SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD I

BASES CONCEPTUALES DEL
   MÉTODO CIENTÍFICO.

            Ricardo Ruiz de Adana Pérez
Objetivos
• Recordar las bases del método
  científico.
• Recordar las etapas de elaboración del
  protocolo de un proyecto de
  investigación.
Tema I.- ¿Qué entendemos
     por investigar?
Investigar
• Investigar no es almacenar y analizar datos
  de forma indiscriminada.
• Investigar “es el proceso que, utilizando el
  método científico, permite responder a una
  pregunta para obtener nuevos
  conocimientos”
• Se define como un proceso sistemático,
  organizado, objetivo y critico destinado a
  responder a una pregunta.
Sistemático = Ordenado
–   Identificación de un problema.
–   Antecedentes y justificación del tema.
–   Hipótesis u objetivos.
–   Tipo de estudio. : diseño
–   Ámbito: Población diana, experimental, muestra.
–   Variables.
–   Recogida de datos.
–   Estrategia de análisis.
–   Organización.
–   Realización del estudio
–   Publicación
Organizado

• Se entiende que todos los miembros de
  un equipo conocen a la perfección lo
  que hay que hacer durante todo el
  estudio aplicando las mismas
  definiciones y criterios a todos los
  participantes y actúan de forma idéntica
  ante cualquier duda.
Objetivo
• Los resultados que se obtienen no se
  basan en impresiones subjetivas, sino
  en hechos que se han observado y
  medido y que en su interpretación se
  evita cualquier prejuicio que los
  responsables del estudio pudieran
  tener.
Critico
• Se publican los resultados junto con los
  objetivos y la metodología empleada para
  que otros investigadores puedan
  corroborar y analizar el estudio.
• El propio investigador analiza las
  limitaciones de su estudio y cuestiona sus
  propios resultados.
Etapas de un proyecto de
     investigación
Objetivos
• Identificar las fases de la planificación
  de un proyecto de investigación
Preguntas que surgen antes de
llevar a cabo una investigación
• ¿Qué nos proponemos?
• ¿Por qué ?
• ¿Qué información se va a recoger?
• ¿Donde se va a encontrar la información?
• ¿Como se va a recoger la información
  necesaria y como se va a analizar?
• ¿Cuando se llevará a cabo?
• ¿A quién se podrá generalizar el resultado
  del estudio?
La contestación a todas estas preguntas
constituye el contenido del protocolo de
un proyecto de investigación.
Fases en la planificación de
     un proyecto de investigación
1.       FASE PRELIMINAR
     –     Identificación de un problema.
     –     Antecedentes y justificación del tema.
     –     Hipótesis u objetivos.
2.       ELECCIÓN DE UN DISEÑO
     –     Tipo de estudio.
3.       PLANIFICACIÓN
     –     Ámbito.
     –     Variables.
     –     Recogida de datos.
     –     Estrategia de análisis.
     –     Organización.
Fases en la planificación de
     un proyecto de investigación
1.       FASE PRELIMINAR
     –     Identificación de un problema
     –     Antecedentes y justificación del tema
     –     Hipótesis u Objetivos
2.       ELECCIÓN DE UN DISEÑO
     –     Tipo de estudio
3.       PLANIFICACIÓN
     –     Ámbito
     –     Variables
     –     Recogida de datos
     –     Estrategia de análisis
     –     Organización
La elaboración de un protocolo de
investigación va a requerir probablemente
varios borradores, que irán
perfeccionándose a medida que el equipo
investigador mejore su contenido.
El protocolo de investigación no es la
hoja de recogida de datos.
Identificación de un problema
        de investigación
?   Puedes pensar en algún
    problema a investigar o
    pregunta de investigación
Identificación de un problema
         de investigación
• Un problema de investigación o
  pregunta de investigación es cualquier
  duda o falta de certeza sobre algún
  hecho o fenómeno que el investigador
  desea responder y que no esta
  contestada.
Identificación de un problema
        de investigación
Identificación de un problema
        de investigación
• La generación de ideas puede surgir:
  – De la lectura.
  – De la participación en sesiones, congresos.
  – Del intercambio de experiencias con compañeros.
  – Observación cuidadosa de pacientes.
  – De la experiencia previa del investigador en
    anteriores estudios o en otros estudios.
  – De la docencia.
  – Líneas estratégicas de instituciones.
Impregnado todo con un toque de imaginación.
Identificación de un problema
  de investigación: Ejemplos
• ¿Cómo afecta el uso de la marihuana a la
  salud ?
• ¿Cuáles son los factores de riesgo y cuáles
  son los factores de protección del uso de
  drogas en niños y adolescentes?
• ¿Cuáles son las señales tempranas de riesgo
  que pueden predecir el abuso de drogas en
  el futuro?
?   Puedes pensar en algún
    problema a investigar
Revisión bibliográfica:
Antecedentes y justificación del
       tema de estudio
Revisión bibliográfica

• Objetivos:
  – Conocer si la pregunta planteada es
    importante y si ha sido ya respondida.
  – Orientarnos en la justificación del estudio,
    a precisar los objetivos e hipótesis, y a
    elegir el diseño y planificación más
    adecuada.
Muchos preguntas o problemas
de investigación dejan de serlo
    al revisar la bibliografía
Revisión bibliográfica

• Principales bases de datos:
  – Index Medicus- MEDLINE
  – Excerpta Medica- EMBASE
  – Índice Médico Español
  – La base de datos Cochrane
  – Bases de datos especificas sobre
    determinadas áreas de conocimiento
Pertinencia y viabilidad

¿Ha sido respondida la pregunta?
¿Es importante la pregunta?:
 Aplicabilidad/ utilidad de su respuesta.
¿Es posible, en líneas generales,
 responderla?
Objetivo e hipótesis del
        estudio
Delimitación del objetivo del estudio
            Delimitación del problema o
            pregunta de investigación



             Objetivo general
             Hipótesis conceptual




              Objetivo especifico
              Hipótesis operativa

             Preguntas secundarias
Puedes pensar en algún
            problema a investigar




Objetivo:
            ¿Qué pretendemos
               investigar?
Ejemplo
• Problema o pregunta de investigación: ¿ Es
  efectiva la vacunación antigripal en población
  de 65 años o más para prevenir las
  neumonías asociadas a infección por gripe?
• Objetivo general
  – Estimar la efectividad de la vacuna antigripal para
    prevenir las neumonías asociadas a infección por
    gripe en población de 65 años o más.
• Hipótesis conceptual
  – La vacunación antigripal es efectiva en la
    población de 65 años o más para evitar las
    neumonías asociadas a infección por gripe.
Objetivo general
• Objetivo general
  – Se especifica el fenómeno, suceso o intervención
    que quieren estudiar y en que población.
• Hipótesis conceptual
  – “Verdad provisional” afirmación presuntiva,
    tentativa, acerca de la relación entre dos o mas
    variables.
  – Las hipótesis son típicas de los estudios
    analíticos, siendo innecesarias en los estudios
    descriptivos.
Formulación de objetivo
            general

    Estudiar (o evaluar o determinar)
    la relación entre factor de estudio
          y criterio de evaluación,
        en una población definida.

Factor de estudio: variable independiente
Criterio de evaluación: variable dependiente
Limitaciones del objetivo
             general
• ¿Qué entendemos por efectiva?
  Reducción de la morbilidad
  (incidencia)? Mortalidad? Reducción de
  hospitalizaciones? En que cuantiá? En
  que periodo de tiempo?
• A que población nos referimos?
  mundial? de una comunidad?
Delimitación del objetivo del estudio
            Delimitación del problema




             Objetivo general
             Hipótesis conceptual
                            Pertinencia
                             Viabilidad

              Objetivo especifico
              Hipótesis operativa

            Preguntas secundarias
• Ejemplo de formulación de objetivo
  específico:
  – Valorar la capacidad de la vacuna antigripal para
    reducir en un 20%, frente a no vacunados, la
    proporción de hospitalizaciones por neumonía en
    los individuos no institucionalizados de 65 años o
    más edad, residentes en un área de salud de la
    Comunidad de Madrid desde noviembre de 2009
    a marzo de 2010.
• Ejemplo de formulación de hipótesis
  operativa:
  – La vacuna antigripal reduce en un 20% (30% en
    no vacunados vs 10% en vacunados) la
    proporción de hospitalizaciones por neumonía en
    los individuos no institucionalizados de 65 años o
    más edad, residentes en un área de salud de la
    Comunidad de Madrid desde noviembre de 2009
    a marzo de 2010.
Objetivo especifico
• Consta de los siguientes componentes:
  – Factor de estudio, que corresponde a la
    exposición o intervención de interés (vacuna
    antigripal).
  – Variable respuesta, con la que se pretende medir
    el efecto o la asociación cuantificada (%
    hospitalizaciones por neumonía en vacunados y
    no vacunados).
  – Población de estudio, conjunto de sujetos en los
    que se realizan las mediciones (varones y
    mujeres de edades igual o mayor a 65 años de un
    área de salud).
  – Período temporal, espacio de tiempo en el que se
    recogen las observaciones (noviembre de 2009 a
    marzo de 2010).
Objetivo especifico
  Es muy difícil que el diseño de un estudio
  responda más de una pregunta principal.
• Plantear un estudio para contestar a
  una ÚNICA PREGUNTA PRINCIPAL
  mediante un objetivo especifico.
• Contemplar, en todo caso, respuesta a
  otras preguntas secundarias o
  complementarias a la principal.
Objetivo específico de un
   estudio “descriptivo”
– No tratan de establecer relación entre
  variables. No tienen hipótesis.
– Su objetivo es: describir las características
  especificas en términos de persona, lugar
  tiempo, etc, del fenómeno, suceso o
  intervención que quieren estudiar.
Ejemplo de objetivo específico
  de un estudio “descriptivo”

• Medir la tasa de incidencia de la gripe
  en los individuos no institucionalizados
  de 65 años o más edad, residentes en
  un área de salud de la Comunidad de
  Madrid en el año 2007.
Ejercicio de definición de un
 objetivos especifico en un
      estudio analítico
• El objetivo del estudio es explorar las
  asociaciones que existen entre hábitos
  saludables y sus actitudes hacia el
  consejo sobre Estilos de Vida
  saludables de los médicos de atención
  primaria
• El objetivo del estudio es determinar la
  relación entre hábitos saludables (no
  fuman, no beben y practican ejercicio
  físico) y sus actitudes hacia el Consejo
  sobre Estilos de Vida saludables de los
  médicos de atención primaria
• El objetivo del estudio es determinar la
  relación entre hábitos saludables (no
  fuman, no beben y practican ejercicio
  físico) y la importancia que otorgan al
  Consejo sobre Estilos de Vida
  saludables los médicos de atención
  primaria
• El objetivo del estudio es determinar
  que los médicos de AP con hábitos
  saludables (no fuman, no beben y
  practican ejercicio físico) otorgan una
  importancia dos veces mayor al
  Consejo sobre Estilos de Vida
  saludables que los médicos de AP que
  no mantienen hábitos saludables
• El objetivo del estudio es determinar que
  entre los médicos de AP con hábitos
  saludables (no fuman, no beben y practican
  ejercicio físico) la proporción de los que
  otorgan una importancia alta o muy alta al
  Consejo sobre Estilos de Vida saludables
  supera en un 20% (80% vs 60%) a la que
  otorgan los médicos de AP que no mantienen
  hábitos saludables
Tipos de estudios (tipos de
 diseños en ciencias de la
          salud)
TIPOS DE ESTUDIOS

•   Según el objetivo del estudio
    – Descriptivo: Describir hechos o
      fenómenos. Permiten constatar hechos y
      generar hipótesis.
    – Analítico: Relacionar hechos o
      fenómenos. Permiten contrastar
      hipótesis.
Estudios descriptivos
• El objetivo de los estudios descriptivos es
  DESCRIBIR UNA ENFERMEDAD O
  CARACTERÍSTICA EN UNA/S
  POBLACIÓN/ES DETERMINADA/S.
• Son útiles cuando se conoce poco acerca de
  lo que queremos conocer y normalmente
  sirve como inicio de posteriores
  investigaciones.
• No analizamos asociación entre enfermedad
  y determinadas características.
Tipos de estudios descriptivos (I)

 • Estudios de prevalencia
   – Se describen una serie de variables de unos
     individuos procedentes de una población
     determinada y en un momento determinado. La
     unidad de análisis es el individuo.


 • Estudios de incidencia
   – Se describen una serie de variables en de unos
     individuos procedentes de una población
     determinada que es seguida a lo largo del tiempo.
     La unidad de análisis es el individuo.
Tipos de estudios descriptivos (II)
 • Series de casos
   – Describen una serie de características de una
     serie de individuos. Se desconoce la población de
     la que proceden
 • Estudios ecológicos
   – La unida de análisis no es el individuo sino una
     agregación de los mismos, habitualmente basada
     en áreas geográficas. Es decir los sujetos del
     estudio son la agregación de personas (p.e
     provincias, colegios, barrios, etc…) y no las
     personas individualmente. Los más conocidos son
     los estudios de mortalidad.
Ejemplos de estudios
             descriptivos
• Estimar los casos de portadores del virus de la hepatitis C, en
  un momento dado en una muestra de una población es ?
• Conocer los NUEVOS portadores del virus de la hepatitis C en
  un población a partir de una momento dado, sería un estudio
  de?
• Describir las características de un conjunto de pacientes
  diagnosticados de mieloma múltiple del hospital es ?
• La descripción de la mortalidad por hepatopatía crónica en
  diferentes provincias, tomando como unidad de análisis las
  provincias y como datos el % de muertes por hepatopatía
  crónica en cada provincia, es ?
Tipos de estudios analíticos
  Experimentales   Observacionales
Tipos de estudios
                         El estudio epidemiológico analítico

                 Asignación controlada          Asignación no controlada

          Estudios experimentales                 Estudios de observación

  Asignación         Asignación          Muestreo en relación
                                         a la enfermedad           Muestreo en relación
  no aleatoria       aleatoria                                     a la exposición
                                         o efecto

Ensayo en                            Estudios transversales
                  Ensayo clínico                                       Estudios de cohorte
la comunidad                         y/o retrospectivos

                           Exposición al              Historia de
                           tiempo del estudio         exposición anterior
                                                  Estudios retrospectivos
                  Estudios transversales
                                                  casos control

                                                          Estudios longitudinales
Tipos de estudio y características
                      CARACTERÍSTICAS SEGÚ TIPO DE ESTUDIO
TIPOS DE      OBJETIVO ORIENTACIÓN TIEMPO INTERVENCIÓN ASIGNACIÓN       GRUPO
ESTUDIO                                                    INTERVENCIÓN CONTROL
Prevalencia   Descriptivo Transversales  ----  -----       -----        -----
                          Longitudinales Retro

Incidencia    Descriptivo Longitudinales    Prospec   -----   -----          -----
Transversal   Analíticos Transversales      -----     Obs     ------         No
Casos-        Analíticos Longitudinales     Retro     Obsl    ------         Sanos
control
Cohortes      Analíticos   Longitudinales   Retro     Obs     -----          No
                                            Prospec                          expuestos
Antes-        Analíticos   Longitudinales   Prospec   Exp     Investigador   No
después
Controlados Analíticos     Longitudinales   Prospec   Exps    Investigador   Si
no aleatorios
Ensayos       Analíticos   Longitudinales   Prospec   Exp     Aleatoria      Si
clínicos
Ámbito del estudio: población
         y muestra
Población Diana
           Población a la que se desea
            generalizar los resultados


Criterios
de selección

               Población de estudio
            Población definida por los
             criterios de selección, y
          accesible para el investigador

    Muestreo

                      Muestra
           Sujetos realmente estudiados
Muestra: aspectos a considerar

• Predeterminación del tamaño muestral
            Garantiza la precisión y el error aleatorio que aceptamos



• Técnicas de muestreo

  Garantiza la representatividad, ausencia de sesgos y validez interna
Error aleatorio y sistemático

• Error aleatorio: El producido al trabajar con
  muestras. Es producido por el azar y
  desaparece al trabajar con toda la población.
• Error sistemático: El que se puede producir
  durante el diseño del proyecto de
  investigación (selección de los sujetos,
  recogida de información). También se
  denomina SESGO.
Error aleatorio y sistemático

EL ERROR ALEATORIO DISMINUYE
A MEDIDA QUE AUMENTA EL
TAMAÑO DE LA MUESTRA.
El ERROR SISTEMÁTICO persistirá
aunque estudiemos a toda la población
ya que la selección de los sujetos o
recogida de información es errónea.
Conceptos de validez y
          precisión
• Validez: Es la capacidad del estudio para
  medir lo que realmente queremos medir. Un
  estudio tendrá VALIDEZ cuando realmente
  mida los que queremos, cuando no tenga
  ERROR SISTEMÁTICO.

• Precisión: Es el grado de ausencia de
  ERROR ALEATORIO.
Conceptos de validez y
          precisión
• VALIDEZ INTERNA: ausencia de
  sesgos para generalizar los resultados
  de la muestra a la población de estudio.
• VALIDEZ EXTERNA: ausencia de
  sesgos para generalizar los resultados
  de la población de estudio a la
  población diana.
Población Diana
           Población a la que se desea
            generalizar los resultados


Criterios
                                  Validez externa
de selección

               Población de estudio
            Población definida por los
             criterios de selección, y
          accesible para el investigador

    Muestreo                       Validez interna
                                   Precisión

                      Muestra
           Sujetos realmente estudiados
Tamaño de la muestra

• Predeterminación del tamaño muestral
  para estimar un parámetro
  – variable de tipo cualitativo: se estima una
    proporción.
  – variable de tipo cuantitativo: se estima una
    media.
• Predeterminación del tamaño muestral
  para contrastar una hipótesis
Técnicas de muestreo
• Una vez decidido el número de
  individuos a estudiar, aplicamos una
  técnica de muestreo, que pretende
  conseguir que la muestra sea
  representativa de la población de
  estudio, y por tanto que los resultados
  que se obtengan estén libres de sesgos
  y tengan validez interna.
Técnicas de muestreo

• En función de que la selección de los
  sujetos se realice o no por medio del
  azar, hablamos de muestreo
  probabilístico o no probabilístico.
Muestreo probabilístico
• Todos los individuos tienen una
  probabilidad conocida, distinta de cero,
  de ser incluidas en la muestra.
• Utiliza alguna forma de selección
  aleatoria para obtener las unidades que
  serán estudiadas.
Muestreo probabilístico

•   Muestreo aleatorio simple
•   Muestreo estratificado
•   Muestreo sistemático
•   Muestreo en etapas múltiples
Tema 8- Variables
Tipos de variables
• CUALITATIVA son aquellas que indican una
  cualidad y no pueden ser medidas con
  números, sino que son categorizadas
  (categorías o modalidades).
  – NOMINAL nombra las categorías:
     • Sexo: hombre, mujer (cuando la variable tiene dos
       categorías se llama dicotómica)
     • Vía de administración de un fármaco: parenteral,
       entérica, percutánea, otras.
     • Estado civil: casada, viuda, soltera, separada o
       divorciada.
  – ORDINAL cuando las categorías tienen un orden:
     • Nivel socioeconómico: I a V
     • Cruces de glucosuria: 0 a 3
     • Vacunación: no, incompleta, completa
Tipos de variables
• CUANTITATIVA es la que se mide con números.
  – DISCRETA sólo puede tener un número finito de
    valores y debe representarse por un número entero.
    Entre 2 valores observados hay un salto (no puede
    haber otro intermedio).
     • nº altas por día
     • nº de partos
     • nº visitas programadas
  – CONTINUA puede tomar un nº infinito de valores y
    entre 2 valores observados siempre puede haber uno
    intermedio.
     • Peso
     • Talla
Recoger tantas variables
como sean necesarias y tan
pocas como sea posible

El equipo investigador debe
plantearse para qué va a
servir cada variable que se
decida recoger.
Clarificar las variables

• Definición operativa que acote sin error
  la variable en términos de hechos
  objetivamente medibles y diga, caso de
  ser necesario, cómo deben obtenerse
  estos hechos.
• La escala de medición (tipo de variable)
  a usar en la recogida de datos.
Clarificar las variables
          E je m p lo : L ista d e a lg u n a s v a ria b le s e n u n e stu d io d e e n fe rm e d a d e s e n n iñ o s

        V ariable                                     D efinició n                                              E scala
E dad                       E d a d d el n iñ o a l ser a d m itid o en el h osp ita l, M eses (0 a 1 1 )
                            ca lcu la d a a p a r tir d e la fech a d e n a cim ien to y d e
                            la d e a d m isión
E d a d d e la m a d re     E n el m om en to d el n a cim ien to d el n iñ o, seg ú n 1 . M en os d e 2 0 a ñ os
                            in form a la p rop ia m a d r e                                  2 . 2 0 -2 9 a ñ os
                                                                                             3 . 2 0 -3 9 a ñ os
                                                                                             4 . 4 0 o m á s a ñ os
                                                                                             9 . S in in form a ción
                                                                                             (P od r ía h a ber sid o: cu a n tita tiva en
                                                                                             a ñ os)
C la se socia l             G ra d o ocu p a cion a l d el ca bez a d e fa m ilia , 1 . C la se socia l I
                            u sa n d o el esq u em a d e g ra d a ción d el R eg istr o 2 . C la se socia l II
                            G en er a l B ritá n ico                                         3 . C la se socia l III
                                                                                             4 . C la se socia l IV
                                                                                             5 . C la se socia l V
                                                                                             9 . In cla sifica ble
H em og lobin a             C on cen tra ción d e h em og lobin a en sa n g re d e G r s p or 1 0 0 m ls, r ed on d ea d os p or
                            ca p ila r es, m ed id a p or el m étod o d e la a ba jo h a cia el g r. In m ed ia ta m en te
                            cia n om eta h em og lobin a        en     la s   24     h ora s in fer ior.
                            sig u ien tes a la a d m isión
M otivo d e in g reso en el D ia g n óstico fin a l, seg ú n r esu m en d e los C a teg oría s                 d eta lla d a s   de      la
h osp ita l                 reg istr os d el h osp ita l; si se h a recog id o m á s d e cla sifica ción          In tern a cion a l    de
                            u n o, el q u e el m éd ico d el C en tr o h a ya E n fer m ed a d es 9 ª r evisión (C IE -9 )
                            con sid er a d o ca u sa d e la a d m isión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

contrastacion de la hipotesis
contrastacion de la hipotesiscontrastacion de la hipotesis
contrastacion de la hipotesisstefanycory
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.pptElidavega
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teóricoacotzomi
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualKaren Silva
 
Bases conceptuales de la investigación
Bases conceptuales de la investigaciónBases conceptuales de la investigación
Bases conceptuales de la investigaciónMilton Gordón
 
Metodologia de la investigación. Parte 1
Metodologia de la investigación. Parte 1Metodologia de la investigación. Parte 1
Metodologia de la investigación. Parte 1rparedese
 
Problema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesisProblema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesisEnrique Laos, Etica Cal
 
Bases teóricas para considerar en los planes de investigación
Bases teóricas para considerar en los planes de investigaciónBases teóricas para considerar en los planes de investigación
Bases teóricas para considerar en los planes de investigaciónJacinto Arroyo
 
Metodologia cap 4
Metodologia   cap 4Metodologia   cap 4
Metodologia cap 4vmouthon
 
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
 Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
Enfoques y Métodos Epistemologicos TransdisciplinariedadOmar Gutierrez
 
1 antecedentes del problema
1 antecedentes del problema1 antecedentes del problema
1 antecedentes del problemaVanessa Valdés
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigaciónJuliana Villamonte
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioDannit Cifuentes
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesisSACP
 
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO Billyjavier
 

La actualidad más candente (20)

contrastacion de la hipotesis
contrastacion de la hipotesiscontrastacion de la hipotesis
contrastacion de la hipotesis
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teórico
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
Bases conceptuales de la investigación
Bases conceptuales de la investigaciónBases conceptuales de la investigación
Bases conceptuales de la investigación
 
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
Metodologia de la investigación. Parte 1
Metodologia de la investigación. Parte 1Metodologia de la investigación. Parte 1
Metodologia de la investigación. Parte 1
 
Problema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesisProblema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesis
 
Bases teóricas para considerar en los planes de investigación
Bases teóricas para considerar en los planes de investigaciónBases teóricas para considerar en los planes de investigación
Bases teóricas para considerar en los planes de investigación
 
Metodologia cap 4
Metodologia   cap 4Metodologia   cap 4
Metodologia cap 4
 
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
 Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
 
1 antecedentes del problema
1 antecedentes del problema1 antecedentes del problema
1 antecedentes del problema
 
Triangulación y análisis de datos
Triangulación y análisis de datosTriangulación y análisis de datos
Triangulación y análisis de datos
 
Investigación ex postfacto
Investigación ex postfactoInvestigación ex postfacto
Investigación ex postfacto
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
 

Destacado

Bases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoBases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoepistemologiaurbe
 
Bases conceptuales formulación de proyectos
Bases conceptuales formulación de proyectosBases conceptuales formulación de proyectos
Bases conceptuales formulación de proyectossofiagomez
 
Bases teóricas y conceptuales
Bases teóricas y conceptualesBases teóricas y conceptuales
Bases teóricas y conceptualeskoga22
 
1. Bases Conceptuales
1. Bases Conceptuales1. Bases Conceptuales
1. Bases ConceptualesTICSandTAGS
 
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spssUnidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spssRicardo Ruiz de Adana
 
Ejercicios practicos "Curso básico de metodología de investigación con SPSS y...
Ejercicios practicos "Curso básico de metodología de investigación con SPSS y...Ejercicios practicos "Curso básico de metodología de investigación con SPSS y...
Ejercicios practicos "Curso básico de metodología de investigación con SPSS y...Ricardo Ruiz de Adana
 
Introduccion fuentes primarias y secundarias
Introduccion fuentes primarias y secundariasIntroduccion fuentes primarias y secundarias
Introduccion fuentes primarias y secundariasctinococurso
 
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spss
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spssUnidad 6.- Inferencia estadistica mediante spss
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spssRicardo Ruiz de Adana
 
RELACION CIENCIA-TECNOLOGIA
RELACION CIENCIA-TECNOLOGIARELACION CIENCIA-TECNOLOGIA
RELACION CIENCIA-TECNOLOGIAAndy Mora
 
Programa "Curso basico metodologia de investigacion con SPSS y EPIDAT"
Programa "Curso basico metodologia de investigacion con SPSS y EPIDAT"Programa "Curso basico metodologia de investigacion con SPSS y EPIDAT"
Programa "Curso basico metodologia de investigacion con SPSS y EPIDAT"Ricardo Ruiz de Adana
 
Base teorica
Base teoricaBase teorica
Base teoricaTensor
 
Como Se Origina La InvestigacióN
Como Se Origina La InvestigacióNComo Se Origina La InvestigacióN
Como Se Origina La InvestigacióNirma garcia
 
Bases Legales de la Invertigación
Bases Legales de la InvertigaciónBases Legales de la Invertigación
Bases Legales de la Invertigaciónjonhydke
 
Bases teóricas
Bases teóricasBases teóricas
Bases teóricasluisperoza
 

Destacado (20)

Bases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoBases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientifico
 
Bases conceptuales formulación de proyectos
Bases conceptuales formulación de proyectosBases conceptuales formulación de proyectos
Bases conceptuales formulación de proyectos
 
Bases teóricas y conceptuales
Bases teóricas y conceptualesBases teóricas y conceptuales
Bases teóricas y conceptuales
 
1. Bases Conceptuales
1. Bases Conceptuales1. Bases Conceptuales
1. Bases Conceptuales
 
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spssUnidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
 
Ejercicios practicos "Curso básico de metodología de investigación con SPSS y...
Ejercicios practicos "Curso básico de metodología de investigación con SPSS y...Ejercicios practicos "Curso básico de metodología de investigación con SPSS y...
Ejercicios practicos "Curso básico de metodología de investigación con SPSS y...
 
Introduccion fuentes primarias y secundarias
Introduccion fuentes primarias y secundariasIntroduccion fuentes primarias y secundarias
Introduccion fuentes primarias y secundarias
 
Manual spss 17.0
Manual spss 17.0Manual spss 17.0
Manual spss 17.0
 
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spss
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spssUnidad 6.- Inferencia estadistica mediante spss
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spss
 
RELACION CIENCIA-TECNOLOGIA
RELACION CIENCIA-TECNOLOGIARELACION CIENCIA-TECNOLOGIA
RELACION CIENCIA-TECNOLOGIA
 
Programa "Curso basico metodologia de investigacion con SPSS y EPIDAT"
Programa "Curso basico metodologia de investigacion con SPSS y EPIDAT"Programa "Curso basico metodologia de investigacion con SPSS y EPIDAT"
Programa "Curso basico metodologia de investigacion con SPSS y EPIDAT"
 
Unidad 7 Contraste de hipótesis
Unidad 7 Contraste de hipótesisUnidad 7 Contraste de hipótesis
Unidad 7 Contraste de hipótesis
 
Base teorica
Base teoricaBase teorica
Base teorica
 
Bases legales
Bases legalesBases legales
Bases legales
 
Como Se Origina La InvestigacióN
Como Se Origina La InvestigacióNComo Se Origina La InvestigacióN
Como Se Origina La InvestigacióN
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
 
Bases Legales de la Invertigación
Bases Legales de la InvertigaciónBases Legales de la Invertigación
Bases Legales de la Invertigación
 
La información y sus fuentes
La información y sus fuentesLa información y sus fuentes
La información y sus fuentes
 
Bases teóricas
Bases teóricasBases teóricas
Bases teóricas
 
Bases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeriaBases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeria
 

Similar a Unidad 1 Bases conceptuales del método científico

Tema investig
Tema investigTema investig
Tema investiggrekorom
 
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxCelsoVillatri
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Josseph Villegas
 
Planteamiento del ploblema y objetivos 2.pptx
Planteamiento del ploblema y objetivos 2.pptxPlanteamiento del ploblema y objetivos 2.pptx
Planteamiento del ploblema y objetivos 2.pptxElisa López
 
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptINVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptCARLGIL2
 
1.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
1.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pdf1.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
1.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pdfMarcelaMercado15
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Listajuanacortes
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-tursgamboa
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Gloria Ubillus
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Gloria Ubillus
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoReynaldo Condori
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoReynaldo Condori
 
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxproyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxsoranrodriguez24
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologicajohnny120
 
In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2unknown_mat
 
Modulo de integracion
Modulo de integracionModulo de integracion
Modulo de integracionleo19952017
 

Similar a Unidad 1 Bases conceptuales del método científico (20)

Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
 
Tema investig
Tema investigTema investig
Tema investig
 
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Planteamiento del ploblema y objetivos 2.pptx
Planteamiento del ploblema y objetivos 2.pptxPlanteamiento del ploblema y objetivos 2.pptx
Planteamiento del ploblema y objetivos 2.pptx
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptINVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
 
1.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
1.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pdf1.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
1.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxproyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologica
 
In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2
 
Modulo de integracion
Modulo de integracionModulo de integracion
Modulo de integracion
 

Más de Ricardo Ruiz de Adana

Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2Ricardo Ruiz de Adana
 
Unidad 12 Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSS
Unidad 12 Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSSUnidad 12 Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSS
Unidad 12 Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSSRicardo Ruiz de Adana
 
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias t de Student con SPSS
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias  t de Student con SPSSUnidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias  t de Student con SPSS
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias t de Student con SPSSRicardo Ruiz de Adana
 
Unidad 10 Análisis estratificado con SPSS
Unidad 10 Análisis estratificado con SPSSUnidad 10 Análisis estratificado con SPSS
Unidad 10 Análisis estratificado con SPSSRicardo Ruiz de Adana
 
Unidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativas
Unidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativasUnidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativas
Unidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativasRicardo Ruiz de Adana
 
Unidad 8 Eleccion de la prueba de significacion estadistica
Unidad 8 Eleccion de la prueba de significacion estadisticaUnidad 8 Eleccion de la prueba de significacion estadistica
Unidad 8 Eleccion de la prueba de significacion estadisticaRicardo Ruiz de Adana
 
Unidad 2 Introducción a SPSS y EPIDAT.ppt [modo de compatibilidad]
Unidad 2 Introducción a SPSS y EPIDAT.ppt [modo de compatibilidad]Unidad 2 Introducción a SPSS y EPIDAT.ppt [modo de compatibilidad]
Unidad 2 Introducción a SPSS y EPIDAT.ppt [modo de compatibilidad]Ricardo Ruiz de Adana
 
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...Ricardo Ruiz de Adana
 
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos. Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos. Ricardo Ruiz de Adana
 
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nunca
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nuncaOMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nunca
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nuncaRicardo Ruiz de Adana
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasRicardo Ruiz de Adana
 
Manual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental AlavaManual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental AlavaRicardo Ruiz de Adana
 
Plantilla para la documentación de un proceso
Plantilla para la documentación de un procesoPlantilla para la documentación de un proceso
Plantilla para la documentación de un procesoRicardo Ruiz de Adana
 

Más de Ricardo Ruiz de Adana (18)

Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
 
Que es el qfd
Que es el qfdQue es el qfd
Que es el qfd
 
Carta a la direccion-gerencia
Carta a la direccion-gerenciaCarta a la direccion-gerencia
Carta a la direccion-gerencia
 
Unidad 12 Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSS
Unidad 12 Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSSUnidad 12 Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSS
Unidad 12 Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSS
 
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias t de Student con SPSS
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias  t de Student con SPSSUnidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias  t de Student con SPSS
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias t de Student con SPSS
 
Unidad 10 Análisis estratificado con SPSS
Unidad 10 Análisis estratificado con SPSSUnidad 10 Análisis estratificado con SPSS
Unidad 10 Análisis estratificado con SPSS
 
Unidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativas
Unidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativasUnidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativas
Unidad 9 Analisis de la relacion entre variables cualitativas
 
Unidad 8 Eleccion de la prueba de significacion estadistica
Unidad 8 Eleccion de la prueba de significacion estadisticaUnidad 8 Eleccion de la prueba de significacion estadistica
Unidad 8 Eleccion de la prueba de significacion estadistica
 
Unidad 5 Inferencia estadística
Unidad 5 Inferencia estadísticaUnidad 5 Inferencia estadística
Unidad 5 Inferencia estadística
 
Unidad 2 Introducción a SPSS y EPIDAT.ppt [modo de compatibilidad]
Unidad 2 Introducción a SPSS y EPIDAT.ppt [modo de compatibilidad]Unidad 2 Introducción a SPSS y EPIDAT.ppt [modo de compatibilidad]
Unidad 2 Introducción a SPSS y EPIDAT.ppt [modo de compatibilidad]
 
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
Unidad VII.- Estrategia de implantacion de la gestión por procesos en organiz...
 
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos. Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nunca
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nuncaOMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nunca
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nunca
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
 
Manual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental AlavaManual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental Alava
 
Plantilla para la documentación de un proceso
Plantilla para la documentación de un procesoPlantilla para la documentación de un proceso
Plantilla para la documentación de un proceso
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 

Unidad 1 Bases conceptuales del método científico

  • 1. UNIDAD I BASES CONCEPTUALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO. Ricardo Ruiz de Adana Pérez
  • 2. Objetivos • Recordar las bases del método científico. • Recordar las etapas de elaboración del protocolo de un proyecto de investigación.
  • 3. Tema I.- ¿Qué entendemos por investigar?
  • 4. Investigar • Investigar no es almacenar y analizar datos de forma indiscriminada. • Investigar “es el proceso que, utilizando el método científico, permite responder a una pregunta para obtener nuevos conocimientos” • Se define como un proceso sistemático, organizado, objetivo y critico destinado a responder a una pregunta.
  • 5. Sistemático = Ordenado – Identificación de un problema. – Antecedentes y justificación del tema. – Hipótesis u objetivos. – Tipo de estudio. : diseño – Ámbito: Población diana, experimental, muestra. – Variables. – Recogida de datos. – Estrategia de análisis. – Organización. – Realización del estudio – Publicación
  • 6. Organizado • Se entiende que todos los miembros de un equipo conocen a la perfección lo que hay que hacer durante todo el estudio aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actúan de forma idéntica ante cualquier duda.
  • 7. Objetivo • Los resultados que se obtienen no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener.
  • 8. Critico • Se publican los resultados junto con los objetivos y la metodología empleada para que otros investigadores puedan corroborar y analizar el estudio. • El propio investigador analiza las limitaciones de su estudio y cuestiona sus propios resultados.
  • 9. Etapas de un proyecto de investigación
  • 10. Objetivos • Identificar las fases de la planificación de un proyecto de investigación
  • 11. Preguntas que surgen antes de llevar a cabo una investigación • ¿Qué nos proponemos? • ¿Por qué ? • ¿Qué información se va a recoger? • ¿Donde se va a encontrar la información? • ¿Como se va a recoger la información necesaria y como se va a analizar? • ¿Cuando se llevará a cabo? • ¿A quién se podrá generalizar el resultado del estudio?
  • 12. La contestación a todas estas preguntas constituye el contenido del protocolo de un proyecto de investigación.
  • 13. Fases en la planificación de un proyecto de investigación 1. FASE PRELIMINAR – Identificación de un problema. – Antecedentes y justificación del tema. – Hipótesis u objetivos. 2. ELECCIÓN DE UN DISEÑO – Tipo de estudio. 3. PLANIFICACIÓN – Ámbito. – Variables. – Recogida de datos. – Estrategia de análisis. – Organización.
  • 14. Fases en la planificación de un proyecto de investigación 1. FASE PRELIMINAR – Identificación de un problema – Antecedentes y justificación del tema – Hipótesis u Objetivos 2. ELECCIÓN DE UN DISEÑO – Tipo de estudio 3. PLANIFICACIÓN – Ámbito – Variables – Recogida de datos – Estrategia de análisis – Organización
  • 15. La elaboración de un protocolo de investigación va a requerir probablemente varios borradores, que irán perfeccionándose a medida que el equipo investigador mejore su contenido.
  • 16. El protocolo de investigación no es la hoja de recogida de datos.
  • 17. Identificación de un problema de investigación
  • 18. ? Puedes pensar en algún problema a investigar o pregunta de investigación
  • 19. Identificación de un problema de investigación • Un problema de investigación o pregunta de investigación es cualquier duda o falta de certeza sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea responder y que no esta contestada.
  • 20. Identificación de un problema de investigación
  • 21. Identificación de un problema de investigación • La generación de ideas puede surgir: – De la lectura. – De la participación en sesiones, congresos. – Del intercambio de experiencias con compañeros. – Observación cuidadosa de pacientes. – De la experiencia previa del investigador en anteriores estudios o en otros estudios. – De la docencia. – Líneas estratégicas de instituciones. Impregnado todo con un toque de imaginación.
  • 22. Identificación de un problema de investigación: Ejemplos • ¿Cómo afecta el uso de la marihuana a la salud ? • ¿Cuáles son los factores de riesgo y cuáles son los factores de protección del uso de drogas en niños y adolescentes? • ¿Cuáles son las señales tempranas de riesgo que pueden predecir el abuso de drogas en el futuro?
  • 23. ? Puedes pensar en algún problema a investigar
  • 24. Revisión bibliográfica: Antecedentes y justificación del tema de estudio
  • 25. Revisión bibliográfica • Objetivos: – Conocer si la pregunta planteada es importante y si ha sido ya respondida. – Orientarnos en la justificación del estudio, a precisar los objetivos e hipótesis, y a elegir el diseño y planificación más adecuada.
  • 26. Muchos preguntas o problemas de investigación dejan de serlo al revisar la bibliografía
  • 27. Revisión bibliográfica • Principales bases de datos: – Index Medicus- MEDLINE – Excerpta Medica- EMBASE – Índice Médico Español – La base de datos Cochrane – Bases de datos especificas sobre determinadas áreas de conocimiento
  • 28. Pertinencia y viabilidad ¿Ha sido respondida la pregunta? ¿Es importante la pregunta?: Aplicabilidad/ utilidad de su respuesta. ¿Es posible, en líneas generales, responderla?
  • 29. Objetivo e hipótesis del estudio
  • 30. Delimitación del objetivo del estudio Delimitación del problema o pregunta de investigación Objetivo general Hipótesis conceptual Objetivo especifico Hipótesis operativa Preguntas secundarias
  • 31. Puedes pensar en algún problema a investigar Objetivo: ¿Qué pretendemos investigar?
  • 32. Ejemplo • Problema o pregunta de investigación: ¿ Es efectiva la vacunación antigripal en población de 65 años o más para prevenir las neumonías asociadas a infección por gripe? • Objetivo general – Estimar la efectividad de la vacuna antigripal para prevenir las neumonías asociadas a infección por gripe en población de 65 años o más. • Hipótesis conceptual – La vacunación antigripal es efectiva en la población de 65 años o más para evitar las neumonías asociadas a infección por gripe.
  • 33. Objetivo general • Objetivo general – Se especifica el fenómeno, suceso o intervención que quieren estudiar y en que población. • Hipótesis conceptual – “Verdad provisional” afirmación presuntiva, tentativa, acerca de la relación entre dos o mas variables. – Las hipótesis son típicas de los estudios analíticos, siendo innecesarias en los estudios descriptivos.
  • 34. Formulación de objetivo general Estudiar (o evaluar o determinar) la relación entre factor de estudio y criterio de evaluación, en una población definida. Factor de estudio: variable independiente Criterio de evaluación: variable dependiente
  • 35. Limitaciones del objetivo general • ¿Qué entendemos por efectiva? Reducción de la morbilidad (incidencia)? Mortalidad? Reducción de hospitalizaciones? En que cuantiá? En que periodo de tiempo? • A que población nos referimos? mundial? de una comunidad?
  • 36. Delimitación del objetivo del estudio Delimitación del problema Objetivo general Hipótesis conceptual Pertinencia Viabilidad Objetivo especifico Hipótesis operativa Preguntas secundarias
  • 37. • Ejemplo de formulación de objetivo específico: – Valorar la capacidad de la vacuna antigripal para reducir en un 20%, frente a no vacunados, la proporción de hospitalizaciones por neumonía en los individuos no institucionalizados de 65 años o más edad, residentes en un área de salud de la Comunidad de Madrid desde noviembre de 2009 a marzo de 2010.
  • 38. • Ejemplo de formulación de hipótesis operativa: – La vacuna antigripal reduce en un 20% (30% en no vacunados vs 10% en vacunados) la proporción de hospitalizaciones por neumonía en los individuos no institucionalizados de 65 años o más edad, residentes en un área de salud de la Comunidad de Madrid desde noviembre de 2009 a marzo de 2010.
  • 39. Objetivo especifico • Consta de los siguientes componentes: – Factor de estudio, que corresponde a la exposición o intervención de interés (vacuna antigripal). – Variable respuesta, con la que se pretende medir el efecto o la asociación cuantificada (% hospitalizaciones por neumonía en vacunados y no vacunados). – Población de estudio, conjunto de sujetos en los que se realizan las mediciones (varones y mujeres de edades igual o mayor a 65 años de un área de salud). – Período temporal, espacio de tiempo en el que se recogen las observaciones (noviembre de 2009 a marzo de 2010).
  • 40. Objetivo especifico Es muy difícil que el diseño de un estudio responda más de una pregunta principal. • Plantear un estudio para contestar a una ÚNICA PREGUNTA PRINCIPAL mediante un objetivo especifico. • Contemplar, en todo caso, respuesta a otras preguntas secundarias o complementarias a la principal.
  • 41. Objetivo específico de un estudio “descriptivo” – No tratan de establecer relación entre variables. No tienen hipótesis. – Su objetivo es: describir las características especificas en términos de persona, lugar tiempo, etc, del fenómeno, suceso o intervención que quieren estudiar.
  • 42. Ejemplo de objetivo específico de un estudio “descriptivo” • Medir la tasa de incidencia de la gripe en los individuos no institucionalizados de 65 años o más edad, residentes en un área de salud de la Comunidad de Madrid en el año 2007.
  • 43. Ejercicio de definición de un objetivos especifico en un estudio analítico
  • 44. • El objetivo del estudio es explorar las asociaciones que existen entre hábitos saludables y sus actitudes hacia el consejo sobre Estilos de Vida saludables de los médicos de atención primaria
  • 45. • El objetivo del estudio es determinar la relación entre hábitos saludables (no fuman, no beben y practican ejercicio físico) y sus actitudes hacia el Consejo sobre Estilos de Vida saludables de los médicos de atención primaria
  • 46. • El objetivo del estudio es determinar la relación entre hábitos saludables (no fuman, no beben y practican ejercicio físico) y la importancia que otorgan al Consejo sobre Estilos de Vida saludables los médicos de atención primaria
  • 47. • El objetivo del estudio es determinar que los médicos de AP con hábitos saludables (no fuman, no beben y practican ejercicio físico) otorgan una importancia dos veces mayor al Consejo sobre Estilos de Vida saludables que los médicos de AP que no mantienen hábitos saludables
  • 48. • El objetivo del estudio es determinar que entre los médicos de AP con hábitos saludables (no fuman, no beben y practican ejercicio físico) la proporción de los que otorgan una importancia alta o muy alta al Consejo sobre Estilos de Vida saludables supera en un 20% (80% vs 60%) a la que otorgan los médicos de AP que no mantienen hábitos saludables
  • 49. Tipos de estudios (tipos de diseños en ciencias de la salud)
  • 50. TIPOS DE ESTUDIOS • Según el objetivo del estudio – Descriptivo: Describir hechos o fenómenos. Permiten constatar hechos y generar hipótesis. – Analítico: Relacionar hechos o fenómenos. Permiten contrastar hipótesis.
  • 51. Estudios descriptivos • El objetivo de los estudios descriptivos es DESCRIBIR UNA ENFERMEDAD O CARACTERÍSTICA EN UNA/S POBLACIÓN/ES DETERMINADA/S. • Son útiles cuando se conoce poco acerca de lo que queremos conocer y normalmente sirve como inicio de posteriores investigaciones. • No analizamos asociación entre enfermedad y determinadas características.
  • 52. Tipos de estudios descriptivos (I) • Estudios de prevalencia – Se describen una serie de variables de unos individuos procedentes de una población determinada y en un momento determinado. La unidad de análisis es el individuo. • Estudios de incidencia – Se describen una serie de variables en de unos individuos procedentes de una población determinada que es seguida a lo largo del tiempo. La unidad de análisis es el individuo.
  • 53. Tipos de estudios descriptivos (II) • Series de casos – Describen una serie de características de una serie de individuos. Se desconoce la población de la que proceden • Estudios ecológicos – La unida de análisis no es el individuo sino una agregación de los mismos, habitualmente basada en áreas geográficas. Es decir los sujetos del estudio son la agregación de personas (p.e provincias, colegios, barrios, etc…) y no las personas individualmente. Los más conocidos son los estudios de mortalidad.
  • 54. Ejemplos de estudios descriptivos • Estimar los casos de portadores del virus de la hepatitis C, en un momento dado en una muestra de una población es ? • Conocer los NUEVOS portadores del virus de la hepatitis C en un población a partir de una momento dado, sería un estudio de? • Describir las características de un conjunto de pacientes diagnosticados de mieloma múltiple del hospital es ? • La descripción de la mortalidad por hepatopatía crónica en diferentes provincias, tomando como unidad de análisis las provincias y como datos el % de muertes por hepatopatía crónica en cada provincia, es ?
  • 55. Tipos de estudios analíticos Experimentales Observacionales
  • 56. Tipos de estudios El estudio epidemiológico analítico Asignación controlada Asignación no controlada Estudios experimentales Estudios de observación Asignación Asignación Muestreo en relación a la enfermedad Muestreo en relación no aleatoria aleatoria a la exposición o efecto Ensayo en Estudios transversales Ensayo clínico Estudios de cohorte la comunidad y/o retrospectivos Exposición al Historia de tiempo del estudio exposición anterior Estudios retrospectivos Estudios transversales casos control Estudios longitudinales
  • 57. Tipos de estudio y características CARACTERÍSTICAS SEGÚ TIPO DE ESTUDIO TIPOS DE OBJETIVO ORIENTACIÓN TIEMPO INTERVENCIÓN ASIGNACIÓN GRUPO ESTUDIO INTERVENCIÓN CONTROL Prevalencia Descriptivo Transversales ---- ----- ----- ----- Longitudinales Retro Incidencia Descriptivo Longitudinales Prospec ----- ----- ----- Transversal Analíticos Transversales ----- Obs ------ No Casos- Analíticos Longitudinales Retro Obsl ------ Sanos control Cohortes Analíticos Longitudinales Retro Obs ----- No Prospec expuestos Antes- Analíticos Longitudinales Prospec Exp Investigador No después Controlados Analíticos Longitudinales Prospec Exps Investigador Si no aleatorios Ensayos Analíticos Longitudinales Prospec Exp Aleatoria Si clínicos
  • 58. Ámbito del estudio: población y muestra
  • 59. Población Diana Población a la que se desea generalizar los resultados Criterios de selección Población de estudio Población definida por los criterios de selección, y accesible para el investigador Muestreo Muestra Sujetos realmente estudiados
  • 60. Muestra: aspectos a considerar • Predeterminación del tamaño muestral Garantiza la precisión y el error aleatorio que aceptamos • Técnicas de muestreo Garantiza la representatividad, ausencia de sesgos y validez interna
  • 61. Error aleatorio y sistemático • Error aleatorio: El producido al trabajar con muestras. Es producido por el azar y desaparece al trabajar con toda la población. • Error sistemático: El que se puede producir durante el diseño del proyecto de investigación (selección de los sujetos, recogida de información). También se denomina SESGO.
  • 62.
  • 63. Error aleatorio y sistemático EL ERROR ALEATORIO DISMINUYE A MEDIDA QUE AUMENTA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. El ERROR SISTEMÁTICO persistirá aunque estudiemos a toda la población ya que la selección de los sujetos o recogida de información es errónea.
  • 64. Conceptos de validez y precisión • Validez: Es la capacidad del estudio para medir lo que realmente queremos medir. Un estudio tendrá VALIDEZ cuando realmente mida los que queremos, cuando no tenga ERROR SISTEMÁTICO. • Precisión: Es el grado de ausencia de ERROR ALEATORIO.
  • 65.
  • 66. Conceptos de validez y precisión • VALIDEZ INTERNA: ausencia de sesgos para generalizar los resultados de la muestra a la población de estudio. • VALIDEZ EXTERNA: ausencia de sesgos para generalizar los resultados de la población de estudio a la población diana.
  • 67. Población Diana Población a la que se desea generalizar los resultados Criterios Validez externa de selección Población de estudio Población definida por los criterios de selección, y accesible para el investigador Muestreo Validez interna Precisión Muestra Sujetos realmente estudiados
  • 68. Tamaño de la muestra • Predeterminación del tamaño muestral para estimar un parámetro – variable de tipo cualitativo: se estima una proporción. – variable de tipo cuantitativo: se estima una media. • Predeterminación del tamaño muestral para contrastar una hipótesis
  • 69. Técnicas de muestreo • Una vez decidido el número de individuos a estudiar, aplicamos una técnica de muestreo, que pretende conseguir que la muestra sea representativa de la población de estudio, y por tanto que los resultados que se obtengan estén libres de sesgos y tengan validez interna.
  • 70. Técnicas de muestreo • En función de que la selección de los sujetos se realice o no por medio del azar, hablamos de muestreo probabilístico o no probabilístico.
  • 71. Muestreo probabilístico • Todos los individuos tienen una probabilidad conocida, distinta de cero, de ser incluidas en la muestra. • Utiliza alguna forma de selección aleatoria para obtener las unidades que serán estudiadas.
  • 72. Muestreo probabilístico • Muestreo aleatorio simple • Muestreo estratificado • Muestreo sistemático • Muestreo en etapas múltiples
  • 74. Tipos de variables • CUALITATIVA son aquellas que indican una cualidad y no pueden ser medidas con números, sino que son categorizadas (categorías o modalidades). – NOMINAL nombra las categorías: • Sexo: hombre, mujer (cuando la variable tiene dos categorías se llama dicotómica) • Vía de administración de un fármaco: parenteral, entérica, percutánea, otras. • Estado civil: casada, viuda, soltera, separada o divorciada. – ORDINAL cuando las categorías tienen un orden: • Nivel socioeconómico: I a V • Cruces de glucosuria: 0 a 3 • Vacunación: no, incompleta, completa
  • 75. Tipos de variables • CUANTITATIVA es la que se mide con números. – DISCRETA sólo puede tener un número finito de valores y debe representarse por un número entero. Entre 2 valores observados hay un salto (no puede haber otro intermedio). • nº altas por día • nº de partos • nº visitas programadas – CONTINUA puede tomar un nº infinito de valores y entre 2 valores observados siempre puede haber uno intermedio. • Peso • Talla
  • 76. Recoger tantas variables como sean necesarias y tan pocas como sea posible El equipo investigador debe plantearse para qué va a servir cada variable que se decida recoger.
  • 77. Clarificar las variables • Definición operativa que acote sin error la variable en términos de hechos objetivamente medibles y diga, caso de ser necesario, cómo deben obtenerse estos hechos. • La escala de medición (tipo de variable) a usar en la recogida de datos.
  • 78. Clarificar las variables E je m p lo : L ista d e a lg u n a s v a ria b le s e n u n e stu d io d e e n fe rm e d a d e s e n n iñ o s V ariable D efinició n E scala E dad E d a d d el n iñ o a l ser a d m itid o en el h osp ita l, M eses (0 a 1 1 ) ca lcu la d a a p a r tir d e la fech a d e n a cim ien to y d e la d e a d m isión E d a d d e la m a d re E n el m om en to d el n a cim ien to d el n iñ o, seg ú n 1 . M en os d e 2 0 a ñ os in form a la p rop ia m a d r e 2 . 2 0 -2 9 a ñ os 3 . 2 0 -3 9 a ñ os 4 . 4 0 o m á s a ñ os 9 . S in in form a ción (P od r ía h a ber sid o: cu a n tita tiva en a ñ os) C la se socia l G ra d o ocu p a cion a l d el ca bez a d e fa m ilia , 1 . C la se socia l I u sa n d o el esq u em a d e g ra d a ción d el R eg istr o 2 . C la se socia l II G en er a l B ritá n ico 3 . C la se socia l III 4 . C la se socia l IV 5 . C la se socia l V 9 . In cla sifica ble H em og lobin a C on cen tra ción d e h em og lobin a en sa n g re d e G r s p or 1 0 0 m ls, r ed on d ea d os p or ca p ila r es, m ed id a p or el m étod o d e la a ba jo h a cia el g r. In m ed ia ta m en te cia n om eta h em og lobin a en la s 24 h ora s in fer ior. sig u ien tes a la a d m isión M otivo d e in g reso en el D ia g n óstico fin a l, seg ú n r esu m en d e los C a teg oría s d eta lla d a s de la h osp ita l reg istr os d el h osp ita l; si se h a recog id o m á s d e cla sifica ción In tern a cion a l de u n o, el q u e el m éd ico d el C en tr o h a ya E n fer m ed a d es 9 ª r evisión (C IE -9 ) con sid er a d o ca u sa d e la a d m isión