SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO.

3.0 INTRODUCCIÓN
La recopilación de información estadística para el mantenimiento permitirá posteriormente
el control de la disponibilidad, confiabilidad, mantenibilidad, la penalización que se
producen al fallar los equipos e igualmente los costos que está generando la gestión de
mantenimiento.
Esta información a recopilar debe ser lo más confiable posible de manera que represente la
realidad de los hechos y además permitan mediante los análisis a los cuales van a estar
sometidas encausar la gestión de mantenimiento por los caminos que nos lleven a una
gestión rentable.
3.1 TIPOS DE INFORMACIÓN A RECOPILAR.
Si anteriormente se ha analizado la necesidad de un catálogo de materiales, podemos
entonces suponer, que la información estática la cual corresponde a las especificaciones
técnicas de las instalaciones, se tienen; tomando en cuenta esta posibilidad la información a
recopilar corresponderá a la información dinámica o sea a la de la gestión; la cual será:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Información de fallas.
Información de demoras.
Información de la producción.
Información de los diferentes tipos de intervención de mantenimiento.
Información sobre la ejecución de los trabajos.
Información de la utilización de mano de obra.
Información de consumo de materiales y repuestos.
Información sobre la cantidad de trabajos contratados.
Información sobre rendimiento de piezas o repuestos de la máquina.

1 INFORMACIÓN DE FALLAS.
Veamos algunas definiciones que son de gran utilidad para la recopilación de esta
información.
• PARADA.
Es un evento que impide que un equipo cumpla su misión.
• AGRUPACIONES DE PARADA.
Analizando las posibles causas que impiden que un equipo cumpla su misión, las paradas
pueden ser agrupadas en:
• Paradas operacionales (por haber cumplido la cuota de producción).

60
CAPÍTULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO.

• Paradas por mantenimiento preventivo o inspección.
• Paradas por causas externas (ejemplo: Fallas de energía eléctrica).
• Paradas por fallas.
• CONCEPTO DE FALLAS.
Una falla es un evento no previsible, inherente al equipo que impide que este cumpla su
función.
Dentro de las diferentes clasificaciones de fallas que existen están las llamadas:
• Fallas independientes.
• Fallas dependientes.
• FALLAS INDEPENDIENTES.
Son fallas atribuibles al equipo en si.
• FALLAS DEPENDIENTES.
Son fallas cuyo origen es atribuible a otro equipo o a una causa externa. Ejemplo: Al fallar
un regulador de velocidad, el equipo regulado falla. En este caso existen dos (2) fallas, la
del regulador de velocidad que es la falla origen o independiente y la del motor que es la
falla consecuencia y por lo tanto dependiente.
Esta separación de estas dos categorías es sumamente importante debido a que es necesario
tener información de fallas por equipo con objeto de conocer su desempeño individual.
La falla no siempre significa una paralización del equipo, puede seguir funcionando con
menor o mayor dificultad dependiendo de la gravedad de la falla, generalmente las fallas
pueden ser progresivas o repentinas.
El registro de fallas debe llevarse en un formulario cuyo nombre debe ser REGISTRO
ESTADÍSTICO DE FALLAS.
Este formulario debe servir para acumular la información durante un determinado tiempo.
La fuente de información para llenar el formulario a utilizar son las copias de las solicitudes
de intervención de mantenimiento correctivo cuando la falla no causa demora, y el informe
de demoras de la línea de producción cuando la falla causa demora.
A continuación se indica los datos que deben registrarse en el formulario a utilizar.

61
CAPÍTULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO.

• Planta o área.
• Línea de producción.
• Fecha de ocurrencia de la falla.
• Identificar el equipo que falló (generalmente éste está identificado con un código).
• Describir la falla.
• Calificarla, por ejemplo:
• Mecánica.
• Eléctrica.
• Hidráulica, etcétera.
• Señalar que tipo de falla.
• Externa
• Mala operación
• Falla del equipo
• Tiempo de duración en la corrección de la falla.
• Tiempo transcurrido desde que el equipo se detuvo hasta que la cuadrilla o grupo de
mantenimiento fue avisado.
• Tiempo que se tardó en detectar cual fue el origen de la falla.
• Tiempo de reparación o corrección de la falla.
• Tiempo que se tardó en ser entregada a operación una vez concluida la reparación.
• Señalar problemas que de alguna forma hayan entorpecido el trabajo, por ejemplo:
• Falta de herramientas adecuadas.
• Falta de repuestos; si esto ocurrió, que tiempo se tardó en conseguirlo y que demora
produjo en el total del tiempo de reparación.
• Problemas de movilidad dentro del equipo, etcétera.

62
CAPÍTULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO.

3.2 INFORMACIÓN DE DEMORAS.
Esta información proviene de todas las fallas de los equipos que producen retardos en la "
producción; es muy útil debido a que con esta información se pueden determinar los costos
de penalización ocurridos.
Las fuentes de donde se puede extraer este tipo de información pueden ser:
• Informe o reporte de producción por turno.
• Informe de paradas programadas.
Del informe de paradas programadas se va a tomar el tiempo utilizado en una parada
programada por encima de lo negociado con producción.
Al igual que la información de fallas; la información recopilada de demora debe ser
registrada en un formulario, en el se debe anotar la siguiente información:
•
•
•
•
•

Planta o área.
Línea de producción.
Fecha de ocurrencia de la parada.
Identificar al equipo que produjo la demora.
Señalar el tiempo en que comenzó a producirse la demora y el tiempo en que se dejó de
producir la demora.
• Señalar que operación se realizaba con el equipo en el momento de producirse la
parada.
• Señalar las causas de la parada.
• En caso de haberse concluido el periodo de demora, sin haberse entregado el equipo
reparado que la produjo; señalar que se hizo para que el periodo de demora concluyera.
3.3 INFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
La información de la producción es aquella que dimensiona el volumen de producto que va
obteniendo a nivel diario, semanal, mensual y acumulado por mes; la fuente de esta
información son los informes de producción.
Esta información es sumamente importante por que permite relacionar la disponibilidad de
la máquina que da la organización de mantenimiento y lo que de ella hace uso la gente de
operación.
Para esta información es necesario usar gráficas en la cual se pueda registrar:
•
•
•
•

La producción por unidad de tiempo.
La producción acumulada.
La disponibilidad del equipo por la unidad de tiempo. La disponibilidad acumulada.
La disponibilidad negociada con las operaciones.

63
CAPÍTULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO.

Por ejemplo, ver figura N° 3.1.

FIGURA Nº 3.1 DISPONIBILIDAD Y TONELADAS DE
PRODUCCIÓN VERSUS TIEMPO

64
CAPÍTULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO.

3.4 INFORMACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MANTENIMIENTO.
Consiste en registrar los datos que nos permitan determinar cuanto mantenimiento
preventivo y cuanto mantenimiento correctivo se está ejecutando; esta información servirá
para evaluar como se comporta esta distribución de actividad en una determinada área,
también nos permitirá observar con los resultados obtenidos de producción demoras y
costos si el comportamiento de la distribución de los mantenimientos es la adecuada.
La fuente de información la tenemos en los informes de paradas programadas, inspecciones
de equipos, horas utilizadas en trabajos rutinarios y los informes de falla de equipo.
Esta información se puede tabular lo cual nos permite representarla en forma porcentual,
por Ejemplo:
X % de mantenimiento preventivo
X % de mantenimiento correctivo.
Y además se puede graficar representando dos curvas, una para mantenimiento preventivo
y otra para mantenimiento conectivo.
3.5 INFORMACIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.
Esta información es muy valiosa para evaluar la gestión de planificación y ejecución del
mantenimiento programado, acá se debe mantener registros de la siguiente información:
• Volumen de trabajo para planificar el cual estaría compuesto por:
• Trabajos requeridos por operación.
• Trabajos surgidos de las inspecciones.
• Trabajos extraídos del programa mensual.
• Volumen de trabajo planificado y listo para ser enviado a ejecutar.
• Volumen de trabajos que no se pueden planificar por algún problema.
• Volumen de trabajo lanzado a su ejecución.
• Volumen de trabajo ejecutado en el tiempo que se programó.
Toda esta información debe estar referida al mes calendario.

65
CAPÍTULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO.

3.6 UTILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA.
Esta información permite los análisis que se puedan hacer para ver si las cuadrillas están
bien dimensionadas o no; e igualmente saber los costos por utilización de mano de obra que
debe ser cargado a cada equipo, debido a que esta información es una componente para
determinar posteriormente el costo de hacerle mantenimiento a un determinado equipo.
En este sentido la información a considerar deberá ser la siguiente:
• Horas hombres por especialidad utilizadas en mantenimiento preventivo y correctivo.
• Horas hombres cargadas a cada equipo que se ha intervenido durante un cierto tiempo.
• Horas hombres necesarias para hacer los trabajos planificados por especialidad.
• Horas hombres disponibles reales por especialidad.
La fuente para esta información son los trabajos ejecutados planificados y la fuerza laboral
asignada a mantenimiento.
3.7 CONSUMO DE MATERIALES Y REPUESTOS.
Esta información nos permitirá conocer los consumos de materiales y repuestos en forma
global y por equipo.
Es muy importante debido a que nos permite controlar el presupuesto de gastos de
materiales y repuestos y además con esta información la rotación de los inventarios; por
otra parte es un elemento más para saber el costo de hacer mantenimiento a los equipos. La
fuente para esta información san las salidas de almacén y las órdenes de trabajo ejecutadas
en las cuales deberá estar registrado el consumo de materiales y repuestos reales.
3.8 INFORMACIÓN SOBRE LA CANTIDAD DE TRABAJOS CONTRATADOS.
Esta información permitirá la evaluación posterior de la efectividad del mantenimiento
ejecutado por el grupo de mantenimiento externo de la planta, se debe llevar un registro de
la cantidad de trabajos contratados por especialidad, y el consumo tanto de Horas Hombre
como el consumo de materiales y repuestos. La fuente de información son los contratos
ejecutados.

66
CAPÍTULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO.

3.9 INFORMACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO DE PIEZAS O REPUESTOS DE
LAS MÁQUINAS.
Esta información es muy útil para evaluar la calidad de piezas que pueden estar siendo
fabricadas por diferentes proveedores.
Para recopilar esta información es necesario establecer un acuerdo con el personal de
almacén; para que las piezas que se quieren controlar sean marcadas, bien por el proveedor
cuando las fabrica, o por la gente de recepción, cuando son recibidas.
La programación del mantenimiento, deberá registrar en una carpeta la fecha de instalación
y la fecha en que se desmonta del equipo para ser sustituida por otra cuando esta falla; es
necesario conocer la cantidad de horas de operación del equipo en el lapso de tiempo
anteriormente señalado.
Esta información es muy importante para la evaluación de proveedores y con ella se logra
justificar por parte de mantenimiento la aceptación o no de proveedores; esta evaluación
debe ser utilizada por los compradores para las compras futuras.

67
CAPÍTULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO.

68
CAPÍTULO III
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO.

68

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 ejemplo
4 ejemplo4 ejemplo
Gestión de los Equipos
Gestión de los EquiposGestión de los Equipos
Gestión de los Equipos
Gabriel Nuñez
 
1 mantenimiento predictivo(c3)
1 mantenimiento predictivo(c3)1 mantenimiento predictivo(c3)
1 mantenimiento predictivo(c3)
Gimnasio Zeus
 
6 implementación para el mantenimiento predictivo(c3)
6 implementación para el mantenimiento predictivo(c3)6 implementación para el mantenimiento predictivo(c3)
6 implementación para el mantenimiento predictivo(c3)
Gimnasio Zeus
 
Cálculo de ratios mantenimiento
Cálculo de ratios mantenimientoCálculo de ratios mantenimiento
Cálculo de ratios mantenimiento
Robert Almeyda
 
Solicitudes mant
Solicitudes  mantSolicitudes  mant
Solicitudes mant
pjllerena36
 
Importancia de la orden de trabajo
Importancia de la orden de trabajoImportancia de la orden de trabajo
Importancia de la orden de trabajo
fernando perez
 
Conceptos basicos-mantenimiento
Conceptos basicos-mantenimientoConceptos basicos-mantenimiento
Conceptos basicos-mantenimiento
Gustavo Martinez
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
Jose Luis Salinas
 
Administración del Mantenimiento
Administración del MantenimientoAdministración del Mantenimiento
Administración del Mantenimiento
migliver
 

La actualidad más candente (10)

4 ejemplo
4 ejemplo4 ejemplo
4 ejemplo
 
Gestión de los Equipos
Gestión de los EquiposGestión de los Equipos
Gestión de los Equipos
 
1 mantenimiento predictivo(c3)
1 mantenimiento predictivo(c3)1 mantenimiento predictivo(c3)
1 mantenimiento predictivo(c3)
 
6 implementación para el mantenimiento predictivo(c3)
6 implementación para el mantenimiento predictivo(c3)6 implementación para el mantenimiento predictivo(c3)
6 implementación para el mantenimiento predictivo(c3)
 
Cálculo de ratios mantenimiento
Cálculo de ratios mantenimientoCálculo de ratios mantenimiento
Cálculo de ratios mantenimiento
 
Solicitudes mant
Solicitudes  mantSolicitudes  mant
Solicitudes mant
 
Importancia de la orden de trabajo
Importancia de la orden de trabajoImportancia de la orden de trabajo
Importancia de la orden de trabajo
 
Conceptos basicos-mantenimiento
Conceptos basicos-mantenimientoConceptos basicos-mantenimiento
Conceptos basicos-mantenimiento
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Administración del Mantenimiento
Administración del MantenimientoAdministración del Mantenimiento
Administración del Mantenimiento
 

Destacado

Cramble
CrambleCramble
Cramble
Jv gelio
 
Branding DCP Sheet RWC
Branding DCP Sheet RWCBranding DCP Sheet RWC
Branding DCP Sheet RWCRoger Cousins
 
Reseña de modelos pedagogicos
Reseña de modelos pedagogicosReseña de modelos pedagogicos
Reseña de modelos pedagogicos
Nestor Amaya Solano
 
Presentación del tema proyecto de aula
Presentación del tema proyecto de aulaPresentación del tema proyecto de aula
Presentación del tema proyecto de aula
Ginneth Paola
 
Cristóbal Mora: Fatla, módulo 9
Cristóbal Mora: Fatla, módulo 9Cristóbal Mora: Fatla, módulo 9
Cristóbal Mora: Fatla, módulo 9
Cristóbal Mora Burgos
 
Exe learning arbol de contenidos-2013
Exe learning   arbol de contenidos-2013Exe learning   arbol de contenidos-2013
Exe learning arbol de contenidos-2013
Yajaf
 
Lógica Jurídica
Lógica JurídicaLógica Jurídica
Lógica Jurídica
ValentinaHurtadoAlzate
 
Uvc only si c based uv photodetector with integrated amplifier - tocon-c2
Uvc only si c based uv photodetector with integrated amplifier - tocon-c2Uvc only si c based uv photodetector with integrated amplifier - tocon-c2
Uvc only si c based uv photodetector with integrated amplifier - tocon-c2
en.ofweek.com Industrial B2B Marketplace
 
Malala
MalalaMalala
Bruce_Gust_Letter
Bruce_Gust_LetterBruce_Gust_Letter
Bruce_Gust_LetterBruce Gust
 
Auto CAD 2D - Fundamentos Teoricos y Ejercicios
Auto CAD 2D - Fundamentos Teoricos y EjerciciosAuto CAD 2D - Fundamentos Teoricos y Ejercicios
Auto CAD 2D - Fundamentos Teoricos y Ejercicios
PROD LARD
 
Recomendation Letter - Ombudsman area
Recomendation Letter - Ombudsman areaRecomendation Letter - Ombudsman area
Recomendation Letter - Ombudsman areaSophia Fraga Andrade
 
Facaeni Wind Farm - Afaplan Engineering
Facaeni Wind Farm - Afaplan EngineeringFacaeni Wind Farm - Afaplan Engineering
Facaeni Wind Farm - Afaplan EngineeringBogdan Chelaru
 
Apresentação slide mestre
Apresentação slide mestreApresentação slide mestre
Apresentação slide mestre
gaaby_oliveira
 
United Income FLYER
United Income  FLYERUnited Income  FLYER
United Income FLYER
Wanda Baldwin
 

Destacado (20)

20090501 OER Removed PII
20090501 OER Removed PII20090501 OER Removed PII
20090501 OER Removed PII
 
Cramble
CrambleCramble
Cramble
 
Branding DCP Sheet RWC
Branding DCP Sheet RWCBranding DCP Sheet RWC
Branding DCP Sheet RWC
 
Reseña de modelos pedagogicos
Reseña de modelos pedagogicosReseña de modelos pedagogicos
Reseña de modelos pedagogicos
 
Presentación del tema proyecto de aula
Presentación del tema proyecto de aulaPresentación del tema proyecto de aula
Presentación del tema proyecto de aula
 
Cristóbal Mora: Fatla, módulo 9
Cristóbal Mora: Fatla, módulo 9Cristóbal Mora: Fatla, módulo 9
Cristóbal Mora: Fatla, módulo 9
 
Exe learning arbol de contenidos-2013
Exe learning   arbol de contenidos-2013Exe learning   arbol de contenidos-2013
Exe learning arbol de contenidos-2013
 
Lógica Jurídica
Lógica JurídicaLógica Jurídica
Lógica Jurídica
 
Uvc only si c based uv photodetector with integrated amplifier - tocon-c2
Uvc only si c based uv photodetector with integrated amplifier - tocon-c2Uvc only si c based uv photodetector with integrated amplifier - tocon-c2
Uvc only si c based uv photodetector with integrated amplifier - tocon-c2
 
Malala
MalalaMalala
Malala
 
Bruce_Gust_Letter
Bruce_Gust_LetterBruce_Gust_Letter
Bruce_Gust_Letter
 
Brochure P1
Brochure P1Brochure P1
Brochure P1
 
sen_illu_map finale
sen_illu_map finalesen_illu_map finale
sen_illu_map finale
 
Auto CAD 2D - Fundamentos Teoricos y Ejercicios
Auto CAD 2D - Fundamentos Teoricos y EjerciciosAuto CAD 2D - Fundamentos Teoricos y Ejercicios
Auto CAD 2D - Fundamentos Teoricos y Ejercicios
 
2359_001
2359_0012359_001
2359_001
 
Recomendation Letter - Ombudsman area
Recomendation Letter - Ombudsman areaRecomendation Letter - Ombudsman area
Recomendation Letter - Ombudsman area
 
Facaeni Wind Farm - Afaplan Engineering
Facaeni Wind Farm - Afaplan EngineeringFacaeni Wind Farm - Afaplan Engineering
Facaeni Wind Farm - Afaplan Engineering
 
Apresentação slide mestre
Apresentação slide mestreApresentação slide mestre
Apresentação slide mestre
 
HAUS Certificate
HAUS CertificateHAUS Certificate
HAUS Certificate
 
United Income FLYER
United Income  FLYERUnited Income  FLYER
United Income FLYER
 

Similar a 09 capitulo iii

III. Mantenimiento Industrial (recopilación)
III. Mantenimiento Industrial (recopilación)III. Mantenimiento Industrial (recopilación)
III. Mantenimiento Industrial (recopilación)
ARMXXX
 
Tipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptx
Tipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptxTipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptx
Tipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptx
AstaTercermundista1
 
Formato de orden de trabajo
Formato de orden de trabajoFormato de orden de trabajo
Formato de orden de trabajo
nereida morales ortin
 
mantenimiento preventivo y correctivo.pptx
mantenimiento preventivo y correctivo.pptxmantenimiento preventivo y correctivo.pptx
mantenimiento preventivo y correctivo.pptx
EzequielMartinezDeLa
 
técnicas de mantención
técnicas de mantencióntécnicas de mantención
técnicas de mantención
Silber Servicios Generales
 
Plan de recuperación de desastres .pptx
Plan de recuperación de desastres .pptxPlan de recuperación de desastres .pptx
Plan de recuperación de desastres .pptx
Luis Flores
 
RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
RECUPERACIÓN ANTE DESASTRESRECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Miguel Cabrera
 
Analisis inspeccion
Analisis inspeccionAnalisis inspeccion
Analisis inspeccion
Samuel Castillo
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
Marisol Nieto
 
Pruebas y fallas de equipos electrónicos
Pruebas y fallas de equipos electrónicosPruebas y fallas de equipos electrónicos
Pruebas y fallas de equipos electrónicos
José Parra
 
MANTENIMIENTO.docx
MANTENIMIENTO.docxMANTENIMIENTO.docx
MANTENIMIENTO.docx
DIEGOANDRSLONDOODONA
 
TIPOS DE MANTENIMIENTOS.pptx
TIPOS DE MANTENIMIENTOS.pptxTIPOS DE MANTENIMIENTOS.pptx
TIPOS DE MANTENIMIENTOS.pptx
toribioaguilar1
 
Anexo guía nº 3 y 4 1
Anexo  guía nº 3 y 4 1Anexo  guía nº 3 y 4 1
Anexo guía nº 3 y 4 1
Cristiano Fuenzalida Rojas
 
03 ejemplo plan_soporte
03 ejemplo plan_soporte03 ejemplo plan_soporte
03 ejemplo plan_soporte
Clc Jrm
 
Importancia de mediciones
Importancia de medicionesImportancia de mediciones
Importancia de mediciones
Alfredo Espindola
 
administración del mantenimiento
administración del mantenimientoadministración del mantenimiento
administración del mantenimiento
LUIS MONREAL
 
Presentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falalPresentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falal
Elianys Marcano
 
Curso mantenimiento predictivo sena ing. gustavo a chavez
Curso mantenimiento predictivo sena ing. gustavo a chavezCurso mantenimiento predictivo sena ing. gustavo a chavez
Curso mantenimiento predictivo sena ing. gustavo a chavez
Brnab Hernandez
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
sogaci
 
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientaspresentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
MSGM94
 

Similar a 09 capitulo iii (20)

III. Mantenimiento Industrial (recopilación)
III. Mantenimiento Industrial (recopilación)III. Mantenimiento Industrial (recopilación)
III. Mantenimiento Industrial (recopilación)
 
Tipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptx
Tipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptxTipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptx
Tipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptx
 
Formato de orden de trabajo
Formato de orden de trabajoFormato de orden de trabajo
Formato de orden de trabajo
 
mantenimiento preventivo y correctivo.pptx
mantenimiento preventivo y correctivo.pptxmantenimiento preventivo y correctivo.pptx
mantenimiento preventivo y correctivo.pptx
 
técnicas de mantención
técnicas de mantencióntécnicas de mantención
técnicas de mantención
 
Plan de recuperación de desastres .pptx
Plan de recuperación de desastres .pptxPlan de recuperación de desastres .pptx
Plan de recuperación de desastres .pptx
 
RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
RECUPERACIÓN ANTE DESASTRESRECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
 
Analisis inspeccion
Analisis inspeccionAnalisis inspeccion
Analisis inspeccion
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
 
Pruebas y fallas de equipos electrónicos
Pruebas y fallas de equipos electrónicosPruebas y fallas de equipos electrónicos
Pruebas y fallas de equipos electrónicos
 
MANTENIMIENTO.docx
MANTENIMIENTO.docxMANTENIMIENTO.docx
MANTENIMIENTO.docx
 
TIPOS DE MANTENIMIENTOS.pptx
TIPOS DE MANTENIMIENTOS.pptxTIPOS DE MANTENIMIENTOS.pptx
TIPOS DE MANTENIMIENTOS.pptx
 
Anexo guía nº 3 y 4 1
Anexo  guía nº 3 y 4 1Anexo  guía nº 3 y 4 1
Anexo guía nº 3 y 4 1
 
03 ejemplo plan_soporte
03 ejemplo plan_soporte03 ejemplo plan_soporte
03 ejemplo plan_soporte
 
Importancia de mediciones
Importancia de medicionesImportancia de mediciones
Importancia de mediciones
 
administración del mantenimiento
administración del mantenimientoadministración del mantenimiento
administración del mantenimiento
 
Presentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falalPresentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falal
 
Curso mantenimiento predictivo sena ing. gustavo a chavez
Curso mantenimiento predictivo sena ing. gustavo a chavezCurso mantenimiento predictivo sena ing. gustavo a chavez
Curso mantenimiento predictivo sena ing. gustavo a chavez
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientaspresentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
presentación, los 3 tipos de mantenimiento y sus herramientas
 

Más de DarioRafaelSilvaMadriz

BiBLIOGRAFIA DARIO SILVA
BiBLIOGRAFIA DARIO SILVA BiBLIOGRAFIA DARIO SILVA
BiBLIOGRAFIA DARIO SILVA
DarioRafaelSilvaMadriz
 
16 portada bibliografía
16 portada bibliografía16 portada bibliografía
16 portada bibliografía
DarioRafaelSilvaMadriz
 
Definición de conceptos.planificación estratégica. drsm. enero 2001
Definición de conceptos.planificación estratégica. drsm. enero 2001Definición de conceptos.planificación estratégica. drsm. enero 2001
Definición de conceptos.planificación estratégica. drsm. enero 2001
DarioRafaelSilvaMadriz
 
Capítulo viii planificacion estrategica. drsm
Capítulo viii planificacion estrategica. drsmCapítulo viii planificacion estrategica. drsm
Capítulo viii planificacion estrategica. drsm
DarioRafaelSilvaMadriz
 
Capitulo vii. software administración del mantenimiento . drsm
Capitulo vii. software administración del mantenimiento . drsmCapitulo vii. software administración del mantenimiento . drsm
Capitulo vii. software administración del mantenimiento . drsm
DarioRafaelSilvaMadriz
 
15 capitulo vi
15 capitulo vi15 capitulo vi
15 capitulo vi
DarioRafaelSilvaMadriz
 
14 portada capitulo vi
14 portada capitulo vi14 portada capitulo vi
14 portada capitulo vi
DarioRafaelSilvaMadriz
 
13 capitulo v
13 capitulo v13 capitulo v
13 capitulo v
DarioRafaelSilvaMadriz
 
12 portada capitulo v
12 portada capitulo v12 portada capitulo v
12 portada capitulo v
DarioRafaelSilvaMadriz
 
11 capitulo iv
11 capitulo iv11 capitulo iv
11 capitulo iv
DarioRafaelSilvaMadriz
 
07 capitulo ii
07 capitulo ii07 capitulo ii
07 capitulo ii
DarioRafaelSilvaMadriz
 
05 capitulo i
05 capitulo i05 capitulo i
05 capitulo i
DarioRafaelSilvaMadriz
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
DarioRafaelSilvaMadriz
 
01 portada y contenido
01 portada y contenido01 portada y contenido
01 portada y contenido
DarioRafaelSilvaMadriz
 

Más de DarioRafaelSilvaMadriz (15)

BiBLIOGRAFIA DARIO SILVA
BiBLIOGRAFIA DARIO SILVA BiBLIOGRAFIA DARIO SILVA
BiBLIOGRAFIA DARIO SILVA
 
16 portada bibliografía
16 portada bibliografía16 portada bibliografía
16 portada bibliografía
 
Definición de conceptos.planificación estratégica. drsm. enero 2001
Definición de conceptos.planificación estratégica. drsm. enero 2001Definición de conceptos.planificación estratégica. drsm. enero 2001
Definición de conceptos.planificación estratégica. drsm. enero 2001
 
Capítulo viii planificacion estrategica. drsm
Capítulo viii planificacion estrategica. drsmCapítulo viii planificacion estrategica. drsm
Capítulo viii planificacion estrategica. drsm
 
Capitulo vii. software administración del mantenimiento . drsm
Capitulo vii. software administración del mantenimiento . drsmCapitulo vii. software administración del mantenimiento . drsm
Capitulo vii. software administración del mantenimiento . drsm
 
15 capitulo vi
15 capitulo vi15 capitulo vi
15 capitulo vi
 
14 portada capitulo vi
14 portada capitulo vi14 portada capitulo vi
14 portada capitulo vi
 
13 capitulo v
13 capitulo v13 capitulo v
13 capitulo v
 
12 portada capitulo v
12 portada capitulo v12 portada capitulo v
12 portada capitulo v
 
11 capitulo iv
11 capitulo iv11 capitulo iv
11 capitulo iv
 
07 capitulo ii
07 capitulo ii07 capitulo ii
07 capitulo ii
 
05 capitulo i
05 capitulo i05 capitulo i
05 capitulo i
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
01 portada y contenido
01 portada y contenido01 portada y contenido
01 portada y contenido
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

09 capitulo iii

  • 1. CAPÍTULO III RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO. 3.0 INTRODUCCIÓN La recopilación de información estadística para el mantenimiento permitirá posteriormente el control de la disponibilidad, confiabilidad, mantenibilidad, la penalización que se producen al fallar los equipos e igualmente los costos que está generando la gestión de mantenimiento. Esta información a recopilar debe ser lo más confiable posible de manera que represente la realidad de los hechos y además permitan mediante los análisis a los cuales van a estar sometidas encausar la gestión de mantenimiento por los caminos que nos lleven a una gestión rentable. 3.1 TIPOS DE INFORMACIÓN A RECOPILAR. Si anteriormente se ha analizado la necesidad de un catálogo de materiales, podemos entonces suponer, que la información estática la cual corresponde a las especificaciones técnicas de las instalaciones, se tienen; tomando en cuenta esta posibilidad la información a recopilar corresponderá a la información dinámica o sea a la de la gestión; la cual será: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Información de fallas. Información de demoras. Información de la producción. Información de los diferentes tipos de intervención de mantenimiento. Información sobre la ejecución de los trabajos. Información de la utilización de mano de obra. Información de consumo de materiales y repuestos. Información sobre la cantidad de trabajos contratados. Información sobre rendimiento de piezas o repuestos de la máquina. 1 INFORMACIÓN DE FALLAS. Veamos algunas definiciones que son de gran utilidad para la recopilación de esta información. • PARADA. Es un evento que impide que un equipo cumpla su misión. • AGRUPACIONES DE PARADA. Analizando las posibles causas que impiden que un equipo cumpla su misión, las paradas pueden ser agrupadas en: • Paradas operacionales (por haber cumplido la cuota de producción). 60
  • 2. CAPÍTULO III RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO. • Paradas por mantenimiento preventivo o inspección. • Paradas por causas externas (ejemplo: Fallas de energía eléctrica). • Paradas por fallas. • CONCEPTO DE FALLAS. Una falla es un evento no previsible, inherente al equipo que impide que este cumpla su función. Dentro de las diferentes clasificaciones de fallas que existen están las llamadas: • Fallas independientes. • Fallas dependientes. • FALLAS INDEPENDIENTES. Son fallas atribuibles al equipo en si. • FALLAS DEPENDIENTES. Son fallas cuyo origen es atribuible a otro equipo o a una causa externa. Ejemplo: Al fallar un regulador de velocidad, el equipo regulado falla. En este caso existen dos (2) fallas, la del regulador de velocidad que es la falla origen o independiente y la del motor que es la falla consecuencia y por lo tanto dependiente. Esta separación de estas dos categorías es sumamente importante debido a que es necesario tener información de fallas por equipo con objeto de conocer su desempeño individual. La falla no siempre significa una paralización del equipo, puede seguir funcionando con menor o mayor dificultad dependiendo de la gravedad de la falla, generalmente las fallas pueden ser progresivas o repentinas. El registro de fallas debe llevarse en un formulario cuyo nombre debe ser REGISTRO ESTADÍSTICO DE FALLAS. Este formulario debe servir para acumular la información durante un determinado tiempo. La fuente de información para llenar el formulario a utilizar son las copias de las solicitudes de intervención de mantenimiento correctivo cuando la falla no causa demora, y el informe de demoras de la línea de producción cuando la falla causa demora. A continuación se indica los datos que deben registrarse en el formulario a utilizar. 61
  • 3. CAPÍTULO III RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO. • Planta o área. • Línea de producción. • Fecha de ocurrencia de la falla. • Identificar el equipo que falló (generalmente éste está identificado con un código). • Describir la falla. • Calificarla, por ejemplo: • Mecánica. • Eléctrica. • Hidráulica, etcétera. • Señalar que tipo de falla. • Externa • Mala operación • Falla del equipo • Tiempo de duración en la corrección de la falla. • Tiempo transcurrido desde que el equipo se detuvo hasta que la cuadrilla o grupo de mantenimiento fue avisado. • Tiempo que se tardó en detectar cual fue el origen de la falla. • Tiempo de reparación o corrección de la falla. • Tiempo que se tardó en ser entregada a operación una vez concluida la reparación. • Señalar problemas que de alguna forma hayan entorpecido el trabajo, por ejemplo: • Falta de herramientas adecuadas. • Falta de repuestos; si esto ocurrió, que tiempo se tardó en conseguirlo y que demora produjo en el total del tiempo de reparación. • Problemas de movilidad dentro del equipo, etcétera. 62
  • 4. CAPÍTULO III RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO. 3.2 INFORMACIÓN DE DEMORAS. Esta información proviene de todas las fallas de los equipos que producen retardos en la " producción; es muy útil debido a que con esta información se pueden determinar los costos de penalización ocurridos. Las fuentes de donde se puede extraer este tipo de información pueden ser: • Informe o reporte de producción por turno. • Informe de paradas programadas. Del informe de paradas programadas se va a tomar el tiempo utilizado en una parada programada por encima de lo negociado con producción. Al igual que la información de fallas; la información recopilada de demora debe ser registrada en un formulario, en el se debe anotar la siguiente información: • • • • • Planta o área. Línea de producción. Fecha de ocurrencia de la parada. Identificar al equipo que produjo la demora. Señalar el tiempo en que comenzó a producirse la demora y el tiempo en que se dejó de producir la demora. • Señalar que operación se realizaba con el equipo en el momento de producirse la parada. • Señalar las causas de la parada. • En caso de haberse concluido el periodo de demora, sin haberse entregado el equipo reparado que la produjo; señalar que se hizo para que el periodo de demora concluyera. 3.3 INFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. La información de la producción es aquella que dimensiona el volumen de producto que va obteniendo a nivel diario, semanal, mensual y acumulado por mes; la fuente de esta información son los informes de producción. Esta información es sumamente importante por que permite relacionar la disponibilidad de la máquina que da la organización de mantenimiento y lo que de ella hace uso la gente de operación. Para esta información es necesario usar gráficas en la cual se pueda registrar: • • • • La producción por unidad de tiempo. La producción acumulada. La disponibilidad del equipo por la unidad de tiempo. La disponibilidad acumulada. La disponibilidad negociada con las operaciones. 63
  • 5. CAPÍTULO III RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO. Por ejemplo, ver figura N° 3.1. FIGURA Nº 3.1 DISPONIBILIDAD Y TONELADAS DE PRODUCCIÓN VERSUS TIEMPO 64
  • 6. CAPÍTULO III RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO. 3.4 INFORMACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MANTENIMIENTO. Consiste en registrar los datos que nos permitan determinar cuanto mantenimiento preventivo y cuanto mantenimiento correctivo se está ejecutando; esta información servirá para evaluar como se comporta esta distribución de actividad en una determinada área, también nos permitirá observar con los resultados obtenidos de producción demoras y costos si el comportamiento de la distribución de los mantenimientos es la adecuada. La fuente de información la tenemos en los informes de paradas programadas, inspecciones de equipos, horas utilizadas en trabajos rutinarios y los informes de falla de equipo. Esta información se puede tabular lo cual nos permite representarla en forma porcentual, por Ejemplo: X % de mantenimiento preventivo X % de mantenimiento correctivo. Y además se puede graficar representando dos curvas, una para mantenimiento preventivo y otra para mantenimiento conectivo. 3.5 INFORMACIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. Esta información es muy valiosa para evaluar la gestión de planificación y ejecución del mantenimiento programado, acá se debe mantener registros de la siguiente información: • Volumen de trabajo para planificar el cual estaría compuesto por: • Trabajos requeridos por operación. • Trabajos surgidos de las inspecciones. • Trabajos extraídos del programa mensual. • Volumen de trabajo planificado y listo para ser enviado a ejecutar. • Volumen de trabajos que no se pueden planificar por algún problema. • Volumen de trabajo lanzado a su ejecución. • Volumen de trabajo ejecutado en el tiempo que se programó. Toda esta información debe estar referida al mes calendario. 65
  • 7. CAPÍTULO III RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO. 3.6 UTILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA. Esta información permite los análisis que se puedan hacer para ver si las cuadrillas están bien dimensionadas o no; e igualmente saber los costos por utilización de mano de obra que debe ser cargado a cada equipo, debido a que esta información es una componente para determinar posteriormente el costo de hacerle mantenimiento a un determinado equipo. En este sentido la información a considerar deberá ser la siguiente: • Horas hombres por especialidad utilizadas en mantenimiento preventivo y correctivo. • Horas hombres cargadas a cada equipo que se ha intervenido durante un cierto tiempo. • Horas hombres necesarias para hacer los trabajos planificados por especialidad. • Horas hombres disponibles reales por especialidad. La fuente para esta información son los trabajos ejecutados planificados y la fuerza laboral asignada a mantenimiento. 3.7 CONSUMO DE MATERIALES Y REPUESTOS. Esta información nos permitirá conocer los consumos de materiales y repuestos en forma global y por equipo. Es muy importante debido a que nos permite controlar el presupuesto de gastos de materiales y repuestos y además con esta información la rotación de los inventarios; por otra parte es un elemento más para saber el costo de hacer mantenimiento a los equipos. La fuente para esta información san las salidas de almacén y las órdenes de trabajo ejecutadas en las cuales deberá estar registrado el consumo de materiales y repuestos reales. 3.8 INFORMACIÓN SOBRE LA CANTIDAD DE TRABAJOS CONTRATADOS. Esta información permitirá la evaluación posterior de la efectividad del mantenimiento ejecutado por el grupo de mantenimiento externo de la planta, se debe llevar un registro de la cantidad de trabajos contratados por especialidad, y el consumo tanto de Horas Hombre como el consumo de materiales y repuestos. La fuente de información son los contratos ejecutados. 66
  • 8. CAPÍTULO III RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO. 3.9 INFORMACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO DE PIEZAS O REPUESTOS DE LAS MÁQUINAS. Esta información es muy útil para evaluar la calidad de piezas que pueden estar siendo fabricadas por diferentes proveedores. Para recopilar esta información es necesario establecer un acuerdo con el personal de almacén; para que las piezas que se quieren controlar sean marcadas, bien por el proveedor cuando las fabrica, o por la gente de recepción, cuando son recibidas. La programación del mantenimiento, deberá registrar en una carpeta la fecha de instalación y la fecha en que se desmonta del equipo para ser sustituida por otra cuando esta falla; es necesario conocer la cantidad de horas de operación del equipo en el lapso de tiempo anteriormente señalado. Esta información es muy importante para la evaluación de proveedores y con ella se logra justificar por parte de mantenimiento la aceptación o no de proveedores; esta evaluación debe ser utilizada por los compradores para las compras futuras. 67
  • 9. CAPÍTULO III RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO. 68
  • 10. CAPÍTULO III RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL MANTENIMIENTO. 68