SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso a paso de cómo se llevan a cabo los
Dispositivos comunitarios en el territorio.
Fases
• Sensibilización
• Alistamiento
• Implementación
• Gestión de Caso
• Fortalecimiento de Redes Comunitarias
• Evaluación
• Sistematización de la Experiencia
Alistamiento
Que?
• Proceso de preparación de las
herramientas y recursos humanos,
teóricos, técnicos que posibilitaran la
posterior implementación del DC.
COMO?
• Verificar: ASIS. Y diagnósticos previos. Bases
de datos
• Cualificación en DC y temas salud pública y
salud mental, RIPS, política de SM,
diagnósticos informales.
• Triangular la información
• Se extrae el análisis de contexto.
• Validar con los gestores territoriales el
compromiso con los Dispositivos Comunitarios
(CE, ZOE, ZOU y ZOL) y ¿cuántos hay? y
¿con qué características?
• Preguntar donde quieren tener el DC: fijo,
extramural, itinerante o abierto.
• Se generan acuerdos con los actores claves.
Alistamiento
CUANDO?
• Posterior al ingreso a los
municipios y cuando se tiene un
contacto inicial con la comunidad y
la institucionalidad.
DONDE?
• En cada municipio donde
están las comunidades que
aceptaron el acuerdo.
Alistamiento
QUIEN?
• Profesional psicosocial que acompaña el DC,
DLS, actores institucionales y actores
comunitarios, mesa de salud mental,
COMPOS municipal.
• Actores sociales. (JAC). Ligas de usuarios,
veedurías, organizaciones con mujeres.
Grupos juveniles. Personeros estudiantiles.
PARA QUE?
• Para reconocer los temas que hay que
priorizar en lo municipios para abrir los
dispositivos comunitarios, pues todos deben
realizarse basado en las necesidades
comunitarias y para la realización de
acuerdos.
Alistamiento
INSUMOS NECESARIOS
• Pre-diganósticos comunitarios e
institucionales.
Inventario de recursos: RIAS,
servicios. Oferta institucional:
Deporte, Cultura, Emprendimiento
ASIS, PIC, SIVIGILA, RIPS,
@STAR.
Diagnósticos previos que se
tengan en la comunidad
Inventario
DRP comunitario.
PRODUCTO
• Inventario de recursos
Acta de alistamiento, asistencia.
Plan de acción del dispositivo
comunitario
Análisis de contexto
Fotos
Implementación
Que?
• Para desarrollar un plan de formación y
fortalecimiento de capacidades; que implica
la identificación del escenario posible para la
implementación, que configura, un equipo
interdisciplinario para la creación, del DC y así
dejar capacidad instalada en los territorios.
COMO?
• Información y educación en salud: de
forma simultanea se dan dos procesos por
un lado, la posición comunitaria para
trabajar sobre el estigma y el auto estigma,
que fortalezca la inclusión social, que
puedan tener las poblaciones frente a
múltiples temas o problemáticas y por otro
lado la educación enfocada en las
representaciones sociales, entrevista
motivacional, intervenciones breves,
gestión de caso, tamizajes, PAP,
Involucramiento parental, VIF, RIAS
Implementación
CUANDO?
•En la fase de
FORMACIÓN para el
dispositivo comunitario.
2 meses
DONDE?
•En los diferentes
municipios de Antioquia
Implementación
QUIEN?
• Asesor departamental y equipo
sociosanitario que va a operar el
dispositivo (psicosociales del
municipio, y gestores sociales o
agentes comunitarios).
PARA QUE?
• Para el posicionamiento
comunitario del DC.
Para trabajar el estigma y el
auto-estigma y para generar un
plan de formación y
fortalecimiento de capacidades.
Implementación
INSUMOS NECESARIOS
•Caja de herramientas
o maletín del facilitador
Producto
•Listas de asistencia
Fotografías
Plan de formación
Gestión de Caso
Que?
• GESTIÓN DE CASO: intervenciones de
bajo umbral, no se hace intervención
clínica.
Intervención breve, escucha activa.
Intervención en crisis, PAP. Entrevista
motivacional (de aquí surge si se requiere
pruebas de tamizaje) APGAR (Prueba de
funcionamiento familiar), ASIST, SRQ,
QRS.
Se debe clasificar riesgo bajo, medio alto.
COMO?
• Cómo se hace la gestión de caso?
1. Se realiza una entrevista motivacional,
de acuerdo a las necesidades
identificadas surge si se requiere pruebas
de tamizaje como APGAR (Prueba de
funcionamiento familiar), ASIST, SRQ,
QRS, se aplica.
2. Clasificación de riesgo bajo, medio,
alto.
Otras herramientas para la intervenciones
de bajo umbral: Intervención breve,
escucha activa. Intervención en crisis,
PAP. Entrevista motivacional
Gestión de Caso
CUANDO?
• Una vez los usuarios se
contactan con el DC y se
aplica la intervención de bajo
umbral que van hasta 5
encuentros.
DONDE?
• Donde se ubica el Dispositivo
Comunitario (CE, ZOE, ZOU y
ZOL)
Gestión de Caso
QUIEN?
• El grupo técnico que opera el
DC.
PARA QUE?
• Para fortalecer acciones de
acogida, disminuir y detectar los
riesgos, canalizar efectivamente
los eventos detectados en el
dispositivo, y para fortalecer
acciones de la promoción de la
salud mental en los individuos y
las comunidades.
Gestión de Caso
INSUMOS NECESARIOS
• Hoja de primer contacto,
tamizajes, material
psicoeducativo, consentimientos
informados
PRODUCTO
• Hoja de gestión de caso, con la
descripción y el seguimiento del
evento.
• Número de usuarios detectados,
acompañados, canalizados y con
seguimientos a las diferentes
problemáticas por las que se
consultan.
FORTALECIMIENTO DE
REDES COMUNITARIAS
Que?
• Transformaciones de las
realidades subjetivas e
imaginarios colectivos sobre
las problemáticas
visibilizadas e invisibilizados
en los escenarios sociales
(familia, amigos, coletivos)
COMO?
• Ya teniendo al usuario en el dispositivo
comunitario, se evalúa el nivel de riesgo, alto,
medio y bajo.
Si es bajo puede entrar en el dispositivo con
acompañamiento educativo.
Si es medio o alto: se activa la ruta desde la
resolución 3280 de 2018. (RIAS).
Para la detección del riesgo se realiza entrevista
motivacional e intervención breve.
Generar espacio de confianza apoyo, escucha
empática.
Se activan las rutas necesarias.
(La persona no sale del dispositivo)
Se realizan 5 seguimientos (máximo 5
intervenciones breves)
Se identifica la necesidad de la persona.
Identificar la redes disponibles.
FORTALECIMIENTO DE
REDES COMUNITARIAS
Que?
1) Redes subjetivas
2) Redes operativas
3) Redes institucionales
4) Red de lideres informales y de
opinión
COMO?
1) Identificar los vínculos e identificar los riesgos
específicos. Imaginarios, significaciones, simbolismos.
2) Conformar los grupos de apoyo y grupos de ayuda
mutua. Aplicar el ABC de conformación de grupos de
ayuda mutua. Según los temas que se requieren.
(Formar los equipos municipales en los temas)
Organizaciones de base: organizaciones de mujeres,
LGBTIQ+, derechos humanos, colectivos conformados
3) Identificar la oferta municipal para la reorganización
de esos servicios y fortalecer la capacidad de respuesta
local a las demandas exigidas por la comunidad OFERTA
EN: deportes, cultura recreación, educación. Y demás
servicios comunitarios publica y privada.
4) Capacidad política y organizativa de las comunidades
para generar construcción de ciudadanía.
FORTALECIMIENTO DE
REDES COMUNITARIAS
CUANDO?
• Simultaneo a el proceso de
acompañamiento desde la
gestión de caso, y la evaluación
y clasificación de riesgo.
DONDE?
• En los diferentes municipios y en
cada comunidad donde hay DC y
se puedan activar GAM, GAP,
organizaciones de base y las
diferentes redes institucionales.
FORTALECIMIENTO DE
REDES COMUNITARIAS
QUIEN?
• Equipo de trabajo operativo del
dispositivo comunitario.
PARA QUE?
• Para transformar imaginarios
frente a las problemáticas de
SM y la disminución de estigma
y auto-estigmas.
• Para la generación de sinergias
comunitarias
• Para fortalecer el tejido social y
vinculo comunitario y para la
inclusión social y superación de
brechas de acceso a los
servicios
FORTALECIMIENTO DE
REDES COMUNITARIAS
INSUMOS NECESARIOS
• DRP que posibilite conocer
las redes existentes.
• Bases de datos, plan de
comunicación y convocatoria
a las comunidades.
PRODUCTO
• Base de datos de redes
existentes
• Mapa de vínculos del sujeto
• Listas de asistencia
• Fotos, videos, encuestas.
EVALUACIÓN
Que?
• Evaluación bimestral y semestral de la
implementación
COMO?
• Comité técnico evaluador: secretario de
salud o director local de salud
• Profesional que opera el centro de
escucha los veedores sociales. Gestores
sociales y comunitarios.
• Indicadores de medición:
• N.º personas que acceden al dispositivo
• Servicios a los que se remite
• Efectividad de acceso a los dispositivos
• Redes comunitarias y operativas
funcionando.
EVALUACIÓN
CUANDO?
• En los lugares donde se
desarrollan los Dispositivos
Comunitarios.
DONDE?
• Equipo técnico operativo
territorial de los municipios
que implementan los DC,
veedores sociales, en salud y
mesas de salud mental.
EVALUACIÓN
QUIEN?
• El equipo técnico que opera el
dispositivo comunitario, director
local de salud, veedores en
salud, referentes territoriales de
mesas de políticas de salud
mental.
PARA QUE?
• Para verificar el impacto
social-salud de la estrategia y
generar acciones de mejora.
EVALUACIÓN
INSUMOS NECESARIOS
• Evaluación de la estrategia y
plan de mejora
• Listas de asistencia
• Documento técnico para la
evaluación de la estrategia
• Indicadores
• Pre-test, TEST y post-test
PRODUCTO
• Herramienta del ministerio
sujeta a construcción
SISTEMTIZACIÓN DE LA
EXPERIENCIA
Que?
• Sistematización de la
experiencia que da cuenta
del paso a paso del proceso
de sensibilización,
alistamiento e
implementación
COMO?
• Se realiza un documento
técnico que de cuenta de
cada una de las fases, los
momentos, los actores y las
evidencias del paso a paso
de los DC, es continua y es
constante
SISTEMTIZACIÓN DE LA
EXPERIENCIA
CUANDO?
• Es un proceso de recolección
de información de forma
constante.
DONDE?
• En la dirección local de salud.
SISTEMTIZACIÓN DE LA
EXPERIENCIA
QUIEN?
• Equipo técnico operativo
territorial de los municipios
que implementan los DC.
PARA QUE?
• Para dar cuenta de la
experiencia, aprendizajes,
retos para dar continuidad al
dispositivo comunitario y para
realizar acciones de mejora.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
EXPERIENCIA
INSUMOS NECESARIOS
• Diarios de campo: fecha, tema,
objetivo, emergentes en las
personas, aprendizajes en los
profesionales, lecciones
aprendidas.
PRODUCTO
• Documento de sistematización de la
experiencia.
• 1. Actas
• 2. Listas de asistencia
• 3. Caja de herramientas
• 4. Tamizajes
• 5. Evaluaciones
• 6. Hoja de primer contacto y seguimiento
• Plan de acción
• Fotografías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
Sandra Muñiz Aranda
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
RuxierM
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Teach for All
 
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
AngiePaolaVillegas
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
Xime Becerra Riaño
 
Diapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padresDiapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padres
Ysansal
 
Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
Las Sesiones de San Blas
 
Informe psicologico modelo
Informe psicologico modeloInforme psicologico modelo
Informe psicologico modelo
Geraldine Pierina Grados Culqui
 
Proyecto de taller emociones
Proyecto de taller emocionesProyecto de taller emociones
Proyecto de taller emociones
Maritza Torres Rodríguez
 
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
UP Sociall
 
2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICAUNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
TALLER DE VALORES.pdf
TALLER DE VALORES.pdfTALLER DE VALORES.pdf
TALLER DE VALORES.pdf
MEP
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
Isa Montijano Ortega
 
Fases para el diseño de programas y proyectos de intervencion social
Fases para el diseño de programas y proyectos de intervencion socialFases para el diseño de programas y proyectos de intervencion social
Fases para el diseño de programas y proyectos de intervencion social
Yasmine Salgado Gonzalez
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Informe de orientacion profesional..pdf
Informe de orientacion profesional..pdfInforme de orientacion profesional..pdf
Informe de orientacion profesional..pdf
valentina825406
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
Universidad Cesar Vallejo
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
 
Diapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padresDiapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padres
 
Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
 
Informe psicologico modelo
Informe psicologico modeloInforme psicologico modelo
Informe psicologico modelo
 
Proyecto de taller emociones
Proyecto de taller emocionesProyecto de taller emociones
Proyecto de taller emociones
 
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
 
2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista
 
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICAUNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
 
TALLER DE VALORES.pdf
TALLER DE VALORES.pdfTALLER DE VALORES.pdf
TALLER DE VALORES.pdf
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 
Fases para el diseño de programas y proyectos de intervencion social
Fases para el diseño de programas y proyectos de intervencion socialFases para el diseño de programas y proyectos de intervencion social
Fases para el diseño de programas y proyectos de intervencion social
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Informe de orientacion profesional..pdf
Informe de orientacion profesional..pdfInforme de orientacion profesional..pdf
Informe de orientacion profesional..pdf
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 

Similar a PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx

Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8
Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8
Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8
eneida rangel
 
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arregladaPresentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
Informática Comunitaria de Puerto Rico
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121
 
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Abilmar Marcano
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
Abilmar Marcano
 
Puesta en marcha y estrategia de proyectos de innovación social, WIAD 2014
Puesta en marcha y estrategia de proyectos de innovación social, WIAD 2014Puesta en marcha y estrategia de proyectos de innovación social, WIAD 2014
Puesta en marcha y estrategia de proyectos de innovación social, WIAD 2014
María Pérez de Arrilucea
 
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Carlos Macallums
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Proyectos en la comunidad
Proyectos en la comunidadProyectos en la comunidad
Proyectos en la comunidad
angelicaherreraunach
 
trabajo comunitario
trabajo comunitariotrabajo comunitario
trabajo comunitario
Andres Cardoso
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
duberlisg
 
Lectura obligatoria
Lectura obligatoriaLectura obligatoria
Lectura obligatoria
CESARCASTROGALARZA
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
jhon-juan
 
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Leamavo Acosta
 
Metodologia 1
Metodologia 1Metodologia 1
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
neworder71
 
WE EFFECT sistematizacion.pdf
WE EFFECT sistematizacion.pdfWE EFFECT sistematizacion.pdf
WE EFFECT sistematizacion.pdf
Iris Patricia Valladares Lopez
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
alejoorganico
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
selvin lopez
 

Similar a PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx (20)

Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8
Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8
Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8
 
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arregladaPresentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Puesta en marcha y estrategia de proyectos de innovación social, WIAD 2014
Puesta en marcha y estrategia de proyectos de innovación social, WIAD 2014Puesta en marcha y estrategia de proyectos de innovación social, WIAD 2014
Puesta en marcha y estrategia de proyectos de innovación social, WIAD 2014
 
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico Participativo
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Proyectos en la comunidad
Proyectos en la comunidadProyectos en la comunidad
Proyectos en la comunidad
 
trabajo comunitario
trabajo comunitariotrabajo comunitario
trabajo comunitario
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Lectura obligatoria
Lectura obligatoriaLectura obligatoria
Lectura obligatoria
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
 
Metodologia 1
Metodologia 1Metodologia 1
Metodologia 1
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
 
WE EFFECT sistematizacion.pdf
WE EFFECT sistematizacion.pdfWE EFFECT sistematizacion.pdf
WE EFFECT sistematizacion.pdf
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx

  • 1. Paso a paso de cómo se llevan a cabo los Dispositivos comunitarios en el territorio.
  • 2. Fases • Sensibilización • Alistamiento • Implementación • Gestión de Caso • Fortalecimiento de Redes Comunitarias • Evaluación • Sistematización de la Experiencia
  • 3. Alistamiento Que? • Proceso de preparación de las herramientas y recursos humanos, teóricos, técnicos que posibilitaran la posterior implementación del DC. COMO? • Verificar: ASIS. Y diagnósticos previos. Bases de datos • Cualificación en DC y temas salud pública y salud mental, RIPS, política de SM, diagnósticos informales. • Triangular la información • Se extrae el análisis de contexto. • Validar con los gestores territoriales el compromiso con los Dispositivos Comunitarios (CE, ZOE, ZOU y ZOL) y ¿cuántos hay? y ¿con qué características? • Preguntar donde quieren tener el DC: fijo, extramural, itinerante o abierto. • Se generan acuerdos con los actores claves.
  • 4. Alistamiento CUANDO? • Posterior al ingreso a los municipios y cuando se tiene un contacto inicial con la comunidad y la institucionalidad. DONDE? • En cada municipio donde están las comunidades que aceptaron el acuerdo.
  • 5. Alistamiento QUIEN? • Profesional psicosocial que acompaña el DC, DLS, actores institucionales y actores comunitarios, mesa de salud mental, COMPOS municipal. • Actores sociales. (JAC). Ligas de usuarios, veedurías, organizaciones con mujeres. Grupos juveniles. Personeros estudiantiles. PARA QUE? • Para reconocer los temas que hay que priorizar en lo municipios para abrir los dispositivos comunitarios, pues todos deben realizarse basado en las necesidades comunitarias y para la realización de acuerdos.
  • 6. Alistamiento INSUMOS NECESARIOS • Pre-diganósticos comunitarios e institucionales. Inventario de recursos: RIAS, servicios. Oferta institucional: Deporte, Cultura, Emprendimiento ASIS, PIC, SIVIGILA, RIPS, @STAR. Diagnósticos previos que se tengan en la comunidad Inventario DRP comunitario. PRODUCTO • Inventario de recursos Acta de alistamiento, asistencia. Plan de acción del dispositivo comunitario Análisis de contexto Fotos
  • 7. Implementación Que? • Para desarrollar un plan de formación y fortalecimiento de capacidades; que implica la identificación del escenario posible para la implementación, que configura, un equipo interdisciplinario para la creación, del DC y así dejar capacidad instalada en los territorios. COMO? • Información y educación en salud: de forma simultanea se dan dos procesos por un lado, la posición comunitaria para trabajar sobre el estigma y el auto estigma, que fortalezca la inclusión social, que puedan tener las poblaciones frente a múltiples temas o problemáticas y por otro lado la educación enfocada en las representaciones sociales, entrevista motivacional, intervenciones breves, gestión de caso, tamizajes, PAP, Involucramiento parental, VIF, RIAS
  • 8. Implementación CUANDO? •En la fase de FORMACIÓN para el dispositivo comunitario. 2 meses DONDE? •En los diferentes municipios de Antioquia
  • 9. Implementación QUIEN? • Asesor departamental y equipo sociosanitario que va a operar el dispositivo (psicosociales del municipio, y gestores sociales o agentes comunitarios). PARA QUE? • Para el posicionamiento comunitario del DC. Para trabajar el estigma y el auto-estigma y para generar un plan de formación y fortalecimiento de capacidades.
  • 10. Implementación INSUMOS NECESARIOS •Caja de herramientas o maletín del facilitador Producto •Listas de asistencia Fotografías Plan de formación
  • 11. Gestión de Caso Que? • GESTIÓN DE CASO: intervenciones de bajo umbral, no se hace intervención clínica. Intervención breve, escucha activa. Intervención en crisis, PAP. Entrevista motivacional (de aquí surge si se requiere pruebas de tamizaje) APGAR (Prueba de funcionamiento familiar), ASIST, SRQ, QRS. Se debe clasificar riesgo bajo, medio alto. COMO? • Cómo se hace la gestión de caso? 1. Se realiza una entrevista motivacional, de acuerdo a las necesidades identificadas surge si se requiere pruebas de tamizaje como APGAR (Prueba de funcionamiento familiar), ASIST, SRQ, QRS, se aplica. 2. Clasificación de riesgo bajo, medio, alto. Otras herramientas para la intervenciones de bajo umbral: Intervención breve, escucha activa. Intervención en crisis, PAP. Entrevista motivacional
  • 12. Gestión de Caso CUANDO? • Una vez los usuarios se contactan con el DC y se aplica la intervención de bajo umbral que van hasta 5 encuentros. DONDE? • Donde se ubica el Dispositivo Comunitario (CE, ZOE, ZOU y ZOL)
  • 13. Gestión de Caso QUIEN? • El grupo técnico que opera el DC. PARA QUE? • Para fortalecer acciones de acogida, disminuir y detectar los riesgos, canalizar efectivamente los eventos detectados en el dispositivo, y para fortalecer acciones de la promoción de la salud mental en los individuos y las comunidades.
  • 14. Gestión de Caso INSUMOS NECESARIOS • Hoja de primer contacto, tamizajes, material psicoeducativo, consentimientos informados PRODUCTO • Hoja de gestión de caso, con la descripción y el seguimiento del evento. • Número de usuarios detectados, acompañados, canalizados y con seguimientos a las diferentes problemáticas por las que se consultan.
  • 15. FORTALECIMIENTO DE REDES COMUNITARIAS Que? • Transformaciones de las realidades subjetivas e imaginarios colectivos sobre las problemáticas visibilizadas e invisibilizados en los escenarios sociales (familia, amigos, coletivos) COMO? • Ya teniendo al usuario en el dispositivo comunitario, se evalúa el nivel de riesgo, alto, medio y bajo. Si es bajo puede entrar en el dispositivo con acompañamiento educativo. Si es medio o alto: se activa la ruta desde la resolución 3280 de 2018. (RIAS). Para la detección del riesgo se realiza entrevista motivacional e intervención breve. Generar espacio de confianza apoyo, escucha empática. Se activan las rutas necesarias. (La persona no sale del dispositivo) Se realizan 5 seguimientos (máximo 5 intervenciones breves) Se identifica la necesidad de la persona. Identificar la redes disponibles.
  • 16. FORTALECIMIENTO DE REDES COMUNITARIAS Que? 1) Redes subjetivas 2) Redes operativas 3) Redes institucionales 4) Red de lideres informales y de opinión COMO? 1) Identificar los vínculos e identificar los riesgos específicos. Imaginarios, significaciones, simbolismos. 2) Conformar los grupos de apoyo y grupos de ayuda mutua. Aplicar el ABC de conformación de grupos de ayuda mutua. Según los temas que se requieren. (Formar los equipos municipales en los temas) Organizaciones de base: organizaciones de mujeres, LGBTIQ+, derechos humanos, colectivos conformados 3) Identificar la oferta municipal para la reorganización de esos servicios y fortalecer la capacidad de respuesta local a las demandas exigidas por la comunidad OFERTA EN: deportes, cultura recreación, educación. Y demás servicios comunitarios publica y privada. 4) Capacidad política y organizativa de las comunidades para generar construcción de ciudadanía.
  • 17. FORTALECIMIENTO DE REDES COMUNITARIAS CUANDO? • Simultaneo a el proceso de acompañamiento desde la gestión de caso, y la evaluación y clasificación de riesgo. DONDE? • En los diferentes municipios y en cada comunidad donde hay DC y se puedan activar GAM, GAP, organizaciones de base y las diferentes redes institucionales.
  • 18. FORTALECIMIENTO DE REDES COMUNITARIAS QUIEN? • Equipo de trabajo operativo del dispositivo comunitario. PARA QUE? • Para transformar imaginarios frente a las problemáticas de SM y la disminución de estigma y auto-estigmas. • Para la generación de sinergias comunitarias • Para fortalecer el tejido social y vinculo comunitario y para la inclusión social y superación de brechas de acceso a los servicios
  • 19. FORTALECIMIENTO DE REDES COMUNITARIAS INSUMOS NECESARIOS • DRP que posibilite conocer las redes existentes. • Bases de datos, plan de comunicación y convocatoria a las comunidades. PRODUCTO • Base de datos de redes existentes • Mapa de vínculos del sujeto • Listas de asistencia • Fotos, videos, encuestas.
  • 20. EVALUACIÓN Que? • Evaluación bimestral y semestral de la implementación COMO? • Comité técnico evaluador: secretario de salud o director local de salud • Profesional que opera el centro de escucha los veedores sociales. Gestores sociales y comunitarios. • Indicadores de medición: • N.º personas que acceden al dispositivo • Servicios a los que se remite • Efectividad de acceso a los dispositivos • Redes comunitarias y operativas funcionando.
  • 21. EVALUACIÓN CUANDO? • En los lugares donde se desarrollan los Dispositivos Comunitarios. DONDE? • Equipo técnico operativo territorial de los municipios que implementan los DC, veedores sociales, en salud y mesas de salud mental.
  • 22. EVALUACIÓN QUIEN? • El equipo técnico que opera el dispositivo comunitario, director local de salud, veedores en salud, referentes territoriales de mesas de políticas de salud mental. PARA QUE? • Para verificar el impacto social-salud de la estrategia y generar acciones de mejora.
  • 23. EVALUACIÓN INSUMOS NECESARIOS • Evaluación de la estrategia y plan de mejora • Listas de asistencia • Documento técnico para la evaluación de la estrategia • Indicadores • Pre-test, TEST y post-test PRODUCTO • Herramienta del ministerio sujeta a construcción
  • 24. SISTEMTIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Que? • Sistematización de la experiencia que da cuenta del paso a paso del proceso de sensibilización, alistamiento e implementación COMO? • Se realiza un documento técnico que de cuenta de cada una de las fases, los momentos, los actores y las evidencias del paso a paso de los DC, es continua y es constante
  • 25. SISTEMTIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA CUANDO? • Es un proceso de recolección de información de forma constante. DONDE? • En la dirección local de salud.
  • 26. SISTEMTIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA QUIEN? • Equipo técnico operativo territorial de los municipios que implementan los DC. PARA QUE? • Para dar cuenta de la experiencia, aprendizajes, retos para dar continuidad al dispositivo comunitario y para realizar acciones de mejora.
  • 27. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA INSUMOS NECESARIOS • Diarios de campo: fecha, tema, objetivo, emergentes en las personas, aprendizajes en los profesionales, lecciones aprendidas. PRODUCTO • Documento de sistematización de la experiencia. • 1. Actas • 2. Listas de asistencia • 3. Caja de herramientas • 4. Tamizajes • 5. Evaluaciones • 6. Hoja de primer contacto y seguimiento • Plan de acción • Fotografías