DIABETES 2020 (2).pptx

DIABETES 2020 (2).pptx
¿QUÉ ES LA DIABETES?
Es una enfermedad que se debe a la falta
de acción de una hormona, la insulina. Ya
sea porque no se produce o porque la que
se produce no actúa convenientemente.
¿PARA QUÉ SIRVE LA INSULINA?
El organismo obtiene la energía para
funcionar de los alimentos que consume.
Éstos se transforman en GLUCOSA que, a
través de la sangre, llega a cada órgano
como su principal combustible.
La INSULINA es necesaria para que la glucosa
entre a la célula y produzca energía. Cuando
este mecanismo no funciona correctamente, la
glucosa no pasa a los tejidos, se acumula en la
sangre, aumentando por sobre los niveles
normales (HIPERGLUCEMIA). Cuando estos
valores superan el umbral renal, la glucosa se
elimina por la orina (GLUCOSURIA).
• La Insulina es una hormona secretada por el páncreas
endocrino, específicamente a nivel del islote de Langerhans,
el cual esta integrado por varias células entre ellas, la célula
beta, capacitada para liberar la insulina.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Orinar mucho, mucha sed, apetito aumentado,
cansancio y pérdida de peso.
TIPOS DE DIABETES
Diabetes tipo 1: el páncreas no produce insulina, por
lo que la persona debe aplicársela diariamente
(insulinodependiente). Comienza antes de los 40
años. Pueden no existir antecedentes familiares.
Diabetes tipo 2: El organismo produce insulina
pero no la puede aprovechar; este fenómeno se
conoce como “resistencia a la insulina”.
El páncreas reacciona produciendo mayor
cantidad (hiperinsulinemia), hasta que se agota.
Este tipo de diabetes comienza habitualmente
en la edad adulta y en el 80% de los casos se
acompaña de sobrepeso.
¿CUÁL ES LA DIABETES MÁS FRECUENTE?
• De cada diez personas con diabetes, nueve
tienen diabetes tipo 2, la
• gran mayoría tiene sobrepeso u obesidad. Casi
la mitad de los adultos con diabetes NO
CONOCEN SU CONDICIÓN.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
Existe una PREDISPOSICIÓN HEREDITARIA sobre
la que actúan factores ambientales (en la
diabetes tipo 2 el más importante es la
obesidad) y situaciones desencadenantes:
embarazo, menopausia, infecciones graves,
estrés emocional, cirugía.
¿QUÉ SIGNIFICA CONTROL?
• La diabetes no se cura, pero en la actualidad se
puede controlar. Los valores de azúcar en sangre
cambian continuamente como respuesta a
distintos factores: alimentación, ejercicio, estrés.
• Complicaciones de la diabetes a nivel de
órganos:
• los ojos, riñones, corazón, arterias de las piernas.
HEMOGLOBINA GLICOSILADA
• Es un análisis de laboratorio que refleja el PROMEDIO
de las glucemias de las ocho semanas previas a la
extracción de sangre. Es el “sello” de control de calidad
del tratamiento. Se debería realizar, como mínimo, cada
tres meses. Por lo tanto el tratamiento estará orientado
a lograr que la persona con diabetes viva el mayo
tiempo posible con glucemias dentro de los límites de la
normalidad.
• Está demostrado científicamente la relación DIRECTA
entre valores de hemoglobina glicosilada y el desarrollo
de complicaciones crónicas.
INSULINAS
Según el origen:
• Porcina
• Humana
• Análogas
Según la concentración:
• • 40 U
• • 80 U
• • 100 U
INSULINAS
Según el tiempo de acción:
• Ultrarrápidas (Lispro – Aspártica - Glulisina)
• Rápidas (corriente o cristalina)
• Intermedias (NPH)
• Lentas (Glargina) (Detemir) ( Degludec)
Vías de administración:
• Ultrarrápida y rápida:subcutánea, intramuscular
• intravenosa
• Intermedia, lenta: subcutánea
¿CUÁLES SON LAS METAS DEL BUEN CONTROL?
• Glucemia en ayunas: 70 – 110 mg %
• Durante el día: 80 – 140 mg %
TRATAMIENTO
. EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA se lograrán
paulatinos CAMBIOS DE HÁBITOS en lo que se
refiere a alimentación, actividad física y estilo de
vida en general
PLAN DE ALIMENTACIÓN NORMAL
• AJUSTAR CALORÍAS: con el fin de lograr y/o
mantener el mejor peso posible.
• FRACCIONAMIENTO: realizar un mínimo de
cuatro comidas diarias agregando pequeñas
comidas intermedias. Distribuir las comidas a lo
largo del día disminuye los picos de glucemia
postcomida.
• DISMINUIR LOS HIDRATOS DE CARBONO DE
RÁPIDA ABSORCIÓN: jugos de fruta y azúcar en
líquidos.
• VCT : ajustar acorde a las necesidades y al Peso teórico
• HIDRATOS DE CARBONO: (50- 60% ) SIMPLES (10%)
COMPLEJOS( 40-50%)
• FIBRA: 40 gramos diarios
25 gramos/1000Kcal
• PROTEINAS: 12-15%
0.8 gr/Kg de peso
• GRASAS < 30% SATURADAS 7%
MONOINSATURADAS 10%
POLIINSATURADAS 10-12%
• SODIO: 2 gramos diarios
AUMENTAR EL CONSUMO DE FIBRA:
• Vegetales crudos y cocidos, legumbres, frutas
con cáscara. Esta medida tiene el fin de
aumentar la saciedad, enlentecer la absorción
de los hidratos de carbono (menor pico
glucémico) y permite disminuir el alt consumo
de proteínas (carne) al que se veía obligado el
diabético con la “dieta tradicional”.
¿Cómo logramos cubrir las recomendaciones:
• 4 a 6 rodajas de pan integral,
de salvado preferentemente en el desayuno y
merienda
• 1 vaso de yogurt descremado con cereal s/azúcar
o con muesli o con 1 fruta
• Agregar 2 cucharadas soperas de salvado de
avena por día a la sopa de verduras
• Consumir 4 a 5 porciones de hortalizas crudas
• Consumir 2 frutas chicas por día (con cáscara)
Se recomienda consumir Proteínas
• Leche descremada: 250cc/día
• Yogur descremado, s/ azúcar: 1 pote
• Huevo: entero
• 1 vez por semana. Clara libre
• ( si no hay complicaciones)
• Quesos: untables descremados o de pastas
blandas de bajo tenor graso
• Carnes rojas, de ave y pescados de mar: No
• más de 5 veces por semana, 1 vez al día
(150gramos) sin grasa.
¿Cómo logramos reducir las grasas
• saturadas a menos de 7 % del VCT?
• EVITANDO…
• Manteca, margarinas, lácteos enteros, crema de
• leche, queso de rallar
• Carnes grasas (asado, cogote pecho) pollo c/ piel
• Fiambres y embutidos en general
• Yema de huevo
• Visceras (hígado, riñones, molleja)
¿QUÉ PASA CON LOS HIDRATOS DE CARBONO?
• Los de consumo habitual: pan, galletas, papa,
pastas, arroz, polenta, cereales en general,
producen glucemias MÁS ALTAS que el azúcar
común, ya que son alimentos refinados,
prácticamente sin fibra, de muy fácil digestión.
a) Combinación de alimentos variados en el mismo
menú: - ensalada cruda o panaché de verduras
previo al plato de pastas o a la porción de pizza. -
recetas que incluyan, además del arroz o las papas,
verduras y legumbres o pequeñas cantidades de
carne (salpicones o guisos).
• sandwiches con menor cantidad de pan y
agregados de proteínas (carnes), grasa
(mayonesa) y fibra vegetal (tomate, lechuga,
cebolla, etc.).
• b) Elegir variantes de menor índice glucémico:
- cereales para el desayuno en base a avena,
salvado de trigo; arroz parboli; panes
multicereal y con semillas.
• c) Utilizar métodos de cocción que dificulten la
digestibilidad del alimento: - papa hervida y
enfriada, pastas “al dente”.
ACTIVIDAD FÍSICA
• Los músculos, para funcionar, utilizan glucosa sin necesidad de
insulina. Se debería lograr el hábito de una caminata casi diaria.
• Se recomienda una actividad aeróbica (caminar, trotar, nadar,
bicicleta), regular, durante un mínimo de 30 minutos y tres veces por
semana.
ESTILO DE VIDA
• HÁBITO DE FUMAR: La misma recomendación que para cualquier
persona, con el agravante de que la diabetes potencia el daño del
cigarrillo.
• ALCOHOL: igual recomendación que para todo individuo sano:
“moderación”. Teniendo en cuenta dos hechos: aporta casi tantas
calorías como las grasas y un exceso puede producir hiperglucemia.
DIABETES 2020 (2).pptx
1 de 24

Recomendados

Diabetes por
DiabetesDiabetes
DiabetesMaritzaGarcia65
50 vistas6 diapositivas
Charla diabetes por
Charla diabetesCharla diabetes
Charla diabetesOrianitta Hnnd'z-m
14.3K vistas6 diapositivas
Diabetes Mellitus por
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes MellitusKathyJaneta
305 vistas54 diapositivas
Incorporal al menejo nutricional dentro de estilo de vida g por
Incorporal al menejo nutricional dentro de estilo de vida gIncorporal al menejo nutricional dentro de estilo de vida g
Incorporal al menejo nutricional dentro de estilo de vida gAnagpe
81 vistas39 diapositivas
Atencion farmaceutica en diabetes por
Atencion farmaceutica en diabetesAtencion farmaceutica en diabetes
Atencion farmaceutica en diabetesmegaoso79
2.7K vistas37 diapositivas
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando? por
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?TVPerú
25.8K vistas82 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES 2020 (2).pptx

Diabetes por
DiabetesDiabetes
Diabetesgallinaciega
409 vistas19 diapositivas
Insulina 2 por
Insulina 2Insulina 2
Insulina 2informaticacra
691 vistas35 diapositivas
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose por
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San JoseColaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San JoseNorma Allel
22.8K vistas21 diapositivas
Concursos escolares: un ejemplo por
Concursos escolares: un ejemploConcursos escolares: un ejemplo
Concursos escolares: un ejemploFernando Patiño
2.2K vistas14 diapositivas
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO por
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICODIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO2015midietetica
2K vistas10 diapositivas
Ensayo nutri por
Ensayo nutriEnsayo nutri
Ensayo nutriManuel Garcia
674 vistas11 diapositivas

Similar a DIABETES 2020 (2).pptx(20)

Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose por Norma Allel
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San JoseColaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Norma Allel22.8K vistas
Diabetes mellitus ensayo final por made_ruiz
Diabetes mellitus ensayo finalDiabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo final
made_ruiz15.1K vistas
Guia de dietas para Diabetico en español por Rene Diana
Guia de dietas para Diabetico en españolGuia de dietas para Diabetico en español
Guia de dietas para Diabetico en español
Rene Diana516 vistas
Diabetes enfermedad delsiglo por Isabela Gomez
Diabetes enfermedad delsigloDiabetes enfermedad delsiglo
Diabetes enfermedad delsiglo
Isabela Gomez68 vistas
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativas por TbNuevoLeon
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativasNutrición en enfermedades cronicodegenerativas
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativas
TbNuevoLeon902 vistas
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes por Abner Sawyer
El plan de alimentación es el pilar fundamental del  tratamiento de la diabetesEl plan de alimentación es el pilar fundamental del  tratamiento de la diabetes
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes
Abner Sawyer148 vistas
Diabetes mellitus por janeth
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
janeth532 vistas
DIABETES, NUTRICIÓN Y COMPLICACIONES por KarlaFajardo8
DIABETES, NUTRICIÓN Y COMPLICACIONESDIABETES, NUTRICIÓN Y COMPLICACIONES
DIABETES, NUTRICIÓN Y COMPLICACIONES
KarlaFajardo8142 vistas
T3 A Diabetes Mellitus por Angel Montoya
T3 A Diabetes MellitusT3 A Diabetes Mellitus
T3 A Diabetes Mellitus
Angel Montoya13.8K vistas

Último

Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
9 vistas4 diapositivas
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
12 vistas47 diapositivas
Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
9 vistas39 diapositivas
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 vistas12 diapositivas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
9 vistas19 diapositivas
Volumen Corpuscular Medio. por
Volumen Corpuscular Medio.Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.Jhan Saavedra Torres
5 vistas4 diapositivas

Último(20)

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 vistas
EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vistas
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vistas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular

DIABETES 2020 (2).pptx

  • 2. ¿QUÉ ES LA DIABETES? Es una enfermedad que se debe a la falta de acción de una hormona, la insulina. Ya sea porque no se produce o porque la que se produce no actúa convenientemente. ¿PARA QUÉ SIRVE LA INSULINA? El organismo obtiene la energía para funcionar de los alimentos que consume. Éstos se transforman en GLUCOSA que, a través de la sangre, llega a cada órgano como su principal combustible.
  • 3. La INSULINA es necesaria para que la glucosa entre a la célula y produzca energía. Cuando este mecanismo no funciona correctamente, la glucosa no pasa a los tejidos, se acumula en la sangre, aumentando por sobre los niveles normales (HIPERGLUCEMIA). Cuando estos valores superan el umbral renal, la glucosa se elimina por la orina (GLUCOSURIA).
  • 4. • La Insulina es una hormona secretada por el páncreas endocrino, específicamente a nivel del islote de Langerhans, el cual esta integrado por varias células entre ellas, la célula beta, capacitada para liberar la insulina.
  • 5. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? Orinar mucho, mucha sed, apetito aumentado, cansancio y pérdida de peso. TIPOS DE DIABETES Diabetes tipo 1: el páncreas no produce insulina, por lo que la persona debe aplicársela diariamente (insulinodependiente). Comienza antes de los 40 años. Pueden no existir antecedentes familiares.
  • 6. Diabetes tipo 2: El organismo produce insulina pero no la puede aprovechar; este fenómeno se conoce como “resistencia a la insulina”. El páncreas reacciona produciendo mayor cantidad (hiperinsulinemia), hasta que se agota. Este tipo de diabetes comienza habitualmente en la edad adulta y en el 80% de los casos se acompaña de sobrepeso.
  • 7. ¿CUÁL ES LA DIABETES MÁS FRECUENTE? • De cada diez personas con diabetes, nueve tienen diabetes tipo 2, la • gran mayoría tiene sobrepeso u obesidad. Casi la mitad de los adultos con diabetes NO CONOCEN SU CONDICIÓN.
  • 8. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS? Existe una PREDISPOSICIÓN HEREDITARIA sobre la que actúan factores ambientales (en la diabetes tipo 2 el más importante es la obesidad) y situaciones desencadenantes: embarazo, menopausia, infecciones graves, estrés emocional, cirugía.
  • 9. ¿QUÉ SIGNIFICA CONTROL? • La diabetes no se cura, pero en la actualidad se puede controlar. Los valores de azúcar en sangre cambian continuamente como respuesta a distintos factores: alimentación, ejercicio, estrés. • Complicaciones de la diabetes a nivel de órganos: • los ojos, riñones, corazón, arterias de las piernas.
  • 10. HEMOGLOBINA GLICOSILADA • Es un análisis de laboratorio que refleja el PROMEDIO de las glucemias de las ocho semanas previas a la extracción de sangre. Es el “sello” de control de calidad del tratamiento. Se debería realizar, como mínimo, cada tres meses. Por lo tanto el tratamiento estará orientado a lograr que la persona con diabetes viva el mayo tiempo posible con glucemias dentro de los límites de la normalidad. • Está demostrado científicamente la relación DIRECTA entre valores de hemoglobina glicosilada y el desarrollo de complicaciones crónicas.
  • 11. INSULINAS Según el origen: • Porcina • Humana • Análogas Según la concentración: • • 40 U • • 80 U • • 100 U
  • 12. INSULINAS Según el tiempo de acción: • Ultrarrápidas (Lispro – Aspártica - Glulisina) • Rápidas (corriente o cristalina) • Intermedias (NPH) • Lentas (Glargina) (Detemir) ( Degludec) Vías de administración: • Ultrarrápida y rápida:subcutánea, intramuscular • intravenosa • Intermedia, lenta: subcutánea
  • 13. ¿CUÁLES SON LAS METAS DEL BUEN CONTROL? • Glucemia en ayunas: 70 – 110 mg % • Durante el día: 80 – 140 mg % TRATAMIENTO . EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA se lograrán paulatinos CAMBIOS DE HÁBITOS en lo que se refiere a alimentación, actividad física y estilo de vida en general
  • 14. PLAN DE ALIMENTACIÓN NORMAL • AJUSTAR CALORÍAS: con el fin de lograr y/o mantener el mejor peso posible. • FRACCIONAMIENTO: realizar un mínimo de cuatro comidas diarias agregando pequeñas comidas intermedias. Distribuir las comidas a lo largo del día disminuye los picos de glucemia postcomida. • DISMINUIR LOS HIDRATOS DE CARBONO DE RÁPIDA ABSORCIÓN: jugos de fruta y azúcar en líquidos.
  • 15. • VCT : ajustar acorde a las necesidades y al Peso teórico • HIDRATOS DE CARBONO: (50- 60% ) SIMPLES (10%) COMPLEJOS( 40-50%) • FIBRA: 40 gramos diarios 25 gramos/1000Kcal • PROTEINAS: 12-15% 0.8 gr/Kg de peso • GRASAS < 30% SATURADAS 7% MONOINSATURADAS 10% POLIINSATURADAS 10-12% • SODIO: 2 gramos diarios
  • 16. AUMENTAR EL CONSUMO DE FIBRA: • Vegetales crudos y cocidos, legumbres, frutas con cáscara. Esta medida tiene el fin de aumentar la saciedad, enlentecer la absorción de los hidratos de carbono (menor pico glucémico) y permite disminuir el alt consumo de proteínas (carne) al que se veía obligado el diabético con la “dieta tradicional”.
  • 17. ¿Cómo logramos cubrir las recomendaciones: • 4 a 6 rodajas de pan integral, de salvado preferentemente en el desayuno y merienda • 1 vaso de yogurt descremado con cereal s/azúcar o con muesli o con 1 fruta • Agregar 2 cucharadas soperas de salvado de avena por día a la sopa de verduras • Consumir 4 a 5 porciones de hortalizas crudas • Consumir 2 frutas chicas por día (con cáscara)
  • 18. Se recomienda consumir Proteínas • Leche descremada: 250cc/día • Yogur descremado, s/ azúcar: 1 pote • Huevo: entero • 1 vez por semana. Clara libre • ( si no hay complicaciones) • Quesos: untables descremados o de pastas blandas de bajo tenor graso • Carnes rojas, de ave y pescados de mar: No • más de 5 veces por semana, 1 vez al día (150gramos) sin grasa.
  • 19. ¿Cómo logramos reducir las grasas • saturadas a menos de 7 % del VCT? • EVITANDO… • Manteca, margarinas, lácteos enteros, crema de • leche, queso de rallar • Carnes grasas (asado, cogote pecho) pollo c/ piel • Fiambres y embutidos en general • Yema de huevo • Visceras (hígado, riñones, molleja)
  • 20. ¿QUÉ PASA CON LOS HIDRATOS DE CARBONO? • Los de consumo habitual: pan, galletas, papa, pastas, arroz, polenta, cereales en general, producen glucemias MÁS ALTAS que el azúcar común, ya que son alimentos refinados, prácticamente sin fibra, de muy fácil digestión.
  • 21. a) Combinación de alimentos variados en el mismo menú: - ensalada cruda o panaché de verduras previo al plato de pastas o a la porción de pizza. - recetas que incluyan, además del arroz o las papas, verduras y legumbres o pequeñas cantidades de carne (salpicones o guisos). • sandwiches con menor cantidad de pan y agregados de proteínas (carnes), grasa (mayonesa) y fibra vegetal (tomate, lechuga, cebolla, etc.).
  • 22. • b) Elegir variantes de menor índice glucémico: - cereales para el desayuno en base a avena, salvado de trigo; arroz parboli; panes multicereal y con semillas. • c) Utilizar métodos de cocción que dificulten la digestibilidad del alimento: - papa hervida y enfriada, pastas “al dente”.
  • 23. ACTIVIDAD FÍSICA • Los músculos, para funcionar, utilizan glucosa sin necesidad de insulina. Se debería lograr el hábito de una caminata casi diaria. • Se recomienda una actividad aeróbica (caminar, trotar, nadar, bicicleta), regular, durante un mínimo de 30 minutos y tres veces por semana. ESTILO DE VIDA • HÁBITO DE FUMAR: La misma recomendación que para cualquier persona, con el agravante de que la diabetes potencia el daño del cigarrillo. • ALCOHOL: igual recomendación que para todo individuo sano: “moderación”. Teniendo en cuenta dos hechos: aporta casi tantas calorías como las grasas y un exceso puede producir hiperglucemia.