SlideShare una empresa de Scribd logo
propuestas
Sobre la base de las memorias del seminario, podemos destacar los siguientes
aspectos en tomo a los cuales tendrían que planearse seminarios con menos
magistralidad y más profundización en las singularidades que les son propias.
a. Privilegiar la investigación en evaluación, antes que el diseño y la apli-
/-o^íAí-t Aa nnioliac. ací cprQ rrciHlp ntip pl Hicpfír» At* nrnplnas psfp annva-
do en los resultados de las investigaciones.
b. Transformar los modelos canónicos de la evaluación para trascender
las pruebas de lápiz y papel hacia otras estrategias más innovadoras.
c. Desmonopolizar los programas de evaluación, exigiendo debates abier-
tos entre las agencias que los lideran y promueven; esto posibilita cru-
zar la información resultante de las distintas aplicaciones.
d. Descentralizar los procesos de evaluación, reconociendo a las comunida-
des educativas de las distintas regiones del país como sujetos protagonices
de la evaluación, ésta asumida como formación ciudadana y como estra-
tegia para la transformación de las prácticas educativas.
e. Conformar una red nacional de investigación en evaluación, para trans-
formar de manera permanente la evaluación y tomar decisiones frente
a los retos de la educación en Colombia.
Se propone que cada uno de estos puntos sea objeto de discusión y de
desarrollo en los grupos de trabajo del naciente Instituto Nacional de
Evaluación.
bibliografía
ADAMS, Henry. 2001. La educación de Henry Adams. Madrid, Alba Editorial.
BARTHES, Roland. 1957. Mitologías. México, Siglo XXI, 1989.
,1964. Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral, 1983.
,1966. Crítica y verdad. México, Siglo XXI, 1989.
,1967. "De la ciencia a la literatura", en: El susurro del lenguaje. Barcelo-
na, Paidós, 1987.
,1977. Lección inaugural. México, Siglo XXI, 1989.
BELL, Daniel, 1976. The comingofpost-industrial society. A Venture in social forecasting.
London, Penguin Books.
BENVENISTE, Emile. 1969. "Semiología de la lengua", en: Problemas de lingüística
general II. México, Siglo XXI, 1987.
BERNAL, Jaime. 1986. Antología de lingüística textual. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
BERNSTEIN, Basil. 1990. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá, El
Griot.
, 2000. Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá, Magisterio.
BLOOM, Benjamin y otros. 1971. Taxonomía de los objetivos de la educación. La
clasificación de las metas educacionales . Buenos Aires, Librería El Ateneo
Editorial.
BOGOYA, Daniel (comp.). 2003. Trazas y miradas. Evaluación de competencias. Bo-
gotá. Universidad nacional de Colombia.
BOURDIEU, Pierre. 1997. Capital cultural, escuela y espacio social. México, Siglo XXI.
,1990. Sociología y cultura. México, Grijalbo.
BUSTAMANTE, Guillermo (comp.). 2002. El concepto de competencia, vol. II. Bogotá.
Socolpe.
,y Díaz, Luis Guillermo. (2003). Factores asociables a los desempeños de
los estudiantes. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
CALVO, Beatriz y otros. 1998. Nuevos paradigmas. Compromisos renovados. Expe-
riencias de investigación cualitativa en educación. México. Universidad Autó-
noma de Ciudad Juárez.
Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones
Cuadernos del Seminario en Educación (2003). Evaluación y política educativa. N°
1 ¡"Garantía de calidad en Colombia" (Robin de Pietro-Jurand y María José
Lemaitre: Colombia: Forjando el camino para la reforma en la educación
terciaria. Volumen II. Estudios Preparatorios. Banco Mundial. 2002. Trad.
255 Claudia Nieto); "Gerencialismo y testing: dos nuevas modalidades de polí-
tica educativa en Colombia" (Víctor Manuel Gómez). Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. N° 2: El concepto de competencia en la semiótica
discursiva (Eduardo Serrano). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
N° 3: Los modelos estadísticos en la evaluación (Alain Desrosiéres y Edilberto
Cepeda). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. N° 4: Investigación y
evaluación en la educación superior. (Fabio Jurado Valencia). Bogotá. Univer-
sidad Nacional de Colombia. N° 5: La dimensión sociocultural en el criterio de
competencia: el caso de matemáticas. (Gloria Garda, Myriam Acevedo y Fabio
Jurado). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. N° 6: Conocimiento y
habilidades para la vida. Primeros Resultados de la Prueba PISA 2000. Organi-
zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. N° 7: Teoría y práctica de la evaluación
académica en el Icfes 1968-1995 (Joaquín Alvarez). Bogotá. Universidad Na-
cional de Colombia.
CUELLAR, María Mercedes. 2000. Colombia, un proyecto inconcluso. Bogotá, Uni-
versidad Externado. Dos tomos.
CULLER, Jonathan. 1982. Sobre la deconstrucción. Madrid, Cátedra, 1984.
DE TEZANOS, Aracely. 1983. Escuela y comunidad. Bogotá, UPN, 1983
DÍAZ, Mario. 2002. Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá. Icfes.
, 1980. Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI.
DURKHEIM, Emil. 1998. "El papel de las universidades en la educación social del
país", en: Durkheim, Educación y pedagogía. Bogotá, Icfes-UPN, 1988.
Eco, Umberto. 1962. Obra abierta. Barcelona, Ariel, 1985 [ed. revisada].
, 1965. "El problema de la recepción", en: Sociología contra psicoanáli-
sis. Barcelona, Martínez Roca, 1974.
, 1968a. La estructura ausente. Barcelona, Lumen, 1972 [ed. revisada].
, 1973. Signo. Barcelona, Labor, 1988.
, 1975. Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen, 1977.
, 1979. Lector in fábula. Barcelona, Lumen, 1981.
, y Sebeok, Thomas A. (eds.). 1983. El signo de los tres. Barcelona, Lumen,
1989.
ESPINOZA. 1966. Obras. Madrid, Bergua.
GARCÍA, Gloria. 2003. Currículo y evaluación en matemáticas. Bogotá. Magisterio.
GARDNER, Howard. 1993. La mente no escolarizada. Madrid, Paidós.
Bibliografía
GENETTE, Gérard. 1982. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus,
1989.
GIROUX, Henry. 1990. Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidós.
GÓMEZ, Víctor Manuel. (1996). "Examen al examen de Estado". Revista Análisis -^57
Político. N° 27. Enero-Abril 1996. Bogotá. Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia.
, 2002. Cobertura, calidad y pertinencia: retos de la educación técnica
y tecnológica en Colombia. Bogotá. Icfes.
GREIMAS, Algirdas Julien. 1966. Semántica estructural. Madrid, Gredos, 1971.
, 1976. La semiótica del texto: Barcelona, Paidós, 1983.
., y Courtes, Joseph. 1979. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del
lenguaje. Madrid, Gredos, 1982.
, 1986. Semiótica II. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje.
Madrid, Gredos, 1991.
HERNÁNDEZ, Carlos Augusto, y otros. 1998. Exámenes de Estado: una propuesta de
evaluación por competencias: Serie Investigación y Evaluación Educativa, N°
9. Bogotá. Icfes.
ICFES. 2003. La memoria escolar. Identidad y producción de sentido (Autores varios).
Bogotá. Icfes-Normal Superior de Cartagena de Indias.
JURADO, Fabio. 1997. Investigación, escritura y educación. Bogotá, Universidad Na-
cional de Colombia.
, Bustamante y Pérez.1998. Juguemos a interpretar. Bogotá. Universidad
Nacional - Plaza & Janes.
KANT, Inmanuel. 1965. Crítica de la razón pura. Buenos Aires, Losada. Dos tomos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2343. 1996. Lineamientos generales
de los procesos curriculares. Indicadores de logros. Bogotá, MEN.
, 1998. Lincamientos curriculares. Lengua castellana. Bogotá, MEN.
NIÑO, Virgilio et al., 2002. Autoevaluación-UN. Programas Curriculares. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia.
PARRA SANDOVAL, Rodrigo. 1987. La escuela inconclusa. Bogotá, Plaza & Janes.
PARSONS, Talcott. 1974. American University. Massachusetts, Harvard University
Press.
PEIRCE, Charles Sanders. 1868 "Algunas consecuencias de cuatro incapacidades",
en Peirce, 1987.
, 1987. Obra lógico-semiótica. Madrid, Taurus.
, 1988b. El hombre, un signo. Barcelona, Crítica.
Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones
, 1978. "La representación del texto y el léxico como red semántica",
en J. S. Petófi y A. García Berrío. Lingüística del texto y crítica literaria. Ma-
drid, Alberto Corazón.
RESTREPO, Gabriel. 2003. Ciencias Sociales. Saberes mediadores . Bogotá. Magisterio.
158 Restrepo, Gabriel, Ortiz, Luis Guillermo, PARRA, Fabio Enrique y Medina,
Luis Carlos, 1998. Saber y poder: socialización política y educativa en Colom-
bia. Bogotá, Servicio Nacional de Pruebas, Icfes.
ROCKWELL, Elsie (comp.). 1995. La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura
Económica.
RUEDA, Mario y otros (comps.). 1994. La etnografía en Educación. México. UNAM.
SILVA, Armando. 1992. "Perspectiva de la semiótica en Colombia", Semiótica 1.
Bogotá, Asociación Colombiana de Semiótica.
TORRADO, María Cristina. 1998. De la evaluación de aptitudes a la evaluación de
competencias. Bogotá. Icfes.
VAN DIJK, Teun A. 1984. La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.
wmmmmii KM lili
•i
m-mmM
•
: : • : • : ;
- V . '
• • • • • • : • • : . „ • • • • • :
^y^MiH^a
ii
I B
•s
• • • ;
fi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de mexico_ii (2)
Historia de mexico_ii (2)Historia de mexico_ii (2)
Historia de mexico_ii (2)
markisss
 
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
Sergio Gómez Atta
 
Paes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civicaPaes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civica
Inmaculada Concepción
 
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
28052809
 
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
MayteMena
 

La actualidad más candente (6)

Plan de asig c.politicas 10°
Plan de asig c.politicas 10°Plan de asig c.politicas 10°
Plan de asig c.politicas 10°
 
Historia de mexico_ii (2)
Historia de mexico_ii (2)Historia de mexico_ii (2)
Historia de mexico_ii (2)
 
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
 
Paes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civicaPaes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civica
 
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
 
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
 

Similar a anexo discurso pedagogico

Para citar información bibliográfica
Para citar información bibliográficaPara citar información bibliográfica
Para citar información bibliográficamxerxeslj
 
Ejemplos norma apa
Ejemplos norma apaEjemplos norma apa
Ejemplos norma apaaloza2010
 
Refernciasbibliogrficas.pdf
Refernciasbibliogrficas.pdfRefernciasbibliogrficas.pdf
Refernciasbibliogrficas.pdf
yulisa54
 
Elaboracion de referencias normas de apa
Elaboracion de referencias normas de apaElaboracion de referencias normas de apa
Elaboracion de referencias normas de apaeric prado
 
Competencia textual emocional desde escritura holistica
Competencia textual emocional desde escritura holistica Competencia textual emocional desde escritura holistica
Competencia textual emocional desde escritura holistica María Julia Bravo
 
Bibliográfia mep
Bibliográfia mepBibliográfia mep
Bibliográfia mepprofjuancho
 
Normas Icontec.pps.ppt
Normas Icontec.pps.pptNormas Icontec.pps.ppt
Normas Icontec.pps.ppt
victor867686
 
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
mary león flores
 
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
mary león flores
 
Porgrama Curriculo. Doctorado En Educacion 2006
Porgrama Curriculo. Doctorado En Educacion 2006Porgrama Curriculo. Doctorado En Educacion 2006
Porgrama Curriculo. Doctorado En Educacion 2006
Universidad Señor de Sipan
 
Rae competencias (Competencias Comunicativas)
Rae competencias (Competencias Comunicativas)Rae competencias (Competencias Comunicativas)
Rae competencias (Competencias Comunicativas)
Jose Joaquin Saenz Patiño
 
Para colocar en el blogger programa filosofia
Para colocar en el blogger programa filosofiaPara colocar en el blogger programa filosofia
Para colocar en el blogger programa filosofiaRaul Noguera Morillo
 
Nicolas quintero
Nicolas quinteroNicolas quintero
Nicolas quintero
Nicolás Quintero Rojas
 
Fichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativoFichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativo
EduPedagogaUNAD
 
Rae
RaeRae
Rae
naslydg
 

Similar a anexo discurso pedagogico (20)

Biliotesis
BiliotesisBiliotesis
Biliotesis
 
Para citar información bibliográfica
Para citar información bibliográficaPara citar información bibliográfica
Para citar información bibliográfica
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Ejemplos norma apa
Ejemplos norma apaEjemplos norma apa
Ejemplos norma apa
 
Refernciasbibliogrficas.pdf
Refernciasbibliogrficas.pdfRefernciasbibliogrficas.pdf
Refernciasbibliogrficas.pdf
 
Elaboracion de referencias normas de apa
Elaboracion de referencias normas de apaElaboracion de referencias normas de apa
Elaboracion de referencias normas de apa
 
Competencia textual emocional desde escritura holistica
Competencia textual emocional desde escritura holistica Competencia textual emocional desde escritura holistica
Competencia textual emocional desde escritura holistica
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas APA
Normas APA Normas APA
Normas APA
 
Bibliográfia mep
Bibliográfia mepBibliográfia mep
Bibliográfia mep
 
Normas Icontec.pps.ppt
Normas Icontec.pps.pptNormas Icontec.pps.ppt
Normas Icontec.pps.ppt
 
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
 
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
 
Porgrama Curriculo. Doctorado En Educacion 2006
Porgrama Curriculo. Doctorado En Educacion 2006Porgrama Curriculo. Doctorado En Educacion 2006
Porgrama Curriculo. Doctorado En Educacion 2006
 
Rae competencias (Competencias Comunicativas)
Rae competencias (Competencias Comunicativas)Rae competencias (Competencias Comunicativas)
Rae competencias (Competencias Comunicativas)
 
Para colocar en el blogger programa filosofia
Para colocar en el blogger programa filosofiaPara colocar en el blogger programa filosofia
Para colocar en el blogger programa filosofia
 
Nicolas quintero
Nicolas quinteroNicolas quintero
Nicolas quintero
 
Nora
NoraNora
Nora
 
Fichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativoFichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativo
 
Rae
RaeRae
Rae
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

anexo discurso pedagogico

  • 1. propuestas Sobre la base de las memorias del seminario, podemos destacar los siguientes aspectos en tomo a los cuales tendrían que planearse seminarios con menos magistralidad y más profundización en las singularidades que les son propias. a. Privilegiar la investigación en evaluación, antes que el diseño y la apli- /-o^íAí-t Aa nnioliac. ací cprQ rrciHlp ntip pl Hicpfír» At* nrnplnas psfp annva- do en los resultados de las investigaciones. b. Transformar los modelos canónicos de la evaluación para trascender las pruebas de lápiz y papel hacia otras estrategias más innovadoras. c. Desmonopolizar los programas de evaluación, exigiendo debates abier- tos entre las agencias que los lideran y promueven; esto posibilita cru- zar la información resultante de las distintas aplicaciones. d. Descentralizar los procesos de evaluación, reconociendo a las comunida- des educativas de las distintas regiones del país como sujetos protagonices de la evaluación, ésta asumida como formación ciudadana y como estra- tegia para la transformación de las prácticas educativas. e. Conformar una red nacional de investigación en evaluación, para trans- formar de manera permanente la evaluación y tomar decisiones frente a los retos de la educación en Colombia. Se propone que cada uno de estos puntos sea objeto de discusión y de desarrollo en los grupos de trabajo del naciente Instituto Nacional de Evaluación.
  • 2.
  • 3. bibliografía ADAMS, Henry. 2001. La educación de Henry Adams. Madrid, Alba Editorial. BARTHES, Roland. 1957. Mitologías. México, Siglo XXI, 1989. ,1964. Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral, 1983. ,1966. Crítica y verdad. México, Siglo XXI, 1989. ,1967. "De la ciencia a la literatura", en: El susurro del lenguaje. Barcelo- na, Paidós, 1987. ,1977. Lección inaugural. México, Siglo XXI, 1989. BELL, Daniel, 1976. The comingofpost-industrial society. A Venture in social forecasting. London, Penguin Books. BENVENISTE, Emile. 1969. "Semiología de la lengua", en: Problemas de lingüística general II. México, Siglo XXI, 1987. BERNAL, Jaime. 1986. Antología de lingüística textual. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. BERNSTEIN, Basil. 1990. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá, El Griot. , 2000. Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá, Magisterio. BLOOM, Benjamin y otros. 1971. Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales . Buenos Aires, Librería El Ateneo Editorial. BOGOYA, Daniel (comp.). 2003. Trazas y miradas. Evaluación de competencias. Bo- gotá. Universidad nacional de Colombia. BOURDIEU, Pierre. 1997. Capital cultural, escuela y espacio social. México, Siglo XXI. ,1990. Sociología y cultura. México, Grijalbo. BUSTAMANTE, Guillermo (comp.). 2002. El concepto de competencia, vol. II. Bogotá. Socolpe. ,y Díaz, Luis Guillermo. (2003). Factores asociables a los desempeños de los estudiantes. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. CALVO, Beatriz y otros. 1998. Nuevos paradigmas. Compromisos renovados. Expe- riencias de investigación cualitativa en educación. México. Universidad Autó- noma de Ciudad Juárez.
  • 4. Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones Cuadernos del Seminario en Educación (2003). Evaluación y política educativa. N° 1 ¡"Garantía de calidad en Colombia" (Robin de Pietro-Jurand y María José Lemaitre: Colombia: Forjando el camino para la reforma en la educación terciaria. Volumen II. Estudios Preparatorios. Banco Mundial. 2002. Trad. 255 Claudia Nieto); "Gerencialismo y testing: dos nuevas modalidades de polí- tica educativa en Colombia" (Víctor Manuel Gómez). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. N° 2: El concepto de competencia en la semiótica discursiva (Eduardo Serrano). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. N° 3: Los modelos estadísticos en la evaluación (Alain Desrosiéres y Edilberto Cepeda). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. N° 4: Investigación y evaluación en la educación superior. (Fabio Jurado Valencia). Bogotá. Univer- sidad Nacional de Colombia. N° 5: La dimensión sociocultural en el criterio de competencia: el caso de matemáticas. (Gloria Garda, Myriam Acevedo y Fabio Jurado). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. N° 6: Conocimiento y habilidades para la vida. Primeros Resultados de la Prueba PISA 2000. Organi- zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. N° 7: Teoría y práctica de la evaluación académica en el Icfes 1968-1995 (Joaquín Alvarez). Bogotá. Universidad Na- cional de Colombia. CUELLAR, María Mercedes. 2000. Colombia, un proyecto inconcluso. Bogotá, Uni- versidad Externado. Dos tomos. CULLER, Jonathan. 1982. Sobre la deconstrucción. Madrid, Cátedra, 1984. DE TEZANOS, Aracely. 1983. Escuela y comunidad. Bogotá, UPN, 1983 DÍAZ, Mario. 2002. Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá. Icfes. , 1980. Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI. DURKHEIM, Emil. 1998. "El papel de las universidades en la educación social del país", en: Durkheim, Educación y pedagogía. Bogotá, Icfes-UPN, 1988. Eco, Umberto. 1962. Obra abierta. Barcelona, Ariel, 1985 [ed. revisada]. , 1965. "El problema de la recepción", en: Sociología contra psicoanáli- sis. Barcelona, Martínez Roca, 1974. , 1968a. La estructura ausente. Barcelona, Lumen, 1972 [ed. revisada]. , 1973. Signo. Barcelona, Labor, 1988. , 1975. Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen, 1977. , 1979. Lector in fábula. Barcelona, Lumen, 1981. , y Sebeok, Thomas A. (eds.). 1983. El signo de los tres. Barcelona, Lumen, 1989. ESPINOZA. 1966. Obras. Madrid, Bergua. GARCÍA, Gloria. 2003. Currículo y evaluación en matemáticas. Bogotá. Magisterio. GARDNER, Howard. 1993. La mente no escolarizada. Madrid, Paidós.
  • 5. Bibliografía GENETTE, Gérard. 1982. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989. GIROUX, Henry. 1990. Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidós. GÓMEZ, Víctor Manuel. (1996). "Examen al examen de Estado". Revista Análisis -^57 Político. N° 27. Enero-Abril 1996. Bogotá. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia. , 2002. Cobertura, calidad y pertinencia: retos de la educación técnica y tecnológica en Colombia. Bogotá. Icfes. GREIMAS, Algirdas Julien. 1966. Semántica estructural. Madrid, Gredos, 1971. , 1976. La semiótica del texto: Barcelona, Paidós, 1983. ., y Courtes, Joseph. 1979. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos, 1982. , 1986. Semiótica II. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos, 1991. HERNÁNDEZ, Carlos Augusto, y otros. 1998. Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias: Serie Investigación y Evaluación Educativa, N° 9. Bogotá. Icfes. ICFES. 2003. La memoria escolar. Identidad y producción de sentido (Autores varios). Bogotá. Icfes-Normal Superior de Cartagena de Indias. JURADO, Fabio. 1997. Investigación, escritura y educación. Bogotá, Universidad Na- cional de Colombia. , Bustamante y Pérez.1998. Juguemos a interpretar. Bogotá. Universidad Nacional - Plaza & Janes. KANT, Inmanuel. 1965. Crítica de la razón pura. Buenos Aires, Losada. Dos tomos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2343. 1996. Lineamientos generales de los procesos curriculares. Indicadores de logros. Bogotá, MEN. , 1998. Lincamientos curriculares. Lengua castellana. Bogotá, MEN. NIÑO, Virgilio et al., 2002. Autoevaluación-UN. Programas Curriculares. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. PARRA SANDOVAL, Rodrigo. 1987. La escuela inconclusa. Bogotá, Plaza & Janes. PARSONS, Talcott. 1974. American University. Massachusetts, Harvard University Press. PEIRCE, Charles Sanders. 1868 "Algunas consecuencias de cuatro incapacidades", en Peirce, 1987. , 1987. Obra lógico-semiótica. Madrid, Taurus. , 1988b. El hombre, un signo. Barcelona, Crítica.
  • 6. Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones , 1978. "La representación del texto y el léxico como red semántica", en J. S. Petófi y A. García Berrío. Lingüística del texto y crítica literaria. Ma- drid, Alberto Corazón. RESTREPO, Gabriel. 2003. Ciencias Sociales. Saberes mediadores . Bogotá. Magisterio. 158 Restrepo, Gabriel, Ortiz, Luis Guillermo, PARRA, Fabio Enrique y Medina, Luis Carlos, 1998. Saber y poder: socialización política y educativa en Colom- bia. Bogotá, Servicio Nacional de Pruebas, Icfes. ROCKWELL, Elsie (comp.). 1995. La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica. RUEDA, Mario y otros (comps.). 1994. La etnografía en Educación. México. UNAM. SILVA, Armando. 1992. "Perspectiva de la semiótica en Colombia", Semiótica 1. Bogotá, Asociación Colombiana de Semiótica. TORRADO, María Cristina. 1998. De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. Bogotá. Icfes. VAN DIJK, Teun A. 1984. La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.
  • 7. wmmmmii KM lili •i m-mmM • : : • : • : ; - V . ' • • • • • • : • • : . „ • • • • • : ^y^MiH^a ii I B •s • • • ; fi