2. Se presenta un papelógrafo con el problema propuesto
La maestra Rosita halló entre sus materiales unas tarjetas que sus estudiantes elaboraron
para las mamás en su día. Ella les pide que encuentren cuánto suman los ángulos
interiores de estos cuadriláteros sin usar el transportador.
Responden las preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué les pide la maestra Rosita?,¿Qué
nos preguntan?, ¿Cuántos lados tienen estas figuras?, ¿Cuántos ángulos interiores tienen?, ¿Qué
podemos hacer para responder correctamente? Invitar a algunos voluntarios para que expliquen
con sus propias palabras lo que han entendido de cada problema
3. Cuadriláteros
Perímetro del cuadrilátero
El perímetro de un cuadrilátero se obtiene al adicionar las longitudes de sus cuatro lados.
Son polígonos que tienen cuatro lados. Estos pueden tener distintas formas, pero todos tiene cuatro lados,
cuatro vértices y dos diagonales
4. Clasificación de cuadriláteros
Paralelogramos. Son aquellos cuadriláteros cuyos lados son paralelos y sus diagonales
siempre se cortan en su punto medio. Se clasifican en:
a. Cuadrado
• Tiene cuatro lados de igual longitud.
• Sus diagonales son iguales y perpendiculares.
• Sus cuatro ángulos internos son de igual medida, de 90° cada uno.
b. Rectángulo
• Sus lados opuestos son de igual longitud.
• Tiene sus cuatro ángulos internos de 90° cada uno.
• Sus diagonales son de igual longitud.
c. Romboide
• Sus lados opuestos son congruentes.
• Los ángulos opuestos son de igual medida.
• Las diagonales son de diferente longitud.
d. Rombo
•Sus cuatro lados son de igual longitud.
•Las diagonales son perpendiculares y de diferente longitud.
• Sus ángulos opuestos son de igual medida.
5. Trapecio. Tiene un par de lados paralelos llamados bases. Se clasifican en:
a. Trapecio escaleno
Los lados no paralelos tienen diferentes medidas. B.
b. Trapecio isósceles
Los lados no paralelos tienen igual longitud.
c. Trapecio rectángulo Tiene dos ángulos rectos.
Trapezoide. Tiene sus cuatro lados de diferente longitud y no son paralelos.
Recuerda
La mediana en un trapecio es el segmento que une los puntos medios de los lados no paralelos.
8. Organizamos grupos de 5 estudiantes y entregamos fichas informativas a cada
grupo para realizar diversas actividades.
El bienestar social es la satisfacción conjunta de una serie de necesidades, que
responden a la calidad de vida del ser humano en sociedad.
El bienestar social es una condición lograda. Esta condición se expresa en varios
aspectos de la vida del ser humano en convivencia social. Estos aspectos de la vida
social son recogidos evaluando el nivel logrado en la satisfacción de las necesidades
sociales fundamentales. Por tanto, el bienestar social se expresa a través de los
siguientes niveles: salud, educación, vivienda, bienes de consumo, desarrollo urbano,
seguridad y en todos los aspectos relacionados con el medio ambiente.
10. POR LO TANTO , El Bienestar de la persona consiste en un
equilibrio espiritual. físico, mental y de relaciones positivas con
su entorno ecológico, social y laboral .Es así que la estrategia
de Bienestar Social debe responder a la satisfacción de las
necesidades tanto en lo personal como dentro del contexto
laboral, asumiendo los nuevos retos de los cambios
organizacionales, políticos y culturales involucrando a los
servidores públicos en la implementación de los planes;
programas y proyectos.
12. Lee la siguiente situación
Doña Isabel está reunida con sus nietos: Mariana,
José Luis y Carmela Están conversando sobre los
antepasados de su familia.
Los niños le hacen preguntas, quieren saber dónde
nacieron, cómo vivieron, cómo eran, qué hacían,
cuáles eran sus gustos...
Así como esta familia tiene una historia, existe una
gran familia de la cual todos formamos parte, con una
gran historia: "La Iglesia”.
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué conversaba Doña Isabel y sus nietos?
¿Qué sabes de la Iglesia?
¿Quiénes pueden formar parte de la iglesia? ¿Será importante asistir a la Iglesia los domingos?
¿Cuándo participamos de la Santa Misa nos encontramos con Jesús? ¿Por qué?
13. La Iglesia
Jesús funda la iglesia
“Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi
Iglesia—a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la
tierra quedará atado en el cielo y lo que desates en la en la tierra,
quedará desatado en el cielo”.
Mateo 16,18-19
SOMOS MIEMBROS DE LA IGLESIA
El día que nacemos empezamos a formar parte de una familia. El dia
que nos bautizaron empezamos a ser hijos de Dios y desde ese
momento formamos parte de su gran familia que es la iglesia. Todos los
miembros de la iglesia somos hijos de un mismo padre y por lo tanto
hermanos entre nosotros.
La Iglesia es como un cuerpo, en el que Cristo es la cabeza y nosotros somos los
miembros.
Cada uno de nosotros cumple una misión y es necesario e importante dentro
del cuerpo de la Iglesia.
San Pablo nos dice: “Dios puso a cada uno de los miembros según su voluntad.
Si todo fuera un solo miembro ¿dónde quedaría el cuerpo? Ahora bien, muchos
son los miembros, pero uno el cuerpo. Y no puede el ajo decir a la mano: «¡No
te necesito!». Ni la cabeza puede decir a los pies: «¡No los necesito!»....Ahora
bien, ustedes son el cuerpo de Cristo y sus miembros, cada uno por su parte”
1 Corintios 12,18-21.27
15. Observan y leen la siguiente lectura: “El regalo”
El regalo
Una maestra, en el día de su cumpleaños, estaba abriendo todos los regalos que
le habían hecho cuando, de pronto, se le acercó una niña que llevaba una
pequeña flor naranja en el interior de un vaso de plástico.
-Vaya -dijo la maestra sorprendida al verla- ¿dónde has encontrado esa flor tan
bonita?
-Bueno, en realidad no la he encontrado, he ido a buscarla. Esta es una flor que
solo crece en las partes más alejadas del bosque, justo a la orilla del lago.
La profesora sabía que el lago estaba a unos seis kilómetros de distancia de la
escuela y que aquella niña habría tardado horas en conseguir la flor. Se
emocionó tanto que no pudo evitar derramar unas lágrimas.
-Muchas gracias, muchas gracias, es un detalle tan, tan bonito, pero no debiste ir
tan lejos para buscarme un regalo.
-Bueno -contestó la niña- eso también forma parte del regalo.
Dialogan: ¿Qué observas en la imagen?, ¿Cuál es el título de la lectura?, ¿De qué trató la lectura?, ¿Qué
regaló la niña a la profesora?, ¿Qué hizo la niña para encontrar el regalo?, ¿Cuál fue la actitud de la profesora
al recibir el regalo?, ¿Qué dijo la profesora cuando recibió el regalo?¿Que te gustaría que te regalen?