SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Historiografía  2ª parte del curso
N. Maquiavelo (grande) //////Diferencia entre H° Tradicional  H° Moderna
Renacimiento (s. XV –XVII)  Observar los cambios
Europa s. XVI  P. Itálica
Cambios s. XI – XII  Capitalismo comercial y Surgimiento del Estado Moderno (Francia
– España)
Renacimiento  Volver a las formas del M. Clásico (Arte, Pintura, Economía [Intercambio
|Comercial])  Perfección
Obra de Maquiavelo  un Modelo de carácter clásico  M Romano (Comentario de la 1ª
década de Tito Livio)
Retomar formas clásicas de la historia  Grandeza de Roma  reeditada en el s. XVI
con el Renacimiento cultural.
Concepción de la Historia y la Política no es la mismas que la de él mundo CLASICO.
Lo nuevo (política)  Sociedades organizadas en base al ESTADO MODERNO  no es
igual al TRADICIONAL (La ciudad – estado italianas no son modernas, estas están
dominadas por los estados modernos) Tema  poder autoridad.
Las ciudades estado italianas son débiles políticamente en comparación a los estados
modernos (RR. De Poder)
El sistema económico (capitalismo) comienza a instalarse dentro del mundo occidental,
este en si mismo tiene que ver más que con el comercio (Mentalidad)  se expando en el
tiempo
Las redes de intercambio crecen aumentan el volumen y se hacen estables. 
Mundialización
S. XVI  consolidación de los nuevos descubrimientos  Mercado de carácter
Trasatlántico
Cambios en la lógica política  s. XVI.
Transformación del Espacio de la Historia  los sujetos puede operar transformaciones,
aca los hombres pueden generar cambios.
Descartes  nace el racionalismo moderno (oposición al tradicional).
Transformaciones que se generan este contexto realidad  en la Historia
[Maquiavelo  Filosofía histórico – político /// Descartes  Racionalismo]
Idea  proyecto  realidad
Historia Naturaleza (ambas realidades coexisten)
El humanismo renacentista, genera una mayor separación entre el hombre y naturaleza,
generando un quiebre con el mundo tradicional.
Historia tiene autonomía frente a la naturaleza, frente a Dios.
La primera historiografía moderna, NO tiene un carácter económico  se centra en la rr.
Causa – Efecto, en este caso la historiografía de carácter POLITICO.
Galileo  rompe con la teoría (comprueba) que la tierra no es el centro de la creación del
Universo  problemas por la concepción del mundo de la época.
s. XVI  Europa occidental  Ruptura de los consensos culturales  Maquiavelo
plantea su concepción de la historia.
Inquietud política  por la debilidad de las ciudades estado italianas, frente a la realidad
del Mundo que está en constante expansión. Pregunta por ¿Cuál es el mejor orden
político, para Florencia, P. Itálica?
Como construir el estado italiano  Maquiavelo lo plantea en su obra el Príncipe
RR. de poder  Orden de la sociedad rearticularlas. ESTADO potencia a la SOCIEDAD.
Diferencia entre E° Tradicional y Moderno  El estado moderno potencia mas a las
sociedad que el Tradicional.
Los estados modernos – tradicionales – tienden a abarcar grandes extensiones
territoriales (sumado a los estados imperiales (Carlos V))
Territorio – Población – Capacidad de ejercer la soberanía (papel del ejército –
funcionarios)
• Rol de la fortuna  debe ser reducida, dándole mayor importancia a la virtud
propia. En este caso no interviene la providencia.
El estado moderno no es productos del providencialismo, no hay determinismo histórico y
natural. Pero si encontramos el azar, la fortuna, elementos inesperados surgidos de
variables.
Importante la capacidad de hacer  Concepto VIRTUS (virtud)  fuerza, capacidad de
hacer.
21-10-10
Maquiavelo.
Causas que no tienen que ver con providencia o la naturaleza  idea de virtus y fortuna.
Virtud voluntad, capacidad de hacer acciones.
Italia es dominada por potencias extranjeras pues no ha operado la voluntad racional  la
poltica ha sido dejada al azar a la fortuna.
Voluntad Virtud [Dialéctica de estos elementos  es la que permite hacer la historia.
Lógica de secularización de la historia.  Historia = H° política.
Historiografía del renacimiento  Historia política  se aplica la racionalidad moderna
(escala humana dif. A la H° como salvación)
Racionalismo, bajo la lógica moderna.
S. XVI  Reforma - Contrarreforma
Crisis del Cristianismo  Lutero y la reforma
Ortodoxia  verdad  bien y mal //// Herejía  verdad NO oficial
Instituciones como la Inquisición y los Concilios  grandes cambios sociales
Verdadera fe  ¿?
Descartes  Racionalismo moderno.
Idea  Praxis  Historia (Como llevar una idea a la práctica)
Concepto de Pragmatismo  relación de idea con realidad. Establecer las conexiones
entre idea y realidad  que la idea llevada a cabo permita una transformación de la
realidad.
Racionalismo  apunta a las ideas, pensamiento que permita una transformación de la
realidad, donde se juega la calidad de la idea  si permite cambios y qué tipo de
cambios (R. Descartes)
Idea de Empirismo  experimentación de la realidad. (F. Bacon)  realidad especifica
particular. Ej. Maquiavelo en su obra  piensa en un contexto particular.
Idea de carácter racional  yo la experimento en forma empírica  conforma un método
 forma circular.
Este pensamiento racional moderno  desarrollo de la ciencia Moderna  historia
Moderna.
Primera vez es tratada ordenada intelectualmente  la Filosofía Moderna  Descartes 
Discurso del Método.
RR. Racionalismo  Empirismo.
Se pueden aplicar estos conceptos de la ciencia en la historia? ¿Historia puede ser
ciencia?
Descartes  plantea que para exista la razón (como facultad), cuando podemos
establecer la diferencia entre realidad y “sueño”  principio diferenciador entre ambos.
Pensamiento de las distancias y las perspectivas Historia  diferenciación del pasado,
lo que esta atrás.  esta perpectiva debe ser real  para generar la historia.
Discurso del Método plantea  principio de Certidumbre  “pienso luego existo”.
15-11-10
S. XVI – XVIII  Historia universal, secular, moderno
s. XVIII  Filosofía de la Historia
S. XVI
Aparece la reflexión Política Moderna  tiene importancia en este periodo la noción de
ESTADO MODERNO. Obra de Maquiavelo es importante (rol de voluntad, fortuna, virtud).
Historia en el s. XVI es pensar en la historia política  Estado Moderno. Lo político y sus
repercusiones.
Para Europa del s. XVI es la época de crisis del cristianismo (Reforma). Estados con un
orden más confesional (España - Portugal).
Braudel  RR entre católico y protestante y las zonas geográficas donde se afianzan.
Weber  plantea relación entre Protestantismo y el desarrollo Capitalismo.
La división del cristianismo  s. XVI  1517  Este estudio de las historias entre las
Iglesias, en este punto toma una gran importancia los documentos  mostrar quien es
más cercano a Cristo.
Protestantismo  el Cristianismo ha torcido, deformado el mensaje original de Cristo.
Reforma busca rescatar las fuentes ORIGINALES. “decadencia de la fe  Roma de los
Borgias”
Busqueda de la Verdad  nace de la controversia de las fuentes, como se interpreta,
como se entiende.
Se busca la verdad mediante documentos  fundamentar las posiciones de cada uno.
Paleografía, filología (Cs. De los documentos).
s. XVII  siglo de la gran disputa entre los cristianismos [católico – protestante]  Siglo
del Barroco (arte de la contrarreforma)  Los Jesuitas (brazo intelectual de la
contrarreforma  investigación) sus argumentos tienen una base documental importante.
Se genera un desarrollo de la Hermenéutica  interpretación de los hechos documentos
 depende de la fe y la razón.
CREER Y SABER // FE y RAZÓN.
S. XVII  reflexión sobre las formas de gobierno. No tan solo del Estado. Se plantea el
estudio del Estado Monárquico Absoluto vs el Estado de Derecho  cuestionamiento al
modo de gobierno.
Estado se va secularizando modernizando  cuestionamiento del orden político
s. XVII  Revolución Política  no tan solo de las ideas, también al nivel de los hechos
(R. Inglesa de Cromwell – R. Norteamericana – R. Francesa)
Estado de derecho: Monarquía Constitucional o República. (lógica centrifuga del mundo).
Lógica de cuestionamientos.
Concepto de Progreso  tiene un desarrollo intelectual principalmente el siglo XVIII 
experiencia histórica Europea del s. XVI  en la que se van generando una serie de
cuestionamientos.
Dinámica historia  marca la diferencia fundamental en la Historia.
La filosofía de la historia integra una realidad y las realidades pasadas, generando una
imagen de la realidad, teniendo como eje el concepto de progreso.
Hasta el s. XVIII la H° admitía una mirada, tanto secular como religiosa. Ej. Turgot.
Existe una relación de continuidad entre las leyes de Dios y el devenir humano. (RR.
Naturaleza Historia sería compatible.)
Hay leyes universales naturales que comprometen al mismo hombre (Galileo, Newton,
Descartes)
Naturaleza – Historia  Infinito (Visión Atea)
s. XVII  siglo de la revolución, como sinónimo de los tiempos, ej. Se le cuestiona a la
monarquía absoluta el carácter estático de ella. Su ejercicio del poder monárquico se
basa en el Inmovilismo  Sucesión Dinástica  la concepción del Estado de Derecho
plantea que nada es inamovible. Todo puede cambiar.
Hegel  filosofía del a historia  punto clímax. La verdad se resuelve y alcanza su
resolución definitiva al final de la Historia. La historia que tiene un final, lo resuelve al final
de la historia, el punto de Meta.
Hegel  Dialéctica  avanza por contradicciones  al resolverlas  se acerca a la
resolución final. “Espiritu Absoluto”  Liberad absoluta (fin de la Historia es lograr esta
libertad)
Progreso, para Hegel, tiene sentido, si este tiene un fin (la historia tiene un fin)
La libertad absoluta es intangible.
s. XVII – XVIII  hacen una historia integrada a la naturaleza.
Hegel hace un corte entre la naturaleza y la historia  son cosas diferentes. El progreso d
a Historia no tiene que ver con la naturaleza.
El progreso para Hegel se ve fundamentalmente en la Historia  se ve esencialmente en
la evolución del ESTADO (para su contexto el Moderno)  de aquí construye una
concepción de Historia Universal, donde el Estado Moderno es resultado de la evolución
de las formas de Estado, cuya culminación seria el Estado Europeo Republicano, es el
más avanzado bajo la lógica de progreso de Hegel. {Evolución política del Estado}
Progreso: E° Monárquico Asiático  Estado Republicano Europeo. [Hegel]
s. XIX R. Industrial  en el fondo son sus efectos.
Progreso de Hegel  solo político, nada de económico, social.
Pto. De vista del Conocimiento da mayor importancia a los acontecimientos
económicos. Genera cambios en la vida cotidiana de la gente. Este proceso se da
mayormente en el norte, hay procesos migratorios internos (industrias en la ciudad 
mano de obra  campesinos migrantes)
La economía pasa a tener una influencia más importante en la política, Estado y sus
decisiones.
Capitalismo comercial  menor influencia que el Capitalismo industrial.
Surgen las ciencias sociales 1° Economía (contexto de la 1° r. Industrial)  Sociología
(Comte)
Ahora el progreso no se puede explicar solo desde la perspectiva del Estado, ahora
deben incluirse otros factores.
Economista  evolución progreso del capitalismo  obedece a otras leyes otras
dinámicas.
18-11-10
Filosofía de la historia.  ¿Qué es? Y su relación con la historiografía.
Idealismo Alemán (Hegel)
Materialismo histórico (Marx)
Positivismo (Comte)
La historiografía consta de un método y un discurso.
Historia surgen conceptos  necesarios para el desarrollo de la filosofía y todo lo que
piensan se da en el Espacio y en el Tiempo.
Descartes, Leibniz, piensan la realidad a partir de una lógica matemática  ¿Se pueden
observar las leyes matemáticas en la historia?.
Establecer la relación: Historia – Racionalidad (pensar la historia como se piensa la física).
Esto se presenta como él un problema para la historiografía (pensar la historia bajo
categorías científicas). Si esto es así se pueden descubrir las leyes y el sentido de la
historia.
Historia: ¿Arte o Ciencia? Este es un tema central que debate la filosofía de la Historia.
Hegel, es parte del proceso de transición del s. XVIII – XIX [contexto de R. Francesa – R.
Industrial  aceleración de los tiempos]. Es en este periodo donde se acentúa el
concepto de PROGRESO.
Historia progresa en base a su propia ley (es esta la idea que alcanza su pto. Culmina en
la obra de Hegel).
Conocimiento científico y Conocimiento histórico
El progreso (él que importa) no es progreso natural, observable en la naturaleza (acá se
ve u ciclo permanente) Naturaleza  evolución que es igual a sí misma (permite generar
leyes), en el caso de la historia, el progreso no se manifiesta en forma cíclica, sino que se
ve una evolución espíritu humano, donde pasamos de un momento natural a un momento
humano, donde se logra la libertad plena del espíritu humano. [S. XVIII  tema central de
la filosofía es la Libertad  liberalismo]
En el hombre está el Espíritu, por lo tanto, hay libertad. A diferencia de la naturaleza,
donde hay una necesidad.
Hegel separa la historia de la naturaleza, son dos cosas aparte.
Hegel para trabajar el tema de la libertad, lo hace desde el punto de vista político, donde
se plantea la idea de sociedad civil.
Temas: liberalismo, tendencias románticas (apuntan al estudio social, características
sociales).
Sufriendo fuertes transformaciones culturales y sociales: ej. Cambios en el concepto de
familia, lógicas de convivencia.
H°grafía romántica  investiga que pasa con la sociedad, en base al progreso, evolución.
Progreso material y Desarrollo Espiritual hay relación.
s. XIX  Los efectos de las revoluciones, se visualizan también en lo social y cultural.
“Siglo de la Cuestión Social. Se observa un desajuste que las revoluciones que se
generan en el s. XVIII
Progreso  Espiritu y Materia  evoluciona, transforma el todo social. Hay un desajuste
entre el progreso material y espiritual.
Este desajuste del progreso para la sociología moderna se explica en base a dos
conceptos.
Modernización  Progreso Material (cuantificable)
Modernidad  Progreso Espiritual (valores visiones de mundo)
Esta dualidad, pone en crisis al concepto de progreso y de paso el concepto de Historia
Universal (historia que avanza, de la mano con la humanidad) [la sociedad que se
encuentra a la vanguardia es la sociedad Europea Occidental]. Toda sociedad de la época
busca compararse con E. Occidente.
Lo anterior genera una crisis de la Filosofía de la historia, y afecta directamente a la
historiografía. Genera una pérdida de sentido de la H° Universal.
La historia universal Hegeliana es RACIONAL, comienza el cuestionamiento al
pensamiento de Hegel.  Siendo Marx un cuestionador del pensamiento Hegeliano.
[Dialéctica de Hegel: Tesis Antítesis = Síntesis]  Final obtención de la plena
libertad.
Marx busca una nueva forma de explicación de la historia, incursionando en otros ámbitos
de la historia.
El progreso no trae perse la Libertad (social - económico) [Campesino – Proletario]  esto
no es libertad bajo el prisma de Hegel.
Para MARX hay cierta irracionalidad, en el progreso, pues no entrega la libertad, en base
a la experiencia. (Mayor tecnificación y aumento de la pobreza)
R. industrial.
Filosofía – Cs. Naturales – Cs. Sociales (s. XIX  Sociología Comte. Antes se había
insertado la Economía)
Comte  análisis de la sociedad en base a la R. Industrial y su impacto en la sociedad 
Marx se acercara a la Economía. Expulsado de Alemania y va a Francia  contacto con
la Escuela Liberal (importancia a la económica Industrial)
Marx Estudia en Inglaterra, su materialismo, se refiere a la “praxis” (practica, conducta).
Filosofo de la relación social, filosofía de las relaciones sociales. Es esto porque MARX
estudia la historia del capitalismo (RR. Social y Económica).
Desde la praxis se construye la historia  desde la práctica social.
Estudia el capitalismo porque para la época de MARX es e capitalismo.
“El capital”  mostrar el funcionamiento del capitalismo.
s. XIX  Para comprender la historia, el devenir de los colectivos serán cada vez más
importantes las Cs. Sociales. Influyendo en el método y discurso histórico en forma
progresiva.
1930  Analles  cambio también apoyado por la crisis económica del ’29 
importancia a la economía (como afectan los diversos aspectos de la visa [rol
desestabilizador])

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 
Departamento De Historia
Departamento De HistoriaDepartamento De Historia
Departamento De Historiaguest4ff08f
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luceskikuya
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012Alvaro Amaya
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosKarol Rueda
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionsaulo17
 
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
Filosofía Moderna 6  La IlustraciónFilosofía Moderna 6  La Ilustración
Filosofía Moderna 6 La Ilustraciónadelablancabarrios
 
Ideas politicas
Ideas politicasIdeas politicas
Ideas politicasdiego
 
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODOCartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODOSergioNietoArias
 
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_142869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1JUANGERSONCANORODRIG
 
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014clasesteologia
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copiaMiguel Angel Beltran
 

La actualidad más candente (20)

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Departamento De Historia
Departamento De HistoriaDepartamento De Historia
Departamento De Historia
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
 
El príncipe
El príncipeEl príncipe
El príncipe
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Cartilla jefferson
Cartilla jeffersonCartilla jefferson
Cartilla jefferson
 
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
Filosofía Moderna 6  La IlustraciónFilosofía Moderna 6  La Ilustración
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
 
Ideas politicas
Ideas politicasIdeas politicas
Ideas politicas
 
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODOCartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
 
La politica en la modernidad
La politica en la modernidad La politica en la modernidad
La politica en la modernidad
 
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_142869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
 
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014
Santo tomas en s. xx palabra_julio_2014
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copia
 
Cartilla politicas 3periodo
Cartilla politicas 3periodoCartilla politicas 3periodo
Cartilla politicas 3periodo
 

Similar a Historiografía

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustraciongisela
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustraciongisela
 
Desarrollo Histórico de la Ciencia Política, Teoría del Estado
Desarrollo Histórico de la Ciencia Política, Teoría del EstadoDesarrollo Histórico de la Ciencia Política, Teoría del Estado
Desarrollo Histórico de la Ciencia Política, Teoría del EstadoManuel Castillo
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustraciongisela
 
reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política. reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política. David Rivas
 
Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo belen beleneee
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_David Rivas
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_David Rivas
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxGeraldinPineda1
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para claseLuisa Montes
 
Introducción a las ciencias sociales.pptx
Introducción a las ciencias sociales.pptxIntroducción a las ciencias sociales.pptx
Introducción a las ciencias sociales.pptxNataliaCuetoPoma
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesvaleslau
 

Similar a Historiografía (20)

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Desarrollo Histórico de la Ciencia Política, Teoría del Estado
Desarrollo Histórico de la Ciencia Política, Teoría del EstadoDesarrollo Histórico de la Ciencia Política, Teoría del Estado
Desarrollo Histórico de la Ciencia Política, Teoría del Estado
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
El estado-moderno
El estado-modernoEl estado-moderno
El estado-moderno
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
 
reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política. reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política.
 
Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
 
Kant
KantKant
Kant
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
 
Historiog..
Historiog..Historiog..
Historiog..
 
Unidad l.pptx
Unidad l.pptxUnidad l.pptx
Unidad l.pptx
 
Introducción a las ciencias sociales.pptx
Introducción a las ciencias sociales.pptxIntroducción a las ciencias sociales.pptx
Introducción a las ciencias sociales.pptx
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
 

Más de Sebastian

Más de Sebastian (10)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Hgsddfasf
HgsddfasfHgsddfasf
Hgsddfasf
 
Tokio
TokioTokio
Tokio
 
Londres
LondresLondres
Londres
 
Jerusalen
JerusalenJerusalen
Jerusalen
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Buenos aires
Buenos airesBuenos aires
Buenos aires
 
Brasilia (1)[1]
Brasilia (1)[1]Brasilia (1)[1]
Brasilia (1)[1]
 
Ciudad de méxico
Ciudad de méxicoCiudad de méxico
Ciudad de méxico
 
Presentación sobre la Ciudad
Presentación sobre la CiudadPresentación sobre la Ciudad
Presentación sobre la Ciudad
 

Historiografía

  • 1. Historiografía  2ª parte del curso N. Maquiavelo (grande) //////Diferencia entre H° Tradicional  H° Moderna Renacimiento (s. XV –XVII)  Observar los cambios Europa s. XVI  P. Itálica Cambios s. XI – XII  Capitalismo comercial y Surgimiento del Estado Moderno (Francia – España) Renacimiento  Volver a las formas del M. Clásico (Arte, Pintura, Economía [Intercambio |Comercial])  Perfección Obra de Maquiavelo  un Modelo de carácter clásico  M Romano (Comentario de la 1ª década de Tito Livio) Retomar formas clásicas de la historia  Grandeza de Roma  reeditada en el s. XVI con el Renacimiento cultural. Concepción de la Historia y la Política no es la mismas que la de él mundo CLASICO. Lo nuevo (política)  Sociedades organizadas en base al ESTADO MODERNO  no es igual al TRADICIONAL (La ciudad – estado italianas no son modernas, estas están dominadas por los estados modernos) Tema  poder autoridad. Las ciudades estado italianas son débiles políticamente en comparación a los estados modernos (RR. De Poder) El sistema económico (capitalismo) comienza a instalarse dentro del mundo occidental, este en si mismo tiene que ver más que con el comercio (Mentalidad)  se expando en el tiempo Las redes de intercambio crecen aumentan el volumen y se hacen estables.  Mundialización
  • 2. S. XVI  consolidación de los nuevos descubrimientos  Mercado de carácter Trasatlántico Cambios en la lógica política  s. XVI. Transformación del Espacio de la Historia  los sujetos puede operar transformaciones, aca los hombres pueden generar cambios. Descartes  nace el racionalismo moderno (oposición al tradicional). Transformaciones que se generan este contexto realidad  en la Historia [Maquiavelo  Filosofía histórico – político /// Descartes  Racionalismo] Idea  proyecto  realidad Historia Naturaleza (ambas realidades coexisten) El humanismo renacentista, genera una mayor separación entre el hombre y naturaleza, generando un quiebre con el mundo tradicional. Historia tiene autonomía frente a la naturaleza, frente a Dios. La primera historiografía moderna, NO tiene un carácter económico  se centra en la rr. Causa – Efecto, en este caso la historiografía de carácter POLITICO. Galileo  rompe con la teoría (comprueba) que la tierra no es el centro de la creación del Universo  problemas por la concepción del mundo de la época. s. XVI  Europa occidental  Ruptura de los consensos culturales  Maquiavelo plantea su concepción de la historia. Inquietud política  por la debilidad de las ciudades estado italianas, frente a la realidad del Mundo que está en constante expansión. Pregunta por ¿Cuál es el mejor orden político, para Florencia, P. Itálica? Como construir el estado italiano  Maquiavelo lo plantea en su obra el Príncipe
  • 3. RR. de poder  Orden de la sociedad rearticularlas. ESTADO potencia a la SOCIEDAD. Diferencia entre E° Tradicional y Moderno  El estado moderno potencia mas a las sociedad que el Tradicional. Los estados modernos – tradicionales – tienden a abarcar grandes extensiones territoriales (sumado a los estados imperiales (Carlos V)) Territorio – Población – Capacidad de ejercer la soberanía (papel del ejército – funcionarios) • Rol de la fortuna  debe ser reducida, dándole mayor importancia a la virtud propia. En este caso no interviene la providencia. El estado moderno no es productos del providencialismo, no hay determinismo histórico y natural. Pero si encontramos el azar, la fortuna, elementos inesperados surgidos de variables. Importante la capacidad de hacer  Concepto VIRTUS (virtud)  fuerza, capacidad de hacer. 21-10-10 Maquiavelo. Causas que no tienen que ver con providencia o la naturaleza  idea de virtus y fortuna. Virtud voluntad, capacidad de hacer acciones. Italia es dominada por potencias extranjeras pues no ha operado la voluntad racional  la poltica ha sido dejada al azar a la fortuna. Voluntad Virtud [Dialéctica de estos elementos  es la que permite hacer la historia. Lógica de secularización de la historia.  Historia = H° política.
  • 4. Historiografía del renacimiento  Historia política  se aplica la racionalidad moderna (escala humana dif. A la H° como salvación) Racionalismo, bajo la lógica moderna. S. XVI  Reforma - Contrarreforma Crisis del Cristianismo  Lutero y la reforma Ortodoxia  verdad  bien y mal //// Herejía  verdad NO oficial Instituciones como la Inquisición y los Concilios  grandes cambios sociales Verdadera fe  ¿? Descartes  Racionalismo moderno. Idea  Praxis  Historia (Como llevar una idea a la práctica) Concepto de Pragmatismo  relación de idea con realidad. Establecer las conexiones entre idea y realidad  que la idea llevada a cabo permita una transformación de la realidad. Racionalismo  apunta a las ideas, pensamiento que permita una transformación de la realidad, donde se juega la calidad de la idea  si permite cambios y qué tipo de cambios (R. Descartes) Idea de Empirismo  experimentación de la realidad. (F. Bacon)  realidad especifica particular. Ej. Maquiavelo en su obra  piensa en un contexto particular. Idea de carácter racional  yo la experimento en forma empírica  conforma un método  forma circular. Este pensamiento racional moderno  desarrollo de la ciencia Moderna  historia Moderna.
  • 5. Primera vez es tratada ordenada intelectualmente  la Filosofía Moderna  Descartes  Discurso del Método. RR. Racionalismo  Empirismo. Se pueden aplicar estos conceptos de la ciencia en la historia? ¿Historia puede ser ciencia? Descartes  plantea que para exista la razón (como facultad), cuando podemos establecer la diferencia entre realidad y “sueño”  principio diferenciador entre ambos. Pensamiento de las distancias y las perspectivas Historia  diferenciación del pasado, lo que esta atrás.  esta perpectiva debe ser real  para generar la historia. Discurso del Método plantea  principio de Certidumbre  “pienso luego existo”. 15-11-10 S. XVI – XVIII  Historia universal, secular, moderno s. XVIII  Filosofía de la Historia S. XVI Aparece la reflexión Política Moderna  tiene importancia en este periodo la noción de ESTADO MODERNO. Obra de Maquiavelo es importante (rol de voluntad, fortuna, virtud). Historia en el s. XVI es pensar en la historia política  Estado Moderno. Lo político y sus repercusiones. Para Europa del s. XVI es la época de crisis del cristianismo (Reforma). Estados con un orden más confesional (España - Portugal). Braudel  RR entre católico y protestante y las zonas geográficas donde se afianzan. Weber  plantea relación entre Protestantismo y el desarrollo Capitalismo.
  • 6. La división del cristianismo  s. XVI  1517  Este estudio de las historias entre las Iglesias, en este punto toma una gran importancia los documentos  mostrar quien es más cercano a Cristo. Protestantismo  el Cristianismo ha torcido, deformado el mensaje original de Cristo. Reforma busca rescatar las fuentes ORIGINALES. “decadencia de la fe  Roma de los Borgias” Busqueda de la Verdad  nace de la controversia de las fuentes, como se interpreta, como se entiende. Se busca la verdad mediante documentos  fundamentar las posiciones de cada uno. Paleografía, filología (Cs. De los documentos). s. XVII  siglo de la gran disputa entre los cristianismos [católico – protestante]  Siglo del Barroco (arte de la contrarreforma)  Los Jesuitas (brazo intelectual de la contrarreforma  investigación) sus argumentos tienen una base documental importante. Se genera un desarrollo de la Hermenéutica  interpretación de los hechos documentos  depende de la fe y la razón. CREER Y SABER // FE y RAZÓN. S. XVII  reflexión sobre las formas de gobierno. No tan solo del Estado. Se plantea el estudio del Estado Monárquico Absoluto vs el Estado de Derecho  cuestionamiento al modo de gobierno. Estado se va secularizando modernizando  cuestionamiento del orden político s. XVII  Revolución Política  no tan solo de las ideas, también al nivel de los hechos (R. Inglesa de Cromwell – R. Norteamericana – R. Francesa) Estado de derecho: Monarquía Constitucional o República. (lógica centrifuga del mundo). Lógica de cuestionamientos.
  • 7. Concepto de Progreso  tiene un desarrollo intelectual principalmente el siglo XVIII  experiencia histórica Europea del s. XVI  en la que se van generando una serie de cuestionamientos. Dinámica historia  marca la diferencia fundamental en la Historia. La filosofía de la historia integra una realidad y las realidades pasadas, generando una imagen de la realidad, teniendo como eje el concepto de progreso. Hasta el s. XVIII la H° admitía una mirada, tanto secular como religiosa. Ej. Turgot. Existe una relación de continuidad entre las leyes de Dios y el devenir humano. (RR. Naturaleza Historia sería compatible.) Hay leyes universales naturales que comprometen al mismo hombre (Galileo, Newton, Descartes) Naturaleza – Historia  Infinito (Visión Atea) s. XVII  siglo de la revolución, como sinónimo de los tiempos, ej. Se le cuestiona a la monarquía absoluta el carácter estático de ella. Su ejercicio del poder monárquico se basa en el Inmovilismo  Sucesión Dinástica  la concepción del Estado de Derecho plantea que nada es inamovible. Todo puede cambiar. Hegel  filosofía del a historia  punto clímax. La verdad se resuelve y alcanza su resolución definitiva al final de la Historia. La historia que tiene un final, lo resuelve al final de la historia, el punto de Meta. Hegel  Dialéctica  avanza por contradicciones  al resolverlas  se acerca a la resolución final. “Espiritu Absoluto”  Liberad absoluta (fin de la Historia es lograr esta libertad) Progreso, para Hegel, tiene sentido, si este tiene un fin (la historia tiene un fin) La libertad absoluta es intangible.
  • 8. s. XVII – XVIII  hacen una historia integrada a la naturaleza. Hegel hace un corte entre la naturaleza y la historia  son cosas diferentes. El progreso d a Historia no tiene que ver con la naturaleza. El progreso para Hegel se ve fundamentalmente en la Historia  se ve esencialmente en la evolución del ESTADO (para su contexto el Moderno)  de aquí construye una concepción de Historia Universal, donde el Estado Moderno es resultado de la evolución de las formas de Estado, cuya culminación seria el Estado Europeo Republicano, es el más avanzado bajo la lógica de progreso de Hegel. {Evolución política del Estado} Progreso: E° Monárquico Asiático  Estado Republicano Europeo. [Hegel] s. XIX R. Industrial  en el fondo son sus efectos. Progreso de Hegel  solo político, nada de económico, social. Pto. De vista del Conocimiento da mayor importancia a los acontecimientos económicos. Genera cambios en la vida cotidiana de la gente. Este proceso se da mayormente en el norte, hay procesos migratorios internos (industrias en la ciudad  mano de obra  campesinos migrantes) La economía pasa a tener una influencia más importante en la política, Estado y sus decisiones. Capitalismo comercial  menor influencia que el Capitalismo industrial. Surgen las ciencias sociales 1° Economía (contexto de la 1° r. Industrial)  Sociología (Comte) Ahora el progreso no se puede explicar solo desde la perspectiva del Estado, ahora deben incluirse otros factores. Economista  evolución progreso del capitalismo  obedece a otras leyes otras dinámicas.
  • 9. 18-11-10 Filosofía de la historia.  ¿Qué es? Y su relación con la historiografía. Idealismo Alemán (Hegel) Materialismo histórico (Marx) Positivismo (Comte) La historiografía consta de un método y un discurso. Historia surgen conceptos  necesarios para el desarrollo de la filosofía y todo lo que piensan se da en el Espacio y en el Tiempo. Descartes, Leibniz, piensan la realidad a partir de una lógica matemática  ¿Se pueden observar las leyes matemáticas en la historia?. Establecer la relación: Historia – Racionalidad (pensar la historia como se piensa la física). Esto se presenta como él un problema para la historiografía (pensar la historia bajo categorías científicas). Si esto es así se pueden descubrir las leyes y el sentido de la historia. Historia: ¿Arte o Ciencia? Este es un tema central que debate la filosofía de la Historia. Hegel, es parte del proceso de transición del s. XVIII – XIX [contexto de R. Francesa – R. Industrial  aceleración de los tiempos]. Es en este periodo donde se acentúa el concepto de PROGRESO. Historia progresa en base a su propia ley (es esta la idea que alcanza su pto. Culmina en la obra de Hegel). Conocimiento científico y Conocimiento histórico El progreso (él que importa) no es progreso natural, observable en la naturaleza (acá se ve u ciclo permanente) Naturaleza  evolución que es igual a sí misma (permite generar
  • 10. leyes), en el caso de la historia, el progreso no se manifiesta en forma cíclica, sino que se ve una evolución espíritu humano, donde pasamos de un momento natural a un momento humano, donde se logra la libertad plena del espíritu humano. [S. XVIII  tema central de la filosofía es la Libertad  liberalismo] En el hombre está el Espíritu, por lo tanto, hay libertad. A diferencia de la naturaleza, donde hay una necesidad. Hegel separa la historia de la naturaleza, son dos cosas aparte. Hegel para trabajar el tema de la libertad, lo hace desde el punto de vista político, donde se plantea la idea de sociedad civil. Temas: liberalismo, tendencias románticas (apuntan al estudio social, características sociales). Sufriendo fuertes transformaciones culturales y sociales: ej. Cambios en el concepto de familia, lógicas de convivencia. H°grafía romántica  investiga que pasa con la sociedad, en base al progreso, evolución. Progreso material y Desarrollo Espiritual hay relación. s. XIX  Los efectos de las revoluciones, se visualizan también en lo social y cultural. “Siglo de la Cuestión Social. Se observa un desajuste que las revoluciones que se generan en el s. XVIII Progreso  Espiritu y Materia  evoluciona, transforma el todo social. Hay un desajuste entre el progreso material y espiritual. Este desajuste del progreso para la sociología moderna se explica en base a dos conceptos. Modernización  Progreso Material (cuantificable) Modernidad  Progreso Espiritual (valores visiones de mundo)
  • 11. Esta dualidad, pone en crisis al concepto de progreso y de paso el concepto de Historia Universal (historia que avanza, de la mano con la humanidad) [la sociedad que se encuentra a la vanguardia es la sociedad Europea Occidental]. Toda sociedad de la época busca compararse con E. Occidente. Lo anterior genera una crisis de la Filosofía de la historia, y afecta directamente a la historiografía. Genera una pérdida de sentido de la H° Universal. La historia universal Hegeliana es RACIONAL, comienza el cuestionamiento al pensamiento de Hegel.  Siendo Marx un cuestionador del pensamiento Hegeliano. [Dialéctica de Hegel: Tesis Antítesis = Síntesis]  Final obtención de la plena libertad. Marx busca una nueva forma de explicación de la historia, incursionando en otros ámbitos de la historia. El progreso no trae perse la Libertad (social - económico) [Campesino – Proletario]  esto no es libertad bajo el prisma de Hegel. Para MARX hay cierta irracionalidad, en el progreso, pues no entrega la libertad, en base a la experiencia. (Mayor tecnificación y aumento de la pobreza) R. industrial. Filosofía – Cs. Naturales – Cs. Sociales (s. XIX  Sociología Comte. Antes se había insertado la Economía) Comte  análisis de la sociedad en base a la R. Industrial y su impacto en la sociedad  Marx se acercara a la Economía. Expulsado de Alemania y va a Francia  contacto con la Escuela Liberal (importancia a la económica Industrial) Marx Estudia en Inglaterra, su materialismo, se refiere a la “praxis” (practica, conducta). Filosofo de la relación social, filosofía de las relaciones sociales. Es esto porque MARX estudia la historia del capitalismo (RR. Social y Económica).
  • 12. Desde la praxis se construye la historia  desde la práctica social. Estudia el capitalismo porque para la época de MARX es e capitalismo. “El capital”  mostrar el funcionamiento del capitalismo. s. XIX  Para comprender la historia, el devenir de los colectivos serán cada vez más importantes las Cs. Sociales. Influyendo en el método y discurso histórico en forma progresiva. 1930  Analles  cambio también apoyado por la crisis económica del ’29  importancia a la economía (como afectan los diversos aspectos de la visa [rol desestabilizador])