SlideShare una empresa de Scribd logo
Imperio romano de
Occidente
Europa Occidental
•  s. I – V: coexistencia arte
Romano y Paleocristiano
•  S. VI – XI arte prerrománico
•  s. XI – XIII: arte románico
•  s.XIII – XV: arte gótico
Europa Oriental
•  s. I – V: coexistencia arte
Romano y Paleocristiano
•  s. V – XV: arte bizantino
ETAPAS:
S. I – 313 d.C.:
•  Cristianos perseguidos (niegan culto
imperial)
•  Arte clandestino à confinado al
mundo subterráneo (época de las
Catacumbas)
313 d.C. – S.V:
•  Edicto de Milán (313, Constantino)
à autoriza el Cristianismo
•  Edicto de Tesalónica (380, Teodosio)
à cristianismo religión oficial
•  Empiezan a realizarse construcciones
(Basílicas)
•  Se desarrollan las artes figurativas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
•  Arte pobre, coexistente con el Arte Romano. Arte de transición
entre el arte clásico y el arte medieval (románico y gótico).
•  Arquitectura: careció de arquitectura distintiva durante etapa de
clandestinidad. Tras la legalización del cristianismo, adoptó tipos
arquitectónicos romanos (ej: Basílica) y los adaptó a sus propias
necesidades de culto.
•  Artes figurativas:
•  Gran simbolismo à necesario para no delatarse, y debido a la
mayor preocupación por el fondo (significado) que por la forma
(técnica).
•  Representaciones muy sencillas y simplificadas à dirigidas a
personas humildes, incultas (religión marginal). Necesidad de
facilitar la comprensión.
ARQUITECTURA
Arquitectura
paleocristiana
Culto à
clandestinamente en
casas particulares de
patricios (+ grandes)
à TITULUS. Construcciones más
características:
CATACUMBAS à
Cementerios excavados
en las afueras de la
ciudad, respetados por la
ley romana. Ej. San
Calixto, San Sebastoián,
S. Inés
Ausencia de
arquitectura
propia y al aire
libre
(clandestinidad)
ARQUITECTURA: CATACUMBAS
Ambulacrum (pasillos)
con Loculi (nichos) en sus
paredes
Cuviculum
(ensanchamiento al
final del pasillo;
cuartos de entierro
para una misma
familia)
Cella
memoriae
(capilla para
celebraciones)
Pintura
paleocristiana
Estilo tosco,
(artistas poco
cualificados)
Importancia de la
significación en
detrimento de la
belleza formal.
ICONOGRAFÍA:
- Escasas
representaciones
antropomórficas
(inicial iconoclasia
cristiana)
- Iconografía simbólica
(clandestinidad) à
traduce temas paganos a
significado cristiano.
Pintura mural
al fresco à
decoración
paredes de
catacumbas
PINTURA
PINTURA
Pez (Cristo) à ΙΧθΨΣ = "Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador"
PINTURA
Escena de la vendimia à
eucaristía (sangre de cristo)
Paloma à resurrección del alma
PINTURA
Crismón
X y P (dos primeras letras del
nombre de Jesucristo en griego
à Χριστός
primera y última letra del
alfabeto griego - alpha y omega-
(Cristo = principio y fin de todas
las cosas
Rodeado de un círculo (señal de
eternidad)
PINTURA
Moscóforo à alude a Cristo como
Buen Pastor
Basílica paleocristiana
Distribución: atrio / nártex /
basílica
Ej:
- San Juan de Letrán
- San Pablo Extramuros
- Santa María la Mayor
Derivada de la
Basílica romana
ARQUITECTURA: BASILICAS
ARQUITECTURA: BASILICAS
Partes de una Basílica
Atrio
Nave central
Naves laterales
Transepto (donde se cruza con la nave
central se forma el crucero)
Altar
Ábside
Cripta
PÚBLICASEMIPÚBLICAPRIVADA
ARQUITECTURA: BASILICAS
Alzado de una Basílica
ARQUITECTURA: BASILICAS
ARQUITECTURA: BASILICAS
ARQUITECTURA: BASILICAS
San Juan de Letrán•  Planta basilical de 5 naves
separadas por arcos sobre
pilares
•  Arco triunfal precediendo el
ábside, donde se encuentra el
altar con baldaquino.
•  Muy modificada (Barroco,
Neoclásico)
ARQUITECTURA: BASILICAS
San Pablo Extramuros
•  Decoración interior de
mármoles y mosaicos
•  Techumbre de madera
con casetones; cubierta
a dos aguas.
•  Ábside con bóveda de
cuarto de horno
ARQUITECTURA: BASILICAS
Santa María la Mayor
ARQUITECTURA: BAPTISTERIOS Y MARTYRIA
•  Planta centralizada (circular, poligonal, cruz griega...) de claro
significado simbólico à círculo asociado a la perfección y
eternidad de Dios.
•  Suelen estar cubiertos con cúpula.
•  Rodeado de un deambulatorio: nave circular o poligonal.
Origen de la girola románica.
ARQUITECTURA: BAPTISTERIOS
Baptisterio de San
Juan de Letrán
ARQUITECTURA: MARTYRIA
Iglesia-martyria de Santa
Constanza (Roma)
Artes figurativas
PINTURA Y MOSAICO
- Hieratismo, rigidez de figuras,
esquematismo, simplificación de escenas (no
representan espacio).
- Pintura: mural al fresco. Tendencia a
sustituirla por mosaicos (mayor durabilidad).
- Mosaico: decora arcos y ábsides; mayor
calidad técnica (colorido, brillantez,
tratamiento de las figuras) que la pintura.
ESCULTURA
- Destacan los relieves de los
sarcófagos à infl. romana en
técnica y motivos
decorativos.
- Decoración: escenas
mínimas, personajes dentro
de un medallón central,
flanqueado por estrígilos
(estrías sinuosas).
ICONOGRAFÍA:
Continúa simbolismo e
importancia de la significación
en detrimento de la belleza
formal à finalidad didáctica
Aunque tb:
- Temas evangélicos (necesidad
de extender su mensaje y
competir con otras religiones).
- Representaciones
antropomórficas de Jesucristo
ARTES FIGURATIVAS
ARTES FIGURATIVAS: ICONOGRAFÍA
Generalización de temas evangélicos
Jonás y la
Ballena
Sacrificio de
Isaac
Resurrección de Lázaro
Noé salvado del
Diluvio
ARTES FIGURATIVAS: ICONOGRAFÍA
Representación antropomórfica de Jesucristo
Cristo helenístico (jóven, imberbe) Cristo siriaco (maduro, con barba y pelo largo)
ARTES FIGURATIVAS: MOSAICOS
•  Sustituyen a las pinturas
•  Decoran ábsides y arcos
•  Mayor calidad técnica (colorido, brillantez, tratamiento de las figuras)
Ábside de San Juan de Letrán
ARTES FIGURATIVAS: MOSAICOS
Ábside y arco triunfal de
Santa María la Mayor
ARTES FIGURATIVAS: MOSAICOS
Mausoleo de Gala Placidia
Sarcófago del
Papa Marcello
(decoración de
estrígilos)
ARTES FIGURATIVAS: ESCULTURA
Sarcófago de los dos
hermanos (en franjas)
ARTES FIGURATIVAS: ESCULTURA
Sarcófago de Junio Basso
(entre columnas)
Imperio romano de
Occidente
Europa Occidental
•  s. I – V: coexistencia arte
Romano y Paleocristiano
•  S. VI – XI arte prerrománico
•  s. XI – XIII: arte románico
•  s.XIII – XV: arte gótico
Europa Oriental
•  s. I – V: coexistencia arte
Romano y Paleocristiano
•  s. V – XV: arte bizantino
•  395: División Imperio Romano à Parte Oriental (capital: Constantinopla -
antigua colonia griega denominada Bizancio), perdurará 1000 años más como
Imperio Bizantino. Cae en manos de los turco en 1453.
•  Múltiples influencias artísticas: síntesis de influencias cristianas,
clásicas y orientales.
ü  MUNDO CRISTIANO à carácter simbólico (ej: iconografía)
ü  MUNDO CLÁSICO à caracter propagandístico; elementos (mosaico, arco de ½ punto, columnas)
ü  MUNDO ORIENTAL à caracter lujoso y monumental
•  Arte muy jerárquico: representa
poder del emperador.
•  Problema iconoclasta (querella
iconoclasta + Cisma de Oriente)
à Grandes repercusiones en el
arte bizantino (destrucción de
imágenes; distanciamiento del arte
occidental; temas, forma de
representarlos y ubicación en
iglesias muy controlados)
•  3 etapas, denominadas 1ª,
2ª y 3ª “Edad de Oro”. à la
más importante es la 1ª
Edad de Oro (reinado de
Justiniano - s.VI).
•  Arte imperial y religioso simultáneamente: unión Iglesia y poder político
(cesaropapismo).
ARQUITECTURA: Características Generales
•  Uso de materiales de construcción pobres, fundamentalmente
ladrillo.
•  Para disimularlo à revisten interior con mármol y mosaicos
(infl. romana; gran calidad técnica; dorados que crean un
ambiente sobrenatural y místico; simbolismo).
•  Exterior macizo, sin apenas decoración.
ARQUITECTURA: Características Generales
•  Empleo sistemático de la cúpula (simboliza la eternidad de Dios).
•  Sobre pechinas (para resolver problema de transición de un
espacio cuadrado a uno circular)
•  Sistema de contrarresto de empujes mediante semicúpulas y
contrafuertes (para resolver el problema del peso de la cúpula).
ARQUITECTURA: Características Generales
•  Arcos de medio punto.
ARQUITECTURA: Características Generales
•  Elementos sustentantes: pilar y columna. Capiteles tallados a
trépano con decoración vegetal, y a veces rematados por un
cimacio, pieza en forma de pirámide truncada invertida.
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
•  Momento + importante à época emperador Justiniano (s.VI)
•  Focos artísticos más destacados:
•  Constantinopla (capital del imperio)
•  Rávena (sede del gobierno bizantino en Italia)
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
•  Iglesias con planta basilical o centralizada (octogonal, de cruz
griega...)
•  Estructura similar a las paleocristianas: atrio, nártex, 1/3 naves,
ábside precedido de un iconostasio (donde se colocaban los
iconos pintados).
San Vital (Ravena)
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
Iconostasio
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
Santa Sofía de Constantinopla
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
Santa Sofía de Constantinopla
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
Santa Sofía de Constantinopla
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
Santa Sofía de Constantinopla
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
Santa Sofía de Constantinopla
Virgen como Kyriotisa (entronada, sirviendo de
trono al niño)
Cristo Pantócrator
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
San Vital de Rávena
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
San Vital de Rávena
DEAMBULATORIO
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
San Vital de Rávena
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
San Vital de Rávena
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
San Vital de Rávena
Iglesia de los
santos Sergio y
Baco (Estambul)
ARQUITECTURA: ETAPAS
1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
ARQUITECTURA: ETAPAS
2ª Edad de Oro (s. IX – XII)
•  Se abandona la planta basilical à se generaliza la planta de
cruz griega
San Marcos de Venecia
ARQUITECTURA: ETAPAS
2ª Edad de Oro (s. IX – XII)
•  Se desarrolla la cúpula sobre tambor con ventanas (tambor cada
vez + alto).
•  Se multiplican las cúpulas (4 brazos cubiertos por cúpulas)
San Marcos de Venecia
ARQUITECTURA: ETAPAS
2ª Edad de Oro (s. IX – XII)
•  Se generaliza el triple ábside
San Marcos de Venecia
ARQUITECTURA: ETAPAS
2ª Edad de Oro (s. IX – XII)
•  Exterior más ricamente decorado
ARQUITECTURA: ETAPAS
2ª Edad de Oro (s. IX – XII)
San Marcos de Venecia
ARQUITECTURA: ETAPAS
2ª Edad de Oro (s. IX – XII)
San Marcos de Venecia
ARQUITECTURA: ETAPAS
3ª Edad de Oro (s. XIII – XV)
•  Culto ortodoxo & arte bizantino à se extienden por la zona
oriental de Europa (Balcanes, Rusia).
•  Edificios de influencia oriental:
•  Cúpulas bulbosas (mejor eliminación de nieve)
•  Tambores altísimos (recuerdan a minaretes islámicos)
•  Exteriores de intenso colorido
Edificios del Kremlin (Moscú)
ARQUITECTURA: ETAPAS
3ª Edad de Oro (s. XIII – XV)
Edificios del Kremlin (Moscú)
ARTES FIGURATIVAS: Características Generales
•  Prefieren las representaciones en 2D (relieve, pintura y, especialmente, mosaico)
a la escultura de bulto redondo.
•  Líneas muy precisas, pero dibujo poco detallado, muy geometrizado (mantos
caen formando zig-zags planos y acartonados.)
•  Colores vivos, brillantes y planos
•  Predominio del fondo sobre la forma, por lo que se tiende a la simplificación para
facilitar comprensión à por ello se prescinde de la representación del espacio,
que se sustituye por un fondo dorado (crea ambiente sobrenatural y místico)
ARTES FIGURATIVAS: Características Generales
•  Ausencia de perspectiva realista. En su lugar: perspectiva jerárquica
(cuanto más importante, más grande la figura), isocefalia (figuras
de igual jerarquía representadas con la cabeza a la misma altura) y
perspectiva invertida (objetos más lejanos son más grandes)
•  Figuras frontales, estáticas y estilizadas. Amplio ropajes que no
permiten apreciar anatomía.
ARTES FIGURATIVAS: Características Generales
•  Crean una iconografía que influirá en el arte medieval occidental.
Cristo Pantócrator: Cristo siriaco (barba, larga melena, maduro) como señor
todopoderoso y juez supremo, con Evangelio en mano izquierda, y la derecha
extendida en gesto de bendición.
Hodigitria: Virgen con Niño en
brazos, señalándole como camino
de salvación.
Kyriotissa: Virgen
entronizada, sirviendo, a su
vez, de trono al Niño.
ARTES FIGURATIVAS: Características Generales
ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos
•  Manifestación artística romana à la llevan a su máximo esplendor.
•  Para revestir muros/bóvedas (no pavimentos) à ocultan materiales
pobres.
•  Escenas jerarquizadas (Cristo y Virgen en lugares preeminentes:
cúpula y bóveda del ábside) à programa iconográfico muy
estudiado (muros = Biblia en imágenes)
•  Función didáctica
ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos
Justiniano y Teodora
(San Vital de Ravena)
El emperador Justiniano y su séquito
ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos
La emperatriz Teodora y su séquito
ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos
ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos
Escuela siciliana:
Basílica de
Cefalú
Basílica de
Monreale
Capilla Palatina de
Palermo
ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos
Escuela veneciana: Basílica de San Marcos de Venecia
ARTES FIGURATIVAS: Escultura
•  Muy escasa à parte destruida durante crisis iconoclasta (s.VIII-IX).
•  Sólo destacan relieves de capiteles, dípticos consulares (cuadros
portátiles en marfil que se cierran; regalo de los cónsules del imperio
a amigos a principios de año), etc.
Cátedra del obispo Maximiano
ARTES FIGURATIVAS: Pintura
•  Pintura mural à poca
importancia (preferencia
por el mosaico).
•  Destacan:
•  Iluminación de
códices manuscritos
religiosos
•  Iconos:
representaciones
religiosas en tablas
de madera para ser
paseadas en
procesión o
colocadas en el
iconostasio.
ARTES FIGURATIVAS: Orfebreria
Pala de oro de San
Marcos de Venecia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Teresa Pérez
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).palomaromero
 
1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
lupenogueira
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinojorge armando
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoAna Rey
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaagatagc
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
Iñaki Hernández Contreras
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
ies senda galiana
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
Tomás Pérez Molina
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Ignacio Sobrón García
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Atala Nebot
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Sergi Sanchiz Torres
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicosEl Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
Tomás Pérez Molina
 
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
Ana Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
 
1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantino
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicosEl Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
 
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
 

Destacado

UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RomanticismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
Rocío Bautista
 
UD13. Renacimiento en España
UD13. Renacimiento en EspañaUD13. Renacimiento en España
UD13. Renacimiento en España
Rocío Bautista
 
UD17. Impresionismo
UD17. ImpresionismoUD17. Impresionismo
UD17. Impresionismo
Rocío Bautista
 
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaUD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
Rocío Bautista
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
Rocío Bautista
 
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo   rococoUd16. inicios del arte contemporáneo   rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Rocío Bautista
 
UD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasUD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricas
Rocío Bautista
 
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURAUD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
Rocío Bautista
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
Isaac Buzo
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
Isaac Buzo
 
UD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco EuropeoUD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco Europeo
Rocío Bautista
 
UD15. Barroco español
UD15. Barroco españolUD15. Barroco español
UD15. Barroco español
Rocío Bautista
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
Rocío Bautista
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
Rocío Bautista
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo  - NeoclasicismoUD16. Inicios del arte contemporáneo  - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
Rocío Bautista
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RealismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
Rocío Bautista
 
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - GoyaUd16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Rocío Bautista
 

Destacado (20)

UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RomanticismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
 
UD13. Renacimiento en España
UD13. Renacimiento en EspañaUD13. Renacimiento en España
UD13. Renacimiento en España
 
UD17. Impresionismo
UD17. ImpresionismoUD17. Impresionismo
UD17. Impresionismo
 
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaUD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
 
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo   rococoUd16. inicios del arte contemporáneo   rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
 
UD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasUD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricas
 
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURAUD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
 
UD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco EuropeoUD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco Europeo
 
UD15. Barroco español
UD15. Barroco españolUD15. Barroco español
UD15. Barroco español
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
 
Ud9. románico
Ud9. románicoUd9. románico
Ud9. románico
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo  - NeoclasicismoUD16. Inicios del arte contemporáneo  - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RealismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
 
UD7. Arte Islámico
UD7. Arte IslámicoUD7. Arte Islámico
UD7. Arte Islámico
 
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - GoyaUd16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
 

Similar a UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Belén de Lara
 
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Arte bizantino. 2º Bachillerato.Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Belén de Lara
 
Arte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdfArte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdf
lachegon
 
Arte Paleo Cristiano Y Bizantino
Arte Paleo Cristiano Y BizantinoArte Paleo Cristiano Y Bizantino
Arte Paleo Cristiano Y Bizantinomiriam
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
caminopanda
 
Exposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantinoExposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantino
Historiaarteusa
 
Introducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianoIntroducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianocherepaja
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Francisco Bermejo
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)palomaromero
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
Alberto Núñez
 
Edadmediaymoderna
EdadmediaymodernaEdadmediaymoderna
Edadmediaymoderna
neovys urbina
 
Edadmediaymoderna
EdadmediaymodernaEdadmediaymoderna
Edadmediaymoderna
neovys urbina
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
manuel G. GUERRERO
 
Arte 04 paleocristiano
Arte 04 paleocristianoArte 04 paleocristiano
Arte 04 paleocristiano
getafe
 
Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.
Javier Pérez
 
Arte bizantino
Arte  bizantinoArte  bizantino
Arte bizantino
Mirka Moreira
 

Similar a UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino (20)

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Arte bizantino. 2º Bachillerato.Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
 
Arte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdfArte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdf
 
Arte medieval bizantino
Arte medieval bizantinoArte medieval bizantino
Arte medieval bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte Paleo Cristiano Y Bizantino
Arte Paleo Cristiano Y BizantinoArte Paleo Cristiano Y Bizantino
Arte Paleo Cristiano Y Bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Exposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantinoExposición arte-bizantino
Exposición arte-bizantino
 
Introducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianoIntroducción al arte cristiano
Introducción al arte cristiano
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
 
Edadmediaymoderna
EdadmediaymodernaEdadmediaymoderna
Edadmediaymoderna
 
Edadmediaymoderna
EdadmediaymodernaEdadmediaymoderna
Edadmediaymoderna
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Arte 04 paleocristiano
Arte 04 paleocristianoArte 04 paleocristiano
Arte 04 paleocristiano
 
Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.
 
Arte bizantino
Arte  bizantinoArte  bizantino
Arte bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 

Más de Rocío Bautista

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
Rocío Bautista
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
Rocío Bautista
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
Rocío Bautista
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
Rocío Bautista
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
Rocío Bautista
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
Rocío Bautista
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
Rocío Bautista
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
Rocío Bautista
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
Rocío Bautista
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
Rocío Bautista
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
Rocío Bautista
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
Rocío Bautista
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
Rocío Bautista
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
Rocío Bautista
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
Rocío Bautista
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
Rocío Bautista
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
Rocío Bautista
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
Rocío Bautista
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
Rocío Bautista
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
Rocío Bautista
 

Más de Rocío Bautista (20)

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino

  • 1.
  • 2.
  • 3. Imperio romano de Occidente Europa Occidental •  s. I – V: coexistencia arte Romano y Paleocristiano •  S. VI – XI arte prerrománico •  s. XI – XIII: arte románico •  s.XIII – XV: arte gótico Europa Oriental •  s. I – V: coexistencia arte Romano y Paleocristiano •  s. V – XV: arte bizantino
  • 4. ETAPAS: S. I – 313 d.C.: •  Cristianos perseguidos (niegan culto imperial) •  Arte clandestino à confinado al mundo subterráneo (época de las Catacumbas) 313 d.C. – S.V: •  Edicto de Milán (313, Constantino) à autoriza el Cristianismo •  Edicto de Tesalónica (380, Teodosio) à cristianismo religión oficial •  Empiezan a realizarse construcciones (Basílicas) •  Se desarrollan las artes figurativas.
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES: •  Arte pobre, coexistente con el Arte Romano. Arte de transición entre el arte clásico y el arte medieval (románico y gótico). •  Arquitectura: careció de arquitectura distintiva durante etapa de clandestinidad. Tras la legalización del cristianismo, adoptó tipos arquitectónicos romanos (ej: Basílica) y los adaptó a sus propias necesidades de culto. •  Artes figurativas: •  Gran simbolismo à necesario para no delatarse, y debido a la mayor preocupación por el fondo (significado) que por la forma (técnica). •  Representaciones muy sencillas y simplificadas à dirigidas a personas humildes, incultas (religión marginal). Necesidad de facilitar la comprensión.
  • 6.
  • 7. ARQUITECTURA Arquitectura paleocristiana Culto à clandestinamente en casas particulares de patricios (+ grandes) à TITULUS. Construcciones más características: CATACUMBAS à Cementerios excavados en las afueras de la ciudad, respetados por la ley romana. Ej. San Calixto, San Sebastoián, S. Inés Ausencia de arquitectura propia y al aire libre (clandestinidad)
  • 8. ARQUITECTURA: CATACUMBAS Ambulacrum (pasillos) con Loculi (nichos) en sus paredes Cuviculum (ensanchamiento al final del pasillo; cuartos de entierro para una misma familia) Cella memoriae (capilla para celebraciones)
  • 9. Pintura paleocristiana Estilo tosco, (artistas poco cualificados) Importancia de la significación en detrimento de la belleza formal. ICONOGRAFÍA: - Escasas representaciones antropomórficas (inicial iconoclasia cristiana) - Iconografía simbólica (clandestinidad) à traduce temas paganos a significado cristiano. Pintura mural al fresco à decoración paredes de catacumbas PINTURA
  • 10. PINTURA Pez (Cristo) à ΙΧθΨΣ = "Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador"
  • 11. PINTURA Escena de la vendimia à eucaristía (sangre de cristo) Paloma à resurrección del alma
  • 12. PINTURA Crismón X y P (dos primeras letras del nombre de Jesucristo en griego à Χριστός primera y última letra del alfabeto griego - alpha y omega- (Cristo = principio y fin de todas las cosas Rodeado de un círculo (señal de eternidad)
  • 13. PINTURA Moscóforo à alude a Cristo como Buen Pastor
  • 14.
  • 15. Basílica paleocristiana Distribución: atrio / nártex / basílica Ej: - San Juan de Letrán - San Pablo Extramuros - Santa María la Mayor Derivada de la Basílica romana ARQUITECTURA: BASILICAS
  • 16. ARQUITECTURA: BASILICAS Partes de una Basílica Atrio Nave central Naves laterales Transepto (donde se cruza con la nave central se forma el crucero) Altar Ábside Cripta PÚBLICASEMIPÚBLICAPRIVADA
  • 20. ARQUITECTURA: BASILICAS San Juan de Letrán•  Planta basilical de 5 naves separadas por arcos sobre pilares •  Arco triunfal precediendo el ábside, donde se encuentra el altar con baldaquino. •  Muy modificada (Barroco, Neoclásico)
  • 21. ARQUITECTURA: BASILICAS San Pablo Extramuros •  Decoración interior de mármoles y mosaicos •  Techumbre de madera con casetones; cubierta a dos aguas. •  Ábside con bóveda de cuarto de horno
  • 23. ARQUITECTURA: BAPTISTERIOS Y MARTYRIA •  Planta centralizada (circular, poligonal, cruz griega...) de claro significado simbólico à círculo asociado a la perfección y eternidad de Dios. •  Suelen estar cubiertos con cúpula. •  Rodeado de un deambulatorio: nave circular o poligonal. Origen de la girola románica.
  • 26. Artes figurativas PINTURA Y MOSAICO - Hieratismo, rigidez de figuras, esquematismo, simplificación de escenas (no representan espacio). - Pintura: mural al fresco. Tendencia a sustituirla por mosaicos (mayor durabilidad). - Mosaico: decora arcos y ábsides; mayor calidad técnica (colorido, brillantez, tratamiento de las figuras) que la pintura. ESCULTURA - Destacan los relieves de los sarcófagos à infl. romana en técnica y motivos decorativos. - Decoración: escenas mínimas, personajes dentro de un medallón central, flanqueado por estrígilos (estrías sinuosas). ICONOGRAFÍA: Continúa simbolismo e importancia de la significación en detrimento de la belleza formal à finalidad didáctica Aunque tb: - Temas evangélicos (necesidad de extender su mensaje y competir con otras religiones). - Representaciones antropomórficas de Jesucristo ARTES FIGURATIVAS
  • 27. ARTES FIGURATIVAS: ICONOGRAFÍA Generalización de temas evangélicos Jonás y la Ballena Sacrificio de Isaac Resurrección de Lázaro Noé salvado del Diluvio
  • 28. ARTES FIGURATIVAS: ICONOGRAFÍA Representación antropomórfica de Jesucristo Cristo helenístico (jóven, imberbe) Cristo siriaco (maduro, con barba y pelo largo)
  • 29. ARTES FIGURATIVAS: MOSAICOS •  Sustituyen a las pinturas •  Decoran ábsides y arcos •  Mayor calidad técnica (colorido, brillantez, tratamiento de las figuras) Ábside de San Juan de Letrán
  • 30. ARTES FIGURATIVAS: MOSAICOS Ábside y arco triunfal de Santa María la Mayor
  • 32. Sarcófago del Papa Marcello (decoración de estrígilos) ARTES FIGURATIVAS: ESCULTURA Sarcófago de los dos hermanos (en franjas)
  • 33. ARTES FIGURATIVAS: ESCULTURA Sarcófago de Junio Basso (entre columnas)
  • 34.
  • 35. Imperio romano de Occidente Europa Occidental •  s. I – V: coexistencia arte Romano y Paleocristiano •  S. VI – XI arte prerrománico •  s. XI – XIII: arte románico •  s.XIII – XV: arte gótico Europa Oriental •  s. I – V: coexistencia arte Romano y Paleocristiano •  s. V – XV: arte bizantino
  • 36. •  395: División Imperio Romano à Parte Oriental (capital: Constantinopla - antigua colonia griega denominada Bizancio), perdurará 1000 años más como Imperio Bizantino. Cae en manos de los turco en 1453.
  • 37. •  Múltiples influencias artísticas: síntesis de influencias cristianas, clásicas y orientales. ü  MUNDO CRISTIANO à carácter simbólico (ej: iconografía) ü  MUNDO CLÁSICO à caracter propagandístico; elementos (mosaico, arco de ½ punto, columnas) ü  MUNDO ORIENTAL à caracter lujoso y monumental
  • 38. •  Arte muy jerárquico: representa poder del emperador. •  Problema iconoclasta (querella iconoclasta + Cisma de Oriente) à Grandes repercusiones en el arte bizantino (destrucción de imágenes; distanciamiento del arte occidental; temas, forma de representarlos y ubicación en iglesias muy controlados) •  3 etapas, denominadas 1ª, 2ª y 3ª “Edad de Oro”. à la más importante es la 1ª Edad de Oro (reinado de Justiniano - s.VI). •  Arte imperial y religioso simultáneamente: unión Iglesia y poder político (cesaropapismo).
  • 39.
  • 40. ARQUITECTURA: Características Generales •  Uso de materiales de construcción pobres, fundamentalmente ladrillo. •  Para disimularlo à revisten interior con mármol y mosaicos (infl. romana; gran calidad técnica; dorados que crean un ambiente sobrenatural y místico; simbolismo). •  Exterior macizo, sin apenas decoración.
  • 41. ARQUITECTURA: Características Generales •  Empleo sistemático de la cúpula (simboliza la eternidad de Dios). •  Sobre pechinas (para resolver problema de transición de un espacio cuadrado a uno circular) •  Sistema de contrarresto de empujes mediante semicúpulas y contrafuertes (para resolver el problema del peso de la cúpula).
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. ARQUITECTURA: Características Generales •  Elementos sustentantes: pilar y columna. Capiteles tallados a trépano con decoración vegetal, y a veces rematados por un cimacio, pieza en forma de pirámide truncada invertida.
  • 48. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) •  Momento + importante à época emperador Justiniano (s.VI) •  Focos artísticos más destacados: •  Constantinopla (capital del imperio) •  Rávena (sede del gobierno bizantino en Italia)
  • 49. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) •  Iglesias con planta basilical o centralizada (octogonal, de cruz griega...) •  Estructura similar a las paleocristianas: atrio, nártex, 1/3 naves, ábside precedido de un iconostasio (donde se colocaban los iconos pintados). San Vital (Ravena)
  • 50. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) Iconostasio
  • 51. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) Santa Sofía de Constantinopla
  • 52. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) Santa Sofía de Constantinopla
  • 53. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) Santa Sofía de Constantinopla
  • 54. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) Santa Sofía de Constantinopla
  • 55. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) Santa Sofía de Constantinopla Virgen como Kyriotisa (entronada, sirviendo de trono al niño) Cristo Pantócrator
  • 56. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) San Vital de Rávena
  • 57. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) San Vital de Rávena DEAMBULATORIO
  • 58. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) San Vital de Rávena
  • 59. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) San Vital de Rávena
  • 60. ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII) San Vital de Rávena
  • 61. Iglesia de los santos Sergio y Baco (Estambul) ARQUITECTURA: ETAPAS 1ª Edad de Oro (s. V – VIII)
  • 62. ARQUITECTURA: ETAPAS 2ª Edad de Oro (s. IX – XII) •  Se abandona la planta basilical à se generaliza la planta de cruz griega San Marcos de Venecia
  • 63. ARQUITECTURA: ETAPAS 2ª Edad de Oro (s. IX – XII) •  Se desarrolla la cúpula sobre tambor con ventanas (tambor cada vez + alto). •  Se multiplican las cúpulas (4 brazos cubiertos por cúpulas) San Marcos de Venecia
  • 64. ARQUITECTURA: ETAPAS 2ª Edad de Oro (s. IX – XII) •  Se generaliza el triple ábside San Marcos de Venecia
  • 65. ARQUITECTURA: ETAPAS 2ª Edad de Oro (s. IX – XII) •  Exterior más ricamente decorado
  • 66. ARQUITECTURA: ETAPAS 2ª Edad de Oro (s. IX – XII) San Marcos de Venecia
  • 67. ARQUITECTURA: ETAPAS 2ª Edad de Oro (s. IX – XII) San Marcos de Venecia
  • 68. ARQUITECTURA: ETAPAS 3ª Edad de Oro (s. XIII – XV) •  Culto ortodoxo & arte bizantino à se extienden por la zona oriental de Europa (Balcanes, Rusia). •  Edificios de influencia oriental: •  Cúpulas bulbosas (mejor eliminación de nieve) •  Tambores altísimos (recuerdan a minaretes islámicos) •  Exteriores de intenso colorido Edificios del Kremlin (Moscú)
  • 69. ARQUITECTURA: ETAPAS 3ª Edad de Oro (s. XIII – XV) Edificios del Kremlin (Moscú)
  • 70.
  • 71. ARTES FIGURATIVAS: Características Generales •  Prefieren las representaciones en 2D (relieve, pintura y, especialmente, mosaico) a la escultura de bulto redondo. •  Líneas muy precisas, pero dibujo poco detallado, muy geometrizado (mantos caen formando zig-zags planos y acartonados.) •  Colores vivos, brillantes y planos •  Predominio del fondo sobre la forma, por lo que se tiende a la simplificación para facilitar comprensión à por ello se prescinde de la representación del espacio, que se sustituye por un fondo dorado (crea ambiente sobrenatural y místico)
  • 72. ARTES FIGURATIVAS: Características Generales •  Ausencia de perspectiva realista. En su lugar: perspectiva jerárquica (cuanto más importante, más grande la figura), isocefalia (figuras de igual jerarquía representadas con la cabeza a la misma altura) y perspectiva invertida (objetos más lejanos son más grandes) •  Figuras frontales, estáticas y estilizadas. Amplio ropajes que no permiten apreciar anatomía.
  • 73. ARTES FIGURATIVAS: Características Generales •  Crean una iconografía que influirá en el arte medieval occidental. Cristo Pantócrator: Cristo siriaco (barba, larga melena, maduro) como señor todopoderoso y juez supremo, con Evangelio en mano izquierda, y la derecha extendida en gesto de bendición.
  • 74. Hodigitria: Virgen con Niño en brazos, señalándole como camino de salvación. Kyriotissa: Virgen entronizada, sirviendo, a su vez, de trono al Niño. ARTES FIGURATIVAS: Características Generales
  • 75. ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos •  Manifestación artística romana à la llevan a su máximo esplendor. •  Para revestir muros/bóvedas (no pavimentos) à ocultan materiales pobres. •  Escenas jerarquizadas (Cristo y Virgen en lugares preeminentes: cúpula y bóveda del ábside) à programa iconográfico muy estudiado (muros = Biblia en imágenes) •  Función didáctica
  • 76. ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos Justiniano y Teodora (San Vital de Ravena)
  • 77. El emperador Justiniano y su séquito ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos
  • 78. La emperatriz Teodora y su séquito ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos
  • 79. ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos Escuela siciliana: Basílica de Cefalú Basílica de Monreale Capilla Palatina de Palermo
  • 80. ARTES FIGURATIVAS: Mosaicos Escuela veneciana: Basílica de San Marcos de Venecia
  • 81. ARTES FIGURATIVAS: Escultura •  Muy escasa à parte destruida durante crisis iconoclasta (s.VIII-IX). •  Sólo destacan relieves de capiteles, dípticos consulares (cuadros portátiles en marfil que se cierran; regalo de los cónsules del imperio a amigos a principios de año), etc. Cátedra del obispo Maximiano
  • 82. ARTES FIGURATIVAS: Pintura •  Pintura mural à poca importancia (preferencia por el mosaico). •  Destacan: •  Iluminación de códices manuscritos religiosos •  Iconos: representaciones religiosas en tablas de madera para ser paseadas en procesión o colocadas en el iconostasio.
  • 83. ARTES FIGURATIVAS: Orfebreria Pala de oro de San Marcos de Venecia