SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes Históricos de la
                                                          1
                                         Nacionalidad


                 ÍNDICE
        ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
               NACIONALIDAD

                                                  Paginas:

ÍNDICE………………………………………………………………………


…………………01


NACIONALIDAD……………………………………………………………


……………..02


ÉPOCA


PREHISPÁNICA……………………………………………………………


….03


ÉPOCA


COLONIAL…………………………………………………………………….


..03
Antecedentes Históricos de la
                                                              2
                                             Nacionalidad

ÉPOCA


INDEPENDIENTE…………………………………………………………


……04


CONSTITUCIÓN DE


1857…………………………………………………………….05


LEY DE EXTRANJERÍA Y NACIONALIZACIÓN


1886………………………06


CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SUS


REFORMAS……………………………….09


LEY DE NACIONALIDAD Y NATURALIZACIÓN DE


1934………………..11


LEY DE NACIONALIDAD DE


1993………………………………………………….12
Antecedentes Históricos de la
                                                                                   3
                                                                  Nacionalidad

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………


…………….13



          Antecedentes históricos de la
                 Nacionalidad


      Concepto de nacionalidad


H
        enri Batiffoldefinía la nacionalidad como, ¨La pertenencia jurídica de una
        persona a la población constitutiva de un Estado¨. Por su parte, otro jurista
        FrancésLereboursPigeonniere, se refirió a la nacionalidad como ¨La
calidad de una Persona en razón del nexo político y jurídico que la une a la
población constitutiva de un estado¨.

La nacionalidad la otorga un Estado en el sentido Internacional, es decir, soberano
y autónomo, de ahí que pueda establecer de manera discrecional y unilateral los
requisitos para obtener su nacionalidad, esa unilateralidad y discrecionalidad
deben ser ejercidas por el Estado, sabedor de que es parte de una comunidad
internacional, por lo que su reglamentación debe ser prudente y no provocar
conflictos de nacionalidad o dejar a los individuos en la apátrida.

Toda persona tiene derecho a recibir una nacionalidad; es un derecho humano, ya
que ese será su vínculo con un determinado Estado, su identificación frente a
otros Estados, aunque hay casos extremos en los que ciertos individuos no tienen
nacionalidad, por lo que se conoce como apátridas. Los Estados están interesados
internacionalmente en que exista una organización mínima de la nacionalidad. Por
ello a través de la Sociedad de las Naciones en 1930 declararon que: A) todo
individuo debe poseer una nacionalidad y B)no debe poseer más de una. Ambos
principios fueron recogidos por la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre, expedida en Paris por la Asamblea General de las Naciones unidas el
10 de Diciembre de 1948.
Antecedentes Históricos de la
                                                                                   4
                                                                  Nacionalidad




      Época Prehispánica




E
        n lo que actualmente es el territorio nacional habitaron, durante distintos
        periodos cronológicos y culturales anteriores a la conquista,múltiples
        pueblos de diferente grado de civilización, los regímenes sociales en que
estaban organizados se vaciaron en formas primitivas y rudimentarias las cuales
no se han estudiado exhaustiva e imparcialmente. Quizá la indagación minuciosa
sobre la organización política de los pueblos pre hispánicos que vivieron dentro
del territorio mexicano, conduzca al conocimiento cabal de sus instituciones
jurídicas, disipando dudas y rectificando posibles errores             en que los
investigadores de distintas disciplinas e inclinaciones hayan podido incurrir, esta
labor indagatoria seria ardua, complicada y sumamente difícil, pues la falta de
derecho estatutario o escrito legal o judicial, deben basarse en interpretaciones de
códices y de usos sociales ya desaparecidos, sin descartarse la posibilidad de que
tales estudios no estuviesen exentos del influjo de factores sentimentales, es
decir de la simpatía o antipatía hacia alguno de los elementos étnicos que integran
nuestra nacionalidad, el español y el indígena.

Entre los pueblos primitivos o aborígenes destacan, lo Otomíes,nómadas que
ocuparon algunas regiones de los actuales Estados de Tamaulipas, Nuevo León,
San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo; los Olmecas y nanoalca, en el
centro del país ; los Zapotecas y Mixtecas, en la región de Oaxaca; los maya-
quiche, en el sur y la península de Yucatán. Existen diferentes versiones de
historiadores acerca de las relaciones que existían entre el pueblo azteca y los
demás que habitaron el territorio mexicano en la época prehispánica.


      Época Colonial




L
       a conquista Española, como hecho meramente militar, tuvo indudables y
       necesarias implicaciones políticas, jurídicas, sociales y económicas, sin las
       cuales no hubiese tenido la trascendencia histórica de marcar una etapa en
la vida de nuestro país. Desde el punto de vista jurídico – político la conquista hizo
desaparecer los diferentes estados autóctonos o indígenas al someterlos al
Antecedentes Históricos de la
                                                                                   5
                                                                  Nacionalidad

imperio de la corona española. Los pueblos aborígenes, en la medida en que
sucesivamente fueron sojuzgados por la conquista, dejaron de ser estados para
convertirse en el elemento humano de dicha organización que los unió al estado
español y sus respectivos territorios, bajo un solo imperio y dominio, se
conjuntaron para formar geográficamente la Nueva España. Durante la colonia no
hubo estado mexicano ya que el territorio pertenecía al dominio español por lo que
la nacionalidad se miro obviamente mermada, ya que el imperio español no los
consideraba connacionales y dentro de las tribus no existía la nacionalidad
propiamente dicha por la falta de la situación jurídico-política. Uno de los primeros
antecedentes de la nacionalidad en nuestro país se encuentra en la Constitución
de Cádiz de 1812, la cual les daba el carácter de españoles a todos los hombres
libres nacidos y avecinados en los dominios de la España y los hijos de éstos,
estableciendo así una igualdad de los españoles de ambos hemisferios.


      Época Independiente



C
      on el movimiento insurgente iniciado en septiembre de 1810, la insurgencia,
      por su parte procuro organizar jurídica y políticamente a lo que sería con
      posteridad la Nación Mexicana; el movimiento iniciado por don Miguel
Hidalgo y Costilla en sus albores parecía dirigirse a sus conciudadanos como
Americanos y valerosa Nación Americana, haciendo notar la ciudadanía de los
pobladores que en ese entonces era la nueva España, los cuales empezaban su
independencia a una Nación Mexicana.Así, bajo los auspicios del gran cura de
Carácuaro se formó una especie de asamblea constituyente de nominada
Congreso de Anáhuac, que el 6 de noviembre de 1813, expidió el acta solemne
de la declaración de la independencia de América Septentrional, en la que se
declaró la disolución definitiva del vínculo de dependencia con el trono español
dejando de ser ciudadanos de este país, cerca de un año después, el 22 de
octubre de 1814, el propio congresoexpide un documento llamada ¨Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana¨ conocida comúnmente
con el nombre de ¨Constitución de Apatzingán¨ por haber sido en esta población
donde se sanciono.

La Constitución de Apatzingán tiene como antecedentes inmediatos a dos
importantes documentos jurídico-político; como lo son Elementos constitucionales,
de LópezRayón (1811), los Sentimientos de la Nación, de Morelos (1813), y el
plan de Iguala (1821), se estableció el principio de una ¨nacionalidad americana¨,
primero y de una ¨nacionalidad mexicana¨, después. En la Constitución de 1824,
se definió la nacionalidad mexicana, que más tarde volvió a ser regulada en varios
Antecedentes Históricos de la
                                                                                 6
                                                                Nacionalidad

ordenamientos constitucionales del siglo XIX, en especial en la Constitución de
1857, para quedar en términos más o menos semejantes a los actuales,
orgánicamente ha habido varios ordenamientos reglamentarios de los preceptos
constitucionales: el decreto del gobierno sobre extranjería y nacionalidad, del 30
de enero de 1854; la Ley de Extranjería y Naturalización, del 28 de mayo de 1886;
la Ley de Nacionalidad y Naturalización, de 5 de enero de 1934, de la Ley de
Nacionalidad del 21 de junio de 1993. Por último, la Ley de Nacionalidad hoy
vigente, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación una reforma
constitucional para entrar en vigor el 20 de marzo de ese mismo año. El punto
central de esa reforma fue establecer el principio según el cual la nacionalidad
mexicana no se pierde con la adquisición de otra nacionalidad; dicho esto se
sentaron las bases para que los mexicanos por nacimiento pudiesen adquirir o
conservar una segunda nacionalidad.

En la Constitución de Apatzingán hace mención de los naturales y los extranjeros.
 Artículo 7.- La base de la representación nacional es la población compuesta de
los naturales del país y de los extranjeros que se reputen por ciudadanos.

Capítulo III
De los Ciudadanos
Hace mención de que se reputan ciudadanos de la América todos los nacidos en
ella, también son ciudadanos a los extranjeros que sean católicos, apostólicos y
romanos y que no se opongan a esta religión en virtud de una carta de naturaleza
que se les entregaría, se menciona que la calidad de ciudadano se pierde por los
crímenes de herejía, apostasía y lesa nación. Dejando en claro que en esta
constitución sería la primera históricamente mencionando la nacionalidad de los
mexicanos como nación independiente.



      Constitución de 1857


U
        na vez derrocada la dictadura de Antonio López de Santa Anna en 1855,
        Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado ocupó la presidencia por un corto
        período. De acuerdo a lo establecido en el Plan de Ayutla convocó al
Congreso Constituyente el 16 de octubre del mismo año, con la finalidad de
establecer una sede en Dolores Hidalgo para redactar una nueva constitución de
ideología liberal. Al año siguiente el presidente en turno, Ignacio Comonfort,
ratificó la convocatoria trasladando la sede a la Ciudad de México.
Antecedentes Históricos de la
                                                                                   7
                                                                  Nacionalidad

El Congreso se encontraba dividido entre dos facciones principales. Por un lado
los liberales moderados que eran mayoría, su plan era restablecer la Constitución
de 1824 con algunos cambios. Por otra parte, los liberales puros que pretendían
realizar una nueva redacción de la Carta Magna, Las discusiones fueron
acaloradas y se prolongaron a lo largo de un año. El presidente Comonfort tuvo
injerencia a través de sus ministros a favor de la facción moderada, pues esta era
la ideología con la que él mismo simpatizaba. A pesar de la oposición del Poder
Ejecutivo y de ser minoría, los puros lograron imponer sus propuestas. Las
reformas más discutidas eran: la que prohibía la adquisición de propiedades a las
corporaciones eclesiásticas, la exclusión de los eclesiásticos en puestos públicos,
la abolición de los fueros eclesiástico y militar (Ley Juárez), la enseñanza laica, y
la libertad de cultos.Estas reformas eran contrarias a los intereses de la Iglesia
Católica. Durante el transcurso de las sesiones del Congreso, una insurrección a
favor del clero, apoyada por los conservadores —acérrimos rivales de los
liberales— tomó fuerza en Zacapoaxtla y Puebla. El presidente Comonfort envió a
las tropas federales y sometió a los rebeldes.

La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue
similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la
república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el
distrito federal. Incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un
procedimiento judicial para proteger esos derechos conocidos como amparo.
Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide políticamente cada
estado. Los artículos más relevantes que tratan nuestro asunto son los
relacionados con la nacionalidad:

En la sección II de la citada constitución habla sobre los Mexicanos; En el Articulo
30.- Menciona que todos los nacidos dentro y fuera del territorio de la República,
de padres mexicanos y sobre la naturalización de los extranjeros.

Artículo 32.- Sobre la obligación de todos los mexicanos; como ejemplo, defender
la independencia, el territorio, contribuir al gasto publico, los mexicanos serán
preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias en los empleos cargos
públicos, etc.

En la sección IV menciona todo sobre los ciudadanos mexicanos, ejemplo:
Las prerrogativas del ciudadano, votar y er votado en elecciones populares,
derecho a la asociación, tomar las armas para la defensa de la nación, etc.
Antecedentes Históricos de la
                                                                                  8
                                                                 Nacionalidad

      Ley de extranjeros y naturalización de 1886:



L
      uego de la independencia de México, se emitió el Decreto sobre Colonización
      del 18 de agosto de 1824, el cual ofreció a los extranjeros la posibilidad de
      establecerse en el territorio nacional, otorgando seguridad jurídica a su
integridad física y a sus propiedades, siempre y cuando se sujetasen a las leyes
del país. A mediados del siglo XIX, se publicó el Decreto sobre Extranjería y
Nacionalidad de los Habitantes de la República Mexicana del 30 de enero de
1854. Entre otras disposiciones, se estableció que los extranjeros no gozarían de
derechos políticos, no podrían obtener beneficios eclesiásticos, tampoco podrían
ejercer la pesca en las costas mexicanas, ni practicar el comercio por medio de
sus buques mercantes; igualmente, no podrían obtener cargos municipales, ni
otros similares en el Estado. Como una secuela de la Reforma, El 16 de marzo de
1861 se instauró un registro para matricular a los extranjeros ante la Secretaría de
Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores, a efecto de hacer constar su
nacionalidad y gozar de los derechos que les concediesen las Leyes y los
Tratados que México hubiese firmado con sus respectivas naciones. Por su parte,
la política migratoria de colonización emprendida en el Porfiriato dio origen a la
Ley de Extranjería y Naturalización del 20 de mayo de 1886, en la cual se
incorporó el derecho de los extranjeros para radicar en el país. Además, se
dispuso que los extranjeros gozaran de los derechos civiles y garantías otorgadas
por la Constitución mexicana de la misma manera que los nacionales, salvo la
facultad del gobierno para deportar a extranjeros perniciosos.

En la actual ley de migración contempla lo siguiente:

LEY DE EXTRANJERÍA Y NATURALIZACIÓN
MAYO 20 DE 1886.
Que el congreso de la Unión ha decretado lo siguiente:
El congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta la siguiente

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EXTRANJEROS.

1.- Gozan en la República de los derechos civiles y garantías otorgadas en la
sección 1ª del título I dela Constitución.
2.- En la adquisición de terrenos baldíos y nacionales, de bienes raíces y buques,
no tendrán necesidad de residir en la República, quedarán sujetos a las leyes
vigentes;
3.- Pueden domiciliarse en la República para todos los efectos legales.
4.- Obligación de contribuir para gastos públicos.
Antecedentes Históricos de la
                                                                                   9
                                                                  Nacionalidad

5.- De obedecer y respetar las instituciones, leyes y autoridades del país.
6.-Sólo pueden apelar vía diplomática en el caso de denegación de justicia o
retardo voluntario en su administración,.
7.- No gozan de los derechos políticos
8.- No pueden votar
9.- Ni ser votados para el cargo de elección popular,
10.- No nombrados para cualquier otro empleo o comisión propios de las
carreras del estado;
11.- No permanecer al ejército, marina o guardia nacional; ni asociarse para
tratar los asuntos políticos del país;
12.- Ni ejercer el derecho de petición en esta clase de negocios
13.- No concede a los extranjeros los derechos que les niegan la ley internacional,
los tratados o la legislación vigente de la República.


      Constitución de 1917 y sus reformas



E
       n 1915 Obregón derrotó al villismo; Venustiano Carranza regresó a la capital
       del país, convocó un Congreso Constituyente que elaboró la nueva
       Constitución de 1917. Las demandas fundamentales que se recogieron en
la Constitución de 1917 englobaron la historia republicana de nuestro país; el
federalismo, el sistema representativo basado en la soberanía popular, el
desarrollo de la declaración de derechos y las medidas técnico-jurídicas de
garantía para proteger los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, fueron,
esencialmente, el artículo 3º sobre educación, el 27 en torno a la reforma agraria,
el 28 que prohibió los monopolios, el 123 referente al trabajo y la previsión social,
y el 130 que reguló las relaciones entre el Estado y la Iglesia, las contribuciones
revolucionarias del Congreso Constituyente de 1916-1917. La Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue firmada el 31 de enero, y
promulgada, como reconocimiento a la Constitución de 1857, el 5 de febrero de
1917. Tradicionalmente nuestro país se ha adoptado en sus textos históricos que
celebran estos muros en la carta de 1917. Por el método rígido, no obstante esta
rígida constitución ha recibido un enorme número de reformas en el tiempo
transcurrido desde      1917 hasta hace algunos cuantos meses podemos
preguntarnos ¿porque tantas reformas parase que es un traje de arlequín llena de
parches muy heterogéneos, no trata de impaciencia legislativa es preciso
considerar todos los factores, una de ellos es el escaso papel creativo de la
jurisprudencia. Algunos tratadistas sostienen que lo que dice la Suprema Corte de
Justicia que son los nueve magistrados que es el contenido de constitución
norteamericana. Otro dato que se debe considerar es lo que pudiéramos llamar la
ilusión de ley los mexicanos tenemos nuestra esperanza en ella, por motivos que
Antecedentes Históricos de la
                                                                                   10
                                                                  Nacionalidad

parecen mágicos queremos llevar todo a la ley, tan pronto se nos ocurre con la
impresión de que cuando legislamos ya estamos renovando la vida, queremos que
todo se contemple en el texto de una ley que todo se concrete ahí. Esto se vio
en el congreso constituyente de 1917 cuando Carranza propuso su proyecto que
como sabemos originalmente solo se pretendió ser solo una revisión de una
constitución clásica y liberal de 1857.
Se cree que los derechos depositados en la constitución serán intocables. Quien
pretendiera afectarlos enfrentaría una nueva revolución. Fue así como surgió
nuestro largo artículo 27 que ninguna otra Ley suprema cuenta con este gran
precepto. También así se produjo el Art 123 constitucional menos extenso sobre
todo en sus orígenes. Una de las áreas más reformadas más reformadas es el
área de las garantías de carácter social que es la primera parte de la constitución
que se denomina dogmática que aloja las garantías individuales.
El segundo gran tema de nuestras reformas el de la distribución del poder ya que
preocupa esta distribución del poder en el seno de la sociedad. Como organizar el
estado, es uno de los grandes temas constitucionales y una de las grandes
preocupaciones sociales.
Otro de los aspectos de distribución del poder se maneja en el juego de las
facultades de la federación y de los estados uno de los preceptos constitucionales
frecuentemente reformados el Art. 73 constitucional dice cuáles son las facultades
del Congreso de la Unión, en que ámbitos puede legislar el Congreso Federal el
rigor no se trata solamente de asignarle atribuciones legislativas al Congreso de la
Unión sino definir atreves de dichas facultades lo que es la Federación Mexicana.
El 17 de julio de 2012, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión emitió la
―Declaratoria de Aprobación‖ de la llamada Reforma Política. El proyecto de
reforma había sido aprobado previamente, en un primer momento, por la Cámara
de Senadores (13 de diciembre de 2011) y de Diputados (19 de abril de 2012); y,
posteriormente, por la mayoría necesaria de los Congresos estatales
(Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango,
Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas)

Reforma Política 2012
La reforma modifica 16 artículos constitucionales (35, 36, 59, 71, 73, 74, 75, 76,
78, 83, 84, 85, 87, 89, 116 y 122) y procura crear mecanismos constitucionales
que amplíen la participación de los ciudadanos en decisiones políticas. Asimismo,
agiliza trámites legislativos, actualiza términos y aclara situaciones que protegen la
figura presidencial.
Antecedentes Históricos de la
                                                                                   11
                                                                  Nacionalidad

Entre los temas más destacados que aborda la reforma política se encuentran los
siguientes:

• Consultas populares (art. 35 y 36): Se busca fortalecer la democracia
participativa y el poder público al generar canales de comunicación entre la
ciudadanía y el gobierno. Se reconoce el derecho del ciudadano a votar en
consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, exceptuando temas
relativos a la restricción de los derechos humanos. Además, se faculta al
Congreso para crear leyes que regulen la iniciativa ciudadana y la consulta
popular.

• Candidaturas independientes (art. 35): Se reconoce el derecho del ciudadano a
solicitar su registro de manera independiente a la autoridad electoral
correspondiente para ser votado para cualquier cargo de elección popular,
siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos por la ley.

• Iniciativa preferente (art. 71): El día de la apertura de cada periodo ordinario de
sesiones del Congreso, el Presidente de la República podrá presentar hasta dos
iniciativas para trámite preferente o señalar con tal carácter dos que hubiere
presentado en periodos anteriores y estén pendientes de dictamen; cada iniciativa
deberá ser discutida y votada en un plazo máximo de treinta días naturales.

• Actualiza términos (art. 76, 89): Se sustituyen las figuras de Ministros y Agentes
Diplomáticos por la de Embajadores y Cónsules Generales.

• Situaciones de ausencia del Presidente de la República (art. 83): Se equiparan
los términos de presidente interino y substituto, e incorpora la figura de ocupación
provisional de la Presidencia. Particularmente, se subsana el vacío existente en
situaciones de ausencia del Presidente:(art. 84): Establece que en caso de falta
absoluta del Presidente, durante el periodo constitucional, el Secretario de
Gobernación asumirá la titularidad del Poder Ejecutivo en tanto el Congreso
nombra al presidente interino o substituto. (art. 85): Si una situación de falta
absoluta de Presidente sucede antes de comenzar el respectivo periodo, asumirá
provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el
Congreso designa al presidente interino o substituto. Se aumenta a 60 días el
periodo de licencia para separarse del cargo y establece que BOLETÍN
INFORMATIVO

• Derechos Humanos: Agenda Internacional de México DGDH. SRE. No. 272
Antecedentes Históricos de la
                                                                                   12
                                                                  Nacionalidad

• 7 de agosto de 20122 DGDH

• SER el Secretario de Gobernación asumiría temporalmente el cargo.

• Rendición de protesta (art. 87): Se garantiza la toma de protesta presidencial ya
que establece que, en caso de que el Presidente no pudiere rendir protesta en los
términos establecidos, lo haría ante el Congreso de la Unión, y en caso de no ser
posible lo hará ante el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.



      Ley de nacionalidad y naturalización de 1934

A partir de 1934, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha
sufrido cambios en materia de nacionalidad, que se han plasmado por el legislador
ordinario en la Ley de Nacionalidad y Naturalización. Sin embargo, se considera
necesaria la expedición de un nuevo ordenamiento que regule el estatuto jurídico
de las personas a las que las leyes otorgan la calidad de mexicanas, así como
suprimir disposiciones que ya se encuentran previstas en otros ordenamientos
vigentes. La evolución del concepto de nacionalidad en nuestros textos
constitucionales a partir de la independencia, ha pasado desde la carencia de una
determinación expresa del elemento humano del Estado, hasta la tercera y última
reforma del actual texto constitucional, que contempló, desde 1974, que los
extranjeros, varones y mujeres que contrajeran matrimonio con mexicanos,
pudieran obtener la nacionalidad mexicana por naturalización. El texto
constitucional vigente señala quiénes tienen derecho a la calidad de mexicanos.
Dicho concepto de nacionalidad ha evolucionado en el sentido de reconocer, en
un principio, sólo la posibilidad de la transmisión de la nacionalidad por la vía
paterna, hasta la actualidad en que se reconoce también por la materna y de
otorgar la naturalización al varón o mujer extranjeros que contraigan matrimonio
con mexicano, y no únicamente a la mujer extranjera que se casara con mexicano.

La iniciativa que someto a la consideración de esa honorable Representación
Nacional, precisa su aplicación en todo el territorio nacional y señala con claridad,
en respeto al texto constitucional, que únicamente la Ley Federal puede modificar
los derechos civiles de que gozan los extranjeros, por lo que en dicha materia la
Ley de Nacionalidad y los códigos Civil para el Distrito Federal en Materia Común,
y para toda la República en Materia Federal y Federal de Procedimientos Civiles,
serán obligatorios en todo el país. Asimismo, en la iniciativa se reitera a la
Secretaría de Relaciones Exteriores como dependencia responsable de la
aplicación de la Ley y se hace una depuración de los conceptos que, sobre
Antecedentes Históricos de la
                                                                                   13
                                                                  Nacionalidad

nacionalidad, contiene la Ley actual. Igualmente, la iniciativa, de aprobarse,
contemplaría a la nacionalidad mexicana como única, así como definiría a los
mexicanos por nacimiento y por naturalización; a las personas morales de
nacionalidad mexicana, y los medios idóneos de prueba de la nacionalidad
mexicana.

Entre las innovaciones contempladas en la presente iniciativa de Ley, se
encuentra hacer optativa la obtención del certificado de nacionalidad, para los
mexicanos por nacimiento a quienes otro Estado pueda atribuir su nacionalidad;
en cuyo caso bastará acompañar prueba de la nacionalidad mexicana y presentar
solicitud por escrito formulando las renuncias y protesta correspondientes.

Otro importante aspecto novedoso del proyecto de Ley, consiste en la supresión
de la intervención judicial en el procedimiento de naturalización actualmente
denominada ordinaria, convirtiéndolo, en un trámite exclusivamente administrativo.

De esta manera, en el procedimiento de naturalización, de resultar aprobada la
iniciativa, el extranjero debería acreditar que habla español, que tiene su domicilio
en territorio nacional y que está plenamente integrado a la cultura nacional, así
como formular las renuncias y protesta y acompañar la documentación que fije el
Reglamento. Fuera de ciertos casos de excepción, como sería el de los
iberoamericanos o españoles; los que tengan hijos mexicanos por nacimiento, o
los que hayan prestado servicios o realizado obras destacados en beneficio de la
nación, tendrían que comprobar su residencia legal en el país de por lo menos
cinco años inmediatamente anteriores a la solicitud de naturalización, así como
que no han interrumpido esa residencia.



      Ley de Nacionalidad de 1993


El 21 de junio de 1993 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley
de Nacionalidad. Esta ley abrogó la Ley de Nacionalidad y Naturalización
publicada en el Diario Oficial de la Federación del 20 de enero de 1934, y estuvo
vigente hasta el 20 de marzo de 1998 en que entró en vigor la actual Ley de
Nacionalidad. La Ley de Nacionalidad de 1993 estaba integrada por 32 artículos y
4 artículos transitorios. Se dividía en seis capítulos: capítulo primero,
―disposiciones generales‖, capítulo segundo:‖De la nacionalidad‖; capítulo tercero,
―De la naturalización‖, capítulo cuarto, ―De la pérdida de la nacionalidad‖, capítulo
Antecedentes Históricos de la
                                                                                  14
                                                                 Nacionalidad

quinto, ―De la recuperación de la nacionalidad‖, el capítulo seis, ―De las
infracciones administrativas‖, y los artículos transitorios.

Este texto no permitía la doble nacionalidad, como lo establecía en su artículo 6,
que decía ―la nacionalidad mexicana será única‖.Así también, esta Ley, a
diferencia de la vigente, no nos decía de qué artículos era reglamentaria, nos
hablaba de un domicilio conyugal, hablaba de una nacionalidad única. Nos remitía
en caso de supletoriedad al Código de Procedimientos Civiles. La actual nos
remite al de Procedimientos Administrativos. Nos transcribía el artículo 30
Constitucional para decirnos quiénes son los mexicanos por nacimiento y quienes
son por naturalización. Mencionaba un poder especial para comparecer en los
procedimientos. Hablaba de los mexicanos por naturalización que deben de
residir por dos años. Decía que al adoptado no se le daría el certificado de
naturalización si lesionaba el interés de la nación o el orden público. Además esta
Ley hablaba de la pérdida de la nacionalidad, por nacimiento o por naturalización.
El artículo 23 de dicho ordenamiento permitía la renuncia a la nacionalidad
mexicana, la perdida de la nacionalidad afectaba solo al sujeto no a sus bienes


Bibliografía
Derecho Internacional Privado Parte general.
Leonel Pereznieto Castro
Editorial Oxford
Páginas 40-50

Derecho Constitucional Mexicano
Ignacio Burgoa
Editorial Porrúa.
Páginas 41-74, 132-141.

Internet:
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const-apat.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Federal_de_los_Estados_Unidos
_Mexicanos_de_1857

h t t p : / / c o m u n i c a c i o n . s e n a d o . g o b . m x / i n d e x.
php?option=com_content&view=article&id=3851:b
oletin-1186-avala-mayoria-de-congresos-reformapolitica&catid=51:boletin-de-
prensa&Itemid=180
Antecedentes Históricos de la
                                15
               Nacionalidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Néstor Toro-Hinostroza
 
La pena, penalidad, atenuacion penal
La pena, penalidad, atenuacion penalLa pena, penalidad, atenuacion penal
La pena, penalidad, atenuacion penal
Yojan Valero
 
La tipicidad (1)
La tipicidad (1)La tipicidad (1)
La tipicidad (1)
cindy17cast
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Derecho penal el robo
Derecho penal el roboDerecho penal el robo
Derecho penal el robo
Mcg fls
 
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de SeguridadUnidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
maacderechopenal
 
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
Gabriel E. Muñoz
 
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
Shirley Alarcon
 
Las sucesiones testamentarias y ab intestato
Las sucesiones testamentarias y ab intestatoLas sucesiones testamentarias y ab intestato
Las sucesiones testamentarias y ab intestato
genesisquerales19
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
Angello Ferrari
 
La acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derechoLa acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derecho
Anabel Gutiérrez
 
Punibilidad
PunibilidadPunibilidad
Punibilidad
patriciamonreal
 
Evolución del derecho internacional privado
Evolución del derecho internacional privadoEvolución del derecho internacional privado
Evolución del derecho internacional privado
Lperz_1
 
ENJ-500 - Módulo III: Derecho Procesal Civil - Curso Interpretación Judicial ...
ENJ-500 - Módulo III: Derecho Procesal Civil - Curso Interpretación Judicial ...ENJ-500 - Módulo III: Derecho Procesal Civil - Curso Interpretación Judicial ...
ENJ-500 - Módulo III: Derecho Procesal Civil - Curso Interpretación Judicial ...
ENJ
 
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
Rodrigo Rodríguez Sánchez
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
M en I. Alejandro Vázquez Ávila
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Ka Moraga
 

La actualidad más candente (20)

Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
 
La pena, penalidad, atenuacion penal
La pena, penalidad, atenuacion penalLa pena, penalidad, atenuacion penal
La pena, penalidad, atenuacion penal
 
La tipicidad (1)
La tipicidad (1)La tipicidad (1)
La tipicidad (1)
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
 
Derecho penal el robo
Derecho penal el roboDerecho penal el robo
Derecho penal el robo
 
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de SeguridadUnidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
 
Juicio de amparo direc
Juicio de amparo direcJuicio de amparo direc
Juicio de amparo direc
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
 
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
 
Las sucesiones testamentarias y ab intestato
Las sucesiones testamentarias y ab intestatoLas sucesiones testamentarias y ab intestato
Las sucesiones testamentarias y ab intestato
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
La acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derechoLa acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derecho
 
Punibilidad
PunibilidadPunibilidad
Punibilidad
 
Evolución del derecho internacional privado
Evolución del derecho internacional privadoEvolución del derecho internacional privado
Evolución del derecho internacional privado
 
ENJ-500 - Módulo III: Derecho Procesal Civil - Curso Interpretación Judicial ...
ENJ-500 - Módulo III: Derecho Procesal Civil - Curso Interpretación Judicial ...ENJ-500 - Módulo III: Derecho Procesal Civil - Curso Interpretación Judicial ...
ENJ-500 - Módulo III: Derecho Procesal Civil - Curso Interpretación Judicial ...
 
Clase 6 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6 la responsabilidad internacional.pptClase 6 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6 la responsabilidad internacional.ppt
 
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 

Destacado

Nacionalidad
NacionalidadNacionalidad
Nacionalidad
yanismayela
 
La nacionalidad
La nacionalidadLa nacionalidad
La nacionalidad
ana carrasco
 
La nacionalidad.
La nacionalidad.La nacionalidad.
La nacionalidad.
UniversitariasVigo
 
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidadEfectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidadALEGART
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaCeciliaGrana
 
Concepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tiposConcepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tipos7242676
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
carlosmusiclive
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Luis Vergel
 
La Doble nacionalidad en Mexico
La Doble nacionalidad en MexicoLa Doble nacionalidad en Mexico
La Doble nacionalidad en Mexico
CesiaT
 
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
Senker Arevalo
 
Derecho internacional privado concepto, caracteres, objeto y contenido (nuria...
Derecho internacional privado concepto, caracteres, objeto y contenido (nuria...Derecho internacional privado concepto, caracteres, objeto y contenido (nuria...
Derecho internacional privado concepto, caracteres, objeto y contenido (nuria...
Obed Contreras
 
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadania
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadaniaCaracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadania
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadaniaanamarquez75
 
Aplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho ExtranjeroAplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho Extranjero
Ethelady
 
Manual Pixton
Manual PixtonManual Pixton
Manual Pixton
lilyvides2
 
Teorias Penales
Teorias PenalesTeorias Penales
Artículo 15 Derecho a una nacionalidad
Artículo 15 Derecho a una nacionalidadArtículo 15 Derecho a una nacionalidad
Artículo 15 Derecho a una nacionalidad
Bagoas de Persia
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Clases Licenciatura
 

Destacado (20)

Nacionalidad
NacionalidadNacionalidad
Nacionalidad
 
La nacionalidad
La nacionalidadLa nacionalidad
La nacionalidad
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
 
La nacionalidad.
La nacionalidad.La nacionalidad.
La nacionalidad.
 
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidadEfectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
 
Concepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tiposConcepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tipos
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
La Doble nacionalidad en Mexico
La Doble nacionalidad en MexicoLa Doble nacionalidad en Mexico
La Doble nacionalidad en Mexico
 
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
 
Derecho internacional privado concepto, caracteres, objeto y contenido (nuria...
Derecho internacional privado concepto, caracteres, objeto y contenido (nuria...Derecho internacional privado concepto, caracteres, objeto y contenido (nuria...
Derecho internacional privado concepto, caracteres, objeto y contenido (nuria...
 
Asfixiologia (2)
Asfixiologia (2)Asfixiologia (2)
Asfixiologia (2)
 
Medios de defenza
Medios de defenzaMedios de defenza
Medios de defenza
 
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadania
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadaniaCaracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadania
Caracteristicas del estado, nacionalidad y ciudadania
 
Aplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho ExtranjeroAplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho Extranjero
 
Manual Pixton
Manual PixtonManual Pixton
Manual Pixton
 
Teorias Penales
Teorias PenalesTeorias Penales
Teorias Penales
 
Artículo 15 Derecho a una nacionalidad
Artículo 15 Derecho a una nacionalidadArtículo 15 Derecho a una nacionalidad
Artículo 15 Derecho a una nacionalidad
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
 

Similar a Antecedentes historicos de la nacionalidad

El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras Acevedo
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras
 
La nacion 1810- 2010
La nacion 1810- 2010La nacion 1810- 2010
La nacion 1810- 2010
Ivone Calo
 
Antecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicanaAntecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicanarobertodejg
 
Nuestra identidad
Nuestra identidadNuestra identidad
Nuestra identidad
neme12
 
Etapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruanaEtapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruana
Gaby Piscoya
 
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)La Profe Mire
 
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
Gloria Macias
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaAndrés Vergara
 
Crisis global y sentimientos de la nación
Crisis global y sentimientos de la naciónCrisis global y sentimientos de la nación
Crisis global y sentimientos de la nación
elwerorodriguez
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
Claudia Unach
 
Historia de las Constituciones Colombianas
Historia de las Constituciones ColombianasHistoria de las Constituciones Colombianas
Historia de las Constituciones ColombianasAndrés Vergara
 
Leyes franquistas
Leyes franquistasLeyes franquistas
Leyes franquistas
David Hidalgo
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Juan Pablo Jiménez Rojas
 
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon   sentimiento nacionalBicentenario de la nacíon   sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacionalgbecker92
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chileliceo b 55
 
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signedMòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Edwin Blanco
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
Luis Zapata Silva
 

Similar a Antecedentes historicos de la nacionalidad (20)

El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
Ruiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tecRuiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tec
 
25 de mayo de 1810
25 de mayo de 181025 de mayo de 1810
25 de mayo de 1810
 
La nacion 1810- 2010
La nacion 1810- 2010La nacion 1810- 2010
La nacion 1810- 2010
 
Antecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicanaAntecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicana
 
Nuestra identidad
Nuestra identidadNuestra identidad
Nuestra identidad
 
Etapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruanaEtapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruana
 
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
 
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombia
 
Crisis global y sentimientos de la nación
Crisis global y sentimientos de la naciónCrisis global y sentimientos de la nación
Crisis global y sentimientos de la nación
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
Historia de las Constituciones Colombianas
Historia de las Constituciones ColombianasHistoria de las Constituciones Colombianas
Historia de las Constituciones Colombianas
 
Leyes franquistas
Leyes franquistasLeyes franquistas
Leyes franquistas
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
 
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon   sentimiento nacionalBicentenario de la nacíon   sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
 
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signedMòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
 

Antecedentes historicos de la nacionalidad

  • 1. Antecedentes Históricos de la 1 Nacionalidad ÍNDICE ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NACIONALIDAD Paginas: ÍNDICE……………………………………………………………………… …………………01 NACIONALIDAD…………………………………………………………… ……………..02 ÉPOCA PREHISPÁNICA…………………………………………………………… ….03 ÉPOCA COLONIAL……………………………………………………………………. ..03
  • 2. Antecedentes Históricos de la 2 Nacionalidad ÉPOCA INDEPENDIENTE………………………………………………………… ……04 CONSTITUCIÓN DE 1857…………………………………………………………….05 LEY DE EXTRANJERÍA Y NACIONALIZACIÓN 1886………………………06 CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SUS REFORMAS……………………………….09 LEY DE NACIONALIDAD Y NATURALIZACIÓN DE 1934………………..11 LEY DE NACIONALIDAD DE 1993………………………………………………….12
  • 3. Antecedentes Históricos de la 3 Nacionalidad BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… …………….13 Antecedentes históricos de la Nacionalidad Concepto de nacionalidad H enri Batiffoldefinía la nacionalidad como, ¨La pertenencia jurídica de una persona a la población constitutiva de un Estado¨. Por su parte, otro jurista FrancésLereboursPigeonniere, se refirió a la nacionalidad como ¨La calidad de una Persona en razón del nexo político y jurídico que la une a la población constitutiva de un estado¨. La nacionalidad la otorga un Estado en el sentido Internacional, es decir, soberano y autónomo, de ahí que pueda establecer de manera discrecional y unilateral los requisitos para obtener su nacionalidad, esa unilateralidad y discrecionalidad deben ser ejercidas por el Estado, sabedor de que es parte de una comunidad internacional, por lo que su reglamentación debe ser prudente y no provocar conflictos de nacionalidad o dejar a los individuos en la apátrida. Toda persona tiene derecho a recibir una nacionalidad; es un derecho humano, ya que ese será su vínculo con un determinado Estado, su identificación frente a otros Estados, aunque hay casos extremos en los que ciertos individuos no tienen nacionalidad, por lo que se conoce como apátridas. Los Estados están interesados internacionalmente en que exista una organización mínima de la nacionalidad. Por ello a través de la Sociedad de las Naciones en 1930 declararon que: A) todo individuo debe poseer una nacionalidad y B)no debe poseer más de una. Ambos principios fueron recogidos por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, expedida en Paris por la Asamblea General de las Naciones unidas el 10 de Diciembre de 1948.
  • 4. Antecedentes Históricos de la 4 Nacionalidad Época Prehispánica E n lo que actualmente es el territorio nacional habitaron, durante distintos periodos cronológicos y culturales anteriores a la conquista,múltiples pueblos de diferente grado de civilización, los regímenes sociales en que estaban organizados se vaciaron en formas primitivas y rudimentarias las cuales no se han estudiado exhaustiva e imparcialmente. Quizá la indagación minuciosa sobre la organización política de los pueblos pre hispánicos que vivieron dentro del territorio mexicano, conduzca al conocimiento cabal de sus instituciones jurídicas, disipando dudas y rectificando posibles errores en que los investigadores de distintas disciplinas e inclinaciones hayan podido incurrir, esta labor indagatoria seria ardua, complicada y sumamente difícil, pues la falta de derecho estatutario o escrito legal o judicial, deben basarse en interpretaciones de códices y de usos sociales ya desaparecidos, sin descartarse la posibilidad de que tales estudios no estuviesen exentos del influjo de factores sentimentales, es decir de la simpatía o antipatía hacia alguno de los elementos étnicos que integran nuestra nacionalidad, el español y el indígena. Entre los pueblos primitivos o aborígenes destacan, lo Otomíes,nómadas que ocuparon algunas regiones de los actuales Estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo; los Olmecas y nanoalca, en el centro del país ; los Zapotecas y Mixtecas, en la región de Oaxaca; los maya- quiche, en el sur y la península de Yucatán. Existen diferentes versiones de historiadores acerca de las relaciones que existían entre el pueblo azteca y los demás que habitaron el territorio mexicano en la época prehispánica. Época Colonial L a conquista Española, como hecho meramente militar, tuvo indudables y necesarias implicaciones políticas, jurídicas, sociales y económicas, sin las cuales no hubiese tenido la trascendencia histórica de marcar una etapa en la vida de nuestro país. Desde el punto de vista jurídico – político la conquista hizo desaparecer los diferentes estados autóctonos o indígenas al someterlos al
  • 5. Antecedentes Históricos de la 5 Nacionalidad imperio de la corona española. Los pueblos aborígenes, en la medida en que sucesivamente fueron sojuzgados por la conquista, dejaron de ser estados para convertirse en el elemento humano de dicha organización que los unió al estado español y sus respectivos territorios, bajo un solo imperio y dominio, se conjuntaron para formar geográficamente la Nueva España. Durante la colonia no hubo estado mexicano ya que el territorio pertenecía al dominio español por lo que la nacionalidad se miro obviamente mermada, ya que el imperio español no los consideraba connacionales y dentro de las tribus no existía la nacionalidad propiamente dicha por la falta de la situación jurídico-política. Uno de los primeros antecedentes de la nacionalidad en nuestro país se encuentra en la Constitución de Cádiz de 1812, la cual les daba el carácter de españoles a todos los hombres libres nacidos y avecinados en los dominios de la España y los hijos de éstos, estableciendo así una igualdad de los españoles de ambos hemisferios. Época Independiente C on el movimiento insurgente iniciado en septiembre de 1810, la insurgencia, por su parte procuro organizar jurídica y políticamente a lo que sería con posteridad la Nación Mexicana; el movimiento iniciado por don Miguel Hidalgo y Costilla en sus albores parecía dirigirse a sus conciudadanos como Americanos y valerosa Nación Americana, haciendo notar la ciudadanía de los pobladores que en ese entonces era la nueva España, los cuales empezaban su independencia a una Nación Mexicana.Así, bajo los auspicios del gran cura de Carácuaro se formó una especie de asamblea constituyente de nominada Congreso de Anáhuac, que el 6 de noviembre de 1813, expidió el acta solemne de la declaración de la independencia de América Septentrional, en la que se declaró la disolución definitiva del vínculo de dependencia con el trono español dejando de ser ciudadanos de este país, cerca de un año después, el 22 de octubre de 1814, el propio congresoexpide un documento llamada ¨Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana¨ conocida comúnmente con el nombre de ¨Constitución de Apatzingán¨ por haber sido en esta población donde se sanciono. La Constitución de Apatzingán tiene como antecedentes inmediatos a dos importantes documentos jurídico-político; como lo son Elementos constitucionales, de LópezRayón (1811), los Sentimientos de la Nación, de Morelos (1813), y el plan de Iguala (1821), se estableció el principio de una ¨nacionalidad americana¨, primero y de una ¨nacionalidad mexicana¨, después. En la Constitución de 1824, se definió la nacionalidad mexicana, que más tarde volvió a ser regulada en varios
  • 6. Antecedentes Históricos de la 6 Nacionalidad ordenamientos constitucionales del siglo XIX, en especial en la Constitución de 1857, para quedar en términos más o menos semejantes a los actuales, orgánicamente ha habido varios ordenamientos reglamentarios de los preceptos constitucionales: el decreto del gobierno sobre extranjería y nacionalidad, del 30 de enero de 1854; la Ley de Extranjería y Naturalización, del 28 de mayo de 1886; la Ley de Nacionalidad y Naturalización, de 5 de enero de 1934, de la Ley de Nacionalidad del 21 de junio de 1993. Por último, la Ley de Nacionalidad hoy vigente, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación una reforma constitucional para entrar en vigor el 20 de marzo de ese mismo año. El punto central de esa reforma fue establecer el principio según el cual la nacionalidad mexicana no se pierde con la adquisición de otra nacionalidad; dicho esto se sentaron las bases para que los mexicanos por nacimiento pudiesen adquirir o conservar una segunda nacionalidad. En la Constitución de Apatzingán hace mención de los naturales y los extranjeros. Artículo 7.- La base de la representación nacional es la población compuesta de los naturales del país y de los extranjeros que se reputen por ciudadanos. Capítulo III De los Ciudadanos Hace mención de que se reputan ciudadanos de la América todos los nacidos en ella, también son ciudadanos a los extranjeros que sean católicos, apostólicos y romanos y que no se opongan a esta religión en virtud de una carta de naturaleza que se les entregaría, se menciona que la calidad de ciudadano se pierde por los crímenes de herejía, apostasía y lesa nación. Dejando en claro que en esta constitución sería la primera históricamente mencionando la nacionalidad de los mexicanos como nación independiente. Constitución de 1857 U na vez derrocada la dictadura de Antonio López de Santa Anna en 1855, Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado ocupó la presidencia por un corto período. De acuerdo a lo establecido en el Plan de Ayutla convocó al Congreso Constituyente el 16 de octubre del mismo año, con la finalidad de establecer una sede en Dolores Hidalgo para redactar una nueva constitución de ideología liberal. Al año siguiente el presidente en turno, Ignacio Comonfort, ratificó la convocatoria trasladando la sede a la Ciudad de México.
  • 7. Antecedentes Históricos de la 7 Nacionalidad El Congreso se encontraba dividido entre dos facciones principales. Por un lado los liberales moderados que eran mayoría, su plan era restablecer la Constitución de 1824 con algunos cambios. Por otra parte, los liberales puros que pretendían realizar una nueva redacción de la Carta Magna, Las discusiones fueron acaloradas y se prolongaron a lo largo de un año. El presidente Comonfort tuvo injerencia a través de sus ministros a favor de la facción moderada, pues esta era la ideología con la que él mismo simpatizaba. A pesar de la oposición del Poder Ejecutivo y de ser minoría, los puros lograron imponer sus propuestas. Las reformas más discutidas eran: la que prohibía la adquisición de propiedades a las corporaciones eclesiásticas, la exclusión de los eclesiásticos en puestos públicos, la abolición de los fueros eclesiástico y militar (Ley Juárez), la enseñanza laica, y la libertad de cultos.Estas reformas eran contrarias a los intereses de la Iglesia Católica. Durante el transcurso de las sesiones del Congreso, una insurrección a favor del clero, apoyada por los conservadores —acérrimos rivales de los liberales— tomó fuerza en Zacapoaxtla y Puebla. El presidente Comonfort envió a las tropas federales y sometió a los rebeldes. La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocidos como amparo. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide políticamente cada estado. Los artículos más relevantes que tratan nuestro asunto son los relacionados con la nacionalidad: En la sección II de la citada constitución habla sobre los Mexicanos; En el Articulo 30.- Menciona que todos los nacidos dentro y fuera del territorio de la República, de padres mexicanos y sobre la naturalización de los extranjeros. Artículo 32.- Sobre la obligación de todos los mexicanos; como ejemplo, defender la independencia, el territorio, contribuir al gasto publico, los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias en los empleos cargos públicos, etc. En la sección IV menciona todo sobre los ciudadanos mexicanos, ejemplo: Las prerrogativas del ciudadano, votar y er votado en elecciones populares, derecho a la asociación, tomar las armas para la defensa de la nación, etc.
  • 8. Antecedentes Históricos de la 8 Nacionalidad Ley de extranjeros y naturalización de 1886: L uego de la independencia de México, se emitió el Decreto sobre Colonización del 18 de agosto de 1824, el cual ofreció a los extranjeros la posibilidad de establecerse en el territorio nacional, otorgando seguridad jurídica a su integridad física y a sus propiedades, siempre y cuando se sujetasen a las leyes del país. A mediados del siglo XIX, se publicó el Decreto sobre Extranjería y Nacionalidad de los Habitantes de la República Mexicana del 30 de enero de 1854. Entre otras disposiciones, se estableció que los extranjeros no gozarían de derechos políticos, no podrían obtener beneficios eclesiásticos, tampoco podrían ejercer la pesca en las costas mexicanas, ni practicar el comercio por medio de sus buques mercantes; igualmente, no podrían obtener cargos municipales, ni otros similares en el Estado. Como una secuela de la Reforma, El 16 de marzo de 1861 se instauró un registro para matricular a los extranjeros ante la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores, a efecto de hacer constar su nacionalidad y gozar de los derechos que les concediesen las Leyes y los Tratados que México hubiese firmado con sus respectivas naciones. Por su parte, la política migratoria de colonización emprendida en el Porfiriato dio origen a la Ley de Extranjería y Naturalización del 20 de mayo de 1886, en la cual se incorporó el derecho de los extranjeros para radicar en el país. Además, se dispuso que los extranjeros gozaran de los derechos civiles y garantías otorgadas por la Constitución mexicana de la misma manera que los nacionales, salvo la facultad del gobierno para deportar a extranjeros perniciosos. En la actual ley de migración contempla lo siguiente: LEY DE EXTRANJERÍA Y NATURALIZACIÓN MAYO 20 DE 1886. Que el congreso de la Unión ha decretado lo siguiente: El congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta la siguiente DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EXTRANJEROS. 1.- Gozan en la República de los derechos civiles y garantías otorgadas en la sección 1ª del título I dela Constitución. 2.- En la adquisición de terrenos baldíos y nacionales, de bienes raíces y buques, no tendrán necesidad de residir en la República, quedarán sujetos a las leyes vigentes; 3.- Pueden domiciliarse en la República para todos los efectos legales. 4.- Obligación de contribuir para gastos públicos.
  • 9. Antecedentes Históricos de la 9 Nacionalidad 5.- De obedecer y respetar las instituciones, leyes y autoridades del país. 6.-Sólo pueden apelar vía diplomática en el caso de denegación de justicia o retardo voluntario en su administración,. 7.- No gozan de los derechos políticos 8.- No pueden votar 9.- Ni ser votados para el cargo de elección popular, 10.- No nombrados para cualquier otro empleo o comisión propios de las carreras del estado; 11.- No permanecer al ejército, marina o guardia nacional; ni asociarse para tratar los asuntos políticos del país; 12.- Ni ejercer el derecho de petición en esta clase de negocios 13.- No concede a los extranjeros los derechos que les niegan la ley internacional, los tratados o la legislación vigente de la República. Constitución de 1917 y sus reformas E n 1915 Obregón derrotó al villismo; Venustiano Carranza regresó a la capital del país, convocó un Congreso Constituyente que elaboró la nueva Constitución de 1917. Las demandas fundamentales que se recogieron en la Constitución de 1917 englobaron la historia republicana de nuestro país; el federalismo, el sistema representativo basado en la soberanía popular, el desarrollo de la declaración de derechos y las medidas técnico-jurídicas de garantía para proteger los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, fueron, esencialmente, el artículo 3º sobre educación, el 27 en torno a la reforma agraria, el 28 que prohibió los monopolios, el 123 referente al trabajo y la previsión social, y el 130 que reguló las relaciones entre el Estado y la Iglesia, las contribuciones revolucionarias del Congreso Constituyente de 1916-1917. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue firmada el 31 de enero, y promulgada, como reconocimiento a la Constitución de 1857, el 5 de febrero de 1917. Tradicionalmente nuestro país se ha adoptado en sus textos históricos que celebran estos muros en la carta de 1917. Por el método rígido, no obstante esta rígida constitución ha recibido un enorme número de reformas en el tiempo transcurrido desde 1917 hasta hace algunos cuantos meses podemos preguntarnos ¿porque tantas reformas parase que es un traje de arlequín llena de parches muy heterogéneos, no trata de impaciencia legislativa es preciso considerar todos los factores, una de ellos es el escaso papel creativo de la jurisprudencia. Algunos tratadistas sostienen que lo que dice la Suprema Corte de Justicia que son los nueve magistrados que es el contenido de constitución norteamericana. Otro dato que se debe considerar es lo que pudiéramos llamar la ilusión de ley los mexicanos tenemos nuestra esperanza en ella, por motivos que
  • 10. Antecedentes Históricos de la 10 Nacionalidad parecen mágicos queremos llevar todo a la ley, tan pronto se nos ocurre con la impresión de que cuando legislamos ya estamos renovando la vida, queremos que todo se contemple en el texto de una ley que todo se concrete ahí. Esto se vio en el congreso constituyente de 1917 cuando Carranza propuso su proyecto que como sabemos originalmente solo se pretendió ser solo una revisión de una constitución clásica y liberal de 1857. Se cree que los derechos depositados en la constitución serán intocables. Quien pretendiera afectarlos enfrentaría una nueva revolución. Fue así como surgió nuestro largo artículo 27 que ninguna otra Ley suprema cuenta con este gran precepto. También así se produjo el Art 123 constitucional menos extenso sobre todo en sus orígenes. Una de las áreas más reformadas más reformadas es el área de las garantías de carácter social que es la primera parte de la constitución que se denomina dogmática que aloja las garantías individuales. El segundo gran tema de nuestras reformas el de la distribución del poder ya que preocupa esta distribución del poder en el seno de la sociedad. Como organizar el estado, es uno de los grandes temas constitucionales y una de las grandes preocupaciones sociales. Otro de los aspectos de distribución del poder se maneja en el juego de las facultades de la federación y de los estados uno de los preceptos constitucionales frecuentemente reformados el Art. 73 constitucional dice cuáles son las facultades del Congreso de la Unión, en que ámbitos puede legislar el Congreso Federal el rigor no se trata solamente de asignarle atribuciones legislativas al Congreso de la Unión sino definir atreves de dichas facultades lo que es la Federación Mexicana. El 17 de julio de 2012, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión emitió la ―Declaratoria de Aprobación‖ de la llamada Reforma Política. El proyecto de reforma había sido aprobado previamente, en un primer momento, por la Cámara de Senadores (13 de diciembre de 2011) y de Diputados (19 de abril de 2012); y, posteriormente, por la mayoría necesaria de los Congresos estatales (Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas) Reforma Política 2012 La reforma modifica 16 artículos constitucionales (35, 36, 59, 71, 73, 74, 75, 76, 78, 83, 84, 85, 87, 89, 116 y 122) y procura crear mecanismos constitucionales que amplíen la participación de los ciudadanos en decisiones políticas. Asimismo, agiliza trámites legislativos, actualiza términos y aclara situaciones que protegen la figura presidencial.
  • 11. Antecedentes Históricos de la 11 Nacionalidad Entre los temas más destacados que aborda la reforma política se encuentran los siguientes: • Consultas populares (art. 35 y 36): Se busca fortalecer la democracia participativa y el poder público al generar canales de comunicación entre la ciudadanía y el gobierno. Se reconoce el derecho del ciudadano a votar en consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, exceptuando temas relativos a la restricción de los derechos humanos. Además, se faculta al Congreso para crear leyes que regulen la iniciativa ciudadana y la consulta popular. • Candidaturas independientes (art. 35): Se reconoce el derecho del ciudadano a solicitar su registro de manera independiente a la autoridad electoral correspondiente para ser votado para cualquier cargo de elección popular, siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos por la ley. • Iniciativa preferente (art. 71): El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones del Congreso, el Presidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente o señalar con tal carácter dos que hubiere presentado en periodos anteriores y estén pendientes de dictamen; cada iniciativa deberá ser discutida y votada en un plazo máximo de treinta días naturales. • Actualiza términos (art. 76, 89): Se sustituyen las figuras de Ministros y Agentes Diplomáticos por la de Embajadores y Cónsules Generales. • Situaciones de ausencia del Presidente de la República (art. 83): Se equiparan los términos de presidente interino y substituto, e incorpora la figura de ocupación provisional de la Presidencia. Particularmente, se subsana el vacío existente en situaciones de ausencia del Presidente:(art. 84): Establece que en caso de falta absoluta del Presidente, durante el periodo constitucional, el Secretario de Gobernación asumirá la titularidad del Poder Ejecutivo en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto. (art. 85): Si una situación de falta absoluta de Presidente sucede antes de comenzar el respectivo periodo, asumirá provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente interino o substituto. Se aumenta a 60 días el periodo de licencia para separarse del cargo y establece que BOLETÍN INFORMATIVO • Derechos Humanos: Agenda Internacional de México DGDH. SRE. No. 272
  • 12. Antecedentes Históricos de la 12 Nacionalidad • 7 de agosto de 20122 DGDH • SER el Secretario de Gobernación asumiría temporalmente el cargo. • Rendición de protesta (art. 87): Se garantiza la toma de protesta presidencial ya que establece que, en caso de que el Presidente no pudiere rendir protesta en los términos establecidos, lo haría ante el Congreso de la Unión, y en caso de no ser posible lo hará ante el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ley de nacionalidad y naturalización de 1934 A partir de 1934, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha sufrido cambios en materia de nacionalidad, que se han plasmado por el legislador ordinario en la Ley de Nacionalidad y Naturalización. Sin embargo, se considera necesaria la expedición de un nuevo ordenamiento que regule el estatuto jurídico de las personas a las que las leyes otorgan la calidad de mexicanas, así como suprimir disposiciones que ya se encuentran previstas en otros ordenamientos vigentes. La evolución del concepto de nacionalidad en nuestros textos constitucionales a partir de la independencia, ha pasado desde la carencia de una determinación expresa del elemento humano del Estado, hasta la tercera y última reforma del actual texto constitucional, que contempló, desde 1974, que los extranjeros, varones y mujeres que contrajeran matrimonio con mexicanos, pudieran obtener la nacionalidad mexicana por naturalización. El texto constitucional vigente señala quiénes tienen derecho a la calidad de mexicanos. Dicho concepto de nacionalidad ha evolucionado en el sentido de reconocer, en un principio, sólo la posibilidad de la transmisión de la nacionalidad por la vía paterna, hasta la actualidad en que se reconoce también por la materna y de otorgar la naturalización al varón o mujer extranjeros que contraigan matrimonio con mexicano, y no únicamente a la mujer extranjera que se casara con mexicano. La iniciativa que someto a la consideración de esa honorable Representación Nacional, precisa su aplicación en todo el territorio nacional y señala con claridad, en respeto al texto constitucional, que únicamente la Ley Federal puede modificar los derechos civiles de que gozan los extranjeros, por lo que en dicha materia la Ley de Nacionalidad y los códigos Civil para el Distrito Federal en Materia Común, y para toda la República en Materia Federal y Federal de Procedimientos Civiles, serán obligatorios en todo el país. Asimismo, en la iniciativa se reitera a la Secretaría de Relaciones Exteriores como dependencia responsable de la aplicación de la Ley y se hace una depuración de los conceptos que, sobre
  • 13. Antecedentes Históricos de la 13 Nacionalidad nacionalidad, contiene la Ley actual. Igualmente, la iniciativa, de aprobarse, contemplaría a la nacionalidad mexicana como única, así como definiría a los mexicanos por nacimiento y por naturalización; a las personas morales de nacionalidad mexicana, y los medios idóneos de prueba de la nacionalidad mexicana. Entre las innovaciones contempladas en la presente iniciativa de Ley, se encuentra hacer optativa la obtención del certificado de nacionalidad, para los mexicanos por nacimiento a quienes otro Estado pueda atribuir su nacionalidad; en cuyo caso bastará acompañar prueba de la nacionalidad mexicana y presentar solicitud por escrito formulando las renuncias y protesta correspondientes. Otro importante aspecto novedoso del proyecto de Ley, consiste en la supresión de la intervención judicial en el procedimiento de naturalización actualmente denominada ordinaria, convirtiéndolo, en un trámite exclusivamente administrativo. De esta manera, en el procedimiento de naturalización, de resultar aprobada la iniciativa, el extranjero debería acreditar que habla español, que tiene su domicilio en territorio nacional y que está plenamente integrado a la cultura nacional, así como formular las renuncias y protesta y acompañar la documentación que fije el Reglamento. Fuera de ciertos casos de excepción, como sería el de los iberoamericanos o españoles; los que tengan hijos mexicanos por nacimiento, o los que hayan prestado servicios o realizado obras destacados en beneficio de la nación, tendrían que comprobar su residencia legal en el país de por lo menos cinco años inmediatamente anteriores a la solicitud de naturalización, así como que no han interrumpido esa residencia. Ley de Nacionalidad de 1993 El 21 de junio de 1993 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Nacionalidad. Esta ley abrogó la Ley de Nacionalidad y Naturalización publicada en el Diario Oficial de la Federación del 20 de enero de 1934, y estuvo vigente hasta el 20 de marzo de 1998 en que entró en vigor la actual Ley de Nacionalidad. La Ley de Nacionalidad de 1993 estaba integrada por 32 artículos y 4 artículos transitorios. Se dividía en seis capítulos: capítulo primero, ―disposiciones generales‖, capítulo segundo:‖De la nacionalidad‖; capítulo tercero, ―De la naturalización‖, capítulo cuarto, ―De la pérdida de la nacionalidad‖, capítulo
  • 14. Antecedentes Históricos de la 14 Nacionalidad quinto, ―De la recuperación de la nacionalidad‖, el capítulo seis, ―De las infracciones administrativas‖, y los artículos transitorios. Este texto no permitía la doble nacionalidad, como lo establecía en su artículo 6, que decía ―la nacionalidad mexicana será única‖.Así también, esta Ley, a diferencia de la vigente, no nos decía de qué artículos era reglamentaria, nos hablaba de un domicilio conyugal, hablaba de una nacionalidad única. Nos remitía en caso de supletoriedad al Código de Procedimientos Civiles. La actual nos remite al de Procedimientos Administrativos. Nos transcribía el artículo 30 Constitucional para decirnos quiénes son los mexicanos por nacimiento y quienes son por naturalización. Mencionaba un poder especial para comparecer en los procedimientos. Hablaba de los mexicanos por naturalización que deben de residir por dos años. Decía que al adoptado no se le daría el certificado de naturalización si lesionaba el interés de la nación o el orden público. Además esta Ley hablaba de la pérdida de la nacionalidad, por nacimiento o por naturalización. El artículo 23 de dicho ordenamiento permitía la renuncia a la nacionalidad mexicana, la perdida de la nacionalidad afectaba solo al sujeto no a sus bienes Bibliografía Derecho Internacional Privado Parte general. Leonel Pereznieto Castro Editorial Oxford Páginas 40-50 Derecho Constitucional Mexicano Ignacio Burgoa Editorial Porrúa. Páginas 41-74, 132-141. Internet: http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const-apat.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Federal_de_los_Estados_Unidos _Mexicanos_de_1857 h t t p : / / c o m u n i c a c i o n . s e n a d o . g o b . m x / i n d e x. php?option=com_content&view=article&id=3851:b oletin-1186-avala-mayoria-de-congresos-reformapolitica&catid=51:boletin-de- prensa&Itemid=180
  • 15. Antecedentes Históricos de la 15 Nacionalidad