SlideShare una empresa de Scribd logo
Judaísmo
2. Religión
Judaísmo
Judaísmo
Creencias
Yahvé
Torah
Fuentes
Torah
Talmud
Historia
Formación del
Pueblo
Conquista de
la tierra
Los reyes Dominaciones
Babilonia Persia
Grecia Roma
Diáspora
Estado de
Israel
Ritos
Oración Fiestas
Ritos Signos
Creencias
Creencias básicas del judaísmo
• Hay un solo Dios (Yahvé), omnipotente y creador del mundo.
• Dios como un ser personal, que se preocupa de los hombres.
• El hombre fue creado a la imagen de Dios
• El hombre existe para:
• Glorificar a Dios
• Preservar lo que Dios ha revelado (Torah)
• Respetar sus mandamientos (Mitzvot)
• Dios (Yahvé) estableció una alianza eterna con el pueblo de
Israel, su pueblo escogido.
• La tradición subraya que la alianza implica tanto privilegio
como responsabilidad.
Yahvé
• Es un Dios incorpóreo
• Es un Dios creador
• Es un Dios de esperanza
• Es el Dios de la justicia y de la Santidad
• Es el Dios de la solidaridad
• La vida para el hombre no es una carga sino un regalo de Yahvé, por
eso debe aprovecharlo y ajustar su vida a la voluntad de Yahvé
expresada en la ley
• El nombre de Dios es de hecho impronunciable . El judío no lo
nombra y se refiere a él con palabras sucedáneas:
• Adonai(Señor),
• YHWH (pronunciado Yahvé) (“el que es”),
• Jehovah…
Shemá Israel
• Mediante la oración básica del
judaísmo, el creyente
proclaman la unidad de Dios y
el amor a su nombre:
“Shemá, Israel:
Adonay Elohenu,
Adonay Ehad”
“Escucha, Israel:
Yahvé es nuestro Dios;
Yahvé es único”
Fe del Judaísmo
• La base del judaísmo es una creencia, un artículo de fe, sobre la
cual descansa toda la edificación ética y doctrinal de Israel.
• El judío espera una vida más allá de la muerte, pero su objetivo no
es preparar al hombre para esta vida de ultratumba sino de guiar al
hombre por los pasos de esta vida del más acá.
• Su preocupación (su santidad) es cumplir los deberes morales que se
derivan tanto de su relación con Dios como de su relación con sus
semejantes en esta vida (aquí y ahora).
• Es el cumplir la voluntad divina con todas las cosas creadas la que
obsesiona al judío. Dicha “voluntad divina” está contenida en la
Toráh , palabra que significa al mismo tiempo doctrina y ley.
13 principios de la fé judía
propuestos por Maimónides (s.XII)
1. Dios existe.
2. Dios es uno y único.
3. Dios es un ser incorpóreo.
4. Dios es eterno.
5. Sólo Él puede ser adorado.
6. Los profetas revelaron la palabra de Dios.
7. Moisés fue el mayor de todos los profetas.
8. Dios se reveló a Moisés y le entregó la Toráh
9. La Torah es única y no puede cambiarse.
10. Dios conoce los pensamientos y acciones de los hombres.
11. Los hombres serán recompensados por sus buenas obras y
castigados por las malas.
12. El Mesías vendrá a la tierra.
13. Los muertos serán resucitados.
Creencias básicas del judaísmo
• Uno de los puntos centrales del judaísmo es la Ley.
• El estudio de la Ley se convierte en uno de los máximos
deberes religiosos.
• La Ley puede ser estudiada e interpretada, pero nunca
modificada, pues ha sido revelada por Dios.
• La Ley está contenida en la Toráh, el conjunto de libros
que, según la tradición hebrea, fueron revelados por Dios
a Moisés en el monte Sinaí.
Preceptos del judaísmo
• La Toráh recoge preceptos que deben ser cumplidos por el
judío.
• La parte más importante de la Ley es el Decálogo que Yahvé
dictó a Moisés. Pero no son las únicas normas.
• El decálogo presenta muchas semejanzas con los siete
preceptos entregados a Noé.
• La Torah incluye, además, otros muchos preceptos (Mitzvot).
• Cumplir los mandamientos enunciados en la Toráh supone
honrar y respetar la Alianza entre Dios y el pueblo judío.
El Decálogo entregado a Moisés (Éxodo 20-2,17)
Y habló Dios todas estas palabras, diciendo:
1. No tendrás dioses ajenos delante de mí ni
2. No te inclinarás a ante ninguna imagen, ni las honrarás;
3. No tomarás el nombre de Yahvé tu Dios en vano;
4. Acuérdate del día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás, y
harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Yahvé tu Dios;
5. Honra a tu padre y a tu madre;
6. No matarás;
7. No cometerás adulterio;
8. No robarás;
9. No hablarás contra tu prójimo falso testimonio;
10. No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu
prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna
de tu prójimo.
Las siete leyes de Noé (Éxodo 20-2,17)
Los siete preceptos de Noé:
1. Prohibición de la idolatría
2. Prohibición de la blasfemia
3. Prohibición del asesinato
4. Prohibición de las relaciones sexuales
prohibidas
5. Prohibición del robo
6. Prohibición de comer carne de animal vivo
7. Mantener la justicia.
Preceptos del judaísmo
• Pero además la Toráh contiene 613 preceptos o Mitzvot que
detallan cómo debe ser la vida cotidiana de los judíos:
• el calendario,
• las fiestas,
• la comida,
• el vestuario,
• etc.
Prescripciones alimentarias
• Los judíos tienen estrictas restrisciones
alimentarias.
• La comida kosher exige muchos
cuidados.
• A la hora de comer, el orden de los platos
debe ser observado con esmero, pues, por
ejemplo, no se puede mezclar la carne con
productos lácteos, ni carne con pescado.
• Por ello muchos judíos tienen más de un
frigorífico en su casa y una doble vajilla y
cazuelas en la cocina.
Prescripciones alimentarias
ALIMENTOS APTOS PARA EL CONSUMO KOSHER ALIMENTOS NO APTOS O TAREF
ANIMALES: Los animales terrestres que tengan pezuñas
hendidas y rumíen: la vaca, el toro, la oveja, el
cordero.......(los animales deben ser
sacrificados en una forma específica para que
no sufran y puedan ser desangrados
adecuadamente.
Cerdo, el caballo (es rumiante pero no tiene la pezuña
partida), el perro, el gato, las ranas, etc. Los insectos
y animales que se arrastran (reptiles, anfibios……).
Alimentos que contengan sangre animal ( la de los
peces kosher es aceptada).
PESCADO: Los pescados que tengan aletas y escamas:
sardinas, salmón, atún, arenque, bacalao.....
Los pescados que no tengan aletas y escamas: pulpo,
tiburón, delfín y cualquier tipo de marisco.
LÁCTEOS: Todos los productos lácteos tienen que ser
derivados de animales kosher.
No se puede cocinar o freír productos lácteos y
cárnicos juntos. Los quesos hechos por empresas o
personas no-judíos no son kosher.
AVES: La mayoría de las aves están permitidas: pato,
pollo, pavo y gansos, etc.
Las aves carroñeras y carnívoras, en total 24: el
avestruz, pelícano, buitre, cuervo, águila......
VEGETALES: Todas las variedades de frutas, verduras y
vegetales
Hay que revisar todas las frutas, verduras y vegetales
porque los bichos que pudieran contener son Taref.
VINOS : La producción y tratamiento del vino kosher
debe ser hecho exclusivamente por personas
judías.
Las Fuentes
La Biblia hebrea (Tanak)
• Desde el comienzo de las invasiones, los hebreos
temen perder sus tradiciones orales, comienzan a
recogerlas y a ponerlas por escrito en la Biblia
Hebraica = Tanak.
• La Biblia hebraica (Tanak), es el libro sagrado de
los judíos que contiene sus creencias, las reglas de
su religión y cuenta la historia de su pueblo en
varios libros divididos en:
• La Toráh o Ley (5 libros),
• Los profetas o Nebiim (8 libros) y
• Los escritos o Ketubim (11 libros).
La Torah
• La Torah corresponde a los 5 primeros libros
de la Biblia cristiana (Pentateuco).
• La tradición judía atribuye su redacción a
Moisés.
• Los cinco libros abarcan desde la creación del
mundo, la historia de los patriarcas, la
entrega de la ley en el Sinaí y la muerte de
Moisés ante Canaán.
• En el s.V-IV a.C., la narración fue dividida en
cinco partes y trascrita en cinco volúmenes o
rollos por motivos de conveniencia. De ahí la
denominación de Pentateuco.
La Torah
• Bereshit
• Shemot
• Vayikrah
• Bemidbar
• Devarim
PENTATEUCO JUDÍO PENTATEUCO BÍBLICO
• Génesis
• Éxodo
• Levítico
• Números
• Deuteronomio
Los profetas
La Biblia Hebrea contiene dos secciones proféticas:
• Los profetas anteriores:
• Dan una interpretación de la historia de Israel desde la
perspectiva de la enseñanza profética.
• Su relato es una continuación del Pentateuco desde la entrada en
Canaán después del éxodo de Egipto, hasta la cautividad de
Babilonia (586 a.C).
• La separación en cuatro libros pudo ser resultado de un desarrollo
posterior para hacer cómoda su lectura.
• Los profetas posteriores:
• Constituye un conjunto de obras que abraza un arco desde el siglo
VIII al V a.C., la formación y vicisitudes de los reinos de Israel y
Judá, el exilio de Babilonia y los comienzos del segundo Templo.
Los escritos
• El término hebreo Escritos describe el
carácter de miscelánea de esta
colección.
• Contienen escritos muy diversos como
poesía, literatura sapiencial, libros
históricos.
• Cinco de estos libros forman los “cinco
rollos'‘ leídos en las fiestas anuales de
la sinagoga.
Tanak y Biblia cristiana
• Comparada con la Vulgata latina, la Biblia Hebrea incluye todo el
Antiguo Testamento con la excepción de los siete libros
deuterocanónicos:
 Tobías  Baruc
 Judit  1 Macabeos
 Sabiduría  2 Macabeos
 Eclesiástico
• y las partes deuterocanónicas de
 Ester (10,4 hasta el final) y
 Daniel (3,24-90; 13; 14).
• Las biblias protestantes adoptan sólo los contenidos de la Biblia Hebrea.
Los rollos
• La Torah se mantiene escrita en
rollos de pergamino cuando se
usa para el culto.
• La Toráh se lee diariamente en la
sinagoga hasta completarla a lo
largo del año.
• No debe ser tocado por lo que se
usa un puntero de plata para
seguir la lectura.
El Talmud
• El Talmud es la recopilación de escritos y
comentarios sobre la Tanak.
• Incluye dos grupos:
• Mishnáh:
• Recopilación de interpretaciones de la Toráh
hechas por escribas y rabinos antiguos (hasta
los siglos II y III d.C.)
• Guemará:
• Comentario a la Mishnáh hecho por rabinos de
siglos posteriores.
Talmud
• Existen dos recopilaciones diferentes:
• el Talmud de Jerusalén (hacia 400 d. C.)
• el Talmud de Babilonia (hacia 500 d. C.),aceptada
por la mayoría.
• Ambos Talmudes emplean el mismo texto de la Mishnáh, pero
difieren en el relato de los debates.
• Todo el conjunto de adiciones (Tosafot), los comentarios y los
comentarios de los comentarios han continuado hasta la
época moderna, incluyendo nuevas regulaciones y costumbres
de carácter local.
• Se considera menos grave violar una de estas regulaciones
que uno de los 613 mandamientos fundamentales de la Toráh
propiamente dicha.
Talmud
• El estudio de la Mishnáh constituye
uno de los deberes que conducen a
la salvación, puesto que es el
estudio de la voluntad de Yahvé.
Los libros del Talmud
• Los textos del
Talmud presentan
un aspecto complejo
por integrar diversos
comentarios de
manera
jerarquizada.
• Conforme más
centrados se les
concede mayor
importancia.
Los libros del Talmud
• Mishnah (Palestina, año 220)
• Gemara (Babilonia, año 500)
• Comentarios de Rashi (s.XI)
• Comentarios de los Tosafistas (s.XII-XIII)
• Comentarios de Nasimm ben Jacob (s.XI)
• Notas de Aqiva Eger (sXVIII-XIX)
• Referencias a otros pasajes del Talmud
• Referencias a otros comentarios
LAS 613 MITZVOT
• Las Mitzvot son preceptos o mandamientos que el judío está obligado
a cumplir.
• De acuerdo con la tradición rabínica existen 613 mitzvot:
• 248 mitzvot positivas , que corresponden a cada uno de los
miembros del cuerpo humano, y
• 365 mitzvot negativas que corresponden al número de días del
año solar.
• De esta manera la Toráh quiso hacer participe a cada miembro de
nuestro cuerpo con una acción ordenada por Dios y cada día del año
debemos guardarnos de transgredir lo que Dios nos prohibió.
• Las mujeres están obligadas en el cumplimiento de las mitzvot a
partir de los 12 años y un día y los hombres a partir de los 13 años y
un día.
LAS 613 MITZVOT
• El cumplimiento de los Mitzvot son la respuesta libre del judío a la
Alianza de Yahvé con su pueblo, y con cada uno de los miembros de
su pueblo.
“Lo importante no es cumplir todas las
mitzvot para ser un buen judío sino saber
cuales son las que no cumplo” (Golda Meir)
Saber qué escojo y qué no escojo
Saber por qué dejo de hacerlo
La oración y lugares de
celebración
Oración personal
• Los judíos practicantes tienen dos
oraciones obligatorias al día: por
la mañana y al atardecer. Puede
hacerse otra oración ritual al
mediodía.
• En estos momentos se reza el
Shemá Israel.
• También se deben bendecir todas
las comidas.
• Pero la oración puede estar
presente en cualquier hecho
ordinario o extraordinario.
Oraciones diarias
Hay tres oraciones que marcan los tres
momentos del día :
• Saharit o la oración de la mañana (al empezar
el día).
• Celebra la salida de las tinieblas y del
desierto.
• Es cuando se usa el tefillim y el talet.
• Minha o la oración del mediodía.
• Se da gracias a Yahveh que nos libera, nos
perdona y reina en la luz.
• Arbit o la oración del atardecer.
• Hace entrar en la paz nocturna
Tefillim o filacterias
• Los tefillin o filacterias son pequeñas cajas de cuero
negro que contienen pasajes de la escritura.
• Excepto el sábado, las usan los hombres para la
oración diaria de la mañana.
• Se ata alrededor del brazo izquierdo (cerca del
corazón) y alrededor de la cabeza(cerca de la mente)
con cintas negras de cuero.
• Su finalidad es obedecer las instrucciones del
Deuteronomio:
• “Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán
sobre tu corazón... Y has de atarlas por señal en
tu mano, y estarán por frontales entre tus ojos.”
Tefillim o filacterias
• Las correas se enrollan formando
7 vueltas (los 7 días de la
creación) y formando la
impronunciable palabra de Yawé
(YWH). Luego dan vueltas a la
mano y acaban en volviendo el
dedo corazón.
• Cada una de los tefillim contiene
cuatro secciones de la Torá
escritas en pergamino.
Talit
• Manto de plegaria que se coloca el judío
durante las oraciones de la mañana.
• El Talit es una prenda rectangular de lana o
seda, con un galón a veces bordado con hilos
de plata u oro en la parte superior, que rodea
el cuello.
• De las cuatro puntas cuelgan flecos del mismo
material del talit.
• Los flecos del talit representan los 613
mandamientos encontrados en la Toráh.
La oración comunitaria
• Las oraciones diarias pueden realizarse de manera
comunitaria, necesitándose 10 varones adultos (minyan)
para poder iniciarla.
• La oración comunitaria nos identifica en tanto pueblo, y
denota preocupación y responsabilidad por el otro
• Son siempre oraciones de la comunidad, y por ello se
recitan siempre en plural.
• El rabino preside la oración comunitaria y comenta la
Toráh; el pueblo la ratifica con su amén.
• El sábado se añaden a estas oraciones tradicionales la
lectura de dos pasajes, uno de la Toráh y otro de los
profetas.
Lugares de celebración y oración
•Destruido en el año 70.
•Solo queda el Muro de las Lamentaciones
EL TEMPLO de
JERUSALEM
•Lugar de reunión 3 veces al día
•Necesidad de 10 varones adultos
•Las escrituras se guardan en el muro que mira hacia
el antiguo templo.
LA SINAGOGA
•Es el ámbito celebrativo más común
•Oraciones del día, Shabat, fiestas, etc.EL HOGAR
El templo
• El principal centro de culto del pueblo de Israel fue
el Templo de Jerusalén, el único lugar en el que
se podían ofrecer sacrificios a Dios.
• El primer Templo, construido por Salomón en el
año 950 a.C., fue destruido por los babilonios en el
año 856 a.C.
• A su regreso del exilio en Babilonia, los judíos
levantaron otro segundo templo o más pequeño,
entre el 520 y el 516 a.C.
• En el año 20 a.C., queriendo ganarse la estima
del pueblo, Herodes decide agrandarlo y volver a
darle el esplendor de antaño; el tercer Templo es
inaugurado en el 9 a.C. y terminado en el 64; es
destruido por los romanos en el año 70.
El Templo de Salomón (969-962 aC)
• Construido por el rey Salomón, el Templo remplazó
al santuario de Silo, primer centro religioso de las
doce tribus de Israel, de manera que el santuario de
campaña que los israelitas habían dispuesto desde la
Alianza del Sinaí, quedó fijado en un lugar concreto.
• El Templo acogía el Arca de la Alianza, que contenía
las Tablas de la Ley grabadas por Moisés bajo el
dictado de Yawéh y el candelabro de los siete brazos
(menoráh) símbolo de la creación.
• Toda la vida del Pueblo elegido transcurría alrededor
al Templo. Era el punto de referencia total.
• Los judíos ofrecían sacrificios tanto comunitarios
como particulares, peregrinaban a él para celebrar
con pompa y júbilo las grandes fiestas del calendario
judío en especial la más solemne de ellas, la Pascua
(Pesah).
El segundo Templo (517)
• Nabuconodosor destruyó el
templo de Salomón en 515
a.C.
• El arca desapareció
probablemente destruida
por los vencedores.
• El Segundo Templo,
reedificado tras la
cautividad de Babilonia, fue
un edificio mucho más
modesto que el anterior.
El tercer templo (Herodes)
• El rey Herodes, el Grande, cinco
siglos después (40-4 a C), lo amplió y
lo embelleció considerablemente,
siendo el orgullo del pueblo judío.
• Dicho templo fue a su vez destruido
por las legiones romanas de Tito en
el año 70 d. C.
• La esperanza mesiánica se expresa
en la expectación de un tercer
Templo que será construido con la
venida del Mesías y será una casa de
oración para todas las naciones
El tercer templo (Herodes)
El Muro de las lamentaciones
• De este tercer
Templo solo subsiste
hoy el muro
occidental, llamado
“Muro de las
Lamentaciones”;,
uno de los lugares
santos del judaísmo.
Judaísmo sin el templo
• La destrucción del templo, en el año 70 d. J.C., creó
una nueva situación.
• Se crea una nueva estructura religiosa judía centrada
en la sinagoga como lugar de reunión y oración, que
puede edificarse en cualquier lugar donde haya una
comunidad consolidada y que se convierte en el
equivalente de lo que era el templo de Jerusalén.
• El pilar principal de la religión judía será, a partir de
la desaparición del Templo, la Toráh.
• Los rollos de la Toráh son el altar; el estudio de la
Toráh, la oración y las acciones correctas, el sustituto
del templo.
La sinagoga
• La Sinagoga es la Bet Hakenneset o “casa de
la asamblea”.
• No es un lugar de culto sino un lugar donde
algunos se reúnen para orar o para enseñar.
• Allí se guarda la tradición y se participa en
ella mediante la oración comunitaria.
• El rabino no es un sacerdote. Es un simple
maestro o un erudito de la ley.
• Tiene por un lado la misión de la enseñanza
religiosa tanto de os adultos como de los
niños. Pero por otro lado representa a la
comunidad ante las autoridades civiles.
La sinagoga
• Generalmente las sinagogas están orientadas hacia Jerusalén.
• Al fondo se halla un armario o tabernáculo, el arca sagrada, que contiene
los rollos de la ley (Toráh).
• Ante el tabernáculo pende una lamparilla que arde constantemente en
recuerdo de la luz perpetua que brillaba en el Templo de Jerusalén.
• Un candelabro, por lo general de siete lámparas en línea, evoca el célebre
candelabro (menorá) del Templo.
• Una mesa de pupitre, colocada sobre una plataforma, hace las veces de
altar; sobre ella se lee la Toráh.
• En las sinagogas sefardíes, es allí donde se detiene el oficiante. En las
sinagogas asquenazíes, el oficiante se para sobre un atril en frente del arca
o a un lado de ella.
• Las mujeres y los niños menores se situan en una galería separada de los
hombres.
La sinagoga
1. Arca
2. Plataforma para lectura
3. Menorá.
4. Recipientes para
abluciones
5. Galería para las
mujeres.
La Menorá
• El arca santa está flanqueada por dos candelabros de
siete brazos o menorá.
• El Candelabro de siete brazos, es uno de los símbolos
más antiguos del judaísmo. La primera fuente bíblica
que da cuenta de su existencia es Éxodo XXV, 31-39.
• La primera Menorá fue hecha en el desierto tal como
lo relata el texto de la Toráh.
• Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al
santuario de Shiló y más tarde se lo trasladó al Templo
de Jerusalén que construyó el Rey Salomón.
• Esta Menorá fue preservada en tiempos del Rey
Nabucodonosor.
• La Menorá reaparece en épocas del Segundo Templo
(530 aC).
La Menorá
• Después de la destrucción de éste a
manos de Tito (año 70), junto a
todos los utensilios fue sacada
también la Menorá, que aparece en
el friso del Arco del Triunfo de Tito,
en Roma.
• Con el correr del tiempo se han
perdido las menorot originales del
santuario. Quedó su símbolo que
tiene varias interpretaciones, como
que representa a los siete días de la
creación. En la Kabalá (mística
judía) simboliza el árbol de la vida.
El hogar como lugar de oración
• Gran parte de la vivencia
religiosa judía corresponde al
ámbito del hogar.
• Es en familia que se celebra el
sábado (Shabat) y su cena ritual.
• También se celebran en familia
las principales festividades
religiosas judías, y muy
especialmente la Fiesta de la
Pascua (Hagadá de Pesaj).
La mezuzáh
• Las familias judías instalan en las jambas de las puertas de
sus casas una cajita
• La cajita contiene 15 versículos de la Sagrada Escritura, en
concreto del 2º discurso de Moisés a su pueblo donde les
exhorta a que sigan los mandamientos, a amar al Señor y a
enseñar sus palabras a sus hijos.
• Ya hacia el final, les pide que escriban estas palabras “en
los postes de tu casa y en tus puertas”( Dt 6,4-9 y 11,13-
21).
• Al pasar junto a la cajita los judíos piadosos la acostumbran
a besar o simplemente la acarician, con lo que proclaman
que aquella es una casa judía, ya que la casa para el judío
es el centro de la fe junto al templo o la sinagoga.
El shabbat
• El shabbat es el día festivo semanal por excelencia del
pueblo judío
• El sábado es el día de descanso semanal para el judío ;
comienza al ponerse el sol el viernes y dura hasta el día
siguiente a la misma hora.
• En este día está prohibido todo tipo de actividad a
excepción de las que tienen que ver con la oración, el
estudio de la Toráh y las ocupaciones de tipo piadoso.
• Están prohibidos todos los trabajos domésticos, a fin de que
la fiesta sólo tenga a Dios y a la Toráh como protagonistas.
• El ritual del sábado comienza con la asistencia de los
varones a la sinagoga para la oración vespertina.
El shabbat
• La mujer suele permanecer en el
hogar ultimando los detalles de la
celebración. Después de preparar la
mesa para la cena, la mujer
enciende dos lámparas o velas.
• Cuando los hombres vuelven de la
sinagoga se inicia una cena ritual
llena de simbolismos.
• La comida del sábado tiene que
prepararse en la víspera
manteniéndola toda la noche al
calor, pues ese día como no se
puede realizar ningún tipo de
trabajo físico tampoco se puede
encender fuego.
La presencia permanente
• El judío se siente en permanente
presencia de Yahvé.
• El uso continuado de la kipá es un
significado de que la vida está
consagrada al servicio de Yahvé.
• Otros solo la usan en las
ceremonias, bien en la sinagoga o
en el hogar.
• Los judíos más ortodoxos también
usan continuamente el talit o chal
de oración.
¡ESCUCHA ISRAEL, EL SEÑOR NUESTRO
DIOS, EL SEÑOR UNO ES!
Y amarás al Señor tu Dios, con todo tu
corazón, y con toda tu alma, y con todas
tus fuerzas.
Y estas palabras que te ordeno hoy,
estarán sobre tu corazón; y las repetirás
a tus hijos, y hablarás de ellas estando en
tu casa, y andando por el camino, y al
acostarte y al levantarte.
Y las atarás como una señal en tu mano y
estarán como frontales entre tus ojos;
Y las escribirás en los postes de tu casa y
en los portones.
(Dt 6:4-9)
© M.Morente. Mayo, 2015.
La oración
La mezuzah
• La mezuzah (jamba de las puertas)
• Las familias judías instalan en las puertas de sus
casas una cajita
• La cajita contiene 15 versículos de la Sagrada
Escritura, en concreto del 2º discurso de Moisés
a su pueblo donde les exhorta a que sigan los
mandamientos, a amar al Señor y a enseñar sus
palabras a sus hijos. Ya hacia el final, les pide
que escriban estas palabras en los postes de tu
casa y en tus puertas;( Dt 6,4-9 y 11,13-21).
• Al pasar junto a la cajita los judíos piadosos la
acostumbran a besar o simplemente la acarician,
con lo que proclaman que aquella es una casa
judía. ya que la casa para el judío es el centro
de la fe junto al templo o la sinagoga.
La oración
• LA ORACIÓN
• La oración es una recitación de pasajes de la Torá y por lo
tanto es un acto de adhesión a la ley de Yawé.
• Es también un acto de presencia de Dios en la vida del
piadoso judío o de su pueblo. Sustituye también al templo
por lo que equivale a un sacrificio, o sea un momento, una
parte del tiempo dado por Dios y que el hombre le devuelve.
• Hay tres oraciones que marcan los tres momentos del día :
• Saharit o la oración de la mañana (al empezar el día)
• - Celebra la salida de las tinieblas y del desierto.
• -Es cuando se usa el tefillim y el talet.
• Minha o la oración del mediodía. Se da gracias al Yaweh que
nos libera, nos perdona y reina en la luz.
• Arbit o la oración del atardecer. Hace entrar en la paz
nocturna, que es la de Yaweh
Los tefillin o filacterias
• LOS TEFILLIN o filacterias
• Los tefillin o filacterias son pequeñas cajas de cuero negro
que contienen pasajes de la escritura.
• Se ata alrededor del brazo izquierdo (cerca del corazón) y
alrededor de la cabeza(cerca de la mente) con cintas negras
de cuero.
• Excepto el sábado, las usan los hombres para la oración diaria
de la mañana.
• Su finalidad es obedecer las instrucciones del Deuteronomio:
"Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu
corazón... Y has de atarlas por señal en tu mano, y estarán
por frontales entre tus ojos"...
• Las correas se enrollan formando 7 vueltas (los 7 días de la
creación) y formando la impronunciable palabra de Yawé
(YWH). Luego dan vueltas a la mano y acaban en volviendo el
dedo corazón.
La sinagoga
• LA SINAGOGA
• La destrucción del templo, en el año 70 d. J.C.,
creó una nueva situación. Se crea una nueva
estructura religiosa judía centrada en la sinagoga
como lugar de reunión y oración, que puede
edificarse en cualquier lugar donde haya una
comunidad consolidada y que se convierte en el
equivalente de lo que era el templo de Jerusalén. El
pilar principal de la religión judía será, a partir de
la desaparición del Templo, la Torá. Los rollos de la
Torá son el altar; el estudio de la Torá, la oración y
las acciones correctas, el sustituto del templo.
La sinagoga
• LA SINAGOGA ,
• Es la Bet Hakenneset o casa de la asamblea. No es un lugar de culto sino un lugar donde algunos se
reúnen para orar o para enseñar. Allí se guarda la tradición y se participa en ella mediante la oración
comunitaria. El rabino no es un sacerdote. Es un simple maestro o un erudito de la ley. Tiene por un
lado la misión de la enseñanza religiosa tanto de os adultos como de los niños. Pero por otro lado
representa a la comunidad ante las autoridades civiles. Marian Calvo
• La parte esencial de la sinagoga es el arca de la Torá que suele ser un armario situado al oriente.
Sobre un estrado ( almamón o "bima se tienen las lecturas y las oraciones. El arca santa está
flanqueada por dos candelabros de siete brazos ("menorá"). El Candelabro de siete brazos,
es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. La primera fuente bíblica que da cuenta de su
existencia es Éxodo XXV, 31-39. "... harás también un candelabro de oro puro, labrado a
martillo... su pie, su tronco, sus copas, sus globitos y sus flores procederán de sí mismo... y seis
brazos saldrán de sus lados. Tres brazos del candelabro de un lado de él y tres brazos del candelabro
del otro lado de él...". Todo de oro puro, este candelabro o Menorá fue hecho en el desierto tal
como lo relata el texto de la Torá. Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al santuario de Shiló y
más tarde se lo trasladó al Templo de Jerusalén que construyó el Rey Salomón. Esta Menorá fue
preservada en tiempos del Rey Nabucodonosor en el Arón (Arca). La Menorá reaparece en épocas del
Segundo Templo (-530). Después de la destrucción de éste a manos de Tito (año 70), junto a todos los
utensilios fue sacada también la Menorá, que aparece en el friso del Arco del Triunfo romano. Con el
correr del tiempo se han perdido las menorot originales del santuario. Quedó su símbolo que tiene
varias interpretaciones, como que representa a los siete días de la creación. En la Kabalá (mística
judía) simboliza el árbol de la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El judaismo
El judaismoEl judaismo
La división del reino
La división del reinoLa división del reino
La división del reinoCoke Neto
 
La historia del Pueblo de Israel
La historia del Pueblo de IsraelLa historia del Pueblo de Israel
La historia del Pueblo de IsraelJaimeTrelles
 
LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"
LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"
LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"
JORGE ALVITES
 
Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
David Rodriguez
 
Periodos de la iglesia cristiana
Periodos de la iglesia cristianaPeriodos de la iglesia cristiana
Periodos de la iglesia cristiana
jhonathanmaradey
 
Fiestas proféticas
Fiestas proféticasFiestas proféticas
Fiestas proféticas
Jorge Tinoco
 
Pasos basicos y ejemplo de una exegesis
Pasos basicos y ejemplo de una exegesisPasos basicos y ejemplo de una exegesis
Pasos basicos y ejemplo de una exegesis
agape instituto biblico
 
Que dia murio y resucito YESHUA
Que dia murio y resucito YESHUAQue dia murio y resucito YESHUA
Que dia murio y resucito YESHUA
Jonatan Diaz
 
El misterio de la vaca roja
El misterio de la vaca rojaEl misterio de la vaca roja
El misterio de la vaca roja
Saúl Loera
 
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREALA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
Ricardo Mojica
 
El arbol de la vida (Apocalipsis 22:2)
El arbol de la vida (Apocalipsis 22:2)El arbol de la vida (Apocalipsis 22:2)
El arbol de la vida (Apocalipsis 22:2)
amendezd
 
Como iniciar los estudios de Raices Hebreas
Como iniciar los estudios de Raices HebreasComo iniciar los estudios de Raices Hebreas
Como iniciar los estudios de Raices Hebreas
Ricardo Mojica
 
Ciudades de refugio
Ciudades de refugioCiudades de refugio
Ciudades de refugio
Carlos Hernandez
 
La Muerte Y Resurreccion De Yahshua El Mesias 1224987081662800 9
La Muerte Y Resurreccion De Yahshua El Mesias 1224987081662800 9La Muerte Y Resurreccion De Yahshua El Mesias 1224987081662800 9
La Muerte Y Resurreccion De Yahshua El Mesias 1224987081662800 9DANIEL RIVERO
 
Las Fiestas
Las FiestasLas Fiestas
Las Fiestas
antso
 
1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ
1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ
1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ
Roberto E. González
 
Jesus Anunciado En Las Fiestas Judias Fiestas De Primavera
Jesus Anunciado En Las Fiestas Judias Fiestas De PrimaveraJesus Anunciado En Las Fiestas Judias Fiestas De Primavera
Jesus Anunciado En Las Fiestas Judias Fiestas De PrimaveraDANIEL RIVERO
 

La actualidad más candente (20)

El judaismo
El judaismoEl judaismo
El judaismo
 
La división del reino
La división del reinoLa división del reino
La división del reino
 
La historia del Pueblo de Israel
La historia del Pueblo de IsraelLa historia del Pueblo de Israel
La historia del Pueblo de Israel
 
LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"
LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"
LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"
 
Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
 
Periodos de la iglesia cristiana
Periodos de la iglesia cristianaPeriodos de la iglesia cristiana
Periodos de la iglesia cristiana
 
Fiestas proféticas
Fiestas proféticasFiestas proféticas
Fiestas proféticas
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Yom kipur
Yom kipurYom kipur
Yom kipur
 
Pasos basicos y ejemplo de una exegesis
Pasos basicos y ejemplo de una exegesisPasos basicos y ejemplo de una exegesis
Pasos basicos y ejemplo de una exegesis
 
Que dia murio y resucito YESHUA
Que dia murio y resucito YESHUAQue dia murio y resucito YESHUA
Que dia murio y resucito YESHUA
 
El misterio de la vaca roja
El misterio de la vaca rojaEl misterio de la vaca roja
El misterio de la vaca roja
 
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREALA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
 
El arbol de la vida (Apocalipsis 22:2)
El arbol de la vida (Apocalipsis 22:2)El arbol de la vida (Apocalipsis 22:2)
El arbol de la vida (Apocalipsis 22:2)
 
Como iniciar los estudios de Raices Hebreas
Como iniciar los estudios de Raices HebreasComo iniciar los estudios de Raices Hebreas
Como iniciar los estudios de Raices Hebreas
 
Ciudades de refugio
Ciudades de refugioCiudades de refugio
Ciudades de refugio
 
La Muerte Y Resurreccion De Yahshua El Mesias 1224987081662800 9
La Muerte Y Resurreccion De Yahshua El Mesias 1224987081662800 9La Muerte Y Resurreccion De Yahshua El Mesias 1224987081662800 9
La Muerte Y Resurreccion De Yahshua El Mesias 1224987081662800 9
 
Las Fiestas
Las FiestasLas Fiestas
Las Fiestas
 
1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ
1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ
1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ
 
Jesus Anunciado En Las Fiestas Judias Fiestas De Primavera
Jesus Anunciado En Las Fiestas Judias Fiestas De PrimaveraJesus Anunciado En Las Fiestas Judias Fiestas De Primavera
Jesus Anunciado En Las Fiestas Judias Fiestas De Primavera
 

Similar a 03 j02 judaísmo religion

Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
Tomás Yuliano
 
El judaismo oscar h
El judaismo oscar hEl judaismo oscar h
El judaismo oscar h
revistasotillo
 
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\JudaismoC:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismoluibermo
 
Judaismo
JudaismoJudaismo
Antiguo Testamento -FPMC 2015
Antiguo Testamento -FPMC 2015Antiguo Testamento -FPMC 2015
Antiguo Testamento -FPMC 2015
Juan Carlos Moreno
 
El judaísmo
El judaísmoEl judaísmo
Copia de presentación de religión
Copia de presentación de religiónCopia de presentación de religión
Copia de presentación de religiónErvin Ramirez Piedra
 
4 y 5 Judios.pptx
4 y 5 Judios.pptx4 y 5 Judios.pptx
4 y 5 Judios.pptx
AfsQitsJh
 
Manual Descubre la Biblia en 8 sesiones
Manual Descubre la Biblia en 8 sesionesManual Descubre la Biblia en 8 sesiones
Manual Descubre la Biblia en 8 sesiones
Yosef Sanchez
 
6. judaísmo
6. judaísmo6. judaísmo
6. judaísmo
Misael H. Arcos
 
Introducción a libros proféticos
Introducción a libros proféticosIntroducción a libros proféticos
Introducción a libros proféticos
Rebeca Reynaud
 
judaismo-100501203949-phpapp01.pdf
judaismo-100501203949-phpapp01.pdfjudaismo-100501203949-phpapp01.pdf
judaismo-100501203949-phpapp01.pdf
NelsonMata11
 
EL JUDAISMO Y LA SALVACIÓN.pptx
EL JUDAISMO Y LA SALVACIÓN.pptxEL JUDAISMO Y LA SALVACIÓN.pptx
EL JUDAISMO Y LA SALVACIÓN.pptx
EduarClementeZavalet
 
Origen e historia de los hebreos
Origen e historia de los hebreosOrigen e historia de los hebreos
Origen e historia de los hebreos
Dany Serrano
 
La biblia hebrea
La biblia hebreaLa biblia hebrea
La biblia hebrea
flakcm
 
Trabajo judaísmo 4 eso
Trabajo judaísmo 4 eso Trabajo judaísmo 4 eso
Trabajo judaísmo 4 eso
equippastoral
 

Similar a 03 j02 judaísmo religion (20)

Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
 
El judaismo oscar h
El judaismo oscar hEl judaismo oscar h
El judaismo oscar h
 
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\JudaismoC:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
 
Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
 
Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
 
Antiguo Testamento -FPMC 2015
Antiguo Testamento -FPMC 2015Antiguo Testamento -FPMC 2015
Antiguo Testamento -FPMC 2015
 
Judaísmo
JudaísmoJudaísmo
Judaísmo
 
El judaísmo
El judaísmoEl judaísmo
El judaísmo
 
Copia de presentación de religión
Copia de presentación de religiónCopia de presentación de religión
Copia de presentación de religión
 
4 y 5 Judios.pptx
4 y 5 Judios.pptx4 y 5 Judios.pptx
4 y 5 Judios.pptx
 
Manual Descubre la Biblia en 8 sesiones
Manual Descubre la Biblia en 8 sesionesManual Descubre la Biblia en 8 sesiones
Manual Descubre la Biblia en 8 sesiones
 
6. judaísmo
6. judaísmo6. judaísmo
6. judaísmo
 
Introducción a libros proféticos
Introducción a libros proféticosIntroducción a libros proféticos
Introducción a libros proféticos
 
judaismo-100501203949-phpapp01.pdf
judaismo-100501203949-phpapp01.pdfjudaismo-100501203949-phpapp01.pdf
judaismo-100501203949-phpapp01.pdf
 
EL JUDAISMO Y LA SALVACIÓN.pptx
EL JUDAISMO Y LA SALVACIÓN.pptxEL JUDAISMO Y LA SALVACIÓN.pptx
EL JUDAISMO Y LA SALVACIÓN.pptx
 
Origen e historia de los hebreos
Origen e historia de los hebreosOrigen e historia de los hebreos
Origen e historia de los hebreos
 
La biblia hebrea
La biblia hebreaLa biblia hebrea
La biblia hebrea
 
8 sesion
8 sesion8 sesion
8 sesion
 
Trabajo judaísmo 4 eso
Trabajo judaísmo 4 eso Trabajo judaísmo 4 eso
Trabajo judaísmo 4 eso
 
La biblia en 8 sesiones
La biblia en 8 sesionesLa biblia en 8 sesiones
La biblia en 8 sesiones
 

Más de Manuel M Morente

+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
Manuel M Morente
 
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
Manuel M Morente
 
01 or05 religion edad metales
01 or05 religion edad  metales01 or05 religion edad  metales
01 or05 religion edad metales
Manuel M Morente
 
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
Manuel M Morente
 
01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion
Manuel M Morente
 
01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico
Manuel M Morente
 
01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias
Manuel M Morente
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
Manuel M Morente
 
01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes
Manuel M Morente
 
05 is07 la mujer en el islam
05 is07 la mujer en el islam05 is07 la mujer en el islam
05 is07 la mujer en el islam
Manuel M Morente
 
05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos
Manuel M Morente
 
05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia
Manuel M Morente
 
05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma
Manuel M Morente
 
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran  la sunna05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran  la sunna
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna
Manuel M Morente
 
05 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v205 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v2
Manuel M Morente
 
05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia
Manuel M Morente
 
06 sijismo
06 sijismo06 sijismo
06 sijismo
Manuel M Morente
 
03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer
Manuel M Morente
 
03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres
Manuel M Morente
 
03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad
Manuel M Morente
 

Más de Manuel M Morente (20)

+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
 
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
 
01 or05 religion edad metales
01 or05 religion edad  metales01 or05 religion edad  metales
01 or05 religion edad metales
 
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
 
01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion
 
01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico
 
01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
 
01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes
 
05 is07 la mujer en el islam
05 is07 la mujer en el islam05 is07 la mujer en el islam
05 is07 la mujer en el islam
 
05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos
 
05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia
 
05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma
 
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran  la sunna05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran  la sunna
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna
 
05 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v205 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v2
 
05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia
 
06 sijismo
06 sijismo06 sijismo
06 sijismo
 
03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer
 
03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres
 
03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad
 

Último

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 

Último (10)

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 

03 j02 judaísmo religion

  • 2. Judaísmo Judaísmo Creencias Yahvé Torah Fuentes Torah Talmud Historia Formación del Pueblo Conquista de la tierra Los reyes Dominaciones Babilonia Persia Grecia Roma Diáspora Estado de Israel Ritos Oración Fiestas Ritos Signos
  • 4. Creencias básicas del judaísmo • Hay un solo Dios (Yahvé), omnipotente y creador del mundo. • Dios como un ser personal, que se preocupa de los hombres. • El hombre fue creado a la imagen de Dios • El hombre existe para: • Glorificar a Dios • Preservar lo que Dios ha revelado (Torah) • Respetar sus mandamientos (Mitzvot) • Dios (Yahvé) estableció una alianza eterna con el pueblo de Israel, su pueblo escogido. • La tradición subraya que la alianza implica tanto privilegio como responsabilidad.
  • 5. Yahvé • Es un Dios incorpóreo • Es un Dios creador • Es un Dios de esperanza • Es el Dios de la justicia y de la Santidad • Es el Dios de la solidaridad • La vida para el hombre no es una carga sino un regalo de Yahvé, por eso debe aprovecharlo y ajustar su vida a la voluntad de Yahvé expresada en la ley • El nombre de Dios es de hecho impronunciable . El judío no lo nombra y se refiere a él con palabras sucedáneas: • Adonai(Señor), • YHWH (pronunciado Yahvé) (“el que es”), • Jehovah…
  • 6. Shemá Israel • Mediante la oración básica del judaísmo, el creyente proclaman la unidad de Dios y el amor a su nombre: “Shemá, Israel: Adonay Elohenu, Adonay Ehad” “Escucha, Israel: Yahvé es nuestro Dios; Yahvé es único”
  • 7. Fe del Judaísmo • La base del judaísmo es una creencia, un artículo de fe, sobre la cual descansa toda la edificación ética y doctrinal de Israel. • El judío espera una vida más allá de la muerte, pero su objetivo no es preparar al hombre para esta vida de ultratumba sino de guiar al hombre por los pasos de esta vida del más acá. • Su preocupación (su santidad) es cumplir los deberes morales que se derivan tanto de su relación con Dios como de su relación con sus semejantes en esta vida (aquí y ahora). • Es el cumplir la voluntad divina con todas las cosas creadas la que obsesiona al judío. Dicha “voluntad divina” está contenida en la Toráh , palabra que significa al mismo tiempo doctrina y ley.
  • 8. 13 principios de la fé judía propuestos por Maimónides (s.XII) 1. Dios existe. 2. Dios es uno y único. 3. Dios es un ser incorpóreo. 4. Dios es eterno. 5. Sólo Él puede ser adorado. 6. Los profetas revelaron la palabra de Dios. 7. Moisés fue el mayor de todos los profetas. 8. Dios se reveló a Moisés y le entregó la Toráh 9. La Torah es única y no puede cambiarse. 10. Dios conoce los pensamientos y acciones de los hombres. 11. Los hombres serán recompensados por sus buenas obras y castigados por las malas. 12. El Mesías vendrá a la tierra. 13. Los muertos serán resucitados.
  • 9. Creencias básicas del judaísmo • Uno de los puntos centrales del judaísmo es la Ley. • El estudio de la Ley se convierte en uno de los máximos deberes religiosos. • La Ley puede ser estudiada e interpretada, pero nunca modificada, pues ha sido revelada por Dios. • La Ley está contenida en la Toráh, el conjunto de libros que, según la tradición hebrea, fueron revelados por Dios a Moisés en el monte Sinaí.
  • 10. Preceptos del judaísmo • La Toráh recoge preceptos que deben ser cumplidos por el judío. • La parte más importante de la Ley es el Decálogo que Yahvé dictó a Moisés. Pero no son las únicas normas. • El decálogo presenta muchas semejanzas con los siete preceptos entregados a Noé. • La Torah incluye, además, otros muchos preceptos (Mitzvot). • Cumplir los mandamientos enunciados en la Toráh supone honrar y respetar la Alianza entre Dios y el pueblo judío.
  • 11. El Decálogo entregado a Moisés (Éxodo 20-2,17) Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: 1. No tendrás dioses ajenos delante de mí ni 2. No te inclinarás a ante ninguna imagen, ni las honrarás; 3. No tomarás el nombre de Yahvé tu Dios en vano; 4. Acuérdate del día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Yahvé tu Dios; 5. Honra a tu padre y a tu madre; 6. No matarás; 7. No cometerás adulterio; 8. No robarás; 9. No hablarás contra tu prójimo falso testimonio; 10. No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.
  • 12. Las siete leyes de Noé (Éxodo 20-2,17) Los siete preceptos de Noé: 1. Prohibición de la idolatría 2. Prohibición de la blasfemia 3. Prohibición del asesinato 4. Prohibición de las relaciones sexuales prohibidas 5. Prohibición del robo 6. Prohibición de comer carne de animal vivo 7. Mantener la justicia.
  • 13. Preceptos del judaísmo • Pero además la Toráh contiene 613 preceptos o Mitzvot que detallan cómo debe ser la vida cotidiana de los judíos: • el calendario, • las fiestas, • la comida, • el vestuario, • etc.
  • 14. Prescripciones alimentarias • Los judíos tienen estrictas restrisciones alimentarias. • La comida kosher exige muchos cuidados. • A la hora de comer, el orden de los platos debe ser observado con esmero, pues, por ejemplo, no se puede mezclar la carne con productos lácteos, ni carne con pescado. • Por ello muchos judíos tienen más de un frigorífico en su casa y una doble vajilla y cazuelas en la cocina.
  • 15. Prescripciones alimentarias ALIMENTOS APTOS PARA EL CONSUMO KOSHER ALIMENTOS NO APTOS O TAREF ANIMALES: Los animales terrestres que tengan pezuñas hendidas y rumíen: la vaca, el toro, la oveja, el cordero.......(los animales deben ser sacrificados en una forma específica para que no sufran y puedan ser desangrados adecuadamente. Cerdo, el caballo (es rumiante pero no tiene la pezuña partida), el perro, el gato, las ranas, etc. Los insectos y animales que se arrastran (reptiles, anfibios……). Alimentos que contengan sangre animal ( la de los peces kosher es aceptada). PESCADO: Los pescados que tengan aletas y escamas: sardinas, salmón, atún, arenque, bacalao..... Los pescados que no tengan aletas y escamas: pulpo, tiburón, delfín y cualquier tipo de marisco. LÁCTEOS: Todos los productos lácteos tienen que ser derivados de animales kosher. No se puede cocinar o freír productos lácteos y cárnicos juntos. Los quesos hechos por empresas o personas no-judíos no son kosher. AVES: La mayoría de las aves están permitidas: pato, pollo, pavo y gansos, etc. Las aves carroñeras y carnívoras, en total 24: el avestruz, pelícano, buitre, cuervo, águila...... VEGETALES: Todas las variedades de frutas, verduras y vegetales Hay que revisar todas las frutas, verduras y vegetales porque los bichos que pudieran contener son Taref. VINOS : La producción y tratamiento del vino kosher debe ser hecho exclusivamente por personas judías.
  • 17. La Biblia hebrea (Tanak) • Desde el comienzo de las invasiones, los hebreos temen perder sus tradiciones orales, comienzan a recogerlas y a ponerlas por escrito en la Biblia Hebraica = Tanak. • La Biblia hebraica (Tanak), es el libro sagrado de los judíos que contiene sus creencias, las reglas de su religión y cuenta la historia de su pueblo en varios libros divididos en: • La Toráh o Ley (5 libros), • Los profetas o Nebiim (8 libros) y • Los escritos o Ketubim (11 libros).
  • 18. La Torah • La Torah corresponde a los 5 primeros libros de la Biblia cristiana (Pentateuco). • La tradición judía atribuye su redacción a Moisés. • Los cinco libros abarcan desde la creación del mundo, la historia de los patriarcas, la entrega de la ley en el Sinaí y la muerte de Moisés ante Canaán. • En el s.V-IV a.C., la narración fue dividida en cinco partes y trascrita en cinco volúmenes o rollos por motivos de conveniencia. De ahí la denominación de Pentateuco.
  • 19. La Torah • Bereshit • Shemot • Vayikrah • Bemidbar • Devarim PENTATEUCO JUDÍO PENTATEUCO BÍBLICO • Génesis • Éxodo • Levítico • Números • Deuteronomio
  • 20. Los profetas La Biblia Hebrea contiene dos secciones proféticas: • Los profetas anteriores: • Dan una interpretación de la historia de Israel desde la perspectiva de la enseñanza profética. • Su relato es una continuación del Pentateuco desde la entrada en Canaán después del éxodo de Egipto, hasta la cautividad de Babilonia (586 a.C). • La separación en cuatro libros pudo ser resultado de un desarrollo posterior para hacer cómoda su lectura. • Los profetas posteriores: • Constituye un conjunto de obras que abraza un arco desde el siglo VIII al V a.C., la formación y vicisitudes de los reinos de Israel y Judá, el exilio de Babilonia y los comienzos del segundo Templo.
  • 21. Los escritos • El término hebreo Escritos describe el carácter de miscelánea de esta colección. • Contienen escritos muy diversos como poesía, literatura sapiencial, libros históricos. • Cinco de estos libros forman los “cinco rollos'‘ leídos en las fiestas anuales de la sinagoga.
  • 22. Tanak y Biblia cristiana • Comparada con la Vulgata latina, la Biblia Hebrea incluye todo el Antiguo Testamento con la excepción de los siete libros deuterocanónicos:  Tobías  Baruc  Judit  1 Macabeos  Sabiduría  2 Macabeos  Eclesiástico • y las partes deuterocanónicas de  Ester (10,4 hasta el final) y  Daniel (3,24-90; 13; 14). • Las biblias protestantes adoptan sólo los contenidos de la Biblia Hebrea.
  • 23. Los rollos • La Torah se mantiene escrita en rollos de pergamino cuando se usa para el culto. • La Toráh se lee diariamente en la sinagoga hasta completarla a lo largo del año. • No debe ser tocado por lo que se usa un puntero de plata para seguir la lectura.
  • 24. El Talmud • El Talmud es la recopilación de escritos y comentarios sobre la Tanak. • Incluye dos grupos: • Mishnáh: • Recopilación de interpretaciones de la Toráh hechas por escribas y rabinos antiguos (hasta los siglos II y III d.C.) • Guemará: • Comentario a la Mishnáh hecho por rabinos de siglos posteriores.
  • 25. Talmud • Existen dos recopilaciones diferentes: • el Talmud de Jerusalén (hacia 400 d. C.) • el Talmud de Babilonia (hacia 500 d. C.),aceptada por la mayoría. • Ambos Talmudes emplean el mismo texto de la Mishnáh, pero difieren en el relato de los debates. • Todo el conjunto de adiciones (Tosafot), los comentarios y los comentarios de los comentarios han continuado hasta la época moderna, incluyendo nuevas regulaciones y costumbres de carácter local. • Se considera menos grave violar una de estas regulaciones que uno de los 613 mandamientos fundamentales de la Toráh propiamente dicha.
  • 26. Talmud • El estudio de la Mishnáh constituye uno de los deberes que conducen a la salvación, puesto que es el estudio de la voluntad de Yahvé.
  • 27. Los libros del Talmud • Los textos del Talmud presentan un aspecto complejo por integrar diversos comentarios de manera jerarquizada. • Conforme más centrados se les concede mayor importancia.
  • 28. Los libros del Talmud • Mishnah (Palestina, año 220) • Gemara (Babilonia, año 500) • Comentarios de Rashi (s.XI) • Comentarios de los Tosafistas (s.XII-XIII) • Comentarios de Nasimm ben Jacob (s.XI) • Notas de Aqiva Eger (sXVIII-XIX) • Referencias a otros pasajes del Talmud • Referencias a otros comentarios
  • 29. LAS 613 MITZVOT • Las Mitzvot son preceptos o mandamientos que el judío está obligado a cumplir. • De acuerdo con la tradición rabínica existen 613 mitzvot: • 248 mitzvot positivas , que corresponden a cada uno de los miembros del cuerpo humano, y • 365 mitzvot negativas que corresponden al número de días del año solar. • De esta manera la Toráh quiso hacer participe a cada miembro de nuestro cuerpo con una acción ordenada por Dios y cada día del año debemos guardarnos de transgredir lo que Dios nos prohibió. • Las mujeres están obligadas en el cumplimiento de las mitzvot a partir de los 12 años y un día y los hombres a partir de los 13 años y un día.
  • 30. LAS 613 MITZVOT • El cumplimiento de los Mitzvot son la respuesta libre del judío a la Alianza de Yahvé con su pueblo, y con cada uno de los miembros de su pueblo. “Lo importante no es cumplir todas las mitzvot para ser un buen judío sino saber cuales son las que no cumplo” (Golda Meir) Saber qué escojo y qué no escojo Saber por qué dejo de hacerlo
  • 31. La oración y lugares de celebración
  • 32. Oración personal • Los judíos practicantes tienen dos oraciones obligatorias al día: por la mañana y al atardecer. Puede hacerse otra oración ritual al mediodía. • En estos momentos se reza el Shemá Israel. • También se deben bendecir todas las comidas. • Pero la oración puede estar presente en cualquier hecho ordinario o extraordinario.
  • 33. Oraciones diarias Hay tres oraciones que marcan los tres momentos del día : • Saharit o la oración de la mañana (al empezar el día). • Celebra la salida de las tinieblas y del desierto. • Es cuando se usa el tefillim y el talet. • Minha o la oración del mediodía. • Se da gracias a Yahveh que nos libera, nos perdona y reina en la luz. • Arbit o la oración del atardecer. • Hace entrar en la paz nocturna
  • 34. Tefillim o filacterias • Los tefillin o filacterias son pequeñas cajas de cuero negro que contienen pasajes de la escritura. • Excepto el sábado, las usan los hombres para la oración diaria de la mañana. • Se ata alrededor del brazo izquierdo (cerca del corazón) y alrededor de la cabeza(cerca de la mente) con cintas negras de cuero. • Su finalidad es obedecer las instrucciones del Deuteronomio: • “Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón... Y has de atarlas por señal en tu mano, y estarán por frontales entre tus ojos.”
  • 35. Tefillim o filacterias • Las correas se enrollan formando 7 vueltas (los 7 días de la creación) y formando la impronunciable palabra de Yawé (YWH). Luego dan vueltas a la mano y acaban en volviendo el dedo corazón. • Cada una de los tefillim contiene cuatro secciones de la Torá escritas en pergamino.
  • 36. Talit • Manto de plegaria que se coloca el judío durante las oraciones de la mañana. • El Talit es una prenda rectangular de lana o seda, con un galón a veces bordado con hilos de plata u oro en la parte superior, que rodea el cuello. • De las cuatro puntas cuelgan flecos del mismo material del talit. • Los flecos del talit representan los 613 mandamientos encontrados en la Toráh.
  • 37. La oración comunitaria • Las oraciones diarias pueden realizarse de manera comunitaria, necesitándose 10 varones adultos (minyan) para poder iniciarla. • La oración comunitaria nos identifica en tanto pueblo, y denota preocupación y responsabilidad por el otro • Son siempre oraciones de la comunidad, y por ello se recitan siempre en plural. • El rabino preside la oración comunitaria y comenta la Toráh; el pueblo la ratifica con su amén. • El sábado se añaden a estas oraciones tradicionales la lectura de dos pasajes, uno de la Toráh y otro de los profetas.
  • 38. Lugares de celebración y oración •Destruido en el año 70. •Solo queda el Muro de las Lamentaciones EL TEMPLO de JERUSALEM •Lugar de reunión 3 veces al día •Necesidad de 10 varones adultos •Las escrituras se guardan en el muro que mira hacia el antiguo templo. LA SINAGOGA •Es el ámbito celebrativo más común •Oraciones del día, Shabat, fiestas, etc.EL HOGAR
  • 39. El templo • El principal centro de culto del pueblo de Israel fue el Templo de Jerusalén, el único lugar en el que se podían ofrecer sacrificios a Dios. • El primer Templo, construido por Salomón en el año 950 a.C., fue destruido por los babilonios en el año 856 a.C. • A su regreso del exilio en Babilonia, los judíos levantaron otro segundo templo o más pequeño, entre el 520 y el 516 a.C. • En el año 20 a.C., queriendo ganarse la estima del pueblo, Herodes decide agrandarlo y volver a darle el esplendor de antaño; el tercer Templo es inaugurado en el 9 a.C. y terminado en el 64; es destruido por los romanos en el año 70.
  • 40. El Templo de Salomón (969-962 aC) • Construido por el rey Salomón, el Templo remplazó al santuario de Silo, primer centro religioso de las doce tribus de Israel, de manera que el santuario de campaña que los israelitas habían dispuesto desde la Alianza del Sinaí, quedó fijado en un lugar concreto. • El Templo acogía el Arca de la Alianza, que contenía las Tablas de la Ley grabadas por Moisés bajo el dictado de Yawéh y el candelabro de los siete brazos (menoráh) símbolo de la creación. • Toda la vida del Pueblo elegido transcurría alrededor al Templo. Era el punto de referencia total. • Los judíos ofrecían sacrificios tanto comunitarios como particulares, peregrinaban a él para celebrar con pompa y júbilo las grandes fiestas del calendario judío en especial la más solemne de ellas, la Pascua (Pesah).
  • 41. El segundo Templo (517) • Nabuconodosor destruyó el templo de Salomón en 515 a.C. • El arca desapareció probablemente destruida por los vencedores. • El Segundo Templo, reedificado tras la cautividad de Babilonia, fue un edificio mucho más modesto que el anterior.
  • 42. El tercer templo (Herodes) • El rey Herodes, el Grande, cinco siglos después (40-4 a C), lo amplió y lo embelleció considerablemente, siendo el orgullo del pueblo judío. • Dicho templo fue a su vez destruido por las legiones romanas de Tito en el año 70 d. C. • La esperanza mesiánica se expresa en la expectación de un tercer Templo que será construido con la venida del Mesías y será una casa de oración para todas las naciones
  • 43. El tercer templo (Herodes)
  • 44. El Muro de las lamentaciones • De este tercer Templo solo subsiste hoy el muro occidental, llamado “Muro de las Lamentaciones”;, uno de los lugares santos del judaísmo.
  • 45. Judaísmo sin el templo • La destrucción del templo, en el año 70 d. J.C., creó una nueva situación. • Se crea una nueva estructura religiosa judía centrada en la sinagoga como lugar de reunión y oración, que puede edificarse en cualquier lugar donde haya una comunidad consolidada y que se convierte en el equivalente de lo que era el templo de Jerusalén. • El pilar principal de la religión judía será, a partir de la desaparición del Templo, la Toráh. • Los rollos de la Toráh son el altar; el estudio de la Toráh, la oración y las acciones correctas, el sustituto del templo.
  • 46. La sinagoga • La Sinagoga es la Bet Hakenneset o “casa de la asamblea”. • No es un lugar de culto sino un lugar donde algunos se reúnen para orar o para enseñar. • Allí se guarda la tradición y se participa en ella mediante la oración comunitaria. • El rabino no es un sacerdote. Es un simple maestro o un erudito de la ley. • Tiene por un lado la misión de la enseñanza religiosa tanto de os adultos como de los niños. Pero por otro lado representa a la comunidad ante las autoridades civiles.
  • 47. La sinagoga • Generalmente las sinagogas están orientadas hacia Jerusalén. • Al fondo se halla un armario o tabernáculo, el arca sagrada, que contiene los rollos de la ley (Toráh). • Ante el tabernáculo pende una lamparilla que arde constantemente en recuerdo de la luz perpetua que brillaba en el Templo de Jerusalén. • Un candelabro, por lo general de siete lámparas en línea, evoca el célebre candelabro (menorá) del Templo. • Una mesa de pupitre, colocada sobre una plataforma, hace las veces de altar; sobre ella se lee la Toráh. • En las sinagogas sefardíes, es allí donde se detiene el oficiante. En las sinagogas asquenazíes, el oficiante se para sobre un atril en frente del arca o a un lado de ella. • Las mujeres y los niños menores se situan en una galería separada de los hombres.
  • 48. La sinagoga 1. Arca 2. Plataforma para lectura 3. Menorá. 4. Recipientes para abluciones 5. Galería para las mujeres.
  • 49. La Menorá • El arca santa está flanqueada por dos candelabros de siete brazos o menorá. • El Candelabro de siete brazos, es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. La primera fuente bíblica que da cuenta de su existencia es Éxodo XXV, 31-39. • La primera Menorá fue hecha en el desierto tal como lo relata el texto de la Toráh. • Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al santuario de Shiló y más tarde se lo trasladó al Templo de Jerusalén que construyó el Rey Salomón. • Esta Menorá fue preservada en tiempos del Rey Nabucodonosor. • La Menorá reaparece en épocas del Segundo Templo (530 aC).
  • 50. La Menorá • Después de la destrucción de éste a manos de Tito (año 70), junto a todos los utensilios fue sacada también la Menorá, que aparece en el friso del Arco del Triunfo de Tito, en Roma. • Con el correr del tiempo se han perdido las menorot originales del santuario. Quedó su símbolo que tiene varias interpretaciones, como que representa a los siete días de la creación. En la Kabalá (mística judía) simboliza el árbol de la vida.
  • 51. El hogar como lugar de oración • Gran parte de la vivencia religiosa judía corresponde al ámbito del hogar. • Es en familia que se celebra el sábado (Shabat) y su cena ritual. • También se celebran en familia las principales festividades religiosas judías, y muy especialmente la Fiesta de la Pascua (Hagadá de Pesaj).
  • 52. La mezuzáh • Las familias judías instalan en las jambas de las puertas de sus casas una cajita • La cajita contiene 15 versículos de la Sagrada Escritura, en concreto del 2º discurso de Moisés a su pueblo donde les exhorta a que sigan los mandamientos, a amar al Señor y a enseñar sus palabras a sus hijos. • Ya hacia el final, les pide que escriban estas palabras “en los postes de tu casa y en tus puertas”( Dt 6,4-9 y 11,13- 21). • Al pasar junto a la cajita los judíos piadosos la acostumbran a besar o simplemente la acarician, con lo que proclaman que aquella es una casa judía, ya que la casa para el judío es el centro de la fe junto al templo o la sinagoga.
  • 53. El shabbat • El shabbat es el día festivo semanal por excelencia del pueblo judío • El sábado es el día de descanso semanal para el judío ; comienza al ponerse el sol el viernes y dura hasta el día siguiente a la misma hora. • En este día está prohibido todo tipo de actividad a excepción de las que tienen que ver con la oración, el estudio de la Toráh y las ocupaciones de tipo piadoso. • Están prohibidos todos los trabajos domésticos, a fin de que la fiesta sólo tenga a Dios y a la Toráh como protagonistas. • El ritual del sábado comienza con la asistencia de los varones a la sinagoga para la oración vespertina.
  • 54. El shabbat • La mujer suele permanecer en el hogar ultimando los detalles de la celebración. Después de preparar la mesa para la cena, la mujer enciende dos lámparas o velas. • Cuando los hombres vuelven de la sinagoga se inicia una cena ritual llena de simbolismos. • La comida del sábado tiene que prepararse en la víspera manteniéndola toda la noche al calor, pues ese día como no se puede realizar ningún tipo de trabajo físico tampoco se puede encender fuego.
  • 55. La presencia permanente • El judío se siente en permanente presencia de Yahvé. • El uso continuado de la kipá es un significado de que la vida está consagrada al servicio de Yahvé. • Otros solo la usan en las ceremonias, bien en la sinagoga o en el hogar. • Los judíos más ortodoxos también usan continuamente el talit o chal de oración.
  • 56. ¡ESCUCHA ISRAEL, EL SEÑOR NUESTRO DIOS, EL SEÑOR UNO ES! Y amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas. Y estas palabras que te ordeno hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte y al levantarte. Y las atarás como una señal en tu mano y estarán como frontales entre tus ojos; Y las escribirás en los postes de tu casa y en los portones. (Dt 6:4-9)
  • 59. La mezuzah • La mezuzah (jamba de las puertas) • Las familias judías instalan en las puertas de sus casas una cajita • La cajita contiene 15 versículos de la Sagrada Escritura, en concreto del 2º discurso de Moisés a su pueblo donde les exhorta a que sigan los mandamientos, a amar al Señor y a enseñar sus palabras a sus hijos. Ya hacia el final, les pide que escriban estas palabras en los postes de tu casa y en tus puertas;( Dt 6,4-9 y 11,13-21). • Al pasar junto a la cajita los judíos piadosos la acostumbran a besar o simplemente la acarician, con lo que proclaman que aquella es una casa judía. ya que la casa para el judío es el centro de la fe junto al templo o la sinagoga.
  • 60. La oración • LA ORACIÓN • La oración es una recitación de pasajes de la Torá y por lo tanto es un acto de adhesión a la ley de Yawé. • Es también un acto de presencia de Dios en la vida del piadoso judío o de su pueblo. Sustituye también al templo por lo que equivale a un sacrificio, o sea un momento, una parte del tiempo dado por Dios y que el hombre le devuelve. • Hay tres oraciones que marcan los tres momentos del día : • Saharit o la oración de la mañana (al empezar el día) • - Celebra la salida de las tinieblas y del desierto. • -Es cuando se usa el tefillim y el talet. • Minha o la oración del mediodía. Se da gracias al Yaweh que nos libera, nos perdona y reina en la luz. • Arbit o la oración del atardecer. Hace entrar en la paz nocturna, que es la de Yaweh
  • 61. Los tefillin o filacterias • LOS TEFILLIN o filacterias • Los tefillin o filacterias son pequeñas cajas de cuero negro que contienen pasajes de la escritura. • Se ata alrededor del brazo izquierdo (cerca del corazón) y alrededor de la cabeza(cerca de la mente) con cintas negras de cuero. • Excepto el sábado, las usan los hombres para la oración diaria de la mañana. • Su finalidad es obedecer las instrucciones del Deuteronomio: "Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón... Y has de atarlas por señal en tu mano, y estarán por frontales entre tus ojos"... • Las correas se enrollan formando 7 vueltas (los 7 días de la creación) y formando la impronunciable palabra de Yawé (YWH). Luego dan vueltas a la mano y acaban en volviendo el dedo corazón.
  • 62. La sinagoga • LA SINAGOGA • La destrucción del templo, en el año 70 d. J.C., creó una nueva situación. Se crea una nueva estructura religiosa judía centrada en la sinagoga como lugar de reunión y oración, que puede edificarse en cualquier lugar donde haya una comunidad consolidada y que se convierte en el equivalente de lo que era el templo de Jerusalén. El pilar principal de la religión judía será, a partir de la desaparición del Templo, la Torá. Los rollos de la Torá son el altar; el estudio de la Torá, la oración y las acciones correctas, el sustituto del templo.
  • 63. La sinagoga • LA SINAGOGA , • Es la Bet Hakenneset o casa de la asamblea. No es un lugar de culto sino un lugar donde algunos se reúnen para orar o para enseñar. Allí se guarda la tradición y se participa en ella mediante la oración comunitaria. El rabino no es un sacerdote. Es un simple maestro o un erudito de la ley. Tiene por un lado la misión de la enseñanza religiosa tanto de os adultos como de los niños. Pero por otro lado representa a la comunidad ante las autoridades civiles. Marian Calvo • La parte esencial de la sinagoga es el arca de la Torá que suele ser un armario situado al oriente. Sobre un estrado ( almamón o "bima se tienen las lecturas y las oraciones. El arca santa está flanqueada por dos candelabros de siete brazos ("menorá"). El Candelabro de siete brazos, es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. La primera fuente bíblica que da cuenta de su existencia es Éxodo XXV, 31-39. "... harás también un candelabro de oro puro, labrado a martillo... su pie, su tronco, sus copas, sus globitos y sus flores procederán de sí mismo... y seis brazos saldrán de sus lados. Tres brazos del candelabro de un lado de él y tres brazos del candelabro del otro lado de él...". Todo de oro puro, este candelabro o Menorá fue hecho en el desierto tal como lo relata el texto de la Torá. Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al santuario de Shiló y más tarde se lo trasladó al Templo de Jerusalén que construyó el Rey Salomón. Esta Menorá fue preservada en tiempos del Rey Nabucodonosor en el Arón (Arca). La Menorá reaparece en épocas del Segundo Templo (-530). Después de la destrucción de éste a manos de Tito (año 70), junto a todos los utensilios fue sacada también la Menorá, que aparece en el friso del Arco del Triunfo romano. Con el correr del tiempo se han perdido las menorot originales del santuario. Quedó su símbolo que tiene varias interpretaciones, como que representa a los siete días de la creación. En la Kabalá (mística judía) simboliza el árbol de la vida.