SlideShare una empresa de Scribd logo
ARGENTINA 1810-2010 - IDENTIDAD NACIONAL
GERMAN BECKER – MAXIMILIANO RODRIGUEZ MARTIN                                3º pol.




                       BICENTENARIO DE LA NACION:

                           IDENTIDAD NACIONAL…



      Según el diccionario, se considera identidad nacional al sentimiento que
nace con el conocimiento y amor a la Patria y que, internalizado en nuestra
alma, impulsa a defenderla en cualquier lugar en que nos encontremos. Por lo
tanto, forman parte de la identidad nacional de un pueblo todos los rasgos que
lo identifican plenamente de todos los demás pueblos en general, cada uno
tiene su identidad propia (llámese comidas, vestimenta, danzas, idioma, historia
común, etc.).

      En el caso particular de la Argentina, los libros dicen que la Revolución de
1810 (a través de la cual se formó nuestro primero Gobierno Patrio) fue una
consecuencia directa de una identidad nacional que estaba empezando a
gestarse. Sin embargo, por ese entonces el actual territorio argentino formaba
parte del Virreinato del Río de la Plata. Se puede hablar entonces de un
estado, de una “nueva Europa” traída por los españoles pero bajo ningún punto
de vista puede hablarse de una nación en la cual sus habitantes tengan un
sentimiento común. En base a esto, entonces, ¿Cómo podemos hablar de una
identidad nacional si la nación no existía? Ésta “identidad” se basaba entonces
en un sentimiento de rechazo hacia los colonialistas españoles. Esto nos lleva
a la frase que motiva la realización de este trabajo: “El primer gobierno patrio
se formó no con una identidad nacional, sino con una identidad anti-
colonialista. Sin embargo el transcurrir de los años consolidó una identidad de
la cual todos los argentinos somos parte.”

      ¿Cómo se construyó la identidad nacional? La identidad nacional se
formó por la unión de las razas indígenas autóctonas de nuestro territorio,
sumados a los españoles que llegaron en 1492 para quedarse. Esta unión
represento entonces algo muy frágil, ya que los indígenas consideraban a los
españoles unos usurpados que solo querían quitarles sus riquezas, quedarse
con sus mujeres y matarlos a ellos mientras que los indígenas eran para los
europeos un estorbo en la consolidación de la formación de una “nueva
Europa”. Sin embargo, el golpe revolucionario del 25 de Mayo de 1810 no
significo necesariamente la formación y menos la consolidación de una
identidad nacional que estaba aún en pañales.

     Si la Revolución se dio entonces por un sentimiento de rechazo al pueblo
colonizador español, una vez que estos se fueron y el país fue independiente,
¿Qué les quedó a los habitantes de la ahora llamada Argentina? Si no había un
ARGENTINA 1810-2010 - IDENTIDAD NACIONAL
GERMAN BECKER – MAXIMILIANO RODRIGUEZ MARTIN                                3º pol.

sentimiento común por el cual luchar, ¿Qué unía a los criollos? Este período se
vio signado por una intensa lucha entre el interior y Buenos Aires (los llamados
“Federales” y “Unitarios” respectivamente) que dejó en evidencia como la falta
de una identidad común y cohesiva impedía que el ahora legalmente estado
pudiera considerarse también un país. Las disputas internas siguieron,
sancionándose en 1819 y 1826 dos Constituciones nacionales de carácter
unitario que dejaron en evidencia como la identidad porteña era distinta a la
identidad del interior. Estos conceptos siguieron separándose aún más
dividiendo de esta manera al pueblo argentino. Con la batalla de Pavón y la
derrota de Mitre a Urquiza se dio el primer paso a la unificación nacional, el
Estado Argentino comenzó a gestarse y junto con él una definida identidad
nacional.



    FALTA ESCRIBIR SOBRE FORMACION Y CONSOLIDACION
DE LA IDENTIDAD EN EL TIEMPO



      No faltaron por entonces ni faltarán ahora los que estén en contra de la
unión del pueblo como un entero. La Campaña del Desierto entre otros fue la
demostración de lo que la identidad nacional significaba para algunos.
Mastrorilli hace referencia a esto: “Sarmiento y Alberdi querían cambiar el
pueblo. No educarlo, sino liquidar la vieja estirpe criolla y rellenar el gran
espacio vacío con sajones, al criollo se lo persiguió, se lo acorraló, se lo
condenó a una existencia inferior. Sin embargo los aportes de sangre europea
que se vertieron sobre el país, no consiguieron establecer una síntesis humana
muy distinta a la precedente”. Un ejemplo claro de este sentimiento se ve
reflejado en el libro de José Hernández “Martín Fierro”, que ayudó mucho a la
formación de una identidad nacional. Se partió de la idea de que los civilizados
(los europeos o los que pretendían serlo) debían defenderse de los bárbaros de
la negación de lo propio, del país real. Estos cambios sociológicos fracasaron.
Quisieron cambiar al pueblo y no pudieron, quisieron entregar el territorio y
chocaron con la conciencia nacional.

      Pero los episodios del siglo XIX no representaron la única vez que se
intentó negar lo propio, con la llegada de la dictadura militar en el ’76 volvió a
negarse la identidad. La democracia se termino con la llegada ilegítima al poder
del poder militar, impidiendo el desarrollo de las fuerzas productivas,
explotando al pueblo y destruyendo a la Nación que a través de los años y con
tanto esfuerzo se había formado. Esta fuerza, como todo totalitarismo, se
ARGENTINA 1810-2010 - IDENTIDAD NACIONAL
GERMAN BECKER – MAXIMILIANO RODRIGUEZ MARTIN                                3º pol.

impuso mediante la prohibición de los partidos políticos y de los sindicatos,
restringiendo la libertad de expresión e implementando el terror. La sociedad
estaba destruida, había altos índices de mortalidad infantil y enfermedades
graves, el país se lleno de villas miserias, etc. Sólo se beneficiaban los grupos
selectos de monopolios allegados al poder, y cada vez el país estaba más
endeudado (no era algo nuevo, desde la época de Rivadavia el país había
contraído deudas), el futuro del pueblo estaba hipotecado. Así, se buscó una
vez más destruir la identidad nacional, pero con la caída del gobierno militar el
pueblo se levanto y con aún más fuerza proclamó su identidad, lo que nos une,
y lo que hace país.

      Podemos afirmar entonces que desde la gestación misma de lo nuestro
país en 1810 y hasta ahora, 200 años después, la identidad nacional se fue
gestando, sufrió cambios, y hasta se nos intento arrebatarla. Podemos decir
también que 1810 no es el ejemplo de la identidad nacional, ya que sin nación
no se puede hablar de una identidad por la misma. Sin embargo y a pesar de
todo, el pueblo siempre supo salir adelante porque ese sentimiento intangible
que inspira a superarse y ser cada vez mejores estuvo presente en cada parte
de todos los argentinos. A pesar de los desertores y traidores que dicen tener
una identidad nacional cuando lo único que quieren es aprovecharse de las
riquezas de un muchas veces ingenuo país, sin identidad no habría país,
seríamos un mero estado sin cohesión. Esto nos llevaría inevitablemente al
fracaso y hasta a la desaparición física. Pero aquí estamos, y 200 años
después Argentina sigue de pie, tal vez un poco golpeada por la traumática
historia que debió sobrevivir y que dejo marcas que ni con otros 200 años
podrán ser borradas.



     PALABRAS: 1.117

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras Acevedo
 
Patria
PatriaPatria
Primeras etapas de la historia del peru inmc
Primeras etapas de la historia del peru inmcPrimeras etapas de la historia del peru inmc
Primeras etapas de la historia del peru inmcguestd5f3d1
 
La idea de patria en el perú
La idea de patria en el perúLa idea de patria en el perú
La idea de patria en el perú
LiizbeTh Alexandra
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
La idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempo
La idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempoLa idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempo
La idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempoJesus CH
 
Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.
Benjamin Segundo
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mentalcris
 
Argentina Para Pensar
Argentina Para PensarArgentina Para Pensar
Argentina Para Pensarhome
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mental
stonda182
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mentalmirna_zoff
 
Pobreza mental
Pobreza mentalPobreza mental
Pobreza mental
Rita Adopciones
 
POBREZA MENTAL
POBREZA MENTALPOBREZA MENTAL
POBREZA MENTAL
mamuta
 
E gruposd mime
E gruposd mimeE gruposd mime
E gruposd mimealejomc11
 

La actualidad más candente (20)

4
44
4
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
Patria
PatriaPatria
Patria
 
Primeras etapas de la historia del peru inmc
Primeras etapas de la historia del peru inmcPrimeras etapas de la historia del peru inmc
Primeras etapas de la historia del peru inmc
 
La idea de patria en el perú
La idea de patria en el perúLa idea de patria en el perú
La idea de patria en el perú
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
Nación 02
 
LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
 
La idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempo
La idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempoLa idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempo
La idea de patria ha cambiado a lo largo del tiempo
 
Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mental
 
Argentina Para Pensar
Argentina Para PensarArgentina Para Pensar
Argentina Para Pensar
 
Alberdi
AlberdiAlberdi
Alberdi
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mental
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mental
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mental
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mental
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mental
 
Pobreza mental
Pobreza mentalPobreza mental
Pobreza mental
 
POBREZA MENTAL
POBREZA MENTALPOBREZA MENTAL
POBREZA MENTAL
 
E gruposd mime
E gruposd mimeE gruposd mime
E gruposd mime
 

Similar a Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional

El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras
 
Antecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidadAntecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidadLumaroga
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grandeANA CODINA
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Fernando de los Ángeles
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Fernando de los Ángeles
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
JOSE DOLORES RUIZ AVILA
 
De parias y patriotas
De parias y patriotasDe parias y patriotas
De parias y patriotasPablo Rivero
 
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptxCrisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
CAROLHUAMANISULLCA
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Juan Pablo Jiménez Rojas
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
daniel Saldarriaga fernandez
 
Independencia.pptx
Independencia.pptxIndependencia.pptx
Independencia.pptx
mauricio mendez
 

Similar a Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional (20)

Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
25 de mayo de 1810
25 de mayo de 181025 de mayo de 1810
25 de mayo de 1810
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
Hacer argentinos
Hacer argentinosHacer argentinos
Hacer argentinos
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
Antecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidadAntecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidad
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
De parias y patriotas
De parias y patriotasDe parias y patriotas
De parias y patriotas
 
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptxCrisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
 
Ensayo Revolución Francesa
Ensayo Revolución FrancesaEnsayo Revolución Francesa
Ensayo Revolución Francesa
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Ruiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tecRuiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tec
 
Independencia.pptx
Independencia.pptxIndependencia.pptx
Independencia.pptx
 
D . Panama Vfc
D . Panama VfcD . Panama Vfc
D . Panama Vfc
 

Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional

  • 1. ARGENTINA 1810-2010 - IDENTIDAD NACIONAL GERMAN BECKER – MAXIMILIANO RODRIGUEZ MARTIN 3º pol. BICENTENARIO DE LA NACION: IDENTIDAD NACIONAL… Según el diccionario, se considera identidad nacional al sentimiento que nace con el conocimiento y amor a la Patria y que, internalizado en nuestra alma, impulsa a defenderla en cualquier lugar en que nos encontremos. Por lo tanto, forman parte de la identidad nacional de un pueblo todos los rasgos que lo identifican plenamente de todos los demás pueblos en general, cada uno tiene su identidad propia (llámese comidas, vestimenta, danzas, idioma, historia común, etc.). En el caso particular de la Argentina, los libros dicen que la Revolución de 1810 (a través de la cual se formó nuestro primero Gobierno Patrio) fue una consecuencia directa de una identidad nacional que estaba empezando a gestarse. Sin embargo, por ese entonces el actual territorio argentino formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Se puede hablar entonces de un estado, de una “nueva Europa” traída por los españoles pero bajo ningún punto de vista puede hablarse de una nación en la cual sus habitantes tengan un sentimiento común. En base a esto, entonces, ¿Cómo podemos hablar de una identidad nacional si la nación no existía? Ésta “identidad” se basaba entonces en un sentimiento de rechazo hacia los colonialistas españoles. Esto nos lleva a la frase que motiva la realización de este trabajo: “El primer gobierno patrio se formó no con una identidad nacional, sino con una identidad anti- colonialista. Sin embargo el transcurrir de los años consolidó una identidad de la cual todos los argentinos somos parte.” ¿Cómo se construyó la identidad nacional? La identidad nacional se formó por la unión de las razas indígenas autóctonas de nuestro territorio, sumados a los españoles que llegaron en 1492 para quedarse. Esta unión represento entonces algo muy frágil, ya que los indígenas consideraban a los españoles unos usurpados que solo querían quitarles sus riquezas, quedarse con sus mujeres y matarlos a ellos mientras que los indígenas eran para los europeos un estorbo en la consolidación de la formación de una “nueva Europa”. Sin embargo, el golpe revolucionario del 25 de Mayo de 1810 no significo necesariamente la formación y menos la consolidación de una identidad nacional que estaba aún en pañales. Si la Revolución se dio entonces por un sentimiento de rechazo al pueblo colonizador español, una vez que estos se fueron y el país fue independiente, ¿Qué les quedó a los habitantes de la ahora llamada Argentina? Si no había un
  • 2. ARGENTINA 1810-2010 - IDENTIDAD NACIONAL GERMAN BECKER – MAXIMILIANO RODRIGUEZ MARTIN 3º pol. sentimiento común por el cual luchar, ¿Qué unía a los criollos? Este período se vio signado por una intensa lucha entre el interior y Buenos Aires (los llamados “Federales” y “Unitarios” respectivamente) que dejó en evidencia como la falta de una identidad común y cohesiva impedía que el ahora legalmente estado pudiera considerarse también un país. Las disputas internas siguieron, sancionándose en 1819 y 1826 dos Constituciones nacionales de carácter unitario que dejaron en evidencia como la identidad porteña era distinta a la identidad del interior. Estos conceptos siguieron separándose aún más dividiendo de esta manera al pueblo argentino. Con la batalla de Pavón y la derrota de Mitre a Urquiza se dio el primer paso a la unificación nacional, el Estado Argentino comenzó a gestarse y junto con él una definida identidad nacional. FALTA ESCRIBIR SOBRE FORMACION Y CONSOLIDACION DE LA IDENTIDAD EN EL TIEMPO No faltaron por entonces ni faltarán ahora los que estén en contra de la unión del pueblo como un entero. La Campaña del Desierto entre otros fue la demostración de lo que la identidad nacional significaba para algunos. Mastrorilli hace referencia a esto: “Sarmiento y Alberdi querían cambiar el pueblo. No educarlo, sino liquidar la vieja estirpe criolla y rellenar el gran espacio vacío con sajones, al criollo se lo persiguió, se lo acorraló, se lo condenó a una existencia inferior. Sin embargo los aportes de sangre europea que se vertieron sobre el país, no consiguieron establecer una síntesis humana muy distinta a la precedente”. Un ejemplo claro de este sentimiento se ve reflejado en el libro de José Hernández “Martín Fierro”, que ayudó mucho a la formación de una identidad nacional. Se partió de la idea de que los civilizados (los europeos o los que pretendían serlo) debían defenderse de los bárbaros de la negación de lo propio, del país real. Estos cambios sociológicos fracasaron. Quisieron cambiar al pueblo y no pudieron, quisieron entregar el territorio y chocaron con la conciencia nacional. Pero los episodios del siglo XIX no representaron la única vez que se intentó negar lo propio, con la llegada de la dictadura militar en el ’76 volvió a negarse la identidad. La democracia se termino con la llegada ilegítima al poder del poder militar, impidiendo el desarrollo de las fuerzas productivas, explotando al pueblo y destruyendo a la Nación que a través de los años y con tanto esfuerzo se había formado. Esta fuerza, como todo totalitarismo, se
  • 3. ARGENTINA 1810-2010 - IDENTIDAD NACIONAL GERMAN BECKER – MAXIMILIANO RODRIGUEZ MARTIN 3º pol. impuso mediante la prohibición de los partidos políticos y de los sindicatos, restringiendo la libertad de expresión e implementando el terror. La sociedad estaba destruida, había altos índices de mortalidad infantil y enfermedades graves, el país se lleno de villas miserias, etc. Sólo se beneficiaban los grupos selectos de monopolios allegados al poder, y cada vez el país estaba más endeudado (no era algo nuevo, desde la época de Rivadavia el país había contraído deudas), el futuro del pueblo estaba hipotecado. Así, se buscó una vez más destruir la identidad nacional, pero con la caída del gobierno militar el pueblo se levanto y con aún más fuerza proclamó su identidad, lo que nos une, y lo que hace país. Podemos afirmar entonces que desde la gestación misma de lo nuestro país en 1810 y hasta ahora, 200 años después, la identidad nacional se fue gestando, sufrió cambios, y hasta se nos intento arrebatarla. Podemos decir también que 1810 no es el ejemplo de la identidad nacional, ya que sin nación no se puede hablar de una identidad por la misma. Sin embargo y a pesar de todo, el pueblo siempre supo salir adelante porque ese sentimiento intangible que inspira a superarse y ser cada vez mejores estuvo presente en cada parte de todos los argentinos. A pesar de los desertores y traidores que dicen tener una identidad nacional cuando lo único que quieren es aprovecharse de las riquezas de un muchas veces ingenuo país, sin identidad no habría país, seríamos un mero estado sin cohesión. Esto nos llevaría inevitablemente al fracaso y hasta a la desaparición física. Pero aquí estamos, y 200 años después Argentina sigue de pie, tal vez un poco golpeada por la traumática historia que debió sobrevivir y que dejo marcas que ni con otros 200 años podrán ser borradas. PALABRAS: 1.117