SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 1
TEMA 7: SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS.
7.1. Autómata de Estados Finitos.
Por definición, un Autómata de Estados Finitos es una quíntupla compuesta por 5 elementos:
A = [E, Z, Q, , ] :Q x E-->Z :Q x E-->Q
donde E es un conjunto de entradas, Z es un conjunto de salidas, Q es un conjunto de estados, es
una función de salida y es una función de transición de estados.
Un sistema secuencial es aquél cuyas salidas dependen de las entradas actuales (como los
combinacionales), y, además, de las entradas anteriores. Las entradas anteriores crean una situación
que se llama estado, con lo que un circuito secuencial será tal que:
1) Sus salidas dependen de sus entradas y sus estados.
2) Los estados, a su vez dependen de las entradas y de los estados anteriores.
Estado: situación en la que está una cosa, en relación con los cambios que influyen en ella.
7.2. Diagramas de estado.
Son unos diagramas que representan el cambio de estado en función del estado previo y de
las entradas.
La Figura representa el diagrama de transición de estados y salidas, independientemente de
cómo se codifiquen. En realidad, representa el comportamiento de un autómata finito.
E={0,1} Z={0,1} Q={q0, q1, q2, q3} E/S
q1
0/1
q0
q2
q3
1/0
0/0
1/0
1/1
0/0
0/0
1/0
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 2
Tabla de transiciones de estados.
ESTADO ACTUAL: Q(t) ENTRADA PRÓXIMO ESTADO: Q(t+1) SALIDA
q0
q0
q1
q1
q2
q2
q3
q3
0
1
0
1
0
1
0
1
q0
q1
q2
q3
q3
q1
q3
q0
0
0
1
1
0
0
0
0
7.3. Autómatas de Moore y Mealy.
En el diagrama anterior, cada par (entrada, estado) puede generar cualquier salida y
cualquier transición a un estado determinado. A este tipo de autómata se le llama Autómata de
Mealy. Las salidas están asociadas con las transiciones.
Autómata de Mealy
Por el contrario, hay autómatas en los que a cada estado le corresponde de forma
inequívoca una salida determinada, es decir, estar en el estado qi supone que la salida ha salida
una cierta Si. No puede ocurrir que alcanzando el estado qi la salida haya sido distinta de Si. A
este autómata que tiene asociada una salida a un estado se les llama Autómata de Moore. En los
autómatas de Moore no es necesario escribir la salida en la flecha de la transición, puesto que la
misma será la que tenga asociada el estado al que se llega.
Autómata de Moore
Dado un autómata de Mealy siempre se puede encontrar un autómata de Moore equivalente.
Veamos un ejemplo:
COMBINACIONAL
MEMORIA
Entradas Salidas
COMBINACIONAL MEMORIA
COMBINA-
CIONAL
Entradas Salidas
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 3
Autómata de Mealy. Las salidas están asociadas a las transiciones.
Al estado q1 se llega desde el estado q3 con entrada b o desde el propio q1 con entrada a,
pero siempre dando salida 0. Podemos asociar al estado q1 la salida 0, es decir, si el estado es q1 la
salida ha sido 0. No ocurre lo mismo con q2. Al estado q2 se llega desde el estado q1 con entrada b
dando salida 1 o bien desde el propio q2 con entrada b dando salida 0. El hecho de estar en q2 no
presupone conocer cuál ha sido la salida. Lo mismo ocurre con q3.
La forma de convertir un autómata de Mealy en uno de Moore es desdoblar aquellos estados
que no tienen asociada una salida en tantos estados como salidas distintas tengan y de esta forma
cada uno de los nuevos estados tiene asociada de forma inequívoca una salida. Para nuestro ejemplo
quedaría:
Autómata de Moore. Las salidas están asociadas a los estados.
a
q3/0
q2/1
b a
b
b
q1/0
q3/1
q2/0
b
a
a a
b
q3
q2
q1
b/0 a/0
b/0
b/1
a/0
a/1
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 4
7.4. Análisis de Sistemas Secuenciales Síncronos.
Consiste en ver cómo responde en función de sus entradas y estados actuales. Ejemplo.
La salida z(t) se puede expresar como
)
(
)
(
)
( 1
2 t
Q
t
Q
X
t
Z
Las entradas de los biestables se pueden poner como:
X
J2 )
(
2
2 t
Q
K
)
(
)·
( 1
2
1 t
Q
t
Q
X
J X
K1
Los valores de Próximo estado y Salida se pueden obtener aplicando las ecuaciones
booleanas o bien mirando para cada caso qué saldrá del biestable en función de las entradas
actuales y del estado actual, para lo cual hay que conocer cómo funciona el biestable.
Entrada Estado actual Biestable 2 Biestable 1 Próximo estado Salida
X Q2(t) Q1(t) J2 K2 J1 K1 Q2(t+1) Q1(t+1) Z
0 0 0 0 0 1 1 0 1 0
0 0 1 0 0 1 1 0 0 0
0 1 0 0 1 1 1 0 1 0
0 1 1 0 1 1 1 0 0 0
1 0 0 1 0 0 0 1 0 0
1 0 1 1 0 0 0 1 1 1
1 1 0 1 1 1 0 0 1 0
1 1 1 1 1 0 0 0 1 0
Veamos un ejemplo de cronograma suponiendo que inicialmente los dos biestables están a 0
y conociendo la evolución temporal o cronograma completo de la señal de entrada X. Se ha supuesto
que la entrada X está sincronizada con el reloj, pero con un desfase de medio período para que en el
instante del flanco del reloj, la señal de entrada esté estabilizada. Para obtener el cronograma se
procede de la siguiente manera:
1º) Conocida la entrada y el valor de los biestables (el primero de ellos debe ser conocido de
antemano como dato inicial), se determinan los valores de las entradas a los biestables y la salida.
2º) Conocidas las entradas a los biestables en el momento del flanco de subida, se calculan
los próximos estados de todos los biestables, que junto con la próxima entrada permite repetir de
forma cíclica el punto anterior.
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 5
Como se observa en la Figura, en un autómata de Mealy las salidas pueden cambiar antes
de que llegue el flanco activo del reloj si cambian las entradas, ya que la salida depende de la entrada
directamente. Además, las salidas y los estados cambian o pueden cambiar en el flanco activo del
reloj. Por el contrario, en un autómata de Moore, tanto los estados como las salidas sólo cambian
cuando llega el flanco correspondiente del reloj.
7.5. Síntesis o Diseño de Sistemas Secuenciales Síncronos.
Si no se dice lo contrario, supondremos un autómata de Mealy con biestables síncronos por
flanco.
1º. Paso de las especificaciones verbales a diagrama de estados.
Lo primero que hay que hacer es "traducir" el enunciado a diagrama de estados, es decir,
distinguir estados, numerarlos, identificar entradas, determinar salidas, y en definitiva expresar el
diagrama de estado de forma gráfica.
2º. Construcción de la tabla de estados y de excitación.
Se coloca en una tabla la entrada, el estado inicial, el próximo estado y la salida, y se pone la
tabla de excitación del biestable que resuelva el problema.
3º. Minimización de las funciones de excitación.
Utilizando las técnicas habituales: mapas de Karnaugh, módulos combinacionales, etc...
4º. Implementación del circuito.
Se construye el circuito.
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 6
7.6. Ejemplos de diseño de sistemas secuenciales síncronos.
1º. Diseño de un contador síncrono de 2 bits, ascendente.
Autómata de Moore. Las salidas del circuito coinciden con las salidas de los biestables.
1º. Paso de las especificaciones verbales a diagrama de estados.
Definición de Estados.
q0: Cuenta 0. q1: Cuenta 1. q2: Cuenta 2. q3: Cuenta 3.
Diagrama de estados
Codificación de estados
Q1 Q0
q0 0 0
q1 0 1
q2 1 0
q3 1 1
2º. Construcción de la tabla de estados y de excitación.
ESTADO
ACTUAL
ESTADO PRÓXIMO BIESTABLE 1 BIESTABLE 0
Q1(t) Q0(t) Q1(t+1) Q0(t+1) J1 K1 J0 K0
0 0 0 1 0 X 1 X
0 1 1 0 1 X X 1
1 0 1 1 X 0 1 X
0 1 0 0 X 1 X 1
3º. Minimización de las funciones de excitación.
Haciendo los MK sale:
0
1 Q
J 1
0
J 0
1 Q
K 1
0
K
q1
q0
q2
q3
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 7
4º. Implementación del circuito.
2º. Sumador serie.
Recibe los dos sumandos en serie, de menor a mayor peso, bit a bit en cada período de reloj.
Al mismo tiempo genera las sumas parciales y los acarreos. La necesidad de memoria está en
recordar si para la etapa siguiente hay o no acarreo. Lo mismo que cuando sumamos mentalmente
recordamos si "nos llevamos una" o no, el estado que hay que recordar es si hay o no acarreo.
Por tanto en circuito secuencial que implementa un sumador de 4 bits debe tener una tabla de
verdad del siguiente tipo:
ENTRADAS Y
ESTADO ACTUAL
SALIDA Y ESTADO
PRÓXIMO
EXCITACIÓN
BIESTABLE
E1 E2 Q0(t) SUMA Q0(t+1) J0 K0
0 0 0 0 0 0 X
0 0 1 1 0 X 1
0 1 0 1 0 0 X
0 1 1 0 1 X 0
1 0 0 1 0 0 X
1 0 1 0 1 X 0
1 1 0 0 1 1 X
1 1 1 1 1 X 0
El circuito que resuelve esta situación será el siguiente, cuyas ecuaciones son:
2
·
1
0 E
E
J 2
1
2
·
1
0 E
E
E
E
K
0
0
0
0
0 )·
(
)
2
1
)·(
(
2
·
1
)
1
( K
t
Q
J
E
E
t
Q
E
E
t
Q
2
1
)
(
0 E
E
t
Q
SUMA
J1 Q1
CK1
K1 /Q1
J0 Q0
CK0
K0 /Q0
“1”
“1”
00110
01010
CUENTA
S1
S0
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 8
Ejemplo: sumar 22 + 11
E1: 000010110
E2: 000001011
SUMA: 000100001
Evolución temporal del sumador serie de 1 bit
E1
E2
SUMA
RELOJ
Inicial t = 4
ESTADO:
CON ACARREO
1
0
0
RELOJ
Inicial t = 3
ESTADO:
CON ACARREO
0
1
0
RELOJ
Inicial t = 2
ESTADO:
CON ACARREO
1
0
0
RELOJ
t = 1
ESTADO:
SIN ACARREO
1
1
0
RELOJ
Inicial t = 0
ESTADO:
SIN ACARREO
0
1
1
RELOJ
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 9
3º. Reconocedores de secuencias.
Supongamos que se quiere detectar la subsecuencia 1101 dentro de una secuencia de bits
de longitud indefinida.
Vamos a hacerlo usando el diseño de circuitos secuenciales.
Definición de estados
q0: estado inicial. Resto de estados.
q1: se ha recibido un 1 en el último bit.
q2: se han recibidos dos 1's en los dos últimos bits.
q3: se ha recibido un 0 en el último bit después de que se hayan recibidos dos 1's en los dos
anteriores bits.
Codificación
Q1 Q0
q0: 0 0
q1: 0 1
q2: 1 0
q3: 1 1
Tablas de transición y excitación
E Q1(t) Q0(t) Q1(t+1) Q0(t+1) J1 K1 J0 K0 S
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
1
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
X
X
0
1
X
X
X
X
0
1
X
X
0
1
0
X
1
X
1
X
0
X
X
1
X
1
X
1
X
1
0
0
0
0
0
0
0
1
Simplificación
0
1 ·Q
E
J 1
0 Q
E
J
0
1 Q
K 1
0
K 0
1·
· Q
Q
E
S
q1
1/0
q0
q2
q3
1/0
0/0
1/1
1
0/0
1/0
0/0
0/0
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 10
4º. Generador de paridad par de 3 bits.
Se trata de diseñar un generador secuencial de paridad par de cadenas de 3 bits serie. Por
ejemplo, si la secuencia de entrada es X = 000110101... la salida deberá ser Z = 0100010...
Utilizar para ello biestables tipo D.
1. Paso de las especificaciones verbales al diagrama de estados
Como puede apreciarse, para poder calcular cada paridad de una serie de tres bits es
necesario conservar los dos últimos bits, más el bit que se introduce en la entrada. Es necesario
por lo tanto que el circuito secuencial sea capaz de recordar cuáles fueron estos dos últimos bits.
De esta manera el número de estados diferentes será 4, correspondientes a las cuatro posibles
combinaciones de 2 bits (00, 01, 10 y 11).
Una vez determinado el número de estados debe dibujarse el diagrama en el que se reflejan
dos cosas:
1. La función de transición, que permite el cálculo del siguiente estado a partir del estado actual y
la entrada, representada por las flechas que unen los diferentes estados.
2. La función de salida. Para cada transición se indicará cuál será la salida del circuito.
En nuestro caso el diagrama resultante será el de la figura adjunta, en la que los diferentes
estados q0 a q3 corresponden a la descripción de la tabla adjunta.
Estado Definición de estados
q0 Dos últimos bits = 00
q1 Dos últimos bits = 01
0 penúltimo 1 último
q2 Dos últimos bits = 10
1 penúltimo 0 último
q3 Dos últimos bits = 11
q0
q2
q1
q3
0/0
1/1
0/1
1/0
1/0
0/1
1/1
0/0
Supongamos por ejemplo que nos hallamos en el estado q1, lo que significa que después del
último cálculo de paridad tenemos almacenada la secuencia 01. Como puede apreciarse en el
diagrama, un 1 en la entrada daría lugar a la combinación 1 + 10, cuya paridad es par. La salida
por lo tanto será 0, y el siguiente estado q3, puesto que ahora los dos últimos bits serán 11.
2. Construcción de la tabla de estados
Tomando el diagrama de estados de la figura anterior debe generarse la tabla de estados, en
la que a partir de las entradas y el estado actual se obtendrá el siguiente estado y la salida.
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 11
x Q1(t) Q0(t) Q1(t+1) Q0(t+1) z
0 0 0 0 0 0
0 0 1 1 0 1
0 1 0 0 0 1
0 1 1 1 0 0
1 0 0 0 1 1
1 0 1 1 1 0
1 1 0 0 1 0
1 1 1 1 1 1
Como se observa hay dos columnas diferentes dentro de las funciones a implementar. La
primera (Q1(t+1) Q0(t+1)) indicaría cuál debe ser la función de transición para el cálculo del nuevo
estado. La segunda (es la función de salida). Sin embargo, puesto que no se pueden manipular
directamente q1 y q0, sino las entradas D1 y D0 de los biestables, es necesario calcular qué
valores hay que colocar en las entradas D para obtener los estados deseados. Dicho de otra
manera si estamos en el estado Q1(t) y quiero pasar a Q1(t+1), qué debemos colocar como
entrada D en el biestable de la figura
D Q
Q
Para ello es necesario disponer de la tabla de excitación del biestable (del D en este
caso):
Q(t) Q(t+1) D
0 0 0
0 1 1
1 0 0
1 1 1
A partir de esta tabla, conociendo Q(t) y Q(t+1) para ambos bits, podemos calcular los
valores de entrada a los biestables D1 y D0. La nueva tabla quedará por tanto de la siguiente
manera.
x Q1(t) Q0(t) Q1(t+1) Q0(t+1) z D1 D0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 1 0 1 1 0
0 1 0 0 0 1 0 0
0 1 1 1 0 0 1 0
1 0 0 0 1 1 0 1
1 0 1 1 1 0 1 1
1 1 0 0 1 0 0 1
1 1 1 1 1 1 1 1
3. Minimización de las funciones e implementación del circuito
Simplificando por Karnaugh obtendremos las funciones de entrada a los biestables (D1 y D0)
para el cálculo del nuevo estado, y la función de salida Z, implementadas en la figura.
0
1 Q
D x
D0 0
1 Q
Q
x
Z
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 12
5º. Contador específico.
A veces el diseño de un secuencia se reduce a diseñar un contador cuya secuencia de
cuenta sea una específica, que es función del propio enunciado. Veamos un ejemplo.
Se dispone de 4 barras luminosas dispuestas y numeradas según la figura. Se quiere
diseñar una secuencia cíclica de iluminación controlada por una señal de reloj de frecuencia baja.
La secuencia requerida es cíclica y es la que se representa en la figura.
Implementar un circuito digital que consiga realizar la secuencia descrita y que comience con
todos los segmentos apagados, teniendo en cuenta que la iluminación de un segmento se logra
proporcionando un nivel lógico 1. Disponer de biestables tipo T, decodificador/es para implementar las
entradas a los biestables, y puertas OR necesarias. Respetar la numeración de los luminosos a la
hora de codificar los estados.
3
0
1
2
Encendido
apagado
1. Paso de las especificaciones verbales al diagrama de estados
Como muestra la figura del enunciado, pueden presentarse 8 configuraciones diferentes en las
barras luminosas, por lo que el número de estados necesario será también 8, una para cada
configuración:
q3 q7
q15
q13
q1
q0
q12
q4
Como son 8 estados, podríamos asignar un código consecutivo del 000 al 111 y utilizar 3
bits para codificar cada uno de ellos. Sin embargo, como se verá en el circuito resultante puede
resultar más sencillo utilizar un biestable para controlar el encendido o apagado de cada barra. De
esta manera utilizaríamos 4 biestables. Aunque existen 16 posibles combinaciones, en realidad
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 13
sólo vamos a utilizar 8. El resto no se presentará nunca, por lo que pueden utilizarse como
condiciones de “no importa” para simplificar las funciones resultantes.
Vamos a realizar la codificación de los estados, por lo tanto, de la siguiente manera. Tal y
como muestra la figura, el biestable 0 controlará el encendido de la barra 0, el biestable 1 de la
barra 1, y así sucesivamente.
3
0
1
2
Q0
Q3
Q2
Q1
De esta manera, por ejemplo, la primera configuración corresponderá a todos los bits a 0
(0000). La segunda, al caso en que Q0(t) sea 1 y el resto 0 (0001), la tercera a Q0(t) y Q1(t) a 1 y el
resto a 0 (0011), etc. Si la codificación se asigna de esta manera puede verse cómo las señales de
activación de las barras coinciden exactamente con los valores almacenados en los biestables
(máquina de Moore). De otra manera habríamos tenido que calcular una función de salida para
cada barra, convirtiendo la codificación de los tres biestables usados en las 4 líneas de salida de
activación de las luces correspondientes.
Así, la codificación de los estados será la siguiente:
Secuencia específica de
cuenta
Codificación y activación de
luces
0 0000
1 0001
3 0011
7 0111
15 1111
13 1101
12 1100
4 0100
2. Construcción de la tabla de estados
Tomando el diagrama de estados de la figura anterior debe generarse la tabla de estados, en
la que a partir de las entradas y el estado actual se obtendrá el siguiente estado, y en la que a
partir de ambos, y con ayuda de la tabla de excitación se calcularán las entradas a los biestables
(T en este caso).
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 14
Cuenta Q3(t) Q2(t) Q1(t) Q0(t) Q3(t+1) Q2(t+1) Q1(t+1) Q0(t+1) T3 T2 T1 T0
0
1
3
4
7
12
15
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
1
1
0
0
1
1
0
0
1
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
X
0
0
X
X
1
X
X
X
X
0
1
X
1
0
0
X
1
0
X
X
1
X
X
X
X
1
1
X
1
0
1
X
1
0
X
X
1
X
X
X
X
0
0
X
0
1
1
X
1
0
X
X
1
X
X
X
X
0
0
X
1
0
0
X
0
0
X
X
1
X
X
X
X
1
0
X
0
0
0
X
1
1
X
X
0
X
X
X
X
0
0
X
0
0
1
X
0
0
X
X
0
X
X
X
X
0
0
X
1
1
0
X
0
0
X
X
0
X
X
X
X
0
1
X
0
3. Minimización de las funciones e implementación del circuito
Simplificando obtendremos las funciones de entrada a los biestables (T3, T2, T1 y T0) para el
cálculo del nuevo estado. La función de salida, como se ha comentado, consiste simplemente en
conectar cada salida de los biestables a la señal de activación de cada una de las 4 barras
luminosas, tal y como se muestra en la figura.
12
7
3 m
m
T
4
3
2 m
m
T
15
1
1 m
m
T
13
0
0 m
m
T
Puesto que el enunciado pide utilizar puertas OR y decodificadores, lo que haremos será
utilizar un decodificador 4X16, al que conectaremos las salidas de los biestables (Q3, Q2, Q1 y Q0),
de manera que para la implementación de T3, por ejemplo, sólo tendremos que sumar las salidas
7 y 12 del decodificador.
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 15
EJERCICIOS PROPUESTOS.
1) Diseñar un circuito secuencial con una entrada (E) y una salida (S), de manera que S
tome el valor ‘1’ cuando se hayan recibido por la entrada al menos dos ceros y al menos un uno,
independientemente del orden de aparición. Una vez que S sea ‘1’ se mantendrá este valor sea
cual sea la entrada.
Ejemplos:
E: 011111001001 E: 00000111
S: 000000111111 S: 000001...
Se pide:
1. El diagrama de estados y la codificación de los mismos (0,8 p).
2. La tabla de transición de estados, teniendo en cuenta que el bit más significativo del
estado debe implementarse con un biestable tipo JK, el siguiente con un biestable tipo T y
el último (si lo hubiera) con un biestable tipo D. (1,2p).
2) Una máquina de bebidas refrescantes proporciona una lata por valor de 0,80 € o 133 ptas.
Sólo admite una moneda de 25, 50 y 100 ptas y de 0,20 € para adquirir la lata y no devuelve cambio.
Si la cantidad introducida es mayor que la necesaria, proporciona la lata, poniendo a 1 la salida S y
activa un panel luminoso que pone “Gracias por renunciar al cambio” poniendo a 1 la salida L. Si se
introduce el precio exacto, sólo proporciona la lata, sin activar el panel luminoso.
No se puede cambiar el tipo de monedas con el que se empezó (si se comenzó con pesetas,
se seguirá con pesetas, y si se comenzó con euros se seguirá con euros) salvo que se alcance el
valor de 100 ptas ó 0,60 €, en cuyo caso se puede cambiar de moneda. Cada vez que entregue una
lata, volverá al estado inicial, preparada para funcionar de nuevo.
Utilizar la siguiente codificación de monedas de entrada:
AB Significado
00 moneda de 25 ptas
01 moneda de 50 ptas
10 moneda de 100 ptas
11 moneda de 0,20 €
NOTA: Recordar que el valor de 1 € es de 166,386 ptas y que 100 ptas son exactamente 0,60 €.
Codificar los estados de forma que el valor numérico que indica el código generado con los
biestables de mayor a menor peso sea mayor cuanto mayor sea la cantidad de dinero introducida en
la máquina hasta ese momento, independientemente de la moneda introducida.
Se pide:
1) Definición y codificación de estados (0,6 puntos).
2) Diagrama de estados (0,7 puntos).
3) Tabla de transición y excitación usando biestables T (0,7 puntos).
4) Circuitería combinacional adicional que admitiendo como entradas las salidas de los
biestables ponga a 1 dos salidas, una P que activa un panel luminoso que pone
“PESETAS” y otra E, que activa un panel luminoso que pone “EUROS” indicándole al
usuario qué tipo de moneda debe introducir. Es posible que en algún caso puede
introducir dos, y se encenderán ambos paneles poniendo a 1 sus respectivas entradas.
Implementar P con un decodificador con salidas activas a nivel bajo y una puerta lógica
con el mínimo número de entradas (0,3 puntos). ¿Cuál es la forma más sencilla de
obtener E? (0,2 puntos).
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 16
3) El circuito de la Figura corresponde al sistema de apertura de una puerta de garaje
controlada por un mando a distancia.
M
S1
S2
F1
F2
El sensor M detecta la orden del mando, mientras que los sensores S1 y S2 indica si la
puerta está completamente cerrada o completamente abierta, respectivamente. M toma el valor
lógico ‘1’ cuando recibe la orden del mando, y cero en caso contrario. Los sensores S1 y S2 toman
el valor lógico ‘1’ cuando la puerta está completamente cerrada o completamente abierta,
respectivamente, mientras que su valor es ‘0’ durante las operaciones de apertura o cierre.
Las salidas F1 y F2 indican si está o no activado el motor de la puerta, y el sentido en caso
de estar activado, respectivamente. Es decir, si F1 está activada (‘1’ lógico) entonces el motor se
pone en marcha, mientras que al desactivarla (‘0’ lógico) éste se para. Mientras, F2 indica si el
sentido del motor debe ser abrir (‘1’ lógico) o cerrar (‘0’ lógico). El circuito que gestiona la apertura
de la puerta sigue los siguientes criterios:
Cuando la puerta está cerrada y recibe una orden del mando (M) se pone en marcha la
apertura de la puerta, que finalizará cuando el sensor S2 indique que está totalmente
abierta (cuando tome el valor ‘1’ lógico).
Cuando la puerta está abierta y recibe una orden del mando (M) se pone en marcha el
cierre de la puerta, que finalizará cuando el sensor S1 indique que está totalmente
cerrada (cuando tome el valor ‘1’ lógico).
Si durante la apertura o cierre de la puerta, y antes de que se haya completado la
operación, se recibe una nueva orden del mando, ésta será ignorada. Para ello, se
pide:
a) Definir claramente los estados, entradas y salidas (0,5 puntos)
b) Dibujar el diagrama de estados (1 puntos).
c) Hacer la tabla de verdad del circuito (0,5 puntos).
d) Si se quiere hacer que la puerta se cierre sola transcurridos 32 segundos desde que se
abrió totalmente y no habiendo recibido la orden del mando a distancia, ¿qué circuitería
se podría añadir al circuito anterior para conseguir este efecto (0,5 puntos)?
4) Diseñar un sistema secuencial capaz de reconocer el patrón 001011. La entrada al
circuito se realizará a través de una señal de entrada E, de forma síncrona, y en serie (un nuevo
bit cada ciclo de reloj). El circuito dispondrá de una salida S que tomará el valor ‘1’ en el instante
en el que se reconozca el patrón en la secuencia de entrada, y será ‘0’ en todos los demás casos.
NOTA: debe tenerse en cuenta que al recibir un bit fuera de secuencia no hay que
desechar todos los valores recogidos hasta ese momento. Es posible que parte de la secuencia
siga siendo válida. Por ejemplo, si suponemos que se ha recibido la secuencia 00, y a
continuación llega un tercer 0, se considerará que los 2 últimos ceros son parte de una secuencia
correcta.
Se pide:
a) Identificación y codificación de estados (0.75 p).
b) Diagrama de estados (1 p).
c) Completar la tabla de verdad teniendo en cuenta que deben utilizarse biestables
tipo JK, T y D (de más a menos significativo) para la implementación física del
circuito (0.75 p).
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES.
Inocente Sánchez Ciudad
Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 17
5) El sistema de apertura de una caja fuerte está compuesto por dos teclas A y B, un circuito
secuencial a diseñar y un temporizador que mantiene la caja fuerte abierta durante 5 minutos cuando
recibe un nivel lógico 1 desde el circuito secuencial. Este temporizador vuelve a cerrar la caja fuerte
pasado dicho tiempo, independientemente del circuito secuencial. Cuando se pulsa la tecla A, se
produce un nivel lógico 1 que entra al circuito secuencial, mientras que cuando se pulsa la tecla B se
produce un nivel lógico 0 de entrada al circuito a diseñar. Mientras no se pulse ninguna tecla no se
genera ningún nivel lógico de entrada al circuito secuencial.
A
B
Circuito
secuencial Temporizador
Caja
fuerte
Para abrir la caja fuerte, la combinación secreta es: pulsar dos veces seguidas la tecla A, a
continuación pulsar una vez la tecla B, y finalmente pulsar una vez la tecla A. Si se hace de esta
manera, el circuito secuencial dará una salida a nivel lógico 1, que actuará sobre el temporizador,
permitiendo la apertura de la caja fuerte durante 5 minutos.
Si en cualquier momento se introdujera un error al pulsar la secuencia secreta, en el
siguiente ciclo de reloj todos los biestables se pondrán a cero (el sistema pasará al estado inicial),
y la secuencia debe volver a introducirse desde el principio.
A) Dibujar el diagrama de estados, explicando claramente en qué consiste cada estado.
B) Implementar el circuito secuencial a diseñar usando biestables JK y las puertas
necesarias.
6) Se pretende diseñar un sistema secuencial síncrono con dos entradas E1 y E0, y una
salida S usando biestables D, de manera que proporcione salida alta sólo cuando las dos entradas
estén a nivel bajo habiendo estado también a nivel bajo ambas entradas en el ciclo de reloj
anterior. Las transiciones se producen en el flanco de bajada del reloj. En los restantes ciclos de
reloj, la salida debe ser baja. Las señales de entrada son periódicas, con un periodo 5 veces
superior al período de reloj, y son las mostradas en la figura. NOTA: Observar que no se producen
todas las transiciones posibles.
a) Realizar el diagrama de transición de estados, definiendo y codificando los estados y
las entradas.
b) Realizar la tabla de verdad que resuelve el problema.
c) Encontrar el circuito.
7) Una fuente de agua posee tres focos luminosos (azul, rojo, verde) y una caja musical que
tiene 7 canales digitales de entrada, cada uno de ellos para activar cada una de las 7 notas
musicales. Por ejemplo, si se proporciona un 1 lógico por el canal de entrada de la nota "Mi" sonará
esa nota durante un ciclo de reloj. Suponer que la secuencia que se quiere seguir en la iluminación
con los focos es: todos apagados, rojo, azul, rojo y azul, verde, verde y rojo, verde y azul, todos
encendidos. Al mismo tiempo la secuencia de notas musicales debe ser: Re, Mi, Fa, Sol, Do, La, Si,
La. Diseñar un circuito secuencial que implemente esta secuencia 5 veces y que termine con todos
sus componentes apagados: luces y sonido.
1) Resolver el sistema de iluminación tomando la codificación más adecuada al enunciado
del problema. Mostrar el diagrama de estados, la codificación de estados y la tabla de excitación
del sistema. Implementar este subsistema de la forma más sencilla posible utilizando biestables
JK. (1 punto).
2) Resolver el sistema digital, asociado al diseño anterior, que excite la caja musical según la
secuencia indicada. (1 punto).
3) Resolver el sistema de apagado de los dos sistemas anteriores. (1 punto).
Utilizar en el diseño puertas lógicas (las imprescindibles), módulos combinacionales y
contadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeRoslyn Cruz Castro
 
Puertas logicas y sistemas combinacionales
Puertas logicas y sistemas combinacionalesPuertas logicas y sistemas combinacionales
Puertas logicas y sistemas combinacionalesCarlos Cardelo
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Jomicast
 
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesWilfred Garcia Diomeda
 
Apuntes circuitos secuenciales
Apuntes circuitos secuencialesApuntes circuitos secuenciales
Apuntes circuitos secuencialeskgconchis
 
Dispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potenciaDispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potenciaizquierdocobos
 
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
compuertas logicas
compuertas logicascompuertas logicas
compuertas logicasbamz19
 
54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flopsSENA-CIMI-GIRON
 
Transistor como interruptor
Transistor como interruptorTransistor como interruptor
Transistor como interruptorRogelio Beltrán
 
Problema resuelto de Maquinas de estado
Problema resuelto de Maquinas de estadoProblema resuelto de Maquinas de estado
Problema resuelto de Maquinas de estadoHugoDanteGarciaMunoz
 
Funciones singulares
Funciones singularesFunciones singulares
Funciones singularesKenyo Turco
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsBlackjacks21
 

La actualidad más candente (20)

Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Puertas logicas y sistemas combinacionales
Puertas logicas y sistemas combinacionalesPuertas logicas y sistemas combinacionales
Puertas logicas y sistemas combinacionales
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
 
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
 
Apuntes circuitos secuenciales
Apuntes circuitos secuencialesApuntes circuitos secuenciales
Apuntes circuitos secuenciales
 
Dispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potenciaDispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potencia
 
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
 
Scr, triac y diac
Scr, triac y diacScr, triac y diac
Scr, triac y diac
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
 
Programación PIC16F84A
Programación PIC16F84AProgramación PIC16F84A
Programación PIC16F84A
 
compuertas logicas
compuertas logicascompuertas logicas
compuertas logicas
 
54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops
 
Transistor como interruptor
Transistor como interruptorTransistor como interruptor
Transistor como interruptor
 
Problema resuelto de Maquinas de estado
Problema resuelto de Maquinas de estadoProblema resuelto de Maquinas de estado
Problema resuelto de Maquinas de estado
 
Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
 
Livewire
LivewireLivewire
Livewire
 
Funciones singulares
Funciones singularesFunciones singulares
Funciones singulares
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
 

Similar a Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos

Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronosElectrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronosSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finitoElectrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finitoSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DCristian Rodriguez
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera1000028858888
 
Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.Manuel Fernandez Barcell
 
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuencialesjuan130591
 
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdftexto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdfCarlosApolinario8
 
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Análisis de síntesis de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de síntesis de circuitos secuencialesElectrónica digital: Análisis de síntesis de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de síntesis de circuitos secuencialesSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
6 mef
6 mef6 mef
6 mefneghy
 
14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronos14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronosAzariel Haiayel
 
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado FinitoPresentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finitojunito86
 

Similar a Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos (20)

Tema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencialTema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencial
 
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
 
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronosElectrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
 
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finitoElectrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
 
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
Td apunte8
Td apunte8Td apunte8
Td apunte8
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
 
Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
 
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
 
Tema 7 -_contadores_y_registros
Tema 7 -_contadores_y_registrosTema 7 -_contadores_y_registros
Tema 7 -_contadores_y_registros
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdftexto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
 
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
 
Electrónica digital: Análisis de síntesis de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de síntesis de circuitos secuencialesElectrónica digital: Análisis de síntesis de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de síntesis de circuitos secuenciales
 
Matematica discreta
Matematica discreta Matematica discreta
Matematica discreta
 
6 mef
6 mef6 mef
6 mef
 
14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronos14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronos
 
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado FinitoPresentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
 
Ejercicios Secuenciales
Ejercicios SecuencialesEjercicios Secuenciales
Ejercicios Secuenciales
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio PereiraSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfcesar17lavictoria
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 

Último (20)

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 

Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos

  • 1. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 1 TEMA 7: SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS. 7.1. Autómata de Estados Finitos. Por definición, un Autómata de Estados Finitos es una quíntupla compuesta por 5 elementos: A = [E, Z, Q, , ] :Q x E-->Z :Q x E-->Q donde E es un conjunto de entradas, Z es un conjunto de salidas, Q es un conjunto de estados, es una función de salida y es una función de transición de estados. Un sistema secuencial es aquél cuyas salidas dependen de las entradas actuales (como los combinacionales), y, además, de las entradas anteriores. Las entradas anteriores crean una situación que se llama estado, con lo que un circuito secuencial será tal que: 1) Sus salidas dependen de sus entradas y sus estados. 2) Los estados, a su vez dependen de las entradas y de los estados anteriores. Estado: situación en la que está una cosa, en relación con los cambios que influyen en ella. 7.2. Diagramas de estado. Son unos diagramas que representan el cambio de estado en función del estado previo y de las entradas. La Figura representa el diagrama de transición de estados y salidas, independientemente de cómo se codifiquen. En realidad, representa el comportamiento de un autómata finito. E={0,1} Z={0,1} Q={q0, q1, q2, q3} E/S q1 0/1 q0 q2 q3 1/0 0/0 1/0 1/1 0/0 0/0 1/0
  • 2. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 2 Tabla de transiciones de estados. ESTADO ACTUAL: Q(t) ENTRADA PRÓXIMO ESTADO: Q(t+1) SALIDA q0 q0 q1 q1 q2 q2 q3 q3 0 1 0 1 0 1 0 1 q0 q1 q2 q3 q3 q1 q3 q0 0 0 1 1 0 0 0 0 7.3. Autómatas de Moore y Mealy. En el diagrama anterior, cada par (entrada, estado) puede generar cualquier salida y cualquier transición a un estado determinado. A este tipo de autómata se le llama Autómata de Mealy. Las salidas están asociadas con las transiciones. Autómata de Mealy Por el contrario, hay autómatas en los que a cada estado le corresponde de forma inequívoca una salida determinada, es decir, estar en el estado qi supone que la salida ha salida una cierta Si. No puede ocurrir que alcanzando el estado qi la salida haya sido distinta de Si. A este autómata que tiene asociada una salida a un estado se les llama Autómata de Moore. En los autómatas de Moore no es necesario escribir la salida en la flecha de la transición, puesto que la misma será la que tenga asociada el estado al que se llega. Autómata de Moore Dado un autómata de Mealy siempre se puede encontrar un autómata de Moore equivalente. Veamos un ejemplo: COMBINACIONAL MEMORIA Entradas Salidas COMBINACIONAL MEMORIA COMBINA- CIONAL Entradas Salidas
  • 3. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 3 Autómata de Mealy. Las salidas están asociadas a las transiciones. Al estado q1 se llega desde el estado q3 con entrada b o desde el propio q1 con entrada a, pero siempre dando salida 0. Podemos asociar al estado q1 la salida 0, es decir, si el estado es q1 la salida ha sido 0. No ocurre lo mismo con q2. Al estado q2 se llega desde el estado q1 con entrada b dando salida 1 o bien desde el propio q2 con entrada b dando salida 0. El hecho de estar en q2 no presupone conocer cuál ha sido la salida. Lo mismo ocurre con q3. La forma de convertir un autómata de Mealy en uno de Moore es desdoblar aquellos estados que no tienen asociada una salida en tantos estados como salidas distintas tengan y de esta forma cada uno de los nuevos estados tiene asociada de forma inequívoca una salida. Para nuestro ejemplo quedaría: Autómata de Moore. Las salidas están asociadas a los estados. a q3/0 q2/1 b a b b q1/0 q3/1 q2/0 b a a a b q3 q2 q1 b/0 a/0 b/0 b/1 a/0 a/1
  • 4. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 4 7.4. Análisis de Sistemas Secuenciales Síncronos. Consiste en ver cómo responde en función de sus entradas y estados actuales. Ejemplo. La salida z(t) se puede expresar como ) ( ) ( ) ( 1 2 t Q t Q X t Z Las entradas de los biestables se pueden poner como: X J2 ) ( 2 2 t Q K ) ( )· ( 1 2 1 t Q t Q X J X K1 Los valores de Próximo estado y Salida se pueden obtener aplicando las ecuaciones booleanas o bien mirando para cada caso qué saldrá del biestable en función de las entradas actuales y del estado actual, para lo cual hay que conocer cómo funciona el biestable. Entrada Estado actual Biestable 2 Biestable 1 Próximo estado Salida X Q2(t) Q1(t) J2 K2 J1 K1 Q2(t+1) Q1(t+1) Z 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 Veamos un ejemplo de cronograma suponiendo que inicialmente los dos biestables están a 0 y conociendo la evolución temporal o cronograma completo de la señal de entrada X. Se ha supuesto que la entrada X está sincronizada con el reloj, pero con un desfase de medio período para que en el instante del flanco del reloj, la señal de entrada esté estabilizada. Para obtener el cronograma se procede de la siguiente manera: 1º) Conocida la entrada y el valor de los biestables (el primero de ellos debe ser conocido de antemano como dato inicial), se determinan los valores de las entradas a los biestables y la salida. 2º) Conocidas las entradas a los biestables en el momento del flanco de subida, se calculan los próximos estados de todos los biestables, que junto con la próxima entrada permite repetir de forma cíclica el punto anterior.
  • 5. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 5 Como se observa en la Figura, en un autómata de Mealy las salidas pueden cambiar antes de que llegue el flanco activo del reloj si cambian las entradas, ya que la salida depende de la entrada directamente. Además, las salidas y los estados cambian o pueden cambiar en el flanco activo del reloj. Por el contrario, en un autómata de Moore, tanto los estados como las salidas sólo cambian cuando llega el flanco correspondiente del reloj. 7.5. Síntesis o Diseño de Sistemas Secuenciales Síncronos. Si no se dice lo contrario, supondremos un autómata de Mealy con biestables síncronos por flanco. 1º. Paso de las especificaciones verbales a diagrama de estados. Lo primero que hay que hacer es "traducir" el enunciado a diagrama de estados, es decir, distinguir estados, numerarlos, identificar entradas, determinar salidas, y en definitiva expresar el diagrama de estado de forma gráfica. 2º. Construcción de la tabla de estados y de excitación. Se coloca en una tabla la entrada, el estado inicial, el próximo estado y la salida, y se pone la tabla de excitación del biestable que resuelva el problema. 3º. Minimización de las funciones de excitación. Utilizando las técnicas habituales: mapas de Karnaugh, módulos combinacionales, etc... 4º. Implementación del circuito. Se construye el circuito.
  • 6. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 6 7.6. Ejemplos de diseño de sistemas secuenciales síncronos. 1º. Diseño de un contador síncrono de 2 bits, ascendente. Autómata de Moore. Las salidas del circuito coinciden con las salidas de los biestables. 1º. Paso de las especificaciones verbales a diagrama de estados. Definición de Estados. q0: Cuenta 0. q1: Cuenta 1. q2: Cuenta 2. q3: Cuenta 3. Diagrama de estados Codificación de estados Q1 Q0 q0 0 0 q1 0 1 q2 1 0 q3 1 1 2º. Construcción de la tabla de estados y de excitación. ESTADO ACTUAL ESTADO PRÓXIMO BIESTABLE 1 BIESTABLE 0 Q1(t) Q0(t) Q1(t+1) Q0(t+1) J1 K1 J0 K0 0 0 0 1 0 X 1 X 0 1 1 0 1 X X 1 1 0 1 1 X 0 1 X 0 1 0 0 X 1 X 1 3º. Minimización de las funciones de excitación. Haciendo los MK sale: 0 1 Q J 1 0 J 0 1 Q K 1 0 K q1 q0 q2 q3
  • 7. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 7 4º. Implementación del circuito. 2º. Sumador serie. Recibe los dos sumandos en serie, de menor a mayor peso, bit a bit en cada período de reloj. Al mismo tiempo genera las sumas parciales y los acarreos. La necesidad de memoria está en recordar si para la etapa siguiente hay o no acarreo. Lo mismo que cuando sumamos mentalmente recordamos si "nos llevamos una" o no, el estado que hay que recordar es si hay o no acarreo. Por tanto en circuito secuencial que implementa un sumador de 4 bits debe tener una tabla de verdad del siguiente tipo: ENTRADAS Y ESTADO ACTUAL SALIDA Y ESTADO PRÓXIMO EXCITACIÓN BIESTABLE E1 E2 Q0(t) SUMA Q0(t+1) J0 K0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 1 1 0 X 1 0 1 0 1 0 0 X 0 1 1 0 1 X 0 1 0 0 1 0 0 X 1 0 1 0 1 X 0 1 1 0 0 1 1 X 1 1 1 1 1 X 0 El circuito que resuelve esta situación será el siguiente, cuyas ecuaciones son: 2 · 1 0 E E J 2 1 2 · 1 0 E E E E K 0 0 0 0 0 )· ( ) 2 1 )·( ( 2 · 1 ) 1 ( K t Q J E E t Q E E t Q 2 1 ) ( 0 E E t Q SUMA J1 Q1 CK1 K1 /Q1 J0 Q0 CK0 K0 /Q0 “1” “1” 00110 01010 CUENTA S1 S0
  • 8. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 8 Ejemplo: sumar 22 + 11 E1: 000010110 E2: 000001011 SUMA: 000100001 Evolución temporal del sumador serie de 1 bit E1 E2 SUMA RELOJ Inicial t = 4 ESTADO: CON ACARREO 1 0 0 RELOJ Inicial t = 3 ESTADO: CON ACARREO 0 1 0 RELOJ Inicial t = 2 ESTADO: CON ACARREO 1 0 0 RELOJ t = 1 ESTADO: SIN ACARREO 1 1 0 RELOJ Inicial t = 0 ESTADO: SIN ACARREO 0 1 1 RELOJ
  • 9. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 9 3º. Reconocedores de secuencias. Supongamos que se quiere detectar la subsecuencia 1101 dentro de una secuencia de bits de longitud indefinida. Vamos a hacerlo usando el diseño de circuitos secuenciales. Definición de estados q0: estado inicial. Resto de estados. q1: se ha recibido un 1 en el último bit. q2: se han recibidos dos 1's en los dos últimos bits. q3: se ha recibido un 0 en el último bit después de que se hayan recibidos dos 1's en los dos anteriores bits. Codificación Q1 Q0 q0: 0 0 q1: 0 1 q2: 1 0 q3: 1 1 Tablas de transición y excitación E Q1(t) Q0(t) Q1(t+1) Q0(t+1) J1 K1 J0 K0 S 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 X X 0 1 X X X X 0 1 X X 0 1 0 X 1 X 1 X 0 X X 1 X 1 X 1 X 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Simplificación 0 1 ·Q E J 1 0 Q E J 0 1 Q K 1 0 K 0 1· · Q Q E S q1 1/0 q0 q2 q3 1/0 0/0 1/1 1 0/0 1/0 0/0 0/0
  • 10. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 10 4º. Generador de paridad par de 3 bits. Se trata de diseñar un generador secuencial de paridad par de cadenas de 3 bits serie. Por ejemplo, si la secuencia de entrada es X = 000110101... la salida deberá ser Z = 0100010... Utilizar para ello biestables tipo D. 1. Paso de las especificaciones verbales al diagrama de estados Como puede apreciarse, para poder calcular cada paridad de una serie de tres bits es necesario conservar los dos últimos bits, más el bit que se introduce en la entrada. Es necesario por lo tanto que el circuito secuencial sea capaz de recordar cuáles fueron estos dos últimos bits. De esta manera el número de estados diferentes será 4, correspondientes a las cuatro posibles combinaciones de 2 bits (00, 01, 10 y 11). Una vez determinado el número de estados debe dibujarse el diagrama en el que se reflejan dos cosas: 1. La función de transición, que permite el cálculo del siguiente estado a partir del estado actual y la entrada, representada por las flechas que unen los diferentes estados. 2. La función de salida. Para cada transición se indicará cuál será la salida del circuito. En nuestro caso el diagrama resultante será el de la figura adjunta, en la que los diferentes estados q0 a q3 corresponden a la descripción de la tabla adjunta. Estado Definición de estados q0 Dos últimos bits = 00 q1 Dos últimos bits = 01 0 penúltimo 1 último q2 Dos últimos bits = 10 1 penúltimo 0 último q3 Dos últimos bits = 11 q0 q2 q1 q3 0/0 1/1 0/1 1/0 1/0 0/1 1/1 0/0 Supongamos por ejemplo que nos hallamos en el estado q1, lo que significa que después del último cálculo de paridad tenemos almacenada la secuencia 01. Como puede apreciarse en el diagrama, un 1 en la entrada daría lugar a la combinación 1 + 10, cuya paridad es par. La salida por lo tanto será 0, y el siguiente estado q3, puesto que ahora los dos últimos bits serán 11. 2. Construcción de la tabla de estados Tomando el diagrama de estados de la figura anterior debe generarse la tabla de estados, en la que a partir de las entradas y el estado actual se obtendrá el siguiente estado y la salida.
  • 11. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 11 x Q1(t) Q0(t) Q1(t+1) Q0(t+1) z 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 Como se observa hay dos columnas diferentes dentro de las funciones a implementar. La primera (Q1(t+1) Q0(t+1)) indicaría cuál debe ser la función de transición para el cálculo del nuevo estado. La segunda (es la función de salida). Sin embargo, puesto que no se pueden manipular directamente q1 y q0, sino las entradas D1 y D0 de los biestables, es necesario calcular qué valores hay que colocar en las entradas D para obtener los estados deseados. Dicho de otra manera si estamos en el estado Q1(t) y quiero pasar a Q1(t+1), qué debemos colocar como entrada D en el biestable de la figura D Q Q Para ello es necesario disponer de la tabla de excitación del biestable (del D en este caso): Q(t) Q(t+1) D 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 A partir de esta tabla, conociendo Q(t) y Q(t+1) para ambos bits, podemos calcular los valores de entrada a los biestables D1 y D0. La nueva tabla quedará por tanto de la siguiente manera. x Q1(t) Q0(t) Q1(t+1) Q0(t+1) z D1 D0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3. Minimización de las funciones e implementación del circuito Simplificando por Karnaugh obtendremos las funciones de entrada a los biestables (D1 y D0) para el cálculo del nuevo estado, y la función de salida Z, implementadas en la figura. 0 1 Q D x D0 0 1 Q Q x Z
  • 12. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 12 5º. Contador específico. A veces el diseño de un secuencia se reduce a diseñar un contador cuya secuencia de cuenta sea una específica, que es función del propio enunciado. Veamos un ejemplo. Se dispone de 4 barras luminosas dispuestas y numeradas según la figura. Se quiere diseñar una secuencia cíclica de iluminación controlada por una señal de reloj de frecuencia baja. La secuencia requerida es cíclica y es la que se representa en la figura. Implementar un circuito digital que consiga realizar la secuencia descrita y que comience con todos los segmentos apagados, teniendo en cuenta que la iluminación de un segmento se logra proporcionando un nivel lógico 1. Disponer de biestables tipo T, decodificador/es para implementar las entradas a los biestables, y puertas OR necesarias. Respetar la numeración de los luminosos a la hora de codificar los estados. 3 0 1 2 Encendido apagado 1. Paso de las especificaciones verbales al diagrama de estados Como muestra la figura del enunciado, pueden presentarse 8 configuraciones diferentes en las barras luminosas, por lo que el número de estados necesario será también 8, una para cada configuración: q3 q7 q15 q13 q1 q0 q12 q4 Como son 8 estados, podríamos asignar un código consecutivo del 000 al 111 y utilizar 3 bits para codificar cada uno de ellos. Sin embargo, como se verá en el circuito resultante puede resultar más sencillo utilizar un biestable para controlar el encendido o apagado de cada barra. De esta manera utilizaríamos 4 biestables. Aunque existen 16 posibles combinaciones, en realidad
  • 13. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 13 sólo vamos a utilizar 8. El resto no se presentará nunca, por lo que pueden utilizarse como condiciones de “no importa” para simplificar las funciones resultantes. Vamos a realizar la codificación de los estados, por lo tanto, de la siguiente manera. Tal y como muestra la figura, el biestable 0 controlará el encendido de la barra 0, el biestable 1 de la barra 1, y así sucesivamente. 3 0 1 2 Q0 Q3 Q2 Q1 De esta manera, por ejemplo, la primera configuración corresponderá a todos los bits a 0 (0000). La segunda, al caso en que Q0(t) sea 1 y el resto 0 (0001), la tercera a Q0(t) y Q1(t) a 1 y el resto a 0 (0011), etc. Si la codificación se asigna de esta manera puede verse cómo las señales de activación de las barras coinciden exactamente con los valores almacenados en los biestables (máquina de Moore). De otra manera habríamos tenido que calcular una función de salida para cada barra, convirtiendo la codificación de los tres biestables usados en las 4 líneas de salida de activación de las luces correspondientes. Así, la codificación de los estados será la siguiente: Secuencia específica de cuenta Codificación y activación de luces 0 0000 1 0001 3 0011 7 0111 15 1111 13 1101 12 1100 4 0100 2. Construcción de la tabla de estados Tomando el diagrama de estados de la figura anterior debe generarse la tabla de estados, en la que a partir de las entradas y el estado actual se obtendrá el siguiente estado, y en la que a partir de ambos, y con ayuda de la tabla de excitación se calcularán las entradas a los biestables (T en este caso).
  • 14. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 14 Cuenta Q3(t) Q2(t) Q1(t) Q0(t) Q3(t+1) Q2(t+1) Q1(t+1) Q0(t+1) T3 T2 T1 T0 0 1 3 4 7 12 15 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 X 0 0 X X 1 X X X X 0 1 X 1 0 0 X 1 0 X X 1 X X X X 1 1 X 1 0 1 X 1 0 X X 1 X X X X 0 0 X 0 1 1 X 1 0 X X 1 X X X X 0 0 X 1 0 0 X 0 0 X X 1 X X X X 1 0 X 0 0 0 X 1 1 X X 0 X X X X 0 0 X 0 0 1 X 0 0 X X 0 X X X X 0 0 X 1 1 0 X 0 0 X X 0 X X X X 0 1 X 0 3. Minimización de las funciones e implementación del circuito Simplificando obtendremos las funciones de entrada a los biestables (T3, T2, T1 y T0) para el cálculo del nuevo estado. La función de salida, como se ha comentado, consiste simplemente en conectar cada salida de los biestables a la señal de activación de cada una de las 4 barras luminosas, tal y como se muestra en la figura. 12 7 3 m m T 4 3 2 m m T 15 1 1 m m T 13 0 0 m m T Puesto que el enunciado pide utilizar puertas OR y decodificadores, lo que haremos será utilizar un decodificador 4X16, al que conectaremos las salidas de los biestables (Q3, Q2, Q1 y Q0), de manera que para la implementación de T3, por ejemplo, sólo tendremos que sumar las salidas 7 y 12 del decodificador.
  • 15. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 15 EJERCICIOS PROPUESTOS. 1) Diseñar un circuito secuencial con una entrada (E) y una salida (S), de manera que S tome el valor ‘1’ cuando se hayan recibido por la entrada al menos dos ceros y al menos un uno, independientemente del orden de aparición. Una vez que S sea ‘1’ se mantendrá este valor sea cual sea la entrada. Ejemplos: E: 011111001001 E: 00000111 S: 000000111111 S: 000001... Se pide: 1. El diagrama de estados y la codificación de los mismos (0,8 p). 2. La tabla de transición de estados, teniendo en cuenta que el bit más significativo del estado debe implementarse con un biestable tipo JK, el siguiente con un biestable tipo T y el último (si lo hubiera) con un biestable tipo D. (1,2p). 2) Una máquina de bebidas refrescantes proporciona una lata por valor de 0,80 € o 133 ptas. Sólo admite una moneda de 25, 50 y 100 ptas y de 0,20 € para adquirir la lata y no devuelve cambio. Si la cantidad introducida es mayor que la necesaria, proporciona la lata, poniendo a 1 la salida S y activa un panel luminoso que pone “Gracias por renunciar al cambio” poniendo a 1 la salida L. Si se introduce el precio exacto, sólo proporciona la lata, sin activar el panel luminoso. No se puede cambiar el tipo de monedas con el que se empezó (si se comenzó con pesetas, se seguirá con pesetas, y si se comenzó con euros se seguirá con euros) salvo que se alcance el valor de 100 ptas ó 0,60 €, en cuyo caso se puede cambiar de moneda. Cada vez que entregue una lata, volverá al estado inicial, preparada para funcionar de nuevo. Utilizar la siguiente codificación de monedas de entrada: AB Significado 00 moneda de 25 ptas 01 moneda de 50 ptas 10 moneda de 100 ptas 11 moneda de 0,20 € NOTA: Recordar que el valor de 1 € es de 166,386 ptas y que 100 ptas son exactamente 0,60 €. Codificar los estados de forma que el valor numérico que indica el código generado con los biestables de mayor a menor peso sea mayor cuanto mayor sea la cantidad de dinero introducida en la máquina hasta ese momento, independientemente de la moneda introducida. Se pide: 1) Definición y codificación de estados (0,6 puntos). 2) Diagrama de estados (0,7 puntos). 3) Tabla de transición y excitación usando biestables T (0,7 puntos). 4) Circuitería combinacional adicional que admitiendo como entradas las salidas de los biestables ponga a 1 dos salidas, una P que activa un panel luminoso que pone “PESETAS” y otra E, que activa un panel luminoso que pone “EUROS” indicándole al usuario qué tipo de moneda debe introducir. Es posible que en algún caso puede introducir dos, y se encenderán ambos paneles poniendo a 1 sus respectivas entradas. Implementar P con un decodificador con salidas activas a nivel bajo y una puerta lógica con el mínimo número de entradas (0,3 puntos). ¿Cuál es la forma más sencilla de obtener E? (0,2 puntos).
  • 16. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 16 3) El circuito de la Figura corresponde al sistema de apertura de una puerta de garaje controlada por un mando a distancia. M S1 S2 F1 F2 El sensor M detecta la orden del mando, mientras que los sensores S1 y S2 indica si la puerta está completamente cerrada o completamente abierta, respectivamente. M toma el valor lógico ‘1’ cuando recibe la orden del mando, y cero en caso contrario. Los sensores S1 y S2 toman el valor lógico ‘1’ cuando la puerta está completamente cerrada o completamente abierta, respectivamente, mientras que su valor es ‘0’ durante las operaciones de apertura o cierre. Las salidas F1 y F2 indican si está o no activado el motor de la puerta, y el sentido en caso de estar activado, respectivamente. Es decir, si F1 está activada (‘1’ lógico) entonces el motor se pone en marcha, mientras que al desactivarla (‘0’ lógico) éste se para. Mientras, F2 indica si el sentido del motor debe ser abrir (‘1’ lógico) o cerrar (‘0’ lógico). El circuito que gestiona la apertura de la puerta sigue los siguientes criterios: Cuando la puerta está cerrada y recibe una orden del mando (M) se pone en marcha la apertura de la puerta, que finalizará cuando el sensor S2 indique que está totalmente abierta (cuando tome el valor ‘1’ lógico). Cuando la puerta está abierta y recibe una orden del mando (M) se pone en marcha el cierre de la puerta, que finalizará cuando el sensor S1 indique que está totalmente cerrada (cuando tome el valor ‘1’ lógico). Si durante la apertura o cierre de la puerta, y antes de que se haya completado la operación, se recibe una nueva orden del mando, ésta será ignorada. Para ello, se pide: a) Definir claramente los estados, entradas y salidas (0,5 puntos) b) Dibujar el diagrama de estados (1 puntos). c) Hacer la tabla de verdad del circuito (0,5 puntos). d) Si se quiere hacer que la puerta se cierre sola transcurridos 32 segundos desde que se abrió totalmente y no habiendo recibido la orden del mando a distancia, ¿qué circuitería se podría añadir al circuito anterior para conseguir este efecto (0,5 puntos)? 4) Diseñar un sistema secuencial capaz de reconocer el patrón 001011. La entrada al circuito se realizará a través de una señal de entrada E, de forma síncrona, y en serie (un nuevo bit cada ciclo de reloj). El circuito dispondrá de una salida S que tomará el valor ‘1’ en el instante en el que se reconozca el patrón en la secuencia de entrada, y será ‘0’ en todos los demás casos. NOTA: debe tenerse en cuenta que al recibir un bit fuera de secuencia no hay que desechar todos los valores recogidos hasta ese momento. Es posible que parte de la secuencia siga siendo válida. Por ejemplo, si suponemos que se ha recibido la secuencia 00, y a continuación llega un tercer 0, se considerará que los 2 últimos ceros son parte de una secuencia correcta. Se pide: a) Identificación y codificación de estados (0.75 p). b) Diagrama de estados (1 p). c) Completar la tabla de verdad teniendo en cuenta que deben utilizarse biestables tipo JK, T y D (de más a menos significativo) para la implementación física del circuito (0.75 p).
  • 17. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Inocente Sánchez Ciudad Tema 7: Sistemas Secuenciales Síncronos 17 5) El sistema de apertura de una caja fuerte está compuesto por dos teclas A y B, un circuito secuencial a diseñar y un temporizador que mantiene la caja fuerte abierta durante 5 minutos cuando recibe un nivel lógico 1 desde el circuito secuencial. Este temporizador vuelve a cerrar la caja fuerte pasado dicho tiempo, independientemente del circuito secuencial. Cuando se pulsa la tecla A, se produce un nivel lógico 1 que entra al circuito secuencial, mientras que cuando se pulsa la tecla B se produce un nivel lógico 0 de entrada al circuito a diseñar. Mientras no se pulse ninguna tecla no se genera ningún nivel lógico de entrada al circuito secuencial. A B Circuito secuencial Temporizador Caja fuerte Para abrir la caja fuerte, la combinación secreta es: pulsar dos veces seguidas la tecla A, a continuación pulsar una vez la tecla B, y finalmente pulsar una vez la tecla A. Si se hace de esta manera, el circuito secuencial dará una salida a nivel lógico 1, que actuará sobre el temporizador, permitiendo la apertura de la caja fuerte durante 5 minutos. Si en cualquier momento se introdujera un error al pulsar la secuencia secreta, en el siguiente ciclo de reloj todos los biestables se pondrán a cero (el sistema pasará al estado inicial), y la secuencia debe volver a introducirse desde el principio. A) Dibujar el diagrama de estados, explicando claramente en qué consiste cada estado. B) Implementar el circuito secuencial a diseñar usando biestables JK y las puertas necesarias. 6) Se pretende diseñar un sistema secuencial síncrono con dos entradas E1 y E0, y una salida S usando biestables D, de manera que proporcione salida alta sólo cuando las dos entradas estén a nivel bajo habiendo estado también a nivel bajo ambas entradas en el ciclo de reloj anterior. Las transiciones se producen en el flanco de bajada del reloj. En los restantes ciclos de reloj, la salida debe ser baja. Las señales de entrada son periódicas, con un periodo 5 veces superior al período de reloj, y son las mostradas en la figura. NOTA: Observar que no se producen todas las transiciones posibles. a) Realizar el diagrama de transición de estados, definiendo y codificando los estados y las entradas. b) Realizar la tabla de verdad que resuelve el problema. c) Encontrar el circuito. 7) Una fuente de agua posee tres focos luminosos (azul, rojo, verde) y una caja musical que tiene 7 canales digitales de entrada, cada uno de ellos para activar cada una de las 7 notas musicales. Por ejemplo, si se proporciona un 1 lógico por el canal de entrada de la nota "Mi" sonará esa nota durante un ciclo de reloj. Suponer que la secuencia que se quiere seguir en la iluminación con los focos es: todos apagados, rojo, azul, rojo y azul, verde, verde y rojo, verde y azul, todos encendidos. Al mismo tiempo la secuencia de notas musicales debe ser: Re, Mi, Fa, Sol, Do, La, Si, La. Diseñar un circuito secuencial que implemente esta secuencia 5 veces y que termine con todos sus componentes apagados: luces y sonido. 1) Resolver el sistema de iluminación tomando la codificación más adecuada al enunciado del problema. Mostrar el diagrama de estados, la codificación de estados y la tabla de excitación del sistema. Implementar este subsistema de la forma más sencilla posible utilizando biestables JK. (1 punto). 2) Resolver el sistema digital, asociado al diseño anterior, que excite la caja musical según la secuencia indicada. (1 punto). 3) Resolver el sistema de apagado de los dos sistemas anteriores. (1 punto). Utilizar en el diseño puertas lógicas (las imprescindibles), módulos combinacionales y contadores.