SlideShare una empresa de Scribd logo
APROXIMACIONES TEORICAS: UNA
REFERENCIA AL DISEÑO, ESTRUCTURACIÓN
Y ELEMENTOS ARTICULANTES NECESARIOS
PARA SU CONFORMACIÓN
Dr. Darío Martínez
La situación sobre nuestra Tierra es paradójica.
Las interdependencias se han multiplicado. La
conciencia de ser solidarios con su vida y con su
muerte liga desde ahora a los humanos. La
comunicación triunfa; el planeta está atravesado
por redes, faxes, teléfonos celulares, módems,
Internet. Y sin embargo, la incomprensión sigue
siendo general. (Edgar Morín)
INTENCIONALIDADES DEL
ENCUENTRO
MOMENTO II
MOMENTO I
MOMENTO III
MOMENTO V MOMENTO VI
ALCANCES
ONTOEPISTEMICOS Y
METODOLOGICOS
(PROCEDIMENTALES)
CONSTRUCCION
DE LA
PROPUESTA
CONTEXTUALIZACION
DEL FENÓMENO DE
ESTUDIO Y
ARGUMENTACIÓN
ÉPISTEMOLOGICA
X
MOMENTO IV
APROXIMACION TEORICA: UNA
DEFINICION INICIAL
• Theorein, modo analítico de pensar
distinto a la adquisición de sabiduría.
• Teorizar y crear una teoría significa
concentrarse en un fenómeno, para
quedarse con él y de esa manera tratar de
comprenderlo. (Heidegger, 1977)
• Theoria, referido a una institución cívica.
• Narrativa simbólica para explicar lo que se
entiende como filosofía.
APROXIMACION TEORICA: UNA
DEFINICION INICIAL
Actividad
Práctica de
la mente
Actividad
que se
aprende con
la práctica
Teorizar es
pensar
LA TEORIA COMO ARGUMENTACIÓN
COMPRENSIVA DE LA REALIDAD
Metateoría
(Paradigma)
Concepción de la
realidad que
contextualiza al
fenómeno a conocer
Fenómeno a
conocer
• Esencia que
concreta su
manifestación
• Características
que lo
distinguen
Fundamentos
Teóricos que lo
sustentan
Procedimiento
que concreta su
manifestación
como estrategia
para aprehender
el fenómeno a
conocer
Método
APROXIMACION TEORICA: UNA
DEFINICION INICIAL
• Constructo que busca articular elementos
y posicionar una estructura comprensiva
de carácter modélico de la realidad, más
allá de las brechas cognoscentes y de los
límites que ha alcanzado un cuerpo de
conocimientos; ésta se revela por
instancias creativas, mas que por la
simple experimentación, o por la
aplicación de fórmulas o mecanismos de
producción serial.
APROXIMACION TEORICA: UNA
DEFINICION INICIAL
• Construcción mental simbólica, verbal o icónica,
de naturaleza conjetural o hipotética, que nos
obliga a pensar de un modo nuevo, al
completar, integrar, unificar, sistematizar o
interpretar un cuerpo de conocimientos que
hasta el momento se consideraba incompletos,
imprecisos, inconexos o intuitivos. (Martínez M,
2002)
• Va de lo plenamente conocido a lo meramente
sospechado.
ADVERTENCIAS
• Estandarizaciòn
Metodològica
• Cambios y Posturas
Metodológicas Carencias y
Argumentaciones sobre
Filosofìa. / Carencia de un
pensamiento creador.
TRASCENDENCIA
COGNOSCENTE
• Plantearse ideas más allá de los
datos, estructurando actividades
en la que se intercalan procesos
cognoscentes diversos, tales
como el análisis, la
categorización o el ordenamiento
conceptual, con carácter
recursivo e integrado según se
vaya necesitando, y no como
procesos que tienen un límite de
actuación preciso.
GÈNESIS Y POSICIONAMIENTO
• Experiencias, Visiones,
Posiciones, Conjeturas.
• Prácticas Investigativas
• Acercamiento a
realidades de estudio
• Metodologías de
Investigación
• Emergencia de
Categorías
• Análisis de datos
MATRICES PARA LA CATEGORIZACIÓN
CATEGORIA SUBCATEGORÍA ENTREVISTA
INFORMANTE Nro. __
1. Investigador____
2. ______________
3. Informante_____
4. ______________
5. ______________
INFORMANTE Nro:_______
CATEGORÍA DE ANÁLISIS __________
SUBCATEGORÍAS DE ANÁLISIS
1 POR CADA
CATEGORÍA Y
PARA CADA
INFORMANTE
A._
B._
Tabla 1
Organización de la Información y Detección de las Categorías de Análisis
CATEGORIA DE
ANÁLISIS
DIMENSION ENTREVISTA AL INFORMANTE N° 1
Características
del Proceso
Filosofía de
Planificación y
Gestión
Filosofía de
Planificación y
Gestión
Desarticulación
Insumos
Técnicos
Tradición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Investigador: En primer lugar, como
crees tú que se genera… cómo se genera
el proceso de planificación turística allí
en la Dirección de Turismo. Informante:
Mira cuando yo asumí la
responsabilidad como Director de
Turismo del Estado Yaracuy, me
encontré que la parte de planificación en
el área de turismo estaba un poco como
desligada de la realidad del estado, okey
este año que me correspondió, que me
tocó a mí asumir la la responsabilidad
para hacer la parte de planificación, esté
empezamos con un trabajo que más que
todo está fundamentado era en conocer
cual es la realidad del turismo acá en el
Estado Yaracuy, de hecho, esté el
problema que nosotros planteamos allí
dentro de lo que es la planificación es el
conocer el producto turístico del Estado,
conocer que es lo que realmente lo que
busca el turista que viene a Yaracuy, a
que viene, por qué viene, con que
finalidad viene y conocer estos
productos turísticos permitirá generar
las políticas turísticas a nivel del Estado
Yaracuy, con la finalidad de poder
entonces de poder promocionar hacia
otros estados, hacia otros países
realmente lo que tiene el Estado
Yaracuy, lo que es el Estado Yaracuy.
Investigador: Cuando tu hablabas que
había una planificación… de que el
proceso de planificación estaba
desligado, a que te referías. Informante:
Bueno, precisamente porque en esa
parte siempre en planificación se ha
hecho en función más o menos de lo que
uno consideraba se debe tratar en dentro
de un año fiscal y no se había tomado en
cuenta conocer realmente cual es la
realidad del turismo en el Estado
Yaracuy, de hecho, si nosotros podemos
observar en los 14 municipios de
Tabla 2
Interpretación de la Información
Informante Nro. 1
Categoría: Características del Proceso
Sub-Categorías
Desarticulación Negación Sistémica Gestión Aislada Desvinculación Estratégica
encontré que la parte de
planificación en el área de
turismo estaba un poco como
desligada de la realidad del
estado, okey. Fijate, fijate que
estamos tan desligados, está tan
desligada la parte turística aquí
en el Estado Yaracuy, que esta
nueva planificación que se hizo
para este año fiscal 2008, si se
tomó en cuenta lo que era el
plan nacional de turismo, con
lo que está planteando el plan
nacional, o sea lo tomamos de
allí, nos enganchamos con el
plan nacional, o sea no
podemos desligarnos,
No hay planificación, no hay
planificación
pero en los actuales momentos
nos encontramos que no es así,
en los actuales momentos nos
encontramos que cada
municipio por supuesto
desarrolla las pocas actividades
que pueda tener a su manera, y
la Dirección Ejecutiva de
Turismo, por su puesto,
planifica actividades esté que
de repente están muy ajenas al
trabajo que se viene haciendo
en el municipio y el Ministerio
de Turismo, por Caracas,
desarrolla actividades que no
están ligadas al trabajo
turístico que viene haciendo el
estado, hay, hay una
desconexión total entre el
municipio, el estado y el
ministerio. No articulábamos,
ese es el problema.
el problema está en que la
gente se sentaba en la
Oficina, planificaba y cuando
planificaba, planificaba por
supuesto en función de lo que
las realidades y capacidades
que pudieran tener y
actividades, y no puede ser,
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
SEÑALAMIENTO DE HALLAZGOS
RELEVANTES
• Los hallazgos relevantes se ubican en las
matrices “B”, que corresponden a cada uno de
los informantes.
• Se organizan y relacionan de manera coherente,
en una tabla, esquema o gráfico, informante por
informante (1 por cada informante)
Hallazgos Relevantes Encontrados en la Información
Proporcionada por el Informante Nro. 2
En lo relacionado con las Características del Proceso, se encontró lo siguiente
(Ver Gráfico 6):
• Ineficacia Operativa: Los municipios no ha demostrado con hechos
concretos su intervención efectiva en la atención de las áreas prioritarias de
desarrollo turístico.
• Gestión Aislada: La planificación turística se caracteriza por una
desconexión del contexto local y espacial en general, no se toman en
cuenta los profesionales y personas que hacen vida activa y conocen esa
realidad; los municipios no plantean sus inquietudes de desarrollo,
planifican con base a la percepción única que poseen del hecho turístico.
• Rutina Procesal: Parte del proceso se inicia con la intervención de las
comunidades con un diagnóstico de su situación; en cada actividad se
informa al ente municipal sobre la actividad, se les invita y se plantea la
necesidad de su participación en ella.
MAPAS REPRESENTACIONALES
Se diseñan en forma de esquemas, gráficos,
mapas mentales, tablas, etc., a partir de toda la
información proporcionada por el informante y
presentada previamente en las matrices “B” y el
señalamiento de hallazgos importantes (1
esquema, gráfico, etc., por cada informante).
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Hallazgos Relevantes Encontrados en la Información
Proporcionada por el Informante Nro. 1
En cuanto a las Características del Proceso, se encontró lo siguiente:
• Rutina Procesal: Las actividades se articulan desde los
coordinadores de cada programa, quienes elaboran informes
según sus percepciones y los envían al Directorio para su
procesamiento y aprobación final. A nivel de los planes
nacionales se establecen mesas de trabajo para la discusión y
aprobación de líneas maestras enviadas desde el nivel central.
• Desarticulación: La planificación está desligada del entorno,
incluso con las líneas generales de actuación impuestas por el
Plan Nacional.
• Negación Sistémica: No existen indicios de una planificación, de
un proceso sistemático que articule acciones, objetivos, recursos
y necesidades.
• Gestión Aislada: Los municipios, el ente rector de turismo a
nivel regional y el correspondiente al nivel nacional se
encuentran trabajando cada quien por su lado, con lo que se
alejan de las realidades que intentan planificar.
• Desvinculación Estratégica: Se planifica con base a
percepciones y capacidades individuales, y según actividades
que pudieran surgir en el horizonte temporal de actuación, sin
tomar en cuenta el entorno y dentro de él los factores y actores
que lo caracterizan.
• Desarticulación Operativa: Los organismos nacionales,
regionales y municipales se encuentran inmersos en una
MATRIZ DE CONTRASTE
BASES
TEÓRICAS DEL
ESTUDIO
REALIDAD
ENCONTRADA EN LA
INFORMACIÓN
OBTENIDA
CONSIDERACIONES
QUE EMERGEN
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Tabla 3
Matriz de Confrontación
Teoría Realidad Encontrada Consideraciones que Emergen
Teoría General de Sistemas
La concepción base de la teoría,
alude a los denominados sistemas, los
cuales señalan una integración de forma
cohesionada, operativa y estructuralmente,
orientadas a un fin bajo la estructura
dinámica de fuerzas que encaminan
influencias y relaciones. Señala la
preponderancia de vínculos funcionales y
existenciales en torno a elementos
operativamente reunidos y sensibles como
un todo, que definen su presencia en el
marco de las realidades; donde se
generan.
Contextualiza, un entramado de
relaciones que operativa y funcionalmente
aglutinan elementos que hacen al todo
mayor que la suma de sus partes,
trascendiendo individualidades a nivel de
cualidades y propiedades que favorezcan
la unidad y por ende su aparición como
ente que se organiza.
Para Sarabia (1995), los sistemas abiertos
intercambian flujos de materia, energía e
información con el entorno,
diferenciándose de los sistemas cerrados
que parecen sometidos a leyes de
evolución intrínseca y aislada de su
entorno, con el que no intercambian
absolutamente nada.
La planificación se encuentra
desligada del entorno, no existe una
integración o vinculación, permanente y
coherente, con políticas de desarrollo en
el nivel nacional.
Se manifiesta una desarticulación
sobre los procesos de acción, los objetivos,
recursos y necesidades que se dan en el
contexto espacial.
Cada organismo en distintos niveles
espaciales, se encuentra trabajando de
manera aislada, lo que favorece la
dispersión de esfuerzos, recursos y el no
alcanzar los objetivos planteados.
Los municipios no presentan, en su
mayoría una estructura o dependencia que
facilite las labores de administración y
gerencia de las actividades turísticas;
favoreciendo la implantación de medidas
de manera descontextualizada,
implementadas por personal no
comprometido y carente de visión sobre los
procesos, lo que manifiesta una alta
incidencia de improvisación.
Se parte de una realidad a la cual no se
comprende en sus manifestaciones reales,
dado que no existen estudios suficientes
para definir ni las cualidades, mucho
menos los productos y sus dimensiones.
Las actividades de gerencia y
desarrollo turístico deben generar una
condición sistémica, en la cual las partes
generadoras, evaluadoras y propulsoras
de los procesos operen con un fin claro y
ligado a las visiones de desarrollo que
cada uno por igual mantiene.
El entramado operativo y de
relaciones debe conciliarse como
producto de la presencia de estructuras,
dependencias o entes que faciliten una
articulación efectiva de acciones en torno
a la actividad turística. Estructuralmente
deben evaluarse las dimensiones
individuales para adecuarlas con las
realidades operativas del todo sistémico,
produciendo un equilibrio funcional y
organizativo.
Las condiciones de intercambio y
manejo de información con el entorno y
con otras estructuras, deben ser
permanentes y coherentes, para
configurar una condición de apertura
sistémica; es decir, que manifieste una
visión o tendencia de sistema abierto de
planificación y desarrollo turístico.
La actividad turística tiene un
contenido eminentemente praxológico,
en cuanto a su necesaria condición
sistémica;
DISERTACIÓN HERMENEÚTICA
Se estructura partiendo de las consideraciones que
emergen del contraste entre bases teóricas y
realidad encontrada.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Contextualización de la Realidad Encontrada en
la Información Proporcionada
Gráfico 4. Mapa Representacional de las Consideraciones Emergentes
Estructura y Conformación
• Presentación
• Propósitos
• Cuerpo de Desarrollo
• Gráficas Representacionales
APROXIMACION TEORICA A LA
GERENCIA TURISTICA EN EL
ORDEN DE LA TRANSCOMPLEJIDAD
Cualidades de
la Aproximaciòn Teòrica
Requisitos Fundamentales
en el Investigador
• Libertad Cognoscente
• Habilidad para la configuración
descriptiva y representacional
• Capacidades valorativas
• +++++
ALGUNAS ACTIVIDADES DE
ACERCAMIENTO A LO EXPLICADO (1)
• Reúnase en equipos de 4 personas
• Desarrolle una entrevista (parejas) solo
dos preguntas.
• Escriba la respuesta, según formato que
se muestre en pantalla, y determine
categorías y subcategorías. El facilitador
se estará acercando a sus espacios para
compartir ideas.
PROPOSITO DE LA
ENTREVISTA
• Indagar sobre significantes y significados
que tienen cursantes de doctorado sobre
la investigación científica y la construcción
de su tesis doctoral.
REFLEXIONES FINALES
• Tendencias y Situaciones
por Atender
• Emergencia de Saberes
• Articulaciòn y Configuraciòn
en la Complejidad
No se puede llegar al alba sino
por el sendero de la noche. (Kalil
Gibran)

Más contenido relacionado

Similar a 04

Diagnóstico santa fe futbol
Diagnóstico santa fe futbolDiagnóstico santa fe futbol
Libro planeamiento estrategico
Libro planeamiento estrategicoLibro planeamiento estrategico
Libro planeamiento estrategico
marvin1970
 
El diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importanciaEl diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importancia
dark281093
 
Estudio de viabilidad..
Estudio de viabilidad..Estudio de viabilidad..
Estudio de viabilidad..
ERIKALIZBETHQUEZADAQ
 
Diagnóstico participativo
Diagnóstico participativoDiagnóstico participativo
Diagnóstico participativoAle Proaño
 
Guia no 2(6)
Guia no 2(6)Guia no 2(6)
Guia no 2(6)
honduras2014
 
Convocatoria p¨romotor comunitario
Convocatoria p¨romotor comunitarioConvocatoria p¨romotor comunitario
Convocatoria p¨romotor comunitarioCentro De Moravia
 
Convocatoria promotor comunitario
Convocatoria promotor comunitarioConvocatoria promotor comunitario
Convocatoria promotor comunitario
Centro De Moravia
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
carlos fuensalida claro
 
Guía Planes desarrollo local.pdf
Guía Planes desarrollo local.pdfGuía Planes desarrollo local.pdf
Guía Planes desarrollo local.pdf
ElMontaoEstacio
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012neworder71
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosMibarrioenred
 
diagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptxdiagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptx
karol pr
 
Semana 4 reto
Semana 4  retoSemana 4  reto
Semana 4 reto
agrotala
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
Larcery Díaz Barrantes
 
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptxPASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
SaludMentalCaucasia
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Eduardo José Alvarado Isunza
 
Actividad n.2
Actividad n.2Actividad n.2
Actividad n.2
Nanita Martínez
 

Similar a 04 (20)

Diagnóstico santa fe futbol
Diagnóstico santa fe futbolDiagnóstico santa fe futbol
Diagnóstico santa fe futbol
 
Libro planeamiento estrategico
Libro planeamiento estrategicoLibro planeamiento estrategico
Libro planeamiento estrategico
 
El diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importanciaEl diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importancia
 
Estudio de viabilidad..
Estudio de viabilidad..Estudio de viabilidad..
Estudio de viabilidad..
 
Diagnóstico participativo
Diagnóstico participativoDiagnóstico participativo
Diagnóstico participativo
 
Guia no 2(6)
Guia no 2(6)Guia no 2(6)
Guia no 2(6)
 
Convocatoria p¨romotor comunitario
Convocatoria p¨romotor comunitarioConvocatoria p¨romotor comunitario
Convocatoria p¨romotor comunitario
 
Convocatoria promotor comunitario
Convocatoria promotor comunitarioConvocatoria promotor comunitario
Convocatoria promotor comunitario
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
Guía Planes desarrollo local.pdf
Guía Planes desarrollo local.pdfGuía Planes desarrollo local.pdf
Guía Planes desarrollo local.pdf
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectos
 
diagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptxdiagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptx
 
Semana 4 reto
Semana 4  retoSemana 4  reto
Semana 4 reto
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptxPASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
 
Actividad n.2
Actividad n.2Actividad n.2
Actividad n.2
 

Más de pvladimir

Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdfOdontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
pvladimir
 
Pnfa taller metodologico nov 2018
Pnfa taller metodologico nov 2018Pnfa taller metodologico nov 2018
Pnfa taller metodologico nov 2018
pvladimir
 
03
0303
02
0202
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornadaTeoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
pvladimir
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
pvladimir
 
Urbina
UrbinaUrbina
Urbina
pvladimir
 
05 reduccion
05 reduccion05 reduccion
05 reduccion
pvladimir
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
pvladimir
 
00 el paciente_y_la_lesion
00 el paciente_y_la_lesion00 el paciente_y_la_lesion
00 el paciente_y_la_lesion
pvladimir
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
pvladimir
 
10 humero diaf_secot_09
10 humero diaf_secot_0910 humero diaf_secot_09
10 humero diaf_secot_09
pvladimir
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia ao
pvladimir
 
04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa
pvladimir
 
03 estabilidad absoluta
03 estabilidad absoluta03 estabilidad absoluta
03 estabilidad absoluta
pvladimir
 
02 Curación Osea
02 Curación Osea02 Curación Osea
02 Curación Osea
pvladimir
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
pvladimir
 
políticas de-salud
políticas de-saludpolíticas de-salud
políticas de-salud
pvladimir
 
Convocatoria encuentros presenciales. 2
Convocatoria encuentros presenciales. 2Convocatoria encuentros presenciales. 2
Convocatoria encuentros presenciales. 2pvladimir
 

Más de pvladimir (20)

Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdfOdontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
 
Pnfa taller metodologico nov 2018
Pnfa taller metodologico nov 2018Pnfa taller metodologico nov 2018
Pnfa taller metodologico nov 2018
 
03
0303
03
 
02
0202
02
 
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornadaTeoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
Teoria fundamentada dra. aida castellano iii jornada
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
 
Urbina
UrbinaUrbina
Urbina
 
05 reduccion
05 reduccion05 reduccion
05 reduccion
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
 
00 el paciente_y_la_lesion
00 el paciente_y_la_lesion00 el paciente_y_la_lesion
00 el paciente_y_la_lesion
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
 
10 humero diaf_secot_09
10 humero diaf_secot_0910 humero diaf_secot_09
10 humero diaf_secot_09
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia ao
 
04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa
 
03 estabilidad absoluta
03 estabilidad absoluta03 estabilidad absoluta
03 estabilidad absoluta
 
02 Curación Osea
02 Curación Osea02 Curación Osea
02 Curación Osea
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
 
políticas de-salud
políticas de-saludpolíticas de-salud
políticas de-salud
 
Convocatoria encuentros presenciales. 2
Convocatoria encuentros presenciales. 2Convocatoria encuentros presenciales. 2
Convocatoria encuentros presenciales. 2
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

04

  • 1. APROXIMACIONES TEORICAS: UNA REFERENCIA AL DISEÑO, ESTRUCTURACIÓN Y ELEMENTOS ARTICULANTES NECESARIOS PARA SU CONFORMACIÓN Dr. Darío Martínez
  • 2. La situación sobre nuestra Tierra es paradójica. Las interdependencias se han multiplicado. La conciencia de ser solidarios con su vida y con su muerte liga desde ahora a los humanos. La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, módems, Internet. Y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general. (Edgar Morín)
  • 3. INTENCIONALIDADES DEL ENCUENTRO MOMENTO II MOMENTO I MOMENTO III MOMENTO V MOMENTO VI ALCANCES ONTOEPISTEMICOS Y METODOLOGICOS (PROCEDIMENTALES) CONSTRUCCION DE LA PROPUESTA CONTEXTUALIZACION DEL FENÓMENO DE ESTUDIO Y ARGUMENTACIÓN ÉPISTEMOLOGICA X MOMENTO IV
  • 4. APROXIMACION TEORICA: UNA DEFINICION INICIAL • Theorein, modo analítico de pensar distinto a la adquisición de sabiduría. • Teorizar y crear una teoría significa concentrarse en un fenómeno, para quedarse con él y de esa manera tratar de comprenderlo. (Heidegger, 1977) • Theoria, referido a una institución cívica. • Narrativa simbólica para explicar lo que se entiende como filosofía.
  • 5. APROXIMACION TEORICA: UNA DEFINICION INICIAL Actividad Práctica de la mente Actividad que se aprende con la práctica Teorizar es pensar
  • 6. LA TEORIA COMO ARGUMENTACIÓN COMPRENSIVA DE LA REALIDAD Metateoría (Paradigma) Concepción de la realidad que contextualiza al fenómeno a conocer Fenómeno a conocer • Esencia que concreta su manifestación • Características que lo distinguen Fundamentos Teóricos que lo sustentan Procedimiento que concreta su manifestación como estrategia para aprehender el fenómeno a conocer Método
  • 7. APROXIMACION TEORICA: UNA DEFINICION INICIAL • Constructo que busca articular elementos y posicionar una estructura comprensiva de carácter modélico de la realidad, más allá de las brechas cognoscentes y de los límites que ha alcanzado un cuerpo de conocimientos; ésta se revela por instancias creativas, mas que por la simple experimentación, o por la aplicación de fórmulas o mecanismos de producción serial.
  • 8. APROXIMACION TEORICA: UNA DEFINICION INICIAL • Construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo, al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraba incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos. (Martínez M, 2002) • Va de lo plenamente conocido a lo meramente sospechado.
  • 9. ADVERTENCIAS • Estandarizaciòn Metodològica • Cambios y Posturas Metodológicas Carencias y Argumentaciones sobre Filosofìa. / Carencia de un pensamiento creador.
  • 10. TRASCENDENCIA COGNOSCENTE • Plantearse ideas más allá de los datos, estructurando actividades en la que se intercalan procesos cognoscentes diversos, tales como el análisis, la categorización o el ordenamiento conceptual, con carácter recursivo e integrado según se vaya necesitando, y no como procesos que tienen un límite de actuación preciso.
  • 11. GÈNESIS Y POSICIONAMIENTO • Experiencias, Visiones, Posiciones, Conjeturas. • Prácticas Investigativas • Acercamiento a realidades de estudio • Metodologías de Investigación • Emergencia de Categorías • Análisis de datos
  • 12. MATRICES PARA LA CATEGORIZACIÓN CATEGORIA SUBCATEGORÍA ENTREVISTA INFORMANTE Nro. __ 1. Investigador____ 2. ______________ 3. Informante_____ 4. ______________ 5. ______________ INFORMANTE Nro:_______ CATEGORÍA DE ANÁLISIS __________ SUBCATEGORÍAS DE ANÁLISIS 1 POR CADA CATEGORÍA Y PARA CADA INFORMANTE A._ B._
  • 13. Tabla 1 Organización de la Información y Detección de las Categorías de Análisis CATEGORIA DE ANÁLISIS DIMENSION ENTREVISTA AL INFORMANTE N° 1 Características del Proceso Filosofía de Planificación y Gestión Filosofía de Planificación y Gestión Desarticulación Insumos Técnicos Tradición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 Investigador: En primer lugar, como crees tú que se genera… cómo se genera el proceso de planificación turística allí en la Dirección de Turismo. Informante: Mira cuando yo asumí la responsabilidad como Director de Turismo del Estado Yaracuy, me encontré que la parte de planificación en el área de turismo estaba un poco como desligada de la realidad del estado, okey este año que me correspondió, que me tocó a mí asumir la la responsabilidad para hacer la parte de planificación, esté empezamos con un trabajo que más que todo está fundamentado era en conocer cual es la realidad del turismo acá en el Estado Yaracuy, de hecho, esté el problema que nosotros planteamos allí dentro de lo que es la planificación es el conocer el producto turístico del Estado, conocer que es lo que realmente lo que busca el turista que viene a Yaracuy, a que viene, por qué viene, con que finalidad viene y conocer estos productos turísticos permitirá generar las políticas turísticas a nivel del Estado Yaracuy, con la finalidad de poder entonces de poder promocionar hacia otros estados, hacia otros países realmente lo que tiene el Estado Yaracuy, lo que es el Estado Yaracuy. Investigador: Cuando tu hablabas que había una planificación… de que el proceso de planificación estaba desligado, a que te referías. Informante: Bueno, precisamente porque en esa parte siempre en planificación se ha hecho en función más o menos de lo que uno consideraba se debe tratar en dentro de un año fiscal y no se había tomado en cuenta conocer realmente cual es la realidad del turismo en el Estado Yaracuy, de hecho, si nosotros podemos observar en los 14 municipios de Tabla 2 Interpretación de la Información Informante Nro. 1 Categoría: Características del Proceso Sub-Categorías Desarticulación Negación Sistémica Gestión Aislada Desvinculación Estratégica encontré que la parte de planificación en el área de turismo estaba un poco como desligada de la realidad del estado, okey. Fijate, fijate que estamos tan desligados, está tan desligada la parte turística aquí en el Estado Yaracuy, que esta nueva planificación que se hizo para este año fiscal 2008, si se tomó en cuenta lo que era el plan nacional de turismo, con lo que está planteando el plan nacional, o sea lo tomamos de allí, nos enganchamos con el plan nacional, o sea no podemos desligarnos, No hay planificación, no hay planificación pero en los actuales momentos nos encontramos que no es así, en los actuales momentos nos encontramos que cada municipio por supuesto desarrolla las pocas actividades que pueda tener a su manera, y la Dirección Ejecutiva de Turismo, por su puesto, planifica actividades esté que de repente están muy ajenas al trabajo que se viene haciendo en el municipio y el Ministerio de Turismo, por Caracas, desarrolla actividades que no están ligadas al trabajo turístico que viene haciendo el estado, hay, hay una desconexión total entre el municipio, el estado y el ministerio. No articulábamos, ese es el problema. el problema está en que la gente se sentaba en la Oficina, planificaba y cuando planificaba, planificaba por supuesto en función de lo que las realidades y capacidades que pudieran tener y actividades, y no puede ser, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
  • 14. SEÑALAMIENTO DE HALLAZGOS RELEVANTES • Los hallazgos relevantes se ubican en las matrices “B”, que corresponden a cada uno de los informantes. • Se organizan y relacionan de manera coherente, en una tabla, esquema o gráfico, informante por informante (1 por cada informante)
  • 15. Hallazgos Relevantes Encontrados en la Información Proporcionada por el Informante Nro. 2 En lo relacionado con las Características del Proceso, se encontró lo siguiente (Ver Gráfico 6): • Ineficacia Operativa: Los municipios no ha demostrado con hechos concretos su intervención efectiva en la atención de las áreas prioritarias de desarrollo turístico. • Gestión Aislada: La planificación turística se caracteriza por una desconexión del contexto local y espacial en general, no se toman en cuenta los profesionales y personas que hacen vida activa y conocen esa realidad; los municipios no plantean sus inquietudes de desarrollo, planifican con base a la percepción única que poseen del hecho turístico. • Rutina Procesal: Parte del proceso se inicia con la intervención de las comunidades con un diagnóstico de su situación; en cada actividad se informa al ente municipal sobre la actividad, se les invita y se plantea la necesidad de su participación en ella.
  • 16. MAPAS REPRESENTACIONALES Se diseñan en forma de esquemas, gráficos, mapas mentales, tablas, etc., a partir de toda la información proporcionada por el informante y presentada previamente en las matrices “B” y el señalamiento de hallazgos importantes (1 esquema, gráfico, etc., por cada informante).
  • 17. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Hallazgos Relevantes Encontrados en la Información Proporcionada por el Informante Nro. 1 En cuanto a las Características del Proceso, se encontró lo siguiente: • Rutina Procesal: Las actividades se articulan desde los coordinadores de cada programa, quienes elaboran informes según sus percepciones y los envían al Directorio para su procesamiento y aprobación final. A nivel de los planes nacionales se establecen mesas de trabajo para la discusión y aprobación de líneas maestras enviadas desde el nivel central. • Desarticulación: La planificación está desligada del entorno, incluso con las líneas generales de actuación impuestas por el Plan Nacional. • Negación Sistémica: No existen indicios de una planificación, de un proceso sistemático que articule acciones, objetivos, recursos y necesidades. • Gestión Aislada: Los municipios, el ente rector de turismo a nivel regional y el correspondiente al nivel nacional se encuentran trabajando cada quien por su lado, con lo que se alejan de las realidades que intentan planificar. • Desvinculación Estratégica: Se planifica con base a percepciones y capacidades individuales, y según actividades que pudieran surgir en el horizonte temporal de actuación, sin tomar en cuenta el entorno y dentro de él los factores y actores que lo caracterizan. • Desarticulación Operativa: Los organismos nacionales, regionales y municipales se encuentran inmersos en una
  • 18. MATRIZ DE CONTRASTE BASES TEÓRICAS DEL ESTUDIO REALIDAD ENCONTRADA EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA CONSIDERACIONES QUE EMERGEN
  • 19. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Tabla 3 Matriz de Confrontación Teoría Realidad Encontrada Consideraciones que Emergen Teoría General de Sistemas La concepción base de la teoría, alude a los denominados sistemas, los cuales señalan una integración de forma cohesionada, operativa y estructuralmente, orientadas a un fin bajo la estructura dinámica de fuerzas que encaminan influencias y relaciones. Señala la preponderancia de vínculos funcionales y existenciales en torno a elementos operativamente reunidos y sensibles como un todo, que definen su presencia en el marco de las realidades; donde se generan. Contextualiza, un entramado de relaciones que operativa y funcionalmente aglutinan elementos que hacen al todo mayor que la suma de sus partes, trascendiendo individualidades a nivel de cualidades y propiedades que favorezcan la unidad y por ende su aparición como ente que se organiza. Para Sarabia (1995), los sistemas abiertos intercambian flujos de materia, energía e información con el entorno, diferenciándose de los sistemas cerrados que parecen sometidos a leyes de evolución intrínseca y aislada de su entorno, con el que no intercambian absolutamente nada. La planificación se encuentra desligada del entorno, no existe una integración o vinculación, permanente y coherente, con políticas de desarrollo en el nivel nacional. Se manifiesta una desarticulación sobre los procesos de acción, los objetivos, recursos y necesidades que se dan en el contexto espacial. Cada organismo en distintos niveles espaciales, se encuentra trabajando de manera aislada, lo que favorece la dispersión de esfuerzos, recursos y el no alcanzar los objetivos planteados. Los municipios no presentan, en su mayoría una estructura o dependencia que facilite las labores de administración y gerencia de las actividades turísticas; favoreciendo la implantación de medidas de manera descontextualizada, implementadas por personal no comprometido y carente de visión sobre los procesos, lo que manifiesta una alta incidencia de improvisación. Se parte de una realidad a la cual no se comprende en sus manifestaciones reales, dado que no existen estudios suficientes para definir ni las cualidades, mucho menos los productos y sus dimensiones. Las actividades de gerencia y desarrollo turístico deben generar una condición sistémica, en la cual las partes generadoras, evaluadoras y propulsoras de los procesos operen con un fin claro y ligado a las visiones de desarrollo que cada uno por igual mantiene. El entramado operativo y de relaciones debe conciliarse como producto de la presencia de estructuras, dependencias o entes que faciliten una articulación efectiva de acciones en torno a la actividad turística. Estructuralmente deben evaluarse las dimensiones individuales para adecuarlas con las realidades operativas del todo sistémico, produciendo un equilibrio funcional y organizativo. Las condiciones de intercambio y manejo de información con el entorno y con otras estructuras, deben ser permanentes y coherentes, para configurar una condición de apertura sistémica; es decir, que manifieste una visión o tendencia de sistema abierto de planificación y desarrollo turístico. La actividad turística tiene un contenido eminentemente praxológico, en cuanto a su necesaria condición sistémica;
  • 20. DISERTACIÓN HERMENEÚTICA Se estructura partiendo de las consideraciones que emergen del contraste entre bases teóricas y realidad encontrada.
  • 21. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Contextualización de la Realidad Encontrada en la Información Proporcionada Gráfico 4. Mapa Representacional de las Consideraciones Emergentes
  • 22. Estructura y Conformación • Presentación • Propósitos • Cuerpo de Desarrollo • Gráficas Representacionales
  • 23. APROXIMACION TEORICA A LA GERENCIA TURISTICA EN EL ORDEN DE LA TRANSCOMPLEJIDAD
  • 25. Requisitos Fundamentales en el Investigador • Libertad Cognoscente • Habilidad para la configuración descriptiva y representacional • Capacidades valorativas • +++++
  • 26. ALGUNAS ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO A LO EXPLICADO (1) • Reúnase en equipos de 4 personas • Desarrolle una entrevista (parejas) solo dos preguntas. • Escriba la respuesta, según formato que se muestre en pantalla, y determine categorías y subcategorías. El facilitador se estará acercando a sus espacios para compartir ideas.
  • 27. PROPOSITO DE LA ENTREVISTA • Indagar sobre significantes y significados que tienen cursantes de doctorado sobre la investigación científica y la construcción de su tesis doctoral.
  • 28. REFLEXIONES FINALES • Tendencias y Situaciones por Atender • Emergencia de Saberes • Articulaciòn y Configuraciòn en la Complejidad
  • 29. No se puede llegar al alba sino por el sendero de la noche. (Kalil Gibran)