SlideShare una empresa de Scribd logo
Judaísmo
5. Fiestas y costumbres
Ritos y costumbres del
ciclo vital
Nacimiento y circuncisión (brit milá)
La mayoría de edad (bat mitzvá)
La boda (jatuná)
La muerte (kevurá)
BRIT MILÁ
(circuncisión)
Circuncisión (Brit Milá)
• Los judíos circuncidan a los bebés
varones el octavo día de su
nacimiento, y se le pone nombre.
• Es obligatorio como signo de la
Alianza de Yahvé con su pueblo.
• Se considera la fiesta del nacimiento.
• Se realiza en la sinagoga.
• También las niñas reciben su nombre
en la sinagoga.
Circuncisión (Brit Milá)
• La realiza un especialista o mohel (=
el que circuncida), que suele ser el
rabino de la comunidad
• La ceremonia se hace en casa o en
la sinagoga
• Asiste el padre, el padrino o sandac
y un grupo de 10 adultos varones o
miniam
• El ritual se denomina BRIT o pacto
• Se usa un material quirúrgico
específico
Circuncisión (Brit Milá)
“ ... Y haré un pacto entre tu y Yo, y Te multiplicaré... y
serás padre de naciones... y no te llamarás más
Abram sino Abraham… y reyes nacerán de ti...
Este será mi pacto, circuncidarás a todo varón de tu
descendencia... y será esta la señal del pacto entre
Mí y tus generaciones...
A los 8 días de vida se circuncidarán... y estará Mi pacto
grabado en vuestro cuerpo... y el que no circuncidare
su prepucio será apartado de su pueblo por profanar
Mi pacto...”
(Gen 17, 10 – 14)
Bat / bar MITZVÁ
(La mayoría de edad)
Bar Mitzvá
• Celebra el paso a la madurez,
• Tradicionalmente los varones lo celebran a
los 13 años y las chicas a los 12, pero en
muchas comunidades se retrasa esta
edad.
• El joven se prepara con un maestro que le
enseña la lectura de la Toráh, las
bendiciones y a colocarse las filacterias.
• Los varones realizan un examen religioso y
leen en público la Torah.
• A partir de ese momento son responsables
de sus actos y se les considera adultos.
BAT MITZVÁ (La mayoría de edad)
• El día de la ceremonia, el adolescente
dirige el oficio, recitando las oraciones
adecuadas a esta celebración.
• Además debe leer y comentar un pasaje
bíblico
• Utilizará a partir de ahora las filacterías
(tefillín), que ceñirá a su cabeza y a su
brazo izquierdo y se cubrirá la cabeza
con el manto, en aquellos momentos en
que se prescribe su uso en la sinagoga.
• La ceremonia finaliza con una fiesta para
familiares y amigos
Bat Mitzvá
• En tiempos modernos
también se celebra
la mayoría de edad
de las niñas (Bat
Mitzvá).
• En este caso se hace
siempre en grupo.
La boda (Jatuna)
El matrimonio
• Se espera que los hombres y mujeres
contraigan matrimonio con un miembro
de la comunidad, ya que casarse fuera
de esta suele estar considerado un
rechazo a la identidad judía.
• Los ministros de la boda son los propios
cónyuges presididos por un rabino.
• Las bodas son acontecimientos alegres
en los que toda la comunidad se reúne.
Las parejas se casan bajo un palio
(huppah), que simboliza el futuro hogar.
• El novio rompe una copa bajo sus pies
como símbolo de la fragilidad de la vida.
La boda (Jatuna)
• Existe en el judaísmo un documento
(pacto matrimonial) que se llama Ketubá,
redactado en arameo (idioma hablado
antiguamente entre los judíos, parecido al
hebreo).
• En dicho documento están especificadas
las obligaciones de los contrayentes, que
son asumidas en el momento de casarse y
que rubrican con su firma los novios.
• El casamiento en el judaísmo es un acto
público. Se requiere que haya Minian (un
mínimo de diez personas) y el acta
matrimonial se firma ante dos testigos,
que también firman la Ketubá.
El matrimonio judío
CASOS
ESPECIALES
Kohanim
Un Cohen (casta
sacerdotal) no puede
casarse con mujer
divorciada, pero sí
puede hacerlo con una
viuda.
Aguná
Literalmente mujer
abandonada, por
abandono o por muerte
sin comprobación
Levirato
Ley bíblica según la que
una viuda sin hijos debe
contraer nupcias con
hermano del fallecido
para que el nombre del
difunto ‘no sea borrado
de Israel’. Puede
anularse por jalitzá (Dt
25:7-10)
Otros
Lev. 18 y 20, detalla
prohibiciones
relacionadas a la unión
con parientes.
En Deut. 24:4
prohibición de casarse
nuevamente con la
esposa de la cual se
divorció si ésta hubiese
contraído otro
matrimonio. También
está prohibido casarse
con la mujer o con el
hombre con el que se
cometió adulterio
Divorcio
Hbr guerushin,
formalizado con el guet
(contrato de divorcio) o
sefer keritut (libro de
separación). Escrito por
sofer.
El divorcio es por
consentimiento.
La muerte (keruva)
El fallecimiento
• El cadáver es lavado, envuelto en un
lienzo y dejado sobre el suelo, donde
está siempre acompañado.
• El contacto con el cadáver crea un estado
de impureza.
• Es por ello que los miembros de una
familia sacerdotal no pueden entrar en
contacto con un cadáver.
• La mayoría de las comunidades judías
poseen un grupo de voluntarios para estas
actividades. Son la llamada “Sociedad
santa” o “chevra kaddisha”.
El fallecimiento y el luto
• La familia guarda luto riguroso durante siete
días, durante los cuales no se realiza ningún
negocio lucrativo ni se sale a la calle,
evitándose los vestidos de lujo.
• Los varones ni se afeitan ni se cortan el pelo
esos días.
• Los familiares se rasgan las vestiduras en
señal de duelo, reducido hoy a un tajo que se
da en la ropa exterior de los deudos más
cercanos.
• Los hijos del fallecido recitan el kadish, una
oración de duelo y de afirmación de la vida.
Enterramiento
• El cuerpo no puede ser cremado,
sino que el entierro debe hacerse lo
antes posible.
• Se permiten las autopsias y la
donación de órganos.
• No es preciso el uso de ataúdes.
• Los grupos más ortodoxos colocan el
cuerpo directamente en el suelo.
• En los cementerios no suelen
depositarse flores sobre las tumbas,
sino piedras.
La muerte (kevurá)
• De ahí en adelante, cada año se recuerda a los
fallecidos en forma colectiva en la sinagoga cuatro
veces por año, y de modo individual en el aniversario
del fallecimiento, mediante el recitado del Kadish en
la sinagoga (pues para decirlo se necesita minián).
• También se prende en su recuerdo una vela
especialmente gruesa para que alcance a arder
veinticuatro horas, o bien, más modernamente, una
lamparita eléctrica de recordación.
• El día del aniversario del fallecimiento los familiares
del difunto también le rinden homenaje y lo evocan,
yendo a visitar su tumba.
Calendario
El calendario
El año
El mes
La semana
El dia
Calendario hebreo
• El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es
decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra
alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al
rodear a la tierra (mes).
• El calendario hebreo comienza con la Génesis del
mundo, que aconteció, según la tradición judía, el
día domingo 7 de octubre del año 3761 adC; fecha
equivalente al 1 del mes de Tishrei del año 1.
• Para convertir un año del calendario gregoriano a su
correspondiente hebreo, basta con sumar la cifra de
3761.
Calendario hebreo
• Posee 12 meses de 29 y 30 días.
• Por lo tanto tiene 354 días el año y
para ajustarlo al calendario solar
tienen que añadir siete meses
suplementarios cada diecinueve
años.
El mes
• Se basa en el ciclo que cumple la Luna al circunscribir por
completo a la Tierra. Tal ciclo dura aproximadamente 29
días y medio.
• Debido a que la cantidad de días en un mes debía ser
exacta, el calendario hebreo estipuló meses de 29 y de 30
días alternativamente
• Los nombres de los meses hebreos, tal como los
conocemos en nuestros días, tienen sus orígenes en la
antigua Babilonia, de donde fueron adoptados por los
judíos allí desterrados por el rey Nabucodonosor II, exilio
que duró 50 años (586 adC - 536 adC).
El mes
• Tishrei (30 días) cae aprox. en septiembre u octubre
• Jeshván (29 ó 30 días) octubre o noviembre
• Kislev (30 ó 29 días) noviembre o diciembre
• Tevet (29 días) diciembre o enero
• Shevat (30 días) enero o febrero
• Adar (29 días) febrero o marzo
• Nisán (30 días) marzo o abril
• Iyar (29 días) abril o mayo
• Siván (30 días) mayo o junio
• Tamuz (29 días) junio o julio
• Av (30 días) julio o agosto
• Elul (29 días) agosto o septiembre
La semana
• El ciclo semanal es de siete días, uno de los legados del calendario de
los judíos al resto del mundo.
• Los días de la semana hebrea se basan en los seis días de la Creación
, según relata el primer capítulo del libro del Génesis.
• Sus nombres son el mismo que les adjudica la Biblia, que son
simplemente los nombres de los números ordinales en hebreo, del
primero al sexto, y en el séptimo día, en el que Dios descansó de su
labor (Génesis 2:1-3): el Shabat, del hebreo ‫,שבת‬ shabbat ,
descanso.
• Así pues, comienza la semana hebrea el día domingo y culmina el
sábado, el día consagrado al descanso.
El día
• El día, en el calendario hebreo, comienza y culmina con
la caída del sol, es decir por la tarde y dura 24 horas.
• La costumbre de ver al día comenzar con la caída del
crepúsculo es tan antigua como la Biblia misma, y se basa
en el texto bíblico del Génesis 1:5
“Y fue la tarde, y fue la mañana ...”
• de lo que se entiende que cada uno de los días de la
creación comenzaba por la tarde.
El día
DÍAS DE LA SEMANA:
• IOM RISHÓN (= día 1º, domingo)
• IOM SHENÍ (= Día 2º , lunes)
• IOM SHLISHÍ (= Día 3º martes)
• IOM REBIHÍ (= Día 4º miércoles)
• IOM JAMISHÍ (= Día 5º jueves)
• IOM SHISHÍ (= Día 6º viernes)
• IOM SHABBAT (= Día 7º sábado, día descanso)
El shabbat
• El shabbat es el día festivo semanal por excelencia del pueblo judío, y su día
de descanso semanal.
• Comienza al ponerse el sol el viernes y dura hasta el día siguiente a la misma
hora.
• En este día está prohibido todo tipo de actividad a excepción de las que
tienen que ver con la oración, el estudio de la Torá y las ocupaciones de tipo
piadoso.
• Están prohibidos todos los trabajos domésticos, a fin de que la fiesta sólo
tenga a Dios y a la Torá como protagonistas.
• El ritual del sábado comienza con la asistencia de los varones a la sinagoga
para la oración vespertina
• La mujer permanece en el hogar ultimando los detalles de la cena de
shabbat.
La cena del shabbat
• Después de preparar la mesa para la cena, la mujer enciende dos lámparas o velas,
cubriéndose los ojos con las manos y recitando una bendición.
• Cuando los hombres vuelven de la sinagoga se llena una copa de vino y se dice la bendición de
santificación ( quidús ). Tras algunos cánticos festivos la cena comienza con la bendición de
Hamisí sobre dos panes (halot).
• La comida del sábado tiene que prepararse en la víspera manteniéndola toda la noche al calor,
pues ese día como no se puede realizar ningún tipo de trabajo físico tampoco se puede
encender fuego.
• El sábado acaba con la ceremonia de la separación (habdalá) en la que sobre una copa de vino
se pronuncia una bendición en la que se ensalza a Dios, que distingue lo sagrado de la profano,
la luz de las tinieblas, Israel de otros pueblos, el día del sábado de los otros días ordinarios de
la semana. En esta ceremonia se dice también una bendición sobre una caja con hierbas
aromáticas cuyo aroma no se retira hasta la semana siguiente y se enciende una vela.
• Al final del shabbat todos los asistentes se desean mutuamente buena semana.
Fiestas
Fiestas
FESTIVIDADES MAYORES
• ROSH HASHANÁ o Año Nuevo, 1 y
2 de Tishrei
• YOM KIPUR o Día del Perdón, 10
de Tishrei.
• SUCOT o Fiesta de las Cabañas o
de los Tabernáculos;, del 15 al 22
de Tishrei.
• PÉSAJ la Pascua judía, del 15 al
22 de Nisán
• SHAVUOT 6 de Siván
FESTIVIDADES MENORES
(no aparecen en la Toráh)
• JÁNUCA o Fiesta de las
Luminarias, del 25 de Kislev al 2
de Tevet
• TU BISHEVAT o Año Nuevo de los
Árboles, 15 de Shevat
• PURIM 14 de Adar
• LAG BA'ÓMER 18 de Iyar
• TU BE'AV o Día del Amor, 15 de Av.
Fiesta de año nuevo
(Ros Hasana)
• Conmemora la creación del
mundo
• En el calendario occidental
cae entre septiembre y
octubre.
• Ese día se hace sonar un
cuerno de carnero, el
shofar, para recordar el
sacrificio de Isaac.
• Los diez días que siguen se
dedican a la penitencia y al
arrepentimiento.
Día del perdón
(Yom Kippur)
• Es la fiesta más celebrada.
• El día del gran ayuno que sigue al Año
Nuevo, en el que se busca arrepentirse y
purificarse de los pecados.
• Es considerado el día más sagrado del
calendario judío.
• Es también el día de la expiación, en el
que el Sumo Sacerdote abandonaba en el
desierto una cabra (el «chivo
expiatorio») que cargaba con los pecados
de la comunidad.
• Tambien es anunciado por el shofar.
Fiesta de los Tabernáculos o las
Tiendas (Sukkot)
• Conmemora la travesía del desierto
tras la huída de Egipto.
• Dura una semana, y celebra cómo Dios
proveyó a su pueblo de agua y
alimento (el maná caído del cielo)
durante los cuarenta años que duró la
travesía.
• Se construyen tiendas (suca) al estilo
nómada, cubiertas de ramaje.
• En ella rezan, comen y duermen
reafirmando su fe en la providencia.
Fiesta de las Luces (Hanukkah)
• Conmemora la victoria de Judas Macabeo contra los
sirios y la consagración del Templo, que había sido
profanado en el 165 a.C.
• Según la leyenda sólo quedaba aceite en la lámpara
del Templo para alumbrar durante un día. Sin
embargo, milagrosamente, ardió durante ocho días.
• Se encienden las velas en un candelabro especial, el
hanukkah, de ocho velas (más una, la sierva, que
sirve para encender las otras) que se van
encendiendo una cada día, hasta que el octavo día
de la fiesta todas están encendidas.
Fiesta de la suerte (Purim)
• Conmemora la victoria de la reina Ester sobre Haman,
ministro del emperador persa, que decretó el exterminio
del pueblo judío y echó a suertes (purim) el día en que se
llevaría a cabo la matanza.
• En la sinagoga se lee el libro de Ester. Esta lectura se
realiza a gran velocidad, y los que escuchan deben hacer
ruido con matracas u otros elementos en el momento de
pronunciarse el nombre de Haman, para que dicho nombre
sea borrado.
• Esto logra hacer participar a los niños, que se suelen
disfrazar.
Fiesta de la Pascua (Pesah)
• Es la gran fiesta de la liberación de Dios a su
pueblo.
• Recuerda cuando los israelitas estaban esclavos en
Egipto y el ángel exterminador exterminó a los
primogénitos de los egipcios (la última de las diez
plagas).
• De esta forma , el pueblo salió de Egipto pasando
de la esclavitud a la libertad.
• El centro de la celebración es una cena (seder)
ritual llena de simbolismos.
• Se cree que la llamada Ultima Cena de los
cristianos fue en realidad una celebración de
Seder.
Fiesta de Pentecostés (Shavuot)
• Se celebra durante dos días tras las siete
semanas después de la Pascua.
• Conmemora la revelación del nombre de
Dios y el día en que Moisés recibió las
Tablas de la Ley.
• En la sinagoga se lee el Decálogo y se
medita sobre la Ley.
• En su origen era una fiesta de la cosecha,
la fiesta «de los primeros frutos».
Símbolos judíos
El alfabeto
• El alfabeto hebreo conocido como
alefbet tiene 22 letras y es de origen
semítico. No escriben las vocales y
es escribe de derecha a izquierda
como el árabe.
La estrella de David
(Maguen David)
• Es un potente símbolo de la identidad judía, y
como hexagrama representa la interacción de lo
Divino con lo terreno.
• Tiene fuertes vínculos con la Kábala y algunas
veces se le llama el Sello de Salomón, o la
Estrella de la Creación.
• Esta estrella de seis puntas no es la estrella que
comúnmente se dibuja, ya que la otra es de
cinco puntas.
• Si seguimos el dibujo de la misma, encontramos
que tiene 12 puntas, las cuales se forman en los
6 triángulos que lo componen.
La estrella de David
(Maguen David)
• Representa las doce tribus del pueblo judío, los
hijos de Jacob, el Patriarca.
• Todos ellas encierran un espacio, el cual
representa la forma en que acampaban los Hijos
de Israel en el desierto.
• En el centro estaba el Santuario con los Levitas y
Sacerdotes.
• A su alrededor las doce tribus en cuatro grupos de
tres. Se encontraban en la siguiente disposición :
La estrella de David
(Maguen David)
• Según otra lectura, está compuesto por dos
grandes triángulos: Uno con su vértice hacia
arriba, y el otro con el vértice hacia abajo.
• Esto nos indica la posibilidad del ser humano
de subir la pirámide de la vida, teniendo como
meta el Cielo, o sea los valores espirituales.
Pero la otra pirámide hacia abajo nos dice,
que de no querer elevarse y sólo ocuparse de
cuestiones materiales y mundanas, se bajará
espiritualmente.
Tetragrammaton
• Son dos letras hebreas que
significan «vida».
• Es uno de los símbolos que
tiene menos antigüedad,
dentro de los más
significativos del judaísmo.
• Se usa como colgante en
cadenas y pulseras o como
elemento de ornamentación.
Jai
• Es la palabra sagrada de cuatro
letras de Dios, leído como YHVH.
• El nombre se le considera
sagrado y no debe ser
pronunciado en voz alta por un
devoto judío.
La Menorá
• El arca santa está flanqueada por dos candelabros de
siete brazos o menorá.
• El Candelabro de siete brazos, es uno de los símbolos
más antiguos del judaísmo. La primera fuente bíblica
que da cuenta de su existencia es Éxodo XXV, 31-39.
• La primera Menorá fue hecha en el desierto tal como
lo relata el texto de la Toráh.
• Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al
santuario de Shiló y más tarde se lo trasladó al Templo
de Jerusalén que construyó el Rey Salomón.
• Esta Menorá fue preservada en tiempos del Rey
Nabucodonosor.
• La Menorá reaparece en épocas del Segundo Templo
(530 aC).
Hanukiyah
• Tiene nueve brazos en vez de
siete.
• Es usado durante el festival de
ocho días del Hanukah.
• Una vela por cada día y el
Shamash iluminando a las otras.
Copa de Kidush
• La copa especial de Kidush (de kadosh, "sagrado"), usada en
tantas ceremonias judías simboliza santidad, solemnidad, y la
felicidad de la vida familiar.
• Es habitual regalar copas de Kidush para el nacimiento de un
niño, un Bar o Bat Mitzvá, o una boda; muchas veces estas copas
se convierten en preciados tesoros familiares pasados de
generación en generación.
• La copa de casamiento, compartida por los novios bajo la jupá,
simboliza su unión.
• Durante el Brit Milá (circunsición), al concluir las ceremonias
todos (incluso el niño) beben de la copa de vino, así como en el
Bar Mitzvá el homenajeado canta la bendición del vino alzando
esta copa.
• Es una tradición llenar las copas de Kidush hasta que desborde
para simbolizar la gratitud.
© M. Morente. Mayo, 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SíNtesis Del Judaismo
SíNtesis Del JudaismoSíNtesis Del Judaismo
SíNtesis Del Judaismo
Marian Calvo
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
Llama Montaigne
 

La actualidad más candente (20)

Raices Hebreas en el Nuevo Testamento
Raices Hebreas en el Nuevo TestamentoRaices Hebreas en el Nuevo Testamento
Raices Hebreas en el Nuevo Testamento
 
El judaismo
El judaismoEl judaismo
El judaismo
 
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticasLOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
 
Historia_De la iglesia.ppt
Historia_De la iglesia.pptHistoria_De la iglesia.ppt
Historia_De la iglesia.ppt
 
Tierra de jesús
Tierra de jesúsTierra de jesús
Tierra de jesús
 
Historia De La Biblia
Historia De La BibliaHistoria De La Biblia
Historia De La Biblia
 
Los 8 sellos del pueblo yisraelita
Los 8 sellos del pueblo yisraelitaLos 8 sellos del pueblo yisraelita
Los 8 sellos del pueblo yisraelita
 
El judaismo
El judaismoEl judaismo
El judaismo
 
La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010
 
Tecnicas de enseñanzas de Jesus
Tecnicas de enseñanzas de JesusTecnicas de enseñanzas de Jesus
Tecnicas de enseñanzas de Jesus
 
Segundo exodo
Segundo exodoSegundo exodo
Segundo exodo
 
Introduccion a la cristologia
Introduccion a la cristologiaIntroduccion a la cristologia
Introduccion a la cristologia
 
Las Sectas
Las SectasLas Sectas
Las Sectas
 
Conociendo el origen de nos ha separado de las raices hebreas
Conociendo el origen de nos ha separado de las raices hebreasConociendo el origen de nos ha separado de las raices hebreas
Conociendo el origen de nos ha separado de las raices hebreas
 
85.02 Genealogía de Noé y las Naciones 16.04.01
85.02 Genealogía de Noé y las Naciones 16.04.0185.02 Genealogía de Noé y las Naciones 16.04.01
85.02 Genealogía de Noé y las Naciones 16.04.01
 
El Judaismo
El JudaismoEl Judaismo
El Judaismo
 
Fiestas paganas 171211
Fiestas paganas 171211Fiestas paganas 171211
Fiestas paganas 171211
 
apostoles
apostolesapostoles
apostoles
 
SíNtesis Del Judaismo
SíNtesis Del JudaismoSíNtesis Del Judaismo
SíNtesis Del Judaismo
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
 

Destacado (10)

Judaísmo
Judaísmo Judaísmo
Judaísmo
 
05 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v205 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v2
 
Brit mila
Brit milaBrit mila
Brit mila
 
05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma
 
03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer
 
01 or05 religion edad metales
01 or05 religion edad  metales01 or05 religion edad  metales
01 or05 religion edad metales
 
03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia
 
Ley Mosaica
Ley MosaicaLey Mosaica
Ley Mosaica
 
03 j02 judaísmo religion
03 j02 judaísmo religion03 j02 judaísmo religion
03 j02 judaísmo religion
 
03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad
 

Similar a 03 j05 fiestas y costumbres

Cosmovisionhebrea
CosmovisionhebreaCosmovisionhebrea
Cosmovisionhebrea
Mibeco
 
Cosmovisionhebrea
CosmovisionhebreaCosmovisionhebrea
Cosmovisionhebrea
Mibeco
 
Conceptos fundamentales del Judaismo
Conceptos fundamentales del JudaismoConceptos fundamentales del Judaismo
Conceptos fundamentales del Judaismo
Amparo Velasco Suai
 
Judaismos rastafarismo
Judaismos   rastafarismoJudaismos   rastafarismo
Judaismos rastafarismo
UO
 
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\JudaismoC:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
luibermo
 

Similar a 03 j05 fiestas y costumbres (20)

Cosmovisionhebrea
CosmovisionhebreaCosmovisionhebrea
Cosmovisionhebrea
 
Cosmovisionhebrea
CosmovisionhebreaCosmovisionhebrea
Cosmovisionhebrea
 
Judaísmo
JudaísmoJudaísmo
Judaísmo
 
Conceptos fundamentales del Judaismo
Conceptos fundamentales del JudaismoConceptos fundamentales del Judaismo
Conceptos fundamentales del Judaismo
 
05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos
 
Religions
ReligionsReligions
Religions
 
Exp jud. y rast.
Exp jud. y rast.Exp jud. y rast.
Exp jud. y rast.
 
Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
 
4. Judaísmo
4. Judaísmo4. Judaísmo
4. Judaísmo
 
Judaísmo - Diana Hernández
Judaísmo - Diana HernándezJudaísmo - Diana Hernández
Judaísmo - Diana Hernández
 
Diana Hernández
Diana HernándezDiana Hernández
Diana Hernández
 
Conflicto de ideas estampillas
Conflicto de ideas estampillasConflicto de ideas estampillas
Conflicto de ideas estampillas
 
El judaismo
El judaismoEl judaismo
El judaismo
 
LAS FIESTAS PAGANAS.pdf
LAS FIESTAS PAGANAS.pdfLAS FIESTAS PAGANAS.pdf
LAS FIESTAS PAGANAS.pdf
 
Judaismos rastafarismo
Judaismos   rastafarismoJudaismos   rastafarismo
Judaismos rastafarismo
 
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\JudaismoC:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
C:\Documents And Settings\Portatil\Escritorio\Judaismo
 
Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
 
Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
 
Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
 
Pueblo judio
Pueblo judioPueblo judio
Pueblo judio
 

Más de Manuel M Morente

Más de Manuel M Morente (13)

+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
 
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
 
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
 
01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion
 
01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico
 
01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
 
01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes
 
05 is07 la mujer en el islam
05 is07 la mujer en el islam05 is07 la mujer en el islam
05 is07 la mujer en el islam
 
05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia
 
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran  la sunna05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran  la sunna
05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna
 
05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia
 
06 sijismo
06 sijismo06 sijismo
06 sijismo
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (11)

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 

03 j05 fiestas y costumbres

  • 2. Ritos y costumbres del ciclo vital Nacimiento y circuncisión (brit milá) La mayoría de edad (bat mitzvá) La boda (jatuná) La muerte (kevurá)
  • 4. Circuncisión (Brit Milá) • Los judíos circuncidan a los bebés varones el octavo día de su nacimiento, y se le pone nombre. • Es obligatorio como signo de la Alianza de Yahvé con su pueblo. • Se considera la fiesta del nacimiento. • Se realiza en la sinagoga. • También las niñas reciben su nombre en la sinagoga.
  • 5. Circuncisión (Brit Milá) • La realiza un especialista o mohel (= el que circuncida), que suele ser el rabino de la comunidad • La ceremonia se hace en casa o en la sinagoga • Asiste el padre, el padrino o sandac y un grupo de 10 adultos varones o miniam • El ritual se denomina BRIT o pacto • Se usa un material quirúrgico específico
  • 6. Circuncisión (Brit Milá) “ ... Y haré un pacto entre tu y Yo, y Te multiplicaré... y serás padre de naciones... y no te llamarás más Abram sino Abraham… y reyes nacerán de ti... Este será mi pacto, circuncidarás a todo varón de tu descendencia... y será esta la señal del pacto entre Mí y tus generaciones... A los 8 días de vida se circuncidarán... y estará Mi pacto grabado en vuestro cuerpo... y el que no circuncidare su prepucio será apartado de su pueblo por profanar Mi pacto...” (Gen 17, 10 – 14)
  • 7.
  • 8. Bat / bar MITZVÁ (La mayoría de edad)
  • 9. Bar Mitzvá • Celebra el paso a la madurez, • Tradicionalmente los varones lo celebran a los 13 años y las chicas a los 12, pero en muchas comunidades se retrasa esta edad. • El joven se prepara con un maestro que le enseña la lectura de la Toráh, las bendiciones y a colocarse las filacterias. • Los varones realizan un examen religioso y leen en público la Torah. • A partir de ese momento son responsables de sus actos y se les considera adultos.
  • 10. BAT MITZVÁ (La mayoría de edad) • El día de la ceremonia, el adolescente dirige el oficio, recitando las oraciones adecuadas a esta celebración. • Además debe leer y comentar un pasaje bíblico • Utilizará a partir de ahora las filacterías (tefillín), que ceñirá a su cabeza y a su brazo izquierdo y se cubrirá la cabeza con el manto, en aquellos momentos en que se prescribe su uso en la sinagoga. • La ceremonia finaliza con una fiesta para familiares y amigos
  • 11. Bat Mitzvá • En tiempos modernos también se celebra la mayoría de edad de las niñas (Bat Mitzvá). • En este caso se hace siempre en grupo.
  • 12.
  • 14. El matrimonio • Se espera que los hombres y mujeres contraigan matrimonio con un miembro de la comunidad, ya que casarse fuera de esta suele estar considerado un rechazo a la identidad judía. • Los ministros de la boda son los propios cónyuges presididos por un rabino. • Las bodas son acontecimientos alegres en los que toda la comunidad se reúne. Las parejas se casan bajo un palio (huppah), que simboliza el futuro hogar. • El novio rompe una copa bajo sus pies como símbolo de la fragilidad de la vida.
  • 15. La boda (Jatuna) • Existe en el judaísmo un documento (pacto matrimonial) que se llama Ketubá, redactado en arameo (idioma hablado antiguamente entre los judíos, parecido al hebreo). • En dicho documento están especificadas las obligaciones de los contrayentes, que son asumidas en el momento de casarse y que rubrican con su firma los novios. • El casamiento en el judaísmo es un acto público. Se requiere que haya Minian (un mínimo de diez personas) y el acta matrimonial se firma ante dos testigos, que también firman la Ketubá.
  • 16. El matrimonio judío CASOS ESPECIALES Kohanim Un Cohen (casta sacerdotal) no puede casarse con mujer divorciada, pero sí puede hacerlo con una viuda. Aguná Literalmente mujer abandonada, por abandono o por muerte sin comprobación Levirato Ley bíblica según la que una viuda sin hijos debe contraer nupcias con hermano del fallecido para que el nombre del difunto ‘no sea borrado de Israel’. Puede anularse por jalitzá (Dt 25:7-10) Otros Lev. 18 y 20, detalla prohibiciones relacionadas a la unión con parientes. En Deut. 24:4 prohibición de casarse nuevamente con la esposa de la cual se divorció si ésta hubiese contraído otro matrimonio. También está prohibido casarse con la mujer o con el hombre con el que se cometió adulterio Divorcio Hbr guerushin, formalizado con el guet (contrato de divorcio) o sefer keritut (libro de separación). Escrito por sofer. El divorcio es por consentimiento.
  • 17.
  • 19. El fallecimiento • El cadáver es lavado, envuelto en un lienzo y dejado sobre el suelo, donde está siempre acompañado. • El contacto con el cadáver crea un estado de impureza. • Es por ello que los miembros de una familia sacerdotal no pueden entrar en contacto con un cadáver. • La mayoría de las comunidades judías poseen un grupo de voluntarios para estas actividades. Son la llamada “Sociedad santa” o “chevra kaddisha”.
  • 20. El fallecimiento y el luto • La familia guarda luto riguroso durante siete días, durante los cuales no se realiza ningún negocio lucrativo ni se sale a la calle, evitándose los vestidos de lujo. • Los varones ni se afeitan ni se cortan el pelo esos días. • Los familiares se rasgan las vestiduras en señal de duelo, reducido hoy a un tajo que se da en la ropa exterior de los deudos más cercanos. • Los hijos del fallecido recitan el kadish, una oración de duelo y de afirmación de la vida.
  • 21. Enterramiento • El cuerpo no puede ser cremado, sino que el entierro debe hacerse lo antes posible. • Se permiten las autopsias y la donación de órganos. • No es preciso el uso de ataúdes. • Los grupos más ortodoxos colocan el cuerpo directamente en el suelo. • En los cementerios no suelen depositarse flores sobre las tumbas, sino piedras.
  • 22. La muerte (kevurá) • De ahí en adelante, cada año se recuerda a los fallecidos en forma colectiva en la sinagoga cuatro veces por año, y de modo individual en el aniversario del fallecimiento, mediante el recitado del Kadish en la sinagoga (pues para decirlo se necesita minián). • También se prende en su recuerdo una vela especialmente gruesa para que alcance a arder veinticuatro horas, o bien, más modernamente, una lamparita eléctrica de recordación. • El día del aniversario del fallecimiento los familiares del difunto también le rinden homenaje y lo evocan, yendo a visitar su tumba.
  • 23.
  • 24. Calendario El calendario El año El mes La semana El dia
  • 25. Calendario hebreo • El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la tierra (mes). • El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que aconteció, según la tradición judía, el día domingo 7 de octubre del año 3761 adC; fecha equivalente al 1 del mes de Tishrei del año 1. • Para convertir un año del calendario gregoriano a su correspondiente hebreo, basta con sumar la cifra de 3761.
  • 26. Calendario hebreo • Posee 12 meses de 29 y 30 días. • Por lo tanto tiene 354 días el año y para ajustarlo al calendario solar tienen que añadir siete meses suplementarios cada diecinueve años.
  • 27. El mes • Se basa en el ciclo que cumple la Luna al circunscribir por completo a la Tierra. Tal ciclo dura aproximadamente 29 días y medio. • Debido a que la cantidad de días en un mes debía ser exacta, el calendario hebreo estipuló meses de 29 y de 30 días alternativamente • Los nombres de los meses hebreos, tal como los conocemos en nuestros días, tienen sus orígenes en la antigua Babilonia, de donde fueron adoptados por los judíos allí desterrados por el rey Nabucodonosor II, exilio que duró 50 años (586 adC - 536 adC).
  • 28. El mes • Tishrei (30 días) cae aprox. en septiembre u octubre • Jeshván (29 ó 30 días) octubre o noviembre • Kislev (30 ó 29 días) noviembre o diciembre • Tevet (29 días) diciembre o enero • Shevat (30 días) enero o febrero • Adar (29 días) febrero o marzo • Nisán (30 días) marzo o abril • Iyar (29 días) abril o mayo • Siván (30 días) mayo o junio • Tamuz (29 días) junio o julio • Av (30 días) julio o agosto • Elul (29 días) agosto o septiembre
  • 29. La semana • El ciclo semanal es de siete días, uno de los legados del calendario de los judíos al resto del mundo. • Los días de la semana hebrea se basan en los seis días de la Creación , según relata el primer capítulo del libro del Génesis. • Sus nombres son el mismo que les adjudica la Biblia, que son simplemente los nombres de los números ordinales en hebreo, del primero al sexto, y en el séptimo día, en el que Dios descansó de su labor (Génesis 2:1-3): el Shabat, del hebreo ‫,שבת‬ shabbat , descanso. • Así pues, comienza la semana hebrea el día domingo y culmina el sábado, el día consagrado al descanso.
  • 30. El día • El día, en el calendario hebreo, comienza y culmina con la caída del sol, es decir por la tarde y dura 24 horas. • La costumbre de ver al día comenzar con la caída del crepúsculo es tan antigua como la Biblia misma, y se basa en el texto bíblico del Génesis 1:5 “Y fue la tarde, y fue la mañana ...” • de lo que se entiende que cada uno de los días de la creación comenzaba por la tarde.
  • 31. El día DÍAS DE LA SEMANA: • IOM RISHÓN (= día 1º, domingo) • IOM SHENÍ (= Día 2º , lunes) • IOM SHLISHÍ (= Día 3º martes) • IOM REBIHÍ (= Día 4º miércoles) • IOM JAMISHÍ (= Día 5º jueves) • IOM SHISHÍ (= Día 6º viernes) • IOM SHABBAT (= Día 7º sábado, día descanso)
  • 32. El shabbat • El shabbat es el día festivo semanal por excelencia del pueblo judío, y su día de descanso semanal. • Comienza al ponerse el sol el viernes y dura hasta el día siguiente a la misma hora. • En este día está prohibido todo tipo de actividad a excepción de las que tienen que ver con la oración, el estudio de la Torá y las ocupaciones de tipo piadoso. • Están prohibidos todos los trabajos domésticos, a fin de que la fiesta sólo tenga a Dios y a la Torá como protagonistas. • El ritual del sábado comienza con la asistencia de los varones a la sinagoga para la oración vespertina • La mujer permanece en el hogar ultimando los detalles de la cena de shabbat.
  • 33. La cena del shabbat • Después de preparar la mesa para la cena, la mujer enciende dos lámparas o velas, cubriéndose los ojos con las manos y recitando una bendición. • Cuando los hombres vuelven de la sinagoga se llena una copa de vino y se dice la bendición de santificación ( quidús ). Tras algunos cánticos festivos la cena comienza con la bendición de Hamisí sobre dos panes (halot). • La comida del sábado tiene que prepararse en la víspera manteniéndola toda la noche al calor, pues ese día como no se puede realizar ningún tipo de trabajo físico tampoco se puede encender fuego. • El sábado acaba con la ceremonia de la separación (habdalá) en la que sobre una copa de vino se pronuncia una bendición en la que se ensalza a Dios, que distingue lo sagrado de la profano, la luz de las tinieblas, Israel de otros pueblos, el día del sábado de los otros días ordinarios de la semana. En esta ceremonia se dice también una bendición sobre una caja con hierbas aromáticas cuyo aroma no se retira hasta la semana siguiente y se enciende una vela. • Al final del shabbat todos los asistentes se desean mutuamente buena semana.
  • 34.
  • 36. Fiestas FESTIVIDADES MAYORES • ROSH HASHANÁ o Año Nuevo, 1 y 2 de Tishrei • YOM KIPUR o Día del Perdón, 10 de Tishrei. • SUCOT o Fiesta de las Cabañas o de los Tabernáculos;, del 15 al 22 de Tishrei. • PÉSAJ la Pascua judía, del 15 al 22 de Nisán • SHAVUOT 6 de Siván FESTIVIDADES MENORES (no aparecen en la Toráh) • JÁNUCA o Fiesta de las Luminarias, del 25 de Kislev al 2 de Tevet • TU BISHEVAT o Año Nuevo de los Árboles, 15 de Shevat • PURIM 14 de Adar • LAG BA'ÓMER 18 de Iyar • TU BE'AV o Día del Amor, 15 de Av.
  • 37. Fiesta de año nuevo (Ros Hasana) • Conmemora la creación del mundo • En el calendario occidental cae entre septiembre y octubre. • Ese día se hace sonar un cuerno de carnero, el shofar, para recordar el sacrificio de Isaac. • Los diez días que siguen se dedican a la penitencia y al arrepentimiento.
  • 38. Día del perdón (Yom Kippur) • Es la fiesta más celebrada. • El día del gran ayuno que sigue al Año Nuevo, en el que se busca arrepentirse y purificarse de los pecados. • Es considerado el día más sagrado del calendario judío. • Es también el día de la expiación, en el que el Sumo Sacerdote abandonaba en el desierto una cabra (el «chivo expiatorio») que cargaba con los pecados de la comunidad. • Tambien es anunciado por el shofar.
  • 39. Fiesta de los Tabernáculos o las Tiendas (Sukkot) • Conmemora la travesía del desierto tras la huída de Egipto. • Dura una semana, y celebra cómo Dios proveyó a su pueblo de agua y alimento (el maná caído del cielo) durante los cuarenta años que duró la travesía. • Se construyen tiendas (suca) al estilo nómada, cubiertas de ramaje. • En ella rezan, comen y duermen reafirmando su fe en la providencia.
  • 40. Fiesta de las Luces (Hanukkah) • Conmemora la victoria de Judas Macabeo contra los sirios y la consagración del Templo, que había sido profanado en el 165 a.C. • Según la leyenda sólo quedaba aceite en la lámpara del Templo para alumbrar durante un día. Sin embargo, milagrosamente, ardió durante ocho días. • Se encienden las velas en un candelabro especial, el hanukkah, de ocho velas (más una, la sierva, que sirve para encender las otras) que se van encendiendo una cada día, hasta que el octavo día de la fiesta todas están encendidas.
  • 41. Fiesta de la suerte (Purim) • Conmemora la victoria de la reina Ester sobre Haman, ministro del emperador persa, que decretó el exterminio del pueblo judío y echó a suertes (purim) el día en que se llevaría a cabo la matanza. • En la sinagoga se lee el libro de Ester. Esta lectura se realiza a gran velocidad, y los que escuchan deben hacer ruido con matracas u otros elementos en el momento de pronunciarse el nombre de Haman, para que dicho nombre sea borrado. • Esto logra hacer participar a los niños, que se suelen disfrazar.
  • 42. Fiesta de la Pascua (Pesah) • Es la gran fiesta de la liberación de Dios a su pueblo. • Recuerda cuando los israelitas estaban esclavos en Egipto y el ángel exterminador exterminó a los primogénitos de los egipcios (la última de las diez plagas). • De esta forma , el pueblo salió de Egipto pasando de la esclavitud a la libertad. • El centro de la celebración es una cena (seder) ritual llena de simbolismos. • Se cree que la llamada Ultima Cena de los cristianos fue en realidad una celebración de Seder.
  • 43. Fiesta de Pentecostés (Shavuot) • Se celebra durante dos días tras las siete semanas después de la Pascua. • Conmemora la revelación del nombre de Dios y el día en que Moisés recibió las Tablas de la Ley. • En la sinagoga se lee el Decálogo y se medita sobre la Ley. • En su origen era una fiesta de la cosecha, la fiesta «de los primeros frutos».
  • 44.
  • 46. El alfabeto • El alfabeto hebreo conocido como alefbet tiene 22 letras y es de origen semítico. No escriben las vocales y es escribe de derecha a izquierda como el árabe.
  • 47. La estrella de David (Maguen David) • Es un potente símbolo de la identidad judía, y como hexagrama representa la interacción de lo Divino con lo terreno. • Tiene fuertes vínculos con la Kábala y algunas veces se le llama el Sello de Salomón, o la Estrella de la Creación. • Esta estrella de seis puntas no es la estrella que comúnmente se dibuja, ya que la otra es de cinco puntas. • Si seguimos el dibujo de la misma, encontramos que tiene 12 puntas, las cuales se forman en los 6 triángulos que lo componen.
  • 48. La estrella de David (Maguen David) • Representa las doce tribus del pueblo judío, los hijos de Jacob, el Patriarca. • Todos ellas encierran un espacio, el cual representa la forma en que acampaban los Hijos de Israel en el desierto. • En el centro estaba el Santuario con los Levitas y Sacerdotes. • A su alrededor las doce tribus en cuatro grupos de tres. Se encontraban en la siguiente disposición :
  • 49. La estrella de David (Maguen David) • Según otra lectura, está compuesto por dos grandes triángulos: Uno con su vértice hacia arriba, y el otro con el vértice hacia abajo. • Esto nos indica la posibilidad del ser humano de subir la pirámide de la vida, teniendo como meta el Cielo, o sea los valores espirituales. Pero la otra pirámide hacia abajo nos dice, que de no querer elevarse y sólo ocuparse de cuestiones materiales y mundanas, se bajará espiritualmente.
  • 50. Tetragrammaton • Son dos letras hebreas que significan «vida». • Es uno de los símbolos que tiene menos antigüedad, dentro de los más significativos del judaísmo. • Se usa como colgante en cadenas y pulseras o como elemento de ornamentación.
  • 51. Jai • Es la palabra sagrada de cuatro letras de Dios, leído como YHVH. • El nombre se le considera sagrado y no debe ser pronunciado en voz alta por un devoto judío.
  • 52. La Menorá • El arca santa está flanqueada por dos candelabros de siete brazos o menorá. • El Candelabro de siete brazos, es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. La primera fuente bíblica que da cuenta de su existencia es Éxodo XXV, 31-39. • La primera Menorá fue hecha en el desierto tal como lo relata el texto de la Toráh. • Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al santuario de Shiló y más tarde se lo trasladó al Templo de Jerusalén que construyó el Rey Salomón. • Esta Menorá fue preservada en tiempos del Rey Nabucodonosor. • La Menorá reaparece en épocas del Segundo Templo (530 aC).
  • 53. Hanukiyah • Tiene nueve brazos en vez de siete. • Es usado durante el festival de ocho días del Hanukah. • Una vela por cada día y el Shamash iluminando a las otras.
  • 54. Copa de Kidush • La copa especial de Kidush (de kadosh, "sagrado"), usada en tantas ceremonias judías simboliza santidad, solemnidad, y la felicidad de la vida familiar. • Es habitual regalar copas de Kidush para el nacimiento de un niño, un Bar o Bat Mitzvá, o una boda; muchas veces estas copas se convierten en preciados tesoros familiares pasados de generación en generación. • La copa de casamiento, compartida por los novios bajo la jupá, simboliza su unión. • Durante el Brit Milá (circunsición), al concluir las ceremonias todos (incluso el niño) beben de la copa de vino, así como en el Bar Mitzvá el homenajeado canta la bendición del vino alzando esta copa. • Es una tradición llenar las copas de Kidush hasta que desborde para simbolizar la gratitud.
  • 55. © M. Morente. Mayo, 2015.