SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Tema 4: El mercado
La sociedad moderna a ojos de los
teóricos clásicos
 A MODO DE RECUERDO…
Para comprender el mercado como
institución social debemos recordar las
Transformaciones socio-históricas
 Revoluciones políticas
 Revolución industrial
 Urbanismo
 Cambio religioso
 Prestigio de la ciencia
¿De qué manera las sociedades del
pasado se diferencian unas de otras?
 Para Marx, la sociedad moderna es capitalista, y se distingue porque
pone de manifiesto de manera explícita el conflicto.
 Max Weber abordó esta cuestión desde otra perspectiva, encontrando
modos de pensamiento en evolución. Las sociedades preindustriales,
afirmaba, están guiadas por la tradición, mientras que las sociedades
modernas adoptan un punto de vista racional del mundo, donde los
burócratas asumen un papel clave.
 Para Emile Durkheim, las sociedades tradicionales se caracterizan por
una solidaridad mecánica basada en el consenso moral. Por el contrario,
en las sociedades industrializadas la solidaridad mecánica da paso a una
solidaridad orgánica basada en la especialización productiva.
¿Por qué cambian las sociedades?
 El enfoque materialista de Marx apuntaba a la lucha entre las
clases sociales como el «motor de la sociedad», y animaba a las
sociedades hacia una reorganización revolucionaria.
 El punto de vista idealista de Weber argumentaba que los modos
de pensamiento también contribuyen al cambio social. Demostró
de qué manera el calvinismo impulsó la Revolución Industrial la
cual, a su vez, modificó la estructura de gran parte de la sociedad
moderna.
 Finalmente, Durkheim apuntó a una división del trabajo en
expansión como la dimensión clave del cambio social.
Diferenciar el “sistema de mercado” del
“mercado”
 Para enfrentarse al estudio del sistema de mercado desde una perspectiva
sociológica tenemos que tratar de quitarnos de la cabeza los conceptos
típicos que se utilizan para hablar sobre el mercado relacionados con la oferta
y la demanda. Las mercancías, la producción o la distribución, ya que su
enfocarnos hacia su estudio nos apartaría del objetivo de entender el sistema
de mercado como un mecanismo de coordinación y organización social. Una
de las acepciones del término mercado es la de lugar donde se realizan las
transacciones, pero según la perspectiva de Lindblom el sistema de mercado
no es un lugar sino una red, no se trata de una localización concreta sino de
un conjunto de actuaciones coordinadas.
 Esto nos lleva a establecer una primera distinción entre sistema de mercado y
mercado antes de pasar a hablar de las actuaciones de coordinación. No
todas las sociedades adoptan o contienen un sistema de mercado, pero sí
que todas las sociedades hacen uso de los mercados.
 En cualquier lugar en el que la gente paga de modo usual a otra gente para
que haga algo –cantar, bailar, cocinar- esos intercambios constituyen
mercados.
Diferenciar el “sistema de mercado” del
“mercado”
 Sin embargo el sistema de mercado solo existe cuando los mercados
proliferan y se interrelacionan unos con otros de forma particular. Una
agrupación de mercados no se convierte en un sistema de mercados hasta
que no se emplea de una manera particular y concreta para organizar y
coordinar parte de las actividades de la sociedad. El sistema de mercados
organiza y coordina las actividades humanas no a través de la planificación
estatal directa sino mediante las interacciones mutuas entre los compradores
y los vendedores
 El sistema de mercado aparece solo cuando las economías domésticas
empezaros a producir para vender en vez de para su propio consumo. Es en
ese momento cuando surge ese tipo de coordinación social detallado y a gran
escala que el sistema de mercado proporciona.
 El hogar sigue siendo la base del sistema de mercado contemporáneo,
preparan los alimentos, cuidan la casa, proporcionan la educación, ect… pero
lo que cambia con el ascenso de, sistema de mercado es que las familias
asignan a uno o dos miembros de la familia la tarea de que salgan fuera del
hogar familiar con algo para vender.
El sistema de mercado
El sistema de mercado es, al igual que el Estado, un método para controlar y
coordinar el comportamiento de la gente. Los tipos de mercado más habituales
son:
 los mercados de trabajo,
 los mercados agrícolas
 los mercados de bienes y servicios que la industria ofrece a los consumidores.
 los mercados de bienes y servicios intermedios producidos para el uso de
otros productores, y por otra parte
 los mercados de capital, préstamos o acciones.
(En los dos últimos tipos de mercado los participantes no son gente común y
corriente sino que son empresarios, empresas o instituciones financieras)
El sistema de mercado
El sistema de mercado es, al igual que el Estado, un método para controlar y
coordinar el comportamiento de la gente. Ejemplo el control que se ejerce sobre el
fontanero al que contratas, su aparición no está obligada por el Estado sino que
responde a la promesa de que le vas a pagar unos honorarios
¿Puede ser cierto que el desorden aparente de las actividades de compraventa
sea realmente capaz de lograr algo tan profundo y complicado como el control y
la coordinación de toda una sociedad?
En los sistemas de mercado los individuos no siguen sus propios caminos, sino
que se encuentran ligados mutuamente en la persecución de sus propios
objetivos a través de sus interacciones en los mercados. Si realmente les hubiese
sido permitido hacer lo que les viniese en gana no habrían conseguido las
“supuestas hazañas” productivas que caracterizan a los sistemas de mercado. El
que nosotros como participantes en el sistema de mercado nos veamos a
nosotros mismos haciendo elecciones libres y voluntarias no niega en absoluto
que estén controlados por los procesos de compra y venta.
La capacidad de coordinación
Para entender su capacidad de coordinación y de ordenación de la vida
social Lindblom nos pide que pensemos en un colectivo formado por unos 20
millones de familias distribuidos en un territorio deshabitado que podría tener
el tamaño de Francia, por ejemplo.
Al principio las familias no constituían una sociedad puesto que no son un
agregado organizado, son familias que viven en aislamiento aunque
puntualmente puedan entrar en lucha las unas con las otras, y nos pide que
pensemos ¿de qué manera podrían estas familias llegar a constituirse en
una sociedad?
Pues tendrían que establecerse una serie de prácticas que las coordinen, es
decir, establecer unas rutinas que establezcan intercambios entre ellas con
vistas a conseguir seguridad y coordinación, obtener alimentos, bienes y
otros objetos necesarios para las actividades productivas como por ejemplo
las herramientas.
El sistema de coordinación
Un sistema de coordinación debe cumplir dos funciones:
 Debe limitar los daños y perjuicios que en su ausencia los individuos se
infligirían entre sí. Ello requiere reprimir la violencia, el robo y las
interferencias de quien sea en los movimientos con los demás.
 La segunda finalidad es más ambiciosa y consiste en organizar el toma y
daca de la asistencia mutua. Todos nos ayudamos los unos a los otros, si
bien no necesariamente recibimos ayuda de la misma persona a la que
ayudamos, se trata casi de una función de cooperación casi más que de
coordinación. (Ejemplo construir un camino que te lleve a tu casa) Solo
mediante la cooperación –ayudando a otros y ayudado por otros- se
pueden combatir las epidemias, hacer que la ciencia avance o disfrutar
de los placeres del juego o la amistad. Y requiere de la cooperación entre
legisladores, jueces, funcionarios, policías que habrán de elaborar
normas necesarias para frenar los delitos
El derecho como sistema de control
Y es que para que ambos tipos de cooperación sean efectivos
será necesario someter a control el comportamiento de los
individuos. El derecho sería un gran mecanismo de control que
permite proteger la privacidad de los hogares de las
perturbaciones o daños que supondría la violación de su
intimidad. La costumbre sería el segundo gran mecanismo de
control social, da a las gentes un lenguaje común, lo que facilita
posibilidades de coordinación y cooperación.
La cooperación
Por cooperación solemos concebir aquella situación en la que A
ayuda a B y B ayuda a A, ambos haciéndolo deliberadamente y con
pleno conocimiento de lo que se están haciendo o ayudando
mutuamente. Un ejemplo de este sentido de cooperación sería
aquella situación en la que movemos un mueble. Sin embargo el tipo
de cooperación más común es aquella en la que A ayuda a B y B
ayuda a C, C ayuda a D y así sucesivamente… sea la ayuda
intencionada o no, y es así como los agregados de personas
devienen en sociedades, la cooperación es el fundamento de la vida
social, y lo más frecuente es que los cooperantes ni se conozcan
entre ellos, únicamente se interrelacionen de manera impersonal y a
distancia.
La cooperación
Además las personas cooperan no por razones altruistas sino
porque el hacerlo les es útil a la hora de conseguir sus propios
objetivos o bien por que se les obliga a ello, además también
puede ser que cooperen sin pretenderlo o sin ser conscientes de
ello. Si queremos hacernos una idea de la extensión de un
proceso de cooperación que va más allá de lo inmediato,
podemos preguntarnos y calcular cuántas personas cooperan
para que cada uno de vosotros se gradúe en la universidad
(familia, profesores, administrativos, constructores de edificios,
políticos, empresas suministradoras de luz y agua, editoriales
La cooperación
Tras pedirnos que hagamos una reflexión así, Lindblon nos llama la atención
sobre el hecho de que el que no nos paremos a pensar que muchos cientos,
miles y millones de personas están lo suficientemente coordinadas como para
convivir en paz las unas con las otras, o que la cooperación haya permitido a la
especie humana crear nuevos medios para satisfacer muchas de sus
aspiraciones, hace pensar que buena parte de nosotros no apreciamos los
resultados de la coordinación social tanto como garante de la paz como de la
cooperación y que por el contrario dirigimos nuestra mirada hacia la diversidad y
severidad de los daños y perjuicios que nos infligimos y los males de la
cooperación ineficiente.
Y pone como ejemplo las grandes discusiones sobre la educación pública, y
destaca que cuando se discute si la educación debe ser pública o privada no se
está poniendo en cuestión los beneficios que tiene la existencia de una red de
cooperación que permite el funcionamiento del sistema educativo, sea este
público, privado o mixto, sino que simplemente se está discutiendo sobre como
habrá de llevarse a cabo esa cooperación, quién tiene que pagar, quién se va a
beneficiar.
El sistema de mercado como método de
coordinación social
El sistema de mercado es un método de coordinación social que se
realiza mediante el ajuste mutuo entre quienes participan en ella en
lugar de llevarse a cabo mediante el recurso a un coordinador
central que dicte lo que hay que hacer, es decir que la coordinación
se hace por el ajuste mutuo, en ausencia de un coordinador.
Lo mismo que sucede en las relaciones de pareja o en la
coordinación entre peatones en un cruce evitando chocar los unos
con los otros, la costumbre nos dice que circulemos por la derecha y
así nos coordinamos mediante ajuste mutuo, la moral se regula
también por los ajustes mutuos e internet está abriendo unas
posibilidades para la comunicación multilateral a escala mundial y el
ajuste mutuo que no son siquiera imaginables.
El sistema de mercado como método de
coordinación social
 Como cabría esperar y como sucede con cualquier otra forma de
coordinación, el sistema de ajustes mutuos es imperfecto. La
pregunta que normalmente se plantean desde la filosofía, es
¿cómo puede la sociedad mantener el orden?, la respuesta obvia
es que el orden se mantiene mediante controles que induzcan a
los individuos a comportarse de una manera ordenada.
 Los filósofos que escribieron acerca del orden social vivieron en
sociedades en las que los controles que se estimaban necesarios
para mantener ese orden estaban en manos de élites que los
ejercían sobre sus inferiores. La República de Platón en el fondo
defiende el mando jerárquico y unilateral sobre la masa,
Aristóteles decía que la misma noción de orden es en sí misma
una noción jerárquica.
El sistema de mercado como método de
coordinación social
 La coordinación también se complica ante la escasez, cuando no se
dispone de suficiente cantidad de algo deseado de modo que se pueda
satisfacer a todo el mundo, la coordinación ya sea para cooperación o
para mantener la paz se hace difícil a la vez que mucho más necesaria.
Cuando lo que se tiene disponible de algo deseado no alcanza para
todos, coordinar supone imponer privaciones y consecuentemente la
sociedad tendrá que habérselas con la frustración, el conflicto e incluso la
violencia de quienes no se ven satisfechos.
 Una estrategia para lidiar con esta situación de escasez puede ser la de
limitar el número de personas que pueden pedir un determinado bien o
servicio (pensemos en la imposibilidad de que todos vayamos el mismo
día a visitar la capilla sixtina, o en algo cotidiano, que todos podamos
comprar los alimentos básicos que necesitamos para alimentarnos en el
día a día) para restringir el número de personas que pueden acceder a
estos bienes y servicios se les obliga a pagar por ellos. Así el precio es
un criterio de elegibilidad como podría ser la nota de corte en el acceso a
la universidad.
Los atributos del sistema de mercado
1. La difusión de la participación y el control entre las personas a
las que coordina
2. La simplicidad de los problemas decisionales
3. La coordinación de preferencias conflictivas:
4. La adaptabilidad
5. Los mercados negros y grises
Los usos y las reglas del mercado
1. El derecho y la costumbre garantizan a quienes participan en
el sistema de mercado un amplio control –si bien no en igual
medida para todos- respecto a cómo disponer de su propio
tiempo y de sus fuerzas y capacidades. Es decir garantiza la
libertad legal en la persecución de las aspiraciones o
pretensiones que cada uno tenga.
Los usos y las reglas del mercado
2. Derechos sobre la propiedad, es decir sobre las cosas que se
estiman útiles, y que las leyes y costumbres se encargan de
establecer y asegurar la distribución de los derechos a utilizar
estos bienes, ofrecérselos o negárselos a las personas.
Los usos y las reglas del mercado
3. El tercero es el Quid pro Quo, o el toma y daca, que lo que
establece es que al margen de la persuasión, la única otra forma
permitida de conseguir objetos o comportamientos deseados por
parte de otra persona, a menos que ésta los ofrezca como regalo,
es a través de ofrecimientos o promesas de que se beneficiará
por ello. Esta regla hace patente las posibilidades de cooperación
pacífica, y establece que no se puede amenazar, robar, ni pedir al
Estado que use sus poderes para llevar u obligar a otro a la
cooperación.
4. Existen objetos de valor que tienen la característica de que a
todo el mundo le complace tenerlos, ya sean conchas, oro o
dinero, lo que permiten todos estos objetos es superar las
coincidencias de las que hablábamos, y asegurar el intercambio.
Aunque sigamos teniendo que encontrar a alguien que pueda
ofrecer lo que uno quiere, ahora ya no es necesario que se
cumpla la segunda coincidencia de que le interese el servicio o
cosa concreta que podamos ofrecer en intercambio, ya que le
podremos ofrecer unidades de un objeto universalmente
deseado.
Los usos y las reglas del mercado
5. Con el uso del dinero se produce un desplazamiento de las
actividades de los participantes desde las dedicas o centradas en
el hogar o la economía doméstica a aquellas dirigidas a la
producción de objetos y servicios para la venta.
6. La búsqueda de oportunidades de venta da origen a los
intermediarios. Los vendedores encuentran oportunidades de
vender objetos y servicios no sólo a la gente que los quiere
directamente sino también a otros que también se dedican a
vender.
Los usos y las reglas del mercado
7. Algunos participantes llegan a especializarse en papeles de
intermediación, especialmente en la creación de nuevas ligazones de
intermediación y en la organización de combinaciones de trabajo, tierra y
capital ya para realizar una actividad de intermediación o para producir
bienes y servicios finales. Construyen fábricas en las que producir bienes,
etc.. Es decir algunos participantes crean empresas, los empresarios sacan
partido de las posibilidades que ofrecen la actividad o la producción indirecta
y acumulan capital. Son los empresarios los que dan vida a los sistemas de
mercado, toman la mayoría de las decisiones y asumen muchas de las
consecuencias.
8. Muchos de los empresarios operan a una escala tal que llega a
transformar su rol, crean colectividades que pueden hacer lo que los
empresarios individuales no pueden , por ejemplo juntar poder de compra,
pedir prestado dinero a cambio de interés o de dividendos.
Los usos y las reglas del mercado
¿CUÁL ES EL ALCANCE, DOMINIO O
RANGO MÁXIMO QUE PUEDE
ABARCAR EL SISTEMA DE
MERCADO?
Para que una actividad o un objeto sea susceptible de compra y
venta debe cumplir tres tipos de condiciones:
 Estar sujeto a un control humano discrecional
 Ser escasos
 Poder ser conseguidos sin mediar coerción, mediante un
ofrecimiento recíproco y voluntario aceptado y de algún tipo de
beneficio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad Civil
Sociedad CivilSociedad Civil
Sociedad Civil
uexternado
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayo
Anhelyla
 
Lecciones de socialismo ya olvidadas
Lecciones de socialismo ya olvidadasLecciones de socialismo ya olvidadas
Lecciones de socialismo ya olvidadas
Alexis Boente
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
Elideth Nolasco
 
España esquizofrenia cooperacion y derechos humanos
España esquizofrenia cooperacion y derechos humanosEspaña esquizofrenia cooperacion y derechos humanos
España esquizofrenia cooperacion y derechos humanos
Crónicas del despojo
 
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el PerúComo afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
Jose Luis Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Sociedad Civil
Sociedad CivilSociedad Civil
Sociedad Civil
 
Etica mama
Etica mamaEtica mama
Etica mama
 
Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608
 
Diferencias entre el capitalismo y el socialismo..
Diferencias entre el capitalismo y el socialismo..Diferencias entre el capitalismo y el socialismo..
Diferencias entre el capitalismo y el socialismo..
 
La sociedad civil - la discusión actual
La sociedad civil - la discusión actualLa sociedad civil - la discusión actual
La sociedad civil - la discusión actual
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayo
 
La sociedad civil - antecedentes proximos
La sociedad civil - antecedentes proximosLa sociedad civil - antecedentes proximos
La sociedad civil - antecedentes proximos
 
Genesis sivira Participacion
Genesis sivira ParticipacionGenesis sivira Participacion
Genesis sivira Participacion
 
Lecciones de socialismo ya olvidadas
Lecciones de socialismo ya olvidadasLecciones de socialismo ya olvidadas
Lecciones de socialismo ya olvidadas
 
Francisco José Contreras Peláez, Defensa del Estado social. Resumen y reseña.
Francisco José Contreras Peláez, Defensa del Estado social. Resumen y reseña.Francisco José Contreras Peláez, Defensa del Estado social. Resumen y reseña.
Francisco José Contreras Peláez, Defensa del Estado social. Resumen y reseña.
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Problemas abp. grupo 3. abp 4
Problemas abp. grupo 3. abp 4Problemas abp. grupo 3. abp 4
Problemas abp. grupo 3. abp 4
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
La sociedad civil - antecedentes remotos
La sociedad civil - antecedentes remotosLa sociedad civil - antecedentes remotos
La sociedad civil - antecedentes remotos
 
España esquizofrenia cooperacion y derechos humanos
España esquizofrenia cooperacion y derechos humanosEspaña esquizofrenia cooperacion y derechos humanos
España esquizofrenia cooperacion y derechos humanos
 
Hacía un concepto de justicia social
Hacía un concepto de justicia socialHacía un concepto de justicia social
Hacía un concepto de justicia social
 
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el PerúComo afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
 
Egoismo y altruismo
Egoismo y altruismoEgoismo y altruismo
Egoismo y altruismo
 
Estado administrac-ebk
Estado administrac-ebkEstado administrac-ebk
Estado administrac-ebk
 

Similar a Universidade senior el_mercado

111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Mario Miguel
 
La Economía del Empobrecimiento Común - Juan Ramón Rallo
La Economía del Empobrecimiento Común - Juan Ramón RalloLa Economía del Empobrecimiento Común - Juan Ramón Rallo
La Economía del Empobrecimiento Común - Juan Ramón Rallo
Acracia Ancap
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
alberto
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
San Sanchez
 
Francisco salinas la libertad es gratis
Francisco salinas   la libertad es gratisFrancisco salinas   la libertad es gratis
Francisco salinas la libertad es gratis
Daniel Diaz
 
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
Daniel Garcia
 
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 

Similar a Universidade senior el_mercado (20)

Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
 
Sociedad, un tema de todos nosotros…
Sociedad, un tema de todos nosotros…Sociedad, un tema de todos nosotros…
Sociedad, un tema de todos nosotros…
 
Utopía. la familia como base de la política
Utopía. la familia como base de la políticaUtopía. la familia como base de la política
Utopía. la familia como base de la política
 
Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.
 
Sociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
La Economía del Empobrecimiento Común - Juan Ramón Rallo
La Economía del Empobrecimiento Común - Juan Ramón RalloLa Economía del Empobrecimiento Común - Juan Ramón Rallo
La Economía del Empobrecimiento Común - Juan Ramón Rallo
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
 
Sistema capitalista y social
Sistema capitalista y socialSistema capitalista y social
Sistema capitalista y social
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
Francisco salinas la libertad es gratis
Francisco salinas   la libertad es gratisFrancisco salinas   la libertad es gratis
Francisco salinas la libertad es gratis
 
Unidad 2 Conceptos
Unidad 2 ConceptosUnidad 2 Conceptos
Unidad 2 Conceptos
 
Final antropología
Final antropologíaFinal antropología
Final antropología
 
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
 
sistemas de comercializacion
sistemas de comercializacionsistemas de comercializacion
sistemas de comercializacion
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
 
El rol de los medios masivos de comunicación en la circulación de la informac...
El rol de los medios masivos de comunicación en la circulación de la informac...El rol de los medios masivos de comunicación en la circulación de la informac...
El rol de los medios masivos de comunicación en la circulación de la informac...
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 

Más de senior.udc

Taller Europeo - Bélgica
Taller Europeo - BélgicaTaller Europeo - Bélgica
Taller Europeo - Bélgica
senior.udc
 
European identity
European identityEuropean identity
European identity
senior.udc
 
Identidad europea
Identidad europeaIdentidad europea
Identidad europea
senior.udc
 
Folleto 20120223
Folleto 20120223Folleto 20120223
Folleto 20120223
senior.udc
 
Herramientas TIC - MTN - dec 2011
Herramientas TIC - MTN - dec 2011Herramientas TIC - MTN - dec 2011
Herramientas TIC - MTN - dec 2011
senior.udc
 

Más de senior.udc (20)

U.senior 30.04.2020
U.senior 30.04.2020U.senior 30.04.2020
U.senior 30.04.2020
 
Castelao senior
Castelao seniorCastelao senior
Castelao senior
 
Tema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad MediaTema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad Media
 
U senior april-16
U senior april-16U senior april-16
U senior april-16
 
U senior march_12-26_2020
U senior march_12-26_2020U senior march_12-26_2020
U senior march_12-26_2020
 
Historia da Marina - Vikingos
Historia da Marina - VikingosHistoria da Marina - Vikingos
Historia da Marina - Vikingos
 
Los alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicosLos alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicos
 
Tema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacionTema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacion
 
Senior University - International Meeting CONATURE 2 - Almansa 2019
Senior University - International Meeting CONATURE 2 - Almansa 2019Senior University - International Meeting CONATURE 2 - Almansa 2019
Senior University - International Meeting CONATURE 2 - Almansa 2019
 
Taller europeo 2017 2018 - ok
Taller europeo 2017 2018 - okTaller europeo 2017 2018 - ok
Taller europeo 2017 2018 - ok
 
Taller Europeo - Bélgica
Taller Europeo - BélgicaTaller Europeo - Bélgica
Taller Europeo - Bélgica
 
Programa final jornadas Derecho Mar 2013
Programa final jornadas Derecho Mar 2013Programa final jornadas Derecho Mar 2013
Programa final jornadas Derecho Mar 2013
 
Sesión 3 Taller Europeo 2013-2014
Sesión 3 Taller Europeo 2013-2014Sesión 3 Taller Europeo 2013-2014
Sesión 3 Taller Europeo 2013-2014
 
Emigracion Gallega a Europa
Emigracion Gallega a EuropaEmigracion Gallega a Europa
Emigracion Gallega a Europa
 
European identity
European identityEuropean identity
European identity
 
Identidad europea
Identidad europeaIdentidad europea
Identidad europea
 
Folleto 20120223
Folleto 20120223Folleto 20120223
Folleto 20120223
 
Herramientas TIC - MTN - dec 2011
Herramientas TIC - MTN - dec 2011Herramientas TIC - MTN - dec 2011
Herramientas TIC - MTN - dec 2011
 
Presentación Sénior A Coruña
Presentación Sénior A CoruñaPresentación Sénior A Coruña
Presentación Sénior A Coruña
 
Presentation Liberec
Presentation LiberecPresentation Liberec
Presentation Liberec
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 

Universidade senior el_mercado

  • 1. Tema 4: El mercado
  • 2. La sociedad moderna a ojos de los teóricos clásicos  A MODO DE RECUERDO…
  • 3. Para comprender el mercado como institución social debemos recordar las Transformaciones socio-históricas  Revoluciones políticas  Revolución industrial  Urbanismo  Cambio religioso  Prestigio de la ciencia
  • 4. ¿De qué manera las sociedades del pasado se diferencian unas de otras?  Para Marx, la sociedad moderna es capitalista, y se distingue porque pone de manifiesto de manera explícita el conflicto.  Max Weber abordó esta cuestión desde otra perspectiva, encontrando modos de pensamiento en evolución. Las sociedades preindustriales, afirmaba, están guiadas por la tradición, mientras que las sociedades modernas adoptan un punto de vista racional del mundo, donde los burócratas asumen un papel clave.  Para Emile Durkheim, las sociedades tradicionales se caracterizan por una solidaridad mecánica basada en el consenso moral. Por el contrario, en las sociedades industrializadas la solidaridad mecánica da paso a una solidaridad orgánica basada en la especialización productiva.
  • 5. ¿Por qué cambian las sociedades?  El enfoque materialista de Marx apuntaba a la lucha entre las clases sociales como el «motor de la sociedad», y animaba a las sociedades hacia una reorganización revolucionaria.  El punto de vista idealista de Weber argumentaba que los modos de pensamiento también contribuyen al cambio social. Demostró de qué manera el calvinismo impulsó la Revolución Industrial la cual, a su vez, modificó la estructura de gran parte de la sociedad moderna.  Finalmente, Durkheim apuntó a una división del trabajo en expansión como la dimensión clave del cambio social.
  • 6. Diferenciar el “sistema de mercado” del “mercado”  Para enfrentarse al estudio del sistema de mercado desde una perspectiva sociológica tenemos que tratar de quitarnos de la cabeza los conceptos típicos que se utilizan para hablar sobre el mercado relacionados con la oferta y la demanda. Las mercancías, la producción o la distribución, ya que su enfocarnos hacia su estudio nos apartaría del objetivo de entender el sistema de mercado como un mecanismo de coordinación y organización social. Una de las acepciones del término mercado es la de lugar donde se realizan las transacciones, pero según la perspectiva de Lindblom el sistema de mercado no es un lugar sino una red, no se trata de una localización concreta sino de un conjunto de actuaciones coordinadas.  Esto nos lleva a establecer una primera distinción entre sistema de mercado y mercado antes de pasar a hablar de las actuaciones de coordinación. No todas las sociedades adoptan o contienen un sistema de mercado, pero sí que todas las sociedades hacen uso de los mercados.  En cualquier lugar en el que la gente paga de modo usual a otra gente para que haga algo –cantar, bailar, cocinar- esos intercambios constituyen mercados.
  • 7. Diferenciar el “sistema de mercado” del “mercado”  Sin embargo el sistema de mercado solo existe cuando los mercados proliferan y se interrelacionan unos con otros de forma particular. Una agrupación de mercados no se convierte en un sistema de mercados hasta que no se emplea de una manera particular y concreta para organizar y coordinar parte de las actividades de la sociedad. El sistema de mercados organiza y coordina las actividades humanas no a través de la planificación estatal directa sino mediante las interacciones mutuas entre los compradores y los vendedores  El sistema de mercado aparece solo cuando las economías domésticas empezaros a producir para vender en vez de para su propio consumo. Es en ese momento cuando surge ese tipo de coordinación social detallado y a gran escala que el sistema de mercado proporciona.  El hogar sigue siendo la base del sistema de mercado contemporáneo, preparan los alimentos, cuidan la casa, proporcionan la educación, ect… pero lo que cambia con el ascenso de, sistema de mercado es que las familias asignan a uno o dos miembros de la familia la tarea de que salgan fuera del hogar familiar con algo para vender.
  • 8. El sistema de mercado El sistema de mercado es, al igual que el Estado, un método para controlar y coordinar el comportamiento de la gente. Los tipos de mercado más habituales son:  los mercados de trabajo,  los mercados agrícolas  los mercados de bienes y servicios que la industria ofrece a los consumidores.  los mercados de bienes y servicios intermedios producidos para el uso de otros productores, y por otra parte  los mercados de capital, préstamos o acciones. (En los dos últimos tipos de mercado los participantes no son gente común y corriente sino que son empresarios, empresas o instituciones financieras)
  • 9. El sistema de mercado El sistema de mercado es, al igual que el Estado, un método para controlar y coordinar el comportamiento de la gente. Ejemplo el control que se ejerce sobre el fontanero al que contratas, su aparición no está obligada por el Estado sino que responde a la promesa de que le vas a pagar unos honorarios ¿Puede ser cierto que el desorden aparente de las actividades de compraventa sea realmente capaz de lograr algo tan profundo y complicado como el control y la coordinación de toda una sociedad? En los sistemas de mercado los individuos no siguen sus propios caminos, sino que se encuentran ligados mutuamente en la persecución de sus propios objetivos a través de sus interacciones en los mercados. Si realmente les hubiese sido permitido hacer lo que les viniese en gana no habrían conseguido las “supuestas hazañas” productivas que caracterizan a los sistemas de mercado. El que nosotros como participantes en el sistema de mercado nos veamos a nosotros mismos haciendo elecciones libres y voluntarias no niega en absoluto que estén controlados por los procesos de compra y venta.
  • 10. La capacidad de coordinación Para entender su capacidad de coordinación y de ordenación de la vida social Lindblom nos pide que pensemos en un colectivo formado por unos 20 millones de familias distribuidos en un territorio deshabitado que podría tener el tamaño de Francia, por ejemplo. Al principio las familias no constituían una sociedad puesto que no son un agregado organizado, son familias que viven en aislamiento aunque puntualmente puedan entrar en lucha las unas con las otras, y nos pide que pensemos ¿de qué manera podrían estas familias llegar a constituirse en una sociedad? Pues tendrían que establecerse una serie de prácticas que las coordinen, es decir, establecer unas rutinas que establezcan intercambios entre ellas con vistas a conseguir seguridad y coordinación, obtener alimentos, bienes y otros objetos necesarios para las actividades productivas como por ejemplo las herramientas.
  • 11. El sistema de coordinación Un sistema de coordinación debe cumplir dos funciones:  Debe limitar los daños y perjuicios que en su ausencia los individuos se infligirían entre sí. Ello requiere reprimir la violencia, el robo y las interferencias de quien sea en los movimientos con los demás.  La segunda finalidad es más ambiciosa y consiste en organizar el toma y daca de la asistencia mutua. Todos nos ayudamos los unos a los otros, si bien no necesariamente recibimos ayuda de la misma persona a la que ayudamos, se trata casi de una función de cooperación casi más que de coordinación. (Ejemplo construir un camino que te lleve a tu casa) Solo mediante la cooperación –ayudando a otros y ayudado por otros- se pueden combatir las epidemias, hacer que la ciencia avance o disfrutar de los placeres del juego o la amistad. Y requiere de la cooperación entre legisladores, jueces, funcionarios, policías que habrán de elaborar normas necesarias para frenar los delitos
  • 12. El derecho como sistema de control Y es que para que ambos tipos de cooperación sean efectivos será necesario someter a control el comportamiento de los individuos. El derecho sería un gran mecanismo de control que permite proteger la privacidad de los hogares de las perturbaciones o daños que supondría la violación de su intimidad. La costumbre sería el segundo gran mecanismo de control social, da a las gentes un lenguaje común, lo que facilita posibilidades de coordinación y cooperación.
  • 13. La cooperación Por cooperación solemos concebir aquella situación en la que A ayuda a B y B ayuda a A, ambos haciéndolo deliberadamente y con pleno conocimiento de lo que se están haciendo o ayudando mutuamente. Un ejemplo de este sentido de cooperación sería aquella situación en la que movemos un mueble. Sin embargo el tipo de cooperación más común es aquella en la que A ayuda a B y B ayuda a C, C ayuda a D y así sucesivamente… sea la ayuda intencionada o no, y es así como los agregados de personas devienen en sociedades, la cooperación es el fundamento de la vida social, y lo más frecuente es que los cooperantes ni se conozcan entre ellos, únicamente se interrelacionen de manera impersonal y a distancia.
  • 14. La cooperación Además las personas cooperan no por razones altruistas sino porque el hacerlo les es útil a la hora de conseguir sus propios objetivos o bien por que se les obliga a ello, además también puede ser que cooperen sin pretenderlo o sin ser conscientes de ello. Si queremos hacernos una idea de la extensión de un proceso de cooperación que va más allá de lo inmediato, podemos preguntarnos y calcular cuántas personas cooperan para que cada uno de vosotros se gradúe en la universidad (familia, profesores, administrativos, constructores de edificios, políticos, empresas suministradoras de luz y agua, editoriales
  • 15. La cooperación Tras pedirnos que hagamos una reflexión así, Lindblon nos llama la atención sobre el hecho de que el que no nos paremos a pensar que muchos cientos, miles y millones de personas están lo suficientemente coordinadas como para convivir en paz las unas con las otras, o que la cooperación haya permitido a la especie humana crear nuevos medios para satisfacer muchas de sus aspiraciones, hace pensar que buena parte de nosotros no apreciamos los resultados de la coordinación social tanto como garante de la paz como de la cooperación y que por el contrario dirigimos nuestra mirada hacia la diversidad y severidad de los daños y perjuicios que nos infligimos y los males de la cooperación ineficiente. Y pone como ejemplo las grandes discusiones sobre la educación pública, y destaca que cuando se discute si la educación debe ser pública o privada no se está poniendo en cuestión los beneficios que tiene la existencia de una red de cooperación que permite el funcionamiento del sistema educativo, sea este público, privado o mixto, sino que simplemente se está discutiendo sobre como habrá de llevarse a cabo esa cooperación, quién tiene que pagar, quién se va a beneficiar.
  • 16. El sistema de mercado como método de coordinación social El sistema de mercado es un método de coordinación social que se realiza mediante el ajuste mutuo entre quienes participan en ella en lugar de llevarse a cabo mediante el recurso a un coordinador central que dicte lo que hay que hacer, es decir que la coordinación se hace por el ajuste mutuo, en ausencia de un coordinador. Lo mismo que sucede en las relaciones de pareja o en la coordinación entre peatones en un cruce evitando chocar los unos con los otros, la costumbre nos dice que circulemos por la derecha y así nos coordinamos mediante ajuste mutuo, la moral se regula también por los ajustes mutuos e internet está abriendo unas posibilidades para la comunicación multilateral a escala mundial y el ajuste mutuo que no son siquiera imaginables.
  • 17. El sistema de mercado como método de coordinación social  Como cabría esperar y como sucede con cualquier otra forma de coordinación, el sistema de ajustes mutuos es imperfecto. La pregunta que normalmente se plantean desde la filosofía, es ¿cómo puede la sociedad mantener el orden?, la respuesta obvia es que el orden se mantiene mediante controles que induzcan a los individuos a comportarse de una manera ordenada.  Los filósofos que escribieron acerca del orden social vivieron en sociedades en las que los controles que se estimaban necesarios para mantener ese orden estaban en manos de élites que los ejercían sobre sus inferiores. La República de Platón en el fondo defiende el mando jerárquico y unilateral sobre la masa, Aristóteles decía que la misma noción de orden es en sí misma una noción jerárquica.
  • 18. El sistema de mercado como método de coordinación social  La coordinación también se complica ante la escasez, cuando no se dispone de suficiente cantidad de algo deseado de modo que se pueda satisfacer a todo el mundo, la coordinación ya sea para cooperación o para mantener la paz se hace difícil a la vez que mucho más necesaria. Cuando lo que se tiene disponible de algo deseado no alcanza para todos, coordinar supone imponer privaciones y consecuentemente la sociedad tendrá que habérselas con la frustración, el conflicto e incluso la violencia de quienes no se ven satisfechos.  Una estrategia para lidiar con esta situación de escasez puede ser la de limitar el número de personas que pueden pedir un determinado bien o servicio (pensemos en la imposibilidad de que todos vayamos el mismo día a visitar la capilla sixtina, o en algo cotidiano, que todos podamos comprar los alimentos básicos que necesitamos para alimentarnos en el día a día) para restringir el número de personas que pueden acceder a estos bienes y servicios se les obliga a pagar por ellos. Así el precio es un criterio de elegibilidad como podría ser la nota de corte en el acceso a la universidad.
  • 19. Los atributos del sistema de mercado 1. La difusión de la participación y el control entre las personas a las que coordina 2. La simplicidad de los problemas decisionales 3. La coordinación de preferencias conflictivas: 4. La adaptabilidad 5. Los mercados negros y grises
  • 20. Los usos y las reglas del mercado 1. El derecho y la costumbre garantizan a quienes participan en el sistema de mercado un amplio control –si bien no en igual medida para todos- respecto a cómo disponer de su propio tiempo y de sus fuerzas y capacidades. Es decir garantiza la libertad legal en la persecución de las aspiraciones o pretensiones que cada uno tenga.
  • 21. Los usos y las reglas del mercado 2. Derechos sobre la propiedad, es decir sobre las cosas que se estiman útiles, y que las leyes y costumbres se encargan de establecer y asegurar la distribución de los derechos a utilizar estos bienes, ofrecérselos o negárselos a las personas.
  • 22. Los usos y las reglas del mercado 3. El tercero es el Quid pro Quo, o el toma y daca, que lo que establece es que al margen de la persuasión, la única otra forma permitida de conseguir objetos o comportamientos deseados por parte de otra persona, a menos que ésta los ofrezca como regalo, es a través de ofrecimientos o promesas de que se beneficiará por ello. Esta regla hace patente las posibilidades de cooperación pacífica, y establece que no se puede amenazar, robar, ni pedir al Estado que use sus poderes para llevar u obligar a otro a la cooperación.
  • 23. 4. Existen objetos de valor que tienen la característica de que a todo el mundo le complace tenerlos, ya sean conchas, oro o dinero, lo que permiten todos estos objetos es superar las coincidencias de las que hablábamos, y asegurar el intercambio. Aunque sigamos teniendo que encontrar a alguien que pueda ofrecer lo que uno quiere, ahora ya no es necesario que se cumpla la segunda coincidencia de que le interese el servicio o cosa concreta que podamos ofrecer en intercambio, ya que le podremos ofrecer unidades de un objeto universalmente deseado. Los usos y las reglas del mercado
  • 24. 5. Con el uso del dinero se produce un desplazamiento de las actividades de los participantes desde las dedicas o centradas en el hogar o la economía doméstica a aquellas dirigidas a la producción de objetos y servicios para la venta. 6. La búsqueda de oportunidades de venta da origen a los intermediarios. Los vendedores encuentran oportunidades de vender objetos y servicios no sólo a la gente que los quiere directamente sino también a otros que también se dedican a vender. Los usos y las reglas del mercado
  • 25. 7. Algunos participantes llegan a especializarse en papeles de intermediación, especialmente en la creación de nuevas ligazones de intermediación y en la organización de combinaciones de trabajo, tierra y capital ya para realizar una actividad de intermediación o para producir bienes y servicios finales. Construyen fábricas en las que producir bienes, etc.. Es decir algunos participantes crean empresas, los empresarios sacan partido de las posibilidades que ofrecen la actividad o la producción indirecta y acumulan capital. Son los empresarios los que dan vida a los sistemas de mercado, toman la mayoría de las decisiones y asumen muchas de las consecuencias. 8. Muchos de los empresarios operan a una escala tal que llega a transformar su rol, crean colectividades que pueden hacer lo que los empresarios individuales no pueden , por ejemplo juntar poder de compra, pedir prestado dinero a cambio de interés o de dividendos. Los usos y las reglas del mercado
  • 26. ¿CUÁL ES EL ALCANCE, DOMINIO O RANGO MÁXIMO QUE PUEDE ABARCAR EL SISTEMA DE MERCADO? Para que una actividad o un objeto sea susceptible de compra y venta debe cumplir tres tipos de condiciones:  Estar sujeto a un control humano discrecional  Ser escasos  Poder ser conseguidos sin mediar coerción, mediante un ofrecimiento recíproco y voluntario aceptado y de algún tipo de beneficio.