SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
CASO DE LUCÍA:
ACTIVIDADES DE LA
PÁGINA WEB
Alanis Barcenas Angelle
¿Qué está sintiendo Lucía en este
caso en particular?


Las situaciones que se desarrollan en el
entorno rural marcan ciertos parámetros de
reflexión acerca de la acción docente; por un
lado ella tiene que atender las necesidades
administrativas dado que pueden existir
represalias entela postura que tome acerca de
no presentarse a donde es requerida; pero por
otro lado tiene un gran avance pedagógico
con sus alumnos y genera situaciones
problemáticas con los padres de familia y el
desarrollo intelectual de los niños y las niñas.
¿Qué crees que pasa por su
mente?


Ella considera la posibilidad de arreglar la
situación que se presenta en las comunidades
rurales de Oaxaca, dado que desde un principio
se le fue negado los recursos didácticos para
impartir clases por parte del presidente de la
comunidad. Considero que tomaría una postura
distintita a la que se ha observado en los
docentes que se han quedado a cargo de estos
grupos rurales, dado que tiene un acercamiento
con los padres de familia de confianza y es la
comunidad en general que le agradecen por el
logro académico que ha tenido con los alumnos.
¿Podría Lucía echarse para atrás y
pedir otra escuela de cambio?


Considero que Lucía puede hacer su renuncia en
estas comunidades rurales por que no se le da el
apoyo para alcanzar mayores logros académicos con
los alumnos, las condiciones de la escuela y los
salones se presentan de manera deficiente y con
irregularidades y por consecuente en su lugar varios
docentes se cambiarían de escuela ante estas
situaciones. Por otro lado se percibe la postura de
alcanzar nuevos logros en la comunidad rural donde
se imparten las clases, en este caso tiene todo el
apoyo de los padres de familia, y la motivación de los
alumnos por el deseo de aprender entonces la
docente pretende cambiar estas situaciones y atender
los casos de la educación deficiente de las
comunidades rurales.
Guía de observación del caso de
Lucía?
¿Con qué
recursos cuenta
la escuela?

¿Qué debería
de tener la
escuela para
impartir
clases?

• Con la
escuela como
concepto
• Apoyo de los
padres de
familia

• Infraestructura adecuada para dar clases
• Salones con ventilación, puertas, pisos de
concreto y buena iluminación
• Material didáctica apropiado para los
alumnos
• Pizarrones, biblioteca mobiliario, baños,
servicio de comida impartido por los padres
de familia
• Luz, agua potable, escuela con condiciones
higiénicas
Guía de observación
¿Qué rol
podría jugar
la
comunidad?

• Apoyo a los docentes en las situaciones
problemas
• Testigo y servidor a la escuela para arreglar
los problemas que la escuela enfrenta

¿Qué le
caracteriza?

• Comunidad rural
• Pretenden que exista una educación de
calidad
• Lograr la adquisición de recursos didácticos
• Contar con los estudios necesarios
Guía de observación
Organización del aula y escuela de acuerdo a los
ambientes de aprendizaje (diseño)
 Claridad respecto al aprendizaje que se
pretende desarrollar y lograr en los alumnos:
Estandarizar los conocimientos en relación a la
comunidad que se está enfrentado, de esta
manera debe de tomar en cuenta los Planes y
Programas como una guía o ejemplo de ciertos
temas que se tratan en comunidades urbanas y
adecuarlas a comunidades rurales
Guía de Observación
Reconocimiento de elementos del contexto como:
La historia del lugar, prácticas y costumbres,
tradiciones, el carácter rural, el clima, la flora y la
fauna, de esta manera se complementa con e
punto anterior ya que de acuerdo con las
necesidades de las comunidades rurales más
inmediatas se proponen las actividades de las
sesiones de aprendizaje, claro es que se debe de
impartir ciertos conocimientos generales que
enuncian los Planes y Programas, pero la
docente Lucía debe de adecuar con las
condiciones que ofrezca la comunidad y sobre
todo tratar estas cuestiones con autoridades
educativas para sugerir una viable propuesta de
solución


Guía de Observación
La relevancia de materiales educativos impresos,
audiovisuales y digitales:
En este aspecto y en la comunidad que se presenta el
ambiente de aprendizaje se debe de tomar en cuenta
las carencias de necesidades más inmediatas. En este
caso se sugerirán que la docente implemente talleres de
tecnología acordes con las características de la
comunidad, ya que de alguna manera estas situaciones
pretenden los materiales educativos más inmediatos
que conforma la comunidad; estas situaciones deben de
adecuarse con el segundo punto debido a que la
escuela carece de recursos de infraestructura sin
solución y no se podría implementar un proyecto
académico en relación a las propuestas de los Planes y
Programas del país.

Guía de observación
Las interacciones de docente-alumno, alumnodocente, alumno-alumno:
Estas relaciones dialécticas favorecen el ambiente
de aprendizaje dado que los alumnos demuestran
el deseo de aprender manifestando la necesidad
de tener más clases, la biblioteca, etc., pese a
esta situaciones las relaciones que se perciben
en este ambiente de aprendizaje apoyan la labor
docente y las relaciones con los padres de familia
debido a que notan los avances de sus hijos en
cuanto a su rendimiento académico y perciben a
sus hijos más motivados por ir a la escuela que
por encontrar trabajo o emigrar.

Guía de observación
Análisis retrospectivo de los ambientes de aprendizaje a tratar en el
caso de Lucía:
1.

Ambientes centrados en quien aprende:

Se pretende construir sobre el conocimiento cultural y conceptual
que los estudiantes lleva a cabo en el salón de clases
poniendo atención a conocimientos, habilidades, actitudes y
creencias que son percibidas como conocimientos previos; en
los siguientes apartados se sugiere un proyecto académico
donde explica la transmisión de saberes nuevos en función a
las necesidades más inmediatas de la comunidad y escuela.
De esta manera se desarrollan mayores habilidades
intelectuales, personales y sociales; posibilitando el cambio o
modificación en relación a nuevos aspectos que desconocen
como la tecnología (manejo de las TIC´S), saberes
estandarizados en el contexto rural.
Guía de observación
Ambientes centrados en el conocimiento:
La inclusión de la historia de la comunidad y las
características de la misma permiten el acercamiento
a las prácticas educativas que sugieren las
planeaciones de la docente, en este sentido se toman
en cuenta estos aspectos con la finalidad de que los
alumnos desarrollen un pensamiento estratégico para
la aplicación de los saberes nuevos, en este caso se
pretende que las planeaciones tengan una
organización sistemática para la eficacia en la
transmisión de los conocimientos que necesita la
comunidad ubicando en donde se encuentra la
comunidad en relación a los temas que sugieren los
Planes y programas del país.

Guía de observación
Ambientes centrados en la comunidad:
Se pretende la inclusión de los padres de familia ante el
desarrollo de sus hijos, de esta manera la docente
favorece ambientes de aprendizaje que tengan la
retroalimentación necesaria para la adquisición de
conocimientos y sobre todo que también los padres
de familia tengan razón y conocimiento acerca de lo
que están tratando en el salón de clases. Se pretende
en la comunidad de Lucía que los padres de familia y
sus hijos tengan actividades en función a las
necesidades de la comunidad con la finalidad de
establecer un aprendizaje colectivo y que toda la
comunidad tenga un acceso a nuevos saberes
relacionados con contextos urbanos más cercano.

Escuelas Rurales
Contextualización geográfica y sociocultural:
Los establecimientos rurales, responden a asentamientos poblacionales aislados, están
ubicados en lugares distantes de los centros urbanos, en el mejor de los casos
próximos a caminos vecinales, no siempre en buenas condiciones. En general no se
cuenta con medios de comunicación regulares, debiendo proveerse la población de
los medios propios.
1.

La escuela rural está formada por un numero reducido de habitantes, cuyas
viviendas se encuentran distantes unas de otras, careciendo de servicios
públicos tales como: salas asistenciales, comercios, teléfonos, telégrafos, etc;
con largas distancias a recorrer y en muchos casos malos caminos de tierra.
Teniendo en cuenta que las condiciones económicas, sociales y culturales del
campo y de la ciudad son diferentes, se infiere que las escuelas que trabajan
en las zonas rurales y en las ciudades presentan cambios, que es necesario
considerar en todos los aspectos de la educación sistemática que realizan los
planteles escolares.
De todas maneras, cualquiera sea la zona en la que estén ubicadas, las escuelas
tienen valores propios en relación con la función especifica para la que fueron
creadas: ser instrumento de cultura y por lo tanto, deben ser instituciones al
servicio inmediato de la comunidad local y nacional, en consecuencia,
constituyen el núcleo de un agrupamiento humano con asiento en un lugar:
circunstancias capitales de orden social y espacial en función de las cuales se
“da” la escuela
Escuelas Rurales
La zona rural se va despoblando en los últimos años debido a:
·
El avance tecnológico que demanda menor mano de obra
·
La búsqueda de mejores oportunidades laborales – culturales – educativas y recreativas,
La distribución demográfica en el medio rural es irregular. Se advierte:
·
Familias aisladas en chacras y puestos
·
Familias agrupadas en pequeñas comunidades

Las condiciones, de la vida en la zona rural hacen que sus integrantes constituyan una verdade
comunidad caracterizada por:
·
Poseer intereses y necesidades comunes.
·
Experimentar sentimientos boxísticos (sentido del nosotros)
·
Reflejar actitudes de solidaridad
·
Accionar cooperativamente
·
Ser productores del nivel primario
·
Preservar usos y costumbres
Escuelas rurales
Contextualización Institucional y Áulica:
La organización escolar tanto en las zonas urbanas como en las rurales está
diseñada sobre la base de asignarle a la escuela una función especifica –
la enseñanza – dando por supuesto que existen otras instituciones que
asumen el cumplimiento de la satisfacción de las restantes necesidades
básicas de la enseñanza – aprendizaje.
Pero en el caso de nuestras escuelas rurales, es la escuela la que se
convierte en la Institución con más presencia estable y sistemática dentro
de la comunidad debiendo satisfacer necesidades que van más allá de las
específicas para las que fue creada; la alimentación, la salud, etc.
Si el docente rural debe atender a los siete grados, los problemas individuales
de cada alumno, la Dirección de la escuela y además otras actividades que
no hacen a su función específica, la única alternativa es que dedique más
horas fuera de su horario, asumiendo un tipo de trabajo voluntario que no
todos los docentes pueden o desean realizar.
Si por el contrario, se mantiene en los límites de su acción pedagógica, sin
asumir el reclamo de ampliación de funciones, esto se traduce en el
aislamiento de la escuela del medio en que actúa.
2.
Escuelas Rurales
Las escuelas se caracteriza por:
·
Estar bien integrada
·
Ser poco permeable a las influencias externas
·
Experimentar los cambios más lentamente
·
Constituir uno de los pilares de la comunidad
campesina
·
Considerar a la tierra como el más sustancial
de todos los bienes y fuente primordial de su
bienestar
·
Realizar el trabajo con sentido cooperativo
·
Reconocer a la escuela como el centro de
atracción más importante
Escuelas Rurales
La ubicación de los establecimientos escolares e caracterizan
por:
Ubicación distante de los centros urbanos:
Nacen a requerimiento de pequeños asentamientos
poblacionales aislados
·
Infraestructura vial en su mayoría conformada por caminos
vecinales y senderos de tierra
·
Transporte por medios particulares
·
Falta de medios de comunicación
·
Limitado numero de alumnos
·
Capacidad instalada en:
·
Buenas condiciones
·
Capacidad ociosa
·
Instalaciones precarias cedidas
Escuelas Rurales
El docente accede a la escuela rural se encuentra con la siguiente problemática:
·

Servicio educativo aislado

·

Atención simultánea de grados

·

Selección de contenidos y actividades para los distintos grados y ritmos de aprendizaje

·

Escasos recursos de apoyo para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje

·

Diversidad y complejidad de asuntos por resolver inherentes a la conducción de aprendizaje

A ello se le suma:
·

Preparación especifica para escuelas urbanas

·

Ser habitante de centro urbano

·

Desconocimiento de las características de la población rural

·

Su condición de suplente o provisional con escasa experiencia en el medio

·

Falta de continuidad en el desempeño de su función

·

Tal situación requiere una organización y planificación del quehacer partiendo del conocimiento de:

·

Características, composición del grupo escolar

·

Niveles y ritmos de aprendizaje

·

Logros individuales

·

Carencias y/o dificultades

·

Características de la comunidad: posibilidades y limitaciones

·

Nivel de instrucción de los padres

·

Aspiraciones

·

Características en el servicio educativo en: capacidad instalada, recursos y otros.
Escuelas Rurales
Planes de Estudio: “Proyecto:
La nueva escuela rural”
¿Qué es?
Es un proyecto educativo para
las comunidades rurales, con
una visión de cambio cualitativo
de las formas tradicionales de
organización y funcionamiento
escolar; del diseño y desarrollo
del currículo; de las maneras de
aprender y enseñar, y de las
relaciones escuela-comunidad

Características:
Jornada escolar flexible.
Enseñanza centrada en el
estudiante
Trabajo organizado por ciclos
Equidad y solidaridad.
Apertura a la comunidad y su
entorno.
Innovación.
Comunidad de aprendizaje.
Evaluación permanente.

Características:
Educación incluyente.
Espacio para el desarrollo
profesional.
Autonomía profesional.
Gestión escolar colaborativa.
Alfabetización tecnológica de la
comunidad.
Clima escolar favorable.
Currículo flexible e integrador
Alto grado de autonomía
Escuelas Rurales
Enseñanza en escuelas rurales:
Escuelas Rurales

Impulsa un modelo educativo centrado en el estudiante, lo que
implica reconsiderar las visiones tradicionales y lineales del
aprendizaje y enseñanza. Para ello la propuesta pedagógica
recupera las nuevas teorías y las aportaciones de la investigación
educativa.
Alumnos en escuelas indígenas que
imparten los tres grados según la entidad
federativa
Porcentaje de analfabetismo en
México: comunidades indígenas
El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta
que la desigualdad en el aprendizaje tiende a ser más amplia en los países de bajos ingresos. Según
expone el informe, el que se hable una lengua diferente a la oficial está asociado al bajo desempeño
escolar. En México, la población indígena cursa tan sólo 1.5 años en la escuela, mientras que a nivel
nacional el promedio alcanza los ocho años. Ocho de cada 10 indígenas no cuentan con educación
básica. La tasa de analfabetismo alcanza hasta al 50 por ciento de la población en las zonas rurales; sin
embargo, de los 1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo se atiende a 66 mil. A diferencia del
17 por ciento de la población nacional que ingresa a la universidad, únicamente el 1 por ciento de los
indígenas que cursan la primaria acceden a estudios a nivel superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusión blogg escuela urbana
Conclusión blogg escuela urbanaConclusión blogg escuela urbana
Conclusión blogg escuela urbanafuturo_docente
 
Equipo 5 componente
Equipo 5 componenteEquipo 5 componente
Equipo 5 componenteEli Burgos
 
Proyecto edacativo
Proyecto edacativoProyecto edacativo
Proyecto edacativohilde121893
 
La pedagogía del ocio y el valor de los tiempos compartidos en familia
La pedagogía del ocio y el valor de los tiempos compartidos en familiaLa pedagogía del ocio y el valor de los tiempos compartidos en familia
La pedagogía del ocio y el valor de los tiempos compartidos en familiaUniversity of Deusto
 
Colaboracion entre escuela, familia y entorno los colegas del infierno
Colaboracion entre escuela, familia y entorno  los colegas del infiernoColaboracion entre escuela, familia y entorno  los colegas del infierno
Colaboracion entre escuela, familia y entorno los colegas del infiernoviictorcaro
 
Proyecto edacativo
Proyecto edacativoProyecto edacativo
Proyecto edacativohilde121893
 
EDI 3 PEI
EDI 3 PEIEDI 3 PEI
EDI 3 PEIKarina
 
Organización, realidad y ventajas de escolarización combinada
Organización, realidad y ventajas de escolarización combinadaOrganización, realidad y ventajas de escolarización combinada
Organización, realidad y ventajas de escolarización combinadafranson78
 
Ciencias sociales.didactica
Ciencias sociales.didacticaCiencias sociales.didactica
Ciencias sociales.didacticaFernando Flores
 
Proyecto indiscplinaensecundria
Proyecto indiscplinaensecundriaProyecto indiscplinaensecundria
Proyecto indiscplinaensecundriamartyandrade
 
PROYECTO PEDAGOGICO SIMITI BOLIVAR
PROYECTO PEDAGOGICO SIMITI BOLIVARPROYECTO PEDAGOGICO SIMITI BOLIVAR
PROYECTO PEDAGOGICO SIMITI BOLIVARzabiantun
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campanaclaudiachamudis
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela NuevaGejohanna
 

La actualidad más candente (19)

Conclusión blogg escuela urbana
Conclusión blogg escuela urbanaConclusión blogg escuela urbana
Conclusión blogg escuela urbana
 
Equipo 5 componente
Equipo 5 componenteEquipo 5 componente
Equipo 5 componente
 
Proyecto edacativo
Proyecto edacativoProyecto edacativo
Proyecto edacativo
 
La pedagogía del ocio y el valor de los tiempos compartidos en familia
La pedagogía del ocio y el valor de los tiempos compartidos en familiaLa pedagogía del ocio y el valor de los tiempos compartidos en familia
La pedagogía del ocio y el valor de los tiempos compartidos en familia
 
Colaboracion entre escuela, familia y entorno los colegas del infierno
Colaboracion entre escuela, familia y entorno  los colegas del infiernoColaboracion entre escuela, familia y entorno  los colegas del infierno
Colaboracion entre escuela, familia y entorno los colegas del infierno
 
Proyecto edacativo
Proyecto edacativoProyecto edacativo
Proyecto edacativo
 
equipo 1
equipo 1equipo 1
equipo 1
 
Pei. esc21
Pei. esc21Pei. esc21
Pei. esc21
 
EDI 3 PEI
EDI 3 PEIEDI 3 PEI
EDI 3 PEI
 
PPV Gabriela
PPV GabrielaPPV Gabriela
PPV Gabriela
 
Acá no hay diferencia, a todos por igual
Acá no hay diferencia, a todos por igualAcá no hay diferencia, a todos por igual
Acá no hay diferencia, a todos por igual
 
Organización, realidad y ventajas de escolarización combinada
Organización, realidad y ventajas de escolarización combinadaOrganización, realidad y ventajas de escolarización combinada
Organización, realidad y ventajas de escolarización combinada
 
Invitación y condiciones foro eq racial
Invitación y condiciones foro eq racialInvitación y condiciones foro eq racial
Invitación y condiciones foro eq racial
 
Ciencias sociales.didactica
Ciencias sociales.didacticaCiencias sociales.didactica
Ciencias sociales.didactica
 
Proyecto indiscplinaensecundria
Proyecto indiscplinaensecundriaProyecto indiscplinaensecundria
Proyecto indiscplinaensecundria
 
PROYECTO PEDAGOGICO SIMITI BOLIVAR
PROYECTO PEDAGOGICO SIMITI BOLIVARPROYECTO PEDAGOGICO SIMITI BOLIVAR
PROYECTO PEDAGOGICO SIMITI BOLIVAR
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Diapositivas comunitario
Diapositivas comunitarioDiapositivas comunitario
Diapositivas comunitario
 

Similar a Caso de lucía

Similar a Caso de lucía (20)

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ANABEL OBREGÓN CORRECTO 1.docx
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ANABEL OBREGÓN CORRECTO 1.docxFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ANABEL OBREGÓN CORRECTO 1.docx
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ANABEL OBREGÓN CORRECTO 1.docx
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
 
Orientaciones_para_la_Cuarta_Sesión_Ordinaria_del_Consejo_Técnico_Escolar_y...
Orientaciones_para_la_Cuarta_Sesión_Ordinaria_del_Consejo_Técnico_Escolar_y...Orientaciones_para_la_Cuarta_Sesión_Ordinaria_del_Consejo_Técnico_Escolar_y...
Orientaciones_para_la_Cuarta_Sesión_Ordinaria_del_Consejo_Técnico_Escolar_y...
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Proeycto repatracion de sillas
Proeycto repatracion de sillasProeycto repatracion de sillas
Proeycto repatracion de sillas
 
ECONOMIA RURAL.pptx
ECONOMIA RURAL.pptxECONOMIA RURAL.pptx
ECONOMIA RURAL.pptx
 
Conclusiones Pre Foro Regional Valle
Conclusiones Pre Foro Regional ValleConclusiones Pre Foro Regional Valle
Conclusiones Pre Foro Regional Valle
 
¿Por qué del fracaso escolar
¿Por qué del fracaso escolar¿Por qué del fracaso escolar
¿Por qué del fracaso escolar
 
Antologia tema 6
Antologia tema 6Antologia tema 6
Antologia tema 6
 
plan sociales segundo
plan sociales segundoplan sociales segundo
plan sociales segundo
 
Benito juárez
Benito juárezBenito juárez
Benito juárez
 
Tesis final 7sem 2012
Tesis final 7sem 2012Tesis final 7sem 2012
Tesis final 7sem 2012
 
Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelos
 
Clase 1 presentación Diplomatura ESR 1er cuatrimestre 2023 (1).pptx
Clase 1 presentación Diplomatura ESR 1er cuatrimestre 2023 (1).pptxClase 1 presentación Diplomatura ESR 1er cuatrimestre 2023 (1).pptx
Clase 1 presentación Diplomatura ESR 1er cuatrimestre 2023 (1).pptx
 

Más de Sariita RG

Ambientes de Aprendizaje Módulo II
Ambientes de Aprendizaje Módulo IIAmbientes de Aprendizaje Módulo II
Ambientes de Aprendizaje Módulo IISariita RG
 
Ruta de Mejora
Ruta de Mejora Ruta de Mejora
Ruta de Mejora Sariita RG
 
Organización de las instituciones de educación básica (1)
Organización de las instituciones de  educación básica (1)Organización de las instituciones de  educación básica (1)
Organización de las instituciones de educación básica (1)Sariita RG
 
Prioridades a atender
Prioridades a atenderPrioridades a atender
Prioridades a atenderSariita RG
 
Docente y su identidad personal
Docente y su identidad personal Docente y su identidad personal
Docente y su identidad personal Sariita RG
 
Planeación didáctica
Planeación didáctica Planeación didáctica
Planeación didáctica Sariita RG
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeSariita RG
 
Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...
Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...
Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...Sariita RG
 
Análisis de resultados
Análisis de resultadosAnálisis de resultados
Análisis de resultadosSariita RG
 
Taller de-alimentación
Taller de-alimentaciónTaller de-alimentación
Taller de-alimentaciónSariita RG
 
Tarea para padres
Tarea para padresTarea para padres
Tarea para padresSariita RG
 
Guía visita-previa-sexto
Guía visita-previa-sextoGuía visita-previa-sexto
Guía visita-previa-sextoSariita RG
 
Programa (analizado)
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)Sariita RG
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Sariita RG
 
Informe diagnóstico
Informe diagnósticoInforme diagnóstico
Informe diagnósticoSariita RG
 

Más de Sariita RG (20)

Ambientes de Aprendizaje Módulo II
Ambientes de Aprendizaje Módulo IIAmbientes de Aprendizaje Módulo II
Ambientes de Aprendizaje Módulo II
 
Ruta de Mejora
Ruta de Mejora Ruta de Mejora
Ruta de Mejora
 
Organización de las instituciones de educación básica (1)
Organización de las instituciones de  educación básica (1)Organización de las instituciones de  educación básica (1)
Organización de las instituciones de educación básica (1)
 
Prioridades a atender
Prioridades a atenderPrioridades a atender
Prioridades a atender
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Caso "DAYAMI"
Caso "DAYAMI"Caso "DAYAMI"
Caso "DAYAMI"
 
Docente y su identidad personal
Docente y su identidad personal Docente y su identidad personal
Docente y su identidad personal
 
Planeación didáctica
Planeación didáctica Planeación didáctica
Planeación didáctica
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...
Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...
Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
Análisis de resultados
Análisis de resultadosAnálisis de resultados
Análisis de resultados
 
Taller de-alimentación
Taller de-alimentaciónTaller de-alimentación
Taller de-alimentación
 
Tarea para padres
Tarea para padresTarea para padres
Tarea para padres
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
 
Guía visita-previa-sexto
Guía visita-previa-sextoGuía visita-previa-sexto
Guía visita-previa-sexto
 
Programa (analizado)
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
 
Informe diagnóstico
Informe diagnósticoInforme diagnóstico
Informe diagnóstico
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 

Caso de lucía

  • 1. CASO DE LUCÍA: ACTIVIDADES DE LA PÁGINA WEB Alanis Barcenas Angelle
  • 2. ¿Qué está sintiendo Lucía en este caso en particular?  Las situaciones que se desarrollan en el entorno rural marcan ciertos parámetros de reflexión acerca de la acción docente; por un lado ella tiene que atender las necesidades administrativas dado que pueden existir represalias entela postura que tome acerca de no presentarse a donde es requerida; pero por otro lado tiene un gran avance pedagógico con sus alumnos y genera situaciones problemáticas con los padres de familia y el desarrollo intelectual de los niños y las niñas.
  • 3. ¿Qué crees que pasa por su mente?  Ella considera la posibilidad de arreglar la situación que se presenta en las comunidades rurales de Oaxaca, dado que desde un principio se le fue negado los recursos didácticos para impartir clases por parte del presidente de la comunidad. Considero que tomaría una postura distintita a la que se ha observado en los docentes que se han quedado a cargo de estos grupos rurales, dado que tiene un acercamiento con los padres de familia de confianza y es la comunidad en general que le agradecen por el logro académico que ha tenido con los alumnos.
  • 4. ¿Podría Lucía echarse para atrás y pedir otra escuela de cambio?  Considero que Lucía puede hacer su renuncia en estas comunidades rurales por que no se le da el apoyo para alcanzar mayores logros académicos con los alumnos, las condiciones de la escuela y los salones se presentan de manera deficiente y con irregularidades y por consecuente en su lugar varios docentes se cambiarían de escuela ante estas situaciones. Por otro lado se percibe la postura de alcanzar nuevos logros en la comunidad rural donde se imparten las clases, en este caso tiene todo el apoyo de los padres de familia, y la motivación de los alumnos por el deseo de aprender entonces la docente pretende cambiar estas situaciones y atender los casos de la educación deficiente de las comunidades rurales.
  • 5. Guía de observación del caso de Lucía? ¿Con qué recursos cuenta la escuela? ¿Qué debería de tener la escuela para impartir clases? • Con la escuela como concepto • Apoyo de los padres de familia • Infraestructura adecuada para dar clases • Salones con ventilación, puertas, pisos de concreto y buena iluminación • Material didáctica apropiado para los alumnos • Pizarrones, biblioteca mobiliario, baños, servicio de comida impartido por los padres de familia • Luz, agua potable, escuela con condiciones higiénicas
  • 6. Guía de observación ¿Qué rol podría jugar la comunidad? • Apoyo a los docentes en las situaciones problemas • Testigo y servidor a la escuela para arreglar los problemas que la escuela enfrenta ¿Qué le caracteriza? • Comunidad rural • Pretenden que exista una educación de calidad • Lograr la adquisición de recursos didácticos • Contar con los estudios necesarios
  • 7. Guía de observación Organización del aula y escuela de acuerdo a los ambientes de aprendizaje (diseño)  Claridad respecto al aprendizaje que se pretende desarrollar y lograr en los alumnos: Estandarizar los conocimientos en relación a la comunidad que se está enfrentado, de esta manera debe de tomar en cuenta los Planes y Programas como una guía o ejemplo de ciertos temas que se tratan en comunidades urbanas y adecuarlas a comunidades rurales
  • 8. Guía de Observación Reconocimiento de elementos del contexto como: La historia del lugar, prácticas y costumbres, tradiciones, el carácter rural, el clima, la flora y la fauna, de esta manera se complementa con e punto anterior ya que de acuerdo con las necesidades de las comunidades rurales más inmediatas se proponen las actividades de las sesiones de aprendizaje, claro es que se debe de impartir ciertos conocimientos generales que enuncian los Planes y Programas, pero la docente Lucía debe de adecuar con las condiciones que ofrezca la comunidad y sobre todo tratar estas cuestiones con autoridades educativas para sugerir una viable propuesta de solución 
  • 9. Guía de Observación La relevancia de materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales: En este aspecto y en la comunidad que se presenta el ambiente de aprendizaje se debe de tomar en cuenta las carencias de necesidades más inmediatas. En este caso se sugerirán que la docente implemente talleres de tecnología acordes con las características de la comunidad, ya que de alguna manera estas situaciones pretenden los materiales educativos más inmediatos que conforma la comunidad; estas situaciones deben de adecuarse con el segundo punto debido a que la escuela carece de recursos de infraestructura sin solución y no se podría implementar un proyecto académico en relación a las propuestas de los Planes y Programas del país. 
  • 10. Guía de observación Las interacciones de docente-alumno, alumnodocente, alumno-alumno: Estas relaciones dialécticas favorecen el ambiente de aprendizaje dado que los alumnos demuestran el deseo de aprender manifestando la necesidad de tener más clases, la biblioteca, etc., pese a esta situaciones las relaciones que se perciben en este ambiente de aprendizaje apoyan la labor docente y las relaciones con los padres de familia debido a que notan los avances de sus hijos en cuanto a su rendimiento académico y perciben a sus hijos más motivados por ir a la escuela que por encontrar trabajo o emigrar. 
  • 11. Guía de observación Análisis retrospectivo de los ambientes de aprendizaje a tratar en el caso de Lucía: 1. Ambientes centrados en quien aprende: Se pretende construir sobre el conocimiento cultural y conceptual que los estudiantes lleva a cabo en el salón de clases poniendo atención a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que son percibidas como conocimientos previos; en los siguientes apartados se sugiere un proyecto académico donde explica la transmisión de saberes nuevos en función a las necesidades más inmediatas de la comunidad y escuela. De esta manera se desarrollan mayores habilidades intelectuales, personales y sociales; posibilitando el cambio o modificación en relación a nuevos aspectos que desconocen como la tecnología (manejo de las TIC´S), saberes estandarizados en el contexto rural.
  • 12. Guía de observación Ambientes centrados en el conocimiento: La inclusión de la historia de la comunidad y las características de la misma permiten el acercamiento a las prácticas educativas que sugieren las planeaciones de la docente, en este sentido se toman en cuenta estos aspectos con la finalidad de que los alumnos desarrollen un pensamiento estratégico para la aplicación de los saberes nuevos, en este caso se pretende que las planeaciones tengan una organización sistemática para la eficacia en la transmisión de los conocimientos que necesita la comunidad ubicando en donde se encuentra la comunidad en relación a los temas que sugieren los Planes y programas del país. 
  • 13. Guía de observación Ambientes centrados en la comunidad: Se pretende la inclusión de los padres de familia ante el desarrollo de sus hijos, de esta manera la docente favorece ambientes de aprendizaje que tengan la retroalimentación necesaria para la adquisición de conocimientos y sobre todo que también los padres de familia tengan razón y conocimiento acerca de lo que están tratando en el salón de clases. Se pretende en la comunidad de Lucía que los padres de familia y sus hijos tengan actividades en función a las necesidades de la comunidad con la finalidad de establecer un aprendizaje colectivo y que toda la comunidad tenga un acceso a nuevos saberes relacionados con contextos urbanos más cercano. 
  • 14. Escuelas Rurales Contextualización geográfica y sociocultural: Los establecimientos rurales, responden a asentamientos poblacionales aislados, están ubicados en lugares distantes de los centros urbanos, en el mejor de los casos próximos a caminos vecinales, no siempre en buenas condiciones. En general no se cuenta con medios de comunicación regulares, debiendo proveerse la población de los medios propios. 1. La escuela rural está formada por un numero reducido de habitantes, cuyas viviendas se encuentran distantes unas de otras, careciendo de servicios públicos tales como: salas asistenciales, comercios, teléfonos, telégrafos, etc; con largas distancias a recorrer y en muchos casos malos caminos de tierra. Teniendo en cuenta que las condiciones económicas, sociales y culturales del campo y de la ciudad son diferentes, se infiere que las escuelas que trabajan en las zonas rurales y en las ciudades presentan cambios, que es necesario considerar en todos los aspectos de la educación sistemática que realizan los planteles escolares. De todas maneras, cualquiera sea la zona en la que estén ubicadas, las escuelas tienen valores propios en relación con la función especifica para la que fueron creadas: ser instrumento de cultura y por lo tanto, deben ser instituciones al servicio inmediato de la comunidad local y nacional, en consecuencia, constituyen el núcleo de un agrupamiento humano con asiento en un lugar: circunstancias capitales de orden social y espacial en función de las cuales se “da” la escuela
  • 15. Escuelas Rurales La zona rural se va despoblando en los últimos años debido a: · El avance tecnológico que demanda menor mano de obra · La búsqueda de mejores oportunidades laborales – culturales – educativas y recreativas, La distribución demográfica en el medio rural es irregular. Se advierte: · Familias aisladas en chacras y puestos · Familias agrupadas en pequeñas comunidades Las condiciones, de la vida en la zona rural hacen que sus integrantes constituyan una verdade comunidad caracterizada por: · Poseer intereses y necesidades comunes. · Experimentar sentimientos boxísticos (sentido del nosotros) · Reflejar actitudes de solidaridad · Accionar cooperativamente · Ser productores del nivel primario · Preservar usos y costumbres
  • 16. Escuelas rurales Contextualización Institucional y Áulica: La organización escolar tanto en las zonas urbanas como en las rurales está diseñada sobre la base de asignarle a la escuela una función especifica – la enseñanza – dando por supuesto que existen otras instituciones que asumen el cumplimiento de la satisfacción de las restantes necesidades básicas de la enseñanza – aprendizaje. Pero en el caso de nuestras escuelas rurales, es la escuela la que se convierte en la Institución con más presencia estable y sistemática dentro de la comunidad debiendo satisfacer necesidades que van más allá de las específicas para las que fue creada; la alimentación, la salud, etc. Si el docente rural debe atender a los siete grados, los problemas individuales de cada alumno, la Dirección de la escuela y además otras actividades que no hacen a su función específica, la única alternativa es que dedique más horas fuera de su horario, asumiendo un tipo de trabajo voluntario que no todos los docentes pueden o desean realizar. Si por el contrario, se mantiene en los límites de su acción pedagógica, sin asumir el reclamo de ampliación de funciones, esto se traduce en el aislamiento de la escuela del medio en que actúa. 2.
  • 17. Escuelas Rurales Las escuelas se caracteriza por: · Estar bien integrada · Ser poco permeable a las influencias externas · Experimentar los cambios más lentamente · Constituir uno de los pilares de la comunidad campesina · Considerar a la tierra como el más sustancial de todos los bienes y fuente primordial de su bienestar · Realizar el trabajo con sentido cooperativo · Reconocer a la escuela como el centro de atracción más importante
  • 18. Escuelas Rurales La ubicación de los establecimientos escolares e caracterizan por: Ubicación distante de los centros urbanos: Nacen a requerimiento de pequeños asentamientos poblacionales aislados · Infraestructura vial en su mayoría conformada por caminos vecinales y senderos de tierra · Transporte por medios particulares · Falta de medios de comunicación · Limitado numero de alumnos · Capacidad instalada en: · Buenas condiciones · Capacidad ociosa · Instalaciones precarias cedidas
  • 19. Escuelas Rurales El docente accede a la escuela rural se encuentra con la siguiente problemática: · Servicio educativo aislado · Atención simultánea de grados · Selección de contenidos y actividades para los distintos grados y ritmos de aprendizaje · Escasos recursos de apoyo para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje · Diversidad y complejidad de asuntos por resolver inherentes a la conducción de aprendizaje A ello se le suma: · Preparación especifica para escuelas urbanas · Ser habitante de centro urbano · Desconocimiento de las características de la población rural · Su condición de suplente o provisional con escasa experiencia en el medio · Falta de continuidad en el desempeño de su función · Tal situación requiere una organización y planificación del quehacer partiendo del conocimiento de: · Características, composición del grupo escolar · Niveles y ritmos de aprendizaje · Logros individuales · Carencias y/o dificultades · Características de la comunidad: posibilidades y limitaciones · Nivel de instrucción de los padres · Aspiraciones · Características en el servicio educativo en: capacidad instalada, recursos y otros.
  • 20. Escuelas Rurales Planes de Estudio: “Proyecto: La nueva escuela rural” ¿Qué es? Es un proyecto educativo para las comunidades rurales, con una visión de cambio cualitativo de las formas tradicionales de organización y funcionamiento escolar; del diseño y desarrollo del currículo; de las maneras de aprender y enseñar, y de las relaciones escuela-comunidad Características: Jornada escolar flexible. Enseñanza centrada en el estudiante Trabajo organizado por ciclos Equidad y solidaridad. Apertura a la comunidad y su entorno. Innovación. Comunidad de aprendizaje. Evaluación permanente. Características: Educación incluyente. Espacio para el desarrollo profesional. Autonomía profesional. Gestión escolar colaborativa. Alfabetización tecnológica de la comunidad. Clima escolar favorable. Currículo flexible e integrador Alto grado de autonomía
  • 21. Escuelas Rurales Enseñanza en escuelas rurales:
  • 22. Escuelas Rurales Impulsa un modelo educativo centrado en el estudiante, lo que implica reconsiderar las visiones tradicionales y lineales del aprendizaje y enseñanza. Para ello la propuesta pedagógica recupera las nuevas teorías y las aportaciones de la investigación educativa.
  • 23. Alumnos en escuelas indígenas que imparten los tres grados según la entidad federativa
  • 24. Porcentaje de analfabetismo en México: comunidades indígenas El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta que la desigualdad en el aprendizaje tiende a ser más amplia en los países de bajos ingresos. Según expone el informe, el que se hable una lengua diferente a la oficial está asociado al bajo desempeño escolar. En México, la población indígena cursa tan sólo 1.5 años en la escuela, mientras que a nivel nacional el promedio alcanza los ocho años. Ocho de cada 10 indígenas no cuentan con educación básica. La tasa de analfabetismo alcanza hasta al 50 por ciento de la población en las zonas rurales; sin embargo, de los 1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo se atiende a 66 mil. A diferencia del 17 por ciento de la población nacional que ingresa a la universidad, únicamente el 1 por ciento de los indígenas que cursan la primaria acceden a estudios a nivel superior.