Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
1. SEMINARIO DE PROCESOS DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE ESCOLARES
CAPITULO I
CONTRASTE ENTRE LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL EJERCICIO DOCENTE
Doctorante: Ríos Valencia AbrahamG.
UNIVERSIDAD DE PUEBLA
Estudio de Posgrado
Doctorado
Investigación Educativa
2. SEMINARIO DE PROCESOS DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE ESCOLARES
PRODUCTOS:
CAPÍTULO I
1. Elaborar el contraste entre la formación docente y el ejercicio docente,
estableciendo las semejanzas y diferencias.
2. Ensayo en el que se plasme el reconocimiento de las formas de enseñanza
desde su propia postura epistemológica.
CAPÍTULO II
1. Organizador gráfico de las aportaciones de la Psicología Evolutiva y la
Psicología de la Educación.
CAPÍTULO III
1. Diseñar un modelo de la práctica docente, apoyándose en los productos del
Cap. I y II y de las lecturas del Capítulo III.
CAPÍTULO IV
1. Elaboración de una Wiki educativa para publicar una secuencia didáctica de
la materia que Usted imparte.
3. CONTRASTE ENTRE LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL EJERCICIO DOCENTE
¿Qué sentidos Denota y connota el término “FORMACION”?
El concepto de Formación, implica una acción profunda ejercida sobre el
sujeto tendiente a transformación de todo su ser, que apunta simultáneamente
sobre el saber-hacer, el saber –obrar y el saber pensar. ACHILLI, E. L. (2000):
Investigación y formación docente, Colección Universitas, Serie Formación
Docente, Rosario, Laborde
Es desde esta idea, donde entiendo, que la Formación docente, puede
comprenderse como un proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y
aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes – enseñantes
tomando en cuenta la mirada proveniente de la epistemología implícita en el
profesor , que conforman la base epistémica y filosófica que sustenta y que
orienta este proceso de formación ,en donde el docente responde a todo el
conocimiento de teorías educativas y a la consolidación de paradigmas
alternativos de investigación educativa de los cuales se nutre.
“Ya no alcanza con que un maestro o profesor sepa lo que se va a enseñar y
tenga una formación acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje. La
complejidad de la tarea exige un cambio de enfoque”
En actualidad, la formación de docentes, continua estando bajo un modelo
tradicional, por lo consiguiente seguimos reproduciendo esquemas pedagógicos
descontinuados e inoperantes frente a la nueva realidad; pero, eso no pasa en
todo el mundo, actualmente en ciertas puntos del planeta se desarrollan
propuestas que buscan dar respuesta a las necesidades del actual docente,
dotándolo de modernas herramientas que pueda hacer frente a los recientes
desafíos que presenta este nuevo orden social (Incrementar los niveles de calidad
4. y de equidad de la educación y a los cambios culturales, sociales, económicos y
tecnológicos ).
Desde esa mirada, la lectura nos propone o sugiere cinco características globales
de los modelos innovadores
CARACTERÍSTICAS GLOBALES DE LOS MODELOS INNOVADORES
CONCEPTO TRADICIONAL (ANTES-
HOY)
DIFERENCIA
Cultura Innovadora
Este modelo tiene las
características:
No existe la
Planeación (solo la
Simulación)
Es Individual ( No
comparte información
con los demás
profesores ,acerca de
las necesidades
educativas y de los
problemas de la
escuela
La propuesta de un Modelo
de innovación se define por
los procesos implicados y por
los resultados obtenidos, pero,
sobre todo, por la actitud de la
comunidad educativa.
Conjunto de actitudes,
necesidades y expectativas,
conocidas y compartidas por
toda la comunidad escolar ,
De un modelo tradicional,
a una propuesta
innovadora o de
intervención, que impacte
le los centros de
formación docente y por
consiguiente la vida en el
hacer docente
Desarrollo de un
Trabajo
Colaborativo
Fortalecimiento
del trabajo en
equipo
La creación de
lazos de unión e
- La existencia de una cultura innovadora.
- La contextualización de la propuesta en su institución de
pertenencia, en su historia y en su entorno.
- La íntima relación entre los aportes pedagógicos y los
organizativos.
- La existencia de un marco teórico que orienta el diseño y la
aplicación.
- Un enfoque de abajo hacia arriba.
5. que hace que el centro tenga
una actitud positiva hacia los
procesos de cambio y se
encuentre personalmente
comprometida con la mejora
del proceso formativo y sus
resultados
Es una forma especial de ser y
de actuar del centro en su
conjunto que desarrolla
estrategias novedosas para
dar respuesta a los problemas
planteados y que trabaja por
mejorar día a día.
identidad
Contextualización. La
institución donde se sitúa,
su entorno social y
geográfico, y su marco
histórico.
Casi siempre el ejercicio
de la teoría y práctica
docente no se ajusta a
las necesidades de los
educando.
La problemática de la
escuela siempre se
resuelve de la misma
manera, aun cuando
esos problemas
adquieren dimensiones
mayores
Los diferentes modelos
están contextualizados en
un entorno social y
geográfico concreto, y sus
propuestas dan respuesta
a las necesidades y
expectativas de ese
entorno Su propuesta está
muy centrada
No hay soluciones
estandarizadas (Pensar
que hay soluciones
estandarizadas que sirven
para cualquier centro o
modelo; sólo puede llevar
al fracaso y al desencanto
de la comunidad
educativa.
Una relación dialéctica
entre teoría y practica
La íntima relación entre
los aportes pedagógicos
y los organizativos.
Los centros de formación
de los docentes no solo
instruyen formadores si
no que de ese centro
también se nutren la
estructura organizativa
educacional
(supervisores, directores,
subdirectores, apoyos
pedagógicos, etc.) en
síntesis , los líderes del
La propuesta pedagógica
y la propuesta
organizativa son
elementos inseparables.
(Lo pedagógico sin lo
organizativo es inviable;
Lo organizativo sin lo
pedagógico es ineficaz.
6. esqueleto organizacional
, aquellos que tiene como
función ser los
facilitadores ,
acompañantes, del
profesor, apoyo
pedagógico ,además de
dar solución a los
problemas , en lo laboral
y académico por si fuera
poco liderar, motivar e
instruir a la plantilla
docente , y por si fuera
asunto menor , insertar a
la escuela a la
comunidad. La pregunta
seria , ¿estos líderes
tienen la formación , para
ejecutar dicho trabajo? o
será un caso más de un
ciego guiando a otros
ciegos
La existencia de un
marco teórico que orienta
el diseño y la aplicación.
Posiblemente el 80% de
profesorado en activo
carece de una identidad
epistemológica y de una
posición filosófica,
problema que
posiblemente sea por
una formación docente
deficiente o endeble que
no crea raíz y ello carece
de un propósito y al vez
de identidad
Agregar a esta lista de
¿Por qué?
La carencia de cursos de
actualización para la
profesionalización
docente para maestros
egresados y no
egresados de las
normales (maestros mal
preparados que no
cumplen el perfil básico
para tan noble e
Orienta las decisiones
tomadas y define las
estrategias de
intervención
implementadas: Esto es;
le da rumbo al proceso
educativo.
En un sentido más básico
y práctico La influencia de
un marco teórico en la
formación docente
determina su práctica
educativa; por ello están
sensible esta propuesta
de intervención
7. importante actividad)
Un enfoque de abajo
hacia arriba.
La educación también
responde a intereses
políticos ( política el arte de
gobernar) a seguir
manteniendo un orden
social o ser la palanca de
crecimiento económico del
país , lamentablemente la
educación en nuestro país
responde al primero,
controlar y proteger el
establishment actual
Las políticas de los
gobiernos han subordinado
la formación docente a las
necesidades de las
reformas educativas; la
participación de los
profesores en las reformas
se ha restringido al papel
de ejecutores de políticas
educativas
Organización
Participación
Del cuerpo docente
* Son algunas de las
características de este
proceso de intervención ;
recordando que para que
un proceso de
transformación pase de
las palabras a los hechos
y llegue a transformar
realmente la propuesta de
formación docente es
necesario que la iniciativa,
el impulso y la
coordinación de los
esfuerzos de cambio
provengan del interior del
centro
8. FORMACIÓN DOCENTE EJERCICIO DOCENTE
SEMEJANZAS DIFERENCIAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Métodos
tradicionales
Métodos de
actualización
docente
Profesor Facilitador
orientador
Teorías
psicológicas
clásicas
Enfoques
constructivistas
Instrucción Aprendizaje
mediatizado
Profesionista de la
educación
Profesional de la
educación
Enseña, Instruye Orienta
Esquemas
pedagógicos
Afrontar retos del
sistema educativo
Esquemas
aprendidos
Demandas
Tecnológicas
Enfoques
Tradicionales
Enfoques
Re direccionados
Estrategias
tradicionales
Estrategias
innovadoras
Características
globales
Visión holística Maestros y
Profesores
Formadores
administradores
Desarrollo de
perfiles
Desarrollo de
competencias
Temas y
contenidos
Formación de
competencias
Disciplinas
tradicionales
Docentes
investigadores
Currículos
tradicionales
Propuestas
curriculares,
pedagógicas y
didácticas
interdisciplinares
Política educativa Hacia la mejora
educativa
Política educativa Reformas
educativas
PLANO INDIVIDUAL DE FORMACION Y EJERCICIO DOCENTE
9. LA ESCENCIA Y LA APARIENCIA EN LA EDUCACION
PALABRAS CLAVE: Innovación, Formación, Constructivismo, Identidad, Calidad,
Competencias
,
Las críticas a las maneras tradicionales de enseñar han adquirido mucha
fuerza ante las demandas de una formación que permita afrontar la rápida
obsolescencia de los conocimientos y la necesidad de garantizar aprendizajes
efectivos y relevantes que aporten al desarrollo de las potencialidades de cada
individuo.
Se buscan prácticas educativas centradas en el almacenamiento de la
información más que en el desarrollo de las capacidades para procesarla. El
realce y énfasis están puestos en la apatía, desinterés y pasividad más que en la
actividad de los alumnos. Los maestros, responsables por el aprendizaje,
raramente prestan atención a los factores que influyen en la capacidad de
motivarse y aprender.
Los espacios escolares, a su vez no acostumbran utilizarse como el recinto
o entorno que favorezca las relaciones del alumno con los maestros o con otros
alumnos y, ambos con el conocimiento. Los avances en este campo son lentos y
en nuestro México Mágico aún más.
UNIPUEBLA IZTAPALAPA
Estudios de Posgrado
Seminario de Procesos de
Enseñanza Aprendizaje Escolares
Maestro Ríos Valencia Abraham G.
Si me miras, veras un espejo del mundo
10. En este breve e imberbe esfuerzo reflexivo, escrito en este ensayo, se intenta
observar algunas estrategias utilizadas para impulsar formas de enseñar y
aprender. Se trata de un trabajo por identificar experiencias que favorecen el
aprendizaje activo y que apunta a un reordenamiento de visión de métodos y
medios para lograr aprendizajes efectivos.
Se trata, asimismo de extraer lecciones de valides general que pueda
orientar la enseñanza y aprendizaje que desde una perspectiva pedagógica,
contribuyan a los esfuerzos del docente por mejorar la calidad de la educación; los
modelos de intervención o de innovación son una propuesta por mejorar los
procesos de enseñanza en nuestra región, aunque las áreas de oportunidad en
nuestro país son más que amplias; En la actualidad, no podemos negar que una
limitante en la educación, es la falta de recursos económicos (pobreza) , pero el
escollo más profundo pasa por el elemento humano en el plano individual,
colectivo y en la estructura de políticas educativas, existe mucho por mejorar.
Abstract:
Criticism of the traditional ways of teaching have gained a lot of strength to the demands of a
formation that will address the rapid obsolescence of knowledge and the need to ensure effective
and relevant learning that contribute to the development of the potential of each individual.
Educational practices focused on the storage of information rather than developing capabilities for
processing are sought. Enhancement and emphasis are on apathy, disinterest and passivity rather
than activity .The teachers students responsible for learning, rarely pay attention to the factors that
influence the ability to motivate and learn. School spaces, in turn not usually used as the
enclosure or environment conducive to student relationships with teachers or other students and,
both with knowledge. Advances in this field are slow and in our Mexico Magic further.
11. La anémica formación docente, sumada a la carencia de una postura
filosófica por parte de los docentes, además del nonato trabajo de equipo y
colaborativo, asimismo, la curicula en los centros de formación docente no está
actualizada y no siendo un asunto menor por ser el último de la lista, la presencia
de un liderazgo insensible y falto de preparación organizacional.
Toda esta problemática se ha vuelto un obstáculo que rezaga el proceso
educativo. Todos y cada uno de los asuntos mencionados, son muy importantes,
pero en particular el más significativo, es el individual ,el que trastoca a la
herramienta más notable del proceso enseñanza-aprendizaje , el docente; la
ausencia de una postura filosófica por parte del profesor, que pueda sustentar su
formación epistemológica que forma el basamento del andamiaje que da
sustenta y da rumbo a su práctica docente; el maestro podrá esta imbuido en
teorías y ejercicios de pedagógicos, pero al carecer de este conocimiento, pierde
dirección y no se da la inserción al proyecto de nación ¡ si es que lo hay!,
quedando el trabajo formativo incompleto.
Las modernas formas de enseñanza, reconocen la inalienable relación
entre la teoría y la práctica, ese procedimiento dialéctico, con el cual, posibilita a
los futuros docentes a integrar los componentes entre los postulados y la praxis
de su formación, y puedan así dar respuestas a las problemáticas que les
presenta la realidad educativa en los diferentes momentos de su proceso
formativo.
Este ejercicio de reflexión, al proponer mejoras en su hacer docente,
adecuándolo a las exigencias académicas, le abre al docente la oportunidad el
camino a la Investigación; El razonamiento de que “El maestro es un investigador”,
no debe forma parte del imaginario, tiene que ser un presente consolidado ya que
generadora conocimiento que ayuda al desarrollo de su educación y optimiza su
función formadora enriqueciendo su práctica docente,
12. La idea fuerza del Constructivismo <que es la suma de la teorías de Piaget
y su postulado de genética, más Ausubel que representa la psicología cognitiva y
por último, la idea del constructivismo que se deriva de la teoría sociocultural del
desarrollo y del aprendizaje enunciada por primera vez por Vygotsky>, que se
basa más en las semejanzas de estas teorías que en sus diferencias, una manera
de hacer ciencia <apoyado en Los Cambios de Paradigma en la Ciencias. Las
Crisis y Revoluciones de Thomas Kuhn.
De esta manera coincidimos con Kuhn (1962) <El Cambio Revolucionario
se define en parte por su diferencia con el cambio normal, y este como ya se ha
iniciado , es el tipo de cambio que tiene como resultado el crecimiento aumento o
adición acumulativa de lo que se conocía antes>
La Idea Fuerza del Constructivismo conduce a poner el acento, en la
aportación constructiva que realiza el alumno al propio proceso de aprendizaje: es
decir, conduce a concebir el aprendizaje escolar como un proceso de construcción
del conocimiento a partir de conocimientos y de las experiencias previas, y de
enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción de pensamiento.
No cabe duda que utilizar el mismo término de estas fuentes teóricas es
una práctica que genera ambigüedades, el concepto entendido como
Constructivismo inspirado en una u otra de esas fuerzas Teóricas, es una práctica
que genera confusión , indeterminación; es pero ello que antes tendremos que
ponernos de acuerdo, entendiendo que ,<ni hablamos siempre de lo mismo, ni lo
hacemos siempre de la misma perspectiva epistemológica>;es por ello que
tendremos que definir las Ideas Fuerza con los cuales queremos trabajar;
recordando que estas tienen como objetivo básico poner en camino y en sintonía
la dirección que deseamos conseguir en nuestro proceso de enseñanza –
aprendizaje.
13. Conclusiones
En fin; Nuestros hacedores de las políticas educativas, han decidido que
sea el Constructivismo <el milagro del aprendizaje por descubrimiento> sus
Estrategias (competencias) y Teorías del aprendizaje, el camino, la senda de
nuestro proceso de transformación educativa : Una educación científica utilizando
un lenguaje epistemológico basado en la ciencia (medible y cuantificable),
acercándose peligrosamente a una visión positivista y a la teorías administrativa
de Taylor y Fayol, puntales de la mirada del Capitalismo Administrativo, que
justifican un aprendizaje sin compromiso social, defendiendo una postura
individualista y de explotación; que son el basamento del proceso globalizador; y
es el Maestro el único obstáculo en este sistema imperturbable, frio, e ignorante
quien puede, mediante su compromiso y ejercicio en el aula , desafiar y enfrentar
ese sistema ,recordándonos la significación de las palabras, igualdad , solidaridad
y justicia y regresando a la ideas de un bien común, identidad y pertenencia
propia ; elementos que nos dan un sentido de humanos y no de cosas; por ello
es tan importante que el maestro actualice y reafirme su postura filosófica y
epistemológica que pueda darle dirección al ejercicio de educar y así influir en la
formación del educando consiente, contribuyendo a la transformación de la
sociedad y eso solo puede ser posible con preparación, capacitación e
investigación docente y no con políticas laborales disfrazadas de reformas
educativas.
14. CAPITULO II
Diseñar un modelo de la práctica docente, apoyándose en los productos del Cap. I
y II y de las lecturas del Capítulo III.
Objeto de Estudio
de la Psicología
Evolutiva
CAMBIO
Transformación
Variacional
Definición
Tradicional mente se ha definido la disciplina como
aquella parte de la psicología que se ocupa de los
cambios que experimentan las personas a lo largo de
la vida. <En lo único que están de acuerdo todos los
psicólogos evolutivos es que su disciplina trata del
cambio>
Desarrollo o Estructura
Se define como
Características
De orden
y
De Naturaleza
sucesiva
Cambio o Desarrollo
Este conjunto de cambios
sistemáticos, estables y sucesivos
es lo que podemos denominar
desarrollo,
Características
Diferenciación, equilibración, Paradigmático;
proceso de enseñanza y aprendizaje;
Por estructura podemos
entender la configuración de
elementos, elementos que
mantienen relaciones entre
ellos, que subyace a cierta
competencia Función El
desarrollo habitualmente se
concibe como una relación
bidireccional entre estructura
y función
15. Definición
El objeto de estudio de
la Psicología de la
Educación
Es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre
los estudiantes, y los métodos de enseñanza
POSTULADOS Función Dimensión
Contribuir
Diseñar
Mejorar
El conocimientopsicológicoabordade
formacientíficay racional lascuestiones
educativas.
Es una disciplinapuente entrela
psicologíayla educación.
Se reconoce a la Psicologíade la
Educacióncomo una disciplinacon
entidad propia,cuyafinalidadnoessólo
aplicarconocimientoyelaborado,sino
contribuira lageneraciónde nuevos
conocimientos.
Psicologíade laEducación pasaa ocupar
una posiciónintermediaentre lo
psicológicoyloeducativo
Procesos, modelos de
intervención, prácticas
educativas. Hacia la
teorización y la
comprensiónconceptualde
los fenómenos educativos
Teórico-conceptual,elaborar
marcos explicativosde los
fenómenoseducativos
Tecnológico-instrumental, que se
ocupa de refinaresosmodelosy
ajustadosa su aplicaciónpráctica
Técnico-práctica,que
corresponde ala actividaddirecta
de intervenciónenlapráctica
psicoeducativa
16. De esta maneta la relación entre Psicología Evolutiva yPsicología de la Educaciónya noes de subordinación, sino de colaboración e incluso, dependiendo de la perspectiva teórica que
adoptemos, incluso de tendencia hacia la convergencia.
Relación Psicología
Educativa
y
Evolutiva
Disciplinas que estudian el cambio de las
personasenel tiempo, la Psicología Evolutiva y
la Psicología de la Educación han estado
estrechamente vinculadas a lo largo de su
trayectoria histórica.
Psicología de la Educaciónnoes simplemente una psicología aplicada a contextos
educativos, sinouna disciplina conentidadpropia. Si sostenemos esta postura, y
como explicamos enel apartadoanterior, se hace posible (e incluso es uno de los
fines de la Psicología de la Educación) la elaboración de teorías que intenten
profundizar nuestra comprensiónde los fenómenos educativos, enocasiones a partir
de la selecciónyrefinamiento de planteamientos de otras disciplinas psicológi cas
(por ejemplo, de la Psicología Evolutiva),
Para profundizar en estas relaciones entre lo evolutivo y lo
educativo, enprimer lugar las concretaremos enlas rela ciones
entre sus quizá dos conceptos clave: el desarrollo y el
aprendizaje.
La perspectiva que considera a la Psicología de la
Educación como uncampoaplicado de la Psicología,
se haya apelado confrecuencia precisamente a las
teorías ypropuestas evolutivas comoherramientas
explicativas y de intervención en cuestiones
educativas.
La duración:los cambios vinculados al desarrollo; El momento
evolutivo en el que tienen lugar: Los dominios: Los cambios
cognitivos La base de maduración:los cambios cognitivos que poseen
una base madurativa, biológica o fisiológica
Desarrollo y el
aprendizaje.
Este maridaje e observa n las teorías del aprendizaje Constructivismo, Conductismo; Conexionismo, modelo integrador:
A partir de este núcleo fundamental, a medida que
tenemos experiencias vamos añadiendo complejidad
En resumen, a diferencia de las posturas repasadas anteriormente, enVygotskyel aprendizaje yel desarrollotienden a converger a partir de una integración de ambos procesos, no a partir
de la reducción de uno de ellos al otro.
La Psicología Evolutiva, centrada hasta el
momento en aspectos más de investigación
básica, y sin la necesidad urgente de
conocimientos que permitanintervenir ymejorar,
puede permitirse la elaboración de modelos y
teorías formalmente coherentes y potentes en
determinado ámbito, peroque quizá no explican
o dejande ladootros ámbitos evolutivos también
relevantes.
En primer lugar, hemos de tener en cuenta el carácter
inherentemente aplicadode la Psicología de la Educación, que
impulsa la necesidadde generar marcos de referencia globales que
expliquen y aumenten nuestra comprensión de fenómenos y
problemáticas educativas muydiversas ynacidasde la práctica, y
que, además, sirvan como recurso para generar propuestas
pedagógicasyde intervención profesionalenámbitos educativos
también diversos.
17. LOS MÉTODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Aproximación METODOLÓGICA a la
Psicología Evolutiva y a la Psicología
de la Educación
Un modelo descriptivo- explicativo como de un
procesometodológico que permita contrastar ese
modelo.
teórico-conceptual, técnico-
metodológico, estadístico-analítico,
PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA
PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN:
EL EXPERIMENTO
Los parámetros
susceptibles de ser
medidos como
indicadores de las
variables
Medidas psicofisiológicas,
Velocidad de reacción determinado estímulo,
Los aciertos o errores en tareas o problemas.
Los cuestionarios o test (ya sean estandarizados o
elaborados por el propio investigador),
La metodología cualitativa
LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
LOS MÉTODOS
DE
INVESTIGACIÓN
El objetivo de la observación
sistemática es la descripción y
explicaciónde fenómenosque ocurren
en contextos naturales
Los estudios correlaciónales
Investigación narrativo-biográfica,
Los estudios fenomenológicos,
Objetivo final es tener datos
cuantificables, es establecer
relaciones que puedan ser
traducidas en intensidades y
magnitudes numéricas
(CUANTIFICABLES y MEDIBLES)
Interpretación de los datos
Estudio de casos
LOS DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
Investigación etnográfica
Diseños
transversales y
longitudinales
Definición,
Ventajas
Inconvenientes
18. Innatos (core knowledge) que nos facilitarían obtener
conocimientos sobre dominios específicos de la realidad,
esos conocimientos específicos de dominio y
coordinandovarios 'core knowledges', que funcionan
como piezas que se pueden combinar entre sí, para
formar ámbitos de conocimiento y procesamiento más
genéricos y poderosos.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y A LA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Período de fundación, que
abarca desde 1882 hasta
1912, fecha en la que
aparece el conductismo
ANTECEDENTE HISTORICO
Aparece a finalesdel sigloXIXyprincipiosdel sigloXXel origenloencontramosencorrientesde tipofilosófico.Citamos a
Stanley Hall en 1891 publicando la Revista de Psicología hace estudios sobre el niño y de tipo educativo a la psicología
educativa la impulsa la teoría de las facultades que aparece durante el siglo XIX destaca Pestalozzi y Herbart con la
escuela nueva que ve como centro al alumno. Dewey
(La parede la base de la educaciones el interés por aprender, La educación debe ser relevante para el niño.
La escuela debe ser activa. Dewey Quetelet y Galfon McKeen Catel realizaron
Psicología Evolutiva se ha dividido en tres
grandes periodos
Henri Wallon
(1879-1962) fue un
psicólogo francés,
Período de los precursores,
que abarca los siglos XVII,
XVIII y hasta finales del XIX,
Período de institucionalizaron y
especialización, a partir de 1912
y hasta la década de los 50 del
siglo XX.
El comportamiento,
el desarrollo y la
educación humanos
Jean-Jacques Rousseau.
(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville,
Francia, 1778) Filósofo suizo
Granville Stanley Hall. (Ashfield, 1844 -
Worcester, 1924) Psicólogo y pedagogo
estadounidense
19. Semejanzas y Diferencias
Psicología de la Educación y la Psicología Evolutiva
Psicología de la
Educación
Psicología Evolutiva
Relación de
Colaboración.
Convergen en
desarrollo-
Aprendizaje
Cambios en la
niñez desarrollo
- Aprendizaje
=
Duración del cambio corto de
tiempo tras experiencias
concretas (aprendizaje)
Momento Evolutivo Adolescencia
Cambios cognitivos
Restringidos a cierto dominio
psicológico concreto.
Duración en periodos de tiempo
Largos son duraderos (desarrollo)
Momento Evolutivo Niñez
Cambio general que afecta muchas
estructuras y funciones psicológica.
Base de Maduración Biológica,física
madurativa.
Edward Tordike
Alfred Binet
G. Stanely Hall –
Psicología Biogenética de
la Adolescencia
20. Importancia del Curso:
Contexto histórico-educativo
En la actualidad vivimos en un marco institucional heredado del siglo XIX, con una
carga Positivista más que liberal, es importante reconocer que buena parte del
discurso se ha anclado en una visión lineal y Progresista, que se niega a
reconocer errores y sin decirlo abiertamente se encamina en el marco de una
modernización importada de Estados Unidos y Europa (visión etnocentrista). Solo
en raras ocasiones se ha procurado mirar lo que nosotros mismos somos capaces
de hacer, Importamos modelos y con ello patrones de existencia que van
diseñando nuestras pautas, de hacer y actuar como sociedad no solo en los
ámbitos económicos y sociales sino han transformando he impactado lo más
íntimo, la familia, la cultura, de tal manera que apenas podemos distinguir quienes
fuimos y en lo que nos hemos convertido.
La Educación Pública, adquiere una nueva dimensión; la actuación del formador,
hoy más que nunca, adquiere un papel relevante y sensible en la realidad de
nuestro país; la educación, ese proceso de transformación o de inserción del
individuo a la sociedad se despliegan en diferentes escenarios , uno de ellos , es
la demanda generacional de una educación desligada de ese discurso
nacionalista carente del propósito de cumplir sus responsabilidades, otro, es la
fuerte influencia de un contexto internacional, ese tan mencionado efecto
Universidad de Puebla S.C.
Estudios de Doctorado en Investigación Educativa
Seminario Virtual: Procesos de Enseñanza
Aprendizaje Escolar
Doctorante. Abraham G. Ríos Valencia
Sede Iztapalapa: Grupo 220
Producto: Secuencia Didáctica
Del Capítulo I
Junio 2015
Propuesta de Modelo de Práctica Docente
Tema: Identidad
21. globalizador en donde el uso de las tecnologías y el efecto de inmediatez que
producen , pareciera que son las respuesta a todos los problemas educativos;
ante este presente la sociedad parece que se encuentra somnolienta ,
adormecida, inmutable, insensible y en el peor escenario resignada. Y con ella el
Maestro, el líder natural de la comunidad, el intelectual del pueblo, el, quizá sea
uno de los responsables en esta geografía de las culpas de la situación que sufre
la sociedad, seguramente el maestro ha perdido ante esta realidad déspota, ya
que no ha sabido responder a los cambios, a permitido que se le haya arrebatado
el fiel de la balanza de esa relación entre la realidad nacional y el mundo; la
pregunta es ¿Por qué? Que pasa por la psique del profesor. Hoy día vemos que
se pueden someter a cualquier arbitrariedad de la autoridad, (salvo algunos
dignísimos casos), han quedado atrás días luminosos como en la época de Justo
Sierra con los inicios de un programa de educación o en el periodo de José
Vasconcelos ; que la visualizaba como la palanca del crecimiento del país, o en el
tiempo del poeta Torres Bodet en donde se desarrollaba un proceso
Integracionista en un ciclo y bajo un método humanista en su segunda gestión,
consolidando esa realidad bajo la mirada de otro gran hombre de letras Agustín
Yáñez y su espíritu de solidaridad y tolerancia y amor a las letras , en si la
búsqueda de un México con dos características básicas la cultura y la igualdad, En
fin, la bruma se empieza a formar, hoy no se distingue ese pasado claro y hasta
cierto punto predecible; hoy solo podemos ver programas que responden a ideales
de una explotación extrema, a valores que resaltan el individualismo , a imágenes
que exaltan el éxito a pesar de todo y de todos. ¿Y el maestro?; ¿Cuál será su
tarea bajo esta circunstancias?; algunas publicaciones definen al profesor como
un profesional capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y
de planificarla , de dar respuestas a una sociedad cambiante y de combinar la
comprensión de una enseñanza “para todos” en las etapas de la educación
obligatoria , con las diferentes individualidades , de modo que superen las
desigualdades pero se fomente al mismo tiempo la diversidad latente en los
sujetos, además como objetivo , se tiene como visión y propósito la formación de
individuos consientes, críticos y reflexivos; todo esto sucede bajo el arropo de
22. nuestra constitución en su artículo tercero que ampara una educación universal,
laica , obligatoria y gratuita; pareciera que todo está resuelto y asegurado;
manuales ,guías , reglamentos ,normas, programas ,métodos, estrategias
,políticas, estructuras todo está normado y preparado para el advenimiento de un
estallido que ilumine el futuro del país se han tomado todas las providencias para
garantizar que suceda, pero han olvidado al actor, a esa herramienta, al
instrumento que hace posible que funcionen todas las decisiones de escritorio de
los iluminados hacedores de las políticas educativas creen que con tan solo
pensarlas se van a cumplir, olvidan que el maestro es el operador, que como
mecanismo también necesita de mantenimiento, que potencien su desempeño
como lo es la actualización, capacitación, motivación, acompañamiento,
condiciones que mejoren su desempeño en el aula ¡bueno! si es que se quiere
mejorar y desarrollar una educación de calidad o es una simulación que
responden a un discurso políticamente correcto que aparenta querer cambiar;
algunos profesores inconformes han llevado sus reclamos a las calles ;cuando
deberíamos de resolverlo en las aulas; en las juntas académicas o en los centros
de formación, si es que el problema pasa por el tema formativo; pero todo apunta
que no es así; además en el ámbito social el profesor ha perdido su lugar en la
comunidad, ha olvidado su destino manifiesto , para que fue diseñado, creado,
hecho ; desconociendo primeramente el compromiso (compro la misión) de ser el
formador de conciencias de la nación el bastión inamovible en contra de la
ignorancia.
Este problema posiblemente tenga sus raíces asentadas en.
a. La carencia de un Proyecto de desarrollo Educacional
b. La inexistencia de una visión en Prospectiva que permita prever
circunstancias y planear en tiempo.
c. La Formación Docente que se imparte en los Centros Docentes
d. La falta de Actualización en los Formadores
e. En la contratación misma de Formadores; que dan apertura a
Profesionales que no están preparados para la enseñanza.
23. Otro tema seria, la IDENTIDAD este elemento que permitiría al profesor influir en
los alumnos mediante sus aprendizajes, creando conciencias además de un
sentido de pertenencia que desarrollen lazos de unión que den cohesión a la
sociedad y conocimiento de grupo y así dar un rumbo a nuestra comunidad; pero
para que esto suceda el primero que tiene que adquirir y proyectar dicha facultad,
sentimiento o idea es el PROFESOR pero parece que el maestro ya se probó la
mortaja del olvido y se ha acostado en la tumba del recuerdo.
El concepto de identidad Profesional (Docente) no es un tema fácil de abordar
puesto que en sí mismo, el concepto de identidad es un término Polisémico, que
implica diferentes concepciones filosóficas, antropologías y pedagógicas. No
obstante, la identidad es un elemento crucial en el modo como las personas, y en
el caso que nos ocupa la profesión docente, configuran, construyen y significan la
naturaleza propia de su trabajo
Por ello interesa responder a las siguientes preguntas
¿Cómo percibe y construye el docente de educación Básica su identidad
profesional a lo largo de su vida Magisterial?.
¿Qué piensa el docente de su trabajo y actividad Profesional?
Los objetivos se plantearon fueron en base a las anteriores preguntas
Identificar los diferentes conceptos en el discurso del docente , de la
identidad profesional a partir de los
a. Ciclos de vida
b. Edad Biológica
c. La experiencia docente y la antigüedad
d. El status Institucional
Objetivos Generales
La presente investigación se dirige hacia la comprensión de la Identidad
Profesional Docente
24. LA ENSEÑANZA COMO UNA CARRERA Y UNA PROFESIÓN
¿Qué impulsa a un ser humano a trabajar? , ¿Por qué han decidido los docentes a
ejercer la enseñanza?, ¿Qué hace que acudan diariamente a cumplir sus tareas
de enseñanza a cumplir con sus alumnos, compañeros, profesores, padres de
familia, directivos?, invariablemente la idea de ganarse la vida está presente, sin
embargo, el énfasis en las relaciones humanas aparecerá una y otra vez. En una
sociedad como la nuestra es necesario entender que la ocupación laboral o
profesional constituye casi el único factor determinante de la posición social de un
individuo, de esta manera el trabajo realizado define mejor que cualquier otra cosa
al individuo que lo realiza.
Desafíos Educativos en la Época Global
Formación y Autonomía Docente
. La obligación moral
La autonomía profesional
El compromiso con la comunidad
La competencia profesional
Desarrollo Ético en la Formación Docente
Ética de la Formación Docente en la Época Global
Reconocimiento de la Personalidad
La Independencia
Estatus
Autoconocimiento
Habilidad para Motivar
Congruencia y Valores
Comunicación Eficaz
CONTENIDO SINTETICO
HABILIDADES A DESARROLLAR
25. Encaminar: El proceso docente-educativo hacia el modelo ideal de
formación. Desarrollar el vínculo con la realidad mediante lo socialmente
significativo de esta en el proceso docente-educativo, dando sentido a la
formación sociohumanista.
Explicitar: Connotar lo socialmente significativo de la realidad hacia el
redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso.
Precisar los contenidos de los sistemas de valores a formar y desarrollar
según la aspiración social
Particularizar: Integrar las particularidades de la formación y el desarrollo
de los valores a la didáctica del proceso de forma con (conocer las
particularidades del sujeto y sus relaciones y evaluar las condiciones para
llevar a cabo el proceso) Enriquecer la didáctica del saber y del saber
hacer; del contenido y del método, etc. Así como apoyarse en ellas
.Determinar estrategias didácticas que involucren a los sujetos del proceso
en una actividad consciente, programática y comprometida.
1. Inicio
Presentación del proyecto: Se le presentara al grupo la opción de desarrollar las
actividades del proceso de forma individual donde entregaran un portafolio de
evidencias de los trabajos realizados.
Diagnóstico
Conocimientos Previos (Conocimiento sobre el tema)
Analizar
Exploración y recogida de información de una manera intencional
PROCESOS VALORATIVOS Y ACTITUDES APROMOVER
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
26. Identificación y reconocimiento de los contenidos a tratar
Descripción y Registro de las variables
Evaluar
La información obtenida en el Análisis estableciendo las áreas de
oportunidad de la situación de los participantes
Predecir
Estableciendo un pronóstico sobre la evolución futura de los participantes.
ACTIVIDAD 1
Preguntas de Investigación
1. ¿Qué entendemos por el concepto Identidad?
2. ¿Qué entendemos como identidad Docente?
3. La profesión docente y la construcción de la identidad
ACTIVIDAD 2
1.1Se utiliza como estrategia
TEXTO EXPOSITIVO (Definiciones de Identidad)
Problema y Solución
Expone un texto en específico y se sugieren varias soluciones
Causa /Efecto
Se presentan las ideas para dar causas al problema y los efectos que se
desprenden de la causa del problema
Comparación
Se comparan diferentes ideas (identidad) para poder conformar analogías
27. Enumeración Descriptiva
Se enumeran las propiedades; además se describen (se focaliza el
problema).
Secuencia Temporal
Se exponen ideas en forma cronológica (se pueden utilizar palabras como
antes y después)
DEBATE
El tema suscita posiciones contrarias entre los educandos o aun cundo fuertes
dudas forman bloques de opiniones divergentes
El debate puede surgir en el curso de la discusión, cuando un concepto, una
apreciación o una tesis no logran la unanimidad. Cada grupo de ´participantes se
propone defender sus puntos de vista. Cada parte va a procurar demostrar la
superioridad de una posición sobre otra.
Este Método exige conocimientos previos sobre el tema en cuestión. Lleva a
argumentar en forma lógica, en pro o en contra de una tesis.
Este método exige conocimientos previos sobre el tema en cuestión. Lleva a
argumentar en forma lógica, en pro o en contra de una tesis.
Propósito
Desarrollar la agilidad mental
Desarrollar la capacidad de argumentar lógicamente
Aprender a discutir o a tener la razón ( Aprender a pelear sin
resentimientos , en un sentido constructivo aprender a Convivir)
28. Evaluación diagnostica a la plantilla docente
Realización de 5 visitas Técnico pedagógicas al aula
<Cambio en la práctica docente>
Autoevaluación
Coevaluación <Maestros de la misma academia>
Heteroevaluacion
Nota: Se anexara
Fichas de Evaluación
Anecdotario
Elaboración de Rubricas.
Crear un espacio en la escuela donde los profesores puedan debatir, reflexionar,
proponer y recibir informaciones y conocimientos de diferentes practicas didácticas
metodológicas a realizar en el medio de su actuación. Espacio que también
permita, Asesorar al profesorado en su acción educativa, mediante la
multiplicación y divulgación de cursos, experiencias de otros profesores y el
préstamo de materiales para la investigación
LUGAR NO.DE SESIONES DURACION
Organización del ciclo escolar 5 días 2 Horas
En las sesiones del Consejo Técnico 5 días 2 Horas
En los últimos días del ciclo escolar 7 días 2 horas
MODALIDADES DE EVALUACION Y ACREDITACION
Nota: La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo
mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje.
Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues
por medio de ella se retroalimenta dicho proceso. La evaluación afecta no sólo a los procesos de
aprendizajes de los alumnos y alumnas, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados
por los profesores y profesoras y a los proyectos curriculares de centro.
TALLER PEDAGOGICO
CRONOGRAMA
29. No hay un signo más cierto de la locura que hacer
la misma cosa una y otra vez y esperar que los
resultados sean diferentes
Autor: Albert Einstein