SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 176
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
INFORME FINAL DE PRÁCTICA III
DIAGNÓSTICO & PLAN DE INTERVENCIÓN
EJECUCIÓN & EVALUACIÓN
PROGRAMA DE REPARACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
PRAIS
CATALÁN VALDIVIA EMA
Tutora de Práctica
CARRASCO LEIVA RODRIGO ANDRÉS.
TOLEDO CORTÉS LISSETTE MARIELA.
Estudiantes
SANHUEZA VASQUEZ LORENA
Guía Institucional
En Concepción, a 30 de diciembre de 2013.-
ii
“Promoviendo una cultura de
respeto del sujeto social como
Individuo pleno de derechos”.
PROGRAMA DE REPARACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD Y DERECHOS HUMANOS
iii
Informe Final de Práctica (2013). PRAIS Concepción
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
RODRIGO ANDRÉS CARRASCO LEIVA
Licenciado en Trabajo Social ©
racastil@alumnos.ubiobio.cl
LISSETTE MARIELA TOLEDO CORTÉS
Licenciada en Trabajo Social ©
lissette.mariela@gmail.com
Texto para citar en APA
Carrasco, R. & Toledo, L. (2013). Informe Final de Práctica PRAIS
Concepción. Concepción: Universidad del Bío Bío.
iv
TABLA DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 12
1. DEFINICIÓN PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN ............................... 14
1.1. PROBLEMÁTICAS GENERALES OBSERVADAS......................................................... 14
1.2. SITUACIÓN PRELIMINAR DE INTERVENCIÓN........................................................... 16
2. CONTEXTOS DE LA SITUACIÓN.......................................................................................... 19
2.1. CONTEXTO POLÍTICO/INSTITUCIONAL..................................................................... 19
2.1.1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DEL MINISTERIO DE SALUD................... 23
2.1.1.1. Visión institucional............................................................................................ 23
2.1.1.2. Misión Institucional........................................................................................... 24
2.1.1.3. Objetivos y Funciones Institucionales Declarados ................................. 24
2.1.2. ANTECEDENTES PROGRAMA DE REPARACIÓN EN ATENCIÓN INTEGRAL
EN SALUD Y DERECHOS HUMANOS ................................................................................. 26
2.1.2.1. Misión del Programa ....................................................................................... 26
2.1.2.2. Objetivos Generales del Programa............................................................ 27
2.1.2.3. Objetivos Específicos del Programa........................................................... 27
2.1.2.4. Vinculación entre el contexto situacional y situación de
intervención........................................................................................................................... 28
2.1.2.5. Marcos institucionales en salud relacionados a la situación de
intervención........................................................................................................................... 29
2.2. CONTEXTO TERRITORIAL.............................................................................................. 31
2.2.1. DIMENSIÓN ESPACIAL ......................................................................................... 31
2.2.1.1. Área Espacial Comunal ................................................................................. 31
2.2.1.2. Área Espacial PRAIS Concepción............................................................... 32
2.2.1.3. Antecedentes previos .................................................................................... 33
v
2.2.1.4. Análisis sociodemográfico comunal.......................................................... 34
2.2.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA COMUNAL: Población, Empleabilidad e
Ingresos39
2.2.2.1. Análisis Descriptivo Sociodemográfico de usuarios PRAIS
Concepción .......................................................................................................................... 42
2.2.2.2. Población total de usuarios PRAIS Concepción..................................... 43
2.2.2.3. Población usuaria, según comunas pertenecientes jurisprudencia
del PRAIS Concepción ....................................................................................................... 44
2.2.2.4. Población General / Población Usuaria PRAIS y Representación
Comunal 49
3. FUNDAMENTACIÓN TEORICA DE LA INTERVENCIÓN................................................... 52
3.1. DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES ...................................................................... 52
- Primera Generación: Derechos civiles y políticos .............................................. 54
- Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales.......... 55
- Tercera Generación: Derechos de Solidaridad ....................................................... 57
3.2. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LOS DERECHOS HUMANOS ........................... 57
3.2.1. Importancia de los Pactos Internacionales ................................................. 57
3.2.2. Vinculación existente entre los Derechos Humanos y el Trabajo Social
58
3.2.3. Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles (1984)... 59
3.3. COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLITICA Y TORTURA......................... 59
3.4. INFORME DE LA COMISION NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACION... 61
3.5. INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS................................................. 62
- Misión y Visión................................................................................................................ 63
3.6. REPARACIÓN EN SALUD A PARTIR DE LA NORMA TÉCNICA ........................... 64
3.6.1. Sentido de esta Reparación............................................................................. 65
3.6.2. Población Beneficiara........................................................................................ 65
vi
3.7. MODELO DE TRABAJO EN RED ................................................................................. 68
3.8. TRABAJO SOCIAL CLINICO........................................................................................ 72
3.9. ENFOQUE PSICOSOCIAL............................................................................................. 76
4. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN ..... 83
4.1. Identificación de dimensiones, variables y/o factores intervinientes tanto
cualitativos como cuantitativos, asociados a la situación. ........................................ 83
4.1.1. Factores cualitativos ........................................................................................... 83
4.1.2. Factores cuantitativos ........................................................................................ 85
4.2. Focalización de intervención................................................................................... 85
4.3. Identificación de factores; Protectores y Riesgo................................................ 86
4.3.1. Factores Protectores:.......................................................................................... 86
4.3.2. Factores de Riesgo.............................................................................................. 88
5. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA........................................................................................................ 89
5.1. Juicio Profesional.......................................................................................................... 89
5.2. Posibilidades Efectivas de Realizar la Intervención ........................................... 91
5.3. Capacidad Institucional para hacerse cargo del tema................................ 91
5.4. La importancia en relación a los objetivos y lineamientos institucional..... 91
5.5. La relevancia política del tema/ situación de intervención........................... 92
6. PLAN/ PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................................................................ 93
6.1. ANÁLISIS GRUPO DE INTERÉS ..................................................................................... 93
6.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS (ANÁLISIS)........................................................................... 99
6.3. ÁRBOL DE OBJETIVOS (ANALÍSIS) ........................................................................... 100
6.4. MATRIZ LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN ................................................................ 101
7. RESEÑA SINTETICA DEL PLAN DE EVALUACIÓN .......................................................... 105
- Modelo de Referentes Específicos ........................................................................... 105
vii
8. MODELO DE EVALUACIÓN DE REFERENTES ESPECÍFICOS ......................................... 109
8.1. Nombre del Proyecto ............................................................................................... 109
9. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN ......................................................... 109
10. PRESENTACIÓN DE LOS COMPONENTES Y/O VARIABLES EVALUADOS............. 111
10.1. Evaluación del contexto...................................................................................... 111
10.2. Evaluación de los objetivos ................................................................................ 112
10.3. Evaluación de los recursos.................................................................................. 113
10.4. Evaluación del funcionamiento......................................................................... 113
10.5. Evaluación de la población ............................................................................... 114
10.6. Evaluación de los resultados.............................................................................. 115
11. NIVELES DE ANÁLISIS...................................................................................................... 115
11.1. Evaluación tipo descriptivo................................................................................. 116
11.1.1. Periodo a evaluar .......................................................................................... 116
11.1.2. Descripción de las actividades ................................................................. 116
11.1.3. Puntos preliminares de la evaluación...................................................... 116
11.1.4. Primera Etapa: Planificación de la Intervención .................................. 118
11.1.4.1. Actividades Programadas Ejecutadas....................................... 118
11.1.4.2. Actividades ejecutadas no programadas ............................... 120
11.1.5. Segunda Etapa: Intervención ............................................................. 121
11.1.5.1. Actividades ejecutadas programadas...................................... 121
11.1.5.2. Actividades Ejecutadas no Programadas................................ 122
11.1.6. Tercera Etapa: Cierre de Intervención .......................................... 125
11.1.6.1. Actividades Ejecutadas Programadas....................................... 125
11.1.6.2. Actividades Programadas no Ejecutadas................................ 126
11.2. Evaluación tipo descriptiva – interpretativa....................................... 129
viii
11.2.1. Evaluación del contexto........................................................................ 129
11.2.1.1. Nivel Económico .................................................................................... 129
11.2.1.2. Nivel Social................................................................................................ 131
11.2.1.3. Nivel Cultural............................................................................................ 132
11.2.1.4. Síntesis de los componentes del contexto .............................. 133
11.2.2. Evaluación de los objetivos de intervención ............................. 134
11.2.2.1. Claridad de los objetivos .................................................................. 134
11.2.2.3. Adecuación a las características de la población ............ 136
11.2.2.4. Adecuación a las necesidades de la población ................................ 137
11.2.2.5. Conflicto o incompatibilidad entre los objetivos.................................. 137
11.2.2.6. Vigencia de los Objetivos............................................................................ 137
11.2.3. Evaluación de los recursos.......................................................................... 138
11.2.3.1. Personal Directivo .......................................................................................... 138
11.2.3.2. Personal Técnico............................................................................................ 139
11.2.3.3. Recursos financieros y físicos ..................................................................... 139
11.2.4. Evaluación del funcionamiento ......................................................... 140
11.2.4.1. Procesos de Desarrollo ....................................................................... 140
11.2.4.2. Procesos para el cambio .................................................................. 142
11.2.5. Evaluación de la Población ................................................................. 143
11.2.5.1. Población atendida; según tipo de entrevista ..................................... 144
11.2.5.2. Población según grupo etario ................................................................... 145
11.2.5.3. Población según sexo................................................................................... 145
11.2.5.4. Población según clasificación de usuario (a)....................................... 146
11.2.5.5. Población según relación con causante ............................................... 147
11.2.5.6. Población según nivel educacional ........................................................ 148
ix
11.2.5.7. Población según estado civil ..................................................................... 149
11.2.5.8. Población según evento represivo........................................................... 150
11.2.5.9. Resumen: Evaluación de la población ................................................... 151
11.2.6. Evaluación de los resultados ...................................................................... 152
12. CONCLUSIONES PRINCIPALES ..................................................................................... 153
13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................... 154
14. ANEXOS............................................................................................................................. 156
14.1. CARTA GANTT.......................................................................................................... 157
14.2. Recuperación de la Experiencia ...................................................................... 158
14.3. CUADRO RECUPERACIÓN DEL CONTEXTO..................................................... 162
14.4. MIRADA DESDE LA GERENCIA SOCIAL A LA CONSTRUCCIÓN DEL VALOR
PÚBLICO DE PRAIS.................................................................................................................. 163
14.4.1. APUNTES PRELIMINARES SOBRE GERENCIA SOCIAL .............................. 163
14.4.2. GERENCIA SOCIAL EN EL CAMPO DE CONOCIMIENTO...................... 164
14.4.3. MARCO CONCEPTUAL DE ESTRATEGIA.................................................... 165
14.5. PROPUESTA DE GESTIÓN ESTRATEGICA APLICADO AL PROGRAMA DE
ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD ......................................................................................... 165
a) GESTIÓN PROGRAMÁTICA....................................................................................... 166
b) GESTIÓN POLÍTICA...................................................................................................... 167
c) GESTIÓN ORGANIZACIONAL................................................................................... 170
14.6. CONCLUSIONES...................................................................................................... 172
14.7. REGISTRO FOTOGRÁFICO .................................................................................... 174
x
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Población Usuario, según sexo........................................................................ 44
Ilustración 2: Población general PRAIS distribuida por comunas al 2012.................... 45
Ilustración 3: Población PRAIS, según origen de acceso................................................. 46
Ilustración 4: Población global de usuarios PRAIS Concepción, según evento
represivo ......................................................................................................................................... 47
Ilustración 5: Usuarios PRAIS, Porcentaje de representación por comuna ................. 50
Ilustración 6: Zonas Psicosociales y sujetos ........................................................................... 69
Ilustración 7: Campo de origen del Modelo Psicosocial.................................................. 74
Ilustración 8: Proceso cíclico del enfoque psicosocial ..................................................... 79
xi
INDICE DE TABLAS
Capítulo I
Tabla 1: Superficie y densidad poblacional ..................................................................34
Tabla 2: Distribución de la población por sexo .............................................................34
Tabla 3: Población por grupos de edad 2002 y proyectada 2012 ............................35
Tabla 4: Población de niños por grupos de edad y porcentaje del total de la
población............................................................................................................................36
Tabla 5: Nivel educacional de la población periodo 2003 - 2009..............................37
Tabla 6: Años de escolaridad promedio de la población 2003 -2009.......................38
Tabla 7: Población de personas pertenecientes a la tercera edad .........................38
Tabla 8 : Hogares con mujeres jefas de hogar periodo 2003-2009 ............................39
Tabla 9: Ingreso promedio de los hogares CASEN 2003-2009 .....................................40
Tabla 10: Tipo de tenencia de la vivienda periodo 2003- 2009 ..................................41
Tabla 11: Población General Comunal / Población PRAIS Comunal ........................49
Tabla 12: Ingresos de usuarios (as), por Año y Sexo......................................................51
Capitulo II
Tabla 1 Actividades durante proceso de práctica....................................................126
Tabla 2 Población según tipo de entrevista y grupo etario .....................................145
Tabla 3 Población según sexo........................................................................................146
Tabla 4 Población según clasificación de usuario (a) ...............................................146
Tabla 5 Población según relación con causante .......................................................147
Tabla 6 Población según nivel educacional ...............................................................148
Tabla 7 Población según estado civil ...........................................................................149
Tabla 8 Población según evento represivo..................................................................150
12
PRESENTACIÓN
El presente informe de práctica III, contiene cuatro elementos
esenciales para conocer e interiorizarse con la realidad social de un
determinado programa y sus usuarios; en adelante la comunidad PRAIS. Estos
en primera instancia son: Diagnostico e Plan de intervención y
posteriormente, Ejecución y Evaluación de proyecto. Este trabajo fue
realizado por estudiantes de cuarto año de la carrera de Trabajo Social de la
Universidad del Bío Bío, quienes asisten al taller de practica III, el cual se
desarrolló empíricamente en el Programa de Reparación y Atención Integral
en Salud (y Derechos Humanos).
En cuanto al proyecto constaba en generar una propuesta de
intervención la cual ha surgido mediante un análisis de las principales
desventajas que presenta el PRAIS, es por ello que los estudiantes
propusieron en vincular y fortalecer las Redes entre el PRAIS y los diferentes
CESFAM y CECOF de la comuna de Concepción. A modo general anunciar
que el problema detectado es la débil relación que existe entre los antes
mencionados. Por lo demás la propuesta desea potenciar la participación
social de los sujetos vinculados PRAIS, es decir sus usuarios y usuarias.
En referencia al programa, propiamente tal, es necesario recordar que
este surge como respuesta del Ministerio de Salud; institución responsable de
diseñar, planificar y ejecutar dicho programa. El cual tiene como finalidad
aportar a la reparación del daño provocado por la represión política
ejercida por el Estado Chileno, a través de la dictadura militar, entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
13
Paralelamente, el PRAIS tiene relación directa con el Ministerio del
Interior y Justicia Social, ya que, este organismo posee a su cargo el
Programa de Derechos Humanos, el cual está intrínsecamente ligado al
PRAIS por medio de la Ley 19.123 que establece la creación de la
Corporación de Reparación y Reconciliación, estableciendo además los
beneficios a los cuales tienen derecho acceder familiares de detenidos
desaparecidos, ex presos políticos exonerados políticos, exiliados políticos y
quienes sufrieron violencia y persecución política.
En este informe se detalla la función del PRAIS dando a conocer,
objetivos del programa, población a la que va dirigido, requisitos para
adherirse al programa, entre otros. El Centro de Práctica tiene a su
jurisdicción las comunas de Coronel, Chiguayante, Lota, San Pedro de la Paz,
Santa Juana, Hualqui, Concepción y Florida.
En cuanto a los apartados del informe, este se compone básicamente
de dos capítulos principales; Diagnostico & Planificación, este se compone
cuatro secciones; a) Definición preliminar de la situación de Intervención; b)
Contextos de la situación; c) Fundamentación Teórica de la Intervención; d)
Plan de Intervención (Árbol de Problemas y de Objetivos) y e) Reseña de
Evaluación. Ahora bien, el segundo capitulo Ejecución & Evaluación del
proyecto Abarca los niveles de evaluación, tanto descriptiva como
interpretativa
14
1. DEFINICIÓN PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN
1.1. PROBLEMÁTICAS GENERALES OBSERVADAS
El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos
Humanos (PRAIS) es una respuesta del Ministerio de Salud a la necesidad de
entregar una atención integral en salud a las personas que sufrieron
atropellos a los Derechos Humanos y a su integridad física, mental y social.
Las Problemáticas generales observadas, se realizan a partir de la
participación en la Asamblea General de usuarios y usuarias PRAIS y
reuniones realizadas con el grupo de autoayuda, más lo observado y visto
mediante la literatura. Se determina que existen problemáticas de diversa
índole.
En primera instancia, se observa que faltan espacios físicos para el
desarrollo de las actividades propias del PRAIS, que dificulta la atención a los
usuarios, a lo que éstos deben reprogramar las horas clínicas y consultas. En
paralelo, se observa que debe ampliar el equipo multidisciplinario y técnico
con otros profesionales del área; tanto del estamento médico, psicológico y
social. Por otro lado; en la Asamblea General de Usuarios (as). Se visibilizo la
necesidad de actualizar la Normativa Técnica, en renovar el espíritu de esta,
en cuanto a beneficios propios de los causantes (Personas víctimas, privadas
de sus Derechos Humanos) y sus familiares. Según los usuarios, es pertinente
participar en las asambleas generales, para generar la fuerza política para
solicitar las demandas y necesidades requeridas.
Ahora bien, se sintetiza que el PRAIS, es una respuesta del Ministerio de
Salud a las víctimas, el cual, es un programa que se enmarca
necesariamente dentro de la salud pública y no como un proyecto aislado
del Ministerio de Salud. Es decir; el PRAIS, en la actualidad sólo manifiesta
15
como derecho de los usuarios (as) la gratuidad en salud; por lo tanto, el
PRAIS, sería el equivalente del tramo A de FONASA. Esta situación para los
usuarios y usuarias PRAIS manifiesta una problemática, ya que, no se realiza
un trato diferente a la población general; en cuanto, a medicinas,
interconsultas, Plan AUGE, entre otras. Por lo dejado ver por los usuarios (as)
no se establecen ni garantías, ni preferencias.
Entre otras observaciones los usuarios PRAIS, buscan y necesitan
cambiar el concepto del PRAIS; es decir, cambiar la percepción que se tiene
de este; el cual, abarca mayoritariamente; el ámbito de la salud física y
mental y no otras temáticas de incorporación de los usuarios PRAIS; en
definitiva, lo que se busca es el empoderamiento del espacio físico del PRAIS,
de esta forma, convivan tanto la temática de la salud, como la participación
de los sujetos en las diferentes actividades que se realicen en el terreno
PRAIS, de esta forma, se convierta en una casa PRAIS, la cual sea
integradora, abierta y de acogida para los usuarios.
Por otro lado, requiere mayor financiamiento, de esta forma mejorar las
condiciones de atención de los PRAIS; es decir, requieren presupuestos
participativos, en general. Paralelamente, solicitan la creación de casas
comunales PRAIS; en donde los usuarios realicen actividades propias y se
relacionen entre ellos. Por otro lado, mayor participación en las actividades
vinculantes de los Centros de Salud Familiar. (CESFAM).
A modo de profundización, con respecto a ampliar el equipo
multidisciplinario, los usuarios (as) solicitan que existan más profesionales
especialistas del área médica; como por ejemplo; Médico de Familia,
Psiquiatras, Otorrino Laringólogo, Médico Cirujano, Médicos Generales; entre
otros. Es decir; mantener un equipo multidisciplinario a disposición de los
usuarios o a lo menos, priorizar a los usuarios PRAIS, en horas de interconsultas.
16
En relación a esta solicitud, el PRAIS, se rige por la Normativa Técnica, emitida
por el Ministerio de Salud y por lo tanto, no es un proyecto paralelo a este. En
definitiva, se entrega prioridad en las mismas condiciones que la población
general.
1.2. SITUACIÓN PRELIMINAR DE INTERVENCIÓN
En los párrafos anteriores se ha realizado una síntesis de las diversas
problemáticas observadas durante la Asamblea General de usuarios PRAIS
de Concepción. Se considera fundamental exponer estas problemáticas
debido a que no son un hecho aislado, sino que responde básicamente a las
demandas y necesidades de los usuarios (as) PRAIS.
Ahora bien, considerando la definición preliminar de la situación de
intervención esta radica básicamente “En la ausencia de una oferta
programática de los diferentes programas y actividades que promuevan la
participación de los usuarios (as) PRAIS dentro de la Red Pública de salud y
entidades vinculadas a ésta.” Es decir; esta problemática es observada a
partir de lo indicado por los mismos usuarios. Por otra parte se observa que el
PRAIS no se ha involucrado en profundidad en esta temática, la cual,
cumple un rol primordial para el desarrollo de los usuarios de dicho
programa.
Ahora bien, es importante recalcar que existen otras problemáticas
que han sido observadas en el apartado anterior; de nombre “Problemáticas
Generales Observadas” las cuales, en su mayoría no son posibles de abordar
debido a que salen del marco, en el cual, los estudiantes pueden intervenir.
Quiere decir; no se cuenta con las atribuciones, ni competencias referidas
para hacerse responsable de las temáticas antes mencionadas.
17
A modo de analizar la situación preliminar de intervención, es
necesario saber qué se entiende por Oferta Programática; siendo esta una
cantidad determinada de programas y actividades presentadas por una
institución, que tiene como fin incentivar la participación de las personas,
según las necesidades, características y prioridades que estas requieran, de
esta manera, generar instancias de comunicación y cooperación entre las
personas. En este ámbito se considera necesario promover la participación
de los usuarios (as) PRAIS en las diversas instancias que existan dentro del
marco de la salud y actividades afines.
El sustento de la intervención radica básicamente en lo establecido en
los objetivos propios del PRAIS, en donde define como tarea una
reconstrucción biopsicosocial; para que exista esta reconstrucción de esta
índole es necesario contar con diversos mecanismos, tales como; asistencia
médica, psicológica y social; en relación a esta última es en donde se
vincula, por una parte el Trabajo Social y por ende la temática de
intervención, la cual, puede significativamente utilizarse e instalarse en
materias médicas y psicológicas, en donde los usuarios pueden ser derivados
a otras instancias (programas) a participar, de esta manera generar una
reconstrucción complementada, la cual, es situada al bienestar de la
persona y su núcleo familiar. En otras palabras; se busca que las personas
conozcan y accedan a las diferentes opciones de participación (como por
ejemplo talleres de autoayuda, grupos de adultos mayores, talleres con
énfasis médico, entre otros) con las que cuenta la Red Pública de Salud, (es
decir; CESFAM, Hospitales, CECOF, entre otros) aparte de las iniciativas
presentadas por el PRAIS para el desarrollo de la reconstrucción
biopsicosocial.
18
Por otra parte, la intervención se ejecutará en el Hospital Clínico
Regional Dr. Guillermo Grant Benavente y los diferentes CESFAM y CECOF
ubicados dentro del territorio de la comuna de Concepción. Brevemente, el
trabajo a realizar será contactar a los diferentes profesionales encargados de
la promoción de la participación, tales como: Trabajadores Sociales,
Psicólogos y facilitadores del PRAIS en cada recinto. Previa entrevista con
éstos; se conocerá la oferta programática que tiene cada recinto; luego se
elaborará un informe dirigido al equipo técnico, el cual, contemplará; a)
recinto médico, b) los diversos programas, c) actividades y talleres varios, d)
objetivos de los programas, e) horario y funcionamiento f) población
objetivo, entre otros. De esta manera, los usuarios conocerán la oferta
programática de la Red de Salud Pública y se facilitara el acceso a éstos
programas; ya sea por solicitud del usuario, por afinidad al programa, entre
otros. Por otra parte, los profesionales tendrán la opción de derivar a los
usuarios a éstos programas, de esta manera, ejecutar un trabajo integral y
complementar el trabajo biopsicosocial realizado por el equipo
multidisciplinario. Además de la entrega de este informe al equipo
multidisciplinario, se realizara difusión de los diferentes programas a los
usuarios PRAIS, mediante trípticos, afiches, entre otros.
Según se manifiesta en el PRAIS, existe necesidad de ejecutar una
intervención en la cual se muestra la oferta programática, por otra parte, es
un proyecto el cual se ha ido desplazando debido a las prioridades
superiores del equipo. Es por tal, la motivación de ejecutar esta intervención,
la cual, se ejecutara durante el año 2013.
19
2. CONTEXTOS DE LA SITUACIÓN
2.1. CONTEXTO POLÍTICO/INSTITUCIONAL
Para comenzar a desarrollar el contexto político institucional del
Programa de Reparación Integral en Salud y Derechos Humanos, en
adelante; PRAIS, es ideal interiorizarse en la temática de los Derechos
Humanos, como base de esta; la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH), documento declarativo adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, el diez de diciembre de 1948, en la ciudad
de Paris, Francia. Esta contiene un preámbulo y 30 artículos, los cuales se
consideran básicos, tales como: derechos civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales de toda persona.
En la actualidad, los Derechos Humanos son parte necesaria e
imprescindible para el desarrollo de la sociedad, por otra parte; es un ideal
común, por el cual, todos los pueblos y naciones deben esforzarse y trabajar,
a fin de que las personas como las instituciones, promuevan, mediante la
enseñanza y educación, el respeto a estos derechos y libertades de los
individuos independientemente de su raza, situación socioeconómica,
cultura, religión, etnia, entre otros.
Durante el periodo de la dictadura militar, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos fue en su totalidad agraviada, tanto en espíritu,
esencia y legitimidad de esta; desde el preámbulo y antecedentes; y en los
30 artículos que esta posee, destacándose el artículo número tres “Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona” y artículo número cinco “Nadie será sometido a torturas ni a penas
o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.
20
Concluido el periodo de dictadura militar, en el año 1990, se retorna a
la democracia con el Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, junto con esto,
se ejecutan diversos Programas de Reparación hacia las víctimas
perseguidas por la dictadura militar, con el fin de reparar, en parte, el daño
causado a las personas durante ese periodo. El origen de estos programas
se sustenta bajo la Política Nacional de Reparación, la cual fue definida por
el primer Gobierno, luego del retorno de la Democracia. Dentro de estos
programas surge la necesidad de reparar el daño físico y mental a las
víctimas que fueron afectadas severamente por la represión política ejercida
por el Estado de Chile, durante ese periodo. Por lo cual, se genera el PRAIS,
que se sustenta, al igual que los otros programas, éticamente y legalmente, a
partir, de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación (más conocida como Informe Rettig). Y otras leyes de
reparación promulgadas desde el año 1992 (Leyes 19.881; 18.994; 19.123;
19.128; 19.234; 19.582; 19.980; 19.992).
La comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, se crea bajo el
artículo primero del Decreto Supremo n° 355, el 25 de Abril de 1990 y
publicado en el Diario Oficial el nueve de Mayo de 1990; el objetivo de la
Comisión era esclarecer la verdad sobre las graves violaciones a los
Derechos Humanos cometidas en el país entre el 11 de Septiembre de 1973 y
el 11 de Marzo de 1990. Como resultado de la investigación realizada por la
Comisión se entrega un informe final, en el cual se detallan 3.550 denuncias
de violaciones a los Derechos Humanos, de las cuales 2.296 fueron
consideradas como homicidios calificados; por otra parte, 2.279 personas
perdieron la vida durante el periodo la dictadura militar, de los cuales 164 se
han clasificado como víctimas de violencia política y 2.115 de violaciones a
los Derechos Humanos.
Ya mencionado anteriormente; el PRAIS, surge de la base, del Informe
de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación; desde el área de
21
Recomendaciones Relativas al Bienestar Social; para luego; introducirse al
punto de vista de la salud dentro de las Propuestas de Reparación. En donde
se establece que; debe existir una atención especial para las personas
víctimas del periodo represor; debido a las secuelas para la salud de éstos y
sus familiares. Es por tanto, necesario un organismo especializado; del cual
debe hacerse cargo el Estado de Chile mediante el Ministerio de Salud,
generando un programa o varios que cubran la necesidad de la salud tanto
física, mental y social.
En síntesis; en cuanto a la historia del PRAIS, ya como se ha visto
anteriormente parte desde la iniciativa de la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación; y a partir de ésta el Estado responde a esta necesidad
mediante el Ministerio de Salud. Así mismo le corresponderá a los otros
Ministerios e Instituciones del Estado responder a las solicitudes de esta
comisión; tales como: Instituto Nacional de Previsión (INP, actual IPS),
Ministerios de Educación, del Interior, de Vivienda, de Hacienda, de
Relaciones Exteriores; entre otros. Es decir, la Comisión incentiva una oferta
en cuanto a las necesidades que requieran las personas víctimas de
Violaciones a los Derechos Humanos durante el periodo 1973 a 1990 y de
esta forma se ejecute una reparación integral en su bienestar personal y
social.
Ahora bien; en cuanto, al campo de la salud, durante el año 1990, se
conforma el primer equipo multidisciplinario, en la ciudad de Iquique. El
motivo por el cual, se arma este primer equipo se debe a que en esa ciudad
se hallaron las fosas de Pisagua. En adelante; durante el año 1991, el
Ministerio de Salud, emite la resolución N° 4A21, con el fin iniciar un programa
integral que atienda a las personas víctimas más severamente afectadas por
situaciones de represión política. Luego en febrero de 1992, se formaliza el
PRAIS mediante Resolución Exenta N° 729.
22
En definitiva el programa está enfocado a la atención en salud física y
mental, tanto en los sistemas individual, grupal, familiar y social. Por otra
parte, el espacio físico del PRAIS, debe ser un espacio de acogida y
atención, que permite, entre otras variables, sensibilizar con el daño
causado, de esta forma, evaluar el daño ocasionado a las personas y/o
grupos familiares de las víctimas, para luego, desarrollar intervenciones
psicosociales y psicoterapéuticas. Paralelamente, los usuarios se involucren
en un rol activo en su propia rehabilitación, mediante la organización y
participación en diversas actividades, tanto de autoayuda como de
reinserción social.
Entender la necesidad de la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación por incentivar la creación de un programa de Salud,
responde, en paralelo a las necesidades de reparación, a un derecho
declarado en La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su
artículo 25.
Por otra parte; el sustento político del PRAIS, como ya se ha
mencionado se encuentra dentro de las vías para aportar a la reparación
del daño causado; en primera instancia, el reconocimiento de este daño y
b) la reparación complementaria en salud física y mental. Ahora bien, el
sustento técnico del programa radica en: a) riesgo aumentado del daño en
la población afectada; b) que el daño es transversal y transgeneracional; es
decir, se manifiesta a un grupo familiar y se transmite a nuevas generaciones
y c) que los problemas de salud físico, mental y social de los causantes y
grupo familiar revisten características especiales, en relación a la población
general.
En los párrafos anteriores se ha hecho mención básicamente al origen
del PRAIS, desde una perspectiva de reparación desde el Ministerio de Salud,
mediante dos resoluciones. En cuanto al inicio mismo del PRAIS, este fue
23
financiado durante sus primeros dos años por la Agencia de Desarrollo
Internacional de EE.UU. la cual aporto $205.823.739 millones de pesos (U.S $
600.000), luego de este periodo el financiamiento del PRAIS es materia
correspondiente al Ministerio de Salud.
Ahora bien, luego pasado estos dos años el PRAIS ha acontecido por
varias modificaciones formales, las cuales, se encuentran dentro del marco
institucional del Ministerio de Salud y salen de este para convertirse, más bien,
en política pública. Paralelamente se institucionaliza mediante la, ya
nombrada, Resolución Exenta N° 729; la cual, se encuentra en el Primer
Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.
Por otra parte; Resolución exenta Nº 2.352, del 5 de Diciembre de 2000, del
Ministro de Salud, aprueba Norma Técnica para la Atención de Personas
Afectadas por la Represión Política ejercida por el Estado en el período 1973-
1990. Luego en Agosto de 2003 se dio origen a la promulgación de nuevas
leyes de reparación, entre las cuales, destaca la Ley 19.980, la cual busca
perfeccionar la reparación social que el Estado de Chile entrega a las
víctimas, dentro de esta Ley se configura y formaliza definitivamente el PRAIS
bajo el Artículo séptimo en donde se define lo siguiente: “En el presupuesto
del Ministerio de Salud se consultarán recursos especiales para la operación
del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud, en adelante
PRAIS, cuyo objeto será brindar atención médica reparadora e integral, esto
es, física y mental”
2.1.1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DEL MINISTERIO DE SALUD
2.1.1.1. Visión institucional
La visión del Ministerio de Salud es que las personas, familias y
comunidades tendrán una vida más saludable, participarán activamente en
la construcción de estilos de vida que favorezcan su desarrollo individual y
24
colectivo. Vivirán en ambientes sanitariamente protegidos. Tendrán acceso a
una atención en salud oportuna, acogedora, equitativa, integral y de
calidad, con lo cual se sentirán más seguras y protegidas.
2.1.1.2. Misión Institucional
La misión Institucional que el Ministerio de Salud se ha dado para este
período, busca contribuir a elevar el nivel de salud de la población;
desarrollar armónicamente los sistemas de salud, centrados en las personas;
fortalecer el control de los factores que puedan afectar la salud y reforzar la
gestión de la red nacional de atención. Todo ello para acoger
oportunamente las necesidades de las personas, familias y comunidades,
con la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía y promover la
participación de las mismas en el ejercicio de sus derechos y sus deberes.
2.1.1.3. Objetivos y Funciones Institucionales Declarados
1.- Ejercer la rectoría del sector salud, la cual comprende, entre otras
materias:
a) La formulación, control y evaluación de planes y programas
generales en materia de salud.
b) La definición de objetivos sanitarios nacionales.
c) La coordinación sectorial e intersectorial para el logro de los
objetivos sanitarios.
d) La coordinación y cooperación internacional en salud.
e) La dirección y orientación de todas las actividades del Estado
relacionadas a la provisión de acciones de salud, de acuerdo con las
políticas fijadas.
25
2.- Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y
financieras a las que deberán ceñirse los organismos y entidades del Sistema,
para ejecutar actividades de prevención, promoción, fomento, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación de las personas enfermas.
3.- Velar por el debido cumplimiento de las normas en materia de salud, a
través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, sin perjuicio de la
competencia que la ley asigne a otros organismos.
4.- Efectuar la vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de
la población.
5.- Tratar datos con fines estadísticos y mantener registros o bancos de datos
respecto de las materias de su competencia.
6.- Formular el presupuesto sectorial.
7.- Formular, evaluar y actualizar el Sistema de Acceso Universal con
Garantías Explícitas.
8.- Formular, evaluar y actualizar los lineamientos estratégicos del sector
salud o Plan Nacional de Salud, conformado por los objetivos sanitarios,
prioridades nacionales y necesidades de las personas.
9.- Fijar las políticas y normas de inversión en infraestructura y equipamiento
de los establecimientos públicos que integran las redes asistenciales.
10.- Velar por la efectiva coordinación de las redes asistenciales, en todos sus
niveles.
11.- Establecer los estándares mínimos que deberán cumplir los prestadores
institucionales de salud, tales como hospitales, clínicas, consultorios y centros
médicos, con el objetivo de garantizar que las prestaciones alcancen la
calidad requerida para la seguridad de los usuarios.
12.- Establecer un sistema de acreditación para los prestadores
institucionales autorizados para funciona.
26
13.- Establecer un sistema de certificación de especialidades y
subespecialidades de los prestadores individuales de salud legalmente
habilitados para ejercer sus respectivas profesiones, esto es, de las personas
naturales que otorgan prestaciones de salud.
14.- Establecer, mediante resolución, protocolos de atención en salud. Para
estos efectos, se entiende por protocolos de atención en salud las
instrucciones sobre manejo operativo de problemas de salud determinados.
Estos serán de carácter referencial y sólo serán obligatorios, para el sector
público y privado, en caso de que exista una causa sanitaria que lo amerite,
lo que deberá constar en una resolución del Ministerio de Salud.
15.- Implementar, conforme a la Ley, sistemas alternativos de solución de
controversias sobre responsabilidad civil de prestadores individuales e
institucionales, públicos o privados, originada en el otorgamiento de
acciones de salud, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales
correspondientes.
16.-Formular políticas que permitan incorporar un enfoque de salud
intercultural en los programas de salud en aquellas comunas con alta
concentración indígena.
2.1.2. ANTECEDENTES PROGRAMA DE REPARACIÓN EN ATENCIÓN
INTEGRAL EN SALUD Y DERECHOS HUMANOS
2.1.2.1. Misión del Programa
La misión del Programa es contribuir, desde el sector salud a la
reparación Biopsicosocial que requieren las personas afectadas por la
represión política ejercida por el Estado en el periodo comprendido entre
septiembre de 1973 y marzo de 1990, con acciones sustentadas en la
27
doctrina de derechos humanos y coordinadas dentro del sector salud y con
otros sectores de Estado.
2.1.2.2. Objetivos Generales del Programa
Contribuir a la reparación de las víctimas y a la consecución de una mejor
calidad de vida para las familias afectadas por la represión política ejercida
por el Estado.
Tratar las complicaciones en salud física y mental detectadas en las personas
y familias afectadas por la represión política ejercida por el Estado.
Disminuir la prevalencia de las consecuencias en salud derivadas de la
violencia represiva, en las personas y grupos expuestos a la represión política
ejercida por el Estado.
Implementar un modelo de atención integral en salud cuyo objetivo principal
sea contribuir a la restauración del sujeto social pleno de derechos.
Contribuir a generar una cultura de respeto a los derechos humanos.
2.1.2.3. Objetivos Específicos del Programa
Brindar atención reparadora e integral (salud física y mental), en el sistema
de salud público.
Contribuir desde el sector salud a la reparación psicosocial con acciones
coordinadas del sector salud y con otros sectores del Estado, y del conjunto
de la sociedad chilena.
Entregar atención en salud mental especializada, dirigida a la rehabilitación
y disminución de las secuelas biopsicosociales provocadas por la represión.
Favorecer la generación de acciones y grupos de autoayuda, que recojan
la capacidad individual de iniciativa, decisión y autocuidado de los/as
afectados/as.
28
Brindar atención integral y Reparatoria en Salud, en el sistema de salud
público, modalidad institucional a las personas afectadas por la represión
política ejercida por el Estado entre los años 1973-1990.
Garantizar que las personas afectadas por la represión política ejercida por
el Estado tengan acceso gratuito, oportuno, expedito y de calidad a todas
las prestaciones de salud que están disponibles para el conjunto de
beneficiarios FONASA, en todos los niveles de resolución y en la totalidad de
los establecimientos del sistema público de salud.
Generar conocimientos sobre las características del daño, la configuración
específica de la patología y los efectos transgeneracional en la salud,
provocadas por la represión política ejercida por el Estado.
Realizar acciones que favorezcan el desarrollo de organizaciones y
agrupaciones así como de acciones comunitarias que recojan la capacidad
individual de iniciativa, decisión y auto cuidado de los afectados.
Líneas de acción permanente basadas en la evidencia de los problemas de
salud asociadas al atropello de los derechos humanos que incluyan a los
menos: Conocimiento, difusión, promoción y respeto pleno de los derechos
humanos, educación en la no violencia, recuperación de la memoria
histórica
Desarrollar líneas de acción que promuevan y fomenten la participación
intersectorial en la reparación.
2.1.2.4. Vinculación entre el contexto situacional y situación de
intervención
La definición de la situación de intervención busca como objetivo
“conceder a los usuarios PRAIS, una acogida a los diferentes programas y/o
actividades que promuevan la participación dentro de la Red Pública de
Salud y/o entidades vinculadas a ésta.”
29
En síntesis; esta situación de intervención se entrelaza con el PRAIS,
dentro del contexto de la participación. En la actualidad, es observable una
disminuida asistencia de los usuarios y usuarias en los diferentes programas y
actividades; por lo cual, es necesario generar espacios, en los cuales, se
promueva y fomente la participación, ya que, son parte de los objetivos
planteados por el mismo PRAIS; los cuales en la actualidad se encuentran
desatendidos por el mismo programa.
Por otra parte; los programas, actividades y grupos que funcionan
tanto dentro de la Red Pública de Salud, como agrupaciones sectoriales
aportan, de forma alguna, a la reconstrucción de la salud integral de los
usuarios y usuarias PRAIS.
2.1.2.5. Marcos institucionales en salud relacionados a la situación de
intervención
Existe una gama de marcos teóricos definidos y relacionados a la
salud; dentro de este contexto, es relevante otorgar importancia a dos temas
vinculados a la situación de intervención; por una parte, los Determinantes
Sociales de la Salud, los cuales se entienden como las condiciones sociales
en que las personas viven y trabajan, por lo cual, estas impactan sobre las
salud de las personas. Paralelamente; se refieren al contexto social y
condiciones sociales en el cual se desarrollan las personas. En definitiva, se
hace un reconocimiento y se visibiliza la importancia de la sociedad cuando
las personas enferman y le otorga responsabilidad frente a estas situaciones.
Por otra parte; la participación ciudadana en salud; busca fortalecer la
generación de condiciones institucionales para incorporar la participación
ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas.
30
El objetivo es institucionalizar prácticas regulares de inclusión de la
ciudadanía. (MINSAL, 2009).
Por otra parte, el ministerio de Salud (2009) establece que: “La
Norma General de Participación Ciudadana en la Gestión
Pública de Salud, define que se entenderá por Participación
Ciudadana en la Gestión Pública de Salud, a la aplicación
específica de los derechos a la publicidad de la información
pública; la igualdad para participar en la vida nacional; la
libertad de opinión y el derecho de petición, en los términos
de la ley N° 20.285 y del artículo 8°, 19° N° 12 y 14, todos de la
Constitución Política. A su vez, define el ámbito de aplicación
de los servicios dependientes del Ministerio de Salud, e instruye
a los órganos del sistema para implementar los lineamientos
estratégicos asociados a la Participación Ciudadana en Salud,
los que deberán ajustarse a la presente norma, la cual fija el
marco general y de coordinación en la materia. Finalmente,
da a conocer los mecanismos de participación del sector
salud.”
2.1.2.6. Marcos teóricos relacionados al PRAIS y Situación de
Intervención
En síntesis; se nombra los modelos y enfoques observados en el PRAIS y
orientados en la situación de intervención: en primera instancia; es
imprescindible introducirnos en el Trabajo Social Clínico; en Metodologías de
Intervención Psicosocial, en metodologías integrales en salud; enfoques
31
multidisciplinarios y teorías psicodinámicas; Modelo de redes sociales, entre
otras.
2.2. CONTEXTO TERRITORIAL
El contexto territorial, segundo apartado, del contexto de la situación,
se vincula con dos dimensiones, las cuales son: a) espacial y b)
sociodemográfica; al relacionar estas dimensiones con el PRAIS, se limitara a
presentar la información espacial, en referencia a la ubicación geográfica del
PRAIS; es decir, a la comuna de concepción y no a la jurisprudencia territorial
que este comprende; sobre ésta se realizara una descripción sintética, debido
a que es vinculante al programa.
Por otra parte; en cuanto a la dimensión sociodemográfica se
delimitara a la población general comuna de Concepción y desde esta
perspectiva involucrar a las personas vinculantes al programa PRAIS.
2.2.1. DIMENSIÓN ESPACIAL
2.2.1.1. Área Espacial Comunal
La ciudad y comuna de Concepción se encuentra a 509,04 kilómetros
al sur de la capital de Chile, Santiago. Es la capital de la provincia de
Concepción y a su vez es capital de la Región del Bío Bío. Pertenece al
Distrito Electoral Nº 44 y a la 12ª Circunscripción Senatorial, Biobío Costa. Es
perteneciente al área metropolitana del Gran Concepción. En esta comuna
céntrica se encuentra todas las áreas que debe contener una ciudad, tanto
educacional, salud, política, religiosa, servicios, comercial, industrial, etc. Por
32
lo cual es el núcleo urbano de la región por el impacto que produce a nivel
nacional.
Se encuentra localizada en la Bahía de Concepción, sus límites son: al
norte con las comunas de Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé; al sur con las
comunas de Chiguayante y Hualqui; al este con la comuna de Florida y al
oeste con el Rio Bío Bío, y las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel y
Lota.
2.2.1.2. Área Espacial PRAIS Concepción
El programa PRAIS se encuentra ubicado en calle Maipú Nº 2180,
frente a Plaza Acevedo, en la Ciudad de Concepción. Los límites
geográficos del lugar en donde se encuentra el PRAIS son: al norte con el
parque Irrazabal y plaza Acevedo, al sur con el Barrio Puchacay, al este con
Barrio Collao y al oeste con el Barrio Oriente de Concepción. En cuanto al
cuadrante de calles al norte se encuentra Avenida Los Carreras, al este se
ubica la calle General Novoa, al oeste se encuentra la intersección de las
calles Barros Arana y Maipú, y finalmente al sur no existe calle debido a que
se encuentra el límite con el sector Puchacay. A modo de observación, se
aprecia que el lugar físico en donde se encuentra el PRAIS, responde a un
sector urbano, en el cual, existe una oferta inmobiliaria, agregar que se
encuentra a pocas cuadras del barrio histórico y comercial de la ciudad de
Concepción, por lo tanto, existe gran flujo vehicular, debido a que por calle
Maipú transitan los buses que se dirigen al sector Nonguén, Palomares, sector
Los Lirios, entre otros, además se encuentra a una cuadra Avda. Los Carrera,
importante vía, que dispone de diversas conexiones para trasladarse tanto
dentro de la cuidad como fuera de ésta.
33
Ahora bien, en relación a instituciones cercanas al PRAIS; en primer
orden se encuentra el CESFAM Víctor Manuel Fernández, ubicado a un
costado del PRAIS Concepción, en cuanto a instituciones y organismos
cercanos al PRAIS se encuentra el Regimiento Chacabuco N°7, Defensoría
Penal Pública, Fiscalía de Concepción, Juzgado de Garantía y Tribunal de
Juicio Oral en lo Penal, en cuanto a universidades se encuentran cercanas
Universidad del Bío Bío, Universidad de Concepción, Universidad San
Sebastián y Universidad del Desarrollo. Por otra parte, se encuentra el Estadio
Collao, Terminal de buses de Concepción, Hospital Clínico Regional de
Concepción, Centro Clínico Militar de Concepción y Museo de Historia
Natural de Concepción, entre otros.
En cuanto al radio de acción del PRAIS Concepción este se contempla
en Coronel, Chiguayante, Florida, Hualqui, Lota, San Pedro de la Paz, Santa
Juana. En relación a las otras comunas del gran Concepción estas son
jurisdicción del PRAIS ubicado en la comuna de Talcahuano, el cual asiste a
las usuarios pertenecientes a las siguientes comunas: Penco, Talcahuano,
Tomé y Hualpén.
2.2.2. DIMENSIÓN SOCIODEMOGRAFICA COMUNAL
La dimensión sociodemográfica; comprende de un análisis
correspondiente a la comuna de Concepción; en relación a población; es
decir, distribución por sexo, edad, nivel educacional, rural/urbano, entre
otros.
2.2.1.3. Antecedentes previos
La dimensión sociodemográfica comunal se ha debido realizar a partir
de la información extraída por el censo del año 2002 y CASEN 2009 y 2011,
propiamente tal; esto se debe a que en la actualidad no se cuenta con
34
información necesaria, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas suspendió
la información hasta que concluya la auditoría interna al proyecto Censo
2012 solicitada por la Dirección.
2.2.1.4. Análisis sociodemográfico comunal
Tabla 1: Superficie y densidad poblacional
(Fuente Censo de Población y Vivienda años 1992 y 2002 Instituto Nacional de
Estadísticas (INE)
La tabla número uno muestra la cantidad de superficie en km² de la
comuna de Concepción, a través de este antecedente y el dato de la
población de la comuna se puede determinar la densidad poblacional,
además se observa el aumento de la población en el año 2011, en 54
personas por km² aprox. en un periodo de nueve años, en donde, se observa
que en cada año hay un aumento de población de cinco a seis personas, si
proyectamos la observación, lo más probable es que para el año 2014 la
población comunal sea de aproximadamente de 231,546. Por otra parte; la
comuna de Concepción en la actualidad tiene una población de
aproximada de 229.169, según el CENSO 2002, la cual representa el 11% de la
población regional aproximada.
Tabla 2: Distribución de la población por sexo
Masculino (%) Femenino (%) Total Hab. (%)
110.925 48,4 118.244 51,6 229.169 100
Comuna Superficie
Km²
Densidad
poblacional Año
2002 hab./km²
Densidad poblacional
Año 2011 hab./km²
Concepción 221.6 975 1034
35
(Fuente Censo de Población y Vivienda años 1992 y 2002, Instituto Nacional de
Estadísticas INE).
En la tabla número dos se observa que la población femenina es
superior a la población masculina en un 3,2% lo que equivale a 7319 mujeres
aprox. En realidad la población masculina ha aumentado los porcentajes,
esto se debe, a que la población femenina ha disminuido en 1% en relación
al censo 2002.
Tabla 3: Población por grupos de edad 2002 y proyectada 2012
Edad 2002 2012
% según Territorio 2012
Comuna Región País
0 a 14 48.281 43.264 18,84 21,48 21,77
15 a 29 59.865 61.616 26,83 24,58 24,56
30 a 44 51.653 50.028 21,78 20,74 21,08
45 a 64 38.365 51.559 22,45 23,45 23,08
65 y
más
17.897 23.217 10,11 9,76 9,52
Total 216.061 229.684 100,01 100,01 100,01
Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de
Estadísticas (INE).
En relación a la tabla número tres de población por grupos de edad, se
observa que en la comuna de Concepción se produce la misma tendencia
36
que a nivel nacional. En la última década ha disminuido la población infantil
de 0 a 14 años de edad, en cuanto a la población adolescentes y adulto
joven esta ha ido al alza, por lo cual se deduce que hay un envejecimiento
de la población en la comuna, ahora bien, si agregamos los datos de los
segmentos de población de 45 a 64 años de edad y 65 años y más. Se
evidencia más claramente este envejecimiento poblacional, a su vez
aumenta la cantidad de población en la comuna, esto se debe, entre otros
factores, al alza de la esperanza de vida que supera los 70 años,
aproximadamente. Y por consecuencia se observa una inclinación
proyectada a una pirámide invertida.
Tabla 4: Población de niños por grupos de edad y porcentaje del total de la
población
Població
n total
0 a 5 años % del total
6 a 14
años
% del total
15 a 18
años
% del
total
216.061 14.391 6,66066189 30.923 14,312161 19.460 9,00671
56
Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de
Estadísticas (INE).
La tabla número cuatro muestra en más detalle la población infantil y
adolescente existente en la comuna, en donde los niños pertenecientes a la
primera (0-2 años) y segunda infancia (2 a 4 años), corresponden a un 6,6%
de la población total, en cambio, los niños pertenecientes a la tercera (5 a 7),
cuarta infancia (8 a 10) y pubertad (11 a 14 años) corresponden a 14,3% de la
población total, finalmente los niños y niñas pertenecientes al último rango,
llamado adolescencia media corresponden al 9% del total de la población;
en suma los niños y niñas de la comuna de concepción corresponden a un
30%, del total de la población.
37
Tabla 5: Nivel educacional de la población periodo 2003 - 2009
Nivel Educacional 2003 2006 2009
% según Territorio (2009)
Comuna Región País
Sin Educación 2.327 1.893 3.707 2,10 4,27 3,52
Básica Incompleta 15.121 16.422 17.913 10,15 17,40 14,34
Básica Completa 10.342 12.982 16.658 9,44 12,44 10,97
Media Incompleta 37.235 38.407 34.669 19,64 18,49 18,98
Media Completa 44.530 42.323 45.187 25,60 28,45 29,90
Superior Incompleta 26.021 30.339 32.820 18,59 9,34 9,86
Superior Completa 34.852 29.896 25.591 14,50 9,61 12,43
Total 170.428 172.262 176.545 100,02 100 100
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2009,
Ministerio de Desarrollo Social.
En la tabla número cinco; se muestra en detalle los niveles
educacionales de la población en los diferentes periodos, a su vez los
porcentajes correspondientes a nivel local, regional y país. Ahora bien; el
nivel educacional de la comuna de Concepción, es diverso, según la
encuesta CASEN (Caracterización socioeconómica Nacional), expone que
un 2,10% de la población no tiene educación formal, además, esta se ha
reflejado en la última muestra, 2009, en donde existen 1.814 personas más en
comparación con la muestra del año 2006. En cuanto a la educación
básica, se presenta un avance continuo, desde la realización de la encuesta
CASEN año 2003 hasta la realizada en el año 2009, existe una diferencia de
6.316 que han terminado este nivel, en cuanto a educación media, se refleja
que en las tres muestras existen mayor cantidad de personas con este nivel
concluido, no así en educación superior, en donde se observan variaciones;
en la muestra 2003, en la cual, existen más egresados que personas que
estudian, congelan y/o no concluyen sus estudios, en cuanto a las muestras
2006 y 2009, en ambas muestran la tendencia que los estudiantes no
38
terminan sus estudios, o se mantienen como estudiantes activos, en el
transcurso de la realización de la encuesta.
La encuesta CASEN, muestra una referencia, en cuanto a las
cantidades, ahora bien, si quisiéramos observar si la población estudio
avanza en los niveles educacionales deberíamos realizar un análisis entre la
encuesta CASEN y CASEN Panel.
Tabla 6: Años de escolaridad promedio de la población 2003 -2009
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), 2009. Ministerio de Desarrollo
Social.
La tabla número seis, muestra en promedio los años de educación de
las personas pertenecientes a la comuna, la cual, es la más alta a nivel de
territorio, pero de igual manera esta ha ido descendiendo porcentualmente,
según CASEN, este promedio de 11 años correspondería a una enseñanza
básica completa y enseñanza media incompleta.
Tabla 7: Población de personas pertenecientes a la tercera edad
Fuente: Caracterización de personas mayores, Observatorio Social, FPS,
MIDEPLAN
En la comuna de Concepción, del total de personas de tercera edad,
un 81,5% son inactivos, en el contexto laboral y solamente un 17,9% son
ocupados, en cuando a los desocupados solo abarca un 0,6%, las cifras
Territorio 2003 2006 2009
Comuna de Concepción 11,75 11,55 11,24
Región del Biobío 9,54 9,75 9,91
País 10,16 10,14 10,38
Territorio Hombre Mujer Total
Comuna 7.288 11.452 18.740
Región 97.764 126.679 224.443
País 699.049 961.405 1.660.454
39
anteriores, siguen la misma tendencia que la población de tercera edad a
nivel país, Según indica la FPS, realizada en julio de 2011. Ahora bien, el 67%
de la población adulto mayor, es jefe (a) de hogar, respecto a su población,
en cuanto a los años de estudio es de 7,6 años en promedio, en relación a
vivienda aproximadamente el 70% de los adultos mayores tienen casa
propia.
Tabla 8 : Hogares con mujeres jefas de hogar periodo 2003-2009
Hogares 2003 2006 2009
% según Territorio (2009)
Comuna Región País
Hogares con Mujer Jefa
de Hogar
19.652 21.390 23.307 35,51 31,82 33,09
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio
de Desarrollo Social.
La tabla número nueve muestra la cantidad de mujeres jefas de hogar,
en los periodos 2003, 2006, 2009, según CASEN, la muestra, en cada periodo
ha ido aumentado la jefatura de hogar, desde el año 2003 a 2006, en donde
existen 1.738 más con jefatura femenina, desde el año 2006 a 2009 aumenta
en manera similar al periodo anterior, en donde existen 1.917 hogares más
con jefatura femenina, en síntesis en el año 2009 existen 3655 hogares más
con jefatura femenina en comparación con el año 2003.
2.2.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA COMUNAL: Población, Empleabilidad e
Ingresos
En la comuna de Concepción la población ocupada es de 86.756 y la
población desocupada es de 10.692, en cuanto a la población inactiva es
de 79.504 según CASEN 2009. En la comuna existen más empresas del segmento
40
micro y pequeña empresa, con 11.747 y 3.595, respectivamente. En cuanto a la
cantidad de trabajo que entregan a las personas la grande empresa tiene 49.004
trabajadores, la mediana empresa 37.109, la micro empresa genera 10.261 empleos,
finalmente la pequeña empresa tiene 38.807 empleados, según indica
Servicio de Impuestos Internos (SII) , en el informe 2009. En resumen la gran
empresa es la que genera más empleos con 260 trabajadores en promedio,
en cuanto a la mediana empresa esta genera 80 empleos por local, en
promedio y la pequeña empresa genera 11 empleos por local, en cuanto al
micro empresa existen más empresas que trabajadores, según el promedio.
En Concepción las ramas que más se repiten, en cuanto a la cantidad
de empresas son: Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos,
automotores/enseres domésticos con 5.896 locales, Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler con 3.353 locales, Transporte, almacenamiento y
comunicaciones con 1.717, en construcción con 1.473, Otras actividades de
servicios comunitarios, sociales y personales con 1.270.
Tabla 9: Ingreso promedio de los hogares CASEN 2003-2009
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio
de Desarrollo Social.
La tabla número diez muestra el ingreso autónomo, subsidio monetario
e ingreso monetario promedio de la comuna, el Ministerio de Desarrollo
Social define el ingreso autónomo como: “Ingreso por concepto de sueldos
y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, autoprovisión
de bienes producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones, rentas,
Ingresos
Promedios
2003 2006 2009 Región País
Ingreso autónomo 600.903 613.383 683.350 517.696 735.503
Subsidio monetario 2.838 3.641 19.263 24.921 18.792
Ingreso monetario 603.740 617.024 702.613 542.617 754.295
41
intereses, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre
privados.” Evidentemente este ingreso no representa la realidad de cada
familia, en donde la distribución de ingresos es inequitativa, por lo cual, nos
podemos encontrar con una familia que tiene un ingreso aproximado de
$200.000 y otra con un ingreso de $2.000.000. En cuanto a los subsidios son los
aportes que entrega el Estado a las familias a través de los programas
sociales, los subsidios incluidos son: Pensión Básica Solidaria de Vejez, Aporte
Previsional Solidario de Vejez e Invalidez, Bonos de Protección Familiar y Bono
de Egreso de Chile Solidario, Bonos Extraordinarios de Apoyo a la Familia,
evidentemente estos subsidios no se entregan a toda la población, además
no son constantes, quiere decir, no se entregan siempre, en el caso del bono
de apoyo a la familia, en donde se observa en la tabla que existe un
aumento en el año 2009 en comparación con los años 2006 y 2003. El ingreso
monetario es la suma de los ingresos antes mencionados, se observa un alza
en la tabla, esto se debe por la inyección de subsidios a un porcentaje de la
población y el aumento del sueldo mínimo.
Tabla 10: Tipo de tenencia de la vivienda periodo 2003- 2009
Tenencia 2003 2006 2009
% según Territorio (2009)
Comuna Región País
Viviendas
Pagadas
28.570 31.465 25.346 38,62 59,17 54,94
Viviendas
Pagándose
11.468 7.506 8.199 12,49 10,69 12,49
Arrendadas 17.028 11.072 18.356 27,97 14,34 17
Cedidas 5.328 8.652 11.399 17,37 14,40 14,40
Usufructo 304 0 263 0,40 0,45 0,41
Ocupación
Irregular
0 360 2.063 3,14 0,95 0,75
Total 62.698 59.055 65.626 100 100 100
42
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio
de Desarrollo Social.
En relación a vivienda en la comuna se observa, que el 80% de los
inmuebles son casas (Individual, en Cité, en Condominio), en cambio el otro
20% se reparten en departamentos (16, 24%), piezas (1,67), y de otro tipo
(1,8), en cuanto a la calidad de las viviendas en la comuna se observa que
la gran mayoría de los inmuebles son aceptables con un 81,24%, en cambio
el otro 19% se distribuye en recuperables con un 16,87% e irrecuperables con
un 1,89%. El total de inmuebles construidos en la comuna, según el ministerio
de desarrollo social corresponde a 65.626, si sacamos un promedio entre la
población total y la cantidad de inmuebles, en cada hogar vivirían de 3 a 4
personas.
Ahora bien, la tenencia de la vivienda se observa en la tabla 11 que el
38,6% son viviendas pagadas, por lo cual, está bajo el promedio regional y
nacional, un 27,9% corresponde a viviendas arrendadas, este porcentaje
esta sobre el promedio regional y nacional, en cuanto a viviendas cedidas se
observa que desde el año 2003 al 2009 han aumentado en 6.071 lo que
corresponde al 17,3% de la comuna, en cuanto a ocupación irregular de los
inmuebles de la comuna ha existido un considerable aumento entre los años
2006 a 2009. En general la tabla indica que se necesita generar más
proyectos de vivienda, puesto que, casi el 50% de los inmuebles son utilizados
por personas no propietarias.
2.2.2.1. Análisis Descriptivo Sociodemográfico de usuarios PRAIS
Concepción
El análisis sociodemográfico de los usuarios PRAIS, tiene relación con
características generales descriptivas de este grupo, tales como; población
43
total de usuarios, distribución por sexo, cantidad de usuarios por comuna,
distribución de usuarios según calidad, (entendiéndose a esta como
causante, titular, afectado directo, beneficiario), distribución de usuarios
según origen de causalidad; (origen de situación represiva). Entre otros. Por
otra parte; la información recogida va desde el año 1991 a la actualidad.
2.2.2.2. Población total de usuarios PRAIS Concepción
La población total de usuarios PRAIS corresponde a 24964, cantidad
que representa tanto a Causantes, afectados directos y beneficiarios. A
modo de complementar la información se entiende por titular, a la persona
que sufrió la situación represiva; en cuanto a afectado directo; se entiende
al grupo familiar original al momento de la situación de represión y a
personas que se hayan encontrado en el lugar (domicilio) al momento de la
situación represiva; por otro lado, se entiende como beneficiario (a) a las
personas que tengan relación cercana directa con el causante o afectado
(a) directo (a). Como hijos del causante (nacidos después del evento
represivo), pareja del causante o afectado directo.
En definitiva el beneficio PRAIS, no es transgeneracional, sino más bien
por relación de cercanía. Agregar que la población PRAIS Concepción
corresponde a las comunas de Florida, Concepción, Chiguayante, Hualqui,
Santa Juana, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota
2.2.2.3. Población de usuarios PRAIS según sexo
La población global de usuarios PRAIS corresponde a 12.631 mujeres y
12.333 hombres, lo que representa el 51% y 49%, respectivamente.
44
Ilustración 1: Población Usuario, según sexo
Fuente: Elaboración Propia, a partir de la base de datos 2012. PRAIS
Concepción
2.2.2.3. Población usuaria, según comunas pertenecientes jurisprudencia del
PRAIS Concepción
La población usuaria que se vinculada al PRAIS, corresponde
mayoritariamente a personas residentes en la comuna de Concepción,
quienes representan el 40% de la población global del PRAIS; por otra parte la
comuna de Coronel es la segunda mayoría de usuarios PRAIS, quienes representan
al 23% de la población global PRAIS. En un cuarto lugar se encuentran los usuarios
provenientes de la comuna de Chiguayante, quienes representan el 12% de la
población PRAIS, con 2867 usuarios. Por otra parte; se encuentran en menor
representación las comunas de Santa Juana y Florida, que alcanzan
solamente el 0.9 % y 1% de la población general del PRAIS. A continuación se
muestra un gráfico (Ilustración 2) en donde se muestra en detalle la
población general, distribuida en las comunas correspondientes.
49%
51%
Población /Sexo
HOMBRES MUJERES
45
Ilustración 2: Población general PRAIS distribuida por comunas al 2012
Fuente: Elaboración Propia, a partir de la base de datos 2012. PRAIS
Concepción
2867
9771
5547
182
574
2118
3020
1340
2000
4000
6000
8000
10000
12000
Población usuaria/ comunas
46
Ilustración 3: Población PRAIS, según origen de acceso
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
titular
beneficiario
S/I
4971
7503
11739
POBLACIÓNBENEFICIARIA
47
Fuente: Elaboración Propia, a partir de la base de datos 2012. PRAIS
Concepción
La ilustración anterior muestra básicamente la población PRAIS, según
el origen de acceso al programa; En síntesis, se observa que el 48,5% de la
población registrada no cuenta con información en sus fichas, en relación al
motivo de origen al programa PRAIS. Esto se debe a que estos usuarios no
han actualizado sus fichas, a pesar de las diferentes estrategias utilizadas por
el PRAIS. Por otra parte; solamente el 20,5% corresponde a personas titulares
y/o afectadas (os) directas (os). En cuanto a usuarios beneficiarios estos
corresponden al 31% de la población global de los usuarios PRAIS
Concepción.
Ilustración 4: Población global de usuarios PRAIS Concepción, según evento
represivo
48
Fuente: Elaboración Propia, a partir de la base de datos 2012. PRAIS
Concepción.
La ilustración número cuatro, categoriza a los usuarios, según el tipo de
evento represivo sufrido por la persona; por otra parte, se puede observar
cuales fueron los eventos represivos más repetitivos sufridos por las personas
vinculadas al programa PRAIS Concepción, a partir de esto se determina
que la exoneración política, fue el evento represivo más reiterado, en cuanto
a este, dentro del programa PRAIS, se observa que 13.557 usuarios perdieron
sus trabajos durante la dictadura militar; luego, se observa una gran
cantidad de usuarios que fueron durante la dictadura militar ex presos
2%
3%
35%
4%
55%
1% 0%
Usuarios PRAIS, Según E/R.
Detenidos Desaparecidos (DD) Ejecutados Políticos (EP)
Ex Presos Políticos (EXPP) Retornados
Exonerados Clandestino
Otros
49
políticos, los cuales, abarcan el 34.4% de la población total de usuarios PRAIS
Concepción.
Por otra parte; dentro de los usuarios PRAIS Concepción, no se
observan o no han sido registradas situación de represión vinculada a la
relegación y estudiantes sancionados, entre otros. Ahora bien, en relación a
personas que sufrieron más de un evento represivo, se presenta la siguiente
figura (ilustración cinco) a modo de complementar la información recogida.
2.2.2.4. Población General / Población Usuaria PRAIS y Representación
Comunal
Tabla 11: Población General Comunal / Población PRAIS Comunal
Fuente: Elaboración Propia; a partir de los antecedentes SUBDERE y PRAIS
Concepción
La tabla número 11, muestra en síntesis las comunas pertenecientes al
PRAIS Concepción; en detalle, muestra la población total de estas, la
representación a nivel regional, la población usuaria PRAIS de cada comuna;
con receptivo porcentaje, en relación, a la población PRAIS total que son
COMUNA POBLACIÓN
P%
RE.REGION PRAIS.RGTO
% USU/PRAIS POBL.COM/
POBL.PRAIS EN %
Concepción 216.061 11,6
10140 40,6 4,7
Florida 10.067 0,5
181 0,7 1,8
Chiguayant
e
81302 4,4
2936 11,8 3,6
Hualqui 20.660 1,1
580 2,3 2,8
Santa Juana 13.147 0,7
134 0,5 1,0
San Pedro
de la Paz
80.447 4,3
3128 12,5 3,9
Coronel 95.528 5,1
5689 22,8 6,0
Lota 49.089 2,6
2176 8,7 4,4
TOTALES 566.301 30,4
24964 100 28,2
50
pertenecientes al PRAIS Concepción; por otra parte analiza la cantidad de
usuarios PRAIS por comuna en relación a la población general de ésta, a
través de porcentajes. A modo de análisis; se observa que Coronel y
Concepción, son las comunas con mayor representatividad de usuarios
PRAIS en relación, a su respectiva población comunal.
Por otra parte, las comunas con menor representación de usuarios (as)
PRAIS se encuentran en la comuna de Santa Juana, en donde solamente el
1,0% de la población general (13.147) fueron víctimas vulneradas de sus
Derechos Humanos y/o beneficiarios (as) PRAIS. En la misma forma, Florida,
tiene una población usuaria correspondiente a 181 personas, quienes
representan 1,8% de la población comunal y el 0,7% de la población total de
usuarios PRAIS Concepción. A continuación se muestra una figura (ilustración
n°6) en donde, se detalla el porcentaje de personas vulneradas de sus
derechos representativa de la población total comunal.
Ilustración 5: Usuarios PRAIS, Porcentaje de representación por comuna
51
Fuente: Elaboración Propia; a partir de los antecedentes SUBDERE y PRAIS
Concepción
Tabla 12: Ingresos de usuarios (as), por Año y Sexo
Año Hombres Mujeres Total Anual
1991 258 280 538
1992 324 325 649
1993 199 243 442
1994 194 188 382
1995 93 87 180
1996 164 184 348
1997 79 82 161
1998 192 193 385
1999 386 363 749
2000 536 473 1009
2001 1133 1189 2322
Concep
ción
Florida
Chigua
yante
Hualqu
i
Santa
Juana
San
Pedro
de la
Paz
Corone
l
Lota
Pobl Comunal/ Pobl PRAIS
Comunal en %
4,7 1,8 3,6 2,8 1,0 3,9 6,0 4,4
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
pORCENTAJEDEAFECTADOSPORCOMUNA
Pobl Comunal/ Pobl PRAIS Comunal en %
52
2002 920 946 1866
2003 737 721 1458
2004 913 968 1881
2005 639 633 1272
2006 308 303 611
2007 895 917 1812
2008 1127 1185 2312
2009 1150 1238 2388
2010 693 752 1445
2011 817 779 1596
2012 576 582 1158
TOTALES 12333 12631 24964
Fuente: Elaboración Propia; a partir de los antecedentes SUBDERE y PRAIS
Concepción
La tabla número 12, a modo de complementar el análisis descriptivo,
muestra en detalle los ingresos de los usuarios PRAIS por año y sexo, además
se observa que en los primeros años la población ingresada anual no
superaba a 800 personas. A partir del año 2001 la población anual aumenta,
Esto se debe básicamente, a la incorporación de personas exoneradas. Por
otra parte; el aumento desde el año 2001, se debe además, a la
incorporación de beneficiarios (es decir; posiblemente hijos de afectados
directos, nacidos después del evento represivo).
3. FUNDAMENTACIÓN TEORICA DE LA INTERVENCIÓN
3.1. DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
53
Los derechos humanos, son inherente a toda persona, es decir, son
inseparables a ésta, sin importar sexo, nacionalidad, cultura, color de piel,
situación económica, nivel educacional, entre otros, paralelamente, los
derechos humanos son inalienables e imprescriptibles durante toda la
existencia de la persona. Por otra parte, nadie debe violar los derechos
humanos de sus pares, sin importar las circunstancias. En otras palabras, los
derechos humanos según las Naciones Unidas (1987) se definen del siguiente
modo:
Cabría definir, en general, los derechos humanos como los derechos
que son inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales no podemos vivir
como seres humanos. Los derechos humanos y libertades fundamentales nos
permiten desarrollar y emplear cabalmente nuestras cualidades humanas,
nuestra inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia y satisfacer nuestras
variadas necesidades, entre ellas las necesidades espirituales. Se basan en
una exigencia cada vez mayor de la humanidad de una vida en la cual la
dignidad y el valor inherentes de cada ser humano reciban respeto y
protección.
Ahora bien, a modo de realizar una contextualización y evolución
histórica de los derechos humanos, es necesario remontarse a los primeros
indicios de generar un reconocimiento al respeto de las personas y la no
discriminación a estas. En primera instancia; se encuentra la Declaración de
la Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, Francesa (S. XVIII), como hechos oficiales y
reconocidos. Sin embargo, se debe reconocer que los elementos básicos
obtenidos en los derechos humanos, actualmente, también se encontraban
presentes en las culturas, tanto occidentales y no occidentales en la
antigüedad, es por aquello la importancia de mirar al pasado y analizar la
incidencia de las culturas en los derechos humanos. En vista de la
54
complicidad de estas declaraciones y las culturas; en el año 1948. Se
establece la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, la cual
representa, en parte, las más altas aspiraciones de las personas, en cuanto a
su integridad y esencia; en cuanto al documento este comprende de 30
artículos y un preámbulo, en donde, contiene en síntesis, las normas y
libertades básicas de los hombres y mujeres, abarcando de esta forma, los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Por otra parte,
los derechos humanos se encuentran seccionados en diversas generaciones,
los cuales se clasifican en: a) civiles y políticos, b) económicos, sociales y
culturales, c) Derechos de los pueblos colectivos y de medio ambiente y d)
Derechos Ciudadanía, derechos humanos y redes digitales.
- Primera Generación: Derechos civiles y políticos
Los derechos humanos de primera generación tratan básicamente
sobre la libertad de las personas y la participación de estas en la política; es
por tal, que busca proteger a los sujetos de los excesos del Estado. Es decir;
trata entre otras materias, la libertad de expresión de las personas, el
derecho a juicios justos, libertad de religión o secta y la libertad y derecho al
sufragio. En detalle los derechos civiles y políticos son: 1. Toda persona tiene
los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color,
idioma, posición social, etnia o económica; 2. Todo individuo tiene derecho
a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica; 3.Nadie estará sometido a
esclavitud o servidumbre; 4.Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su
vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su
honra o reputación; 5.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a
elegir su residencia; 6.Toda persona tiene derecho a una nacionalidad; 7.En
caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país; 8.Todo individuo tiene derecho a la libertad
de pensamiento y de religión; 9.Todo individuo tiene derecho a la libertad de
55
opinión y expresión de ideas; 10.Toda persona tiene derecho a la libertad de
reunión y de asociación pacífica.
Por otra parte; a partir de los Derechos Civiles y Políticos, se genera el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), el cual entro en
rigor en el año 1976 y atiende específicamente los siguientes artículos: a) el
derecho a la vida, la libertad y la seguridad (art. 6); b) el derecho a no ser
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes
(art. 7); c) la prohibición de la esclavitud (art. 8); d) el derecho a no ser
detenido arbitrariamente (art. 9); e) los derechos a la libertad de expresión
(art. 19), religión (art. 18), reunión (art. 21) y asociación (art. 22), incluido el de
fundar sindicatos; f) el derecho a la libertad de circulación y de residencia
(art. 12); g) el derecho a votar y al sufragio universal (art. 25); h) el derecho a
un juicio con las debidas garantías (art. 14); ei) los derechos de las minorías a
la protección (art. 27).
- Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Los Derechos económicos, sociales y culturales; pertenecen a la
segunda generación de los Derechos Humanos; los cuales, demandan un
tipo de Estado, más bien, de Bienestar, el que busca que las personas sean
beneficiarias efectivas de estos derechos; los cuales son implementados
mediante estrategias, acciones y programas. Por otra parte, cabe recalcar
que los derechos de segunda generación han progresado lentamente con
relación a los derechos de primera generación. Las demandas que han sido
precursoras de los derechos de segunda generación tienen relación con
episodios, más bien, históricos y sociales; tales como: la pobreza de las clases
trabajadoras, las cuales fueron el pilar de las reformas sociales; así también,
las consecuencias de la Revolución Industrial y explotación de la mano de
obra, especialmente del trabajo infantil, entre otras. Estos hechos, obtuvieron
56
respuesta desde la filantropía y la caridad, bases además, en este contexto
de la profesión de Trabajo Social. En conocimiento de esta problemática
social, se necesitó avanzar en sistemas seguros, los cuales solamente se
observaron a partir de fines del siglo XIX, a través de un concepto “bienestar
social”, en donde, las personas del ámbito de las ciencias sociales, tanto
asistentes sociales y agrupaciones y otros activistas, comenzaron a unirse, de
esta forma, compartir ideas y experiencias, para profesionalizar la búsqueda
y deseo del bienestar social de las personas.
En cuanto a los derechos de segunda generación se desprendes
diversos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; los
cuales son: 1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales; 2. Toda
persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias;
3.Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses; 4.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure a ella y a su familia la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; 6. Toda persona tiene
derecho a la salud física y mental; 7. Durante la maternidad y la infancia,
toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales; 8. Toda
persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades; y 9. La
educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita. Por otra parte, al
igual que los derechos políticos y civiles se concierta el Pacto Internacional
de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual entro en vigencia
en el año 1976 y trata dentro de su ámbito los siguientes temas: a) derecho a
trabajar (arts. 6 y 7); b) el derecho a la seguridad social (art. 9); c) el derecho
a la protección de la familia (art. 10); d) el derecho a un nivel de vida
adecuado (art. 11); e) el derecho a la educación (art. 13); f) el derecho a la
salud (art. 12); y g) el derecho a afiliarse a sindicatos (art. 8).
57
- Tercera Generación: Derechos de Solidaridad
Los derechos de Solidaridad promueven y contemplan asuntos de
carácter macro sociales; tales como: la justicia, la paz y la solidaridad; por lo
cual su función principal es promover las relaciones pacíficas y constructivas,
por ejemplo, a la paz entre naciones, vivir en un ambiente sano y limpio en
donde todos y todas puedan disfrutan, así como las generaciones futuras.
Relevante agregar que; el contenido de estos derechos no se encuentra
totalmente determinado, ya que se encuentra en un proceso de definición.
En definitiva, trata las siguientes temáticas: Derecho a la autodeterminación,
Derecho a la independencia económica y política, Derecho a la identidad
nacional y cultural, Derecho a la paz, Derecho a la coexistencia pacífica,
Derecho a el entendimiento y confianza, La cooperación internacional y
regional, La justicia internacional, El uso de los avances de las ciencias y la
tecnología, La solución de los problemas alimenticios, demográficos,
educativos y ecológicos, El medio ambiente, El patrimonio común de la
humanidad, El desarrollo que permita una vida digna
3.2. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.2.1. Importancia de los Pactos Internacionales
Los Pactos Internacionales establecen un criterio reconocido que
busca proteger los derechos humanos y, por otra parte, juzgar a los Estados
que realicen violaciones a los Derechos Humanos. Los pactos tienen una
importancia decisiva y además ambos, convergen en tres aspectos
comunes: a) el derecho a la libre determinación, b) el principio de la
igualdad entre el hombre y la mujer y de la no discriminación por motivos de
sexo, raza o religión; y c) el principio de la indivisibilidad: la interdependencia
58
esencial entre las libertades civiles y políticas y las normas económicas,
sociales y culturales.
3.2.2. Vinculación existente entre los Derechos Humanos y el Trabajo Social
El trabajo Social, como ya se ha mencionado anteriormente, se basa
en los ideales humanitarios y democráticos; paralelamente, se ha ajustado
desde sus inicios en el bienestar de las necesidades de las personas. Así
también, en el desarrollo y recurso de las personas, por otra parte es una
profesión dedicada a ser un actor y facilitador de los cambios sociales y los
cambios individuales de las personas. Es por aquello, la importancia de
fomentar el bienestar de los sujetos, complementando y proyectando la
realización tanto personal, como global de estos. Para generar estos
cambios, es necesario, desarrollar y aplicar, tanto la investigación como la
intervención, además de enfoques metodológicos, utilizando la ciencia, en
definitiva; el método científico, de esta forma satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las personas, consiguiendo así como fin último la justicia
social, el bienestar social y políticas sociales, que promuevan el desarrollo
social e integral de las personas, entre otros. Vinculando el Trabajo Social con
los Derechos Humanos, este se centra en las necesidades humanas, es por
aquello que se ha hecho imprescindible conectar el Trabajo Social con los
DD.HH. Donde la profesión, utiliza como base y herramienta para sostener y
defender los derechos de las personas ante las eventualidades que violan los
derechos de los ciudadanos. A si también los (as) Trabajadores Sociales,
deben mediar entre la institucionalidad y los usuarios, en donde, debe velar,
tanto desde la ética profesional como desde los DD.HH. para buscar y
conseguir el bien común de las personas. Es por aquello la necesidad de la
existencia de pilares solidos de conocimiento sobre la materia, de esta
forma, observar desde los derechos humanos y la ética profesional la
resolución de conflictos, como profesión mediadora de estos. Finalmente; los
59
derechos humanos dan sentido de unidad entre los usuarios y los
Trabajadores (as) Sociales.
3.2.3. Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles (1984)
La convención señalada; dispone que los Estados partes proscriban la
tortura en todas sus formas, en sus legislación, en tanto leyes y normas y
circulares. Además señala que no podrá invocarse ninguna orden de un
superior o circunstancia excepcional como justificación de la tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Es por tal, que sugiere dos
elementos para combatir de esta manera la tortura en las naciones; siendo
el primero; se podrá procesar a un torturador dondequiera que se encuentre
en el territorio de cualquier Estado Parte en la Convención, ya que ésta
especifica que las personas de las que se suponga que han cometido actos
de tortura podrán ser juzgadas en cualquier Estado Parte o ser objeto de
extradición para que se las pueda juzgar en el Estado Parte en que hayan
cometido sus delitos. En cuanto al segundo elemento; sugiere la convención
lo siguiente: La Convención contiene una disposición que permite abrir una
investigación internacional si existen indicios fiables de que se practica
sistemáticamente la tortura en el territorio de un Estado Parte en la
Convención. Finalmente; los Estados se comprometen también a tomar
medidas eficaces, legislativas, administrativas, judiciales y de otra índole,
para impedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su
jurisdicción. Interesante mencionar que el Estado Chileno, ratifico ésta
convención en el año 2008; es decir 24 años después de su proclamación.
3.3. COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLITICA Y TORTURA
60
La Comisión Asesora para la Calificación de Víctimas de Prisión Política
y Tortura fue un organismo chileno presidido por Monseñor Sergio Valech (de
ahí su nombre) con la finalidad de esclarecer la identidad de las personas
que sufrieron de privación de libertad y prácticas de tortura por razones
políticas, durante el régimen de dictadura Militar impuesto por el general
Augusto Pinochet. La Comisión realizó un exhaustivo y profundo estudio de
cada caso que llegó ante la Comisión, en donde por medio de evaluaciones
realizadas por el equipo se procedía a calificar si correspondía a un hecho
certero de prisión política y de tortura.
Ante la Comisión las personas presentaron documentos, tales como,
recortes de prensa de la época, certificados, salvo conductos o tarjetas de
control otorgados por la Secretaria Ejecutiva Nacional de Detenidos
(SENDET). Muchos casos también pudieron ser verificados, ya que,
instituciones como la Fuerzas Armadas, Intendencias y Ministerio del Interior
publicaban en la prensa listados de las personas que consideraban
revolucionarias, peligrosas o desleales con el Estado. Otras organizaciones
que durante el ese periodo prestaron auxilio y resguardo a la vida de las
personas, también extendieron documentos o certificados, ya que
mantenían registros de los nombres de las personas que auxiliaron.
Algunas de estas organizaciones son: Cruz Roja Internacional y los
Informes de las Naciones Unidas (ONU), La Organización de Estados
Americanos (OEA), Comité de Cooperación para la Paz en Chile, Vicaria de
la Solidaridad, Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), la
Comisión Chilena de Derechos Humanos, Comité de Defensa de los
Derechos del Pueblo (CODEPU) y Fundación de Protección a la Infancia
Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE).
Un dato importante que arroja el Informe de esta Comisión y que no
deja de ser menor, es que el 94% de las personas declarantes afirmaron
61
haber sufrido algún tipo de tortura mientras estaban presos o privados de
libertad.
La Comisión inició un nuevo proceso de acreditación y evaluación de
casos, esto debido a que muchas personas no calificaron en el desarrollo de
la primer informe, ya sea por no presentar los antecedentes en el periodo
requerido o también porque fueron rechazados en la primer proceso.
Finalmente se reconocieron nuevos casos y estos se registran en el segundo
informe de la Comisión (llamado Valech Dos).
3.4. INFORME DE LA COMISION NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACION
El 9 de mayo de 1990 el presidente Patricio Aylwin Azócar, mediante la
publicación del Decreto Supremo N° 355 del Ministerio del Interior en el Diario
Oficial el Presidente creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación
(conocida como Informe Rettig), cuyo objetivo ha sido contribuir al
esclarecimiento de la verdad sobre los hechos más graves de vulneración de
Derechos Humanos cometidos durante los años comprendidos entre 1973-
1990, para facilitar a la reconciliación de todos los chilenos y chilenas.
Para alcanzar esta reconciliación se encomendó a la Comisión cuatro tareas
elementales:
Establecer un cuadro lo más completo posible sobre los graves hechos
de violación a los derechos humanos, sus antecedentes y circunstancias;
Reunir información que permitiera individualizar a sus víctimas y establecer su
suerte o paradero; Recomendar las medidas de reparación y reivindicación
que estimara de justicia; y Recomendar las medidas legales y administrativas
que a su juicio debieran adoptarse para impedir o prevenir la comisión de
nuevos atropellos graves a los derechos humanos.
El Decreto limitó claramente los hechos o eventos que debían
considerarse como violaciones graves a los Derechos Humanos. Como tales,
62
el Decreto consideró: Las desapariciones de personas detenidas; Las
ejecuciones; Las torturas con resultado de muerte cometidas por agentes del
Estado o personas al servicio de éste; Los secuestros y atentados contra la
vida cometidos por particulares bajo pretextos políticos.
Básicamente el interés de esta Comisión es de carácter moral, pues se
pretende que por medio de ella esclarecer las vulneraciones a las que se
vieron enfrentados los chilenos y chilenas durante la dictadura militar
comprendida entre los años 1973 y 1990.
3.5. INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) nace como una
corporación autónoma de derecho público creada por la Ley 20.405
destinada a promover los Derechos Humanos de todas las personas que
viven en el territorio Chileno. Se inaugura en 2010. En la mayoría de los países
del mundo se han adoptado políticas en torno a los Derechos Humanos,
creándose además instituciones para velar por su cumplimiento y promoción
de los mismos.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos tiene como funciones las
siguientes: Elaborar un informe anual sobre sus actividades, la situación
nacional de derechos humanos y hacer recomendaciones para su debido
resguardo y respeto. Este informe debe ser presentado al Presidente de la
República, al Congreso Nacional y al Presidente de la Corte Suprema.
Adicionalmente lo puede enviar a la ONU, la OEA y organismos de defensa
de derechos humanos.
Además, comunicar al Gobierno y a distintos órganos del Estado su
opinión sobre situaciones relativas a derechos humanos que ocurran en
nuestro país. Para ello puede solicitar informes al organismo pertinente. Por
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette
Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...Eve Avila Vargas
 
Disribucion de planta Ingenieria industrial
Disribucion de planta Ingenieria industrialDisribucion de planta Ingenieria industrial
Disribucion de planta Ingenieria industrialAndrés Casadiego
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...Irekia - EJGV
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Julio Cortes
 
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...rotsana rotsana
 
Plan de euskera en Osakidetza
Plan de euskera en OsakidetzaPlan de euskera en Osakidetza
Plan de euskera en OsakidetzaIrekia - EJGV
 
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidas
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidasDiagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidas
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidasVeronica Ordoñez
 
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
1   diagnóstico eot subachoque junio 021   diagnóstico eot subachoque junio 02
1 diagnóstico eot subachoque junio 02Prosubachoque
 

La actualidad más candente (18)

PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
 
Jcqm
JcqmJcqm
Jcqm
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
PDM Cabezas
PDM CabezasPDM Cabezas
PDM Cabezas
 
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
 
Disribucion de planta Ingenieria industrial
Disribucion de planta Ingenieria industrialDisribucion de planta Ingenieria industrial
Disribucion de planta Ingenieria industrial
 
PDM Mairana
PDM Mairana PDM Mairana
PDM Mairana
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
 
PDM Icla
PDM IclaPDM Icla
PDM Icla
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
 
Informe de Gestión Institucional 2011
Informe de Gestión Institucional 2011Informe de Gestión Institucional 2011
Informe de Gestión Institucional 2011
 
Pmdu compostela 2015
Pmdu compostela 2015Pmdu compostela 2015
Pmdu compostela 2015
 
Manualspda
ManualspdaManualspda
Manualspda
 
Costo absorcion
Costo absorcionCosto absorcion
Costo absorcion
 
Plan de euskera en Osakidetza
Plan de euskera en OsakidetzaPlan de euskera en Osakidetza
Plan de euskera en Osakidetza
 
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidas
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidasDiagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidas
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidas
 
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
1   diagnóstico eot subachoque junio 021   diagnóstico eot subachoque junio 02
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
 

Destacado

Informe final Guia
Informe final GuiaInforme final Guia
Informe final GuiaSESARABI
 
Informe final tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...
Informe final  tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...Informe final  tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...
Informe final tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...rosasubauste2013
 
Proyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadoProyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadomidiosmelibra
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeBarbie López
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesVero Jaramillo
 
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013mahonrygallo
 
Formatos del servicio social (1) (2)
Formatos del servicio social (1) (2)Formatos del servicio social (1) (2)
Formatos del servicio social (1) (2)Ernesto Barragan
 
trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
 trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015  trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015 strike12
 

Destacado (10)

Informe final Guia
Informe final GuiaInforme final Guia
Informe final Guia
 
Informe final tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...
Informe final  tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...Informe final  tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...
Informe final tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...
 
Proyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadoProyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminado
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
 
Servicio social estudiantil obligatorio
Servicio social estudiantil obligatorioServicio social estudiantil obligatorio
Servicio social estudiantil obligatorio
 
Proyecto de las 80 horas.
Proyecto de las 80 horas.Proyecto de las 80 horas.
Proyecto de las 80 horas.
 
Formatos del servicio social (1) (2)
Formatos del servicio social (1) (2)Formatos del servicio social (1) (2)
Formatos del servicio social (1) (2)
 
trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
 trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015  trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
 

Similar a Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette

Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciamarianorelia
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosDoctora Edilicia
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaralalezamoraquispe
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009juanmibecerra
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdfguestcd8a5d
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)OCRAMR
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burroSantiago Laverde
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxPROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxCarolayAlfaroContrer
 
Estudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertosEstudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertossoypublica
 
El Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las RedesEl Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las RedesSOCIOLOGA
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasMerlin Flores Ruiz
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfAna González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresEJimenez62
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuaySenplades Zonal 6
 

Similar a Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette (20)

PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burro
 
Cs220
Cs220Cs220
Cs220
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxPROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
 
Valparaiso
ValparaisoValparaiso
Valparaiso
 
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
 
Estudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertosEstudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertos
 
El Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las RedesEl Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las Redes
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
C...eurrll
C...eurrllC...eurrll
C...eurrll
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 

Último

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Informe final PRAIS Concepción 2013 Rodrigo Carrasco & Toledo, Lissette

  • 1. UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL INFORME FINAL DE PRÁCTICA III DIAGNÓSTICO & PLAN DE INTERVENCIÓN EJECUCIÓN & EVALUACIÓN PROGRAMA DE REPARACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PRAIS CATALÁN VALDIVIA EMA Tutora de Práctica CARRASCO LEIVA RODRIGO ANDRÉS. TOLEDO CORTÉS LISSETTE MARIELA. Estudiantes SANHUEZA VASQUEZ LORENA Guía Institucional En Concepción, a 30 de diciembre de 2013.-
  • 2. ii “Promoviendo una cultura de respeto del sujeto social como Individuo pleno de derechos”. PROGRAMA DE REPARACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD Y DERECHOS HUMANOS
  • 3. iii Informe Final de Práctica (2013). PRAIS Concepción ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL RODRIGO ANDRÉS CARRASCO LEIVA Licenciado en Trabajo Social © racastil@alumnos.ubiobio.cl LISSETTE MARIELA TOLEDO CORTÉS Licenciada en Trabajo Social © lissette.mariela@gmail.com Texto para citar en APA Carrasco, R. & Toledo, L. (2013). Informe Final de Práctica PRAIS Concepción. Concepción: Universidad del Bío Bío.
  • 4. iv TABLA DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 12 1. DEFINICIÓN PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN ............................... 14 1.1. PROBLEMÁTICAS GENERALES OBSERVADAS......................................................... 14 1.2. SITUACIÓN PRELIMINAR DE INTERVENCIÓN........................................................... 16 2. CONTEXTOS DE LA SITUACIÓN.......................................................................................... 19 2.1. CONTEXTO POLÍTICO/INSTITUCIONAL..................................................................... 19 2.1.1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DEL MINISTERIO DE SALUD................... 23 2.1.1.1. Visión institucional............................................................................................ 23 2.1.1.2. Misión Institucional........................................................................................... 24 2.1.1.3. Objetivos y Funciones Institucionales Declarados ................................. 24 2.1.2. ANTECEDENTES PROGRAMA DE REPARACIÓN EN ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD Y DERECHOS HUMANOS ................................................................................. 26 2.1.2.1. Misión del Programa ....................................................................................... 26 2.1.2.2. Objetivos Generales del Programa............................................................ 27 2.1.2.3. Objetivos Específicos del Programa........................................................... 27 2.1.2.4. Vinculación entre el contexto situacional y situación de intervención........................................................................................................................... 28 2.1.2.5. Marcos institucionales en salud relacionados a la situación de intervención........................................................................................................................... 29 2.2. CONTEXTO TERRITORIAL.............................................................................................. 31 2.2.1. DIMENSIÓN ESPACIAL ......................................................................................... 31 2.2.1.1. Área Espacial Comunal ................................................................................. 31 2.2.1.2. Área Espacial PRAIS Concepción............................................................... 32 2.2.1.3. Antecedentes previos .................................................................................... 33
  • 5. v 2.2.1.4. Análisis sociodemográfico comunal.......................................................... 34 2.2.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA COMUNAL: Población, Empleabilidad e Ingresos39 2.2.2.1. Análisis Descriptivo Sociodemográfico de usuarios PRAIS Concepción .......................................................................................................................... 42 2.2.2.2. Población total de usuarios PRAIS Concepción..................................... 43 2.2.2.3. Población usuaria, según comunas pertenecientes jurisprudencia del PRAIS Concepción ....................................................................................................... 44 2.2.2.4. Población General / Población Usuaria PRAIS y Representación Comunal 49 3. FUNDAMENTACIÓN TEORICA DE LA INTERVENCIÓN................................................... 52 3.1. DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES ...................................................................... 52 - Primera Generación: Derechos civiles y políticos .............................................. 54 - Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales.......... 55 - Tercera Generación: Derechos de Solidaridad ....................................................... 57 3.2. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LOS DERECHOS HUMANOS ........................... 57 3.2.1. Importancia de los Pactos Internacionales ................................................. 57 3.2.2. Vinculación existente entre los Derechos Humanos y el Trabajo Social 58 3.2.3. Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles (1984)... 59 3.3. COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLITICA Y TORTURA......................... 59 3.4. INFORME DE LA COMISION NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACION... 61 3.5. INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS................................................. 62 - Misión y Visión................................................................................................................ 63 3.6. REPARACIÓN EN SALUD A PARTIR DE LA NORMA TÉCNICA ........................... 64 3.6.1. Sentido de esta Reparación............................................................................. 65 3.6.2. Población Beneficiara........................................................................................ 65
  • 6. vi 3.7. MODELO DE TRABAJO EN RED ................................................................................. 68 3.8. TRABAJO SOCIAL CLINICO........................................................................................ 72 3.9. ENFOQUE PSICOSOCIAL............................................................................................. 76 4. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN ..... 83 4.1. Identificación de dimensiones, variables y/o factores intervinientes tanto cualitativos como cuantitativos, asociados a la situación. ........................................ 83 4.1.1. Factores cualitativos ........................................................................................... 83 4.1.2. Factores cuantitativos ........................................................................................ 85 4.2. Focalización de intervención................................................................................... 85 4.3. Identificación de factores; Protectores y Riesgo................................................ 86 4.3.1. Factores Protectores:.......................................................................................... 86 4.3.2. Factores de Riesgo.............................................................................................. 88 5. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA........................................................................................................ 89 5.1. Juicio Profesional.......................................................................................................... 89 5.2. Posibilidades Efectivas de Realizar la Intervención ........................................... 91 5.3. Capacidad Institucional para hacerse cargo del tema................................ 91 5.4. La importancia en relación a los objetivos y lineamientos institucional..... 91 5.5. La relevancia política del tema/ situación de intervención........................... 92 6. PLAN/ PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................................................................ 93 6.1. ANÁLISIS GRUPO DE INTERÉS ..................................................................................... 93 6.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS (ANÁLISIS)........................................................................... 99 6.3. ÁRBOL DE OBJETIVOS (ANALÍSIS) ........................................................................... 100 6.4. MATRIZ LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN ................................................................ 101 7. RESEÑA SINTETICA DEL PLAN DE EVALUACIÓN .......................................................... 105 - Modelo de Referentes Específicos ........................................................................... 105
  • 7. vii 8. MODELO DE EVALUACIÓN DE REFERENTES ESPECÍFICOS ......................................... 109 8.1. Nombre del Proyecto ............................................................................................... 109 9. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN ......................................................... 109 10. PRESENTACIÓN DE LOS COMPONENTES Y/O VARIABLES EVALUADOS............. 111 10.1. Evaluación del contexto...................................................................................... 111 10.2. Evaluación de los objetivos ................................................................................ 112 10.3. Evaluación de los recursos.................................................................................. 113 10.4. Evaluación del funcionamiento......................................................................... 113 10.5. Evaluación de la población ............................................................................... 114 10.6. Evaluación de los resultados.............................................................................. 115 11. NIVELES DE ANÁLISIS...................................................................................................... 115 11.1. Evaluación tipo descriptivo................................................................................. 116 11.1.1. Periodo a evaluar .......................................................................................... 116 11.1.2. Descripción de las actividades ................................................................. 116 11.1.3. Puntos preliminares de la evaluación...................................................... 116 11.1.4. Primera Etapa: Planificación de la Intervención .................................. 118 11.1.4.1. Actividades Programadas Ejecutadas....................................... 118 11.1.4.2. Actividades ejecutadas no programadas ............................... 120 11.1.5. Segunda Etapa: Intervención ............................................................. 121 11.1.5.1. Actividades ejecutadas programadas...................................... 121 11.1.5.2. Actividades Ejecutadas no Programadas................................ 122 11.1.6. Tercera Etapa: Cierre de Intervención .......................................... 125 11.1.6.1. Actividades Ejecutadas Programadas....................................... 125 11.1.6.2. Actividades Programadas no Ejecutadas................................ 126 11.2. Evaluación tipo descriptiva – interpretativa....................................... 129
  • 8. viii 11.2.1. Evaluación del contexto........................................................................ 129 11.2.1.1. Nivel Económico .................................................................................... 129 11.2.1.2. Nivel Social................................................................................................ 131 11.2.1.3. Nivel Cultural............................................................................................ 132 11.2.1.4. Síntesis de los componentes del contexto .............................. 133 11.2.2. Evaluación de los objetivos de intervención ............................. 134 11.2.2.1. Claridad de los objetivos .................................................................. 134 11.2.2.3. Adecuación a las características de la población ............ 136 11.2.2.4. Adecuación a las necesidades de la población ................................ 137 11.2.2.5. Conflicto o incompatibilidad entre los objetivos.................................. 137 11.2.2.6. Vigencia de los Objetivos............................................................................ 137 11.2.3. Evaluación de los recursos.......................................................................... 138 11.2.3.1. Personal Directivo .......................................................................................... 138 11.2.3.2. Personal Técnico............................................................................................ 139 11.2.3.3. Recursos financieros y físicos ..................................................................... 139 11.2.4. Evaluación del funcionamiento ......................................................... 140 11.2.4.1. Procesos de Desarrollo ....................................................................... 140 11.2.4.2. Procesos para el cambio .................................................................. 142 11.2.5. Evaluación de la Población ................................................................. 143 11.2.5.1. Población atendida; según tipo de entrevista ..................................... 144 11.2.5.2. Población según grupo etario ................................................................... 145 11.2.5.3. Población según sexo................................................................................... 145 11.2.5.4. Población según clasificación de usuario (a)....................................... 146 11.2.5.5. Población según relación con causante ............................................... 147 11.2.5.6. Población según nivel educacional ........................................................ 148
  • 9. ix 11.2.5.7. Población según estado civil ..................................................................... 149 11.2.5.8. Población según evento represivo........................................................... 150 11.2.5.9. Resumen: Evaluación de la población ................................................... 151 11.2.6. Evaluación de los resultados ...................................................................... 152 12. CONCLUSIONES PRINCIPALES ..................................................................................... 153 13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................... 154 14. ANEXOS............................................................................................................................. 156 14.1. CARTA GANTT.......................................................................................................... 157 14.2. Recuperación de la Experiencia ...................................................................... 158 14.3. CUADRO RECUPERACIÓN DEL CONTEXTO..................................................... 162 14.4. MIRADA DESDE LA GERENCIA SOCIAL A LA CONSTRUCCIÓN DEL VALOR PÚBLICO DE PRAIS.................................................................................................................. 163 14.4.1. APUNTES PRELIMINARES SOBRE GERENCIA SOCIAL .............................. 163 14.4.2. GERENCIA SOCIAL EN EL CAMPO DE CONOCIMIENTO...................... 164 14.4.3. MARCO CONCEPTUAL DE ESTRATEGIA.................................................... 165 14.5. PROPUESTA DE GESTIÓN ESTRATEGICA APLICADO AL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD ......................................................................................... 165 a) GESTIÓN PROGRAMÁTICA....................................................................................... 166 b) GESTIÓN POLÍTICA...................................................................................................... 167 c) GESTIÓN ORGANIZACIONAL................................................................................... 170 14.6. CONCLUSIONES...................................................................................................... 172 14.7. REGISTRO FOTOGRÁFICO .................................................................................... 174
  • 10. x ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Población Usuario, según sexo........................................................................ 44 Ilustración 2: Población general PRAIS distribuida por comunas al 2012.................... 45 Ilustración 3: Población PRAIS, según origen de acceso................................................. 46 Ilustración 4: Población global de usuarios PRAIS Concepción, según evento represivo ......................................................................................................................................... 47 Ilustración 5: Usuarios PRAIS, Porcentaje de representación por comuna ................. 50 Ilustración 6: Zonas Psicosociales y sujetos ........................................................................... 69 Ilustración 7: Campo de origen del Modelo Psicosocial.................................................. 74 Ilustración 8: Proceso cíclico del enfoque psicosocial ..................................................... 79
  • 11. xi INDICE DE TABLAS Capítulo I Tabla 1: Superficie y densidad poblacional ..................................................................34 Tabla 2: Distribución de la población por sexo .............................................................34 Tabla 3: Población por grupos de edad 2002 y proyectada 2012 ............................35 Tabla 4: Población de niños por grupos de edad y porcentaje del total de la población............................................................................................................................36 Tabla 5: Nivel educacional de la población periodo 2003 - 2009..............................37 Tabla 6: Años de escolaridad promedio de la población 2003 -2009.......................38 Tabla 7: Población de personas pertenecientes a la tercera edad .........................38 Tabla 8 : Hogares con mujeres jefas de hogar periodo 2003-2009 ............................39 Tabla 9: Ingreso promedio de los hogares CASEN 2003-2009 .....................................40 Tabla 10: Tipo de tenencia de la vivienda periodo 2003- 2009 ..................................41 Tabla 11: Población General Comunal / Población PRAIS Comunal ........................49 Tabla 12: Ingresos de usuarios (as), por Año y Sexo......................................................51 Capitulo II Tabla 1 Actividades durante proceso de práctica....................................................126 Tabla 2 Población según tipo de entrevista y grupo etario .....................................145 Tabla 3 Población según sexo........................................................................................146 Tabla 4 Población según clasificación de usuario (a) ...............................................146 Tabla 5 Población según relación con causante .......................................................147 Tabla 6 Población según nivel educacional ...............................................................148 Tabla 7 Población según estado civil ...........................................................................149 Tabla 8 Población según evento represivo..................................................................150
  • 12. 12 PRESENTACIÓN El presente informe de práctica III, contiene cuatro elementos esenciales para conocer e interiorizarse con la realidad social de un determinado programa y sus usuarios; en adelante la comunidad PRAIS. Estos en primera instancia son: Diagnostico e Plan de intervención y posteriormente, Ejecución y Evaluación de proyecto. Este trabajo fue realizado por estudiantes de cuarto año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad del Bío Bío, quienes asisten al taller de practica III, el cual se desarrolló empíricamente en el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (y Derechos Humanos). En cuanto al proyecto constaba en generar una propuesta de intervención la cual ha surgido mediante un análisis de las principales desventajas que presenta el PRAIS, es por ello que los estudiantes propusieron en vincular y fortalecer las Redes entre el PRAIS y los diferentes CESFAM y CECOF de la comuna de Concepción. A modo general anunciar que el problema detectado es la débil relación que existe entre los antes mencionados. Por lo demás la propuesta desea potenciar la participación social de los sujetos vinculados PRAIS, es decir sus usuarios y usuarias. En referencia al programa, propiamente tal, es necesario recordar que este surge como respuesta del Ministerio de Salud; institución responsable de diseñar, planificar y ejecutar dicho programa. El cual tiene como finalidad aportar a la reparación del daño provocado por la represión política ejercida por el Estado Chileno, a través de la dictadura militar, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
  • 13. 13 Paralelamente, el PRAIS tiene relación directa con el Ministerio del Interior y Justicia Social, ya que, este organismo posee a su cargo el Programa de Derechos Humanos, el cual está intrínsecamente ligado al PRAIS por medio de la Ley 19.123 que establece la creación de la Corporación de Reparación y Reconciliación, estableciendo además los beneficios a los cuales tienen derecho acceder familiares de detenidos desaparecidos, ex presos políticos exonerados políticos, exiliados políticos y quienes sufrieron violencia y persecución política. En este informe se detalla la función del PRAIS dando a conocer, objetivos del programa, población a la que va dirigido, requisitos para adherirse al programa, entre otros. El Centro de Práctica tiene a su jurisdicción las comunas de Coronel, Chiguayante, Lota, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Hualqui, Concepción y Florida. En cuanto a los apartados del informe, este se compone básicamente de dos capítulos principales; Diagnostico & Planificación, este se compone cuatro secciones; a) Definición preliminar de la situación de Intervención; b) Contextos de la situación; c) Fundamentación Teórica de la Intervención; d) Plan de Intervención (Árbol de Problemas y de Objetivos) y e) Reseña de Evaluación. Ahora bien, el segundo capitulo Ejecución & Evaluación del proyecto Abarca los niveles de evaluación, tanto descriptiva como interpretativa
  • 14. 14 1. DEFINICIÓN PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN 1.1. PROBLEMÁTICAS GENERALES OBSERVADAS El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS) es una respuesta del Ministerio de Salud a la necesidad de entregar una atención integral en salud a las personas que sufrieron atropellos a los Derechos Humanos y a su integridad física, mental y social. Las Problemáticas generales observadas, se realizan a partir de la participación en la Asamblea General de usuarios y usuarias PRAIS y reuniones realizadas con el grupo de autoayuda, más lo observado y visto mediante la literatura. Se determina que existen problemáticas de diversa índole. En primera instancia, se observa que faltan espacios físicos para el desarrollo de las actividades propias del PRAIS, que dificulta la atención a los usuarios, a lo que éstos deben reprogramar las horas clínicas y consultas. En paralelo, se observa que debe ampliar el equipo multidisciplinario y técnico con otros profesionales del área; tanto del estamento médico, psicológico y social. Por otro lado; en la Asamblea General de Usuarios (as). Se visibilizo la necesidad de actualizar la Normativa Técnica, en renovar el espíritu de esta, en cuanto a beneficios propios de los causantes (Personas víctimas, privadas de sus Derechos Humanos) y sus familiares. Según los usuarios, es pertinente participar en las asambleas generales, para generar la fuerza política para solicitar las demandas y necesidades requeridas. Ahora bien, se sintetiza que el PRAIS, es una respuesta del Ministerio de Salud a las víctimas, el cual, es un programa que se enmarca necesariamente dentro de la salud pública y no como un proyecto aislado del Ministerio de Salud. Es decir; el PRAIS, en la actualidad sólo manifiesta
  • 15. 15 como derecho de los usuarios (as) la gratuidad en salud; por lo tanto, el PRAIS, sería el equivalente del tramo A de FONASA. Esta situación para los usuarios y usuarias PRAIS manifiesta una problemática, ya que, no se realiza un trato diferente a la población general; en cuanto, a medicinas, interconsultas, Plan AUGE, entre otras. Por lo dejado ver por los usuarios (as) no se establecen ni garantías, ni preferencias. Entre otras observaciones los usuarios PRAIS, buscan y necesitan cambiar el concepto del PRAIS; es decir, cambiar la percepción que se tiene de este; el cual, abarca mayoritariamente; el ámbito de la salud física y mental y no otras temáticas de incorporación de los usuarios PRAIS; en definitiva, lo que se busca es el empoderamiento del espacio físico del PRAIS, de esta forma, convivan tanto la temática de la salud, como la participación de los sujetos en las diferentes actividades que se realicen en el terreno PRAIS, de esta forma, se convierta en una casa PRAIS, la cual sea integradora, abierta y de acogida para los usuarios. Por otro lado, requiere mayor financiamiento, de esta forma mejorar las condiciones de atención de los PRAIS; es decir, requieren presupuestos participativos, en general. Paralelamente, solicitan la creación de casas comunales PRAIS; en donde los usuarios realicen actividades propias y se relacionen entre ellos. Por otro lado, mayor participación en las actividades vinculantes de los Centros de Salud Familiar. (CESFAM). A modo de profundización, con respecto a ampliar el equipo multidisciplinario, los usuarios (as) solicitan que existan más profesionales especialistas del área médica; como por ejemplo; Médico de Familia, Psiquiatras, Otorrino Laringólogo, Médico Cirujano, Médicos Generales; entre otros. Es decir; mantener un equipo multidisciplinario a disposición de los usuarios o a lo menos, priorizar a los usuarios PRAIS, en horas de interconsultas.
  • 16. 16 En relación a esta solicitud, el PRAIS, se rige por la Normativa Técnica, emitida por el Ministerio de Salud y por lo tanto, no es un proyecto paralelo a este. En definitiva, se entrega prioridad en las mismas condiciones que la población general. 1.2. SITUACIÓN PRELIMINAR DE INTERVENCIÓN En los párrafos anteriores se ha realizado una síntesis de las diversas problemáticas observadas durante la Asamblea General de usuarios PRAIS de Concepción. Se considera fundamental exponer estas problemáticas debido a que no son un hecho aislado, sino que responde básicamente a las demandas y necesidades de los usuarios (as) PRAIS. Ahora bien, considerando la definición preliminar de la situación de intervención esta radica básicamente “En la ausencia de una oferta programática de los diferentes programas y actividades que promuevan la participación de los usuarios (as) PRAIS dentro de la Red Pública de salud y entidades vinculadas a ésta.” Es decir; esta problemática es observada a partir de lo indicado por los mismos usuarios. Por otra parte se observa que el PRAIS no se ha involucrado en profundidad en esta temática, la cual, cumple un rol primordial para el desarrollo de los usuarios de dicho programa. Ahora bien, es importante recalcar que existen otras problemáticas que han sido observadas en el apartado anterior; de nombre “Problemáticas Generales Observadas” las cuales, en su mayoría no son posibles de abordar debido a que salen del marco, en el cual, los estudiantes pueden intervenir. Quiere decir; no se cuenta con las atribuciones, ni competencias referidas para hacerse responsable de las temáticas antes mencionadas.
  • 17. 17 A modo de analizar la situación preliminar de intervención, es necesario saber qué se entiende por Oferta Programática; siendo esta una cantidad determinada de programas y actividades presentadas por una institución, que tiene como fin incentivar la participación de las personas, según las necesidades, características y prioridades que estas requieran, de esta manera, generar instancias de comunicación y cooperación entre las personas. En este ámbito se considera necesario promover la participación de los usuarios (as) PRAIS en las diversas instancias que existan dentro del marco de la salud y actividades afines. El sustento de la intervención radica básicamente en lo establecido en los objetivos propios del PRAIS, en donde define como tarea una reconstrucción biopsicosocial; para que exista esta reconstrucción de esta índole es necesario contar con diversos mecanismos, tales como; asistencia médica, psicológica y social; en relación a esta última es en donde se vincula, por una parte el Trabajo Social y por ende la temática de intervención, la cual, puede significativamente utilizarse e instalarse en materias médicas y psicológicas, en donde los usuarios pueden ser derivados a otras instancias (programas) a participar, de esta manera generar una reconstrucción complementada, la cual, es situada al bienestar de la persona y su núcleo familiar. En otras palabras; se busca que las personas conozcan y accedan a las diferentes opciones de participación (como por ejemplo talleres de autoayuda, grupos de adultos mayores, talleres con énfasis médico, entre otros) con las que cuenta la Red Pública de Salud, (es decir; CESFAM, Hospitales, CECOF, entre otros) aparte de las iniciativas presentadas por el PRAIS para el desarrollo de la reconstrucción biopsicosocial.
  • 18. 18 Por otra parte, la intervención se ejecutará en el Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente y los diferentes CESFAM y CECOF ubicados dentro del territorio de la comuna de Concepción. Brevemente, el trabajo a realizar será contactar a los diferentes profesionales encargados de la promoción de la participación, tales como: Trabajadores Sociales, Psicólogos y facilitadores del PRAIS en cada recinto. Previa entrevista con éstos; se conocerá la oferta programática que tiene cada recinto; luego se elaborará un informe dirigido al equipo técnico, el cual, contemplará; a) recinto médico, b) los diversos programas, c) actividades y talleres varios, d) objetivos de los programas, e) horario y funcionamiento f) población objetivo, entre otros. De esta manera, los usuarios conocerán la oferta programática de la Red de Salud Pública y se facilitara el acceso a éstos programas; ya sea por solicitud del usuario, por afinidad al programa, entre otros. Por otra parte, los profesionales tendrán la opción de derivar a los usuarios a éstos programas, de esta manera, ejecutar un trabajo integral y complementar el trabajo biopsicosocial realizado por el equipo multidisciplinario. Además de la entrega de este informe al equipo multidisciplinario, se realizara difusión de los diferentes programas a los usuarios PRAIS, mediante trípticos, afiches, entre otros. Según se manifiesta en el PRAIS, existe necesidad de ejecutar una intervención en la cual se muestra la oferta programática, por otra parte, es un proyecto el cual se ha ido desplazando debido a las prioridades superiores del equipo. Es por tal, la motivación de ejecutar esta intervención, la cual, se ejecutara durante el año 2013.
  • 19. 19 2. CONTEXTOS DE LA SITUACIÓN 2.1. CONTEXTO POLÍTICO/INSTITUCIONAL Para comenzar a desarrollar el contexto político institucional del Programa de Reparación Integral en Salud y Derechos Humanos, en adelante; PRAIS, es ideal interiorizarse en la temática de los Derechos Humanos, como base de esta; la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el diez de diciembre de 1948, en la ciudad de Paris, Francia. Esta contiene un preámbulo y 30 artículos, los cuales se consideran básicos, tales como: derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de toda persona. En la actualidad, los Derechos Humanos son parte necesaria e imprescindible para el desarrollo de la sociedad, por otra parte; es un ideal común, por el cual, todos los pueblos y naciones deben esforzarse y trabajar, a fin de que las personas como las instituciones, promuevan, mediante la enseñanza y educación, el respeto a estos derechos y libertades de los individuos independientemente de su raza, situación socioeconómica, cultura, religión, etnia, entre otros. Durante el periodo de la dictadura militar, la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue en su totalidad agraviada, tanto en espíritu, esencia y legitimidad de esta; desde el preámbulo y antecedentes; y en los 30 artículos que esta posee, destacándose el artículo número tres “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” y artículo número cinco “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.
  • 20. 20 Concluido el periodo de dictadura militar, en el año 1990, se retorna a la democracia con el Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, junto con esto, se ejecutan diversos Programas de Reparación hacia las víctimas perseguidas por la dictadura militar, con el fin de reparar, en parte, el daño causado a las personas durante ese periodo. El origen de estos programas se sustenta bajo la Política Nacional de Reparación, la cual fue definida por el primer Gobierno, luego del retorno de la Democracia. Dentro de estos programas surge la necesidad de reparar el daño físico y mental a las víctimas que fueron afectadas severamente por la represión política ejercida por el Estado de Chile, durante ese periodo. Por lo cual, se genera el PRAIS, que se sustenta, al igual que los otros programas, éticamente y legalmente, a partir, de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (más conocida como Informe Rettig). Y otras leyes de reparación promulgadas desde el año 1992 (Leyes 19.881; 18.994; 19.123; 19.128; 19.234; 19.582; 19.980; 19.992). La comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, se crea bajo el artículo primero del Decreto Supremo n° 355, el 25 de Abril de 1990 y publicado en el Diario Oficial el nueve de Mayo de 1990; el objetivo de la Comisión era esclarecer la verdad sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el país entre el 11 de Septiembre de 1973 y el 11 de Marzo de 1990. Como resultado de la investigación realizada por la Comisión se entrega un informe final, en el cual se detallan 3.550 denuncias de violaciones a los Derechos Humanos, de las cuales 2.296 fueron consideradas como homicidios calificados; por otra parte, 2.279 personas perdieron la vida durante el periodo la dictadura militar, de los cuales 164 se han clasificado como víctimas de violencia política y 2.115 de violaciones a los Derechos Humanos. Ya mencionado anteriormente; el PRAIS, surge de la base, del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación; desde el área de
  • 21. 21 Recomendaciones Relativas al Bienestar Social; para luego; introducirse al punto de vista de la salud dentro de las Propuestas de Reparación. En donde se establece que; debe existir una atención especial para las personas víctimas del periodo represor; debido a las secuelas para la salud de éstos y sus familiares. Es por tanto, necesario un organismo especializado; del cual debe hacerse cargo el Estado de Chile mediante el Ministerio de Salud, generando un programa o varios que cubran la necesidad de la salud tanto física, mental y social. En síntesis; en cuanto a la historia del PRAIS, ya como se ha visto anteriormente parte desde la iniciativa de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación; y a partir de ésta el Estado responde a esta necesidad mediante el Ministerio de Salud. Así mismo le corresponderá a los otros Ministerios e Instituciones del Estado responder a las solicitudes de esta comisión; tales como: Instituto Nacional de Previsión (INP, actual IPS), Ministerios de Educación, del Interior, de Vivienda, de Hacienda, de Relaciones Exteriores; entre otros. Es decir, la Comisión incentiva una oferta en cuanto a las necesidades que requieran las personas víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos durante el periodo 1973 a 1990 y de esta forma se ejecute una reparación integral en su bienestar personal y social. Ahora bien; en cuanto, al campo de la salud, durante el año 1990, se conforma el primer equipo multidisciplinario, en la ciudad de Iquique. El motivo por el cual, se arma este primer equipo se debe a que en esa ciudad se hallaron las fosas de Pisagua. En adelante; durante el año 1991, el Ministerio de Salud, emite la resolución N° 4A21, con el fin iniciar un programa integral que atienda a las personas víctimas más severamente afectadas por situaciones de represión política. Luego en febrero de 1992, se formaliza el PRAIS mediante Resolución Exenta N° 729.
  • 22. 22 En definitiva el programa está enfocado a la atención en salud física y mental, tanto en los sistemas individual, grupal, familiar y social. Por otra parte, el espacio físico del PRAIS, debe ser un espacio de acogida y atención, que permite, entre otras variables, sensibilizar con el daño causado, de esta forma, evaluar el daño ocasionado a las personas y/o grupos familiares de las víctimas, para luego, desarrollar intervenciones psicosociales y psicoterapéuticas. Paralelamente, los usuarios se involucren en un rol activo en su propia rehabilitación, mediante la organización y participación en diversas actividades, tanto de autoayuda como de reinserción social. Entender la necesidad de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación por incentivar la creación de un programa de Salud, responde, en paralelo a las necesidades de reparación, a un derecho declarado en La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25. Por otra parte; el sustento político del PRAIS, como ya se ha mencionado se encuentra dentro de las vías para aportar a la reparación del daño causado; en primera instancia, el reconocimiento de este daño y b) la reparación complementaria en salud física y mental. Ahora bien, el sustento técnico del programa radica en: a) riesgo aumentado del daño en la población afectada; b) que el daño es transversal y transgeneracional; es decir, se manifiesta a un grupo familiar y se transmite a nuevas generaciones y c) que los problemas de salud físico, mental y social de los causantes y grupo familiar revisten características especiales, en relación a la población general. En los párrafos anteriores se ha hecho mención básicamente al origen del PRAIS, desde una perspectiva de reparación desde el Ministerio de Salud, mediante dos resoluciones. En cuanto al inicio mismo del PRAIS, este fue
  • 23. 23 financiado durante sus primeros dos años por la Agencia de Desarrollo Internacional de EE.UU. la cual aporto $205.823.739 millones de pesos (U.S $ 600.000), luego de este periodo el financiamiento del PRAIS es materia correspondiente al Ministerio de Salud. Ahora bien, luego pasado estos dos años el PRAIS ha acontecido por varias modificaciones formales, las cuales, se encuentran dentro del marco institucional del Ministerio de Salud y salen de este para convertirse, más bien, en política pública. Paralelamente se institucionaliza mediante la, ya nombrada, Resolución Exenta N° 729; la cual, se encuentra en el Primer Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Por otra parte; Resolución exenta Nº 2.352, del 5 de Diciembre de 2000, del Ministro de Salud, aprueba Norma Técnica para la Atención de Personas Afectadas por la Represión Política ejercida por el Estado en el período 1973- 1990. Luego en Agosto de 2003 se dio origen a la promulgación de nuevas leyes de reparación, entre las cuales, destaca la Ley 19.980, la cual busca perfeccionar la reparación social que el Estado de Chile entrega a las víctimas, dentro de esta Ley se configura y formaliza definitivamente el PRAIS bajo el Artículo séptimo en donde se define lo siguiente: “En el presupuesto del Ministerio de Salud se consultarán recursos especiales para la operación del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud, en adelante PRAIS, cuyo objeto será brindar atención médica reparadora e integral, esto es, física y mental” 2.1.1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DEL MINISTERIO DE SALUD 2.1.1.1. Visión institucional La visión del Ministerio de Salud es que las personas, familias y comunidades tendrán una vida más saludable, participarán activamente en la construcción de estilos de vida que favorezcan su desarrollo individual y
  • 24. 24 colectivo. Vivirán en ambientes sanitariamente protegidos. Tendrán acceso a una atención en salud oportuna, acogedora, equitativa, integral y de calidad, con lo cual se sentirán más seguras y protegidas. 2.1.1.2. Misión Institucional La misión Institucional que el Ministerio de Salud se ha dado para este período, busca contribuir a elevar el nivel de salud de la población; desarrollar armónicamente los sistemas de salud, centrados en las personas; fortalecer el control de los factores que puedan afectar la salud y reforzar la gestión de la red nacional de atención. Todo ello para acoger oportunamente las necesidades de las personas, familias y comunidades, con la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía y promover la participación de las mismas en el ejercicio de sus derechos y sus deberes. 2.1.1.3. Objetivos y Funciones Institucionales Declarados 1.- Ejercer la rectoría del sector salud, la cual comprende, entre otras materias: a) La formulación, control y evaluación de planes y programas generales en materia de salud. b) La definición de objetivos sanitarios nacionales. c) La coordinación sectorial e intersectorial para el logro de los objetivos sanitarios. d) La coordinación y cooperación internacional en salud. e) La dirección y orientación de todas las actividades del Estado relacionadas a la provisión de acciones de salud, de acuerdo con las políticas fijadas.
  • 25. 25 2.- Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras a las que deberán ceñirse los organismos y entidades del Sistema, para ejecutar actividades de prevención, promoción, fomento, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de las personas enfermas. 3.- Velar por el debido cumplimiento de las normas en materia de salud, a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, sin perjuicio de la competencia que la ley asigne a otros organismos. 4.- Efectuar la vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la población. 5.- Tratar datos con fines estadísticos y mantener registros o bancos de datos respecto de las materias de su competencia. 6.- Formular el presupuesto sectorial. 7.- Formular, evaluar y actualizar el Sistema de Acceso Universal con Garantías Explícitas. 8.- Formular, evaluar y actualizar los lineamientos estratégicos del sector salud o Plan Nacional de Salud, conformado por los objetivos sanitarios, prioridades nacionales y necesidades de las personas. 9.- Fijar las políticas y normas de inversión en infraestructura y equipamiento de los establecimientos públicos que integran las redes asistenciales. 10.- Velar por la efectiva coordinación de las redes asistenciales, en todos sus niveles. 11.- Establecer los estándares mínimos que deberán cumplir los prestadores institucionales de salud, tales como hospitales, clínicas, consultorios y centros médicos, con el objetivo de garantizar que las prestaciones alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios. 12.- Establecer un sistema de acreditación para los prestadores institucionales autorizados para funciona.
  • 26. 26 13.- Establecer un sistema de certificación de especialidades y subespecialidades de los prestadores individuales de salud legalmente habilitados para ejercer sus respectivas profesiones, esto es, de las personas naturales que otorgan prestaciones de salud. 14.- Establecer, mediante resolución, protocolos de atención en salud. Para estos efectos, se entiende por protocolos de atención en salud las instrucciones sobre manejo operativo de problemas de salud determinados. Estos serán de carácter referencial y sólo serán obligatorios, para el sector público y privado, en caso de que exista una causa sanitaria que lo amerite, lo que deberá constar en una resolución del Ministerio de Salud. 15.- Implementar, conforme a la Ley, sistemas alternativos de solución de controversias sobre responsabilidad civil de prestadores individuales e institucionales, públicos o privados, originada en el otorgamiento de acciones de salud, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales correspondientes. 16.-Formular políticas que permitan incorporar un enfoque de salud intercultural en los programas de salud en aquellas comunas con alta concentración indígena. 2.1.2. ANTECEDENTES PROGRAMA DE REPARACIÓN EN ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD Y DERECHOS HUMANOS 2.1.2.1. Misión del Programa La misión del Programa es contribuir, desde el sector salud a la reparación Biopsicosocial que requieren las personas afectadas por la represión política ejercida por el Estado en el periodo comprendido entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, con acciones sustentadas en la
  • 27. 27 doctrina de derechos humanos y coordinadas dentro del sector salud y con otros sectores de Estado. 2.1.2.2. Objetivos Generales del Programa Contribuir a la reparación de las víctimas y a la consecución de una mejor calidad de vida para las familias afectadas por la represión política ejercida por el Estado. Tratar las complicaciones en salud física y mental detectadas en las personas y familias afectadas por la represión política ejercida por el Estado. Disminuir la prevalencia de las consecuencias en salud derivadas de la violencia represiva, en las personas y grupos expuestos a la represión política ejercida por el Estado. Implementar un modelo de atención integral en salud cuyo objetivo principal sea contribuir a la restauración del sujeto social pleno de derechos. Contribuir a generar una cultura de respeto a los derechos humanos. 2.1.2.3. Objetivos Específicos del Programa Brindar atención reparadora e integral (salud física y mental), en el sistema de salud público. Contribuir desde el sector salud a la reparación psicosocial con acciones coordinadas del sector salud y con otros sectores del Estado, y del conjunto de la sociedad chilena. Entregar atención en salud mental especializada, dirigida a la rehabilitación y disminución de las secuelas biopsicosociales provocadas por la represión. Favorecer la generación de acciones y grupos de autoayuda, que recojan la capacidad individual de iniciativa, decisión y autocuidado de los/as afectados/as.
  • 28. 28 Brindar atención integral y Reparatoria en Salud, en el sistema de salud público, modalidad institucional a las personas afectadas por la represión política ejercida por el Estado entre los años 1973-1990. Garantizar que las personas afectadas por la represión política ejercida por el Estado tengan acceso gratuito, oportuno, expedito y de calidad a todas las prestaciones de salud que están disponibles para el conjunto de beneficiarios FONASA, en todos los niveles de resolución y en la totalidad de los establecimientos del sistema público de salud. Generar conocimientos sobre las características del daño, la configuración específica de la patología y los efectos transgeneracional en la salud, provocadas por la represión política ejercida por el Estado. Realizar acciones que favorezcan el desarrollo de organizaciones y agrupaciones así como de acciones comunitarias que recojan la capacidad individual de iniciativa, decisión y auto cuidado de los afectados. Líneas de acción permanente basadas en la evidencia de los problemas de salud asociadas al atropello de los derechos humanos que incluyan a los menos: Conocimiento, difusión, promoción y respeto pleno de los derechos humanos, educación en la no violencia, recuperación de la memoria histórica Desarrollar líneas de acción que promuevan y fomenten la participación intersectorial en la reparación. 2.1.2.4. Vinculación entre el contexto situacional y situación de intervención La definición de la situación de intervención busca como objetivo “conceder a los usuarios PRAIS, una acogida a los diferentes programas y/o actividades que promuevan la participación dentro de la Red Pública de Salud y/o entidades vinculadas a ésta.”
  • 29. 29 En síntesis; esta situación de intervención se entrelaza con el PRAIS, dentro del contexto de la participación. En la actualidad, es observable una disminuida asistencia de los usuarios y usuarias en los diferentes programas y actividades; por lo cual, es necesario generar espacios, en los cuales, se promueva y fomente la participación, ya que, son parte de los objetivos planteados por el mismo PRAIS; los cuales en la actualidad se encuentran desatendidos por el mismo programa. Por otra parte; los programas, actividades y grupos que funcionan tanto dentro de la Red Pública de Salud, como agrupaciones sectoriales aportan, de forma alguna, a la reconstrucción de la salud integral de los usuarios y usuarias PRAIS. 2.1.2.5. Marcos institucionales en salud relacionados a la situación de intervención Existe una gama de marcos teóricos definidos y relacionados a la salud; dentro de este contexto, es relevante otorgar importancia a dos temas vinculados a la situación de intervención; por una parte, los Determinantes Sociales de la Salud, los cuales se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, por lo cual, estas impactan sobre las salud de las personas. Paralelamente; se refieren al contexto social y condiciones sociales en el cual se desarrollan las personas. En definitiva, se hace un reconocimiento y se visibiliza la importancia de la sociedad cuando las personas enferman y le otorga responsabilidad frente a estas situaciones. Por otra parte; la participación ciudadana en salud; busca fortalecer la generación de condiciones institucionales para incorporar la participación ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas.
  • 30. 30 El objetivo es institucionalizar prácticas regulares de inclusión de la ciudadanía. (MINSAL, 2009). Por otra parte, el ministerio de Salud (2009) establece que: “La Norma General de Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Salud, define que se entenderá por Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Salud, a la aplicación específica de los derechos a la publicidad de la información pública; la igualdad para participar en la vida nacional; la libertad de opinión y el derecho de petición, en los términos de la ley N° 20.285 y del artículo 8°, 19° N° 12 y 14, todos de la Constitución Política. A su vez, define el ámbito de aplicación de los servicios dependientes del Ministerio de Salud, e instruye a los órganos del sistema para implementar los lineamientos estratégicos asociados a la Participación Ciudadana en Salud, los que deberán ajustarse a la presente norma, la cual fija el marco general y de coordinación en la materia. Finalmente, da a conocer los mecanismos de participación del sector salud.” 2.1.2.6. Marcos teóricos relacionados al PRAIS y Situación de Intervención En síntesis; se nombra los modelos y enfoques observados en el PRAIS y orientados en la situación de intervención: en primera instancia; es imprescindible introducirnos en el Trabajo Social Clínico; en Metodologías de Intervención Psicosocial, en metodologías integrales en salud; enfoques
  • 31. 31 multidisciplinarios y teorías psicodinámicas; Modelo de redes sociales, entre otras. 2.2. CONTEXTO TERRITORIAL El contexto territorial, segundo apartado, del contexto de la situación, se vincula con dos dimensiones, las cuales son: a) espacial y b) sociodemográfica; al relacionar estas dimensiones con el PRAIS, se limitara a presentar la información espacial, en referencia a la ubicación geográfica del PRAIS; es decir, a la comuna de concepción y no a la jurisprudencia territorial que este comprende; sobre ésta se realizara una descripción sintética, debido a que es vinculante al programa. Por otra parte; en cuanto a la dimensión sociodemográfica se delimitara a la población general comuna de Concepción y desde esta perspectiva involucrar a las personas vinculantes al programa PRAIS. 2.2.1. DIMENSIÓN ESPACIAL 2.2.1.1. Área Espacial Comunal La ciudad y comuna de Concepción se encuentra a 509,04 kilómetros al sur de la capital de Chile, Santiago. Es la capital de la provincia de Concepción y a su vez es capital de la Región del Bío Bío. Pertenece al Distrito Electoral Nº 44 y a la 12ª Circunscripción Senatorial, Biobío Costa. Es perteneciente al área metropolitana del Gran Concepción. En esta comuna céntrica se encuentra todas las áreas que debe contener una ciudad, tanto educacional, salud, política, religiosa, servicios, comercial, industrial, etc. Por
  • 32. 32 lo cual es el núcleo urbano de la región por el impacto que produce a nivel nacional. Se encuentra localizada en la Bahía de Concepción, sus límites son: al norte con las comunas de Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé; al sur con las comunas de Chiguayante y Hualqui; al este con la comuna de Florida y al oeste con el Rio Bío Bío, y las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel y Lota. 2.2.1.2. Área Espacial PRAIS Concepción El programa PRAIS se encuentra ubicado en calle Maipú Nº 2180, frente a Plaza Acevedo, en la Ciudad de Concepción. Los límites geográficos del lugar en donde se encuentra el PRAIS son: al norte con el parque Irrazabal y plaza Acevedo, al sur con el Barrio Puchacay, al este con Barrio Collao y al oeste con el Barrio Oriente de Concepción. En cuanto al cuadrante de calles al norte se encuentra Avenida Los Carreras, al este se ubica la calle General Novoa, al oeste se encuentra la intersección de las calles Barros Arana y Maipú, y finalmente al sur no existe calle debido a que se encuentra el límite con el sector Puchacay. A modo de observación, se aprecia que el lugar físico en donde se encuentra el PRAIS, responde a un sector urbano, en el cual, existe una oferta inmobiliaria, agregar que se encuentra a pocas cuadras del barrio histórico y comercial de la ciudad de Concepción, por lo tanto, existe gran flujo vehicular, debido a que por calle Maipú transitan los buses que se dirigen al sector Nonguén, Palomares, sector Los Lirios, entre otros, además se encuentra a una cuadra Avda. Los Carrera, importante vía, que dispone de diversas conexiones para trasladarse tanto dentro de la cuidad como fuera de ésta.
  • 33. 33 Ahora bien, en relación a instituciones cercanas al PRAIS; en primer orden se encuentra el CESFAM Víctor Manuel Fernández, ubicado a un costado del PRAIS Concepción, en cuanto a instituciones y organismos cercanos al PRAIS se encuentra el Regimiento Chacabuco N°7, Defensoría Penal Pública, Fiscalía de Concepción, Juzgado de Garantía y Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, en cuanto a universidades se encuentran cercanas Universidad del Bío Bío, Universidad de Concepción, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo. Por otra parte, se encuentra el Estadio Collao, Terminal de buses de Concepción, Hospital Clínico Regional de Concepción, Centro Clínico Militar de Concepción y Museo de Historia Natural de Concepción, entre otros. En cuanto al radio de acción del PRAIS Concepción este se contempla en Coronel, Chiguayante, Florida, Hualqui, Lota, San Pedro de la Paz, Santa Juana. En relación a las otras comunas del gran Concepción estas son jurisdicción del PRAIS ubicado en la comuna de Talcahuano, el cual asiste a las usuarios pertenecientes a las siguientes comunas: Penco, Talcahuano, Tomé y Hualpén. 2.2.2. DIMENSIÓN SOCIODEMOGRAFICA COMUNAL La dimensión sociodemográfica; comprende de un análisis correspondiente a la comuna de Concepción; en relación a población; es decir, distribución por sexo, edad, nivel educacional, rural/urbano, entre otros. 2.2.1.3. Antecedentes previos La dimensión sociodemográfica comunal se ha debido realizar a partir de la información extraída por el censo del año 2002 y CASEN 2009 y 2011, propiamente tal; esto se debe a que en la actualidad no se cuenta con
  • 34. 34 información necesaria, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas suspendió la información hasta que concluya la auditoría interna al proyecto Censo 2012 solicitada por la Dirección. 2.2.1.4. Análisis sociodemográfico comunal Tabla 1: Superficie y densidad poblacional (Fuente Censo de Población y Vivienda años 1992 y 2002 Instituto Nacional de Estadísticas (INE) La tabla número uno muestra la cantidad de superficie en km² de la comuna de Concepción, a través de este antecedente y el dato de la población de la comuna se puede determinar la densidad poblacional, además se observa el aumento de la población en el año 2011, en 54 personas por km² aprox. en un periodo de nueve años, en donde, se observa que en cada año hay un aumento de población de cinco a seis personas, si proyectamos la observación, lo más probable es que para el año 2014 la población comunal sea de aproximadamente de 231,546. Por otra parte; la comuna de Concepción en la actualidad tiene una población de aproximada de 229.169, según el CENSO 2002, la cual representa el 11% de la población regional aproximada. Tabla 2: Distribución de la población por sexo Masculino (%) Femenino (%) Total Hab. (%) 110.925 48,4 118.244 51,6 229.169 100 Comuna Superficie Km² Densidad poblacional Año 2002 hab./km² Densidad poblacional Año 2011 hab./km² Concepción 221.6 975 1034
  • 35. 35 (Fuente Censo de Población y Vivienda años 1992 y 2002, Instituto Nacional de Estadísticas INE). En la tabla número dos se observa que la población femenina es superior a la población masculina en un 3,2% lo que equivale a 7319 mujeres aprox. En realidad la población masculina ha aumentado los porcentajes, esto se debe, a que la población femenina ha disminuido en 1% en relación al censo 2002. Tabla 3: Población por grupos de edad 2002 y proyectada 2012 Edad 2002 2012 % según Territorio 2012 Comuna Región País 0 a 14 48.281 43.264 18,84 21,48 21,77 15 a 29 59.865 61.616 26,83 24,58 24,56 30 a 44 51.653 50.028 21,78 20,74 21,08 45 a 64 38.365 51.559 22,45 23,45 23,08 65 y más 17.897 23.217 10,11 9,76 9,52 Total 216.061 229.684 100,01 100,01 100,01 Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En relación a la tabla número tres de población por grupos de edad, se observa que en la comuna de Concepción se produce la misma tendencia
  • 36. 36 que a nivel nacional. En la última década ha disminuido la población infantil de 0 a 14 años de edad, en cuanto a la población adolescentes y adulto joven esta ha ido al alza, por lo cual se deduce que hay un envejecimiento de la población en la comuna, ahora bien, si agregamos los datos de los segmentos de población de 45 a 64 años de edad y 65 años y más. Se evidencia más claramente este envejecimiento poblacional, a su vez aumenta la cantidad de población en la comuna, esto se debe, entre otros factores, al alza de la esperanza de vida que supera los 70 años, aproximadamente. Y por consecuencia se observa una inclinación proyectada a una pirámide invertida. Tabla 4: Población de niños por grupos de edad y porcentaje del total de la población Població n total 0 a 5 años % del total 6 a 14 años % del total 15 a 18 años % del total 216.061 14.391 6,66066189 30.923 14,312161 19.460 9,00671 56 Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La tabla número cuatro muestra en más detalle la población infantil y adolescente existente en la comuna, en donde los niños pertenecientes a la primera (0-2 años) y segunda infancia (2 a 4 años), corresponden a un 6,6% de la población total, en cambio, los niños pertenecientes a la tercera (5 a 7), cuarta infancia (8 a 10) y pubertad (11 a 14 años) corresponden a 14,3% de la población total, finalmente los niños y niñas pertenecientes al último rango, llamado adolescencia media corresponden al 9% del total de la población; en suma los niños y niñas de la comuna de concepción corresponden a un 30%, del total de la población.
  • 37. 37 Tabla 5: Nivel educacional de la población periodo 2003 - 2009 Nivel Educacional 2003 2006 2009 % según Territorio (2009) Comuna Región País Sin Educación 2.327 1.893 3.707 2,10 4,27 3,52 Básica Incompleta 15.121 16.422 17.913 10,15 17,40 14,34 Básica Completa 10.342 12.982 16.658 9,44 12,44 10,97 Media Incompleta 37.235 38.407 34.669 19,64 18,49 18,98 Media Completa 44.530 42.323 45.187 25,60 28,45 29,90 Superior Incompleta 26.021 30.339 32.820 18,59 9,34 9,86 Superior Completa 34.852 29.896 25.591 14,50 9,61 12,43 Total 170.428 172.262 176.545 100,02 100 100 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2009, Ministerio de Desarrollo Social. En la tabla número cinco; se muestra en detalle los niveles educacionales de la población en los diferentes periodos, a su vez los porcentajes correspondientes a nivel local, regional y país. Ahora bien; el nivel educacional de la comuna de Concepción, es diverso, según la encuesta CASEN (Caracterización socioeconómica Nacional), expone que un 2,10% de la población no tiene educación formal, además, esta se ha reflejado en la última muestra, 2009, en donde existen 1.814 personas más en comparación con la muestra del año 2006. En cuanto a la educación básica, se presenta un avance continuo, desde la realización de la encuesta CASEN año 2003 hasta la realizada en el año 2009, existe una diferencia de 6.316 que han terminado este nivel, en cuanto a educación media, se refleja que en las tres muestras existen mayor cantidad de personas con este nivel concluido, no así en educación superior, en donde se observan variaciones; en la muestra 2003, en la cual, existen más egresados que personas que estudian, congelan y/o no concluyen sus estudios, en cuanto a las muestras 2006 y 2009, en ambas muestran la tendencia que los estudiantes no
  • 38. 38 terminan sus estudios, o se mantienen como estudiantes activos, en el transcurso de la realización de la encuesta. La encuesta CASEN, muestra una referencia, en cuanto a las cantidades, ahora bien, si quisiéramos observar si la población estudio avanza en los niveles educacionales deberíamos realizar un análisis entre la encuesta CASEN y CASEN Panel. Tabla 6: Años de escolaridad promedio de la población 2003 -2009 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), 2009. Ministerio de Desarrollo Social. La tabla número seis, muestra en promedio los años de educación de las personas pertenecientes a la comuna, la cual, es la más alta a nivel de territorio, pero de igual manera esta ha ido descendiendo porcentualmente, según CASEN, este promedio de 11 años correspondería a una enseñanza básica completa y enseñanza media incompleta. Tabla 7: Población de personas pertenecientes a la tercera edad Fuente: Caracterización de personas mayores, Observatorio Social, FPS, MIDEPLAN En la comuna de Concepción, del total de personas de tercera edad, un 81,5% son inactivos, en el contexto laboral y solamente un 17,9% son ocupados, en cuando a los desocupados solo abarca un 0,6%, las cifras Territorio 2003 2006 2009 Comuna de Concepción 11,75 11,55 11,24 Región del Biobío 9,54 9,75 9,91 País 10,16 10,14 10,38 Territorio Hombre Mujer Total Comuna 7.288 11.452 18.740 Región 97.764 126.679 224.443 País 699.049 961.405 1.660.454
  • 39. 39 anteriores, siguen la misma tendencia que la población de tercera edad a nivel país, Según indica la FPS, realizada en julio de 2011. Ahora bien, el 67% de la población adulto mayor, es jefe (a) de hogar, respecto a su población, en cuanto a los años de estudio es de 7,6 años en promedio, en relación a vivienda aproximadamente el 70% de los adultos mayores tienen casa propia. Tabla 8 : Hogares con mujeres jefas de hogar periodo 2003-2009 Hogares 2003 2006 2009 % según Territorio (2009) Comuna Región País Hogares con Mujer Jefa de Hogar 19.652 21.390 23.307 35,51 31,82 33,09 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social. La tabla número nueve muestra la cantidad de mujeres jefas de hogar, en los periodos 2003, 2006, 2009, según CASEN, la muestra, en cada periodo ha ido aumentado la jefatura de hogar, desde el año 2003 a 2006, en donde existen 1.738 más con jefatura femenina, desde el año 2006 a 2009 aumenta en manera similar al periodo anterior, en donde existen 1.917 hogares más con jefatura femenina, en síntesis en el año 2009 existen 3655 hogares más con jefatura femenina en comparación con el año 2003. 2.2.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA COMUNAL: Población, Empleabilidad e Ingresos En la comuna de Concepción la población ocupada es de 86.756 y la población desocupada es de 10.692, en cuanto a la población inactiva es de 79.504 según CASEN 2009. En la comuna existen más empresas del segmento
  • 40. 40 micro y pequeña empresa, con 11.747 y 3.595, respectivamente. En cuanto a la cantidad de trabajo que entregan a las personas la grande empresa tiene 49.004 trabajadores, la mediana empresa 37.109, la micro empresa genera 10.261 empleos, finalmente la pequeña empresa tiene 38.807 empleados, según indica Servicio de Impuestos Internos (SII) , en el informe 2009. En resumen la gran empresa es la que genera más empleos con 260 trabajadores en promedio, en cuanto a la mediana empresa esta genera 80 empleos por local, en promedio y la pequeña empresa genera 11 empleos por local, en cuanto al micro empresa existen más empresas que trabajadores, según el promedio. En Concepción las ramas que más se repiten, en cuanto a la cantidad de empresas son: Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos con 5.896 locales, Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 3.353 locales, Transporte, almacenamiento y comunicaciones con 1.717, en construcción con 1.473, Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales con 1.270. Tabla 9: Ingreso promedio de los hogares CASEN 2003-2009 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social. La tabla número diez muestra el ingreso autónomo, subsidio monetario e ingreso monetario promedio de la comuna, el Ministerio de Desarrollo Social define el ingreso autónomo como: “Ingreso por concepto de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, autoprovisión de bienes producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones, rentas, Ingresos Promedios 2003 2006 2009 Región País Ingreso autónomo 600.903 613.383 683.350 517.696 735.503 Subsidio monetario 2.838 3.641 19.263 24.921 18.792 Ingreso monetario 603.740 617.024 702.613 542.617 754.295
  • 41. 41 intereses, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados.” Evidentemente este ingreso no representa la realidad de cada familia, en donde la distribución de ingresos es inequitativa, por lo cual, nos podemos encontrar con una familia que tiene un ingreso aproximado de $200.000 y otra con un ingreso de $2.000.000. En cuanto a los subsidios son los aportes que entrega el Estado a las familias a través de los programas sociales, los subsidios incluidos son: Pensión Básica Solidaria de Vejez, Aporte Previsional Solidario de Vejez e Invalidez, Bonos de Protección Familiar y Bono de Egreso de Chile Solidario, Bonos Extraordinarios de Apoyo a la Familia, evidentemente estos subsidios no se entregan a toda la población, además no son constantes, quiere decir, no se entregan siempre, en el caso del bono de apoyo a la familia, en donde se observa en la tabla que existe un aumento en el año 2009 en comparación con los años 2006 y 2003. El ingreso monetario es la suma de los ingresos antes mencionados, se observa un alza en la tabla, esto se debe por la inyección de subsidios a un porcentaje de la población y el aumento del sueldo mínimo. Tabla 10: Tipo de tenencia de la vivienda periodo 2003- 2009 Tenencia 2003 2006 2009 % según Territorio (2009) Comuna Región País Viviendas Pagadas 28.570 31.465 25.346 38,62 59,17 54,94 Viviendas Pagándose 11.468 7.506 8.199 12,49 10,69 12,49 Arrendadas 17.028 11.072 18.356 27,97 14,34 17 Cedidas 5.328 8.652 11.399 17,37 14,40 14,40 Usufructo 304 0 263 0,40 0,45 0,41 Ocupación Irregular 0 360 2.063 3,14 0,95 0,75 Total 62.698 59.055 65.626 100 100 100
  • 42. 42 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social. En relación a vivienda en la comuna se observa, que el 80% de los inmuebles son casas (Individual, en Cité, en Condominio), en cambio el otro 20% se reparten en departamentos (16, 24%), piezas (1,67), y de otro tipo (1,8), en cuanto a la calidad de las viviendas en la comuna se observa que la gran mayoría de los inmuebles son aceptables con un 81,24%, en cambio el otro 19% se distribuye en recuperables con un 16,87% e irrecuperables con un 1,89%. El total de inmuebles construidos en la comuna, según el ministerio de desarrollo social corresponde a 65.626, si sacamos un promedio entre la población total y la cantidad de inmuebles, en cada hogar vivirían de 3 a 4 personas. Ahora bien, la tenencia de la vivienda se observa en la tabla 11 que el 38,6% son viviendas pagadas, por lo cual, está bajo el promedio regional y nacional, un 27,9% corresponde a viviendas arrendadas, este porcentaje esta sobre el promedio regional y nacional, en cuanto a viviendas cedidas se observa que desde el año 2003 al 2009 han aumentado en 6.071 lo que corresponde al 17,3% de la comuna, en cuanto a ocupación irregular de los inmuebles de la comuna ha existido un considerable aumento entre los años 2006 a 2009. En general la tabla indica que se necesita generar más proyectos de vivienda, puesto que, casi el 50% de los inmuebles son utilizados por personas no propietarias. 2.2.2.1. Análisis Descriptivo Sociodemográfico de usuarios PRAIS Concepción El análisis sociodemográfico de los usuarios PRAIS, tiene relación con características generales descriptivas de este grupo, tales como; población
  • 43. 43 total de usuarios, distribución por sexo, cantidad de usuarios por comuna, distribución de usuarios según calidad, (entendiéndose a esta como causante, titular, afectado directo, beneficiario), distribución de usuarios según origen de causalidad; (origen de situación represiva). Entre otros. Por otra parte; la información recogida va desde el año 1991 a la actualidad. 2.2.2.2. Población total de usuarios PRAIS Concepción La población total de usuarios PRAIS corresponde a 24964, cantidad que representa tanto a Causantes, afectados directos y beneficiarios. A modo de complementar la información se entiende por titular, a la persona que sufrió la situación represiva; en cuanto a afectado directo; se entiende al grupo familiar original al momento de la situación de represión y a personas que se hayan encontrado en el lugar (domicilio) al momento de la situación represiva; por otro lado, se entiende como beneficiario (a) a las personas que tengan relación cercana directa con el causante o afectado (a) directo (a). Como hijos del causante (nacidos después del evento represivo), pareja del causante o afectado directo. En definitiva el beneficio PRAIS, no es transgeneracional, sino más bien por relación de cercanía. Agregar que la población PRAIS Concepción corresponde a las comunas de Florida, Concepción, Chiguayante, Hualqui, Santa Juana, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota 2.2.2.3. Población de usuarios PRAIS según sexo La población global de usuarios PRAIS corresponde a 12.631 mujeres y 12.333 hombres, lo que representa el 51% y 49%, respectivamente.
  • 44. 44 Ilustración 1: Población Usuario, según sexo Fuente: Elaboración Propia, a partir de la base de datos 2012. PRAIS Concepción 2.2.2.3. Población usuaria, según comunas pertenecientes jurisprudencia del PRAIS Concepción La población usuaria que se vinculada al PRAIS, corresponde mayoritariamente a personas residentes en la comuna de Concepción, quienes representan el 40% de la población global del PRAIS; por otra parte la comuna de Coronel es la segunda mayoría de usuarios PRAIS, quienes representan al 23% de la población global PRAIS. En un cuarto lugar se encuentran los usuarios provenientes de la comuna de Chiguayante, quienes representan el 12% de la población PRAIS, con 2867 usuarios. Por otra parte; se encuentran en menor representación las comunas de Santa Juana y Florida, que alcanzan solamente el 0.9 % y 1% de la población general del PRAIS. A continuación se muestra un gráfico (Ilustración 2) en donde se muestra en detalle la población general, distribuida en las comunas correspondientes. 49% 51% Población /Sexo HOMBRES MUJERES
  • 45. 45 Ilustración 2: Población general PRAIS distribuida por comunas al 2012 Fuente: Elaboración Propia, a partir de la base de datos 2012. PRAIS Concepción 2867 9771 5547 182 574 2118 3020 1340 2000 4000 6000 8000 10000 12000 Población usuaria/ comunas
  • 46. 46 Ilustración 3: Población PRAIS, según origen de acceso 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 titular beneficiario S/I 4971 7503 11739 POBLACIÓNBENEFICIARIA
  • 47. 47 Fuente: Elaboración Propia, a partir de la base de datos 2012. PRAIS Concepción La ilustración anterior muestra básicamente la población PRAIS, según el origen de acceso al programa; En síntesis, se observa que el 48,5% de la población registrada no cuenta con información en sus fichas, en relación al motivo de origen al programa PRAIS. Esto se debe a que estos usuarios no han actualizado sus fichas, a pesar de las diferentes estrategias utilizadas por el PRAIS. Por otra parte; solamente el 20,5% corresponde a personas titulares y/o afectadas (os) directas (os). En cuanto a usuarios beneficiarios estos corresponden al 31% de la población global de los usuarios PRAIS Concepción. Ilustración 4: Población global de usuarios PRAIS Concepción, según evento represivo
  • 48. 48 Fuente: Elaboración Propia, a partir de la base de datos 2012. PRAIS Concepción. La ilustración número cuatro, categoriza a los usuarios, según el tipo de evento represivo sufrido por la persona; por otra parte, se puede observar cuales fueron los eventos represivos más repetitivos sufridos por las personas vinculadas al programa PRAIS Concepción, a partir de esto se determina que la exoneración política, fue el evento represivo más reiterado, en cuanto a este, dentro del programa PRAIS, se observa que 13.557 usuarios perdieron sus trabajos durante la dictadura militar; luego, se observa una gran cantidad de usuarios que fueron durante la dictadura militar ex presos 2% 3% 35% 4% 55% 1% 0% Usuarios PRAIS, Según E/R. Detenidos Desaparecidos (DD) Ejecutados Políticos (EP) Ex Presos Políticos (EXPP) Retornados Exonerados Clandestino Otros
  • 49. 49 políticos, los cuales, abarcan el 34.4% de la población total de usuarios PRAIS Concepción. Por otra parte; dentro de los usuarios PRAIS Concepción, no se observan o no han sido registradas situación de represión vinculada a la relegación y estudiantes sancionados, entre otros. Ahora bien, en relación a personas que sufrieron más de un evento represivo, se presenta la siguiente figura (ilustración cinco) a modo de complementar la información recogida. 2.2.2.4. Población General / Población Usuaria PRAIS y Representación Comunal Tabla 11: Población General Comunal / Población PRAIS Comunal Fuente: Elaboración Propia; a partir de los antecedentes SUBDERE y PRAIS Concepción La tabla número 11, muestra en síntesis las comunas pertenecientes al PRAIS Concepción; en detalle, muestra la población total de estas, la representación a nivel regional, la población usuaria PRAIS de cada comuna; con receptivo porcentaje, en relación, a la población PRAIS total que son COMUNA POBLACIÓN P% RE.REGION PRAIS.RGTO % USU/PRAIS POBL.COM/ POBL.PRAIS EN % Concepción 216.061 11,6 10140 40,6 4,7 Florida 10.067 0,5 181 0,7 1,8 Chiguayant e 81302 4,4 2936 11,8 3,6 Hualqui 20.660 1,1 580 2,3 2,8 Santa Juana 13.147 0,7 134 0,5 1,0 San Pedro de la Paz 80.447 4,3 3128 12,5 3,9 Coronel 95.528 5,1 5689 22,8 6,0 Lota 49.089 2,6 2176 8,7 4,4 TOTALES 566.301 30,4 24964 100 28,2
  • 50. 50 pertenecientes al PRAIS Concepción; por otra parte analiza la cantidad de usuarios PRAIS por comuna en relación a la población general de ésta, a través de porcentajes. A modo de análisis; se observa que Coronel y Concepción, son las comunas con mayor representatividad de usuarios PRAIS en relación, a su respectiva población comunal. Por otra parte, las comunas con menor representación de usuarios (as) PRAIS se encuentran en la comuna de Santa Juana, en donde solamente el 1,0% de la población general (13.147) fueron víctimas vulneradas de sus Derechos Humanos y/o beneficiarios (as) PRAIS. En la misma forma, Florida, tiene una población usuaria correspondiente a 181 personas, quienes representan 1,8% de la población comunal y el 0,7% de la población total de usuarios PRAIS Concepción. A continuación se muestra una figura (ilustración n°6) en donde, se detalla el porcentaje de personas vulneradas de sus derechos representativa de la población total comunal. Ilustración 5: Usuarios PRAIS, Porcentaje de representación por comuna
  • 51. 51 Fuente: Elaboración Propia; a partir de los antecedentes SUBDERE y PRAIS Concepción Tabla 12: Ingresos de usuarios (as), por Año y Sexo Año Hombres Mujeres Total Anual 1991 258 280 538 1992 324 325 649 1993 199 243 442 1994 194 188 382 1995 93 87 180 1996 164 184 348 1997 79 82 161 1998 192 193 385 1999 386 363 749 2000 536 473 1009 2001 1133 1189 2322 Concep ción Florida Chigua yante Hualqu i Santa Juana San Pedro de la Paz Corone l Lota Pobl Comunal/ Pobl PRAIS Comunal en % 4,7 1,8 3,6 2,8 1,0 3,9 6,0 4,4 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 pORCENTAJEDEAFECTADOSPORCOMUNA Pobl Comunal/ Pobl PRAIS Comunal en %
  • 52. 52 2002 920 946 1866 2003 737 721 1458 2004 913 968 1881 2005 639 633 1272 2006 308 303 611 2007 895 917 1812 2008 1127 1185 2312 2009 1150 1238 2388 2010 693 752 1445 2011 817 779 1596 2012 576 582 1158 TOTALES 12333 12631 24964 Fuente: Elaboración Propia; a partir de los antecedentes SUBDERE y PRAIS Concepción La tabla número 12, a modo de complementar el análisis descriptivo, muestra en detalle los ingresos de los usuarios PRAIS por año y sexo, además se observa que en los primeros años la población ingresada anual no superaba a 800 personas. A partir del año 2001 la población anual aumenta, Esto se debe básicamente, a la incorporación de personas exoneradas. Por otra parte; el aumento desde el año 2001, se debe además, a la incorporación de beneficiarios (es decir; posiblemente hijos de afectados directos, nacidos después del evento represivo). 3. FUNDAMENTACIÓN TEORICA DE LA INTERVENCIÓN 3.1. DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
  • 53. 53 Los derechos humanos, son inherente a toda persona, es decir, son inseparables a ésta, sin importar sexo, nacionalidad, cultura, color de piel, situación económica, nivel educacional, entre otros, paralelamente, los derechos humanos son inalienables e imprescriptibles durante toda la existencia de la persona. Por otra parte, nadie debe violar los derechos humanos de sus pares, sin importar las circunstancias. En otras palabras, los derechos humanos según las Naciones Unidas (1987) se definen del siguiente modo: Cabría definir, en general, los derechos humanos como los derechos que son inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales no podemos vivir como seres humanos. Los derechos humanos y libertades fundamentales nos permiten desarrollar y emplear cabalmente nuestras cualidades humanas, nuestra inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia y satisfacer nuestras variadas necesidades, entre ellas las necesidades espirituales. Se basan en una exigencia cada vez mayor de la humanidad de una vida en la cual la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano reciban respeto y protección. Ahora bien, a modo de realizar una contextualización y evolución histórica de los derechos humanos, es necesario remontarse a los primeros indicios de generar un reconocimiento al respeto de las personas y la no discriminación a estas. En primera instancia; se encuentra la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Francesa (S. XVIII), como hechos oficiales y reconocidos. Sin embargo, se debe reconocer que los elementos básicos obtenidos en los derechos humanos, actualmente, también se encontraban presentes en las culturas, tanto occidentales y no occidentales en la antigüedad, es por aquello la importancia de mirar al pasado y analizar la incidencia de las culturas en los derechos humanos. En vista de la
  • 54. 54 complicidad de estas declaraciones y las culturas; en el año 1948. Se establece la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, la cual representa, en parte, las más altas aspiraciones de las personas, en cuanto a su integridad y esencia; en cuanto al documento este comprende de 30 artículos y un preámbulo, en donde, contiene en síntesis, las normas y libertades básicas de los hombres y mujeres, abarcando de esta forma, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Por otra parte, los derechos humanos se encuentran seccionados en diversas generaciones, los cuales se clasifican en: a) civiles y políticos, b) económicos, sociales y culturales, c) Derechos de los pueblos colectivos y de medio ambiente y d) Derechos Ciudadanía, derechos humanos y redes digitales. - Primera Generación: Derechos civiles y políticos Los derechos humanos de primera generación tratan básicamente sobre la libertad de las personas y la participación de estas en la política; es por tal, que busca proteger a los sujetos de los excesos del Estado. Es decir; trata entre otras materias, la libertad de expresión de las personas, el derecho a juicios justos, libertad de religión o secta y la libertad y derecho al sufragio. En detalle los derechos civiles y políticos son: 1. Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social, etnia o económica; 2. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica; 3.Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre; 4.Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación; 5.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia; 6.Toda persona tiene derecho a una nacionalidad; 7.En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país; 8.Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión; 9.Todo individuo tiene derecho a la libertad de
  • 55. 55 opinión y expresión de ideas; 10.Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica. Por otra parte; a partir de los Derechos Civiles y Políticos, se genera el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), el cual entro en rigor en el año 1976 y atiende específicamente los siguientes artículos: a) el derecho a la vida, la libertad y la seguridad (art. 6); b) el derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (art. 7); c) la prohibición de la esclavitud (art. 8); d) el derecho a no ser detenido arbitrariamente (art. 9); e) los derechos a la libertad de expresión (art. 19), religión (art. 18), reunión (art. 21) y asociación (art. 22), incluido el de fundar sindicatos; f) el derecho a la libertad de circulación y de residencia (art. 12); g) el derecho a votar y al sufragio universal (art. 25); h) el derecho a un juicio con las debidas garantías (art. 14); ei) los derechos de las minorías a la protección (art. 27). - Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales Los Derechos económicos, sociales y culturales; pertenecen a la segunda generación de los Derechos Humanos; los cuales, demandan un tipo de Estado, más bien, de Bienestar, el que busca que las personas sean beneficiarias efectivas de estos derechos; los cuales son implementados mediante estrategias, acciones y programas. Por otra parte, cabe recalcar que los derechos de segunda generación han progresado lentamente con relación a los derechos de primera generación. Las demandas que han sido precursoras de los derechos de segunda generación tienen relación con episodios, más bien, históricos y sociales; tales como: la pobreza de las clases trabajadoras, las cuales fueron el pilar de las reformas sociales; así también, las consecuencias de la Revolución Industrial y explotación de la mano de obra, especialmente del trabajo infantil, entre otras. Estos hechos, obtuvieron
  • 56. 56 respuesta desde la filantropía y la caridad, bases además, en este contexto de la profesión de Trabajo Social. En conocimiento de esta problemática social, se necesitó avanzar en sistemas seguros, los cuales solamente se observaron a partir de fines del siglo XIX, a través de un concepto “bienestar social”, en donde, las personas del ámbito de las ciencias sociales, tanto asistentes sociales y agrupaciones y otros activistas, comenzaron a unirse, de esta forma, compartir ideas y experiencias, para profesionalizar la búsqueda y deseo del bienestar social de las personas. En cuanto a los derechos de segunda generación se desprendes diversos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; los cuales son: 1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales; 2. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias; 3.Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses; 4.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; 6. Toda persona tiene derecho a la salud física y mental; 7. Durante la maternidad y la infancia, toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales; 8. Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades; y 9. La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita. Por otra parte, al igual que los derechos políticos y civiles se concierta el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual entro en vigencia en el año 1976 y trata dentro de su ámbito los siguientes temas: a) derecho a trabajar (arts. 6 y 7); b) el derecho a la seguridad social (art. 9); c) el derecho a la protección de la familia (art. 10); d) el derecho a un nivel de vida adecuado (art. 11); e) el derecho a la educación (art. 13); f) el derecho a la salud (art. 12); y g) el derecho a afiliarse a sindicatos (art. 8).
  • 57. 57 - Tercera Generación: Derechos de Solidaridad Los derechos de Solidaridad promueven y contemplan asuntos de carácter macro sociales; tales como: la justicia, la paz y la solidaridad; por lo cual su función principal es promover las relaciones pacíficas y constructivas, por ejemplo, a la paz entre naciones, vivir en un ambiente sano y limpio en donde todos y todas puedan disfrutan, así como las generaciones futuras. Relevante agregar que; el contenido de estos derechos no se encuentra totalmente determinado, ya que se encuentra en un proceso de definición. En definitiva, trata las siguientes temáticas: Derecho a la autodeterminación, Derecho a la independencia económica y política, Derecho a la identidad nacional y cultural, Derecho a la paz, Derecho a la coexistencia pacífica, Derecho a el entendimiento y confianza, La cooperación internacional y regional, La justicia internacional, El uso de los avances de las ciencias y la tecnología, La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, El medio ambiente, El patrimonio común de la humanidad, El desarrollo que permita una vida digna 3.2. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LOS DERECHOS HUMANOS 3.2.1. Importancia de los Pactos Internacionales Los Pactos Internacionales establecen un criterio reconocido que busca proteger los derechos humanos y, por otra parte, juzgar a los Estados que realicen violaciones a los Derechos Humanos. Los pactos tienen una importancia decisiva y además ambos, convergen en tres aspectos comunes: a) el derecho a la libre determinación, b) el principio de la igualdad entre el hombre y la mujer y de la no discriminación por motivos de sexo, raza o religión; y c) el principio de la indivisibilidad: la interdependencia
  • 58. 58 esencial entre las libertades civiles y políticas y las normas económicas, sociales y culturales. 3.2.2. Vinculación existente entre los Derechos Humanos y el Trabajo Social El trabajo Social, como ya se ha mencionado anteriormente, se basa en los ideales humanitarios y democráticos; paralelamente, se ha ajustado desde sus inicios en el bienestar de las necesidades de las personas. Así también, en el desarrollo y recurso de las personas, por otra parte es una profesión dedicada a ser un actor y facilitador de los cambios sociales y los cambios individuales de las personas. Es por aquello, la importancia de fomentar el bienestar de los sujetos, complementando y proyectando la realización tanto personal, como global de estos. Para generar estos cambios, es necesario, desarrollar y aplicar, tanto la investigación como la intervención, además de enfoques metodológicos, utilizando la ciencia, en definitiva; el método científico, de esta forma satisfacer las necesidades y aspiraciones de las personas, consiguiendo así como fin último la justicia social, el bienestar social y políticas sociales, que promuevan el desarrollo social e integral de las personas, entre otros. Vinculando el Trabajo Social con los Derechos Humanos, este se centra en las necesidades humanas, es por aquello que se ha hecho imprescindible conectar el Trabajo Social con los DD.HH. Donde la profesión, utiliza como base y herramienta para sostener y defender los derechos de las personas ante las eventualidades que violan los derechos de los ciudadanos. A si también los (as) Trabajadores Sociales, deben mediar entre la institucionalidad y los usuarios, en donde, debe velar, tanto desde la ética profesional como desde los DD.HH. para buscar y conseguir el bien común de las personas. Es por aquello la necesidad de la existencia de pilares solidos de conocimiento sobre la materia, de esta forma, observar desde los derechos humanos y la ética profesional la resolución de conflictos, como profesión mediadora de estos. Finalmente; los
  • 59. 59 derechos humanos dan sentido de unidad entre los usuarios y los Trabajadores (as) Sociales. 3.2.3. Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles (1984) La convención señalada; dispone que los Estados partes proscriban la tortura en todas sus formas, en sus legislación, en tanto leyes y normas y circulares. Además señala que no podrá invocarse ninguna orden de un superior o circunstancia excepcional como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Es por tal, que sugiere dos elementos para combatir de esta manera la tortura en las naciones; siendo el primero; se podrá procesar a un torturador dondequiera que se encuentre en el territorio de cualquier Estado Parte en la Convención, ya que ésta especifica que las personas de las que se suponga que han cometido actos de tortura podrán ser juzgadas en cualquier Estado Parte o ser objeto de extradición para que se las pueda juzgar en el Estado Parte en que hayan cometido sus delitos. En cuanto al segundo elemento; sugiere la convención lo siguiente: La Convención contiene una disposición que permite abrir una investigación internacional si existen indicios fiables de que se practica sistemáticamente la tortura en el territorio de un Estado Parte en la Convención. Finalmente; los Estados se comprometen también a tomar medidas eficaces, legislativas, administrativas, judiciales y de otra índole, para impedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su jurisdicción. Interesante mencionar que el Estado Chileno, ratifico ésta convención en el año 2008; es decir 24 años después de su proclamación. 3.3. COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLITICA Y TORTURA
  • 60. 60 La Comisión Asesora para la Calificación de Víctimas de Prisión Política y Tortura fue un organismo chileno presidido por Monseñor Sergio Valech (de ahí su nombre) con la finalidad de esclarecer la identidad de las personas que sufrieron de privación de libertad y prácticas de tortura por razones políticas, durante el régimen de dictadura Militar impuesto por el general Augusto Pinochet. La Comisión realizó un exhaustivo y profundo estudio de cada caso que llegó ante la Comisión, en donde por medio de evaluaciones realizadas por el equipo se procedía a calificar si correspondía a un hecho certero de prisión política y de tortura. Ante la Comisión las personas presentaron documentos, tales como, recortes de prensa de la época, certificados, salvo conductos o tarjetas de control otorgados por la Secretaria Ejecutiva Nacional de Detenidos (SENDET). Muchos casos también pudieron ser verificados, ya que, instituciones como la Fuerzas Armadas, Intendencias y Ministerio del Interior publicaban en la prensa listados de las personas que consideraban revolucionarias, peligrosas o desleales con el Estado. Otras organizaciones que durante el ese periodo prestaron auxilio y resguardo a la vida de las personas, también extendieron documentos o certificados, ya que mantenían registros de los nombres de las personas que auxiliaron. Algunas de estas organizaciones son: Cruz Roja Internacional y los Informes de las Naciones Unidas (ONU), La Organización de Estados Americanos (OEA), Comité de Cooperación para la Paz en Chile, Vicaria de la Solidaridad, Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE). Un dato importante que arroja el Informe de esta Comisión y que no deja de ser menor, es que el 94% de las personas declarantes afirmaron
  • 61. 61 haber sufrido algún tipo de tortura mientras estaban presos o privados de libertad. La Comisión inició un nuevo proceso de acreditación y evaluación de casos, esto debido a que muchas personas no calificaron en el desarrollo de la primer informe, ya sea por no presentar los antecedentes en el periodo requerido o también porque fueron rechazados en la primer proceso. Finalmente se reconocieron nuevos casos y estos se registran en el segundo informe de la Comisión (llamado Valech Dos). 3.4. INFORME DE LA COMISION NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACION El 9 de mayo de 1990 el presidente Patricio Aylwin Azócar, mediante la publicación del Decreto Supremo N° 355 del Ministerio del Interior en el Diario Oficial el Presidente creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (conocida como Informe Rettig), cuyo objetivo ha sido contribuir al esclarecimiento de la verdad sobre los hechos más graves de vulneración de Derechos Humanos cometidos durante los años comprendidos entre 1973- 1990, para facilitar a la reconciliación de todos los chilenos y chilenas. Para alcanzar esta reconciliación se encomendó a la Comisión cuatro tareas elementales: Establecer un cuadro lo más completo posible sobre los graves hechos de violación a los derechos humanos, sus antecedentes y circunstancias; Reunir información que permitiera individualizar a sus víctimas y establecer su suerte o paradero; Recomendar las medidas de reparación y reivindicación que estimara de justicia; y Recomendar las medidas legales y administrativas que a su juicio debieran adoptarse para impedir o prevenir la comisión de nuevos atropellos graves a los derechos humanos. El Decreto limitó claramente los hechos o eventos que debían considerarse como violaciones graves a los Derechos Humanos. Como tales,
  • 62. 62 el Decreto consideró: Las desapariciones de personas detenidas; Las ejecuciones; Las torturas con resultado de muerte cometidas por agentes del Estado o personas al servicio de éste; Los secuestros y atentados contra la vida cometidos por particulares bajo pretextos políticos. Básicamente el interés de esta Comisión es de carácter moral, pues se pretende que por medio de ella esclarecer las vulneraciones a las que se vieron enfrentados los chilenos y chilenas durante la dictadura militar comprendida entre los años 1973 y 1990. 3.5. INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) nace como una corporación autónoma de derecho público creada por la Ley 20.405 destinada a promover los Derechos Humanos de todas las personas que viven en el territorio Chileno. Se inaugura en 2010. En la mayoría de los países del mundo se han adoptado políticas en torno a los Derechos Humanos, creándose además instituciones para velar por su cumplimiento y promoción de los mismos. El Instituto Nacional de Derechos Humanos tiene como funciones las siguientes: Elaborar un informe anual sobre sus actividades, la situación nacional de derechos humanos y hacer recomendaciones para su debido resguardo y respeto. Este informe debe ser presentado al Presidente de la República, al Congreso Nacional y al Presidente de la Corte Suprema. Adicionalmente lo puede enviar a la ONU, la OEA y organismos de defensa de derechos humanos. Además, comunicar al Gobierno y a distintos órganos del Estado su opinión sobre situaciones relativas a derechos humanos que ocurran en nuestro país. Para ello puede solicitar informes al organismo pertinente. Por