SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICION CLINICA
PROFESORA: DOCTORA PATRICIA SILVA SANCHEZ;
ENSAYO
“DIABETES MELLITUS”
ALUMNO: RUIZ RODRIGUEZ CYNTHIA
SECCION 02N
PERIODO 10 DE AGOSTO-30 DE NOVIEMBRE
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICION CLINICA
DHTIC
“DIABETES MELLITUS”
2
En la actualidad hablar a cerca de Diabetes Mellitus implica muchos conceptos
que se innovan día con día gracias al aporte de la comunidad científica ya que
este síndrome a tomado gran interés por parte de la investigación de una
forma exhaustiva puesto que lamentablemente las estadísticas muestran el
carácter tan común de encontrarlo en la poblacion.Pero realmente la población
está informada de todo lo que conlleva este síndrome, ¿qué es en realidad la
Diabetes Mellitus?, de se partirá esperando sea del agrado del lector.
Se puede encontrar una diversidad de textos de divulgación científica y no
científica que nos hablaran a cerca de la Diabetes siendo común encontrar
diversas definiciones que muestran a la Diabetes Mellitus como un síndrome
resultado de la interacción variable entre distintos factores hereditarios y
ambientales, caracterizado por una secreción anómala de insulina, lo cual
provoca hiperglucemia y una amplia gama de complicaciones propias de cada
órgano afectado. Es la enfermedad endocrina más frecuente, la verdadera
incidencia es difícil de conocer ,por los diferentes criterio diagnósticos que se
aplican, pero probablemente oscila entre el 1 y el 2% de la población.
Esta enfermedad se caracteriza por anormalidades metabólicas,
complicaciones a largo plazo que afecta a los ojos, riñones, sistema nervioso y
vasos sanguíneos y lesiones de la membrana basal, es importante recalcar que
los pacientes que reúnen estos criterios no forman un grupo homogéneo, sino
que existen diversos síndromes diabéticos diferentes.
La Diabetes Mellitus no tiene una etiología ni una patogenia definida, ni
tampoco posee manifestaciones clínicas o alteraciones de las pruebas de
laboratorio específicas, ni un tratamiento curativo y definitivo.
Existe una clasificación general donde se resaltan dos tipos principales sin
relacionarse con la edad resultando así la Tipo I (Diabetes Sacarina
Insulinodependiente(DSID)), la cual ocurre más comúnmente en jóvenes pero
en ocasiones en adultos, en especial en pacientes sin obesidad y en quienes
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICION CLINICA
DHTIC
“DIABETES MELLITUS”
3
ya se encuentran en una edad avanzada. Este es un trastorno catabólico en el
que prácticamente no hay insulina circulante, existe una elevación de glucagon
y las células beta pancreáticas no responden a estímulos insulinogenos y en
consecuencia se requiere insulina exógena para contrarrestar el estado
catabólico, evitar la cetosis, reducir la hiperglucagonemia y disminuir los
valores elevados de glicemia.
El otro tipo de diabetes es la numero II (Diabetes Sacarina No
Insulinodependiente (DSNID)); este grupo heterogéneo representa formas
más leves de diabetes que ocurren de preferencia en adultos, pero a veces se
da el caso en jóvenes, presenta una insuficiencia de insulina endógena
circulante la cual previene a la cetoacidosis, pero es inadecuada para el
aumento de necesidades debido a insensibilidad tisular presentada.
En la mayoría de los pacientes con DSNID se observa un elemento de
insensibilidad tisular a la insulina, sin importar el peso, se ha atribuido factores
interrelacionados que incluyen un factor genético que agrava con el tiempo por
estimuladores adicionales de resistencia a la insulina, como el envejecimiento y
la obesidad abdominal y visceral.
Además, hay una deficiencia en la respuesta de las células beta pancreáticas
a la glucosa. Al parecer, tanto la resistencia tisular a la glucosa por parte de las
células beta perjudica aun mas por el aumento de la glicemia y ambos efectos
disminuyen o mejoran con el tratamiento que normaliza la hiperglucemia.
Dentro del cuadro clínico que se da a esta clasificación, los pacientes con
Diabetes Tipo I (DSID) presentan un complejo sintomático caracterizado por la
deficiencia absoluta de insulina lo que origina una acumulación excesiva de
glucosa y ácidos grasos circulantes, con la consiguiente hiperosmolalidad e
hipercetonemia. La intensidad de la deficiencia de insulina y la agudeza con
que se desarrolla el estado catabólico, determinar la intensidad del exceso
osmótico y cetosico.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICION CLINICA
DHTIC
“DIABETES MELLITUS”
4
Por otro lado los pacientes con Diabetes Tipo II (DSNID) puede presentar o no
signos y síntomas característicos. La presencia de obesidad o un antecedente
familiar positivo de diabetes leve, sugiere un riesgo alto para el desarrollo de
Diabetes Tipo II.
Se darán detalles de los síntomas y signos de cada tipo de Diabetes
comenzando con los síntomas de la Diabetes Tipo I donde el aumento de la
diuresis osmótica secundaria se presenta por la hiperglucemia sostenida, ello
origina perdida de la glucosa ,agua libre y electrolitos en la orina.la enuresis
puede señalar el inicio de diabetes en niños muy pequeños. La sed es una
consecuencia del estado hiperosmolar y así mismo la visión borrosa, que con
frecuencia se presenta a medida que se exponen el cristalino y la retina a los
líquidos hiperosmolares.
Una característica común de esta diabetes es la pérdida de peso a pesar de un
apetito normal o mayor, cuando se desarrolla de manera subaguda se debe al
principio al agotamiento de agua, glucógeno y deposito de triglicéridos,
posteriormente, disminuye la masa muscular a medida que los aminoácidos se
utilizan para formar glucosa y cuerpos cetonicos.
La disminución de volumen del plasma origina mareos y debilidad por
hipotensión postural, al sentarse o ponerse de pie. La pérdida de potasio
corporal total y el catabolismo general de las proteínas musculares contribuyen
a la debilidad.
Al momento del diagnostico de Diabetes Tipo I, puede haber parestesias, en
particular cuando el inicio es subagudo; reflejan una disfunción temporal de los
nervios sensoriales perifericos,que suele desaparecer a medida que la
restitución de insulina restablece los valores de la glucemia casi a lo normal, lo
que sugiere neurotoxicidad por la hiperglucemia sostenida.
Cuando la deficiencia de insulina es absoluta y el inicio se torna agudo, los
síntomas mencionados progresan en forma acelerada. La cetoacidosis
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICION CLINICA
DHTIC
“DIABETES MELLITUS”
5
exacerba la deshidratación y la hiperosmolaridad produciéndose anorexia,
nauseas y vómitos, interfiriendo así en la restitución oral de líquidos. A medida
que la osmolalidad del suero excede de 320 a 330 mosm/L, (normal, 285 a 295
mosm/L), sobreviene el deterioro de la conciencia; el aumento de la
osmolalidad se correlaciona mejor que el pH bajo con la progresión al coma y
el resultado final subsecuente. Con la progresión de la acidosis, se presenta
una respiracion profunda con un ritmo ventilatorio rápido (respiracion de
kussmaul), como intento para eliminar acido carbónico. Al empeorar la acidosis
aumenta la osmolalidad, es posible que el aparato cardiovascular sea incapaz
de conservar la vasoconstricción compensadora; pudiendo llegar a un colapso
circulatorio grave.
En cuanto a la Diabetes Tipo II (DSNID) en la mayoría de los pacientes con
este tipo de Diabetes, la hiperglucemia se inicia de manera insidiosa y puede
ser relativamente asintomática al inicio. Es común que haya infecciones
cutáneas crónicas, siendo frecuente molestias iniciales en mujeres con DSNID
como prurito y síntomas de inflamación vaginal.
Los signos presentados dentro de la Diabetes Tipo I (DSID) se relacionan con
el estado de conciencia del paciente donde puede variar dependiendo de la
hiperosmolalidad. Cuando la deficiencia de insulina se desarrolla con lentitud y
se conserva la ingesta de agua los pacientes pueden estar alerta y los datos
físicos se minimizan. Si hay vómitos por respuesta a una cetoacidosis que
empeora, progresa la deshidratación y los mecanismos compensadores ya no
son adecuados para conservar la osmolalidad del plasma por debajo de 320 a
330 mosm/L, origina estupor o incluso el coma. El aliento afrutado por la
presencia de acetona, sugiere aun más el diagnostico de la cetoacidosis
diabética. La hipotensión postural indica un agotamiento del volumen del
plasma, la perdida de grasa subcutánea y el desgaste muscular son
característicos de una deficiencia de insulina.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICION CLINICA
DHTIC
“DIABETES MELLITUS”
6
La Diabetes Tipo II (DSNID) presenta signos donde los pacientes no obesos
no tienen datos físicos característicos al momento del diagnostico. En los
pacientes diabéticos con obesidad puede haber cualquier variedad de
distribución en cuanto a grasa; sin embargo con mayor frecuencia este tipo de
Diabetes se acompaña en ambos géneros de una localización de los depósitos
de grasa en la parte superior del cuerpo (abdomen, tórax, cuello y cara) y
menos grasa en los miembros, con el área vulvar enrojecida e inflamada y un
exudado blanquecino anunciando así la presencia de la diabetes.
Al realizar un diagnostico diferencial la Diabetes presenta una glucosuria esta
es un trastorno asintomático benigno en el que aparece glucosa en la orina.
Sus causas pueden ser genéticas por una disfunción del túbulo proximal renal,
o quizás sea simplemente consecuencia de una carga mayor de glucosa
presentada a los mismos túbulos por el índice de filtración glomerular elevado
durante el embarazo.
En cuanto a la hiperglucemia las causas se acompañan de insensibilidad del
órgano a insulina se incluye además ,acromegalia, síndrome de Cushing,
hepatopatía, trastornos musculares, hemocromatosis y tirotoxicosis a otras
diversas causas sin olvidar a los medicamentos como los diuréticos que en
dosis altas, pueden causar hiperglicemia una vez que se interrumpe su
administración, también la pancreatitis crónica reduce el número de células
beta funcionales y puede originar una alteración metabólica muy similar a la de
la diabetes.
Hablar en cuanto al tratamiento es complicado donde la terapéutica racional
derivada de los conocimientos actuales en cuanto a la naturaleza de la
enfermedad y el mecanismo de acción, la eficacia y la seguridad de los
regímenes terapéuticos disponibles. El objetivo siempre será intentar
normalizar las alteraciones metabólicas conocidas, con la esperanza de que
ello prevenga, la progresión a nivel microvascular siendo esto de vital
importancia.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICION CLINICA
DHTIC
“DIABETES MELLITUS”
7
Dentro del tratamiento la atención de una dieta nutritiva, bien equilibrada, es un
elemento fundamental que el paciente debe tener en cuenta .Sin embargo, en
más de la mitad de los casos de pacientes no la siguen.
En la prescripción de una dieta, es importante relacionar los objetivos dietéticos
con el tipo de diabetes .En los obesos con hiperglicemia leve, la principal meta
de la dieta será enfocarse en la reducción de peso restringiendo las calorías.
Incluyendo listas de intercambio, e insistiendo en la hora de las comidas o de
las colaciones en periódicos pertinentes, ya que es esencial todo este conjunto
en el tratamiento de los pacientes diabéticos sin obesidad que requieren
insulina. Este tipo de pacientes representa el reto más frecuente para los
médicos. Ya que la reducción de peso en estos es un objetivo que solo puede
lograrse mediante supervisión y educación del mismo paciente.
Debemos enfocarnos en reducir la ingesta de grasa a un 35% o menos del
total de calorías y disminuir las grasas saturadas a un tercio de la misma cifra,
pudiendo sustituir el pollo, la ternera y el pescado por carnes rojas, como
fuente principal de proteínas .El colesterol debe restringirse a menos de 300
mg diarios, los carbohidratos pueden consumirse libremente evitando azucares
refinados y simples. La ingesta de fibra debe ser por lo menos de 15 a 20 g
diarios para cualquier tipo de Diabetes.
Unir a la dieta una educación adecuada por parte del médico tratante es otro
objetivo, donde este incluya las explicaciones sobre la naturaleza de la
diabetes, sus posibles peligros agudos y crónicos, recalcando por supuesto la
importancia del registro regular de las pruebas de glucosa en sangre y orina e
instruir al paciente en la forma adecuada de hacerse las pruebas pertinentes
proporcionando a los pacientes algoritmos que pueden utilizar para ajustar la
programación y cantidad de su dosis de insulina, alimentos y ejercicio, en
respuesta a valores registrados de glicemia, para un óptimo de la misma.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICION CLINICA
DHTIC
“DIABETES MELLITUS”
8
No olvidar a aquellos nuevos diabéticos fumadores donde se debe buscar que
estos dejen el cigarrillo ya que las afecciones tan graves que atraen con esto
en vasos periféricos grandes y la retinopatía debilitante son comunes en
diabéticos que fuman por eso la insistencia del médico tratante hacia ellos.
Todo tratamiento se dirige a una reducción de peso y prescripción de una dieta
ya que se puede busca conseguir una prevención por reducción de los
depósitos de grasa, con la restitución de la sensibilidad tisular a insulina. La
presencia de diabetes con sus factores de riesgo añadidos quizá motive al
diabético con obesidad a un mayor esfuerzo para la pérdida de peso.
Claramente nada servirá si no se lleva a cabo un buen tratamiento por parte del
paciente y del médico tratante, donde este síndrome puede tener
complicaciones oculares derivando así las cataratas diabéticas que se
correlacionan con la duración de la diabetes y la gravedad de la hiperglucemia.
La retinopatía diabética es otra complicación que puede venir acompañando la
diabetes.
Por el lado de los riñones otro de los órganos afectados desencadena la
nefropatía diabética dada por un engrosamiento de la membrana basal capilar
de los glomérulos renales produciendo diferentes grados de glomerulosclerosis
e insuficiencia renal en sus diferentes grados.
La gangrena de los pies es un trastorno muy frecuente en los pacientes
diabéticos, los factores que originan este problema son isquemia, neuropatía e
infección. Se debe evitar el tabaquismo e insistir en la prevención de
enfermedades del pie ya que su tratamiento es difícil una vez que se ha
desarrollado ulcera y gangrena. Suele requerirse calzado especial a la medida,
para redistribuir el peso de manera uniforme sobre un pie insensible, en
particular cuando se ha deformado por cirugía o fracturas asisntomaticas.en
ocasiones se requiere amputar las extremidades inferiores aunque no en todos
los casos es una solución definitiva.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICION CLINICA
DHTIC
“DIABETES MELLITUS”
9
La neuropatía es una complicación crónica muy común encontrar donde suele
acompañarse de disminución de la percepción de la vibración, el dolor y la
temperatura, en particular en las extremidades inferiores. En ocasiones la
molestia que presenta el paciente es incapacitante. Además de que se retrasa
la conducción en nervios motores y sensoriales de los nervios periféricos.
Es por eso que es de vital importancia para aquellos pacientes diabéticos y no
diabéticos de enfocarse en una alimentación pertinente para cada caso y en los
cuidados que derogan como consecuencia para así evitar tener complicaciones
o desarrollar tan espantoso síndrome ya que es difícil la vida para el que lo
posee como para los que lo rodean .Todo lo anteriormente mencionado se
hace con el objetivo de que sea una herramienta de información para la
población tratando de que la misma se concientice para que así reduzca la
incidencia poblacional ,donde a través de la difusión oportuna se puede formar
una cultura de prevención la cual es de fundamental importancia y que
desafortunadamente no se practica como debiese. Es aquí donde entramos
nosotros como humanos dedicados al área de la salud buscar eso salud y no
hay mejor forma que informándonos y transmitiendo ese conocimiento a los
demás no permitiendo que quede ahí sino que trascienda. Ya que el propósito
elemental que deberíamos tener en la mente no es el tratamiento de la
enfermedad en si sino las diversas alternativas que existen actualmente para
que no se de esto en el hombre o que por lo menos no se desarrolle a tan
temprana edad. No se debe perder la esperanza de que en algún momento
exista esta conciencia.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICION CLINICA
DHTIC
“DIABETES MELLITUS”
10
BIBLOGRAFIA.
Guyton y Hall .Tratado de Fisiología Medica, 7ª Edición, España, GEA
Consultoría Editorial, S.I, 2011
Malacara García Viveros, Fundamentos de Endocrinología Clínica ,3ª
Edición, México D.F, La Empresa Medica Mexicana S.A ,1990
Eugene Braunwald, Kurt J. Isselbacher, Robert G. Petersdore, Jean D.
Wilson, Joseph B.Martin y Antony S.Fauci. Manual Harrison Principios
de Medicina Interna, 18ª ed, México, Interamericana Mc Graw Hill, 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point caso 3
Power point caso 3Power point caso 3
Power point caso 3Juan Jesús
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus finalspaick
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalsirleycita
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetesValee Vargas
 
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes ppCuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pplydiacb
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Yamileth A
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Marlon Miguel Cordova Rivas
 
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra geaTrabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra geaFernanda Pineda Gea
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conLilianMonsalvesGarri
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosDania Cabezas
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayortemito de Mimbrera
 
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel Bracho
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel BrachoPrevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel Bracho
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel BrachoUIS,Bucaramanga,Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.
Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.
Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.
 
Power point caso 3
Power point caso 3Power point caso 3
Power point caso 3
 
Diabetes[1]
Diabetes[1]Diabetes[1]
Diabetes[1]
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes ppCuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Charla diabetes
Charla diabetesCharla diabetes
Charla diabetes
 
Caso3
Caso3Caso3
Caso3
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
 
Diapositivas tesis ii flor listoooo
Diapositivas tesis ii flor listooooDiapositivas tesis ii flor listoooo
Diapositivas tesis ii flor listoooo
 
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra geaTrabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
 
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel Bracho
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel BrachoPrevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel Bracho
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel Bracho
 

Destacado

Ensayo diabetes dhtic bien
Ensayo diabetes dhtic bienEnsayo diabetes dhtic bien
Ensayo diabetes dhtic bienkitziiaa
 
333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterinoKarina Vázquez
 
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Maii Glenn
 
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhticEl enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhticLauriizz Bajust
 
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINO
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINOPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINO
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINODr. Lucas Lopes
 

Destacado (6)

Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo diabetes dhtic bien
Ensayo diabetes dhtic bienEnsayo diabetes dhtic bien
Ensayo diabetes dhtic bien
 
333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino
 
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
 
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhticEl enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
 
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINO
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINOPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINO
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINO
 

Similar a La diabetes mellitus

Similar a La diabetes mellitus (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docxDIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docx
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
Diabetes mellitus en la infancia
Diabetes mellitus en la infanciaDiabetes mellitus en la infancia
Diabetes mellitus en la infancia
 
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptxdiabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
 
Diabetes.docx
Diabetes.docxDiabetes.docx
Diabetes.docx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
Diabeteslortena}
Diabeteslortena}Diabeteslortena}
Diabeteslortena}
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Último

TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 

Último (20)

TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 

La diabetes mellitus

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRICION CLINICA PROFESORA: DOCTORA PATRICIA SILVA SANCHEZ; ENSAYO “DIABETES MELLITUS” ALUMNO: RUIZ RODRIGUEZ CYNTHIA SECCION 02N PERIODO 10 DE AGOSTO-30 DE NOVIEMBRE
  • 2. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRICION CLINICA DHTIC “DIABETES MELLITUS” 2 En la actualidad hablar a cerca de Diabetes Mellitus implica muchos conceptos que se innovan día con día gracias al aporte de la comunidad científica ya que este síndrome a tomado gran interés por parte de la investigación de una forma exhaustiva puesto que lamentablemente las estadísticas muestran el carácter tan común de encontrarlo en la poblacion.Pero realmente la población está informada de todo lo que conlleva este síndrome, ¿qué es en realidad la Diabetes Mellitus?, de se partirá esperando sea del agrado del lector. Se puede encontrar una diversidad de textos de divulgación científica y no científica que nos hablaran a cerca de la Diabetes siendo común encontrar diversas definiciones que muestran a la Diabetes Mellitus como un síndrome resultado de la interacción variable entre distintos factores hereditarios y ambientales, caracterizado por una secreción anómala de insulina, lo cual provoca hiperglucemia y una amplia gama de complicaciones propias de cada órgano afectado. Es la enfermedad endocrina más frecuente, la verdadera incidencia es difícil de conocer ,por los diferentes criterio diagnósticos que se aplican, pero probablemente oscila entre el 1 y el 2% de la población. Esta enfermedad se caracteriza por anormalidades metabólicas, complicaciones a largo plazo que afecta a los ojos, riñones, sistema nervioso y vasos sanguíneos y lesiones de la membrana basal, es importante recalcar que los pacientes que reúnen estos criterios no forman un grupo homogéneo, sino que existen diversos síndromes diabéticos diferentes. La Diabetes Mellitus no tiene una etiología ni una patogenia definida, ni tampoco posee manifestaciones clínicas o alteraciones de las pruebas de laboratorio específicas, ni un tratamiento curativo y definitivo. Existe una clasificación general donde se resaltan dos tipos principales sin relacionarse con la edad resultando así la Tipo I (Diabetes Sacarina Insulinodependiente(DSID)), la cual ocurre más comúnmente en jóvenes pero en ocasiones en adultos, en especial en pacientes sin obesidad y en quienes
  • 3. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRICION CLINICA DHTIC “DIABETES MELLITUS” 3 ya se encuentran en una edad avanzada. Este es un trastorno catabólico en el que prácticamente no hay insulina circulante, existe una elevación de glucagon y las células beta pancreáticas no responden a estímulos insulinogenos y en consecuencia se requiere insulina exógena para contrarrestar el estado catabólico, evitar la cetosis, reducir la hiperglucagonemia y disminuir los valores elevados de glicemia. El otro tipo de diabetes es la numero II (Diabetes Sacarina No Insulinodependiente (DSNID)); este grupo heterogéneo representa formas más leves de diabetes que ocurren de preferencia en adultos, pero a veces se da el caso en jóvenes, presenta una insuficiencia de insulina endógena circulante la cual previene a la cetoacidosis, pero es inadecuada para el aumento de necesidades debido a insensibilidad tisular presentada. En la mayoría de los pacientes con DSNID se observa un elemento de insensibilidad tisular a la insulina, sin importar el peso, se ha atribuido factores interrelacionados que incluyen un factor genético que agrava con el tiempo por estimuladores adicionales de resistencia a la insulina, como el envejecimiento y la obesidad abdominal y visceral. Además, hay una deficiencia en la respuesta de las células beta pancreáticas a la glucosa. Al parecer, tanto la resistencia tisular a la glucosa por parte de las células beta perjudica aun mas por el aumento de la glicemia y ambos efectos disminuyen o mejoran con el tratamiento que normaliza la hiperglucemia. Dentro del cuadro clínico que se da a esta clasificación, los pacientes con Diabetes Tipo I (DSID) presentan un complejo sintomático caracterizado por la deficiencia absoluta de insulina lo que origina una acumulación excesiva de glucosa y ácidos grasos circulantes, con la consiguiente hiperosmolalidad e hipercetonemia. La intensidad de la deficiencia de insulina y la agudeza con que se desarrolla el estado catabólico, determinar la intensidad del exceso osmótico y cetosico.
  • 4. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRICION CLINICA DHTIC “DIABETES MELLITUS” 4 Por otro lado los pacientes con Diabetes Tipo II (DSNID) puede presentar o no signos y síntomas característicos. La presencia de obesidad o un antecedente familiar positivo de diabetes leve, sugiere un riesgo alto para el desarrollo de Diabetes Tipo II. Se darán detalles de los síntomas y signos de cada tipo de Diabetes comenzando con los síntomas de la Diabetes Tipo I donde el aumento de la diuresis osmótica secundaria se presenta por la hiperglucemia sostenida, ello origina perdida de la glucosa ,agua libre y electrolitos en la orina.la enuresis puede señalar el inicio de diabetes en niños muy pequeños. La sed es una consecuencia del estado hiperosmolar y así mismo la visión borrosa, que con frecuencia se presenta a medida que se exponen el cristalino y la retina a los líquidos hiperosmolares. Una característica común de esta diabetes es la pérdida de peso a pesar de un apetito normal o mayor, cuando se desarrolla de manera subaguda se debe al principio al agotamiento de agua, glucógeno y deposito de triglicéridos, posteriormente, disminuye la masa muscular a medida que los aminoácidos se utilizan para formar glucosa y cuerpos cetonicos. La disminución de volumen del plasma origina mareos y debilidad por hipotensión postural, al sentarse o ponerse de pie. La pérdida de potasio corporal total y el catabolismo general de las proteínas musculares contribuyen a la debilidad. Al momento del diagnostico de Diabetes Tipo I, puede haber parestesias, en particular cuando el inicio es subagudo; reflejan una disfunción temporal de los nervios sensoriales perifericos,que suele desaparecer a medida que la restitución de insulina restablece los valores de la glucemia casi a lo normal, lo que sugiere neurotoxicidad por la hiperglucemia sostenida. Cuando la deficiencia de insulina es absoluta y el inicio se torna agudo, los síntomas mencionados progresan en forma acelerada. La cetoacidosis
  • 5. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRICION CLINICA DHTIC “DIABETES MELLITUS” 5 exacerba la deshidratación y la hiperosmolaridad produciéndose anorexia, nauseas y vómitos, interfiriendo así en la restitución oral de líquidos. A medida que la osmolalidad del suero excede de 320 a 330 mosm/L, (normal, 285 a 295 mosm/L), sobreviene el deterioro de la conciencia; el aumento de la osmolalidad se correlaciona mejor que el pH bajo con la progresión al coma y el resultado final subsecuente. Con la progresión de la acidosis, se presenta una respiracion profunda con un ritmo ventilatorio rápido (respiracion de kussmaul), como intento para eliminar acido carbónico. Al empeorar la acidosis aumenta la osmolalidad, es posible que el aparato cardiovascular sea incapaz de conservar la vasoconstricción compensadora; pudiendo llegar a un colapso circulatorio grave. En cuanto a la Diabetes Tipo II (DSNID) en la mayoría de los pacientes con este tipo de Diabetes, la hiperglucemia se inicia de manera insidiosa y puede ser relativamente asintomática al inicio. Es común que haya infecciones cutáneas crónicas, siendo frecuente molestias iniciales en mujeres con DSNID como prurito y síntomas de inflamación vaginal. Los signos presentados dentro de la Diabetes Tipo I (DSID) se relacionan con el estado de conciencia del paciente donde puede variar dependiendo de la hiperosmolalidad. Cuando la deficiencia de insulina se desarrolla con lentitud y se conserva la ingesta de agua los pacientes pueden estar alerta y los datos físicos se minimizan. Si hay vómitos por respuesta a una cetoacidosis que empeora, progresa la deshidratación y los mecanismos compensadores ya no son adecuados para conservar la osmolalidad del plasma por debajo de 320 a 330 mosm/L, origina estupor o incluso el coma. El aliento afrutado por la presencia de acetona, sugiere aun más el diagnostico de la cetoacidosis diabética. La hipotensión postural indica un agotamiento del volumen del plasma, la perdida de grasa subcutánea y el desgaste muscular son característicos de una deficiencia de insulina.
  • 6. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRICION CLINICA DHTIC “DIABETES MELLITUS” 6 La Diabetes Tipo II (DSNID) presenta signos donde los pacientes no obesos no tienen datos físicos característicos al momento del diagnostico. En los pacientes diabéticos con obesidad puede haber cualquier variedad de distribución en cuanto a grasa; sin embargo con mayor frecuencia este tipo de Diabetes se acompaña en ambos géneros de una localización de los depósitos de grasa en la parte superior del cuerpo (abdomen, tórax, cuello y cara) y menos grasa en los miembros, con el área vulvar enrojecida e inflamada y un exudado blanquecino anunciando así la presencia de la diabetes. Al realizar un diagnostico diferencial la Diabetes presenta una glucosuria esta es un trastorno asintomático benigno en el que aparece glucosa en la orina. Sus causas pueden ser genéticas por una disfunción del túbulo proximal renal, o quizás sea simplemente consecuencia de una carga mayor de glucosa presentada a los mismos túbulos por el índice de filtración glomerular elevado durante el embarazo. En cuanto a la hiperglucemia las causas se acompañan de insensibilidad del órgano a insulina se incluye además ,acromegalia, síndrome de Cushing, hepatopatía, trastornos musculares, hemocromatosis y tirotoxicosis a otras diversas causas sin olvidar a los medicamentos como los diuréticos que en dosis altas, pueden causar hiperglicemia una vez que se interrumpe su administración, también la pancreatitis crónica reduce el número de células beta funcionales y puede originar una alteración metabólica muy similar a la de la diabetes. Hablar en cuanto al tratamiento es complicado donde la terapéutica racional derivada de los conocimientos actuales en cuanto a la naturaleza de la enfermedad y el mecanismo de acción, la eficacia y la seguridad de los regímenes terapéuticos disponibles. El objetivo siempre será intentar normalizar las alteraciones metabólicas conocidas, con la esperanza de que ello prevenga, la progresión a nivel microvascular siendo esto de vital importancia.
  • 7. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRICION CLINICA DHTIC “DIABETES MELLITUS” 7 Dentro del tratamiento la atención de una dieta nutritiva, bien equilibrada, es un elemento fundamental que el paciente debe tener en cuenta .Sin embargo, en más de la mitad de los casos de pacientes no la siguen. En la prescripción de una dieta, es importante relacionar los objetivos dietéticos con el tipo de diabetes .En los obesos con hiperglicemia leve, la principal meta de la dieta será enfocarse en la reducción de peso restringiendo las calorías. Incluyendo listas de intercambio, e insistiendo en la hora de las comidas o de las colaciones en periódicos pertinentes, ya que es esencial todo este conjunto en el tratamiento de los pacientes diabéticos sin obesidad que requieren insulina. Este tipo de pacientes representa el reto más frecuente para los médicos. Ya que la reducción de peso en estos es un objetivo que solo puede lograrse mediante supervisión y educación del mismo paciente. Debemos enfocarnos en reducir la ingesta de grasa a un 35% o menos del total de calorías y disminuir las grasas saturadas a un tercio de la misma cifra, pudiendo sustituir el pollo, la ternera y el pescado por carnes rojas, como fuente principal de proteínas .El colesterol debe restringirse a menos de 300 mg diarios, los carbohidratos pueden consumirse libremente evitando azucares refinados y simples. La ingesta de fibra debe ser por lo menos de 15 a 20 g diarios para cualquier tipo de Diabetes. Unir a la dieta una educación adecuada por parte del médico tratante es otro objetivo, donde este incluya las explicaciones sobre la naturaleza de la diabetes, sus posibles peligros agudos y crónicos, recalcando por supuesto la importancia del registro regular de las pruebas de glucosa en sangre y orina e instruir al paciente en la forma adecuada de hacerse las pruebas pertinentes proporcionando a los pacientes algoritmos que pueden utilizar para ajustar la programación y cantidad de su dosis de insulina, alimentos y ejercicio, en respuesta a valores registrados de glicemia, para un óptimo de la misma.
  • 8. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRICION CLINICA DHTIC “DIABETES MELLITUS” 8 No olvidar a aquellos nuevos diabéticos fumadores donde se debe buscar que estos dejen el cigarrillo ya que las afecciones tan graves que atraen con esto en vasos periféricos grandes y la retinopatía debilitante son comunes en diabéticos que fuman por eso la insistencia del médico tratante hacia ellos. Todo tratamiento se dirige a una reducción de peso y prescripción de una dieta ya que se puede busca conseguir una prevención por reducción de los depósitos de grasa, con la restitución de la sensibilidad tisular a insulina. La presencia de diabetes con sus factores de riesgo añadidos quizá motive al diabético con obesidad a un mayor esfuerzo para la pérdida de peso. Claramente nada servirá si no se lleva a cabo un buen tratamiento por parte del paciente y del médico tratante, donde este síndrome puede tener complicaciones oculares derivando así las cataratas diabéticas que se correlacionan con la duración de la diabetes y la gravedad de la hiperglucemia. La retinopatía diabética es otra complicación que puede venir acompañando la diabetes. Por el lado de los riñones otro de los órganos afectados desencadena la nefropatía diabética dada por un engrosamiento de la membrana basal capilar de los glomérulos renales produciendo diferentes grados de glomerulosclerosis e insuficiencia renal en sus diferentes grados. La gangrena de los pies es un trastorno muy frecuente en los pacientes diabéticos, los factores que originan este problema son isquemia, neuropatía e infección. Se debe evitar el tabaquismo e insistir en la prevención de enfermedades del pie ya que su tratamiento es difícil una vez que se ha desarrollado ulcera y gangrena. Suele requerirse calzado especial a la medida, para redistribuir el peso de manera uniforme sobre un pie insensible, en particular cuando se ha deformado por cirugía o fracturas asisntomaticas.en ocasiones se requiere amputar las extremidades inferiores aunque no en todos los casos es una solución definitiva.
  • 9. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRICION CLINICA DHTIC “DIABETES MELLITUS” 9 La neuropatía es una complicación crónica muy común encontrar donde suele acompañarse de disminución de la percepción de la vibración, el dolor y la temperatura, en particular en las extremidades inferiores. En ocasiones la molestia que presenta el paciente es incapacitante. Además de que se retrasa la conducción en nervios motores y sensoriales de los nervios periféricos. Es por eso que es de vital importancia para aquellos pacientes diabéticos y no diabéticos de enfocarse en una alimentación pertinente para cada caso y en los cuidados que derogan como consecuencia para así evitar tener complicaciones o desarrollar tan espantoso síndrome ya que es difícil la vida para el que lo posee como para los que lo rodean .Todo lo anteriormente mencionado se hace con el objetivo de que sea una herramienta de información para la población tratando de que la misma se concientice para que así reduzca la incidencia poblacional ,donde a través de la difusión oportuna se puede formar una cultura de prevención la cual es de fundamental importancia y que desafortunadamente no se practica como debiese. Es aquí donde entramos nosotros como humanos dedicados al área de la salud buscar eso salud y no hay mejor forma que informándonos y transmitiendo ese conocimiento a los demás no permitiendo que quede ahí sino que trascienda. Ya que el propósito elemental que deberíamos tener en la mente no es el tratamiento de la enfermedad en si sino las diversas alternativas que existen actualmente para que no se de esto en el hombre o que por lo menos no se desarrolle a tan temprana edad. No se debe perder la esperanza de que en algún momento exista esta conciencia.
  • 10. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NUTRICION CLINICA DHTIC “DIABETES MELLITUS” 10 BIBLOGRAFIA. Guyton y Hall .Tratado de Fisiología Medica, 7ª Edición, España, GEA Consultoría Editorial, S.I, 2011 Malacara García Viveros, Fundamentos de Endocrinología Clínica ,3ª Edición, México D.F, La Empresa Medica Mexicana S.A ,1990 Eugene Braunwald, Kurt J. Isselbacher, Robert G. Petersdore, Jean D. Wilson, Joseph B.Martin y Antony S.Fauci. Manual Harrison Principios de Medicina Interna, 18ª ed, México, Interamericana Mc Graw Hill, 2012