SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
54 ciencia • julio-septiembre 2002
Diabetes
nución en la respuesta del cuerpo a la misma y todas aquellas
condiciones que aumentan la producción o que disminuyen la
utilización corporal de la glucosa. En todo caso, la hipergluce-
mia surge como consecuencia de determinada deficiencia en
los mecanismos que hacen posible, o que regulan la utilización
de la glucosa en el organismo.
¿CUÁNTOS TIPOS DE DIABETES HAY?
La diabetes mellitus no es una entidad clínica homogénea,
sino que agrupa varios trastornos, entre los que destacan, por su
frecuencia e importancia, la llamada diabetes tipo 1, conocida
anteriormente como diabetes juvenil; la diabetes tipo 2, antes
llamada del adulto; la diabetes gestacional, que se observa en
las mujeres embarazadas, y otros tipos de diabetes secundarias,
en las que se conoce cuál es el defecto en la utilización de in-
sulina, como la diabetes tipo adulto que se presenta en jóvenes;
otra es la que padecen quienes tuvieron pancreatitis, y otra más
que se observa en personas que consumen o que producen
dosis elevadas de cortisona o sus derivados.
odos hemos oído hablar acerca de la
diabetes, y definitivamente conoce-
mos a alguien que la tiene o somos
nosotros quienes la padecemos, pero
¿qué sabemos de ella? Veamos.
¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS?
La diabetes mellitus es un conjunto de alte-
raciones crónicas de la salud, caracterizadas
por cierta elevación del nivel de un azúcar, la
glucosa, en la sangre (condición conocida
como hiperglucemia). Estas alteraciones, con el
tiempo, producen lesiones características en
los ojos, los riñones, las arterias y los nervios,
y se trata de lesiones que llegan a incapacitar al
paciente y a provocarle finalmente la muerte.
Las causas de la hiperglucemia son o bien la
ausencia, o bien la deficiente producción de
la hormona insulina, a lo que se une la dismi-
Diabetes mellitus:
cómo se manifiesta,
cómo evoluciona y cómo se complica
Con frecuencia, los síntomas de la diabetes se
desencadenan por alguna condición precipi-
tante, como el estrés, alguna alteración emo-
cional o afectiva, una infección bacteriana o
viral, un traumatismo o el dolor, entre otros.
Miguel Ángel Guillén González
T
Evolución clínica
julio-septiembre 2002 • ciencia 55
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA DIABETES?
Muchos de nosotros hemos oído alguna vez al médico o a al-
guna persona con conocimientos de medicina decir que en la
diabetes, los pacientes experimentan poliuria,
polidipsia y polifagia y que por esta razón se la
conoce como la enfermedad de las tres “pes”.
Quizá también sabemos o hemos observado
que los pacientes diabéticos adelgazan, se des-
hidratan y frecuentemente se quejan de visión
borrosa. Más aún, sabemos que algunos de
estos pacientes llegan a caer en un estado
de coma que les puede provocar la muerte, y
que todos ellos, con el correr de los años, van
a tener algunas complicaciones que los pueden
limitar o hacer morir. Veamos qué son estos
síntomas y cómo se producen.
Los síntomas de la diabetes mellitus, en
todos sus tipos, dependen de los niveles de
glucosa en la sangre (Figura 1). Cuando las cé-
lulas del cuerpo no utilizan la glucosa, aumen-
ta el número de moléculas de este azúcar en los
vasos sanguíneos. Esto provoca, a causa del fe-
nómeno de la ósmosis (el paso de agua de un
compartimiento, en el que hay menos con-
centración de sustancias disueltas, a otro en el
que hay mayor concentración), que agua pro-
veniente de los espacios circundantes (los que
se hallan entre los capilares sanguíneos y las
células) entre en la sangre. Por desgracia, la
salida de agua de los espacios circundantes
provoca, a su vez, una salida compensatoria de
parte de ese líquido, pero ahora del que está
en el interior de las células de los tejidos cer-
canos; y esa compensación causa en última instancia deshi-
dratación celular.
Como consecuencia del incremento en el volumen dentro
de los vasos sanguíneos, provocado por los movimientos de
agua señalados, la presión arterial aumenta y fuerza a los riño-
nes, encargados de producir la orina, a filtrar más agua y más
glucosa. Normalmente, el riñón reabsorbe la glucosa que logra
filtrarse de la sangre a la orina. Pero cuando la concentración
de glucosa en la sangre aumenta, llega a rebasarse la capaci-
dad del riñón para reabsorber hacia la sangre la glucosa que se
filtra. Esta glucosa residual dentro de los túbulos renales hace
Coma
Glucosa
Captación Utilización
Producción
Insulina
Resistencia Producción
Cuerpos
cetónicos
Utilización
de grasa
Cansancio
Polifagia
Hambre
Polidipsia
Sed
Calorías
Peso
Poliuria
Orina
Visión
borrosa
Hiperglucemia
Deshidratación
de los tejidos
Alteraciones del
sistema nervioso
Osmolaridad
Filtrado renal
Pérdida de agua,
glucosa y sales
Figura 1. Fisiopatología de las manifestaciones clíni-
cas de la diabetes mellitus. Obsérvese cómo la hiper-
glucemia, provocada por trastornos en la acción de la
insulina por las alteraciones en la captación, la utili-
zación o la producción de la glucosa, es responsable
de los síntomas que se observan en los pacientes dia-
béticos. Las diferencias entre los diabéticos tipo 1 y
tipo 2 son cuantitativas, más que cualitativas.
56 ciencia • julio-septiembre 2002
Diabetes
que el agua de los espacios que están fuera de los túbulos fluya
hacia su interior y finalmente se elimine junto con la glucosa,
provocando en la persona afectada aumento en el número y en
el volumen de sus micciones (la famosa poliuria), así como la
presencia de glucosa en su orina (glucosuria).
La pérdida de agua provocada por la hiperglucemia estimu-
la el llamado centro de la sed en el cerebro, haciendo que la per-
sona aumente la cantidad de agua que bebe y la frecuencia con
la que lo hace (condición llamada polidipsia). No obstante, el
paciente sigue deshidratado, pues las pérdidas de líquidos so-
brepasan las cantidades que consume. Por otro lado, la defi-
ciente utilización de la glucosa en algunas regiones del cerebro,
como el llamado núcleo ventromediano del hipotálamo, des-
pierta el apetito del paciente, que se ve impelido a incrementar
la cantidad y la frecuencia de sus comidas (polifagia, la tercera
de las “tres pes”).
A pesar de la mayor ingestión de alimentos, el paciente ex-
perimenta pérdida de peso como consecuencia de la pérdida de
glucosa por la orina (que puede equivaler a la cantidad de 500
a 1500 calorías o más por día) y al uso de sus grasas corporales
como fuente alterna de energía.
Además, esta pérdida de calorías, sumada a los cambios en
la concentración de sales (electrólitos) en el cuerpo, provoca
estado de cansancio y fatiga. Finalmente, la deshidratación
de los tejidos, y particularmente del cristalino, la lente del ojo,
hace que el paciente experimente visión borrosa a la distancia
y mejore su visión cercana.
Cuando la hiperglucemia es muy elevada, como ocurre con
mayor frecuencia en la diabetes tipo 1, la deshidratación,
la pérdida de electrólitos y la aparición en la sangre de ciertas
sustancias ácidas llamadas cuerpos cetónicos, derivadas de la uti-
lización preferencial de la grasa corporal como fuente de ener-
gía, alteran las funciones del sistema nervioso, y llegan a pro-
ducir somnolencia, estupor y coma, lo que se considera una
complicación aguda de la enfermedad (Figura 1).
¿A QUÉ SE DEBE Y CÓMO SURGE
LA DIABETES MELLITUS?
Las causas que originan la diabetes varían de acuerdo con su
tipo. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad hereditaria,
que se caracteriza por cierta alteración en la respuesta del sis-
tema inmunitario, que se encarga de mantener nuestra identi-
dad, eliminando todo lo extraño a nuestro organismo. Esta
condición lo predispone a dar una respuesta anormal de autoin-
En la diabetes, los pacientes
experimentan poliuria,
polidipsia y polifagia
Evolución clínica
julio-septiembre 2002 • ciencia 57
munidad en la que se forman anticuerpos que destruirán rápi-
da o lentamente las células β de los islotes de Langerhans en
el páncreas, a cuyo cargo corre la producción de insulina de los
pacientes afectados. Cuando se ha perdido el 90% de dichas cé-
lulas, se inician los síntomas, que la mayoría de las veces son
tan aparatosos que frecuentemente el paciente es diagnostica-
do en estado de coma (Figura 2).
Con frecuencia, el inicio de los síntomas de la enfermedad
es desencadenado por alguna condición precipitante, como
el estrés, alguna alteración emocio-
nal o afectiva, una infección bac-
teriana o viral, un traumatismo o
el dolor, entre otros. Resulta intere-
sante que en estos pacientes, al de-
saparecer la condición precipitan-
te, no obstante que la producción
de insulina es insuficiente y que el
número de células β es escaso, hay
cierta mejoría del estado metabóli-
co y de los síntomas, por un periodo
que varía de horas a meses, y al que
se le ha denominado luna de miel.
Sin embargo, posteriormente, los
requerimientos de insulina aumen-
tan y reaparecen los síntomas. Des-
de el inicio de los síntomas, la ma-
yoría de los pacientes muestran ya
anticuerpos en contra de la enzima
descarboxilasa glutámica, presente en
las células β productoras de insulina; en contra de los islotes en
su conjunto y en contra de la insulina misma (Figura 2).
La diabetes tipo 2 es también una enfermedad hereditaria,
pero a diferencia de la diabetes tipo 1, los factores genéticos son
de mayor peso que los ambientales, y la tendencia familiar lle-
ga a ser del 60 al 90% (véase el artículo “La genética de la dia-
betes” de María Teresa Tusié Luna en este mismo número de
Ciencia). Sin embargo, esta predisposición por sí sola no es su-
ficiente, pues se requieren otros factores que desencadenen la
enfermedad (véase también el artículo “La diabetes y el mexi-
cano: un reto para la salud pública” de Mauricio Hernández-
Ávila y Gustavo Olaíz Fernández en este número de Ciencia).
Los más frecuentes son la edad, los embarazos continuos, la
obesidad, la elevación crónica de hormonas antagónicas a
la insulina, o el empleo de ciertos medicamentos. Estos facto-
res de riesgo, por un periodo variable, que va de semanas a
Figura 2. Evolución preclínica y clínica de la diabetes
mellitus tipo 1. Aquí se muestra la disminución en el
número de células β del páncreas en función de diver-
sos factores que caracterizan a la enfermedad. Nótese
que a pesar de la carga genética anormal del pacien-
te, el número de células β y los niveles de glucosa
sanguínea sólo se alteran hasta que aparecen autoan-
ticuerpos. Obsérvese asimismo que la destrucción ce-
lular se detiene y los niveles de glucosa se normalizan
durante la luna de miel. Los números del 1 al 4 indi-
can el momento en el que actúan las distintas fases
de la diabetes. La escala a la derecha de la figura mar-
ca la concentración de glucosa (110-125 mg/dl), que
aunque es aún normal, ya indica posible alteración en
el sujeto. Esta concentración se considera el umbral
para la diabetes, pues cuando la glucosa rebasa los
126 mg/dl en el plasma sanguíneo de un individuo se
establece el diagnóstico de esta enfermedad.
100
75
50
25
0
Célulasβ
(%)
1 2 3 4
250
200
150
50
Instalación clínica
Luna de miel
Células β
Glucosa
1. Herencia
2. Antígenos: albúmina bovina, Coxsackie, rubéola,
parotiditis, etc.
3. Respuesta autoinmune: anticuerpos contra islotes,
insulina, células β, descarboxilasa glutámica
4. Se inicia la destrucción de las células β
Glucosaenayunas
(mg/dl)
La deficiente utilización
de la glucosa despierta
el apetito del paciente
58 ciencia • julio-septiembre 2002
Diabetes
1 o tipo 2, pero observada particularmente en la diabetes tipo
2 a consecuencia de su más larga evolución, es la de dar origen,
usualmente después de años, a complicaciones que incapacitan
al paciente y que frecuentemente lo llevan a la muerte. Aun-
que en principio estas alteraciones se pueden presentar en cual-
quier parte del organismo, las regiones y órganos más frecuen-
temente afectados son la retina, el riñón, las arterias y los
nervios, así como las extremidades inferiores, donde se produ-
ce el llamado pie diabético (Cuadro 1). Tales complicaciones
tardías se presentan, en un alto porcentaje de los pacientes,
cuando la hiperglucemia se ha mantenido en forma constante
y sostenida por arriba de 200 mg/dl. Sin embargo, en estudios
llevados a cabo en poblaciones con alto riesgo para el desarro-
llo de la diabetes, los individuos con concentraciones constan-
tes de glucosa de 126 mg/dl muestran ya complicaciones tardías
en el 2 a 3% de los casos. Ha sido observado, asimismo, en otros
estudios, que pacientes con concentraciones plasmáticas de
glucosa de 120 a 130 mg/dl presentan, entre el 10 al 30% de los
casos, alteración de la retina que les afecta la visión.
A veces hay cierta mejoría
del estado metabólico
y de los síntomas
en el periodo llamado
luna de miel
años, originan hiperglucemias moderadas (au-
mentos de la concentración de glucosa en la
sangre) que no llegan a producir síntomas.
Sin embargo, en un momento dado, la pre-
sencia de un factor precipitante como las in-
fecciones, con mayor frecuencia, u otro tipo
de estrés, hará que la hipergluce-
mia aumente, lo que producirá
síntomas muy notorios acompaña-
dos en ocasiones de deshidrata-
ción grave y coma. Posteriormen-
te puede presentarse un periodo
variable de adaptación, con dis-
minución o desaparición de los
síntomas, seguido de otro periodo
de hiperglucemia acompañado de
síntomas (Figura 3). Esta forma
de presentación ondulante (sínto-
mas, mejoría, síntomas y adapta-
ción a los síntomas) hace que el
paciente no tome en serio la enfer-
medad, y se presta a que los char-
latanes, empleando sustancias que
no son útiles, “curen” aparente-
mente a los enfermos diabéticos.
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES
TARDÍAS DE LA DIABETES?
Una de las características más peculiares de la
diabetes, independientemente de que sea tipo
Figura 3. Evolución preclínica y clínica de la diabetes
mellitus tipo 2. Obsérvese que en este tipo de pacien-
tes existen componentes genéticos y ambientales
(factores precipitantes y desencadenantes) que inte-
ractúan entre sí para desencadenar la diabetes. Ob-
sérvese asimismo el carácter ondulante que sigue el
curso de la enfermedad.
Glucemia normal
Complicaciones
crónicas
Complicaciones
agudas
2 3 4 5 6
71
1. Predisposición genética
2. Factores precipitantes (obesidad, inactividad, embarazo)
3. Glucosa normal en ayuno (110-125mg/dl); prueba de tolerancia
a la glucosa anormal
4. Factor desencadenante
5. Remisión
6. Reinstalación temprana
7. Reinstalación tardía
Glucemia anormal
Evolución clínica
julio-septiembre 2002 • ciencia 59
La edad a la que se presenta la diabetes y su tiempo de evo-
lución son también importantes en la forma y en la severidad
de sus complicaciones tardías. De acuerdo con esto, ha sido ob-
servado que la retinopatía está presente hasta en el 90% de los
casos con 15 años de evolución. Igualmente, cuando la enfer-
medad se establece antes de los 30 años, la frecuencia es mucho
más alta que cuando aparece posteriormente.
La lesión de riñón también se encuentra relacionada con las
concentraciones de glucosa. La probabilidad de tener esta com-
plicación es cuatro veces más grande cuando la concentración
de hemoglobina glucosilada (que se forma al reaccionar la glu-
cosa sanguínea con la hemoglobina de los glóbulos rojos) es
mayor de 9.6%. Las alteraciones de riñón se elevan aún más
(nueve veces) cuando el porcentaje de hemoglobina glucosila-
da ha aumentado a 12.1%. El tiempo de evolución de la diabe-
tes es también importante, pues algunas alteraciones renales se
encuentran en el 20% de los casos con 15 años de evolución, y
en el 35% en los que tienen 34 años de ser diabéticos. La insu-
ficiencia renal terminal alcanza 10% a los 25 años de evolu-
ción, pero sube al 20% después de los 35 años. La ins-
talación temprana de la diabetes favorece, como en el
caso de la alteración de la retina, las afecciones de ri-
ñón, pues los pacientes de menos de 30 años de edad
al inicio de la enfermedad tienen mayor frecuencia de
padecerla.
La hiperglucemia, por otro lado, es también respon-
sable del desarrollo de la ateroesclerosis y de la apari-
ción de una de sus consecuencias más temidas, los ata-
ques cardiacos, conocidos en términos médicos como
infartos del miocardio. Esta complicación es cuatro
veces más frecuente en las mujeres y dos veces mayor
en los hombres diabéticos, comparados con los indivi-
duos no diabéticos de las mismas edades. Como en los
casos anteriores, los infartos del miocardio tienen tam-
bién relación con el tiempo de evolución de la diabe-
tes, pues ocurren en 8% de las mujeres con tres años de
padecer la enfermedad y en 40% de los casos después
de 20 años de evolución. En los hombres esta compli-
cación es de 5% a los tres años y alcanza el 60% a los
20 años con la enfermedad. Esta afección cardiaca
también se presenta a edades más tempranas en el
paciente diabético en comparación con los no diabéti-
cos, lo cual indica una vez más la existencia de una re-
lación estrecha entre la hiperglucemia y los infartos del
miocardio.
La forma de presentación
ondulante hace
que el paciente no tome
en serio la enfermedad
CUADRO 1.
COMPLICACIONES TARDÍAS
DE LA DIABETES MELLITUS
Complicaciones
Síntomas
y padecimientos
Retinopatía Ceguera
Nefropatía Insuficiencia renal
Ateroesclerosis
Infarto del miocardio
Isquemia cerebral
Trombosis cerebral
Gangrena seca
Neuropatía
Sensitiva y motora
Autonómica
Calambres
Incoordinación motora
Insensibilidad térmica
Pie diabético
Impotencia sexual
Hipertensión arterial Hemorragia cerebral
Pie diabético
Úlceras
Gangrena
Infección
Amputación
60 ciencia • julio-septiembre 2002
Diabetes
Finalmente, hay que señalar que otros factores que contri-
buyen a la presentación de esta última complicación son el ta-
baquismo, la hipertensión arterial y los niveles elevados de co-
lesterol en la sangre. Así, la causa más frecuente de muerte del
paciente diabético es la alteración en las arterias, pues condu-
ce al infarto del miocardio, a la trombosis cerebral, a la gangre-
na de los miembros inferiores o a otras afecciones graves.
¿CÓMO SE PRODUCEN LAS ALTERACIONES TARDÍAS
DE LA DIABETES?
La elevación de la glucosa sanguínea, que caracteriza al estado
diabético, es el factor más importante detrás de cada uno de los
mecanismos a que se atribuyen las complicaciones tardías de la
diabetes (Figura 4). De esta manera, al aumentar en forma sos-
tenida la concentración de glucosa en
la sangre y otros líquidos corporales, se
favorece un proceso a través del cual la
glucosa se une espontáneamente a las
proteínas que están en ellos y en los te-
jidos que bañan (la llamada glucosi-
lación no enzimática de las proteínas).
Dicha glucosilación altera la forma y
la función de las proteínas que son glu-
cosiladas, y es responsable de las altera-
ciones que se observan tardíamente en
el riñón, en la retina, en los nervios y
en otros órganos de los diabéticos. Por
ello, la medición de la hemoglobina
glucosilada es un parámetro valioso,
pues permite inferir el grado de gluco-
silación de otras proteínas corporales y
predecir la aparición de complicaciones tardías.
Por otro lado, como hemos indicado, el incremento del vo-
lumen sanguíneo provocado por el aumento de la glucosa san-
guínea (véase antes) contribuye en forma importante a que en
los diabéticos aumente la presión sanguínea. La frecuencia de
hipertensión arterial en los diabéticos es dos veces mayor que
en la población no diabética. Factores adicionales, difíciles de
explicar en términos sencillos, pero que también están deter-
minados por la hiperglucemia —tales como retención de sodio
provocada por las alteraciones del riñón anteriormente señala-
das, así como activación del sistema nervioso simpático, que al
contraer las arteriolas de pequeño calibre aumenta la resisten-
cia al paso de la sangre— también influyen en el origen de la
Hiperglucemia
Complicaciones tardías
Glucosilación
de las proteínas
Formación
de sorbitol
Acumulación de
diacilglicerol
Factores de
crecimiento
Figura 4. Causas de las complicaciones tardías
de la diabetes.
Las regiones y órganos más
frecuentemente afectados
son la retina, el riñón,
las arterias y los nervios
Evolución clínica
hipertensión arterial que se observa en los
diabéticos (Figura 5).
Aparte de la glucosilación de las pro-
teínas, el incremento de la concentración
de glucosa en la sangre favorece que entre
mayor cantidad de glucosa en ciertos teji-
dos que no requieren insulina para su
transporte. Ello favorece la formación de
sustancias tóxicas en estos tejidos, como
el sorbitol (el alcohol de la glucosa) (Fi-
gura 4). Tales sustancias tóxicas alteran la
función de sus células, llegando incluso a
provocarles la muerte.
Finalmente, vale la pena señalar que
en el pie diabético, uno de los trastor-
nos más temidos de la diabetes, se dan
cita una mezcla de complicaciones tar-
días como la neuropatía, la ateroescle-
rosis y la inmunosupresión adquirida. La
neuropatía sensitiva provoca falta de sen-
sibilidad, que favorece la aparición de
úlceras inducidas por traumatismos y quemaduras, los cuales
no son percibidos inmediatamente por el paciente. Tales úlce-
ras, generalmente infectadas como resultado de la in-
munodeficiencia que experimenta el diabético, son
difíciles de curar dada la deficiente circulación que la
arterioesclerosis causa en las extremidades inferiores.
En consecuencia, dichas lesiones se perpetúan, y pro-
vocan, en etapas más avanzadas, la aparición de la
gangrena húmeda, que en muchos casos obliga a la
amputación del miembro afectado (Figura 6).
CONSIDERACIONES FINALES
Bajo el término de diabetes mellitus se agrupan afec-
ciones que obedecen a distintas causas, pero que se
manifiestan de manera similar. En ellas varía la in-
teracción entre factores hereditarios y ambientales,
pero el aumento de la concentración de glucosa en la
sangre (hiperglucemia) producido por el deficiente
papel regulador de la insulina es su rasgo distintivo y
la causa de sus síntomas agudos y de sus complicacio-
nes tardías.
Nefropatía
Sodio total
Resistencia a la insulina
Hiperglucemia
PRESIÓN ARTERIAL
Osmolaridad
Vasodilatación
insulina
Resistencia
periférica
SRAA*
Volumen
extracelular
Insulina
Actividad
s. simpático
Incoordinación
Trastornos
del equilibrio
Sensitiva Motora
Amputación
Gangrena húmeda
Traumatismo
Ulceración
Herida difícil
de curar
Infección
Necrosis
Neuropatía
Figura 5. Fisiopatología de la hipertensión arterial
en el paciente diabético.
Figura 6
* Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
julio-septiembre 2002 • ciencia 61
62 ciencia • julio-septiembre 2002
Diabetes
BIBLIOGRAFÍA
Aiello, R. L., J. Cavallerano y S. E. Burnell (1996), “Diabetic
eye disease”, Endocrinol. Metab. Clin. N. A., 25:2:271-292.
Bertera, S., A. Alexander, N. Giannoukakis y col. (1999), “Im-
munology of type 1 diabetes”, Endocrinol. Metab. Clin. N.
A., 28(4)841-864.
Felig, P., y M. Berman (1995), “The endocrine pancreas. Dia-
betes mellitus”, en P. Felig, J. D. Baxter y L. A. Frohman
(comps.), Endocrinology and Metabolism, McGraw-Hill,
pp. 1107-1250.
Friedman, E. A. (1985), “Renal syndromes In diabetes’’, En-
docrinol. Metab. Clin. N. A., (25)2:293-324.
King, G. L., y M. Bownlee (1996), “The cellular and mole-
cular mechanism of diabetic complication”, Endocrinol. Me-
tab. Clin. N. A., 25(2):255-270.
Krolewski, A. S., J. H. Warram y M. B. Freire (1996), “Epide-
miology of late diabetic complications”, Endocrinol. Metab.
Clin. N. A., 25(2):217-242.
Skyler, J. S. (1996), “Diabetic complication: The importance
of glucose control”, Endocrinol. Metab. Clin. N. A.,
25(2):243-254.
Unger, R. H., y D. W. Foster (1998), “Diabetes mellitus”, en E.
J. Wilson (comp.), Williams Textbook of Endocrinology, 9ª
ed., Filadelfia, W. B. Saunders, pp. 973-1060.
Veijola, R., P. Vahasalo, E. Tuomilehto-Wolf y col. (1995),
“Human leukocyte antigen identity and DQ risk alleles in
autoantibody positive sibling of children with IDDM are as-
sociated with reduced early insulin response”, Diabetes,
44:1021-1028.
Miguel Ángel Guillén González es médico cirujano egresado de la Facul-
tad de Medicina de la UNAM. Realizó estudios de posgrado en el Instituto
Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. Aparte de su labor asistencial
ha realizado amplio trabajo docente como profesor de bioquímica y endo-
crinología en los programas de pregrado y posgrado de diversas institucio-
nes. Actualmente se desempeña como jefe del Servicio de Endocrinología
del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, y es socio titu-
lar de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otros tipos de diabetes ultimo
Otros tipos de diabetes ultimoOtros tipos de diabetes ultimo
Otros tipos de diabetes ultimopattisn
 
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1Jussef
 
Investigación diabetes
Investigación diabetesInvestigación diabetes
Investigación diabetesMarvin Toledo
 
Diabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo finalDiabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo finalmade_ruiz
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2ANGEL HERNANDEZ
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Salud2014
 
Médica
MédicaMédica
Médicasocima
 
Bioquímica del desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2
Bioquímica del desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2Bioquímica del desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2
Bioquímica del desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2Salomon Osorno
 
PRESENTACION DE DIABETES
PRESENTACION DE DIABETESPRESENTACION DE DIABETES
PRESENTACION DE DIABETESArelys Perez
 
Diabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo IIDiabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo IILupiita Ag
 

La actualidad más candente (19)

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Otros tipos de diabetes ultimo
Otros tipos de diabetes ultimoOtros tipos de diabetes ultimo
Otros tipos de diabetes ultimo
 
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
 
Investigación diabetes
Investigación diabetesInvestigación diabetes
Investigación diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1
 
Diabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo finalDiabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo final
 
Diabetes exposicion sacha
Diabetes exposicion sachaDiabetes exposicion sacha
Diabetes exposicion sacha
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Médica
MédicaMédica
Médica
 
Bioquímica del desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2
Bioquímica del desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2Bioquímica del desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2
Bioquímica del desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2
 
PRESENTACION DE DIABETES
PRESENTACION DE DIABETESPRESENTACION DE DIABETES
PRESENTACION DE DIABETES
 
Diabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo IIDiabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo II
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Patogenia de la DM
Patogenia de la DMPatogenia de la DM
Patogenia de la DM
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
 

Similar a Diabetes mellitus

Similar a Diabetes mellitus (20)

DIABETES.pptx...........................
DIABETES.pptx...........................DIABETES.pptx...........................
DIABETES.pptx...........................
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
 
7 cosas-que-debes-saber-de-la-diabetes(1)
7 cosas-que-debes-saber-de-la-diabetes(1)7 cosas-que-debes-saber-de-la-diabetes(1)
7 cosas-que-debes-saber-de-la-diabetes(1)
 
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptxdiabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Diabetes.docx
Diabetes.docxDiabetes.docx
Diabetes.docx
 
Diabetes 1 y 2
Diabetes 1 y 2Diabetes 1 y 2
Diabetes 1 y 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
COMA DIABÉTICO
COMA DIABÉTICOCOMA DIABÉTICO
COMA DIABÉTICO
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Clinica de la diabetes
Clinica de la diabetesClinica de la diabetes
Clinica de la diabetes
 
Diabetes mellitus ppoint
Diabetes mellitus ppointDiabetes mellitus ppoint
Diabetes mellitus ppoint
 
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
 
Diabetes mellitus expo
Diabetes mellitus expoDiabetes mellitus expo
Diabetes mellitus expo
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA .pdf
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA  .pdf_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA  .pdf
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA .pdf
 

Más de marciafuentes

01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
01 movimiento fuerza trabajo_y_energia01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
01 movimiento fuerza trabajo_y_energiamarciafuentes
 
6 ecologia-y-medio-ambiente
6 ecologia-y-medio-ambiente6 ecologia-y-medio-ambiente
6 ecologia-y-medio-ambientemarciafuentes
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
Guia laboratorio movil
Guia laboratorio movilGuia laboratorio movil
Guia laboratorio movilmarciafuentes
 
Actividades para trabajar la comprension lectora
Actividades para trabajar la comprension lectoraActividades para trabajar la comprension lectora
Actividades para trabajar la comprension lectoramarciafuentes
 
57419807 guia-cariotipo (1)
57419807 guia-cariotipo (1)57419807 guia-cariotipo (1)
57419807 guia-cariotipo (1)marciafuentes
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolismarciafuentes
 
Texto diapos-interacciones
Texto diapos-interaccionesTexto diapos-interacciones
Texto diapos-interaccionesmarciafuentes
 

Más de marciafuentes (12)

01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
01 movimiento fuerza trabajo_y_energia01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
01 movimiento fuerza trabajo_y_energia
 
6 ecologia-y-medio-ambiente
6 ecologia-y-medio-ambiente6 ecologia-y-medio-ambiente
6 ecologia-y-medio-ambiente
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Guia metodo2017ppt
Guia metodo2017pptGuia metodo2017ppt
Guia metodo2017ppt
 
12 epigenetica
12 epigenetica12 epigenetica
12 epigenetica
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
Desarrollo vacunas
Desarrollo vacunasDesarrollo vacunas
Desarrollo vacunas
 
Guia laboratorio movil
Guia laboratorio movilGuia laboratorio movil
Guia laboratorio movil
 
Actividades para trabajar la comprension lectora
Actividades para trabajar la comprension lectoraActividades para trabajar la comprension lectora
Actividades para trabajar la comprension lectora
 
57419807 guia-cariotipo (1)
57419807 guia-cariotipo (1)57419807 guia-cariotipo (1)
57419807 guia-cariotipo (1)
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
 
Texto diapos-interacciones
Texto diapos-interaccionesTexto diapos-interacciones
Texto diapos-interacciones
 

Último

AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 

Último (20)

AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 

Diabetes mellitus

  • 1. 54 ciencia • julio-septiembre 2002 Diabetes nución en la respuesta del cuerpo a la misma y todas aquellas condiciones que aumentan la producción o que disminuyen la utilización corporal de la glucosa. En todo caso, la hipergluce- mia surge como consecuencia de determinada deficiencia en los mecanismos que hacen posible, o que regulan la utilización de la glucosa en el organismo. ¿CUÁNTOS TIPOS DE DIABETES HAY? La diabetes mellitus no es una entidad clínica homogénea, sino que agrupa varios trastornos, entre los que destacan, por su frecuencia e importancia, la llamada diabetes tipo 1, conocida anteriormente como diabetes juvenil; la diabetes tipo 2, antes llamada del adulto; la diabetes gestacional, que se observa en las mujeres embarazadas, y otros tipos de diabetes secundarias, en las que se conoce cuál es el defecto en la utilización de in- sulina, como la diabetes tipo adulto que se presenta en jóvenes; otra es la que padecen quienes tuvieron pancreatitis, y otra más que se observa en personas que consumen o que producen dosis elevadas de cortisona o sus derivados. odos hemos oído hablar acerca de la diabetes, y definitivamente conoce- mos a alguien que la tiene o somos nosotros quienes la padecemos, pero ¿qué sabemos de ella? Veamos. ¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS? La diabetes mellitus es un conjunto de alte- raciones crónicas de la salud, caracterizadas por cierta elevación del nivel de un azúcar, la glucosa, en la sangre (condición conocida como hiperglucemia). Estas alteraciones, con el tiempo, producen lesiones características en los ojos, los riñones, las arterias y los nervios, y se trata de lesiones que llegan a incapacitar al paciente y a provocarle finalmente la muerte. Las causas de la hiperglucemia son o bien la ausencia, o bien la deficiente producción de la hormona insulina, a lo que se une la dismi- Diabetes mellitus: cómo se manifiesta, cómo evoluciona y cómo se complica Con frecuencia, los síntomas de la diabetes se desencadenan por alguna condición precipi- tante, como el estrés, alguna alteración emo- cional o afectiva, una infección bacteriana o viral, un traumatismo o el dolor, entre otros. Miguel Ángel Guillén González T
  • 2. Evolución clínica julio-septiembre 2002 • ciencia 55 ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA DIABETES? Muchos de nosotros hemos oído alguna vez al médico o a al- guna persona con conocimientos de medicina decir que en la diabetes, los pacientes experimentan poliuria, polidipsia y polifagia y que por esta razón se la conoce como la enfermedad de las tres “pes”. Quizá también sabemos o hemos observado que los pacientes diabéticos adelgazan, se des- hidratan y frecuentemente se quejan de visión borrosa. Más aún, sabemos que algunos de estos pacientes llegan a caer en un estado de coma que les puede provocar la muerte, y que todos ellos, con el correr de los años, van a tener algunas complicaciones que los pueden limitar o hacer morir. Veamos qué son estos síntomas y cómo se producen. Los síntomas de la diabetes mellitus, en todos sus tipos, dependen de los niveles de glucosa en la sangre (Figura 1). Cuando las cé- lulas del cuerpo no utilizan la glucosa, aumen- ta el número de moléculas de este azúcar en los vasos sanguíneos. Esto provoca, a causa del fe- nómeno de la ósmosis (el paso de agua de un compartimiento, en el que hay menos con- centración de sustancias disueltas, a otro en el que hay mayor concentración), que agua pro- veniente de los espacios circundantes (los que se hallan entre los capilares sanguíneos y las células) entre en la sangre. Por desgracia, la salida de agua de los espacios circundantes provoca, a su vez, una salida compensatoria de parte de ese líquido, pero ahora del que está en el interior de las células de los tejidos cer- canos; y esa compensación causa en última instancia deshi- dratación celular. Como consecuencia del incremento en el volumen dentro de los vasos sanguíneos, provocado por los movimientos de agua señalados, la presión arterial aumenta y fuerza a los riño- nes, encargados de producir la orina, a filtrar más agua y más glucosa. Normalmente, el riñón reabsorbe la glucosa que logra filtrarse de la sangre a la orina. Pero cuando la concentración de glucosa en la sangre aumenta, llega a rebasarse la capaci- dad del riñón para reabsorber hacia la sangre la glucosa que se filtra. Esta glucosa residual dentro de los túbulos renales hace Coma Glucosa Captación Utilización Producción Insulina Resistencia Producción Cuerpos cetónicos Utilización de grasa Cansancio Polifagia Hambre Polidipsia Sed Calorías Peso Poliuria Orina Visión borrosa Hiperglucemia Deshidratación de los tejidos Alteraciones del sistema nervioso Osmolaridad Filtrado renal Pérdida de agua, glucosa y sales Figura 1. Fisiopatología de las manifestaciones clíni- cas de la diabetes mellitus. Obsérvese cómo la hiper- glucemia, provocada por trastornos en la acción de la insulina por las alteraciones en la captación, la utili- zación o la producción de la glucosa, es responsable de los síntomas que se observan en los pacientes dia- béticos. Las diferencias entre los diabéticos tipo 1 y tipo 2 son cuantitativas, más que cualitativas.
  • 3. 56 ciencia • julio-septiembre 2002 Diabetes que el agua de los espacios que están fuera de los túbulos fluya hacia su interior y finalmente se elimine junto con la glucosa, provocando en la persona afectada aumento en el número y en el volumen de sus micciones (la famosa poliuria), así como la presencia de glucosa en su orina (glucosuria). La pérdida de agua provocada por la hiperglucemia estimu- la el llamado centro de la sed en el cerebro, haciendo que la per- sona aumente la cantidad de agua que bebe y la frecuencia con la que lo hace (condición llamada polidipsia). No obstante, el paciente sigue deshidratado, pues las pérdidas de líquidos so- brepasan las cantidades que consume. Por otro lado, la defi- ciente utilización de la glucosa en algunas regiones del cerebro, como el llamado núcleo ventromediano del hipotálamo, des- pierta el apetito del paciente, que se ve impelido a incrementar la cantidad y la frecuencia de sus comidas (polifagia, la tercera de las “tres pes”). A pesar de la mayor ingestión de alimentos, el paciente ex- perimenta pérdida de peso como consecuencia de la pérdida de glucosa por la orina (que puede equivaler a la cantidad de 500 a 1500 calorías o más por día) y al uso de sus grasas corporales como fuente alterna de energía. Además, esta pérdida de calorías, sumada a los cambios en la concentración de sales (electrólitos) en el cuerpo, provoca estado de cansancio y fatiga. Finalmente, la deshidratación de los tejidos, y particularmente del cristalino, la lente del ojo, hace que el paciente experimente visión borrosa a la distancia y mejore su visión cercana. Cuando la hiperglucemia es muy elevada, como ocurre con mayor frecuencia en la diabetes tipo 1, la deshidratación, la pérdida de electrólitos y la aparición en la sangre de ciertas sustancias ácidas llamadas cuerpos cetónicos, derivadas de la uti- lización preferencial de la grasa corporal como fuente de ener- gía, alteran las funciones del sistema nervioso, y llegan a pro- ducir somnolencia, estupor y coma, lo que se considera una complicación aguda de la enfermedad (Figura 1). ¿A QUÉ SE DEBE Y CÓMO SURGE LA DIABETES MELLITUS? Las causas que originan la diabetes varían de acuerdo con su tipo. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad hereditaria, que se caracteriza por cierta alteración en la respuesta del sis- tema inmunitario, que se encarga de mantener nuestra identi- dad, eliminando todo lo extraño a nuestro organismo. Esta condición lo predispone a dar una respuesta anormal de autoin- En la diabetes, los pacientes experimentan poliuria, polidipsia y polifagia
  • 4. Evolución clínica julio-septiembre 2002 • ciencia 57 munidad en la que se forman anticuerpos que destruirán rápi- da o lentamente las células β de los islotes de Langerhans en el páncreas, a cuyo cargo corre la producción de insulina de los pacientes afectados. Cuando se ha perdido el 90% de dichas cé- lulas, se inician los síntomas, que la mayoría de las veces son tan aparatosos que frecuentemente el paciente es diagnostica- do en estado de coma (Figura 2). Con frecuencia, el inicio de los síntomas de la enfermedad es desencadenado por alguna condición precipitante, como el estrés, alguna alteración emocio- nal o afectiva, una infección bac- teriana o viral, un traumatismo o el dolor, entre otros. Resulta intere- sante que en estos pacientes, al de- saparecer la condición precipitan- te, no obstante que la producción de insulina es insuficiente y que el número de células β es escaso, hay cierta mejoría del estado metabóli- co y de los síntomas, por un periodo que varía de horas a meses, y al que se le ha denominado luna de miel. Sin embargo, posteriormente, los requerimientos de insulina aumen- tan y reaparecen los síntomas. Des- de el inicio de los síntomas, la ma- yoría de los pacientes muestran ya anticuerpos en contra de la enzima descarboxilasa glutámica, presente en las células β productoras de insulina; en contra de los islotes en su conjunto y en contra de la insulina misma (Figura 2). La diabetes tipo 2 es también una enfermedad hereditaria, pero a diferencia de la diabetes tipo 1, los factores genéticos son de mayor peso que los ambientales, y la tendencia familiar lle- ga a ser del 60 al 90% (véase el artículo “La genética de la dia- betes” de María Teresa Tusié Luna en este mismo número de Ciencia). Sin embargo, esta predisposición por sí sola no es su- ficiente, pues se requieren otros factores que desencadenen la enfermedad (véase también el artículo “La diabetes y el mexi- cano: un reto para la salud pública” de Mauricio Hernández- Ávila y Gustavo Olaíz Fernández en este número de Ciencia). Los más frecuentes son la edad, los embarazos continuos, la obesidad, la elevación crónica de hormonas antagónicas a la insulina, o el empleo de ciertos medicamentos. Estos facto- res de riesgo, por un periodo variable, que va de semanas a Figura 2. Evolución preclínica y clínica de la diabetes mellitus tipo 1. Aquí se muestra la disminución en el número de células β del páncreas en función de diver- sos factores que caracterizan a la enfermedad. Nótese que a pesar de la carga genética anormal del pacien- te, el número de células β y los niveles de glucosa sanguínea sólo se alteran hasta que aparecen autoan- ticuerpos. Obsérvese asimismo que la destrucción ce- lular se detiene y los niveles de glucosa se normalizan durante la luna de miel. Los números del 1 al 4 indi- can el momento en el que actúan las distintas fases de la diabetes. La escala a la derecha de la figura mar- ca la concentración de glucosa (110-125 mg/dl), que aunque es aún normal, ya indica posible alteración en el sujeto. Esta concentración se considera el umbral para la diabetes, pues cuando la glucosa rebasa los 126 mg/dl en el plasma sanguíneo de un individuo se establece el diagnóstico de esta enfermedad. 100 75 50 25 0 Célulasβ (%) 1 2 3 4 250 200 150 50 Instalación clínica Luna de miel Células β Glucosa 1. Herencia 2. Antígenos: albúmina bovina, Coxsackie, rubéola, parotiditis, etc. 3. Respuesta autoinmune: anticuerpos contra islotes, insulina, células β, descarboxilasa glutámica 4. Se inicia la destrucción de las células β Glucosaenayunas (mg/dl) La deficiente utilización de la glucosa despierta el apetito del paciente
  • 5. 58 ciencia • julio-septiembre 2002 Diabetes 1 o tipo 2, pero observada particularmente en la diabetes tipo 2 a consecuencia de su más larga evolución, es la de dar origen, usualmente después de años, a complicaciones que incapacitan al paciente y que frecuentemente lo llevan a la muerte. Aun- que en principio estas alteraciones se pueden presentar en cual- quier parte del organismo, las regiones y órganos más frecuen- temente afectados son la retina, el riñón, las arterias y los nervios, así como las extremidades inferiores, donde se produ- ce el llamado pie diabético (Cuadro 1). Tales complicaciones tardías se presentan, en un alto porcentaje de los pacientes, cuando la hiperglucemia se ha mantenido en forma constante y sostenida por arriba de 200 mg/dl. Sin embargo, en estudios llevados a cabo en poblaciones con alto riesgo para el desarro- llo de la diabetes, los individuos con concentraciones constan- tes de glucosa de 126 mg/dl muestran ya complicaciones tardías en el 2 a 3% de los casos. Ha sido observado, asimismo, en otros estudios, que pacientes con concentraciones plasmáticas de glucosa de 120 a 130 mg/dl presentan, entre el 10 al 30% de los casos, alteración de la retina que les afecta la visión. A veces hay cierta mejoría del estado metabólico y de los síntomas en el periodo llamado luna de miel años, originan hiperglucemias moderadas (au- mentos de la concentración de glucosa en la sangre) que no llegan a producir síntomas. Sin embargo, en un momento dado, la pre- sencia de un factor precipitante como las in- fecciones, con mayor frecuencia, u otro tipo de estrés, hará que la hipergluce- mia aumente, lo que producirá síntomas muy notorios acompaña- dos en ocasiones de deshidrata- ción grave y coma. Posteriormen- te puede presentarse un periodo variable de adaptación, con dis- minución o desaparición de los síntomas, seguido de otro periodo de hiperglucemia acompañado de síntomas (Figura 3). Esta forma de presentación ondulante (sínto- mas, mejoría, síntomas y adapta- ción a los síntomas) hace que el paciente no tome en serio la enfer- medad, y se presta a que los char- latanes, empleando sustancias que no son útiles, “curen” aparente- mente a los enfermos diabéticos. ¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES TARDÍAS DE LA DIABETES? Una de las características más peculiares de la diabetes, independientemente de que sea tipo Figura 3. Evolución preclínica y clínica de la diabetes mellitus tipo 2. Obsérvese que en este tipo de pacien- tes existen componentes genéticos y ambientales (factores precipitantes y desencadenantes) que inte- ractúan entre sí para desencadenar la diabetes. Ob- sérvese asimismo el carácter ondulante que sigue el curso de la enfermedad. Glucemia normal Complicaciones crónicas Complicaciones agudas 2 3 4 5 6 71 1. Predisposición genética 2. Factores precipitantes (obesidad, inactividad, embarazo) 3. Glucosa normal en ayuno (110-125mg/dl); prueba de tolerancia a la glucosa anormal 4. Factor desencadenante 5. Remisión 6. Reinstalación temprana 7. Reinstalación tardía Glucemia anormal
  • 6. Evolución clínica julio-septiembre 2002 • ciencia 59 La edad a la que se presenta la diabetes y su tiempo de evo- lución son también importantes en la forma y en la severidad de sus complicaciones tardías. De acuerdo con esto, ha sido ob- servado que la retinopatía está presente hasta en el 90% de los casos con 15 años de evolución. Igualmente, cuando la enfer- medad se establece antes de los 30 años, la frecuencia es mucho más alta que cuando aparece posteriormente. La lesión de riñón también se encuentra relacionada con las concentraciones de glucosa. La probabilidad de tener esta com- plicación es cuatro veces más grande cuando la concentración de hemoglobina glucosilada (que se forma al reaccionar la glu- cosa sanguínea con la hemoglobina de los glóbulos rojos) es mayor de 9.6%. Las alteraciones de riñón se elevan aún más (nueve veces) cuando el porcentaje de hemoglobina glucosila- da ha aumentado a 12.1%. El tiempo de evolución de la diabe- tes es también importante, pues algunas alteraciones renales se encuentran en el 20% de los casos con 15 años de evolución, y en el 35% en los que tienen 34 años de ser diabéticos. La insu- ficiencia renal terminal alcanza 10% a los 25 años de evolu- ción, pero sube al 20% después de los 35 años. La ins- talación temprana de la diabetes favorece, como en el caso de la alteración de la retina, las afecciones de ri- ñón, pues los pacientes de menos de 30 años de edad al inicio de la enfermedad tienen mayor frecuencia de padecerla. La hiperglucemia, por otro lado, es también respon- sable del desarrollo de la ateroesclerosis y de la apari- ción de una de sus consecuencias más temidas, los ata- ques cardiacos, conocidos en términos médicos como infartos del miocardio. Esta complicación es cuatro veces más frecuente en las mujeres y dos veces mayor en los hombres diabéticos, comparados con los indivi- duos no diabéticos de las mismas edades. Como en los casos anteriores, los infartos del miocardio tienen tam- bién relación con el tiempo de evolución de la diabe- tes, pues ocurren en 8% de las mujeres con tres años de padecer la enfermedad y en 40% de los casos después de 20 años de evolución. En los hombres esta compli- cación es de 5% a los tres años y alcanza el 60% a los 20 años con la enfermedad. Esta afección cardiaca también se presenta a edades más tempranas en el paciente diabético en comparación con los no diabéti- cos, lo cual indica una vez más la existencia de una re- lación estrecha entre la hiperglucemia y los infartos del miocardio. La forma de presentación ondulante hace que el paciente no tome en serio la enfermedad CUADRO 1. COMPLICACIONES TARDÍAS DE LA DIABETES MELLITUS Complicaciones Síntomas y padecimientos Retinopatía Ceguera Nefropatía Insuficiencia renal Ateroesclerosis Infarto del miocardio Isquemia cerebral Trombosis cerebral Gangrena seca Neuropatía Sensitiva y motora Autonómica Calambres Incoordinación motora Insensibilidad térmica Pie diabético Impotencia sexual Hipertensión arterial Hemorragia cerebral Pie diabético Úlceras Gangrena Infección Amputación
  • 7. 60 ciencia • julio-septiembre 2002 Diabetes Finalmente, hay que señalar que otros factores que contri- buyen a la presentación de esta última complicación son el ta- baquismo, la hipertensión arterial y los niveles elevados de co- lesterol en la sangre. Así, la causa más frecuente de muerte del paciente diabético es la alteración en las arterias, pues condu- ce al infarto del miocardio, a la trombosis cerebral, a la gangre- na de los miembros inferiores o a otras afecciones graves. ¿CÓMO SE PRODUCEN LAS ALTERACIONES TARDÍAS DE LA DIABETES? La elevación de la glucosa sanguínea, que caracteriza al estado diabético, es el factor más importante detrás de cada uno de los mecanismos a que se atribuyen las complicaciones tardías de la diabetes (Figura 4). De esta manera, al aumentar en forma sos- tenida la concentración de glucosa en la sangre y otros líquidos corporales, se favorece un proceso a través del cual la glucosa se une espontáneamente a las proteínas que están en ellos y en los te- jidos que bañan (la llamada glucosi- lación no enzimática de las proteínas). Dicha glucosilación altera la forma y la función de las proteínas que son glu- cosiladas, y es responsable de las altera- ciones que se observan tardíamente en el riñón, en la retina, en los nervios y en otros órganos de los diabéticos. Por ello, la medición de la hemoglobina glucosilada es un parámetro valioso, pues permite inferir el grado de gluco- silación de otras proteínas corporales y predecir la aparición de complicaciones tardías. Por otro lado, como hemos indicado, el incremento del vo- lumen sanguíneo provocado por el aumento de la glucosa san- guínea (véase antes) contribuye en forma importante a que en los diabéticos aumente la presión sanguínea. La frecuencia de hipertensión arterial en los diabéticos es dos veces mayor que en la población no diabética. Factores adicionales, difíciles de explicar en términos sencillos, pero que también están deter- minados por la hiperglucemia —tales como retención de sodio provocada por las alteraciones del riñón anteriormente señala- das, así como activación del sistema nervioso simpático, que al contraer las arteriolas de pequeño calibre aumenta la resisten- cia al paso de la sangre— también influyen en el origen de la Hiperglucemia Complicaciones tardías Glucosilación de las proteínas Formación de sorbitol Acumulación de diacilglicerol Factores de crecimiento Figura 4. Causas de las complicaciones tardías de la diabetes. Las regiones y órganos más frecuentemente afectados son la retina, el riñón, las arterias y los nervios
  • 8. Evolución clínica hipertensión arterial que se observa en los diabéticos (Figura 5). Aparte de la glucosilación de las pro- teínas, el incremento de la concentración de glucosa en la sangre favorece que entre mayor cantidad de glucosa en ciertos teji- dos que no requieren insulina para su transporte. Ello favorece la formación de sustancias tóxicas en estos tejidos, como el sorbitol (el alcohol de la glucosa) (Fi- gura 4). Tales sustancias tóxicas alteran la función de sus células, llegando incluso a provocarles la muerte. Finalmente, vale la pena señalar que en el pie diabético, uno de los trastor- nos más temidos de la diabetes, se dan cita una mezcla de complicaciones tar- días como la neuropatía, la ateroescle- rosis y la inmunosupresión adquirida. La neuropatía sensitiva provoca falta de sen- sibilidad, que favorece la aparición de úlceras inducidas por traumatismos y quemaduras, los cuales no son percibidos inmediatamente por el paciente. Tales úlce- ras, generalmente infectadas como resultado de la in- munodeficiencia que experimenta el diabético, son difíciles de curar dada la deficiente circulación que la arterioesclerosis causa en las extremidades inferiores. En consecuencia, dichas lesiones se perpetúan, y pro- vocan, en etapas más avanzadas, la aparición de la gangrena húmeda, que en muchos casos obliga a la amputación del miembro afectado (Figura 6). CONSIDERACIONES FINALES Bajo el término de diabetes mellitus se agrupan afec- ciones que obedecen a distintas causas, pero que se manifiestan de manera similar. En ellas varía la in- teracción entre factores hereditarios y ambientales, pero el aumento de la concentración de glucosa en la sangre (hiperglucemia) producido por el deficiente papel regulador de la insulina es su rasgo distintivo y la causa de sus síntomas agudos y de sus complicacio- nes tardías. Nefropatía Sodio total Resistencia a la insulina Hiperglucemia PRESIÓN ARTERIAL Osmolaridad Vasodilatación insulina Resistencia periférica SRAA* Volumen extracelular Insulina Actividad s. simpático Incoordinación Trastornos del equilibrio Sensitiva Motora Amputación Gangrena húmeda Traumatismo Ulceración Herida difícil de curar Infección Necrosis Neuropatía Figura 5. Fisiopatología de la hipertensión arterial en el paciente diabético. Figura 6 * Sistema renina-angiotensina-aldosterona. julio-septiembre 2002 • ciencia 61
  • 9. 62 ciencia • julio-septiembre 2002 Diabetes BIBLIOGRAFÍA Aiello, R. L., J. Cavallerano y S. E. Burnell (1996), “Diabetic eye disease”, Endocrinol. Metab. Clin. N. A., 25:2:271-292. Bertera, S., A. Alexander, N. Giannoukakis y col. (1999), “Im- munology of type 1 diabetes”, Endocrinol. Metab. Clin. N. A., 28(4)841-864. Felig, P., y M. Berman (1995), “The endocrine pancreas. Dia- betes mellitus”, en P. Felig, J. D. Baxter y L. A. Frohman (comps.), Endocrinology and Metabolism, McGraw-Hill, pp. 1107-1250. Friedman, E. A. (1985), “Renal syndromes In diabetes’’, En- docrinol. Metab. Clin. N. A., (25)2:293-324. King, G. L., y M. Bownlee (1996), “The cellular and mole- cular mechanism of diabetic complication”, Endocrinol. Me- tab. Clin. N. A., 25(2):255-270. Krolewski, A. S., J. H. Warram y M. B. Freire (1996), “Epide- miology of late diabetic complications”, Endocrinol. Metab. Clin. N. A., 25(2):217-242. Skyler, J. S. (1996), “Diabetic complication: The importance of glucose control”, Endocrinol. Metab. Clin. N. A., 25(2):243-254. Unger, R. H., y D. W. Foster (1998), “Diabetes mellitus”, en E. J. Wilson (comp.), Williams Textbook of Endocrinology, 9ª ed., Filadelfia, W. B. Saunders, pp. 973-1060. Veijola, R., P. Vahasalo, E. Tuomilehto-Wolf y col. (1995), “Human leukocyte antigen identity and DQ risk alleles in autoantibody positive sibling of children with IDDM are as- sociated with reduced early insulin response”, Diabetes, 44:1021-1028. Miguel Ángel Guillén González es médico cirujano egresado de la Facul- tad de Medicina de la UNAM. Realizó estudios de posgrado en el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. Aparte de su labor asistencial ha realizado amplio trabajo docente como profesor de bioquímica y endo- crinología en los programas de pregrado y posgrado de diversas institucio- nes. Actualmente se desempeña como jefe del Servicio de Endocrinología del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, y es socio titu- lar de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.