno que se administre y de la
PaCO2 con que se comience.
• Se evalúa la respuesta del centro respiratorio a un estímulo supramáximo:
hipercapnia ≥60 mmHg.
Diagnóstico de muerte encefálica
‒ Prueba de apnea modificada
• Si la situación clínica no permite desconectar al paciente, una
opción posible es la hipoventilación controlada con disminución de
la frecuencia respiratoria a 4/min, sin alterar el resto de los
parámetros del ventilador.
• Se administra una FiO2 del 100 %. Con esta variante se logra
mantener la presión positiva en la vía aérea, minimizar el riesgo de
hipoxemia y se pueden evaluar los movimientos respiratorios con el
paciente conectado al ventilador.
• Una vez que la PaCO2 llega a 60 mmHg o cerca de ese valor, si
los movimientos respiratorios no son evidentes, se desconecta al
paciente durante 1 min. Si no se observan
• Se desconecta al paciente de la asistencia respiratoria mecánica
y se coloca el catéter con O2 a 2-3 L/min, con su extremo distal
unos centímetros por encima de la carina.
• Se evalúa el ascenso de la PaCO2 con gasometrías seriadas. La
primera se realiza 5-8 min luego de la desconexión. La velocidad
de ascenso de la PaCO2 es variable, depende del metabolismo del
paciente, del flujo de oxígeno que se administre y de la PaCO2 con
que se comience.
• Se evalúa la respuesta del centro respiratorio a un estímulo
supramáximo: hipercapnia ≥60 mmHg.
Prueba de atropina negativa.
La frecuencia cardiaca no aumenta
más de 5 latidos por minuto, sobre la
frecuencia cardiaca previa, durante 10
minutos de observación continua
posteriores a la administración de 2 mg
endovenosos de atropina.
DOPPLER
TRANSCRANEAL
ELECTROENCEFALOGRAMA
Necesidad de pruebas auxiliares
El patrón de paro circulatorio cerebral está constituido
por dos sonogramas específicos, el flujo reverberante
y las espigas sistólicas
SCAN CEREBRAL CON TECNECIO 99
“CRANEO VACIO”
‒‒ Ausencia de perfusión a través de las arterias
carótidas internas durante la fase angiogammagráfica.
‒‒ Ausencia completa del radiotrazador en los
hemisferios cerebrales y en la fosa posterior,
conociéndose esta imagen como signo del cráneo
hueco.
Otros
• Técnicas de medicina nuclear con radioisótopos y trazadores lipofílicos
• Arteriografía cerebral de los 4 vasos.
• Angio-TAC helicoidal multicorte.
• . Potenciales evocados.
Un donante de tejido o de un órgano puede ser
• Una persona viva (relacionada o no con el
receptor)
• Una persona recientemente fallecida
(donante fallecido)
-Donantes vivos
Requiere:
1. Mayoría de edad, plenas facultades mentales y estado de salud.
2. Extracción compatible con la vida, función compensada por el organismo.
3. Información, consentimiento libre, consciente y desinteresado
4. Certificado medico por profesional ajeno a la unidad de trasplante.
5. El destino del órgano es un paciente determinado. Hay un tipo de trasplante, el trasplante
cruzado: cuando el donante potencial es incompatible con el receptor, se busca otra pareja de
donante-receptor que tengan el mismo problema pero cuya compatibilidad sea válida para la
primera pareja y se intercambian los órganos.
6. Comité ético.
7. Autorización judicial.
-
Tipos de donante
Cosme y Damián (Pierna) 280 DC
Jacques-Louis Reverdin (Piel) 1869
Riñón en perros.
Emerich Ullman 1902
Historia:
T. de córnea Edward Zirm 1905
Mathieu Jaboulay
Xenotransplantes 1906
Historia:
En seres humanos
Peter Medawar 1944
- Premio Nobel en 1960.
- Explicó el fenómeno del “rechazo”
como un proceso inmunológico.
Historia:
Histocompatibilidad:
Trasplante renal:
Dr. David Hume (E.U.A.) 1951
• Primer trasplante de donador
cadáver. Sobrevida 3 meses
Murray, Merrill y Harrison 1954
• Donador vivo: hermano gemelo
idéntico, = Éxito.
Historia:
Inmunosupresores:
Dr. Roy Calne 1960
Azatioprina
Suiza
Ciclosporina 1976
La FDA la aprobó en 1983
Historia:
Transplante de Corazón:
Dr. Cristian Barnard 1967
Transplante obtenido de un donador
con daño cerebral, en el que su corazón
continuaba latiendo.
Historia:
Según técnica del trasplante
•-Injertos con anastomosis vascular
•-Injertos pediculados o en colgajo
•-Injertos libres
•-Injertos transfundidos
•-Injertos infundidos en tejidos o parénquimas
viscerales
CONCEPTOS GENERALES DE TRASPLANTES
CONCEPTOS GENERALES DE TRASPLANTES
RELACIÓN DONANTE-RECEPTOR
Síngénico
Autólogo
Heterólogo
Xenoinjerto Alogénico
Transplante de órganos más frecuentes en la clínica humana
Renal
Indicaciones:
Insuficiencia renal crónica terminal: se pueden hacer 2 terapias sustitutivas básicas:
- Diálisis peritoneal: nefropatía no tan avanzada
- Hemodiálisis: mucho menos llevadera, calidad de vida muy mala y alta mortalidad (14% de
muertes frente a menos de 2% en trasplantes).
Complicaciones agudas en el trasplante renal
- Necrosis tubular aguda (10-50%) dependiente de isquemia reperfusión
- Rechazo celular agudo (16-25%).
Complicaciones crónicas en el trasplante renal
Nefropatía crónica del injerto:
- Sinonimos: rechazo crónico o glomerulopatía del trasplante.
Daño túbulo-intersticial, vascular y glomerular.
Clínica: proteinuria, HTA y deterioro progresivo de la función renal.
Progresión variable a insuficiencia ranal terminal dialisis y retrasplante.
Transplante de órganos más frecuentes en la clínica humana
Hepático:
Indicaciones:
- Insuficiencia hepática grave + irreversible
o Fallo hepático crónico: cirrosis.
o Fallo hepático agudo: intoxicación (setas…). El resultado es peor porque entran en
quirófano en estado crítico.
- Tumores hepáticos (hepatocarcinoma es indicación de transplante, otros como el
colangiocarcinoma es contraindicación)..
- Indicaciones pediátricas:
- Enfermedad de origen hepático sin insuficiencia hepática
Trasplante de páncreas
• Generalmente se hace trasplante combinado de páncreas + riñón, en pacientes
diabéticos que necesitan un riñón nuevo y ya que estamos le curamos la diabetes.
• En el caso del trasplante pancreático se trasplanta una masa productora de insulina
que supone un 1 o 2% de la masa pancreática total. Se están probando infusiones
intraportales percutáneas de islotes que se quedan en el hígado pero a largo plazo
no funciona bien.
• El problema es que el páncreas también segrega enzimas exógenas y requiere una
anastomosis con tubo digestivo.
Transplante de órganos más frecuentes en la clínica humana
Trasplante de páncreas
• Generalmente se hace trasplante combinado de páncreas + riñón, en pacientes
diabéticos que necesitan un riñón nuevo y ya que estamos le curamos la diabetes.
• En el caso del trasplante pancreático se trasplanta una masa productora de insulina
que supone un 1 o 2% de la masa pancreática total. Se están probando infusiones
intraportales percutáneas de islotes que se quedan en el hígado pero a largo plazo
no funciona bien.
• El problema es que el páncreas también segrega enzimas exógenas y requiere una
anastomosis con tubo digestivo.
Indicaciones:
• - Trasplante de páncreas en pacientes con trasplante renal previo
• - Trasplante de páncreas aislado en pacientes diabéticos con daño renal limite o
daño neurológico
• - Diabetes grave no controlada
- Trasplantes celulares: Islotes y Hepatocitos.
- Células madre.
- Xenotransplante: da muchos problemas por rechazo y
trasmisión de enfermedades, “es el futuro y siempre lo
será” porque nunca llegaremos a controlarlo bien, no es
una vía adecuada.
Retos de los trasplantes
• Rechazo
• Infecciones
• Cáncer: de piel, linfoma, cáncer del cuello uterino
y sarcoma de Kaposi.
• Ateroesclerosis
• Problemas renales
• Gota
• Enfermedad del injerto contra el huésped
• Osteoporosis
Pàginas Web.
• Manuel Abradelo – Servicio de cirugía general y digestiva C.
• Universidad Cooperativa de Colombia
Bibliografìa:
Editorial Ciencias Médicas.
Armando Caballeros López. Mario Antonio Domínguez Perera.
Armando Bárbaro Pardo Núñez y Anselmo Antonio Abdo Cuza, 2019
Muerte Encefàlica 2023.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Muerte Encefàlica 2023.pptx

medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdfmedicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdfLuisCondoriChacpa
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalbmosquerap10
 
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticosTaller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticosJuan Olv Rdz
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdfRenzoChangaSols
 
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptxRCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptxAndres Diaz
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A Ltriayvt
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARESENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARESRodrigo Díaz
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)kaleb zamora
 
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptx
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptxCirculación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptx
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptxIvnPinzn2
 
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptxPOSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptxIMSS
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxCinthya Lastra
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónJulio Diez
 

Similar a Muerte Encefàlica 2023.pptx (20)

Dx de muerte encefalica
Dx de muerte encefalicaDx de muerte encefalica
Dx de muerte encefalica
 
DONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOSDONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOS
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdfmedicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
 
2244079
22440792244079
2244079
 
Shock, Sepsis, SIRS
Shock, Sepsis, SIRSShock, Sepsis, SIRS
Shock, Sepsis, SIRS
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusional
 
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticosTaller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptxRCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A L
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARESENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
 
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptx
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptxCirculación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptx
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptx
 
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptxPOSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
 
Manejo Post Opreratorio
Manejo Post OpreratorioManejo Post Opreratorio
Manejo Post Opreratorio
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 

Último

PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Último (20)

PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Muerte Encefàlica 2023.pptx

  • 1. MEDICO TUTOR: Dr. RUBEN RODRIGUEZ Dr. Giovanni Pérez Residente de Postgrado de Medicina Crítica Muerte Encefálica y Donación de órganos HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” POSTGRADO DE MEDICINA CRITICA SAN CARLOS ESTADO COJEDES
  • 2.
  • 3. ¿Qué es la muerte encefálica? “ La muerte encefálica (ME) o muerte por criterios encefálicos es el estado de ausencia total e irreversible de las funciones del encéfalo como consecuencia de la necrosis del mismo.
  • 4. • Aporte interesante: – La muerte de la corteza cerebral sin incluir el tronco, produce un estado vegetativo prolongado con función respiratoria y cardiaca relativamente viable…..
  • 6. Criterios de Harvard (1981) • Falta de receptividad y respuesta • Ausencia de movimientos (observado por 1 hora) • Apnea (3 minutos sin del respirador) • Ausencia de reflejos (troncoencefálicos y espinales) • EEG isoeléctrico (“gran valor confirmatorio”) • Excluir hipotermia (menos de 32.2 °C) y depresores del SNC • Todas las pruebas deben ser repetidas 24 horas después Formulaciones de la muerte según criterios neurológicos 1) Criterio de todo el encéfalo. 2) Criterio de muerte de tronco encefálico (encéfalo como un todo). Criterios británicos (1976) ‒‒ Estabilidad hemodinámica, térmica, endócrina y metabólica. ‒‒ Ausencia de depresores y bloqueantes neuromusculares. ‒‒ Un tronco encefálico muerto puede diagnosticarse a la cabecera del enfermo solamente con el examen clínico, si se cumplen las condiciones anteriores. ‒‒ No es necesario realizar ningún examen paraclínico confirmatorio.
  • 7. Formulaciones neocorticales de la muerte Los defensores de esta formulación proponen definir la muerte sobre la base de la pérdida de la función indispensable y fundamental para la naturaleza humana, la percepción, la conciencia (su contenido) y las funciones cognitivas. Sería, para ellos, la condición necesaria y suficiente para diagnosticar la muerte.
  • 8. Muerte del individuo. Estado actual del problema ‒‒ La determinación de la muerte se realiza fundamentalmente usando criterios clínicos basados en la observación y el examen directo del paciente, una vez que las precondiciones están presentes y las condiciones que pueden llevar a confusión han sido excluidas. ‒‒ Se describen las secuencias fisiológicas que llevan al cese de las funciones circulatorias y neurológicas y que terminan con la muerte. ‒‒ Pueden ser útiles ciertas pruebas auxiliares y exámenes de laboratorio en situaciones en las que el examen clínico no puede ser realizado. ‒‒ Se propuso una definición operacional de muerte, basada en estándares médicos medibles. En un documento de consenso, recientemente publicado, se insiste en que independientemente del origen de la alteración fisiopatológica que lleva a la muerte, sea cardiaca o neurológica, todas convergen en una única muerte, la muerte del cerebro.
  • 9. Diagnóstico de muerte encefálica Coma profundo, arreactivo (score de coma de Glasgow de 3 puntos) Precondiciones Estabilidad: hemodinámica (PAS ≥90 mmHg), gasométrica (PaO2 ≥100 mmHg), térmica (temperatura central ≥32 °C), metabólica (glucemia de 0,7-3 g/L, natremia de 120-160 mEq/L), ácido-base (pH entre 7,2-7,6). Ausencia de sustancias depresoras del sistema nervioso central o sustancias paralizantes. Ausencia de reflejos del tronco cerebral ‒ Reflejos del tronco: La respuesta a las siguientes preguntas debe ser negativa: • ¿Las pupilas responden a la luz? • ¿Hay respuesta al estimular la córnea? • ¿Se produce algún gesto ante estímulos nociceptivos? • ¿Hay movimientos oculares al irrigar los oídos? (20 mL de agua a 20 °C, se puede repetir 3 veces, hasta 60 mL, no debe aparecer ningún movimiento). • ¿Hay movimientos oculares al rotar la cabeza? • ¿Se produce tos o náuseas con catéter en vía aérea? • Se contraindica o es imposible la exploración de los reflejos del tronco si hay lesiones faciales graves, edema de párpados que impida la observación de los movimientos extrínsecos o intrínsecos, fractura cervical, otorragia u otorraquia.
  • 10.
  • 11. ‒ Centro Respiratorio. Se realiza una prueba de apnea con la que se evalúa la respuesta del centro respiratorio a un estímulo supramáximo (hipercapnia con PaCO2 ≥60 mmHg). Diagnóstico de muerte encefálica Preparación y monitorización del paciente. Se debe evaluar continuamente la estabilidad del paciente con monitoreo ECG, oximétrico y control de presión arterial. Se preoxigena con O2 al 100 % durante 10 min. Se ajusta la ventilación para llevar la PaCO2 a valores cercanos a 40 mmHg. ‒ Comienzo y desarrollo de la prueba. Oxigenación apneica: • Se desconecta al paciente de la asistencia respiratoria mecánica y se coloca el catéter con O2 a 2-3 L/min, con su extremo distal unos centímetros por encima de la carina. • Se evalúa el ascenso de la PaCO2 con gasometrías seriadas. La primera se realiza 5-8 min luego de la desconexión. La velocidad de ascenso de la PaCO2 es variable, depende del metabolismo del paciente, del flujo de oxígeno que se administre y de la PaCO2 con que se comience. • Se evalúa la respuesta del centro respiratorio a un estímulo supramáximo: hipercapnia ≥60 mmHg.
  • 12. Diagnóstico de muerte encefálica ‒ Prueba de apnea modificada • Si la situación clínica no permite desconectar al paciente, una opción posible es la hipoventilación controlada con disminución de la frecuencia respiratoria a 4/min, sin alterar el resto de los parámetros del ventilador. • Se administra una FiO2 del 100 %. Con esta variante se logra mantener la presión positiva en la vía aérea, minimizar el riesgo de hipoxemia y se pueden evaluar los movimientos respiratorios con el paciente conectado al ventilador. • Una vez que la PaCO2 llega a 60 mmHg o cerca de ese valor, si los movimientos respiratorios no son evidentes, se desconecta al paciente durante 1 min. Si no se observan • Se desconecta al paciente de la asistencia respiratoria mecánica y se coloca el catéter con O2 a 2-3 L/min, con su extremo distal unos centímetros por encima de la carina. • Se evalúa el ascenso de la PaCO2 con gasometrías seriadas. La primera se realiza 5-8 min luego de la desconexión. La velocidad de ascenso de la PaCO2 es variable, depende del metabolismo del paciente, del flujo de oxígeno que se administre y de la PaCO2 con que se comience. • Se evalúa la respuesta del centro respiratorio a un estímulo supramáximo: hipercapnia ≥60 mmHg. Prueba de atropina negativa. La frecuencia cardiaca no aumenta más de 5 latidos por minuto, sobre la frecuencia cardiaca previa, durante 10 minutos de observación continua posteriores a la administración de 2 mg endovenosos de atropina.
  • 13. DOPPLER TRANSCRANEAL ELECTROENCEFALOGRAMA Necesidad de pruebas auxiliares El patrón de paro circulatorio cerebral está constituido por dos sonogramas específicos, el flujo reverberante y las espigas sistólicas
  • 14. SCAN CEREBRAL CON TECNECIO 99 “CRANEO VACIO” ‒‒ Ausencia de perfusión a través de las arterias carótidas internas durante la fase angiogammagráfica. ‒‒ Ausencia completa del radiotrazador en los hemisferios cerebrales y en la fosa posterior, conociéndose esta imagen como signo del cráneo hueco. Otros • Técnicas de medicina nuclear con radioisótopos y trazadores lipofílicos • Arteriografía cerebral de los 4 vasos. • Angio-TAC helicoidal multicorte. • . Potenciales evocados.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Un donante de tejido o de un órgano puede ser • Una persona viva (relacionada o no con el receptor) • Una persona recientemente fallecida (donante fallecido)
  • 22. -Donantes vivos Requiere: 1. Mayoría de edad, plenas facultades mentales y estado de salud. 2. Extracción compatible con la vida, función compensada por el organismo. 3. Información, consentimiento libre, consciente y desinteresado 4. Certificado medico por profesional ajeno a la unidad de trasplante. 5. El destino del órgano es un paciente determinado. Hay un tipo de trasplante, el trasplante cruzado: cuando el donante potencial es incompatible con el receptor, se busca otra pareja de donante-receptor que tengan el mismo problema pero cuya compatibilidad sea válida para la primera pareja y se intercambian los órganos. 6. Comité ético. 7. Autorización judicial. - Tipos de donante
  • 23. Cosme y Damián (Pierna) 280 DC Jacques-Louis Reverdin (Piel) 1869 Riñón en perros. Emerich Ullman 1902 Historia:
  • 24. T. de córnea Edward Zirm 1905 Mathieu Jaboulay Xenotransplantes 1906 Historia: En seres humanos
  • 25. Peter Medawar 1944 - Premio Nobel en 1960. - Explicó el fenómeno del “rechazo” como un proceso inmunológico. Historia: Histocompatibilidad:
  • 26. Trasplante renal: Dr. David Hume (E.U.A.) 1951 • Primer trasplante de donador cadáver. Sobrevida 3 meses Murray, Merrill y Harrison 1954 • Donador vivo: hermano gemelo idéntico, = Éxito. Historia:
  • 27. Inmunosupresores: Dr. Roy Calne 1960 Azatioprina Suiza Ciclosporina 1976 La FDA la aprobó en 1983 Historia:
  • 28. Transplante de Corazón: Dr. Cristian Barnard 1967 Transplante obtenido de un donador con daño cerebral, en el que su corazón continuaba latiendo. Historia:
  • 29. Según técnica del trasplante •-Injertos con anastomosis vascular •-Injertos pediculados o en colgajo •-Injertos libres •-Injertos transfundidos •-Injertos infundidos en tejidos o parénquimas viscerales CONCEPTOS GENERALES DE TRASPLANTES
  • 30. CONCEPTOS GENERALES DE TRASPLANTES RELACIÓN DONANTE-RECEPTOR Síngénico Autólogo Heterólogo Xenoinjerto Alogénico
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Transplante de órganos más frecuentes en la clínica humana Renal Indicaciones: Insuficiencia renal crónica terminal: se pueden hacer 2 terapias sustitutivas básicas: - Diálisis peritoneal: nefropatía no tan avanzada - Hemodiálisis: mucho menos llevadera, calidad de vida muy mala y alta mortalidad (14% de muertes frente a menos de 2% en trasplantes). Complicaciones agudas en el trasplante renal - Necrosis tubular aguda (10-50%) dependiente de isquemia reperfusión - Rechazo celular agudo (16-25%). Complicaciones crónicas en el trasplante renal Nefropatía crónica del injerto: - Sinonimos: rechazo crónico o glomerulopatía del trasplante. Daño túbulo-intersticial, vascular y glomerular. Clínica: proteinuria, HTA y deterioro progresivo de la función renal. Progresión variable a insuficiencia ranal terminal dialisis y retrasplante.
  • 36. Transplante de órganos más frecuentes en la clínica humana Hepático: Indicaciones: - Insuficiencia hepática grave + irreversible o Fallo hepático crónico: cirrosis. o Fallo hepático agudo: intoxicación (setas…). El resultado es peor porque entran en quirófano en estado crítico. - Tumores hepáticos (hepatocarcinoma es indicación de transplante, otros como el colangiocarcinoma es contraindicación).. - Indicaciones pediátricas: - Enfermedad de origen hepático sin insuficiencia hepática Trasplante de páncreas • Generalmente se hace trasplante combinado de páncreas + riñón, en pacientes diabéticos que necesitan un riñón nuevo y ya que estamos le curamos la diabetes. • En el caso del trasplante pancreático se trasplanta una masa productora de insulina que supone un 1 o 2% de la masa pancreática total. Se están probando infusiones intraportales percutáneas de islotes que se quedan en el hígado pero a largo plazo no funciona bien. • El problema es que el páncreas también segrega enzimas exógenas y requiere una anastomosis con tubo digestivo.
  • 37. Transplante de órganos más frecuentes en la clínica humana Trasplante de páncreas • Generalmente se hace trasplante combinado de páncreas + riñón, en pacientes diabéticos que necesitan un riñón nuevo y ya que estamos le curamos la diabetes. • En el caso del trasplante pancreático se trasplanta una masa productora de insulina que supone un 1 o 2% de la masa pancreática total. Se están probando infusiones intraportales percutáneas de islotes que se quedan en el hígado pero a largo plazo no funciona bien. • El problema es que el páncreas también segrega enzimas exógenas y requiere una anastomosis con tubo digestivo. Indicaciones: • - Trasplante de páncreas en pacientes con trasplante renal previo • - Trasplante de páncreas aislado en pacientes diabéticos con daño renal limite o daño neurológico • - Diabetes grave no controlada
  • 38. - Trasplantes celulares: Islotes y Hepatocitos. - Células madre. - Xenotransplante: da muchos problemas por rechazo y trasmisión de enfermedades, “es el futuro y siempre lo será” porque nunca llegaremos a controlarlo bien, no es una vía adecuada. Retos de los trasplantes
  • 39. • Rechazo • Infecciones • Cáncer: de piel, linfoma, cáncer del cuello uterino y sarcoma de Kaposi. • Ateroesclerosis • Problemas renales • Gota • Enfermedad del injerto contra el huésped • Osteoporosis
  • 40. Pàginas Web. • Manuel Abradelo – Servicio de cirugía general y digestiva C. • Universidad Cooperativa de Colombia Bibliografìa: Editorial Ciencias Médicas. Armando Caballeros López. Mario Antonio Domínguez Perera. Armando Bárbaro Pardo Núñez y Anselmo Antonio Abdo Cuza, 2019