SlideShare una empresa de Scribd logo
El fenómeno religioso
La edad de los metales
Es la última etapa de la Prehistoria y se divide en tres períodos,
marcados por la utilización de tres metales distintos:
5.000 a.C – 1.800 a.C.
Edad del
cobre
Calcolítico
1.800 a.C. – 800 a.C.
Edad del
bronce
800 a.C – s I d.C.
Edad del
hierro
La edad de los metales
La capacidad de explotación de los metales aparece de manera
asíncrona en diversas partes del mundo
La edad de los metales
Dos aclaraciones previas a la hora de situar temporalmente la Edad de los
Metales:
1. Al final del Neolítico los seres humanos conocieron ya la utilización de
un metal, el cobre.
2. La Historia se inicia hacia el año 3000 a. C. en Sumer, sur de Mesopotamia,
al aparecer los primeros testimonios escritos. Por tanto, la Edad de los
Metales en Mesopotamia no es una etapa prehistórica, sino ya
propiamente histórica. Lo mismo les ocurrirá a otros pueblos y
civilizaciones que conocerán la escritura en esta etapa de introducción de
los metales: egipcios, fenicios, griegos y romanos.
La edad de los metales
• Los seres humanos empezaron a utilizar primero los metales que
aparecían en estado natural o puro: el oro, la plata y el cobre.
• El oro sería de los primeros metales conocidos por el hombre,
bien a través de las pepitas que encontraba entre las arenas de
los ríos, o bien en los filones auríferos, donde aparece también
en estado natural.
• La plata también se encuentra en nódulos, completamente pura,
en la superficie de la tierra.
• Pero tanto el oro y la plata tenían un grave inconveniente: su
escasez y su irregular reparto sobre la tierra. Por ello, estos dos
metales no iban a modificar las formas de vida de las sociedades
humanas.
La edad del hierro
• Sabido es que los «primitivos» y las poblaciones prehistóricas
aprendieron a trabajar el hierro meteórico mucho antes de que
consiguieran utilizar los minerales de hierro superficiales.
• Trataban aún ciertos minerales como simples piedras, es decir,
como materiales brutos para la fabricación de utensilios líticos.
• Fue preciso que se descubriera la fusión de los minerales para
inaugurar una nueva etapa en la historia de la humanidad.
• A diferencia del cobre y del bronce, la metalurgia del hierro se
industrializó rápidamente.
La edad del hierro
• El hierro no llegó a adquirir una posición
predominante hasta que se descubrió el
horno y sobre todo la técnica del
«endurecimiento» del metal por el
calentamiento hasta el rojo blanco.
• Fue la metalurgia del hierro terrestre la
que convirtió a este metal en elemento
apto para los usos cotidianos.
Poblados y ciudades
• Durante la Edad de los Metales las gentes vivían en
poblados muy semejantes a los de la época neolítica,
de los que se diferencian sobre todo porque ahora las
fortificaciones defensivas son más importantes,
prueba de que eran frecuentes los combates entre
unos pueblos y otros. De esta manera la sociedad de
esta etapa va adquiriendo un carácter cada vez más
guerrero.
• Sin embargo, hay una novedad trascendental en
cuanto a los lugares donde habitaban los seres
humanos de la Edad de los Metales: muchos poblados
se fueron transformando en ciudades.
Poblados y ciudades
Los poblados
• La mayoría de los poblados están formados por viviendas
rectangulares, cuadradas o circulares, de adobe, piedra y madera,
rodeados con sólidas fortificaciones.
• A medida que avanza en el tiempo la Edad de los Metales, se observa
una preocupación creciente por la defensa de los poblados.
• Así, en la Edad del Bronce los poblados de la Cultura del Argar, en
el sureste de la Península Ibérica aparecen en lugares elevados,
cerros o "cabezos", de difícil acceso, protegidos con defensas
artificiales como son las murallas, que eran reforzadas con torres
circulares o cuadradas.
Poblados y ciudades
Las ciudades
• El crecimiento de la población y el desarrollo de nuevas actividades
económicas vinculadas a la metalurgia, como son la artesanía y el
comercio, provocan la aparición de las primeras ciudades de la época
prehistórica. Algunas de estas ciudades alcanzarán varios miles de
habitantes.
• Completamos el panorama urbano con las ciudades-estado de las costas
fenicias y de las polis (ciudades) griegas, donde aparecerán los primeros
alfabetos y las primeras monedas.
• Estas ciudades se extenderán y dominarán las costas de todo el
Mediterráneo, creando numerosas colonias y factorías comerciales.
• Con las colonizaciones fenicias, griegas y, posteriormente, cartaginesas, se
darán a conocer también las formas de vida urbanas.
Religiosidad en la edad de los metales
Enterramientos
Enterramientos y los rituales funerarios
• Rara es la tumba en la que no aparece algún tipo de ajuar funerario,
pues pretendían que en el más allá el difunto pudiera satisfacer las
necesidades que había tenido en vida. Por tanto, es la muestra de una
creencia en otra vida después de la muerte.
• Durante el Calcolítico (Edad del Cobre) es frecuente encontrar el
cuerpo de los cadáveres totalmente recubiertos con una capa de ocre,
siguiendo con un ritual funerario que ya se había iniciado en el
Paleolítico. En ambos casos, se debía tratar de un ritual por el que se
intentaba devolver la vida de la sangre y de la carne al cuerpo del
difunto para asegurar su inmortalidad.
Enterramientos
• También durante el Calcolítico aparecen dos tipos de
estructuras funerarias individuales que se mantendrán
durante toda la Edad de los Metales:
• las tumbas en cista y
• enterramientos en tinaja (o phitos).
• En esta etapa de los metales es muy frecuente la existencia
de necrópolis o cementerios, situados en las proximidades de
los poblados.
Enterramientos: tumbas en cista
• La tumba en cista consiste en
depositar los restos del difunto en
el interior de una caja realizada
con lajas de piedra.
Enterramientos: tumbas en tinaja
• La tumba en tinaja consiste en depositar el
cuerpo del difunto en el interior de una tinaja
o pithos. Para el caso de los niños, el cuerpo
era introducido en cuclillas; en el caso de los
adultos, se mutilaban las extremidades.
Enterramientos: la tumba de carro
• Durante la Edad del Hierro se practica otro tipo de
enterramiento: la tumba de carro.
• En ella el cuerpo del difunto se solía depositar encima de la
caja del carro, de uno o dos ejes.
• De esta manera eran inhumados los cadáveres.
• El carro se convierte en un símbolo para las gentes de la
Edad de los Metales. El carro es medio de transporte,
vivienda, refugio, defensa y arma de combate.
• Al enterrar al difunto con el carro, se quería facilitar el
"último viaje" del mismo hacia el más allá.
Ritos funerarios: inhumación
• Durante la Edad de los Metales se van a practicar dos rituales funerarios: la
inhumación y la incineración.
• En el primer caso, se trata de enterrar el cuerpo del cadáver. Con frecuencia
en las inhumaciones se colocaba encima de la tumba un montículo de tierra y
piedras llamado túmulo.
• Este tipo de ritual funerario dará nombre a una
cultura de mediados de la Edad del Bronce: la
Cultura de los Túmulos.
Ritos funerarios: incineración
• El otro rito distinto a la inhumación es la incineración o cremación.
• Consiste en quemar el cuerpo del difunto en una pira funeraria.
• El rito de la cremación va unido a la creencia según la cual con la
incineración del cadáver se facilita que el alma abandone el
cuerpo mortal y así se libere del mismo, garantizando su
inmortalidad.
• Las cenizas eran recogidas y, generalmente, introducidas en una
vasija o urna, que era depositada en el interior de un hoyo realizado
en el suelo.
• Este ritual funerario da nombre a otra cultura del final de la Edad
del Bronce y que se mantendrá durante la Edad del Hierro: la
Cultura de los Campos de Urnas.
Cultura de los campos de urnas
• Los pueblos protagonistas de la cultura de los Campos de
Urna son los indoeuropeos.
• Sus actividades económicas principales eran la agricultura y
la artesanía.
• La expansión de esta cultura iba acompañada con acciones
guerreras, que provocarán el hundimiento de determinados
imperios: hitita o Micenas, o la invasión de Egipto por los
"Pueblos del Mar" o de Palestina por los filisteos.
Cultura de los campos de urnas
• En la Península Ibérica, algunas
esculturas en piedra representativas de
determinadas divinidades, como las
célebres "Dama de Elche" (Alicante) y
"Dama de Baza" (Granada), de la cultura
de los íberos, pudieron ser utilizadas
como urnas funerarias, ya que ambas
esculturas presentan sendos orificios por
donde introducir las cenizas del difunto.
Sacrificios humanos
• Durante la Edad de los Metales es frecuente
encontrar, junto con el ritual propiamente
funerario, casos de sacrificios humanos de
carácter ritual.
• Generalmente se trata de algún personaje
importante que es honrado con el sacrificio
de otras personas que son enterradas junto
con él.
Sacrificios humanos
• Tal es el caso de la tumba de Leubingen (Alemania), correspondiente a la
cultura centroeuropea de Unetice (Checoslovaquia) de los momentos iniciales
de la Edad del Bronce.
• En esta tumba, bajo un túmulo de piedras, nos encontramos una estructura
funeraria de madera a modo de casa con cubierta a dos aguas, semejante al
tipo de casa que solían construir en el poblado.
• En el interior de la tumba, se encontraron dos esqueletos. Uno correspondía a
un varón de edad avanzada, acompañado de un ajuar funerario
extraordinariamente rico; el otro, era de una joven mujer, con escaso ajuar.
• En esta tumba se ha considerado que la joven mujer había sido sacrificada
ritualmente para honrar al hombre, dado que se trataba de algún importante
personaje.
Religiosidad en la edad de los metales
Espiritualidad en la edad de los metales
• Durante la Edad de los Metales se continúa con el
culto a la diosa madre, la Naturaleza, iniciado en
el Neolítico.
• Así, se observan enterramientos de animales
(bueyes, caballos, etc.), rodeados de vasijas de
cerámica y estatuillas con formas de animales,
todo ello a modo de ofrendas a la divinidad.
Espiritualidad en la edad de los metales
• En las costas de Suecia, Noruega y
Dinamarca aparece el culto a una divinidad
masculina, simbolizada en el sol.
• El sol venía a ser el principio fertilizador
que daba vida a todos los seres de la
naturaleza.
Espiritualidad en la edad de los metales
• Asociados a estos cultos solares se encuentran los llamados "carros
votivos" o carros ofrecidos a la divinidad. Es muy famoso el "carro
solar" de Trundholm (Dinamarca).
• Se trata de un carro de bronce, de 60 cm de longitud, tirado por un
caballo, que arrastra un disco, cuyas dos caras están recubiertas por
finas láminas de oro.
• Estos cultos se realizaban en ríos y lagos, por ello el carro solar
mencionado fue encontrado en el fondo de un lago, ya que se arroja
allí como ofrenda a las divinidades que moraban en las aguas.
• En otros casos se arrojaban a las aguas vasos de oro, animales e,
incluso, seres humanos sacrificados, como ofrendas a las ninfas de las
aguas.
Espiritualidad en la edad de los metales
• La extracción de los metales y su modificación
(metalurgia) tuvo importantes consecuencias para la
vida religiosa.
• Además de la sacralidad celeste, inmanente a los
meteoritos, se impone a partir de ahora la sacralidad
telúrica, de la que participan las minas y los minerales.
Los metales «se crían» en el seno de la tierra.
• Las cavernas y las minas son asimiladas a la matriz de la
Tierra Madre.
Espiritualidad en la edad de los metales
• Los ritos son los que impone la naturaleza misma
de la operación que se va a realizar, ya que no es
otra que introducirse en una zona sagrada, que se
supone inviolable.
• Se crea así el sentimiento de aventurarse en un
dominio que por derecho no pertenece al
hombre, el mundo subterráneo con sus misterios
de la lenta gestación mineralógica que se
desarrolla en las entrañas de la Tierra Madre.
Espiritualidad en la edad de los metales
• Todas las mitologías de las minas y de
las montañas, las hadas, genios, elfos,
fantasmas y espíritus innumerables son
otras tantas epifanías de la presencia
sagrada a la que ha de enfrentarse
quien penetra en los niveles geológicos
de la vida.
Mitos en la edad de los metales
• En muchas mitologías aparece la figura del herrero divino
encargado de forjar las armas de los dioses, asegurándoles con su
trabajo la victoria sobre los dragones y los seres monstruosos.
• En el mito cananeo, Kóshar-wa-Hassis (literalmente, «diestro y
astuto») forja para Baal los dos garrotes con que el dios abatirá a
Yam, señor de los mares y de las aguas subterráneas.
• En la versión egipcia del mito, Ptah (el dios alfarero) forja las
armas que permiten a Horus vencer a Seth.
• También el herrero divino Tvastri prepara las armas con que Indra
entrará en combate con Vritra; Hefesto forja el rayo con que
Zeus triunfará sobre Tifón
Mitos en la edad de los metales
• En niveles culturales distintos (indicio de gran antigüedad)
parece existir, por tanto, un nexo estrecho entre el arte
del herrero, las técnicas ocultistas (chamanismo, magia,
curación, etc.) y el arte de la canción, de la danza y de la
poesía.
Religiosidad en la edad de los metales
Megalitismo
En estos momentos históricos, los seres
humanos nos dejaron muestras de una
arquitectura monumental, aunque las
primeras obras empezaron a fabricarlas
ya a finales del Neolítico. Construyeron
monumentos con grandes bloques de
piedra, llamados megalitos.
Dólmenes
• Son enterramientos colectivos realizados con grandes
bloques de piedra. En el apartado de las creencias
hemos hablado de los enterramientos y hemos
afirmado que eran todos individuales. Con los
dólmenes se produce un cambio en los rituales de
inhumación, ahora los muertos se entierran de forma
colectiva y durante varias generaciones.
• Estas tumbas colectivas pueden ser un reflejo de un
nuevo modelo de sociedad en el que va cobrando
importancia el sentimiento de pertenencia a grupos
sociales más amplios que la familia simple.
Dólmenes
• Podemos distinguir tres tipos de dólmenes:
• a) Los dólmenes simples, que son grandes bloques de piedra hincados en la tierra
y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal.
• b) Los sepulcros de corredor, que consta de un pasillo de acceso y de una cámara
de forma circular o poligonal. Las paredes pueden estar hechas por grandes
piedras puestas en pie o por acumulación de pequeñas piedras. Tanto el pasillo,
como la cámara son cubiertos con losas de piedra. Ejemplos de sepulcros de
corredor se encuentran en el poblado de Los Millares en Almería.
• c) Las galerías cubiertas, que no diferencian entre pasillo y cámara. Ejemplo de
galería cubierta es la cueva de Menga en Antequera (Málaga).
Dólmenes
Menhires
• Los menhires son piedras hincadas
verticalmente en la tierra. A veces
aparecen alineados en el campo.
• Parece ser que tenían como función la de
marcar un territorio o delimitar los
campos de cultivo.
• Destacan los alineamientos de la región
bretona de Carnac (Francia).
Crómlech
• Un crómlech es una especie de gran recinto
circular formado por la agrupación de
menhires.
• Se piensa que estos monumentos eran
santuarios donde se realizaban cultos al sol.
• Un ejemplo es el crómlech de Stonehenge, en
el sur de Inglaterra, que está orientado hacia
el punto en que el sol se levanta en el día que
comienza el verano.
Bibliografía
• E.O. James. Historia de las religiones. Alianza Editorial, 2009.
• Mircea Eliade. Historia de las creencias y las ideas religiosas, volumen I. Ediciones
Paidós Ibérica, 1999.
• Mircea Eliade. Mito del eterno retorno. Alianza Editorial. 1972.
• Jesús Mosterín. El pensamiento arcaico. Alianza Editorial, 2006.
© M.Morente, 2016
© M.Morente, 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad de los metales
Edad de los metales Edad de los metales
Edad de los metales
Jose Blas Garcia Pérez
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
abottero
 
Edad Del Cobre
Edad Del CobreEdad Del Cobre
Edad Del CobreDURENDE
 
T.7 La edad de piedra
T.7 La edad de piedraT.7 La edad de piedra
T.7 La edad de piedra
Luis Lecina
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metales
bryan suarez
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
Sergio García Arama
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalescaballitamix
 
Mesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticoMesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticocsgaliana
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
teresanuevo
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
crabielsa
 
El Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los MetalesEl Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los Metales
Daniel Romero Rodríguez
 
Periodos de la historia
Periodos de la historiaPeriodos de la historia
Periodos de la historia
andreitadiosa31
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTOCIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
Ainhoa Marcos
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Sergio García Arama
 
+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES
sabinaverde
 

La actualidad más candente (20)

Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
Edad de los metales
Edad de los metales Edad de los metales
Edad de los metales
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
Edad Del Cobre
Edad Del CobreEdad Del Cobre
Edad Del Cobre
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
T.7 La edad de piedra
T.7 La edad de piedraT.7 La edad de piedra
T.7 La edad de piedra
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metales
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Mesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticoMesolítico y neolítico
Mesolítico y neolítico
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
El Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los MetalesEl Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los Metales
 
Periodos de la historia
Periodos de la historiaPeriodos de la historia
Periodos de la historia
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTOCIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
 
+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES
 

Destacado

El neolítico y la edad de los metales
El neolítico y la edad de los metalesEl neolítico y la edad de los metales
El neolítico y la edad de los metales
carloscohen
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
Mariasguirao
 
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11   El Neolitico Y La Edad De Los MetalesTema 11   El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
legio septima
 
El Neolitico
El NeoliticoEl Neolitico
El Neolitico
mercedesquelempan
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
cherepaja
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoccccc B J
 

Destacado (6)

El neolítico y la edad de los metales
El neolítico y la edad de los metalesEl neolítico y la edad de los metales
El neolítico y la edad de los metales
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
 
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11   El Neolitico Y La Edad De Los MetalesTema 11   El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
 
El Neolitico
El NeoliticoEl Neolitico
El Neolitico
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 

Similar a 01 or05 religion edad metales

La pre historia1
La pre historia1La pre historia1
La pre historia1simple
 
Viorel .- PREHISTORIA
Viorel .- PREHISTORIAViorel .- PREHISTORIA
Viorel .- PREHISTORIA
BEGOÑA
 
Neolitico Intro Indoeuropeos
Neolitico Intro IndoeuropeosNeolitico Intro Indoeuropeos
Neolitico Intro IndoeuropeosHAV
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
José Gonzalez
 
Hombre, Historia y Prehistoria: La Edad de los Metales
Hombre, Historia y Prehistoria: La Edad de los MetalesHombre, Historia y Prehistoria: La Edad de los Metales
Hombre, Historia y Prehistoria: La Edad de los Metales
galapod
 
La prehistoria por Ana Jiang
La prehistoria por Ana JiangLa prehistoria por Ana Jiang
La prehistoria por Ana Jiang
Delialberto
 
Prehistoria en General
Prehistoria en GeneralPrehistoria en General
Prehistoria en General
Lauyny
 
La prehistoria. información útil
La prehistoria. información útilLa prehistoria. información útil
La prehistoria. información útilquintocgaudem
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Las culturas prehistóricas
Las culturas prehistóricasLas culturas prehistóricas
Las culturas prehistóricas
MARIA ALLAICA
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
NeoliticoDURENDE
 
11.la prehistoria libro elio
11.la prehistoria libro elio 11.la prehistoria libro elio
11.la prehistoria libro elio
Elio33
 
La Cultura Micenica
La Cultura MicenicaLa Cultura Micenica
La Cultura Micenica
Sergio de la Llave Muñoz
 
La prehistoria-1ºESPA
La prehistoria-1ºESPALa prehistoria-1ºESPA
La prehistoria-1ºESPA
Archilla9
 
Teorico neolitico introduccion_indoeuropeos
Teorico neolitico introduccion_indoeuropeosTeorico neolitico introduccion_indoeuropeos
Teorico neolitico introduccion_indoeuropeosprehistoriayantiguedad
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
Elkin Molina Valero
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares--- ---
 
La prehistoria
La prehistoria La prehistoria
La prehistoria
Yakelin Huaman Pucyura
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
lyzzy78
 

Similar a 01 or05 religion edad metales (20)

La Pre Historia1
La Pre Historia1La Pre Historia1
La Pre Historia1
 
La pre historia1
La pre historia1La pre historia1
La pre historia1
 
Viorel .- PREHISTORIA
Viorel .- PREHISTORIAViorel .- PREHISTORIA
Viorel .- PREHISTORIA
 
Neolitico Intro Indoeuropeos
Neolitico Intro IndoeuropeosNeolitico Intro Indoeuropeos
Neolitico Intro Indoeuropeos
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Hombre, Historia y Prehistoria: La Edad de los Metales
Hombre, Historia y Prehistoria: La Edad de los MetalesHombre, Historia y Prehistoria: La Edad de los Metales
Hombre, Historia y Prehistoria: La Edad de los Metales
 
La prehistoria por Ana Jiang
La prehistoria por Ana JiangLa prehistoria por Ana Jiang
La prehistoria por Ana Jiang
 
Prehistoria en General
Prehistoria en GeneralPrehistoria en General
Prehistoria en General
 
La prehistoria. información útil
La prehistoria. información útilLa prehistoria. información útil
La prehistoria. información útil
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
 
Las culturas prehistóricas
Las culturas prehistóricasLas culturas prehistóricas
Las culturas prehistóricas
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
11.la prehistoria libro elio
11.la prehistoria libro elio 11.la prehistoria libro elio
11.la prehistoria libro elio
 
La Cultura Micenica
La Cultura MicenicaLa Cultura Micenica
La Cultura Micenica
 
La prehistoria-1ºESPA
La prehistoria-1ºESPALa prehistoria-1ºESPA
La prehistoria-1ºESPA
 
Teorico neolitico introduccion_indoeuropeos
Teorico neolitico introduccion_indoeuropeosTeorico neolitico introduccion_indoeuropeos
Teorico neolitico introduccion_indoeuropeos
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
La prehistoria
La prehistoria La prehistoria
La prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 

Más de Manuel M Morente

+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
Manuel M Morente
 
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
Manuel M Morente
 
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
Manuel M Morente
 
01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion
Manuel M Morente
 
01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico
Manuel M Morente
 
01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias
Manuel M Morente
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
Manuel M Morente
 
01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes
Manuel M Morente
 
05 is07 la mujer en el islam
05 is07 la mujer en el islam05 is07 la mujer en el islam
05 is07 la mujer en el islam
Manuel M Morente
 
05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos
Manuel M Morente
 
05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia
Manuel M Morente
 
05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma
Manuel M Morente
 
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran  la sunna05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran  la sunna
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna
Manuel M Morente
 
05 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v205 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v2
Manuel M Morente
 
05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia
Manuel M Morente
 
06 sijismo
06 sijismo06 sijismo
06 sijismo
Manuel M Morente
 
03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer
Manuel M Morente
 
03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres
Manuel M Morente
 
03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad
Manuel M Morente
 
03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia
Manuel M Morente
 

Más de Manuel M Morente (20)

+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
 
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
 
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
 
01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion
 
01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico
 
01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
 
01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes
 
05 is07 la mujer en el islam
05 is07 la mujer en el islam05 is07 la mujer en el islam
05 is07 la mujer en el islam
 
05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos
 
05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia
 
05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma
 
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran  la sunna05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran  la sunna
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna
 
05 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v205 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v2
 
05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia
 
06 sijismo
06 sijismo06 sijismo
06 sijismo
 
03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer
 
03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres
 
03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad
 
03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia
 

Último

RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 

Último (10)

RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 

01 or05 religion edad metales

  • 2. La edad de los metales Es la última etapa de la Prehistoria y se divide en tres períodos, marcados por la utilización de tres metales distintos: 5.000 a.C – 1.800 a.C. Edad del cobre Calcolítico 1.800 a.C. – 800 a.C. Edad del bronce 800 a.C – s I d.C. Edad del hierro
  • 3. La edad de los metales La capacidad de explotación de los metales aparece de manera asíncrona en diversas partes del mundo
  • 4. La edad de los metales Dos aclaraciones previas a la hora de situar temporalmente la Edad de los Metales: 1. Al final del Neolítico los seres humanos conocieron ya la utilización de un metal, el cobre. 2. La Historia se inicia hacia el año 3000 a. C. en Sumer, sur de Mesopotamia, al aparecer los primeros testimonios escritos. Por tanto, la Edad de los Metales en Mesopotamia no es una etapa prehistórica, sino ya propiamente histórica. Lo mismo les ocurrirá a otros pueblos y civilizaciones que conocerán la escritura en esta etapa de introducción de los metales: egipcios, fenicios, griegos y romanos.
  • 5. La edad de los metales • Los seres humanos empezaron a utilizar primero los metales que aparecían en estado natural o puro: el oro, la plata y el cobre. • El oro sería de los primeros metales conocidos por el hombre, bien a través de las pepitas que encontraba entre las arenas de los ríos, o bien en los filones auríferos, donde aparece también en estado natural. • La plata también se encuentra en nódulos, completamente pura, en la superficie de la tierra. • Pero tanto el oro y la plata tenían un grave inconveniente: su escasez y su irregular reparto sobre la tierra. Por ello, estos dos metales no iban a modificar las formas de vida de las sociedades humanas.
  • 6. La edad del hierro • Sabido es que los «primitivos» y las poblaciones prehistóricas aprendieron a trabajar el hierro meteórico mucho antes de que consiguieran utilizar los minerales de hierro superficiales. • Trataban aún ciertos minerales como simples piedras, es decir, como materiales brutos para la fabricación de utensilios líticos. • Fue preciso que se descubriera la fusión de los minerales para inaugurar una nueva etapa en la historia de la humanidad. • A diferencia del cobre y del bronce, la metalurgia del hierro se industrializó rápidamente.
  • 7. La edad del hierro • El hierro no llegó a adquirir una posición predominante hasta que se descubrió el horno y sobre todo la técnica del «endurecimiento» del metal por el calentamiento hasta el rojo blanco. • Fue la metalurgia del hierro terrestre la que convirtió a este metal en elemento apto para los usos cotidianos.
  • 8. Poblados y ciudades • Durante la Edad de los Metales las gentes vivían en poblados muy semejantes a los de la época neolítica, de los que se diferencian sobre todo porque ahora las fortificaciones defensivas son más importantes, prueba de que eran frecuentes los combates entre unos pueblos y otros. De esta manera la sociedad de esta etapa va adquiriendo un carácter cada vez más guerrero. • Sin embargo, hay una novedad trascendental en cuanto a los lugares donde habitaban los seres humanos de la Edad de los Metales: muchos poblados se fueron transformando en ciudades.
  • 9. Poblados y ciudades Los poblados • La mayoría de los poblados están formados por viviendas rectangulares, cuadradas o circulares, de adobe, piedra y madera, rodeados con sólidas fortificaciones. • A medida que avanza en el tiempo la Edad de los Metales, se observa una preocupación creciente por la defensa de los poblados. • Así, en la Edad del Bronce los poblados de la Cultura del Argar, en el sureste de la Península Ibérica aparecen en lugares elevados, cerros o "cabezos", de difícil acceso, protegidos con defensas artificiales como son las murallas, que eran reforzadas con torres circulares o cuadradas.
  • 10. Poblados y ciudades Las ciudades • El crecimiento de la población y el desarrollo de nuevas actividades económicas vinculadas a la metalurgia, como son la artesanía y el comercio, provocan la aparición de las primeras ciudades de la época prehistórica. Algunas de estas ciudades alcanzarán varios miles de habitantes. • Completamos el panorama urbano con las ciudades-estado de las costas fenicias y de las polis (ciudades) griegas, donde aparecerán los primeros alfabetos y las primeras monedas. • Estas ciudades se extenderán y dominarán las costas de todo el Mediterráneo, creando numerosas colonias y factorías comerciales. • Con las colonizaciones fenicias, griegas y, posteriormente, cartaginesas, se darán a conocer también las formas de vida urbanas.
  • 11. Religiosidad en la edad de los metales
  • 12. Enterramientos Enterramientos y los rituales funerarios • Rara es la tumba en la que no aparece algún tipo de ajuar funerario, pues pretendían que en el más allá el difunto pudiera satisfacer las necesidades que había tenido en vida. Por tanto, es la muestra de una creencia en otra vida después de la muerte. • Durante el Calcolítico (Edad del Cobre) es frecuente encontrar el cuerpo de los cadáveres totalmente recubiertos con una capa de ocre, siguiendo con un ritual funerario que ya se había iniciado en el Paleolítico. En ambos casos, se debía tratar de un ritual por el que se intentaba devolver la vida de la sangre y de la carne al cuerpo del difunto para asegurar su inmortalidad.
  • 13. Enterramientos • También durante el Calcolítico aparecen dos tipos de estructuras funerarias individuales que se mantendrán durante toda la Edad de los Metales: • las tumbas en cista y • enterramientos en tinaja (o phitos). • En esta etapa de los metales es muy frecuente la existencia de necrópolis o cementerios, situados en las proximidades de los poblados.
  • 14. Enterramientos: tumbas en cista • La tumba en cista consiste en depositar los restos del difunto en el interior de una caja realizada con lajas de piedra.
  • 15. Enterramientos: tumbas en tinaja • La tumba en tinaja consiste en depositar el cuerpo del difunto en el interior de una tinaja o pithos. Para el caso de los niños, el cuerpo era introducido en cuclillas; en el caso de los adultos, se mutilaban las extremidades.
  • 16. Enterramientos: la tumba de carro • Durante la Edad del Hierro se practica otro tipo de enterramiento: la tumba de carro. • En ella el cuerpo del difunto se solía depositar encima de la caja del carro, de uno o dos ejes. • De esta manera eran inhumados los cadáveres. • El carro se convierte en un símbolo para las gentes de la Edad de los Metales. El carro es medio de transporte, vivienda, refugio, defensa y arma de combate. • Al enterrar al difunto con el carro, se quería facilitar el "último viaje" del mismo hacia el más allá.
  • 17. Ritos funerarios: inhumación • Durante la Edad de los Metales se van a practicar dos rituales funerarios: la inhumación y la incineración. • En el primer caso, se trata de enterrar el cuerpo del cadáver. Con frecuencia en las inhumaciones se colocaba encima de la tumba un montículo de tierra y piedras llamado túmulo. • Este tipo de ritual funerario dará nombre a una cultura de mediados de la Edad del Bronce: la Cultura de los Túmulos.
  • 18. Ritos funerarios: incineración • El otro rito distinto a la inhumación es la incineración o cremación. • Consiste en quemar el cuerpo del difunto en una pira funeraria. • El rito de la cremación va unido a la creencia según la cual con la incineración del cadáver se facilita que el alma abandone el cuerpo mortal y así se libere del mismo, garantizando su inmortalidad. • Las cenizas eran recogidas y, generalmente, introducidas en una vasija o urna, que era depositada en el interior de un hoyo realizado en el suelo. • Este ritual funerario da nombre a otra cultura del final de la Edad del Bronce y que se mantendrá durante la Edad del Hierro: la Cultura de los Campos de Urnas.
  • 19. Cultura de los campos de urnas • Los pueblos protagonistas de la cultura de los Campos de Urna son los indoeuropeos. • Sus actividades económicas principales eran la agricultura y la artesanía. • La expansión de esta cultura iba acompañada con acciones guerreras, que provocarán el hundimiento de determinados imperios: hitita o Micenas, o la invasión de Egipto por los "Pueblos del Mar" o de Palestina por los filisteos.
  • 20. Cultura de los campos de urnas • En la Península Ibérica, algunas esculturas en piedra representativas de determinadas divinidades, como las célebres "Dama de Elche" (Alicante) y "Dama de Baza" (Granada), de la cultura de los íberos, pudieron ser utilizadas como urnas funerarias, ya que ambas esculturas presentan sendos orificios por donde introducir las cenizas del difunto.
  • 21. Sacrificios humanos • Durante la Edad de los Metales es frecuente encontrar, junto con el ritual propiamente funerario, casos de sacrificios humanos de carácter ritual. • Generalmente se trata de algún personaje importante que es honrado con el sacrificio de otras personas que son enterradas junto con él.
  • 22. Sacrificios humanos • Tal es el caso de la tumba de Leubingen (Alemania), correspondiente a la cultura centroeuropea de Unetice (Checoslovaquia) de los momentos iniciales de la Edad del Bronce. • En esta tumba, bajo un túmulo de piedras, nos encontramos una estructura funeraria de madera a modo de casa con cubierta a dos aguas, semejante al tipo de casa que solían construir en el poblado. • En el interior de la tumba, se encontraron dos esqueletos. Uno correspondía a un varón de edad avanzada, acompañado de un ajuar funerario extraordinariamente rico; el otro, era de una joven mujer, con escaso ajuar. • En esta tumba se ha considerado que la joven mujer había sido sacrificada ritualmente para honrar al hombre, dado que se trataba de algún importante personaje.
  • 23. Religiosidad en la edad de los metales
  • 24. Espiritualidad en la edad de los metales • Durante la Edad de los Metales se continúa con el culto a la diosa madre, la Naturaleza, iniciado en el Neolítico. • Así, se observan enterramientos de animales (bueyes, caballos, etc.), rodeados de vasijas de cerámica y estatuillas con formas de animales, todo ello a modo de ofrendas a la divinidad.
  • 25. Espiritualidad en la edad de los metales • En las costas de Suecia, Noruega y Dinamarca aparece el culto a una divinidad masculina, simbolizada en el sol. • El sol venía a ser el principio fertilizador que daba vida a todos los seres de la naturaleza.
  • 26. Espiritualidad en la edad de los metales • Asociados a estos cultos solares se encuentran los llamados "carros votivos" o carros ofrecidos a la divinidad. Es muy famoso el "carro solar" de Trundholm (Dinamarca). • Se trata de un carro de bronce, de 60 cm de longitud, tirado por un caballo, que arrastra un disco, cuyas dos caras están recubiertas por finas láminas de oro. • Estos cultos se realizaban en ríos y lagos, por ello el carro solar mencionado fue encontrado en el fondo de un lago, ya que se arroja allí como ofrenda a las divinidades que moraban en las aguas. • En otros casos se arrojaban a las aguas vasos de oro, animales e, incluso, seres humanos sacrificados, como ofrendas a las ninfas de las aguas.
  • 27. Espiritualidad en la edad de los metales • La extracción de los metales y su modificación (metalurgia) tuvo importantes consecuencias para la vida religiosa. • Además de la sacralidad celeste, inmanente a los meteoritos, se impone a partir de ahora la sacralidad telúrica, de la que participan las minas y los minerales. Los metales «se crían» en el seno de la tierra. • Las cavernas y las minas son asimiladas a la matriz de la Tierra Madre.
  • 28. Espiritualidad en la edad de los metales • Los ritos son los que impone la naturaleza misma de la operación que se va a realizar, ya que no es otra que introducirse en una zona sagrada, que se supone inviolable. • Se crea así el sentimiento de aventurarse en un dominio que por derecho no pertenece al hombre, el mundo subterráneo con sus misterios de la lenta gestación mineralógica que se desarrolla en las entrañas de la Tierra Madre.
  • 29. Espiritualidad en la edad de los metales • Todas las mitologías de las minas y de las montañas, las hadas, genios, elfos, fantasmas y espíritus innumerables son otras tantas epifanías de la presencia sagrada a la que ha de enfrentarse quien penetra en los niveles geológicos de la vida.
  • 30. Mitos en la edad de los metales • En muchas mitologías aparece la figura del herrero divino encargado de forjar las armas de los dioses, asegurándoles con su trabajo la victoria sobre los dragones y los seres monstruosos. • En el mito cananeo, Kóshar-wa-Hassis (literalmente, «diestro y astuto») forja para Baal los dos garrotes con que el dios abatirá a Yam, señor de los mares y de las aguas subterráneas. • En la versión egipcia del mito, Ptah (el dios alfarero) forja las armas que permiten a Horus vencer a Seth. • También el herrero divino Tvastri prepara las armas con que Indra entrará en combate con Vritra; Hefesto forja el rayo con que Zeus triunfará sobre Tifón
  • 31. Mitos en la edad de los metales • En niveles culturales distintos (indicio de gran antigüedad) parece existir, por tanto, un nexo estrecho entre el arte del herrero, las técnicas ocultistas (chamanismo, magia, curación, etc.) y el arte de la canción, de la danza y de la poesía.
  • 32. Religiosidad en la edad de los metales
  • 33. Megalitismo En estos momentos históricos, los seres humanos nos dejaron muestras de una arquitectura monumental, aunque las primeras obras empezaron a fabricarlas ya a finales del Neolítico. Construyeron monumentos con grandes bloques de piedra, llamados megalitos.
  • 34. Dólmenes • Son enterramientos colectivos realizados con grandes bloques de piedra. En el apartado de las creencias hemos hablado de los enterramientos y hemos afirmado que eran todos individuales. Con los dólmenes se produce un cambio en los rituales de inhumación, ahora los muertos se entierran de forma colectiva y durante varias generaciones. • Estas tumbas colectivas pueden ser un reflejo de un nuevo modelo de sociedad en el que va cobrando importancia el sentimiento de pertenencia a grupos sociales más amplios que la familia simple.
  • 35. Dólmenes • Podemos distinguir tres tipos de dólmenes: • a) Los dólmenes simples, que son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal. • b) Los sepulcros de corredor, que consta de un pasillo de acceso y de una cámara de forma circular o poligonal. Las paredes pueden estar hechas por grandes piedras puestas en pie o por acumulación de pequeñas piedras. Tanto el pasillo, como la cámara son cubiertos con losas de piedra. Ejemplos de sepulcros de corredor se encuentran en el poblado de Los Millares en Almería. • c) Las galerías cubiertas, que no diferencian entre pasillo y cámara. Ejemplo de galería cubierta es la cueva de Menga en Antequera (Málaga).
  • 37. Menhires • Los menhires son piedras hincadas verticalmente en la tierra. A veces aparecen alineados en el campo. • Parece ser que tenían como función la de marcar un territorio o delimitar los campos de cultivo. • Destacan los alineamientos de la región bretona de Carnac (Francia).
  • 38. Crómlech • Un crómlech es una especie de gran recinto circular formado por la agrupación de menhires. • Se piensa que estos monumentos eran santuarios donde se realizaban cultos al sol. • Un ejemplo es el crómlech de Stonehenge, en el sur de Inglaterra, que está orientado hacia el punto en que el sol se levanta en el día que comienza el verano.
  • 39. Bibliografía • E.O. James. Historia de las religiones. Alianza Editorial, 2009. • Mircea Eliade. Historia de las creencias y las ideas religiosas, volumen I. Ediciones Paidós Ibérica, 1999. • Mircea Eliade. Mito del eterno retorno. Alianza Editorial. 1972. • Jesús Mosterín. El pensamiento arcaico. Alianza Editorial, 2006. © M.Morente, 2016