SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
COLUMBUS UNIVERSITY
FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
SALUD PÙBLICA
DR: ALFREDO BARAHONA
INTEGRANTES:
NATHALIE ESPINOZA
KELSY JORDAN
STEPHANIE MORA
SANDRA SERRANO
SEXTO SEMESTRE
 La Salud Integral es el estado de bienestar que se logra únicamente
con el balance en los factores físicos, sociales, emocionales,
espirituales y biológicos. De esta manera el ser humano crece en
todos los ámbitos de la vida y se siente sano y felíz.
 Los programas de atención integral están enfocados especialmente
en rescatar aspectos en la salud del paciente para que ésta sea
integral y de calidad. Orienta sus objetivos al cumplimiento de
protocolos y procedimientos que mejoran el rendimiento de la
atención de la población para causar impactos positivos en el
desarrollo de las sociedades, porque un cuerpo y una mente
saludables hacen de un país o región productivos y en crecimiento.
A continuación, se explicará brevemente en qué consiste uno de estos
programas empleados en nuestro país para la atención integral del
adulto y su organización.
PROGRAMA DEATENCIÓN
INTEGRAL DELADULTO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL
PROGRAMA
PROPÓSITO
El propósito es
la vigilancia de
la elaboración
de protocolos y
normas de
atención
integral del
adulto.
Garantizar que
la atención
recibida sea de
calidad y
mejore los
estándares de
vida de la
población.
Integrar la
atención de
salud de todos
los niveles y que
exista equidad
en todo los
servicios de
salud
brindados.
ACTIVIDADES
PARA LOGRAR
LOS OBJETIVOS
Promoción y Prevención: A través
de inmunizaciones y visitas domiciliarias.
Educación en Salud: A través de
seminarios, charlas y talleres acerca de
educación sexual, estilos de vida saludable etc.
Participación Comunitaria:
Necesarios para que el programa tenga impacto
en la población.
Detección
temprana y
tratamiento
oportuno de la
enfermedad.
Evitar las
secuelas y las
complicaciones
de la
enfermedad.
Disminuir la
morbimortalidad
en la población y
mejorar la calidad
de vida.
MISIÓN GENERAL
ASPECTOS
GENERALES
El desarrollo económico y social de nuestro país ha acarreado
una serie de modificaciones o cambios para la población y el
ambiente.
La salud ocupacional, se encarga de la vigilancia de la salud total
e integral de los trabajadores.
Es de gran importancia el abordaje de estas situaciones, ya que
todo trabajador es posible fuente de infección o de enfermedad
dependiendo de su lugar o entorno de trabajo.
PROPÓSITO
Tiene como propósito contribuir a la
disminución de deterioro de la salud
de la población panameña que
trabaja.
Obtener un estado de óptimo
bienestar psicológico, social y físico
para el grupo de población
trabajadora y de esta forma aumentar
el desarrollo y crecimiento del país.
Mejorar la productividad laboral. Un
trabajador saludable, es un trabajador
optimista, emprendedor, creativo y
productivo en cualquier sector en que
labore y esto es sinónimo de
crecimiento para el país.
Ofrecer protección adecuada en salud,
a la población adulta trabajadora,
identificando y evaluando riesgos en
su entorno laboral.
ACTIVIDADES
Actualización y
revisión de las
inmunizaciones del
paciente.
Inspección del
medio y vigilancia
del área laboral de
la población
trabajadora.
 Proteger y velar por la salud de los manipuladores de
alimentos, basándose en equidad y calidad de atención en
salud.
 Brindar educación continua y programada al manipulador y
operario, así como a los administradores y propietarios de los
expendios de alimentos, hoteles, salones de belleza etc.
 Ofrecer atención integral y controles de salud adecuados a
todos los manipuladores de alimentos y operarios de
establecimientos sanitarios.
Todo esto con el fin de evitar la proliferación de enfermedades
infecciosas del trabajador hacia el resto de la población.
ENFOQUE DEL PROGRAMA
ENFOQUE DEL
PROGRAMA
Incluye las normas que orientan a los miembros del equipo de salud a
que brinde atención de calidad, tanto a la persona sana, a quien se le
deben ofrecer servicios de promoción y prevención, como a las
personas enfermas o infectadas.
El programa y sus normas son
producto de la consulta y
participación de los niveles
locales, regionales y nacionales.
El programa busca trabajar activamente para que disminuyan los casos
de enfermedades de transmisión sexual y las complicaciones de salud,
sociales y psicológicas que éstas acarrean, a través de la educación,
protección y rehabilitación de los pacientes.
El Programa está enfocado en que todos
los pacientes reciban atención integral y
equitativa según sus necesidades sin
importar su edad, raza, orientación o
prácticas sexuales
COMPONENTES
DEL PROGRAMA
Educación y Promoción: La
educación sexual es un derecho
individual y social que busca crear
actitudes de consciencia y
responsabilidad.
Atención en Salud: La atención de
las ETS debe satisfacer las
demandas y necesidades de los
pacientes afectados. Debe ser
orientada al paciente y a sus
contactos.
Incluye
 Diagnóstico Precoz
 Acceso a un tratamiento oportuno
 Atención oportuna y continua, sin
discriminación ni prejuicios.
El hábito tabáquico se ha convertido
en un problema de salud pública a
nivel mundial y un factor de riesgo
para muchas enfermedades.
El hábito tabáquico le confiere
susceptibilidad al organismo, para
hacerlo blanco de infecciones y
acrecentando el problema de salud.
Este tipo de adicciones y estilos de
vida no saludables son difíciles de
contrarrestar en la población, por lo
que es necesaria la cooperación de la
comunidad.
GENERALIDADES DEL
PROGRAMA
OBJETIVOSDEL PROGRAMA
Velar y proteger los derechos
de la población no fumadora.
Divulgar a la población los
daños que produce el hábito de
fumar.
Funciones yActividades
del Equipo deSalud en el
Programa delAdulto
Funciones y
actividades del
equipo de
salud:
Coordinador(a)
del nivel
nacional
 Persona que se encarga de establecer y desarrollar los programas
de salud en adultos.
 Así como también coordina actividades específicas con otros
programas para la atención de salud de adultos integrados en las
distintas regiones del país.
 Es el que también se encarga de promover y elaborar programas y
material educativo para la prevención de enfermedades del adulto
dirigidos al individuo, su familia y la comunidad.
 Persona que promueve la investigación científica en los
programas dirigidos al adulto organizando actividades de
capacitación dirigidas al equipo multidisciplinario.
Funciones y
actividades del
equipo de salud:
Coordinador(a)
del nivel
regional:
1. Administrativas:
a) Evaluar las acciones locales en el desarrollo de los programas.
b) Coordinar por sectores las actividades para la atención de salud
de adultos a nivel local.
c) Brindar informes mensualmente al nivel nacional y regional las
actividades desarrolladas.
d) Implementar las normas que emanan del nivel nacional
e) Coordinar la obtención de material, papelería y formatos
específicos para el programa y manejo de la información.
f) Que promueva una adecuada comunicación con los diferentes
niveles y programas de salud.
g) adecuada ejecución del programa en cada instalación
Funciones y
actividades del
equipo de salud:
Coordinador(a)
del nivel
regional:
2. Docencia.
 a) la capacitación de los equipos multidisciplinarios a nivel local.
 b) participación comunitaria
 c) Coordinar actividades educativas del programa.
 d) elaboración de material educativo dirigido al equipo de salud y comunidad.
 e) Realizar seminarios regionales con temas concernientes al programa.
f) Promover la participación del nivel local en actividades docentes
programadas por el nivel nacional.
Funciones y
actividades del
equipo de
salud:
Coordinador(a)
del nivel
regional:
3. Investigación:
a) Realizar investigaciones epidemiológicas para identificar
factores de riesgo.
b) b) Promover y participar en actividades de investigación a nivel
local, regional, nacional, institucional e intersectorial dirigida al
adulto.
Funciones y
actividades del
equipo de
salud:
Coordinador(a
) del nivel
regional:
4. Asesoría:
a) Brindar asesoría a todo el equipo interdisciplinario y a la
comunidad sobre normas y acciones del programa.
b) Asesorar a cada instalación de salud sobre sus actividades.
Funciones y
actividades del
equipo de
salud:
Coordinador(a)
del nivel
regional:
1. Interpretar las normas del programa. Adecuarlas según los recursos de
la región.
2. Implementar el uso de los manuales técnicos y de procedimientos.
3. Supervisar y evaluar la ejecución de los programas en el nivel local.
4. Elaborar planes e informes.
5. Preparar materiales educativos.
6. Realizar reuniones de coordinación con los equipos multidisciplinarios
del nivel local.
7. Participar en investigaciones.
8. Informar y divulgar las acciones de los programas.
9. Asesorar a los niveles locales.
10. Realizar el diagnóstico de salud del programa.
11. Elaborar la programación regional con enfoque de riesgo y cobertura.
12. Identificar las necesidades educativas del equipo de salud local.
Funciones y
actividades del
equipo de
salud:
Coordinador(a)
del nivel local
1. Ejecución de las normas establecidas en los programas.
2. Actividades de prevención a la población adulta sana
3. Realización de actividades de curación y rehabilitación a la
población con morbilidad aguda crónica.
4.Acciones educativas dirigidas al paciente, sus familiares y la
comunidad.
5. Coordinación del equipo con grupos organizados e instituciones
de la comunidad.
Funciones y
actividades del
equipo de
salud:
Coordinador(a)
del nivel local
1. Brindar atención a los pacientes.
2. Referir los casos o pacientes que lo ameriten.
3. Efectuar seguimiento de los casos.
4. Realizar actividades educativas.
5. Preparar informes.
6. Realizar reuniones de coordinación.
7. Organizar grupos o clubes.
8. Participar en investigaciones.
PROGRAMA DECONTROL DE
SALUD DELADULTO
Que se Busca ?
Lo que se busca es
brindar una atencion
integral a todas
aquellas personas que
estén dentro de los
20- 59 años de edad.
Mediante
Atención
Análisis
Diagnóstico
Estrategias deAtención
Promoción
Y Prevención
Educación en
Salud
Atencion de
Morbilidad
Rehabilitación
Participación
Comunitaria
Actividades
• Control General
• Inmunizaciones
• Educación Sexual
• Nutrición
• Prevención de Enfermedades
• Educación Familiar
• Consejo Genético
• Higiene y Aseo personal
1. El programa de atención de salud de
adultos de cada instalación de salud, debe
garantizar acciones de salud integral al
paciente, la familia y la comunidad.
2. El programa de salud de adultos, estará
coordinado e interrelacionado con los otros
programas de salud, a todos los niveles.
3. El programa de salud de adultos será
planificado, organizado, ejecutado y evaluado
por el equipo de salud.
4. En las instalaciones de salud, existirá un
equipo multidisciplinario que velará
permanentemente, por la salud de los
pacientes adultos que se atienden por
demanda espontánea.
Normas y Procedimiento
para la Atención del Adulto
5. En las instalaciones de salud, el equipo
multidisciplinario realizará periódicamente, actividades
de investigación médico-social y técnico-administrativas
en relación al adulto, su familia y la comunidad.
6. El programa de salud de adultos, será desarrollado y
ejecutado de acuerdo a las características locales con
base a los objetivos del programa.
7. Existirá coordinación con la docencia local (Unidad
Docente Local) y regional (Unidad Docente Regional)
encaminada a promover la enseñanza y el
adiestramiento del equipo de salud en las acciones del
programa de salud de adultos, con el propósito de
evaluar el nivel de conocimientos y promover la
participación de sus integrantes.
8. El personal del equipo de salud multidisciplinario debe
cumplir actividades de docencia en las áreas de salud.
13. Cuando se deba realizar una referencia o
interconsulta a otro servicio especializado, el
médico lo hará en el formulario
El consultor responderá al funcionario que
solicita la consulta para dar seguimiento al
paciente.
14. En situación excepcional, el Director Médico
de la instalación de salud, regulará común
acuerdo con el equipo la prestación de los
servicios de salud.
15. En las instalaciones de salud existirá
solamente un expediente clínico, con formato
único para cada paciente.
16. Todo adulto debe someterse a un
reconocimiento de salud periódico (mínimo
dos años) en la instalación de salud a la cual
acude.
17. La auditoría médica se implementará
periódicamente en el nivel local según (guía)
elaborada por el nivel nacional.
9. En las instalaciones de salud, cada
miembro del equipo de salud llevará un
registro completo de las actividades de
atención, a fin de procurar
permanentemente, las cifras estadísticas de
cobertura y clasificación de los indicadores
de salud, (morbilidad, mortalidad, etc.).
10. La población de un sector utilizará la
instalación de salud correspondiente.
11. Todo paciente adulto que acuda a la
instalación de salud, deberá ser captado en
el programa de salud de adultos.
12. En las instalaciones de salud, el personal
está obligado, en todo momento a tratar al
público con cortesía y sin discriminación
alguna.
Normas y Procedimiento
para la Atención del Adulto
Las normas y procedimientos de este
programa nos orientan sobre que se
puede hacer para brindar a esta población
entre 20-59 años una atencion integral
porque son una población que es la parte
productiva de un país y por esto merece
vital importancia; ya que si existe una
buena atencion, habrá una mejor calidad
de vida y productividad en el entorno en
que se desarrollan este grupo etario.
Control General de Salud
•Historia completa
•Inmunización
Historia
Clínica
•Tº, PA,FR,FC
•Peso, Talla
Examen
médico
•Hemograma, Urianálisis, Glicemia
•Colesterol/Triglicéridos
Exámenes de
laboratorio
Control General de Salud
•Agudeza VisualExámenes
Complementarios
Electrocardiograma Radiografía de Tórax
•Hábitos alimenticiosControl Nutricional
Programa Nacional de Enfermedades
Crónicas
Diabetes Mellitus
Lo importante en este programa enfocado a los diabéticos es:
 Una buena educación de la enfermedad que padecen para que creen conciencia
y cambien hábitos de vida y alimenticios.
 Que el paciente lleve un control diario de su glicemia.
 Que el medico mande tratamiento ya se oral o inyectable dependiendo del tipo
de paciente y el nivel glicemia en sangre que este presenta.
 Adaptación del paciente a su medicación diaria
 Minimizar riesgos de complicaciones y otras comorbilidades que puedan
presentar, mediante el control médico y farmacológico.
Normas generales:
 Se debe investigar diabetes a toda persona que llegue a la consulta médica con
los síntomas típicos de la enfermedad.
 Se debe investigar si esta persona tiene algún familiar diabético
 Embarazadas si han presentado diabetes
 Historia de heridas que no cicatrizan bien
Criterios de Referencia en paciente
diabético
• Presión Arterial, Reflejos, Examen de Ojos
• Examen de la piel (infecciones y lesiones)
Consulta
médica
• Cada consulta en ayunas
Glicemia
• Creatinina, acido úrico, amilasa
• Amilasa , Colesterol y Triglicéridos
Laboratorios
Criterios de Control de Paciente
Diabético
Pacientes nuevos
• Médico Tratante (mínimo 7 consultas
anuales)
• 1.a. Visita: Diagnóstico e inicio de
tratamiento.
• 2.a. Visita: Una o dos semanas posterior a
primera y luego cada 2 meses
Pacientes subsecuentes
• Médico tratante (mínimo 4 consultas cada 3
meses).
Recordar
• En el manejo que se les debe dar a estos pacientes incluye
captar todos esos casos sospechosos de diabetes mellitus y
establecer el diagnóstico y el manejo integral del mismo.
• El manejo de diabéticos descompensados amerita traslado a
un nivel hospitalario.
• El medico luego de la primera consulta debe dar un
seguimientos para el control del paciente y que este esté con
una glicemia aceptable y evitar así las complicaciones
posteriores.
Hipertensión Arterial
Lo importante en este programa es:
 Dar información al paciente sobre la hipertensión arterial que la causa y las
consecuencias que puede tener en un futuro
 Que el paciente cambie sus hábitos alimenticios y cambio de estilo de vida
 Reducir o eliminar el consumo de sal, alimentos enlatados y embutidos.
Normas Generales
 Tener un chequeo constante de la presión arterial, principalmente tomar la presión arterial
a grupos de riesgos, diabéticos, obesos entre otros.
 Se diagnosticara hipertensión a pacientes con cifras mayores de 140/90 que en más de dos
ocasiones de toma de presión consecutivas presenten estas cifras.
 El médico debe dar medicamentos antihipertensivos que logren mantener en el rango la
presión del paciente
 El paciente no debe abandonar el tratamiento.
Criterios de Referencia para Pacientes
Hipertensos
• Lo primordial es hacer examen de ojos,
pulmones, corazón y miembros inferiores.
• Rayos x, fondo de ojo palpación de MI
Consultas
Médica
• Toma de presión, urinalisis, BHC,
• Perfil lipídico, creatinina,NU, rayos X, EKGControl
Médico
Criterios de Control de Hipertensión
• Lo primordial ante el abordaje del paciente hipertenso es realizar el diagnóstico y dar un manejo
farmacológico adecuado para evitar complicaciones futuras.
• Los pacientes que sean hipertensos complicados requieren un manejo hospitalario.
• Es importante que los pacientes con hipertensión no dejen de tomar sus medicamentos.
• El paciente debe cambiar el estilo de vida priorizar en hacer ejercicio regularmente y hábitos
alimenticios.
Recordar
Pacientes Nuevos
Médico Tratante (mínimo 7 consultas anuales)
1.a. Visita: Diagnóstico e inicio de tratamiento.
2.a. Visita: Una o dos semanas posterior a primera y
luego cada 2 meses.
Paciente Subsecuentes
Médico tratante (mínimo 4 consultas/ cada 3 meses).
Derivar a especialista si existe alguna comorbilidad
Anemia Falciforme
Hb SS
• Detectar precozmente a las personas portadoras de la
enfermedad.
• Atender oportunamente a los enfermos mediante
acciones integrales para evitar sus complicaciones y
secuelas.
• Educar a la comunidad sobre la enfermedad, sus
complicaciones, modo de transmisión y prevención.
Lo
importante
es:
• Realizar actividades tendientes a detectar la anemia
falciforme en adultos, mediante la prueba de solubilidad
de hemoglobina.
• A todo adulto con prueba de solubilidad reportada
insoluble, se le realizará la prueba de electroforesis de
hemoglobina.
• Tratamiento de la enfermedad periódicamente, asi como
también manejo de las crisis.
Normas
Generales
FRECUENCIA DE LOS CONTROLES
• En cuanto a este programa de atencion para esta enfermedad
crónica es muy importante dar un seguimiento al paciente
que padece esta enfermedad a fin de que este tenga una
mejor calidad de vida.
• Importante que el paciente tome conciencia de su
enfermedad y pueda sobrellevarla en la vida diaria, esto le
permitirá desenvolverse en su entorno.
• Si existe un buen control el paciente va a presentar pocas
crisis e incluso no podría presentar.
• Los pacientes falcémicos tienen que tener al día sus vacunas
principalmente influenza ya que son población en riesgo.
• Tener presenta que esta enfermedad no se cura, pero con los
distintos fármacos el paciente puede llevar una vida
completamente normal.
Programa de Salud Ocupacional
Propósito
• Disminuir los daños
a la salud o los
riesgos
profesionales de la
población que
trabaja, para así
tener un optimo
desarrollo
individual, y
económico del país
Objetivos
• Desarrollar acciones
de prevención y
control de los
riesgos laborales en
todos los empleos.
• Brindar atencion
adecuada y
oportuna.
Criterios de Control
• Para el trabajador:
• Exámenes médicos
preventivo antes de
entrar a un lugar de
trabajo; y
periódicamente
• Exámenes médicos
según riesgos
específicos.
Programa nacional de atención a
manipuladores de alimentos y
operarios de establecimientos
de interés sanitario
El MINSA es el responsable de la
definición de la política nacional de
salud, la normación, planificación y
coordinación de todas las actividades
realcionadas.
Por lo tanto deben velar por la salud de
los manipuladores de alimentos y
operarios de establecimientos de
interés sanitario como lo son salones de
belleza, barberías, hoteles, salones de
masajes, entre otros a fin de evitar la
transmisión enfermedades.
Este programa se lleva a cabo en
conjunto con las instalaciones de salud,
el Departamento de Saneamiento
Ambiental, Control de Alimentos y
Vigilancia Veterinaria.
• Consideraciones
generales
• Propósito
• Velar porque las personas y
establecimientos dedicados a
actividades relacionadas con
los alimentos y su
manipulación, cumplan las
disposiciones legales y
reglamentarias establecidas,
con el fin de eliminar o
minimizar el riesgo para la
salud para la población
GeneralGarantizar un programa
nacional eficaz de atención al
manipulador de alimentos y
operarios de establecimiento
de interés sanitario para
mantener el saneamiento y
evitar la transmisión de
enfermedades
Específicos
Ofrecer atención integral a los manipuladores
de alimentos y operarios de establecimiento
de interés sanitario.
Brindar educación programada y continua al
manipulador y operario, de establecimiento
de interés sanitario, así como a los
propietarios y administradores de los
mismos.
Incrementar la vigilancia de las enfermedades
transmisibles en este grupo
Vigilar el saneamiento del área donde
trabajan el manipulador de alimentos y el
operario de establecimientos de interés
sanitario.
Historia Clínica de Adulto
• Examen medico completo
• Examen odontológico
• Biometría hemática completa
• VDRL
• Detección de Brucelososis
• Inmunizaciones
• Radiografía deTórax
ExámenesAnuales
Asistencia a sesiones educativas sobre aspectos básicos de salud en relación al programa.
1
• Los certificados de salud serán suministrados por la dirección regional a los centros de salud.
2
• Los certificados de salud se enumerarán con el (Código del centro de salud – enumeración del centro de salud)
3
• Es un requisito obligatorio para todos los manipuladores de alimentos y operarios de establecimientos de interés
sanitario
4
• El certificado tiene una duración de un año
5
• El mismo se debe tramitar un mes antes de su vencimiento.
6
• Los exámenes de laboratorio deben ser realizados en instituciones de salud del estado
7
• A las personas que se les realizan los exámenes en la caja de seguro social, se les expedirá un certificado de buena
salud y debe pagar el importe de B/.1.25 por el costo de la tarjeta de manipulador.
8
• Para la expedición del certificado de salud debe constar en el expediente del paciente el visto bueno de salud
bucal y del médico general
9
• El único funcionario autorizado para firmar el certificado de salud es el Director Médico del centro de salud o en
su ausencia el Sub Director
10
• La donación al centro de salud por todos los exámenes y certificado es de B/.5.75.
11
• El certificado de salud es intransferible.
12
• El certificado de salud debe ser portado en sitio visible por el manipulador u operario.
13
• En la dirección médica de cada centro de salud se llevará un libro de registro
14
• Antes de recibir su certificado, el manipulador debe acreditar que asistió a la sesión educativa.
Clínica de Higiene Social
 Las ITS se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal,
anal y oral. También se pueden propagar por medios no sexuales como en las
transfusiones de sangre.
 Más allá del efecto inmediato de la infección en sí misma, las ITS pueden tener
consecuencias graves, entre ellas la esterilidad o la transmisión de infecciones de la madre
al niño.
 Este programa se base en métodos de promoción de un comportamiento sexual sano, la
protección mediante métodos de barrera, la atención eficaz y accesible para las ITS, y la
mejora de la vigilancia y la evaluación de la población dentro del la clínica de higiene social
General
Disminuir la incidencia nacional de
enfermedades de transmisión sexual y
a su vez sus complicaciones mediante
educación, promoción, protección,
atención y rehabilitación a la población
Específicos
Incrementar la captación de casos de
enfermedades de transmisión sexual
Brindar atención integral a pacientes
de ambos sexos.
Controlar semanalmente a los
pacientes que laboren en casas de
ocasión y a las que estipula la ley, para
prevenir y curar enfermedades
infectocontagiosas.
Incrementar la vigilancia de las
enfermedades de transmisión sexual.
Capacitar a éstos pacientes sobre
factores de riesgo y otros aspectos de
prevención relacionados con su
actividad
En todo Centro de Salud en cuyo sector haya cantinas, casas de ocasión y las que la ley estipule se
atenderá clínica de higiene social, para aumentar la capacitación de nuevos casos.
Se realizara el día miércoles desde las 7:00 a.m. En caso de día libre, la clínica se hará el día
anterior. No se debe rechazar ningún paciente.
La donación al Centro de Salud será de tres balboas [B/3.00]
Los pacientes recibirán atención en los horarios regulares del Centro de Salud.
Todo el equipo de salud participará en la actividad.
1
• La paciente tomará su cupo, pagará su donación en la caja y se le entregan las órdenes de exámenes.
2
• Pasan al departamento de registros médicos donde entregarán su carnet, su cupo y el recibo de donación.
3
• Registros médicos sacará los expedientes a los que se les anexará el carné y el cupo se envía al consultorio.
4
• En la sala de espera los pacientes recibirán orientación, educación en salud y películas mientras esperan ser atendidos.
5
• Después de ser atendidos, esperarán el resultado del laboratorio y se procede de acuerdo al resultado.
6
• Pasan al departamento de odontología, se les realiza el examen bucal, actividades preventivas y se instaurará un plan de
tratamiento si es necesario.
7
• En coordinación con el inspector de saneamiento ambiental se confeccionará lista de las pacientes que resultan con frotis
por G.C. positivos para vigilarlos.
1. Examen por G.C.
positivo.
2. Frotis y suspensión
por tricomonas y
monilias cada 2
semanas.
3. Serología para
sífilis, cada 3 meses.
4. Prueba deVIH cada
3 meses.
5. Examen de
Papanicolaou cada
año.
6. Control de salud
médico anual.
7. Control de salud
bucal anual.
1. Diagnóstico y
manejo integral
del paciente.
2. Los pacientes
en seguimiento
recibirán
educación
individual y grupal.
3. Se realizarán
visitas
domiciliarias para
localizar y seguir
los casos objeto de
vigilancia de
contactos.
4. El equipo
multidisciplinario
realizará
investigaciones
relacionadas con
las enfermedades
de transmisión
sexual.
Programa de Prevención del
Tabaquismo
 El tabaquismo es una enfermedad causada por el consumo excesivo de tabaco, no sólo es un
problema de salud pública sino también es un problema social ya que tiene efectos nocivos a la
salud, no solo para las personas que lo consumen, sino de las que conviven en ellas.
 Se ha demostrado mediante avances y estudios realizados en algunos países en la lucha contra el
tabaquismo, que existen estrategias positivas que permiten enfrentar con éxito esta práctica
autodestructiva en la sociedad. Las transformaciones que experimenta nuestra población en sus
características ambientales, hábitos, costumbres y estilos de vida, sobre todo en los que a factores de
riesgo se refiere trae como consecuencia la necesidad de establecer acciones, concretas sobre
normas y reglamentos anti tabáquicos los cuales necesitan de la participación activa de la
comunidad en el conocimiento y divulgación de los programas dirigidos a la erradicación de este
hábito el cual trae consigo una grave repercusión social.
1. Prevenir el habito de fumar en
la juventud mediante educación.
2. Disminuir la prevalencia del
hábito de fumar en la población
adulta.
3. Promover en los directivos y
profesionales del sector salud,
educación y otros sectores el
conocimiento acerca del hábito
de fumar como un factor de
riesgo para enfermedades
crónicas.
4. Proteger los derechos del No
Fumador.
5. Educar a la población acerca
de las consecuencias del tabaco
a la salud, los riesgos del
fumador pasivo y las
repercusiones socioeconómicas
que acarrea.
6. Planear y ejecutar estrategias
para la cesación del hábito de
fumar.
Estrategias
Educación
Información y difusión a la
comunidad
Medidas legales
Para el logro de objetivos
en relación con la esfera
del comportamiento y las
actividades.
• El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de dirigir y vigilar las
actividades anti tabáquicas del sector y coordinar estas con educación
y demás sectores del gobierno, asociaciones cívicas y la comunidad.
Además debe establecer las estrategias y actividades del programa.
A. NivelCentral o
Normativo: Ministerio de
Salud, Departamento de
Salud de Adultos.
• Promover el conocimiento del programa.
• Readecuar el mismo para su divulgación a los niveles locales.
• Evaluar el programa ejecutado por los niveles locales anualmente.
B. Nivel Regional:Todas
las regiones de salud
tienen la responsabilidad
de:
• Centros de Salud y Policlínicas.
• Escuelas.
• Organizaciones comunitarias.
C. Nivel Local o ejecutor:
A. Educativas:
• Seminarios; destinados a motivar y comprender al sector salud, sector educativo, universidades, asociaciones
cívicas y otros organismos de la comunidad en el desarrollo de estrategias destinadas al control del hábito de
fumar.
• Capacitar mediante seminarios dirigidos al nivel local.
• Diseño de contenidos y producción de material educativo para la educación formal.
• Realizar acciones para señalar lo derechos de los fumadores.
• Promover la realización de campañas periódicas, por los medios masivos de comunicación dirigidas a toda la
población haciendo énfasis en los grupos de alto riesgo (niños, adolescentes y mujeres embarazadas).
• Desarrollar un proyecto piloto de educación anti tabáquica.
B. Información y divulgación a la comunidad:
• Celebrar jornadas educativas sobre tabaquismo.
• Celebrar actividades anti tabáquicas el día de no fumar en Panamá (25 de octubre) y el día mundial de no fumar
(31 de mayo).
• Organizar concursos de composiciones, pintura y otros para estudiantes de primaria sobre los efectos nocivos
del hábito de fumar.
• Divulgación pública de actividades relevantes a través de la Oficina de Relaciones Públicas del Ministerio de
Salud.
• Brindar Charlas a diversos organismos y a grupos que pueden ejercer presión en la opinión pública como son:
figuras del deporte, directores de comunicación social y periodistas, médicos y otros profesionales de la salud,
educadores, empresarios, asociaciones científicas, etc.
C. Medidas legales para controlar el consumo de tabaco:
• Mediante estas normas se puede apoyar las actividades de información y
educación pública y para demostrar la importancia que las autoridades den al
problema. De acuerdo a la política anti tabáquica que se establezca, se deberá
implementar leyes que regulen la propaganda en medios de comunicación social
y el uso del tabaco en sitios públicos.
D. Actividades de investigación:
• Determinar la prevalencia del tabaquismo en adultos y adolescentes.
• Actualizar los datos de tabaquismo entre los profesionales de la salud.
• Determinar la prevalencia del tabaquismo en escolares y adolescentes.
• Definir el perfil del fumador y del no fumador.
• Identificar las características que determinan la iniciación del hábito de fumar.
E. Actividades de Evaluación:
• El control de las actividades será responsabilidad de cada una de las instituciones
de salud las cuales deberán presentar un informe mensual a los niveles regionales
y al nivel nacional
Daños del tabaco para la salud mediatos,
inmediatos y largo plazo.
Riesgo del hábito de fumar durante la
adolescencia, embarazo y lactancia.
Medidas de protección para los no fumadores.
Efectos de tabaquismo en la estética personal
y rendimiento físico.
Riesgos del hábito de fumar en el ambiente
laboral.
Repercusiones socio económicas del hábito de
fumar.
Métodos de prevención del hábito de fumar.
 Entre los contenidos sugerido para las charlas educativas a la población se incluyen los siguientes
 El Programa de Atención Integral del Adulto en nuestro país, es un
proyecto ambicioso que busca unificar el sector salud en beneficio
de la población adulta de Panamá y mejorar la calidad de vida y la
atención que recibe este grupo poblacional. No solamente se trata
de atención de calidad, sino también de lograr equidad para todos
los adultos panameños.
 Los enfoques principales del programa hacen mucho énfasis en la
promoción y educación en salud y en algunos centros de salud e
instituciones, éstas actividades se llevan a cabo pero en otros
centros, clínicas y hospitales no se realiza.
 El Programa nacional de Atención del adulto, aunque está bien
estructurado y organizado (en documentos), tiene mucha
deficiencia al ser aplicado en campo médico con la población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallAlex Hernandez
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesOverallhealth En Salud
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...Mario Mendoza
 
Plan estratégico 2011 2015
Plan estratégico 2011   2015Plan estratégico 2011   2015
Plan estratégico 2011 2015alfredobar
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAHospital Guadix
 
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto MayorProceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto MayorAridai Sánchez
 
Justificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
Justificación y orientación de la Enfermera ComunitariaJustificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
Justificación y orientación de la Enfermera ComunitariaDave Pizarro
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludVirginia Merino
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en saludoleashr
 
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Antonio Laguna Camacho
 
Enfermeria obstetrica
Enfermeria obstetricaEnfermeria obstetrica
Enfermeria obstetricapolette93
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...EUROsociAL II
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...Universidad Particular de Loja
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariamaesur
 

La actualidad más candente (20)

Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvall
 
P.a.e. psiquiatria
P.a.e. psiquiatriaP.a.e. psiquiatria
P.a.e. psiquiatria
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludables
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
 
Plan estratégico 2011 2015
Plan estratégico 2011   2015Plan estratégico 2011   2015
Plan estratégico 2011 2015
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
 
Asis revisado
Asis revisadoAsis revisado
Asis revisado
 
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto MayorProceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
 
Justificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
Justificación y orientación de la Enfermera ComunitariaJustificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
Justificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
 
Enfermeria obstetrica
Enfermeria obstetricaEnfermeria obstetrica
Enfermeria obstetrica
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
 
Visita Domiciliaria2
Visita Domiciliaria2Visita Domiciliaria2
Visita Domiciliaria2
 
Proyecto Madre
Proyecto MadreProyecto Madre
Proyecto Madre
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
 

Similar a Programa del adulto

PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAkeyla castillo
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludkeyla castillo
 
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud12179097
 
Salud Integral del Adulto
Salud Integral del AdultoSalud Integral del Adulto
Salud Integral del Adultomagaly ortiz
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niñagladysdiazrubio
 
Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007Jhon Louder
 
Guia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdfGuia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdfSolRamosChamba1
 
EJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA
EJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICAEJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA
EJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICAsussibetancourth
 
Salud publica listoooo
Salud publica listooooSalud publica listoooo
Salud publica listooooJanie Fredrick
 
Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujermagaly ortiz
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaVigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicacentroperalvillo
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud GHP
 
07 Presentacion Tema Programacion
07    Presentacion  Tema  Programacion07    Presentacion  Tema  Programacion
07 Presentacion Tema ProgramacionLilia Cueva
 

Similar a Programa del adulto (20)

PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
Inquietudes del adolescente
Inquietudes del adolescenteInquietudes del adolescente
Inquietudes del adolescente
 
Salud Integral del Adulto
Salud Integral del AdultoSalud Integral del Adulto
Salud Integral del Adulto
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña
 
Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007
 
Guia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdfGuia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdf
 
enfermero.ppt
enfermero.pptenfermero.ppt
enfermero.ppt
 
EJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA
EJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICAEJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA
EJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA
 
Salud publica listoooo
Salud publica listooooSalud publica listoooo
Salud publica listoooo
 
Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujer
 
Plan de tabajo admi hecho
Plan de tabajo admi hechoPlan de tabajo admi hecho
Plan de tabajo admi hecho
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaVigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
 
Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 
07 Presentacion Tema Programacion
07    Presentacion  Tema  Programacion07    Presentacion  Tema  Programacion
07 Presentacion Tema Programacion
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Programa del adulto

  • 1. COLUMBUS UNIVERSITY FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD SALUD PÙBLICA DR: ALFREDO BARAHONA INTEGRANTES: NATHALIE ESPINOZA KELSY JORDAN STEPHANIE MORA SANDRA SERRANO SEXTO SEMESTRE
  • 2.  La Salud Integral es el estado de bienestar que se logra únicamente con el balance en los factores físicos, sociales, emocionales, espirituales y biológicos. De esta manera el ser humano crece en todos los ámbitos de la vida y se siente sano y felíz.  Los programas de atención integral están enfocados especialmente en rescatar aspectos en la salud del paciente para que ésta sea integral y de calidad. Orienta sus objetivos al cumplimiento de protocolos y procedimientos que mejoran el rendimiento de la atención de la población para causar impactos positivos en el desarrollo de las sociedades, porque un cuerpo y una mente saludables hacen de un país o región productivos y en crecimiento. A continuación, se explicará brevemente en qué consiste uno de estos programas empleados en nuestro país para la atención integral del adulto y su organización.
  • 4. PROPÓSITO El propósito es la vigilancia de la elaboración de protocolos y normas de atención integral del adulto. Garantizar que la atención recibida sea de calidad y mejore los estándares de vida de la población. Integrar la atención de salud de todos los niveles y que exista equidad en todo los servicios de salud brindados.
  • 5. ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Promoción y Prevención: A través de inmunizaciones y visitas domiciliarias. Educación en Salud: A través de seminarios, charlas y talleres acerca de educación sexual, estilos de vida saludable etc. Participación Comunitaria: Necesarios para que el programa tenga impacto en la población.
  • 6. Detección temprana y tratamiento oportuno de la enfermedad. Evitar las secuelas y las complicaciones de la enfermedad. Disminuir la morbimortalidad en la población y mejorar la calidad de vida. MISIÓN GENERAL
  • 7. ASPECTOS GENERALES El desarrollo económico y social de nuestro país ha acarreado una serie de modificaciones o cambios para la población y el ambiente. La salud ocupacional, se encarga de la vigilancia de la salud total e integral de los trabajadores. Es de gran importancia el abordaje de estas situaciones, ya que todo trabajador es posible fuente de infección o de enfermedad dependiendo de su lugar o entorno de trabajo.
  • 8. PROPÓSITO Tiene como propósito contribuir a la disminución de deterioro de la salud de la población panameña que trabaja. Obtener un estado de óptimo bienestar psicológico, social y físico para el grupo de población trabajadora y de esta forma aumentar el desarrollo y crecimiento del país. Mejorar la productividad laboral. Un trabajador saludable, es un trabajador optimista, emprendedor, creativo y productivo en cualquier sector en que labore y esto es sinónimo de crecimiento para el país. Ofrecer protección adecuada en salud, a la población adulta trabajadora, identificando y evaluando riesgos en su entorno laboral.
  • 9. ACTIVIDADES Actualización y revisión de las inmunizaciones del paciente. Inspección del medio y vigilancia del área laboral de la población trabajadora.
  • 10.  Proteger y velar por la salud de los manipuladores de alimentos, basándose en equidad y calidad de atención en salud.  Brindar educación continua y programada al manipulador y operario, así como a los administradores y propietarios de los expendios de alimentos, hoteles, salones de belleza etc.  Ofrecer atención integral y controles de salud adecuados a todos los manipuladores de alimentos y operarios de establecimientos sanitarios. Todo esto con el fin de evitar la proliferación de enfermedades infecciosas del trabajador hacia el resto de la población. ENFOQUE DEL PROGRAMA
  • 11. ENFOQUE DEL PROGRAMA Incluye las normas que orientan a los miembros del equipo de salud a que brinde atención de calidad, tanto a la persona sana, a quien se le deben ofrecer servicios de promoción y prevención, como a las personas enfermas o infectadas. El programa y sus normas son producto de la consulta y participación de los niveles locales, regionales y nacionales. El programa busca trabajar activamente para que disminuyan los casos de enfermedades de transmisión sexual y las complicaciones de salud, sociales y psicológicas que éstas acarrean, a través de la educación, protección y rehabilitación de los pacientes. El Programa está enfocado en que todos los pacientes reciban atención integral y equitativa según sus necesidades sin importar su edad, raza, orientación o prácticas sexuales
  • 12. COMPONENTES DEL PROGRAMA Educación y Promoción: La educación sexual es un derecho individual y social que busca crear actitudes de consciencia y responsabilidad. Atención en Salud: La atención de las ETS debe satisfacer las demandas y necesidades de los pacientes afectados. Debe ser orientada al paciente y a sus contactos. Incluye  Diagnóstico Precoz  Acceso a un tratamiento oportuno  Atención oportuna y continua, sin discriminación ni prejuicios.
  • 13. El hábito tabáquico se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial y un factor de riesgo para muchas enfermedades. El hábito tabáquico le confiere susceptibilidad al organismo, para hacerlo blanco de infecciones y acrecentando el problema de salud. Este tipo de adicciones y estilos de vida no saludables son difíciles de contrarrestar en la población, por lo que es necesaria la cooperación de la comunidad. GENERALIDADES DEL PROGRAMA OBJETIVOSDEL PROGRAMA Velar y proteger los derechos de la población no fumadora. Divulgar a la población los daños que produce el hábito de fumar.
  • 14. Funciones yActividades del Equipo deSalud en el Programa delAdulto
  • 15. Funciones y actividades del equipo de salud: Coordinador(a) del nivel nacional  Persona que se encarga de establecer y desarrollar los programas de salud en adultos.  Así como también coordina actividades específicas con otros programas para la atención de salud de adultos integrados en las distintas regiones del país.  Es el que también se encarga de promover y elaborar programas y material educativo para la prevención de enfermedades del adulto dirigidos al individuo, su familia y la comunidad.  Persona que promueve la investigación científica en los programas dirigidos al adulto organizando actividades de capacitación dirigidas al equipo multidisciplinario.
  • 16. Funciones y actividades del equipo de salud: Coordinador(a) del nivel regional: 1. Administrativas: a) Evaluar las acciones locales en el desarrollo de los programas. b) Coordinar por sectores las actividades para la atención de salud de adultos a nivel local. c) Brindar informes mensualmente al nivel nacional y regional las actividades desarrolladas. d) Implementar las normas que emanan del nivel nacional e) Coordinar la obtención de material, papelería y formatos específicos para el programa y manejo de la información. f) Que promueva una adecuada comunicación con los diferentes niveles y programas de salud. g) adecuada ejecución del programa en cada instalación
  • 17. Funciones y actividades del equipo de salud: Coordinador(a) del nivel regional: 2. Docencia.  a) la capacitación de los equipos multidisciplinarios a nivel local.  b) participación comunitaria  c) Coordinar actividades educativas del programa.  d) elaboración de material educativo dirigido al equipo de salud y comunidad.  e) Realizar seminarios regionales con temas concernientes al programa. f) Promover la participación del nivel local en actividades docentes programadas por el nivel nacional.
  • 18. Funciones y actividades del equipo de salud: Coordinador(a) del nivel regional: 3. Investigación: a) Realizar investigaciones epidemiológicas para identificar factores de riesgo. b) b) Promover y participar en actividades de investigación a nivel local, regional, nacional, institucional e intersectorial dirigida al adulto.
  • 19. Funciones y actividades del equipo de salud: Coordinador(a ) del nivel regional: 4. Asesoría: a) Brindar asesoría a todo el equipo interdisciplinario y a la comunidad sobre normas y acciones del programa. b) Asesorar a cada instalación de salud sobre sus actividades.
  • 20. Funciones y actividades del equipo de salud: Coordinador(a) del nivel regional: 1. Interpretar las normas del programa. Adecuarlas según los recursos de la región. 2. Implementar el uso de los manuales técnicos y de procedimientos. 3. Supervisar y evaluar la ejecución de los programas en el nivel local. 4. Elaborar planes e informes. 5. Preparar materiales educativos. 6. Realizar reuniones de coordinación con los equipos multidisciplinarios del nivel local. 7. Participar en investigaciones. 8. Informar y divulgar las acciones de los programas. 9. Asesorar a los niveles locales. 10. Realizar el diagnóstico de salud del programa. 11. Elaborar la programación regional con enfoque de riesgo y cobertura. 12. Identificar las necesidades educativas del equipo de salud local.
  • 21. Funciones y actividades del equipo de salud: Coordinador(a) del nivel local 1. Ejecución de las normas establecidas en los programas. 2. Actividades de prevención a la población adulta sana 3. Realización de actividades de curación y rehabilitación a la población con morbilidad aguda crónica. 4.Acciones educativas dirigidas al paciente, sus familiares y la comunidad. 5. Coordinación del equipo con grupos organizados e instituciones de la comunidad.
  • 22. Funciones y actividades del equipo de salud: Coordinador(a) del nivel local 1. Brindar atención a los pacientes. 2. Referir los casos o pacientes que lo ameriten. 3. Efectuar seguimiento de los casos. 4. Realizar actividades educativas. 5. Preparar informes. 6. Realizar reuniones de coordinación. 7. Organizar grupos o clubes. 8. Participar en investigaciones.
  • 23. PROGRAMA DECONTROL DE SALUD DELADULTO Que se Busca ? Lo que se busca es brindar una atencion integral a todas aquellas personas que estén dentro de los 20- 59 años de edad. Mediante Atención Análisis Diagnóstico
  • 24. Estrategias deAtención Promoción Y Prevención Educación en Salud Atencion de Morbilidad Rehabilitación Participación Comunitaria Actividades • Control General • Inmunizaciones • Educación Sexual • Nutrición • Prevención de Enfermedades • Educación Familiar • Consejo Genético • Higiene y Aseo personal
  • 25. 1. El programa de atención de salud de adultos de cada instalación de salud, debe garantizar acciones de salud integral al paciente, la familia y la comunidad. 2. El programa de salud de adultos, estará coordinado e interrelacionado con los otros programas de salud, a todos los niveles. 3. El programa de salud de adultos será planificado, organizado, ejecutado y evaluado por el equipo de salud. 4. En las instalaciones de salud, existirá un equipo multidisciplinario que velará permanentemente, por la salud de los pacientes adultos que se atienden por demanda espontánea. Normas y Procedimiento para la Atención del Adulto 5. En las instalaciones de salud, el equipo multidisciplinario realizará periódicamente, actividades de investigación médico-social y técnico-administrativas en relación al adulto, su familia y la comunidad. 6. El programa de salud de adultos, será desarrollado y ejecutado de acuerdo a las características locales con base a los objetivos del programa. 7. Existirá coordinación con la docencia local (Unidad Docente Local) y regional (Unidad Docente Regional) encaminada a promover la enseñanza y el adiestramiento del equipo de salud en las acciones del programa de salud de adultos, con el propósito de evaluar el nivel de conocimientos y promover la participación de sus integrantes. 8. El personal del equipo de salud multidisciplinario debe cumplir actividades de docencia en las áreas de salud.
  • 26. 13. Cuando se deba realizar una referencia o interconsulta a otro servicio especializado, el médico lo hará en el formulario El consultor responderá al funcionario que solicita la consulta para dar seguimiento al paciente. 14. En situación excepcional, el Director Médico de la instalación de salud, regulará común acuerdo con el equipo la prestación de los servicios de salud. 15. En las instalaciones de salud existirá solamente un expediente clínico, con formato único para cada paciente. 16. Todo adulto debe someterse a un reconocimiento de salud periódico (mínimo dos años) en la instalación de salud a la cual acude. 17. La auditoría médica se implementará periódicamente en el nivel local según (guía) elaborada por el nivel nacional. 9. En las instalaciones de salud, cada miembro del equipo de salud llevará un registro completo de las actividades de atención, a fin de procurar permanentemente, las cifras estadísticas de cobertura y clasificación de los indicadores de salud, (morbilidad, mortalidad, etc.). 10. La población de un sector utilizará la instalación de salud correspondiente. 11. Todo paciente adulto que acuda a la instalación de salud, deberá ser captado en el programa de salud de adultos. 12. En las instalaciones de salud, el personal está obligado, en todo momento a tratar al público con cortesía y sin discriminación alguna. Normas y Procedimiento para la Atención del Adulto
  • 27. Las normas y procedimientos de este programa nos orientan sobre que se puede hacer para brindar a esta población entre 20-59 años una atencion integral porque son una población que es la parte productiva de un país y por esto merece vital importancia; ya que si existe una buena atencion, habrá una mejor calidad de vida y productividad en el entorno en que se desarrollan este grupo etario.
  • 28. Control General de Salud •Historia completa •Inmunización Historia Clínica •Tº, PA,FR,FC •Peso, Talla Examen médico •Hemograma, Urianálisis, Glicemia •Colesterol/Triglicéridos Exámenes de laboratorio
  • 29. Control General de Salud •Agudeza VisualExámenes Complementarios Electrocardiograma Radiografía de Tórax •Hábitos alimenticiosControl Nutricional
  • 30. Programa Nacional de Enfermedades Crónicas
  • 31. Diabetes Mellitus Lo importante en este programa enfocado a los diabéticos es:  Una buena educación de la enfermedad que padecen para que creen conciencia y cambien hábitos de vida y alimenticios.  Que el paciente lleve un control diario de su glicemia.  Que el medico mande tratamiento ya se oral o inyectable dependiendo del tipo de paciente y el nivel glicemia en sangre que este presenta.  Adaptación del paciente a su medicación diaria  Minimizar riesgos de complicaciones y otras comorbilidades que puedan presentar, mediante el control médico y farmacológico. Normas generales:  Se debe investigar diabetes a toda persona que llegue a la consulta médica con los síntomas típicos de la enfermedad.  Se debe investigar si esta persona tiene algún familiar diabético  Embarazadas si han presentado diabetes  Historia de heridas que no cicatrizan bien
  • 32. Criterios de Referencia en paciente diabético • Presión Arterial, Reflejos, Examen de Ojos • Examen de la piel (infecciones y lesiones) Consulta médica • Cada consulta en ayunas Glicemia • Creatinina, acido úrico, amilasa • Amilasa , Colesterol y Triglicéridos Laboratorios
  • 33. Criterios de Control de Paciente Diabético Pacientes nuevos • Médico Tratante (mínimo 7 consultas anuales) • 1.a. Visita: Diagnóstico e inicio de tratamiento. • 2.a. Visita: Una o dos semanas posterior a primera y luego cada 2 meses Pacientes subsecuentes • Médico tratante (mínimo 4 consultas cada 3 meses).
  • 34. Recordar • En el manejo que se les debe dar a estos pacientes incluye captar todos esos casos sospechosos de diabetes mellitus y establecer el diagnóstico y el manejo integral del mismo. • El manejo de diabéticos descompensados amerita traslado a un nivel hospitalario. • El medico luego de la primera consulta debe dar un seguimientos para el control del paciente y que este esté con una glicemia aceptable y evitar así las complicaciones posteriores.
  • 35. Hipertensión Arterial Lo importante en este programa es:  Dar información al paciente sobre la hipertensión arterial que la causa y las consecuencias que puede tener en un futuro  Que el paciente cambie sus hábitos alimenticios y cambio de estilo de vida  Reducir o eliminar el consumo de sal, alimentos enlatados y embutidos. Normas Generales  Tener un chequeo constante de la presión arterial, principalmente tomar la presión arterial a grupos de riesgos, diabéticos, obesos entre otros.  Se diagnosticara hipertensión a pacientes con cifras mayores de 140/90 que en más de dos ocasiones de toma de presión consecutivas presenten estas cifras.  El médico debe dar medicamentos antihipertensivos que logren mantener en el rango la presión del paciente  El paciente no debe abandonar el tratamiento.
  • 36. Criterios de Referencia para Pacientes Hipertensos • Lo primordial es hacer examen de ojos, pulmones, corazón y miembros inferiores. • Rayos x, fondo de ojo palpación de MI Consultas Médica • Toma de presión, urinalisis, BHC, • Perfil lipídico, creatinina,NU, rayos X, EKGControl Médico
  • 37. Criterios de Control de Hipertensión • Lo primordial ante el abordaje del paciente hipertenso es realizar el diagnóstico y dar un manejo farmacológico adecuado para evitar complicaciones futuras. • Los pacientes que sean hipertensos complicados requieren un manejo hospitalario. • Es importante que los pacientes con hipertensión no dejen de tomar sus medicamentos. • El paciente debe cambiar el estilo de vida priorizar en hacer ejercicio regularmente y hábitos alimenticios. Recordar Pacientes Nuevos Médico Tratante (mínimo 7 consultas anuales) 1.a. Visita: Diagnóstico e inicio de tratamiento. 2.a. Visita: Una o dos semanas posterior a primera y luego cada 2 meses. Paciente Subsecuentes Médico tratante (mínimo 4 consultas/ cada 3 meses). Derivar a especialista si existe alguna comorbilidad
  • 38. Anemia Falciforme Hb SS • Detectar precozmente a las personas portadoras de la enfermedad. • Atender oportunamente a los enfermos mediante acciones integrales para evitar sus complicaciones y secuelas. • Educar a la comunidad sobre la enfermedad, sus complicaciones, modo de transmisión y prevención. Lo importante es: • Realizar actividades tendientes a detectar la anemia falciforme en adultos, mediante la prueba de solubilidad de hemoglobina. • A todo adulto con prueba de solubilidad reportada insoluble, se le realizará la prueba de electroforesis de hemoglobina. • Tratamiento de la enfermedad periódicamente, asi como también manejo de las crisis. Normas Generales
  • 39. FRECUENCIA DE LOS CONTROLES
  • 40. • En cuanto a este programa de atencion para esta enfermedad crónica es muy importante dar un seguimiento al paciente que padece esta enfermedad a fin de que este tenga una mejor calidad de vida. • Importante que el paciente tome conciencia de su enfermedad y pueda sobrellevarla en la vida diaria, esto le permitirá desenvolverse en su entorno. • Si existe un buen control el paciente va a presentar pocas crisis e incluso no podría presentar. • Los pacientes falcémicos tienen que tener al día sus vacunas principalmente influenza ya que son población en riesgo. • Tener presenta que esta enfermedad no se cura, pero con los distintos fármacos el paciente puede llevar una vida completamente normal.
  • 41. Programa de Salud Ocupacional Propósito • Disminuir los daños a la salud o los riesgos profesionales de la población que trabaja, para así tener un optimo desarrollo individual, y económico del país Objetivos • Desarrollar acciones de prevención y control de los riesgos laborales en todos los empleos. • Brindar atencion adecuada y oportuna. Criterios de Control • Para el trabajador: • Exámenes médicos preventivo antes de entrar a un lugar de trabajo; y periódicamente • Exámenes médicos según riesgos específicos.
  • 42. Programa nacional de atención a manipuladores de alimentos y operarios de establecimientos de interés sanitario
  • 43. El MINSA es el responsable de la definición de la política nacional de salud, la normación, planificación y coordinación de todas las actividades realcionadas. Por lo tanto deben velar por la salud de los manipuladores de alimentos y operarios de establecimientos de interés sanitario como lo son salones de belleza, barberías, hoteles, salones de masajes, entre otros a fin de evitar la transmisión enfermedades. Este programa se lleva a cabo en conjunto con las instalaciones de salud, el Departamento de Saneamiento Ambiental, Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria. • Consideraciones generales • Propósito • Velar porque las personas y establecimientos dedicados a actividades relacionadas con los alimentos y su manipulación, cumplan las disposiciones legales y reglamentarias establecidas, con el fin de eliminar o minimizar el riesgo para la salud para la población
  • 44. GeneralGarantizar un programa nacional eficaz de atención al manipulador de alimentos y operarios de establecimiento de interés sanitario para mantener el saneamiento y evitar la transmisión de enfermedades Específicos Ofrecer atención integral a los manipuladores de alimentos y operarios de establecimiento de interés sanitario. Brindar educación programada y continua al manipulador y operario, de establecimiento de interés sanitario, así como a los propietarios y administradores de los mismos. Incrementar la vigilancia de las enfermedades transmisibles en este grupo Vigilar el saneamiento del área donde trabajan el manipulador de alimentos y el operario de establecimientos de interés sanitario.
  • 45. Historia Clínica de Adulto • Examen medico completo • Examen odontológico • Biometría hemática completa • VDRL • Detección de Brucelososis • Inmunizaciones • Radiografía deTórax ExámenesAnuales Asistencia a sesiones educativas sobre aspectos básicos de salud en relación al programa.
  • 46. 1 • Los certificados de salud serán suministrados por la dirección regional a los centros de salud. 2 • Los certificados de salud se enumerarán con el (Código del centro de salud – enumeración del centro de salud) 3 • Es un requisito obligatorio para todos los manipuladores de alimentos y operarios de establecimientos de interés sanitario 4 • El certificado tiene una duración de un año 5 • El mismo se debe tramitar un mes antes de su vencimiento. 6 • Los exámenes de laboratorio deben ser realizados en instituciones de salud del estado 7 • A las personas que se les realizan los exámenes en la caja de seguro social, se les expedirá un certificado de buena salud y debe pagar el importe de B/.1.25 por el costo de la tarjeta de manipulador.
  • 47. 8 • Para la expedición del certificado de salud debe constar en el expediente del paciente el visto bueno de salud bucal y del médico general 9 • El único funcionario autorizado para firmar el certificado de salud es el Director Médico del centro de salud o en su ausencia el Sub Director 10 • La donación al centro de salud por todos los exámenes y certificado es de B/.5.75. 11 • El certificado de salud es intransferible. 12 • El certificado de salud debe ser portado en sitio visible por el manipulador u operario. 13 • En la dirección médica de cada centro de salud se llevará un libro de registro 14 • Antes de recibir su certificado, el manipulador debe acreditar que asistió a la sesión educativa.
  • 49.  Las ITS se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral. También se pueden propagar por medios no sexuales como en las transfusiones de sangre.  Más allá del efecto inmediato de la infección en sí misma, las ITS pueden tener consecuencias graves, entre ellas la esterilidad o la transmisión de infecciones de la madre al niño.  Este programa se base en métodos de promoción de un comportamiento sexual sano, la protección mediante métodos de barrera, la atención eficaz y accesible para las ITS, y la mejora de la vigilancia y la evaluación de la población dentro del la clínica de higiene social
  • 50. General Disminuir la incidencia nacional de enfermedades de transmisión sexual y a su vez sus complicaciones mediante educación, promoción, protección, atención y rehabilitación a la población Específicos Incrementar la captación de casos de enfermedades de transmisión sexual Brindar atención integral a pacientes de ambos sexos. Controlar semanalmente a los pacientes que laboren en casas de ocasión y a las que estipula la ley, para prevenir y curar enfermedades infectocontagiosas. Incrementar la vigilancia de las enfermedades de transmisión sexual. Capacitar a éstos pacientes sobre factores de riesgo y otros aspectos de prevención relacionados con su actividad
  • 51. En todo Centro de Salud en cuyo sector haya cantinas, casas de ocasión y las que la ley estipule se atenderá clínica de higiene social, para aumentar la capacitación de nuevos casos. Se realizara el día miércoles desde las 7:00 a.m. En caso de día libre, la clínica se hará el día anterior. No se debe rechazar ningún paciente. La donación al Centro de Salud será de tres balboas [B/3.00] Los pacientes recibirán atención en los horarios regulares del Centro de Salud. Todo el equipo de salud participará en la actividad.
  • 52. 1 • La paciente tomará su cupo, pagará su donación en la caja y se le entregan las órdenes de exámenes. 2 • Pasan al departamento de registros médicos donde entregarán su carnet, su cupo y el recibo de donación. 3 • Registros médicos sacará los expedientes a los que se les anexará el carné y el cupo se envía al consultorio. 4 • En la sala de espera los pacientes recibirán orientación, educación en salud y películas mientras esperan ser atendidos. 5 • Después de ser atendidos, esperarán el resultado del laboratorio y se procede de acuerdo al resultado. 6 • Pasan al departamento de odontología, se les realiza el examen bucal, actividades preventivas y se instaurará un plan de tratamiento si es necesario. 7 • En coordinación con el inspector de saneamiento ambiental se confeccionará lista de las pacientes que resultan con frotis por G.C. positivos para vigilarlos.
  • 53. 1. Examen por G.C. positivo. 2. Frotis y suspensión por tricomonas y monilias cada 2 semanas. 3. Serología para sífilis, cada 3 meses. 4. Prueba deVIH cada 3 meses. 5. Examen de Papanicolaou cada año. 6. Control de salud médico anual. 7. Control de salud bucal anual.
  • 54. 1. Diagnóstico y manejo integral del paciente. 2. Los pacientes en seguimiento recibirán educación individual y grupal. 3. Se realizarán visitas domiciliarias para localizar y seguir los casos objeto de vigilancia de contactos. 4. El equipo multidisciplinario realizará investigaciones relacionadas con las enfermedades de transmisión sexual.
  • 55. Programa de Prevención del Tabaquismo
  • 56.  El tabaquismo es una enfermedad causada por el consumo excesivo de tabaco, no sólo es un problema de salud pública sino también es un problema social ya que tiene efectos nocivos a la salud, no solo para las personas que lo consumen, sino de las que conviven en ellas.  Se ha demostrado mediante avances y estudios realizados en algunos países en la lucha contra el tabaquismo, que existen estrategias positivas que permiten enfrentar con éxito esta práctica autodestructiva en la sociedad. Las transformaciones que experimenta nuestra población en sus características ambientales, hábitos, costumbres y estilos de vida, sobre todo en los que a factores de riesgo se refiere trae como consecuencia la necesidad de establecer acciones, concretas sobre normas y reglamentos anti tabáquicos los cuales necesitan de la participación activa de la comunidad en el conocimiento y divulgación de los programas dirigidos a la erradicación de este hábito el cual trae consigo una grave repercusión social.
  • 57. 1. Prevenir el habito de fumar en la juventud mediante educación. 2. Disminuir la prevalencia del hábito de fumar en la población adulta. 3. Promover en los directivos y profesionales del sector salud, educación y otros sectores el conocimiento acerca del hábito de fumar como un factor de riesgo para enfermedades crónicas. 4. Proteger los derechos del No Fumador. 5. Educar a la población acerca de las consecuencias del tabaco a la salud, los riesgos del fumador pasivo y las repercusiones socioeconómicas que acarrea. 6. Planear y ejecutar estrategias para la cesación del hábito de fumar.
  • 58. Estrategias Educación Información y difusión a la comunidad Medidas legales Para el logro de objetivos en relación con la esfera del comportamiento y las actividades.
  • 59. • El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de dirigir y vigilar las actividades anti tabáquicas del sector y coordinar estas con educación y demás sectores del gobierno, asociaciones cívicas y la comunidad. Además debe establecer las estrategias y actividades del programa. A. NivelCentral o Normativo: Ministerio de Salud, Departamento de Salud de Adultos. • Promover el conocimiento del programa. • Readecuar el mismo para su divulgación a los niveles locales. • Evaluar el programa ejecutado por los niveles locales anualmente. B. Nivel Regional:Todas las regiones de salud tienen la responsabilidad de: • Centros de Salud y Policlínicas. • Escuelas. • Organizaciones comunitarias. C. Nivel Local o ejecutor:
  • 60. A. Educativas: • Seminarios; destinados a motivar y comprender al sector salud, sector educativo, universidades, asociaciones cívicas y otros organismos de la comunidad en el desarrollo de estrategias destinadas al control del hábito de fumar. • Capacitar mediante seminarios dirigidos al nivel local. • Diseño de contenidos y producción de material educativo para la educación formal. • Realizar acciones para señalar lo derechos de los fumadores. • Promover la realización de campañas periódicas, por los medios masivos de comunicación dirigidas a toda la población haciendo énfasis en los grupos de alto riesgo (niños, adolescentes y mujeres embarazadas). • Desarrollar un proyecto piloto de educación anti tabáquica. B. Información y divulgación a la comunidad: • Celebrar jornadas educativas sobre tabaquismo. • Celebrar actividades anti tabáquicas el día de no fumar en Panamá (25 de octubre) y el día mundial de no fumar (31 de mayo). • Organizar concursos de composiciones, pintura y otros para estudiantes de primaria sobre los efectos nocivos del hábito de fumar. • Divulgación pública de actividades relevantes a través de la Oficina de Relaciones Públicas del Ministerio de Salud. • Brindar Charlas a diversos organismos y a grupos que pueden ejercer presión en la opinión pública como son: figuras del deporte, directores de comunicación social y periodistas, médicos y otros profesionales de la salud, educadores, empresarios, asociaciones científicas, etc.
  • 61. C. Medidas legales para controlar el consumo de tabaco: • Mediante estas normas se puede apoyar las actividades de información y educación pública y para demostrar la importancia que las autoridades den al problema. De acuerdo a la política anti tabáquica que se establezca, se deberá implementar leyes que regulen la propaganda en medios de comunicación social y el uso del tabaco en sitios públicos. D. Actividades de investigación: • Determinar la prevalencia del tabaquismo en adultos y adolescentes. • Actualizar los datos de tabaquismo entre los profesionales de la salud. • Determinar la prevalencia del tabaquismo en escolares y adolescentes. • Definir el perfil del fumador y del no fumador. • Identificar las características que determinan la iniciación del hábito de fumar. E. Actividades de Evaluación: • El control de las actividades será responsabilidad de cada una de las instituciones de salud las cuales deberán presentar un informe mensual a los niveles regionales y al nivel nacional
  • 62. Daños del tabaco para la salud mediatos, inmediatos y largo plazo. Riesgo del hábito de fumar durante la adolescencia, embarazo y lactancia. Medidas de protección para los no fumadores. Efectos de tabaquismo en la estética personal y rendimiento físico. Riesgos del hábito de fumar en el ambiente laboral. Repercusiones socio económicas del hábito de fumar. Métodos de prevención del hábito de fumar.  Entre los contenidos sugerido para las charlas educativas a la población se incluyen los siguientes
  • 63.  El Programa de Atención Integral del Adulto en nuestro país, es un proyecto ambicioso que busca unificar el sector salud en beneficio de la población adulta de Panamá y mejorar la calidad de vida y la atención que recibe este grupo poblacional. No solamente se trata de atención de calidad, sino también de lograr equidad para todos los adultos panameños.  Los enfoques principales del programa hacen mucho énfasis en la promoción y educación en salud y en algunos centros de salud e instituciones, éstas actividades se llevan a cabo pero en otros centros, clínicas y hospitales no se realiza.  El Programa nacional de Atención del adulto, aunque está bien estructurado y organizado (en documentos), tiene mucha deficiencia al ser aplicado en campo médico con la población.

Notas del editor

  1. PROPÓSITO
  2. Actividades Para Lograr Los objetivos
  3. MISIÓN GENERAL
  4. PROPÓSITO
  5. ACTIVIDADES
  6. CLÍNICA DE HIGIENE SOCIAL
  7. COMPONENTES DEL PROGRAMA
  8. OBJETIVOSDEL PROGRAMA