Taller de-alimentación

Sariita RG
Sariita RGCoordinadora Municipal en 7:11 em

taller

Docente en formación:
Alanis Barcenas Angelle.
Rangel García Sara Aideé
Taller de Alimentación
Propósito: Integrar conocimientos referentes a Alimentación Sana en la formación de
hábitos apropiados en la edad preescolar, por medio de actividades de observación,
selección, contrastación y aplicación de dichos hábitos para atender a la problemática
derivada de la infraestructura e incidir en la toma de decisiones respecto a su Alimentación
diaria.
Desarrollo de las actividades:
Actividad 1: Cuento de la Salud Duración:
Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados
Lenguaje y Comunicación
(Lenguaje oral)
Interpreta o infiere el
contenido de textos a partir
del conocimiento que tiene
de los diversos portadores y
del sistema de escritura
- Interpreta o infiere el
contenido de textos a
partir del conocimiento
que tiene de los diversos
portadores y del sistema
de escritura
- Escucha la lectura de
fragmentos de un cuento
y dice qué cree que
sucederá en el resto del
texto.
- Confirma o verifica
información acerca del
contenido del texto,
mediante la lectura y
relectura que la maestra
hace de fragmentos o del
texto completo.
- Pregunta acerca de
palabras o fragmentos
que no entendió durante
la lectura de un texto y
pide a la maestra que
relea uno o más
fragmentos para
encontrar el significado
Transversalidad
Lenguaje y Comunicación
(Lenguaje escrito)
Expresa gráficamente las
ideas que quiere
comunicar y las verbaliza
para construir un texto
escrito con ayuda de
alguien
-Utiliza marcas gráficas o
letras con diversas
intenciones de escritura y
explica “qué dice su texto”.
Materiales:
- Cuento de la Salud
- Cartulinas
- Pinturas
- Crayolas
Estrategia de aprendizaje:
- Actividad Focal
Introductoria
Inicio:
-Se les realizarán preguntas referentes al tema para comprender la situación que se
abordará las dos semanas de intervención:
 ¿Qué es alimentación sana?
 ¿Qué es la comida chatarra?
 ¿Qué comes en la escuela?
 ¿Qué comes en tu casa?
 ¿Piensas que es una alimentación sana? ¿Por qué?
 ¿Qué haces para comer sano?
-De acuerdo a los saberes previos de la actividad se dará una explicación donde
comprendan la discriminación de estos conceptos y realicen una reflexión acerca de sus
alimentos cotidianos, enseguida se les mostrará un cuento y se preguntará acerca del mismo
como: ¿sabes lo que vamos a hacer?, ¿qué es lo que observas?
Desarrollo:
-Se leerá un cuento en relación al tema, los niños y las niñas inferirán al transcurso del
relato lo que va a suceder y cuál es la moraleja del mismo a través de preguntas directas,
relaciones con su vida cotidiana, especulaciones referente al tema y las imágenes que
observen; de esta manera los niños interpretarán la información de acuerdo al referente y al
relato emitido para la comprensión lectora del mismo. Se pretende que el final sea abierto
para generar una discusión acerca de cómo solucionar esta problemática de manera eficaz e
inmediata para evitar problemas a futuro con las actividades que a continuación se redactan
Cierre:
-A partir del conocimiento del cuento y las estrategias de solución sugeridas por los
alumnos se les dará por equipo colaborativo una cartulina y pinturas donde manifiesten las
ideas principales del cuento y “escriban” las soluciones del grupo
Actividad 2 : Promoción de la Salud Duración:
Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados
Desarrollo físico y salud
(promoción de la salud)
Practica medidas básicas
preventivas y de seguridad
para preservar su salud, así
como para evitar accidentes y
riesgos en la escuela y fuera
de ella
-Identifica, entre los
productos que existen en
su entorno, aquellos que
puede consumir como
parte de una alimentación
correcta.
-Identifica algunas
enfermedades que se
originan por problemas
ambientales del lugar
donde vive y conoce
medidas para evitarlas.
-Participa en el
establecimiento de reglas
de seguridad en la escuela
y promueve su respeto
entre sus compañeros y
entre los adultos.
Transversalidad
Desarrollo Personal y Social
(Identidad personal,
Relaciones interpersonales)
Actúa gradualmente con
mayor confianza y control
de acuerdo con criterios,
reglas y convenciones
externas que regulan su
conducta en los diferentes
ámbitos en que participa
-Se involucra y compromete
con actividades individuales
y colectivas que son
acordadas en el grupo, o que
él mismo propone.
Materiales:
- Alimentos de comida sana (ej. Frutas, verduras,
lácteos, carnes, leguminosas, etc.)
- Alimentos de comida chatarra (frituras, comida frita,
comida rápida, etc.)
- Friso de fieltro o material diverso
- Canasta de Alimentos
Estrategia de aprendizaje:
- Discusión Guiada
Inicio:
-Se retomarán las ideas del cuento y las soluciones para el mismo, de esta manera realizarán
una actividad donde saquen de una caja diferentes imágenes relacionadas con la
alimentación y se les pedirá que realicen las clasificaciones de los alimentos de comida
sana y chatarra. Cada uno de los alumnos deberá de realizar la reflexión y discriminación
de la información a partir de los referentes que ya conoce, de esta manera tendrán que
explicar lo que hicieron para resolver esta situación
Desarrollo:
-Se les explicará de la clasificación realizada corrigiendo algunos de los alumnos que no
sepan discriminar la información, de esta manera se les explicará mediante una galería de
fotos acerca de esta situación, así mismo se hará énfasis en el reconocimiento del plato del
buen comer en dicha discriminación. La docente realizara una explicación acerca de los
beneficios del plato del buen comer basada en la reflexión de las preguntas y respuestas que
emiten los alumnos ante este término.
-Los alumnos armarán un rompecabezas en función a plato del buen comer
Cierre:
-Realizarán un registro acerca de una comida sana que ello lleven en su casa, es decir,
explicarán que comen en la mañana, en la tarde y en la noche para conocer el balance
alimenticio de su salud.
-Responderán de forma reflexiva acerca de llevar a cabo el plato del buen comer en su
alimentación basándose en preguntas acerca de su registro que realizaron.
Actividad 3: Promoción de la Salud II Duración:
Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados
Desarrollo personal y social Reconoce sus cualidades y
capacidades, y desarrolla su
sensibilidad hacia las
cualidades y necesidades de
otros
Cuida su persona y se
respeta así mismo.
Transversalidad
Desarrollo Personal y Social
(Identidad personal,
Relaciones interpersonales)
Reconoce sus cualidades y
capacidades, y desarrolla
su sensibilidad hacia las
cualidades y necesidades
de otros
-Muestra interés, emoción y
motivación ante situaciones
retadoras y accesibles a sus
posibilidades.
Materiales:
- Muñeco o personaje con un panza grande para meter
alimentos
- Alimentos de diferentes características de acuerdo a
su aportación calórica al cuerpo
- Papel bond blanco, crayolas.
Estrategia de aprendizaje:
- Ilustraciones
(adaptado al empleo
de material
didáctico)
Inicio
-Con los referentes realizados se les presentará a los alumnos una problemática: se trata de
un niño (un muñeco), que no sabe qué comer durante el día, en la tarde y en la noche; por lo
que necesita del apoyo de los alumnos para saber qué es lo que puede comer en estos
tiempos. Los alumnos se encontrarán en equipos colaborativos y cada uno tendrá un
muñeco y propondrán que puede o no comer durante estos tres momentos.
Desarrollo:
-Los alumnos colocarán alimentos (propuestos como material didáctico que exprese las
características de cada uno ej: grasas y carbohidratos serán más grandes y pesados y
alimentos sanos más ligeros y pequeños), de forma que observarán las cantidades que están
presentes en el muñeco.
-De acuerdo a los referentes pasados los alumnos solucionarán dicha problemática: que el
niño coma los tres alimentos y que a su vez no exceda de estos mismos ya que afecta a su
salud y dar a conocer cómo es que afecta.
Cierre:
-Se les preguntará a cada uno de los alumnos qué fue lo que realizaron para solucionar esta
situación; en aquellos equipos que no alcanzaron dicha reflexión se les hará hincapié en la
formulación de interrogantes para solucionar esta situación de acuerdo a fomentar una
alimentación sana.
-Al término de la lluvia de ideas, los alumnos realizarán en un papel bond blanco su
silueta con ayuda de sus compañeros, dando a conocer cómo es que ellos interpretan
un bienestar relacionado con la salud (características físicas) y la alimentación, qué
es lo que deben ingerir para estar sano, combatir las enfermedades y sobre todo
cómo el querer su cuerpo le ayuda a ser feliz.
Rasgos a evaluar en el diario de trabajo:
- ¿Los alumnos muestran interés por el desarrollo
de la actividad?
- ¿Representó un desafió la solución de las
diferentes problemáticas planteadas?
- ¿Cómo es el cambio o la perspectiva inicial a la
final en función al desarrollo de las actividades?
Instrumentos de evaluación:
 Diario de trabajo.
 Rúbricas de Evaluación
Rúbrica de Lenguaje y Comunicación (contenido y proceso)
Aspectos a
considerar
Adquirido En Proceso Malo Puntaje
Interpreta o infiere
el contenido de
textos a partir del
conocimiento que
tiene del cuento y
escucha la lectura
de fragmentos de
un cuento y dice
qué cree que
sucederá en el
resto del texto.
A partir de la
observación del
cuento los
alumnos infieren
el contenido y de
lo que se va a
tratar de acuerdo
a las
características que
conocen de este
género literario, y
en el transcurso
del mismo los
alumnos son
capaces de inferir
el contenido a
partir de las
persuasiones
realizadas por la
docente
Los alumnos
tienen
conocimiento del
contenido que se
va a tratar a partir
de lo que
observan del
cuento como sus
características
pero no es capaz
de inferir en
especulaciones
del mismo para
dar solución a la
secuencia del
cuento
Los alumnos
tienen la
capacidad de
reconocer qué es
un cuento para
tratar en la
actividad pero no
es capaz de decir
algunas de sus
características
para su
argumentación
del mismo, por lo
tanto no es capaz
de inferir el
contenido del
mismo por sus
imágenes ni
persuasiones de la
docente
Observaciones:
Tiene la retención
de la información
ya que verifica el
conocimiento
acerca del
contenido del
texto, mediante la
lectura y relectura
que la maestra
hace de fragmentos
o del texto
completo.
Muestran
atención y
compresión del
texto a partir de
evocar la
secuencia del
cuento, estas
acciones se
reflejan cuando
los alumnos
preguntan acerca
de contenido que
no entienden del
relato a la docente
Muestra cierto
interés en la
actividad pero no
alcanza una
comprensión total
ya que no retiene
la información
que no conoce y
no hace lo
necesario (como
cuestionar a la
docente) por
conocer el
contenido y
comprender el
texto
No tiene una
atención eficiente
y por lo tanto no
tiene la retención
de la información
del cuento por
conducta y
situaciones de
distracción, no
hace
cuestionamientos
de la docente de
contenido que no
conoce y por lo
tanto no existe
una comprensión
lectora
Observaciones:
Pregunta acerca de
palabras o
fragmentos que no
entendió durante la
lectura de un texto
y pide a la maestra
que relea uno o
más fragmentos
para encontrar el
significado
Tiene la
capacidad de
compresión a
partir de los
contenidos que ya
conoce y con los
que cuestiona a la
docente para tener
mayor visión de
la actividad, de
esta manera evoca
una secuencia del
mismo con la
intención que
sugieren el cuento
para tratar el tema
de salud
Realiza una
comprensión del
cuento a partir de
los contenidos
que únicamente
conoce, por lo
tanto el
conocimiento que
no comprende lo
suprime y no
alcanza a
trasladar los
saberes a las
acciones
cotidianas
No tienen una
mayor
comprensión del
cuento ya que no
infiere acerca de
las soluciones del
cuento ni con
conocimientos
que conoce ni
con las
explicaciones que
la docente llega a
hacer de manera
frecuente y
solicitada
Observaciones:
Rúbrica de Desarrollo Físico y Salud (contenido y proceso)
Aspectos a
considerar
Adquirido En proceso Malo Puntaje
Identifica,
entre los
productos que
existen en su
entorno,
aquellos que
puede
consumir como
parte de una
alimentación
correcta.
Los alumnos
demuestran el
conocimiento en
la
discriminación
de alimentos
que consumen,
de esta manera
muestran un
saber del plato
del buen comer
y sus beneficios
para tener una
mejora en la
calidad de vida
Los alumnos tienen
un conocimiento de
la discriminación
de la alimentación
que llevan a cabo
los alumnos, pero
no tienen un
comprensión del
plato del buen
comer para la
aplicación en la
vida cotidiana
mostrada en
hábitos
alimenticios de los
alumnos
No realizan una
discriminación de
los alimentos y por
consiguiente no
tienen
conocimiento del
plato del buen
comer y sobretodo
no tienen la
aplicación en su
vida cotidiana
Identifica
algunas
enfermedades
que se originan
por problemas
de
alimentación
del lugar donde
vive y conoce
medidas para
evitarlas.
A partir de la
información
retenida realiza
un análisis para
identificar
enfermedades de
los problemas
de alimentación
como
consecuencia de
las acciones
Tiene la
información que se
requiere para
realizar el análisis
de la actividad pero
no cuenta con un
profundidad de
tema para el
análisis pertinente
de las
enfermedades
No cuenta con la
información para
realizarlas
actividades de
reflexión que
sugiere el proyecto
de esta manera no
tiene la motivación
ni la iniciativa para
ejecutar las
actividades para
incorrectas que
llevan a cabo en
sus hábitos
alimenticios y
por ende
establece ciertas
medidas para
erradicar esta
situación en
mejora de la
calidad de vida
originadas de
problemas de
alimentación y en
consecuencia no es
capaz de sugerir
algunas medidas de
prevención ante
dicha problemática
una mejora de la
calidad de vida
Participa en el
establecimiento
de hábitos
alimenticios en
la escuela y
promueve su
acción entre
sus
compañeros y
entre los
adultos (el
hogar)
Demuestra
aptitudes
referente al tema
y se adentra a la
participación
para la mejora
de su calidad de
vida
modificando
hábitos erróneos
de alimentación
y sugiere la
aplicación en
casa para llevar
a cabo un mejor
funcionamiento
Tiene aptitudes de
cambio en el salón
de clases referente
al tema pero no se
adentra a la
participación de
estos hábitos en su
vida cotidiana y
por consiguiente no
tiene una mejora en
su calidad de vida
No muestra
ninguna aptitud
referente a los
temas, los visualiza
como una actividad
para tener un
seguimiento o por
cumplir, por ende
no tiene una
repercusión en su
calidad de vida
dentro y fuera de la
escuela
Observaciones:
Rúbrica de desarrollo personal y social.
Aspectos a
considerar
Adquirido En proceso Malo Puntaje
Reconoce sus
cualidades y
capacidades, y
desarrolla su
sensibilidad
hacia las
cualidades y
necesidades de
otros
Lleva a cabo
una interacción
mediante le
diálogo con
respeto, de
acuerdo a la
diversidad de
características y
pensamientos.
Da a conocer sus
cualidades y
pensamiento,
también discute
sobre el tema pero,
no reconoce las
cualidades de los
demás.
No da a conocer
sus cualidades y
características a los
demás, tiende a
estar apartado del
grupo en estos
temas.
Listas de cotejo de las competencias trasversales (actitudinales)
Lenguaje y Comunicación
Aspectos a considerar Si No
Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica
“qué dice su texto”.
Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra,
considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios
Observaciones:
Desarrollo Personal y Social
Aspectos a considerar Si No
Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que
son acordadas en el grupo, o que él mismo propone.
Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas
que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.
Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y
tolerancia que permiten una mejor convivencia.
Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y
accesibles a sus posibilidades.
Cuida su persona y se respeta así mismo.
Observaciones:
Marco Teórico
Ilustraciones: Constituyen tipo de información gráfica, hace énfasis se ubica en reproducir
o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de
tenerlos en su forma real o tal y como ocurren (Díaz, 2005).
Discusión Guiada: Diaz (2005) define a la discusión como "un procedimiento interactivo a
partir del cual profesor y alumnos hablan acerca de un tema determinado". La aplicación de
esta estrategia desde el inicio los alumnos activan sus conocimientos previos, y gracias a
los intercambios en la discusión con el profesor pueden ir desarrollando y compartiendo
con los otros información previa que pudieron no poseer (o al menos no del mismo modo)
antes de que la estrategia fuese iniciada.
Actividad focal introductoria: Se entiende como el conjunto de aquellas estrategias que
buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear
una apropiada situación motivacional de inicio. Tiene como función actuar como
situaciones que activan los conocimientos previos de los alumnos, especialmente cuando la
presentación de la estrategia se acompaña de participaciones de los alumnos para exponer
razones, hipótesis, etcétera; y sirve como foco de atención o como referente para
discusiones posteriores (Díaz, 2005).
Referencia:
Díaz, B., F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo V:
Estrategias de Enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México: Ed.
Trillas.

Recomendados

Planificación por
PlanificaciónPlanificación
Planificaciónfranciscamunoz
3.6K vistas3 diapositivas
Secuencia de actividades didácticas por
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasyolamora
142.6K vistas5 diapositivas
Unidad didáctica movemos el cuerpo por
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoM Carmen Márquez
33K vistas13 diapositivas
Planificacion unidad didactica los alimentos por
Planificacion unidad didactica los alimentosPlanificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion unidad didactica los alimentosJulio Cesar Silverio
25.5K vistas15 diapositivas
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro por
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentroSituación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentroSimplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
19.3K vistas10 diapositivas
Proyecto las mascotas por
Proyecto las mascotasProyecto las mascotas
Proyecto las mascotasAngela Albán de Chang
21.5K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

77+situaciones+didacticas[1] por
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]Fernando Alik Touret
529.2K vistas93 diapositivas
Secuencia didáctica la medida por
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaMartha Luz Hernández Lizárraga
68K vistas5 diapositivas
Plan de clase: "Me lavo los dientes" por
Plan de clase: "Me lavo los dientes"Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Plan de clase: "Me lavo los dientes"Grupo 1 Grupo1
6.8K vistas2 diapositivas
1er grado: proyecto hábitos saludables por
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludablesClary G.
11.6K vistas1 diapositiva
Cuidemos nuestro planeta (Planeación) por
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)IvanAC1995
7.4K vistas1 diapositiva
Animales acuaticos por
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticosBRENDALOPEZMARTINEZ
4.6K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Plan de clase: "Me lavo los dientes" por Grupo 1 Grupo1
Plan de clase: "Me lavo los dientes"Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Grupo 1 Grupo16.8K vistas
1er grado: proyecto hábitos saludables por Clary G.
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables
Clary G.11.6K vistas
Cuidemos nuestro planeta (Planeación) por IvanAC1995
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
IvanAC19957.4K vistas
El cuerpo humano- planificacion por Antotoo
El cuerpo humano- planificacionEl cuerpo humano- planificacion
El cuerpo humano- planificacion
Antotoo2.3K vistas
66600176 planificacion-alimentos-saludables por Karina Bórquez
66600176 planificacion-alimentos-saludables66600176 planificacion-alimentos-saludables
66600176 planificacion-alimentos-saludables
Karina Bórquez1.6K vistas
Folleto Propuesta Pedagogica Las Frutas por refranes
Folleto Propuesta Pedagogica Las FrutasFolleto Propuesta Pedagogica Las Frutas
Folleto Propuesta Pedagogica Las Frutas
refranes7.7K vistas
Situación didáctica a cocinar por Karen García
Situación didáctica a cocinarSituación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinar
Karen García102.8K vistas
Unidad didáctica alimentación. por oihana93
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
oihana9349.8K vistas
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos" por Julio Cesar Silverio
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Julio Cesar Silverio128.3K vistas
Plastilina por Mony Reyes
PlastilinaPlastilina
Plastilina
Mony Reyes5.6K vistas
Planeacion juego y juguete por cecilia2130
Planeacion juego y juguetePlaneacion juego y juguete
Planeacion juego y juguete
cecilia2130735 vistas

Destacado

Rubricas para todos los campos formativos por
Rubricas para todos los campos formativosRubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativosMa Guadalupe Padilla
220.6K vistas6 diapositivas
Planeación de preescolar "Pequeño chef" por
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Arantxa Hernandez Bautista
170.1K vistas28 diapositivas
Rubrica de evaluación 1er dptal 2do sem por
Rubrica de evaluación 1er dptal 2do semRubrica de evaluación 1er dptal 2do sem
Rubrica de evaluación 1er dptal 2do semJorge A. Mendoza E.
898 vistas4 diapositivas
Planeación maestría por
Planeación maestríaPlaneación maestría
Planeación maestríaMaría Elena Galindo Guerrero
310 vistas16 diapositivas
Rubrica pdf por
Rubrica pdfRubrica pdf
Rubrica pdfblancairis123
832 vistas3 diapositivas
Rubrica autoevaluacion sesion 2 por
Rubrica autoevaluacion sesion 2Rubrica autoevaluacion sesion 2
Rubrica autoevaluacion sesion 2Adriana Reyes
813 vistas1 diapositiva

Destacado(20)

Rubrica autoevaluacion sesion 2 por Adriana Reyes
Rubrica autoevaluacion sesion 2Rubrica autoevaluacion sesion 2
Rubrica autoevaluacion sesion 2
Adriana Reyes813 vistas
Taller no 1. Procesos II por Raforeror
Taller no 1. Procesos IITaller no 1. Procesos II
Taller no 1. Procesos II
Raforeror1.4K vistas
Mapeado de Flujo de Valor por Raforeror
Mapeado de Flujo de ValorMapeado de Flujo de Valor
Mapeado de Flujo de Valor
Raforeror1.7K vistas
Automatizacion por Raforeror
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
Raforeror2.3K vistas
Calidad Total por Raforeror
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
Raforeror1.7K vistas
Planeación maestría por JijonMarisol
Planeación maestríaPlaneación maestría
Planeación maestría
JijonMarisol810 vistas
Manufactura Introducción por Raforeror
Manufactura IntroducciónManufactura Introducción
Manufactura Introducción
Raforeror2.5K vistas
Rubrica ppt proceso productivo coef2 8basico por Carla Ureta
Rubrica ppt proceso productivo coef2   8basicoRubrica ppt proceso productivo coef2   8basico
Rubrica ppt proceso productivo coef2 8basico
Carla Ureta2.3K vistas
Planeación y QFD por Raforeror
Planeación y QFDPlaneación y QFD
Planeación y QFD
Raforeror2.7K vistas
Diagrama por Raforeror
DiagramaDiagrama
Diagrama
Raforeror1.3K vistas
Porque Diseñar por Raforeror
Porque DiseñarPorque Diseñar
Porque Diseñar
Raforeror1.4K vistas
Rúbrica Proceso de Producción Industrial por Carla Ureta
Rúbrica Proceso de Producción IndustrialRúbrica Proceso de Producción Industrial
Rúbrica Proceso de Producción Industrial
Carla Ureta3.3K vistas
Asig procesos de manufactura 2014 1 por Miguel
Asig procesos de manufactura 2014 1Asig procesos de manufactura 2014 1
Asig procesos de manufactura 2014 1
Miguel638 vistas
Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1 por ELIAZIN
Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1
Elaboracion de una rubrica para tu proyecto o planeaciô1
ELIAZIN2.5K vistas
Taller de educacion sanitaria por Mariarellanog
Taller de educacion sanitariaTaller de educacion sanitaria
Taller de educacion sanitaria
Mariarellanog1.2K vistas

Similar a Taller de-alimentación

Planificación transversal enc y f c y e segundo grado por
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoAndrea Sánchez
9.4K vistas11 diapositivas
Planeacion por
PlaneacionPlaneacion
PlaneacionJesús Bush Paredes
308 vistas2 diapositivas
Trabajo final por
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalmiriamlapaloma
1K vistas10 diapositivas
Valor Nutritivo de los Alimentos por
Valor Nutritivo de los AlimentosValor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los AlimentosRosanaEscudero
17K vistas9 diapositivas
Adaptación curricular por
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricularvictormami72
427 vistas7 diapositivas
Planificación ciencias naturales por
Planificación ciencias naturalesPlanificación ciencias naturales
Planificación ciencias naturales0493
455 vistas8 diapositivas

Similar a Taller de-alimentación(20)

Planificación transversal enc y f c y e segundo grado por Andrea Sánchez
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Andrea Sánchez9.4K vistas
Valor Nutritivo de los Alimentos por RosanaEscudero
Valor Nutritivo de los AlimentosValor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los Alimentos
RosanaEscudero17K vistas
Adaptación curricular por victormami72
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
victormami72427 vistas
Planificación ciencias naturales por 0493
Planificación ciencias naturalesPlanificación ciencias naturales
Planificación ciencias naturales
0493455 vistas
2do grado bloque i - proyecto 2 por Chelk2010
2do grado   bloque i - proyecto 22do grado   bloque i - proyecto 2
2do grado bloque i - proyecto 2
Chelk20101.4K vistas
Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos sobre la salud, y propone... por 19841994
Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos sobre la salud, y propone...Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos sobre la salud, y propone...
Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos sobre la salud, y propone...
198419943.3K vistas
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio... por felicitasespino
3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
felicitasespino1.2K vistas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx por DailinCabo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
DailinCabo242 vistas

Más de Sariita RG

Ambientes de Aprendizaje Módulo II por
Ambientes de Aprendizaje Módulo IIAmbientes de Aprendizaje Módulo II
Ambientes de Aprendizaje Módulo IISariita RG
505 vistas5 diapositivas
Ruta de Mejora por
Ruta de Mejora Ruta de Mejora
Ruta de Mejora Sariita RG
197 vistas1 diapositiva
Organización de las instituciones de educación básica (1) por
Organización de las instituciones de  educación básica (1)Organización de las instituciones de  educación básica (1)
Organización de las instituciones de educación básica (1)Sariita RG
236 vistas1 diapositiva
Prioridades a atender por
Prioridades a atenderPrioridades a atender
Prioridades a atenderSariita RG
190 vistas6 diapositivas
Cuestionario por
CuestionarioCuestionario
CuestionarioSariita RG
194 vistas2 diapositivas
Caso "DAYAMI" por
Caso "DAYAMI"Caso "DAYAMI"
Caso "DAYAMI"Sariita RG
194 vistas2 diapositivas

Más de Sariita RG(20)

Ambientes de Aprendizaje Módulo II por Sariita RG
Ambientes de Aprendizaje Módulo IIAmbientes de Aprendizaje Módulo II
Ambientes de Aprendizaje Módulo II
Sariita RG505 vistas
Ruta de Mejora por Sariita RG
Ruta de Mejora Ruta de Mejora
Ruta de Mejora
Sariita RG197 vistas
Organización de las instituciones de educación básica (1) por Sariita RG
Organización de las instituciones de  educación básica (1)Organización de las instituciones de  educación básica (1)
Organización de las instituciones de educación básica (1)
Sariita RG236 vistas
Prioridades a atender por Sariita RG
Prioridades a atenderPrioridades a atender
Prioridades a atender
Sariita RG190 vistas
Cuestionario por Sariita RG
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Sariita RG194 vistas
Caso "DAYAMI" por Sariita RG
Caso "DAYAMI"Caso "DAYAMI"
Caso "DAYAMI"
Sariita RG194 vistas
Docente y su identidad personal por Sariita RG
Docente y su identidad personal Docente y su identidad personal
Docente y su identidad personal
Sariita RG599 vistas
Planeación didáctica por Sariita RG
Planeación didáctica Planeación didáctica
Planeación didáctica
Sariita RG297 vistas
Ambientes de aprendizaje por Sariita RG
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Sariita RG129 vistas
Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ... por Sariita RG
Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...
Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. césar ...
Sariita RG923 vistas
Adivinanzas por Sariita RG
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
Sariita RG231 vistas
Análisis de resultados por Sariita RG
Análisis de resultadosAnálisis de resultados
Análisis de resultados
Sariita RG162 vistas
Tarea para padres por Sariita RG
Tarea para padresTarea para padres
Tarea para padres
Sariita RG225 vistas
Guía visita-previa-sexto por Sariita RG
Guía visita-previa-sextoGuía visita-previa-sexto
Guía visita-previa-sexto
Sariita RG288 vistas
Programa (analizado) por Sariita RG
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)
Sariita RG674 vistas
Infancia, redacción. por Sariita RG
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
Sariita RG4.3K vistas
Informe diagnóstico por Sariita RG
Informe diagnósticoInforme diagnóstico
Informe diagnóstico
Sariita RG1.8K vistas
Conclusiones por Sariita RG
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
Sariita RG184 vistas
Historia del municipio por Sariita RG
Historia del municipioHistoria del municipio
Historia del municipio
Sariita RG2.5K vistas

Último

Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vistas91 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
34 vistas11 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
308 vistas4 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
250 vistas65 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
60 vistas1 diapositiva
Discurso argumentativo por
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
45 vistas67 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas

Taller de-alimentación

  • 1. Docente en formación: Alanis Barcenas Angelle. Rangel García Sara Aideé Taller de Alimentación Propósito: Integrar conocimientos referentes a Alimentación Sana en la formación de hábitos apropiados en la edad preescolar, por medio de actividades de observación, selección, contrastación y aplicación de dichos hábitos para atender a la problemática derivada de la infraestructura e incidir en la toma de decisiones respecto a su Alimentación diaria. Desarrollo de las actividades: Actividad 1: Cuento de la Salud Duración: Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación (Lenguaje oral) Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura - Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura - Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto. - Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la lectura y relectura que la maestra
  • 2. hace de fragmentos o del texto completo. - Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el significado Transversalidad Lenguaje y Comunicación (Lenguaje escrito) Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien -Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. Materiales: - Cuento de la Salud - Cartulinas - Pinturas - Crayolas Estrategia de aprendizaje: - Actividad Focal Introductoria Inicio: -Se les realizarán preguntas referentes al tema para comprender la situación que se abordará las dos semanas de intervención:  ¿Qué es alimentación sana?  ¿Qué es la comida chatarra?  ¿Qué comes en la escuela?  ¿Qué comes en tu casa?  ¿Piensas que es una alimentación sana? ¿Por qué?  ¿Qué haces para comer sano?
  • 3. -De acuerdo a los saberes previos de la actividad se dará una explicación donde comprendan la discriminación de estos conceptos y realicen una reflexión acerca de sus alimentos cotidianos, enseguida se les mostrará un cuento y se preguntará acerca del mismo como: ¿sabes lo que vamos a hacer?, ¿qué es lo que observas? Desarrollo: -Se leerá un cuento en relación al tema, los niños y las niñas inferirán al transcurso del relato lo que va a suceder y cuál es la moraleja del mismo a través de preguntas directas, relaciones con su vida cotidiana, especulaciones referente al tema y las imágenes que observen; de esta manera los niños interpretarán la información de acuerdo al referente y al relato emitido para la comprensión lectora del mismo. Se pretende que el final sea abierto para generar una discusión acerca de cómo solucionar esta problemática de manera eficaz e inmediata para evitar problemas a futuro con las actividades que a continuación se redactan Cierre: -A partir del conocimiento del cuento y las estrategias de solución sugeridas por los alumnos se les dará por equipo colaborativo una cartulina y pinturas donde manifiesten las ideas principales del cuento y “escriban” las soluciones del grupo Actividad 2 : Promoción de la Salud Duración: Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados Desarrollo físico y salud (promoción de la salud) Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella -Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. -Identifica algunas enfermedades que se originan por problemas ambientales del lugar donde vive y conoce medidas para evitarlas. -Participa en el
  • 4. establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto entre sus compañeros y entre los adultos. Transversalidad Desarrollo Personal y Social (Identidad personal, Relaciones interpersonales) Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa -Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. Materiales: - Alimentos de comida sana (ej. Frutas, verduras, lácteos, carnes, leguminosas, etc.) - Alimentos de comida chatarra (frituras, comida frita, comida rápida, etc.) - Friso de fieltro o material diverso - Canasta de Alimentos Estrategia de aprendizaje: - Discusión Guiada Inicio: -Se retomarán las ideas del cuento y las soluciones para el mismo, de esta manera realizarán una actividad donde saquen de una caja diferentes imágenes relacionadas con la alimentación y se les pedirá que realicen las clasificaciones de los alimentos de comida sana y chatarra. Cada uno de los alumnos deberá de realizar la reflexión y discriminación de la información a partir de los referentes que ya conoce, de esta manera tendrán que explicar lo que hicieron para resolver esta situación Desarrollo: -Se les explicará de la clasificación realizada corrigiendo algunos de los alumnos que no sepan discriminar la información, de esta manera se les explicará mediante una galería de fotos acerca de esta situación, así mismo se hará énfasis en el reconocimiento del plato del
  • 5. buen comer en dicha discriminación. La docente realizara una explicación acerca de los beneficios del plato del buen comer basada en la reflexión de las preguntas y respuestas que emiten los alumnos ante este término. -Los alumnos armarán un rompecabezas en función a plato del buen comer Cierre: -Realizarán un registro acerca de una comida sana que ello lleven en su casa, es decir, explicarán que comen en la mañana, en la tarde y en la noche para conocer el balance alimenticio de su salud. -Responderán de forma reflexiva acerca de llevar a cabo el plato del buen comer en su alimentación basándose en preguntas acerca de su registro que realizaron. Actividad 3: Promoción de la Salud II Duración: Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados Desarrollo personal y social Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros Cuida su persona y se respeta así mismo. Transversalidad Desarrollo Personal y Social (Identidad personal, Relaciones interpersonales) Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros -Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. Materiales: - Muñeco o personaje con un panza grande para meter alimentos - Alimentos de diferentes características de acuerdo a su aportación calórica al cuerpo - Papel bond blanco, crayolas. Estrategia de aprendizaje: - Ilustraciones (adaptado al empleo de material didáctico) Inicio -Con los referentes realizados se les presentará a los alumnos una problemática: se trata de
  • 6. un niño (un muñeco), que no sabe qué comer durante el día, en la tarde y en la noche; por lo que necesita del apoyo de los alumnos para saber qué es lo que puede comer en estos tiempos. Los alumnos se encontrarán en equipos colaborativos y cada uno tendrá un muñeco y propondrán que puede o no comer durante estos tres momentos. Desarrollo: -Los alumnos colocarán alimentos (propuestos como material didáctico que exprese las características de cada uno ej: grasas y carbohidratos serán más grandes y pesados y alimentos sanos más ligeros y pequeños), de forma que observarán las cantidades que están presentes en el muñeco. -De acuerdo a los referentes pasados los alumnos solucionarán dicha problemática: que el niño coma los tres alimentos y que a su vez no exceda de estos mismos ya que afecta a su salud y dar a conocer cómo es que afecta. Cierre: -Se les preguntará a cada uno de los alumnos qué fue lo que realizaron para solucionar esta situación; en aquellos equipos que no alcanzaron dicha reflexión se les hará hincapié en la formulación de interrogantes para solucionar esta situación de acuerdo a fomentar una alimentación sana. -Al término de la lluvia de ideas, los alumnos realizarán en un papel bond blanco su silueta con ayuda de sus compañeros, dando a conocer cómo es que ellos interpretan un bienestar relacionado con la salud (características físicas) y la alimentación, qué es lo que deben ingerir para estar sano, combatir las enfermedades y sobre todo cómo el querer su cuerpo le ayuda a ser feliz. Rasgos a evaluar en el diario de trabajo: - ¿Los alumnos muestran interés por el desarrollo de la actividad? - ¿Representó un desafió la solución de las diferentes problemáticas planteadas? - ¿Cómo es el cambio o la perspectiva inicial a la final en función al desarrollo de las actividades? Instrumentos de evaluación:  Diario de trabajo.  Rúbricas de Evaluación
  • 7. Rúbrica de Lenguaje y Comunicación (contenido y proceso) Aspectos a considerar Adquirido En Proceso Malo Puntaje Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene del cuento y escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto. A partir de la observación del cuento los alumnos infieren el contenido y de lo que se va a tratar de acuerdo a las características que conocen de este género literario, y en el transcurso del mismo los alumnos son capaces de inferir el contenido a partir de las persuasiones realizadas por la docente Los alumnos tienen conocimiento del contenido que se va a tratar a partir de lo que observan del cuento como sus características pero no es capaz de inferir en especulaciones del mismo para dar solución a la secuencia del cuento Los alumnos tienen la capacidad de reconocer qué es un cuento para tratar en la actividad pero no es capaz de decir algunas de sus características para su argumentación del mismo, por lo tanto no es capaz de inferir el contenido del mismo por sus imágenes ni persuasiones de la docente Observaciones:
  • 8. Tiene la retención de la información ya que verifica el conocimiento acerca del contenido del texto, mediante la lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o del texto completo. Muestran atención y compresión del texto a partir de evocar la secuencia del cuento, estas acciones se reflejan cuando los alumnos preguntan acerca de contenido que no entienden del relato a la docente Muestra cierto interés en la actividad pero no alcanza una comprensión total ya que no retiene la información que no conoce y no hace lo necesario (como cuestionar a la docente) por conocer el contenido y comprender el texto No tiene una atención eficiente y por lo tanto no tiene la retención de la información del cuento por conducta y situaciones de distracción, no hace cuestionamientos de la docente de contenido que no conoce y por lo tanto no existe una comprensión lectora Observaciones:
  • 9. Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el significado Tiene la capacidad de compresión a partir de los contenidos que ya conoce y con los que cuestiona a la docente para tener mayor visión de la actividad, de esta manera evoca una secuencia del mismo con la intención que sugieren el cuento para tratar el tema de salud Realiza una comprensión del cuento a partir de los contenidos que únicamente conoce, por lo tanto el conocimiento que no comprende lo suprime y no alcanza a trasladar los saberes a las acciones cotidianas No tienen una mayor comprensión del cuento ya que no infiere acerca de las soluciones del cuento ni con conocimientos que conoce ni con las explicaciones que la docente llega a hacer de manera frecuente y solicitada Observaciones:
  • 10. Rúbrica de Desarrollo Físico y Salud (contenido y proceso) Aspectos a considerar Adquirido En proceso Malo Puntaje Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Los alumnos demuestran el conocimiento en la discriminación de alimentos que consumen, de esta manera muestran un saber del plato del buen comer y sus beneficios para tener una mejora en la calidad de vida Los alumnos tienen un conocimiento de la discriminación de la alimentación que llevan a cabo los alumnos, pero no tienen un comprensión del plato del buen comer para la aplicación en la vida cotidiana mostrada en hábitos alimenticios de los alumnos No realizan una discriminación de los alimentos y por consiguiente no tienen conocimiento del plato del buen comer y sobretodo no tienen la aplicación en su vida cotidiana Identifica algunas enfermedades que se originan por problemas de alimentación del lugar donde vive y conoce medidas para evitarlas. A partir de la información retenida realiza un análisis para identificar enfermedades de los problemas de alimentación como consecuencia de las acciones Tiene la información que se requiere para realizar el análisis de la actividad pero no cuenta con un profundidad de tema para el análisis pertinente de las enfermedades No cuenta con la información para realizarlas actividades de reflexión que sugiere el proyecto de esta manera no tiene la motivación ni la iniciativa para ejecutar las actividades para
  • 11. incorrectas que llevan a cabo en sus hábitos alimenticios y por ende establece ciertas medidas para erradicar esta situación en mejora de la calidad de vida originadas de problemas de alimentación y en consecuencia no es capaz de sugerir algunas medidas de prevención ante dicha problemática una mejora de la calidad de vida Participa en el establecimiento de hábitos alimenticios en la escuela y promueve su acción entre sus compañeros y entre los adultos (el hogar) Demuestra aptitudes referente al tema y se adentra a la participación para la mejora de su calidad de vida modificando hábitos erróneos de alimentación y sugiere la aplicación en casa para llevar a cabo un mejor funcionamiento Tiene aptitudes de cambio en el salón de clases referente al tema pero no se adentra a la participación de estos hábitos en su vida cotidiana y por consiguiente no tiene una mejora en su calidad de vida No muestra ninguna aptitud referente a los temas, los visualiza como una actividad para tener un seguimiento o por cumplir, por ende no tiene una repercusión en su calidad de vida dentro y fuera de la escuela
  • 12. Observaciones: Rúbrica de desarrollo personal y social. Aspectos a considerar Adquirido En proceso Malo Puntaje Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros Lleva a cabo una interacción mediante le diálogo con respeto, de acuerdo a la diversidad de características y pensamientos. Da a conocer sus cualidades y pensamiento, también discute sobre el tema pero, no reconoce las cualidades de los demás. No da a conocer sus cualidades y características a los demás, tiende a estar apartado del grupo en estos temas.
  • 13. Listas de cotejo de las competencias trasversales (actitudinales) Lenguaje y Comunicación Aspectos a considerar Si No Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios Observaciones: Desarrollo Personal y Social Aspectos a considerar Si No Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. Cuida su persona y se respeta así mismo. Observaciones:
  • 14. Marco Teórico Ilustraciones: Constituyen tipo de información gráfica, hace énfasis se ubica en reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real o tal y como ocurren (Díaz, 2005). Discusión Guiada: Diaz (2005) define a la discusión como "un procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumnos hablan acerca de un tema determinado". La aplicación de esta estrategia desde el inicio los alumnos activan sus conocimientos previos, y gracias a los intercambios en la discusión con el profesor pueden ir desarrollando y compartiendo con los otros información previa que pudieron no poseer (o al menos no del mismo modo) antes de que la estrategia fuese iniciada. Actividad focal introductoria: Se entiende como el conjunto de aquellas estrategias que buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una apropiada situación motivacional de inicio. Tiene como función actuar como situaciones que activan los conocimientos previos de los alumnos, especialmente cuando la presentación de la estrategia se acompaña de participaciones de los alumnos para exponer razones, hipótesis, etcétera; y sirve como foco de atención o como referente para discusiones posteriores (Díaz, 2005). Referencia: Díaz, B., F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo V: Estrategias de Enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México: Ed. Trillas.