SlideShare una empresa de Scribd logo
XVI Seminario Latinoamericano ASOCAM
Quito, 25 al 27 de Noviembre del 2013

Aproximaciones conceptuales a
la inclusión social y la ESS
Como avanzar en implementación de PP
Ponencia presentada por: Artemio Pérez Pereyra
I. Elementos del contexto político – económico de
América latina
1. Vivimos una ola de democratización y de gobiernos de “progresistas”
en varios países(Un nuevo ciclo?)
2. Las economías nacionales en su mayoría han crecido de manera
sostenida en los últimos diez años.
3. La inclusión social, es un tema en la agenda en todos los países, con
diferentes énfasis.
4. Los modelos económicos de los van girando desde las concepciones
neoliberales, a ser más equilibradas, plurales.
5. Las reformas del Estado, están pasando de significar menos Estado,
a Estados más eficientes, con recuperación de la política como
generador de los “contornos de la sociedad”.
6. Persistencia de problemas estructurales como la inequidad, la
exclusión y la pobreza.
7. En varios países, crecimiento muy dependiente de buenos precios de
recursos naturales
Crecimiento anual del PIB como porcentaje en AL

OECD

Latin America and the Caribbean

8
6
4
2
0
-2
-4
-6
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: OCDE (2011) y CEPAL (2011)
Para 2013 la tasa de crecimiento será de 3.0%
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2013a
(En porcentajes)
Ingresos públicos tributarios y no tributarios y gasto
Reducida, y heterogénea, carga tributaria
público social
(En porcentaje del PIB)

Ingresos tributarios
45
40
35
30
25
20
15
10
5
-

Ingresos no tributarios

18.4
7.1

8.0

8.1

11.1

12.1

12.6

13.2

13.4

Gasto público social

21.7

23.6

28.0

24.7
13.6

Nota: Sector público no financiero en Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Venezuela; gobierno general en Brasil, Chile y Perú; gobierno central en
Guatemala, República Dominicana y Uruguay. La recaudación de impuestos en México incluye ciertas partidas de ingresos provenientes de la producción de
hidrocarburos
Fuente: Elaborado a partir de datos de CEPALSTAT y de Revenue Statistics in Latin America, CEPAL-CIAT-OCDE
El gasto social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): EVOLUCIÓN
DEL
GASTO PÚBLICO SOCIAL, 1991-1992 A 2009-2010
(En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social
GC: Gobierno Central; GCP: Gobierno Central Presupuestario; GG: Gobierno General; PGE: Presupuesto General del Estado; SP:
Sector
público (total); SPNF: Sector público no financiero; SPP: Sector público presupuestario
La pobreza se ha reducido al menor nivel en los últimos 20 años
AMÉRICA LATINA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 1999-2011
(Porcentajes)

Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of special tabulations of household surveys conducted in the
respective countries..
a
Estimates for 18 countries in the region plus Haiti. The figures at the top of the bars represent the percentage and total number of poor people (indigent
plus non-indigent poor). The figures cited for 2011 are projections.
Pero la región es la mas desigual del mundo…
AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN
DE GINI, 2002-2011

AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO: COEFICIENTE
DE CONCENTRACIÓN DE GINI, ALREDEDOR DE 2009 a
0.6

0.52
0.5

0.44

0.4

0.41

0.38

0.38

0.35

0.33

0.3
0.2
0.1
0

Latin America
and the
Caribbean
(18)

SubSaharan
Africa
(37)

East Asia
and the
Pacific
(10)

North Africa
and Middle
East
(9)

South
Asia
(8)

Eastern
Europe and
Central Asia
(21)

OECD
(20)

Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of special tabulations of data from household surveys conducted in the respective countries; World Bank, World Development
Indicators [online].
a
The regional data are expressed as simple averages, calculated using the latest observation available in each country for the 2000-2009 period.
b
Organization for Economic Co-operation and Development.
Presión tributaria es heterogénea…
AMÉRICA LATINA (19 países): INGRESOS TRIBUTARIOS, 2011
(En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

9
La región se caracteriza por un alto nivel de
desconfianza en el Estado…
AMERICA LATINA (18 PAISES): DESCONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES POLITICAS Y DEL ESTADO, 2011
(Porcentajes, promedios simples)

Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales bases de datos Latinobarómetro 2011.
Nota: Incluye la confianza en el poder legislativo (congreso), poder judicial y partidos políticos.

10
Cambios pendientes para la equidad y la
inclusión abordando tres desafíos:
• Crecimiento e inversión sostenidos y dinámicos,
generador de empleos de calidad, lo cual requiere avanzar
hacia actividades intensivas en conocimiento
• Equidad e inclusión, basada en una estructura
productiva más convergente, Plural, Solidaria con
mejor distribución de los factores productivos, con
protección social universal y construcción de
capacidades
• Sostenibilidad ambiental, con cambio de patrones de
consumo y producción
El cambio estructural requiere de un Estado sólido como impulsor de políticas, garante de
derechos, con un rol de regulación, redistribución y fiscalización de políticas
II. La Inclusión Social
“Es el proceso que asegura que aquellos en
riesgo de pobreza y exclusión social tengan las
oportunidades y recursos necesarios para
participar completamente en la vida económica,
social y cultural disfrutando un nivel de vida y
bienestar que se considere normal en la
sociedad en la que ellos viven.” (Micher &
Ivanov, 2008)
Mecanismos institucionales y de Política que favorecen
la inclusión social
Políticas del empleo y auto empleo.
Promoción al acceso y la permanencia en los sistemas educativos.
Protección social universal ante la enfermedad y la vejez.
Políticas sociales, con una buena institucionalidad de soporte que evite
clientelismo y corrupción.
Desarrollo del capital social.
Aceptación de normas de convivencia.
Confianza en las instituciones estatales
Participar en espacios de deliberación y en proyectos colectivos (CEPAL
2007)

Estos factores generan sociedades con un mayor nivel de cohesión social, es decir, sociedades donde se
conjugan mecanismos de inclusión social vinculados con la equidad y con comportamientos y
valoraciones de las personas que favorecen el sentido de pertenencia a un proyecto común
(CEPAL, 2007).
El indice de la inclusión social en América Latina
Variables que la componen
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

Crecimiento del PBI
Porcentaje del PBI orientado a inversión social
Ejercicio de los derechos civiles
Ingreso a la escuela secundaria
Participación ciudadana
Derechos políticos
Acceso a una vivienda adecuada
Porcentaje de la población que vive con más de 4 dólares al dia
Porcentaje de la población con acceso a empleo formal
Inclusión financiera
Empoderamiento personal
Capacidad de respuesta del gobierno

Fuente: Americas Quartely. 2013
Ranking de inclusión social en AL (2013)

1. Uruguay
2. Chile
3. EEUU
4. Costa Rica
5. Brasil
6. Ecuador y Perú
8. Panamá
9. Colombia
10. Bolivia
11, Mexico
12. El Salvador
13. Nicaragua
14. Paraguay
15. Honduras
16. Guatemala
III. Incidencia en Políticas Públicas
“ Cuando se pregunta uno ¿Por
qué algunas naciones son ricas y
otras son pobres? la idea clave
es que las naciones producen
dentro de sus fronteras no
aquello que la dotación de
recursos permite, sino aquello
que las instituciones y las
políticas públicas permiten”
M.Olson
¿Que es una política pública?
“Un proceso social complejo, a lo largo del cual actua a sectores de los
aparatos estatales y también a sectores de la sociedad, que bajo formas
institucionalizadas y en torno a una cuestión, configuran campos de relaciones
sociales (relaciones de poder, que implican relaciones de fuerza en la producción
instrumental y simbólica). Estos sectores van adoptando sucesivas tomas de
posición y actúan en consecuencia, transformando la realidad”.

Una buena política pública:
objetivo político definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público, y
frecuentemente, con participación de la SC y el sector privado. Incluirá orientaciones de
contenidos,
instrumentos
o
mecanismos,
definiciones
o
modificaciones institucionales, y la previsión de los recursos y sus
resultados
Incidencia en Políticas Públicas

Definición de
prioridades y
objetivos

Situación

Construcción de
consensos
Políticas

Cómo los actores sociales
conciben,
proponen,
negocian,
acuerdan
políticas a su favor.
Como se cambian reglas de
juego y estructuras de
poder

Selección entre
opciones

Monitoreo y
evaluación
Ejecución

Definición de objetivos (dentro
de una organización)

Análisis de la
situación existente

Monitoreo y
evaluación de
resultados

Programas

Definición de
estrategias de acción y
presupuesto

Gerencia de estrategias de
acción (dentro de una
organización)
Modelos para incidencia en PP

1.
2.
3.
4.
5.

Modelo de la movilización.
Modelo de la oferta política.
Modelo de la anticipación.
Modelo de la acción corporativista silenciosa.
Modelo de la “ventana de oportunidad” (policy window).
Modelo Policy Window
¿Cuándo se produce la oportunidad para introducir
temas y aprobar alternativas?
Flujo de alternativas de política
relativas a cómo enfrentar los problemas

Flujo de problemas que
saltan a la agenda de
gobierno

Flujo de eventos
políticos que
establecen las
prioridades de los
políticos electos

Cuando problemas y eventos políticos enganchan, es posible
introducir un tema en la agenda
Cuando problemas y alternativas enganchan, es posible que
la alternativa pase a la agenda y se apruebe
IV.
EL
DESARROLLO
ECONOMICO
TERRITORIAL Y LA ECONOMIA SOCIAL Y
SOLIDARIA
El desarrollo económico territorial…

Planificación
estratágica
territorial

Dimensión
económico
productivo

Dimension socio
cultural

DET

Dimensión
Político
institucional

Dimension
ambiental

Participación de los
actores locales y
comunitarios

“El proceso de acumulación de capacidades de la población en un
territorio que le permite utilizar de manera sostenible sus recursos,
generando crecientes niveles de bienestar para la población local”
Estrategia
para DET

COMPETITIVIDAD

TRANSFORMACIÓN
PRODUCTIVA

FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL

PRODUCTIVIDAD

Capital
natural

Capital
cogniti
vo

Capital
social

Capital
cívico

Capital
cultura
l

GOBERNABLIDAD CON INCLUSIÓN POLÍTICA

Capital
human
o
La Economía Social y Solidaria (ESS)

Concepto en construcción…

Es una parte de la realidad social,
"situada entre la economía pública y la
economía capitalista (otros plantean
también entre la economía popular)" y
con potencial de ser una alternativa a
estas. Incluyen a las cooperativas, trabajo
asociado, mutuales, organizaciones sin
fines de lucro, comunidades, autogestión,
trabajo doméstico”.
.
Otras denominaciones…
tercer sector, sector solidario, sector voluntario, sector no
lucrativo, sector solidario, economía solidaria, iniciativa social
y otras acepciones, que designan realidades muy
próximas.
Con todas esas denominaciones, se delimita ésta realidad social que pugna por una
economía plural, actuando tanto en el ámbito del mercado como en el no mercado en
pro de un desarrollo social y económico colectivo no excluyente.
Tomado de José Luis Coraggio . 2012
PRINCIPIOS DE LA ESS
1. Trabajo para todos: Empleo, trabajo autónomo, autogestión.
2. Producción socialmente responsable
3. De la solidaridad del grupo a la solidaridad extendida
(cuidar la vida de la comunidad)
4. La no explotación del trabajo ajeno y justicia distributiva
5. Varias alternativas a la circulación de bienes: Mercado,
autoconsumo, intercambio
6. Reciprocidad
7. Consumo responsable
8. La libre iniciativa, pero de manera responsable
9. El pluralismo y la diversidad, en la sociedad de la
complejidad…
10. La Territorialidad.
Avances en Políticas públicas en ESS a nivel de AL
• Honduras: 1985, Ley de economía social
• Colombia: 1998, La ley del sector solidario
• Ecuador: Reforma constitucional (2008) y 2011 “Ley
orgánica de la economía popular y solidario del sector
financiero solidario
• Mexico: 2011, Ley sobre economía social y solidaria
• Argentina: No tiene una ley Marco nacional. Tiene algunas
leyes regionales y, El Instituto Nacional de economía social.
• Bolivia: su constitución define una economía plural, no tiene
ley específica.
• Brasil: tiene la secretaría nacional economía social y
solidaria. Están discutiendo una ley.
• República dominicana: Está en debate un proyecto de ley
• Uruguay: Se dio una ley de cooperativas
• Venezuela: La constitución dice que el Estado promueve la
economia social. 2001, Ley de cooperativas.
¿Cómo construir un territorio con economía inclusiva y solidaria?

Con
s

S

um
o

L
É ti

co

D

ón
cci le
u
r o d ns a b
P po
s
Re

Comerci

ESTADO

SOC. CIV.

Fin
a

EMPRESA

Dimensión ambiental
(natural y físico)

nz
as
S

oli
da
r

i as

i ca
óg
ol
cn o de
e
n t mbi
ó
aci erca es
v
no int ber
In on
sa
c

A D

o Justo

Dimensión sociocultural

DETIS

?

Servicios d
e
Proximida
d

S O

B I

I

T

E

I
N

Dimensión
políticoinstitucional

“Desarrollo territorial
inclusivo y solidario, es
aquel que permite la
acumulación de
capacidades de la
población en un
territorio, para el
aprovechamiento
sustentable de sus
recursos, garantizando
el bienestar de su
población a través de
la pluralidad de su
economía”…
Reflexiones finales
Vivimos en la era de las sociedades complejas…
1.¿ Es posible que la ESS emergente, sea convergente con las
otras expresiones económicas en los territorios? ¿Contribuiría
significante a la inclusión?
2.La sostenibilidad a la larga, aparte de la aplicación del exágono
del DET- IS, pasaría por lograr mayor productividad y
competitividad de los factores de producción ¿Esto
necesariamente se contrapone a la solidaridad?
3.¿Cuáles serían las políticas públicas nacionales y territoriales
para enriquecer el DET con esta propuesta emergente? ¿O el
problema es de gerencia política?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finot 2007(Xi) U De Chile Descentralizacion En A Latina
Finot 2007(Xi) U De Chile   Descentralizacion En A LatinaFinot 2007(Xi) U De Chile   Descentralizacion En A Latina
Finot 2007(Xi) U De Chile Descentralizacion En A Latina
guest1a3b23
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
Videoconferencias UTPL
 
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
TIERRA
 
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_finalIniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
UNAM
 
Descentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
Descentralización de Servicios Basicos en el ParaguayDescentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
Descentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
Rubén Gaete
 
Economía politica de la reforma del estado en el perú efraín gonzales de olarte
Economía politica de la reforma del estado en el perú efraín gonzales de olarteEconomía politica de la reforma del estado en el perú efraín gonzales de olarte
Economía politica de la reforma del estado en el perú efraín gonzales de olarte
emely25
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 
Estudio comparativo de impuestos en lationamerica
Estudio comparativo de impuestos en lationamericaEstudio comparativo de impuestos en lationamerica
Estudio comparativo de impuestos en lationamerica
 
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en ColombiaCapacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
 
Finot 2007(Xi) U De Chile Descentralizacion En A Latina
Finot 2007(Xi) U De Chile   Descentralizacion En A LatinaFinot 2007(Xi) U De Chile   Descentralizacion En A Latina
Finot 2007(Xi) U De Chile Descentralizacion En A Latina
 
Documento CERAC No. 21: Capacidades institucionales en materia económica para...
Documento CERAC No. 21: Capacidades institucionales en materia económica para...Documento CERAC No. 21: Capacidades institucionales en materia económica para...
Documento CERAC No. 21: Capacidades institucionales en materia económica para...
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
 
Fortaleciendo capacidades. política fiscal, equidad y cohesión social en amér...
Fortaleciendo capacidades. política fiscal, equidad y cohesión social en amér...Fortaleciendo capacidades. política fiscal, equidad y cohesión social en amér...
Fortaleciendo capacidades. política fiscal, equidad y cohesión social en amér...
 
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
 
Mercado y los sitemas economicos
Mercado y los sitemas economicosMercado y los sitemas economicos
Mercado y los sitemas economicos
 
Mexico quito 23may2008
Mexico quito 23may2008Mexico quito 23may2008
Mexico quito 23may2008
 
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
 
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_finalIniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
 
Estado intervencionista
Estado intervencionistaEstado intervencionista
Estado intervencionista
 
Estado intervencionista
Estado intervencionistaEstado intervencionista
Estado intervencionista
 
Descentralización en América Latina y desarrollo territorial / Carlos Sandova...
Descentralización en América Latina y desarrollo territorial / Carlos Sandova...Descentralización en América Latina y desarrollo territorial / Carlos Sandova...
Descentralización en América Latina y desarrollo territorial / Carlos Sandova...
 
Banco mundial indicadores_buen_gobierno
Banco mundial indicadores_buen_gobiernoBanco mundial indicadores_buen_gobierno
Banco mundial indicadores_buen_gobierno
 
estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
 estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
 
Descentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
Descentralización de Servicios Basicos en el ParaguayDescentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
Descentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
 
Economía politica de la reforma del estado en el perú efraín gonzales de olarte
Economía politica de la reforma del estado en el perú efraín gonzales de olarteEconomía politica de la reforma del estado en el perú efraín gonzales de olarte
Economía politica de la reforma del estado en el perú efraín gonzales de olarte
 

Destacado (8)

Estrategia productiva de_pichinchafinalisima
Estrategia productiva de_pichinchafinalisimaEstrategia productiva de_pichinchafinalisima
Estrategia productiva de_pichinchafinalisima
 
Presentacio asocam ecuador_25_nov_vf-1
Presentacio  asocam ecuador_25_nov_vf-1Presentacio  asocam ecuador_25_nov_vf-1
Presentacio asocam ecuador_25_nov_vf-1
 
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicosLecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
 
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villaPlenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
 
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecolesPlenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
 
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov20139 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
 
Registro participantes
Registro participantesRegistro participantes
Registro participantes
 
Economia solidariareas
Economia solidariareasEconomia solidariareas
Economia solidariareas
 

Similar a 1 artemio perez notas- inclusion social final

240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
Lucero Alcantara
 
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América LatinaRaquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Gobernabilidad
 
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
David Guacho
 

Similar a 1 artemio perez notas- inclusion social final (20)

Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
 
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
 
Semana 04: Economía (IV ciclo)
Semana 04: Economía (IV ciclo)Semana 04: Economía (IV ciclo)
Semana 04: Economía (IV ciclo)
 
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América LatinaRaquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
 
Rolando Polleri Realidad Actual Iii
Rolando Polleri Realidad Actual IiiRolando Polleri Realidad Actual Iii
Rolando Polleri Realidad Actual Iii
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Que_puede_esperarse_de_PS_Larrañaga.politicas sociales
Que_puede_esperarse_de_PS_Larrañaga.politicas socialesQue_puede_esperarse_de_PS_Larrañaga.politicas sociales
Que_puede_esperarse_de_PS_Larrañaga.politicas sociales
 
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Caf 2008   Modulo Iii ProyectoCaf 2008   Modulo Iii Proyecto
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafíoDesarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
 
Experiencias innovadoras en gestión pública efectiva y estrategias de coopera...
Experiencias innovadoras en gestión pública efectiva y estrategias de coopera...Experiencias innovadoras en gestión pública efectiva y estrategias de coopera...
Experiencias innovadoras en gestión pública efectiva y estrategias de coopera...
 
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
 
Guía tributaría.pdf
Guía tributaría.pdfGuía tributaría.pdf
Guía tributaría.pdf
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
 
contabilidad-gubernamental-170831114410.pdf
contabilidad-gubernamental-170831114410.pdfcontabilidad-gubernamental-170831114410.pdf
contabilidad-gubernamental-170831114410.pdf
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Ponencia descentralización 17 mayo 2012
Ponencia descentralización 17 mayo 2012Ponencia descentralización 17 mayo 2012
Ponencia descentralización 17 mayo 2012
 
Estudio comparativo en los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo en los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo en los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo en los impuestos en latinoamerica
 
Programa para mexico
Programa para mexicoPrograma para mexico
Programa para mexico
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
 

Más de ASOCAM

1 objetivo taller
1 objetivo taller1 objetivo taller
1 objetivo taller
ASOCAM
 
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraPanel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
ASOCAM
 
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
ASOCAM
 
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandriaBalance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
ASOCAM
 
Produce
ProduceProduce
Produce
ASOCAM
 
Presentaciòn minagri
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagri
ASOCAM
 
Gd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mefGd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mef
ASOCAM
 
Diálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minamDiálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minam
ASOCAM
 

Más de ASOCAM (20)

1 objetivo taller
1 objetivo taller1 objetivo taller
1 objetivo taller
 
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraPanel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
 
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
 
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandriaBalance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
 
Produce
ProduceProduce
Produce
 
Presentaciòn minagri
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagri
 
Gd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mefGd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mef
 
Diálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minamDiálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minam
 
Kirwan leisa esp
Kirwan leisa espKirwan leisa esp
Kirwan leisa esp
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
 
Solidarius
SolidariusSolidarius
Solidarius
 
Comal honduras
Comal hondurasComal honduras
Comal honduras
 
Cesi
CesiCesi
Cesi
 
Conami argentina
Conami argentinaConami argentina
Conami argentina
 
Promifin nicaragua
Promifin nicaraguaPromifin nicaragua
Promifin nicaragua
 
Palmas
PalmasPalmas
Palmas
 
Conafips ecuador
Conafips ecuadorConafips ecuador
Conafips ecuador
 
EMIANRIO ASOCAM COMPRAS PÚBLICAS PROGRAMA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR
EMIANRIO ASOCAM COMPRAS PÚBLICAS PROGRAMA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAREMIANRIO ASOCAM COMPRAS PÚBLICAS PROGRAMA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR
EMIANRIO ASOCAM COMPRAS PÚBLICAS PROGRAMA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR
 
COMPRAS PÚBLICAS INCLUSIVA
COMPRAS PÚBLICAS INCLUSIVACOMPRAS PÚBLICAS INCLUSIVA
COMPRAS PÚBLICAS INCLUSIVA
 
Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013
Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013
Aee construyendo otra_economía_quito_nov_2013
 

1 artemio perez notas- inclusion social final

  • 1. XVI Seminario Latinoamericano ASOCAM Quito, 25 al 27 de Noviembre del 2013 Aproximaciones conceptuales a la inclusión social y la ESS Como avanzar en implementación de PP Ponencia presentada por: Artemio Pérez Pereyra
  • 2. I. Elementos del contexto político – económico de América latina 1. Vivimos una ola de democratización y de gobiernos de “progresistas” en varios países(Un nuevo ciclo?) 2. Las economías nacionales en su mayoría han crecido de manera sostenida en los últimos diez años. 3. La inclusión social, es un tema en la agenda en todos los países, con diferentes énfasis. 4. Los modelos económicos de los van girando desde las concepciones neoliberales, a ser más equilibradas, plurales. 5. Las reformas del Estado, están pasando de significar menos Estado, a Estados más eficientes, con recuperación de la política como generador de los “contornos de la sociedad”. 6. Persistencia de problemas estructurales como la inequidad, la exclusión y la pobreza. 7. En varios países, crecimiento muy dependiente de buenos precios de recursos naturales
  • 3. Crecimiento anual del PIB como porcentaje en AL OECD Latin America and the Caribbean 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: OCDE (2011) y CEPAL (2011)
  • 4. Para 2013 la tasa de crecimiento será de 3.0% AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2013a (En porcentajes)
  • 5. Ingresos públicos tributarios y no tributarios y gasto Reducida, y heterogénea, carga tributaria público social (En porcentaje del PIB) Ingresos tributarios 45 40 35 30 25 20 15 10 5 - Ingresos no tributarios 18.4 7.1 8.0 8.1 11.1 12.1 12.6 13.2 13.4 Gasto público social 21.7 23.6 28.0 24.7 13.6 Nota: Sector público no financiero en Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Venezuela; gobierno general en Brasil, Chile y Perú; gobierno central en Guatemala, República Dominicana y Uruguay. La recaudación de impuestos en México incluye ciertas partidas de ingresos provenientes de la producción de hidrocarburos Fuente: Elaborado a partir de datos de CEPALSTAT y de Revenue Statistics in Latin America, CEPAL-CIAT-OCDE
  • 6. El gasto social AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL, 1991-1992 A 2009-2010 (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social GC: Gobierno Central; GCP: Gobierno Central Presupuestario; GG: Gobierno General; PGE: Presupuesto General del Estado; SP: Sector público (total); SPNF: Sector público no financiero; SPP: Sector público presupuestario
  • 7. La pobreza se ha reducido al menor nivel en los últimos 20 años AMÉRICA LATINA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 1999-2011 (Porcentajes) Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of special tabulations of household surveys conducted in the respective countries.. a Estimates for 18 countries in the region plus Haiti. The figures at the top of the bars represent the percentage and total number of poor people (indigent plus non-indigent poor). The figures cited for 2011 are projections.
  • 8. Pero la región es la mas desigual del mundo… AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI, 2002-2011 AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO: COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI, ALREDEDOR DE 2009 a 0.6 0.52 0.5 0.44 0.4 0.41 0.38 0.38 0.35 0.33 0.3 0.2 0.1 0 Latin America and the Caribbean (18) SubSaharan Africa (37) East Asia and the Pacific (10) North Africa and Middle East (9) South Asia (8) Eastern Europe and Central Asia (21) OECD (20) Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of special tabulations of data from household surveys conducted in the respective countries; World Bank, World Development Indicators [online]. a The regional data are expressed as simple averages, calculated using the latest observation available in each country for the 2000-2009 period. b Organization for Economic Co-operation and Development.
  • 9. Presión tributaria es heterogénea… AMÉRICA LATINA (19 países): INGRESOS TRIBUTARIOS, 2011 (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. 9
  • 10. La región se caracteriza por un alto nivel de desconfianza en el Estado… AMERICA LATINA (18 PAISES): DESCONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES POLITICAS Y DEL ESTADO, 2011 (Porcentajes, promedios simples) Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales bases de datos Latinobarómetro 2011. Nota: Incluye la confianza en el poder legislativo (congreso), poder judicial y partidos políticos. 10
  • 11. Cambios pendientes para la equidad y la inclusión abordando tres desafíos: • Crecimiento e inversión sostenidos y dinámicos, generador de empleos de calidad, lo cual requiere avanzar hacia actividades intensivas en conocimiento • Equidad e inclusión, basada en una estructura productiva más convergente, Plural, Solidaria con mejor distribución de los factores productivos, con protección social universal y construcción de capacidades • Sostenibilidad ambiental, con cambio de patrones de consumo y producción El cambio estructural requiere de un Estado sólido como impulsor de políticas, garante de derechos, con un rol de regulación, redistribución y fiscalización de políticas
  • 12. II. La Inclusión Social “Es el proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven.” (Micher & Ivanov, 2008)
  • 13. Mecanismos institucionales y de Política que favorecen la inclusión social Políticas del empleo y auto empleo. Promoción al acceso y la permanencia en los sistemas educativos. Protección social universal ante la enfermedad y la vejez. Políticas sociales, con una buena institucionalidad de soporte que evite clientelismo y corrupción. Desarrollo del capital social. Aceptación de normas de convivencia. Confianza en las instituciones estatales Participar en espacios de deliberación y en proyectos colectivos (CEPAL 2007) Estos factores generan sociedades con un mayor nivel de cohesión social, es decir, sociedades donde se conjugan mecanismos de inclusión social vinculados con la equidad y con comportamientos y valoraciones de las personas que favorecen el sentido de pertenencia a un proyecto común (CEPAL, 2007).
  • 14. El indice de la inclusión social en América Latina Variables que la componen 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Crecimiento del PBI Porcentaje del PBI orientado a inversión social Ejercicio de los derechos civiles Ingreso a la escuela secundaria Participación ciudadana Derechos políticos Acceso a una vivienda adecuada Porcentaje de la población que vive con más de 4 dólares al dia Porcentaje de la población con acceso a empleo formal Inclusión financiera Empoderamiento personal Capacidad de respuesta del gobierno Fuente: Americas Quartely. 2013
  • 15.
  • 16. Ranking de inclusión social en AL (2013) 1. Uruguay 2. Chile 3. EEUU 4. Costa Rica 5. Brasil 6. Ecuador y Perú 8. Panamá 9. Colombia 10. Bolivia 11, Mexico 12. El Salvador 13. Nicaragua 14. Paraguay 15. Honduras 16. Guatemala
  • 17. III. Incidencia en Políticas Públicas “ Cuando se pregunta uno ¿Por qué algunas naciones son ricas y otras son pobres? la idea clave es que las naciones producen dentro de sus fronteras no aquello que la dotación de recursos permite, sino aquello que las instituciones y las políticas públicas permiten” M.Olson
  • 18. ¿Que es una política pública? “Un proceso social complejo, a lo largo del cual actua a sectores de los aparatos estatales y también a sectores de la sociedad, que bajo formas institucionalizadas y en torno a una cuestión, configuran campos de relaciones sociales (relaciones de poder, que implican relaciones de fuerza en la producción instrumental y simbólica). Estos sectores van adoptando sucesivas tomas de posición y actúan en consecuencia, transformando la realidad”. Una buena política pública: objetivo político definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público, y frecuentemente, con participación de la SC y el sector privado. Incluirá orientaciones de contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de los recursos y sus resultados
  • 19. Incidencia en Políticas Públicas Definición de prioridades y objetivos Situación Construcción de consensos Políticas Cómo los actores sociales conciben, proponen, negocian, acuerdan políticas a su favor. Como se cambian reglas de juego y estructuras de poder Selección entre opciones Monitoreo y evaluación Ejecución Definición de objetivos (dentro de una organización) Análisis de la situación existente Monitoreo y evaluación de resultados Programas Definición de estrategias de acción y presupuesto Gerencia de estrategias de acción (dentro de una organización)
  • 20. Modelos para incidencia en PP 1. 2. 3. 4. 5. Modelo de la movilización. Modelo de la oferta política. Modelo de la anticipación. Modelo de la acción corporativista silenciosa. Modelo de la “ventana de oportunidad” (policy window).
  • 21. Modelo Policy Window ¿Cuándo se produce la oportunidad para introducir temas y aprobar alternativas? Flujo de alternativas de política relativas a cómo enfrentar los problemas Flujo de problemas que saltan a la agenda de gobierno Flujo de eventos políticos que establecen las prioridades de los políticos electos Cuando problemas y eventos políticos enganchan, es posible introducir un tema en la agenda Cuando problemas y alternativas enganchan, es posible que la alternativa pase a la agenda y se apruebe
  • 22. IV. EL DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL Y LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
  • 23. El desarrollo económico territorial… Planificación estratágica territorial Dimensión económico productivo Dimension socio cultural DET Dimensión Político institucional Dimension ambiental Participación de los actores locales y comunitarios “El proceso de acumulación de capacidades de la población en un territorio que le permite utilizar de manera sostenible sus recursos, generando crecientes niveles de bienestar para la población local”
  • 25. La Economía Social y Solidaria (ESS) Concepto en construcción… Es una parte de la realidad social, "situada entre la economía pública y la economía capitalista (otros plantean también entre la economía popular)" y con potencial de ser una alternativa a estas. Incluyen a las cooperativas, trabajo asociado, mutuales, organizaciones sin fines de lucro, comunidades, autogestión, trabajo doméstico”. .
  • 26. Otras denominaciones… tercer sector, sector solidario, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía solidaria, iniciativa social y otras acepciones, que designan realidades muy próximas. Con todas esas denominaciones, se delimita ésta realidad social que pugna por una economía plural, actuando tanto en el ámbito del mercado como en el no mercado en pro de un desarrollo social y económico colectivo no excluyente.
  • 27. Tomado de José Luis Coraggio . 2012
  • 28. PRINCIPIOS DE LA ESS 1. Trabajo para todos: Empleo, trabajo autónomo, autogestión. 2. Producción socialmente responsable 3. De la solidaridad del grupo a la solidaridad extendida (cuidar la vida de la comunidad) 4. La no explotación del trabajo ajeno y justicia distributiva 5. Varias alternativas a la circulación de bienes: Mercado, autoconsumo, intercambio 6. Reciprocidad 7. Consumo responsable 8. La libre iniciativa, pero de manera responsable 9. El pluralismo y la diversidad, en la sociedad de la complejidad… 10. La Territorialidad.
  • 29. Avances en Políticas públicas en ESS a nivel de AL • Honduras: 1985, Ley de economía social • Colombia: 1998, La ley del sector solidario • Ecuador: Reforma constitucional (2008) y 2011 “Ley orgánica de la economía popular y solidario del sector financiero solidario • Mexico: 2011, Ley sobre economía social y solidaria • Argentina: No tiene una ley Marco nacional. Tiene algunas leyes regionales y, El Instituto Nacional de economía social. • Bolivia: su constitución define una economía plural, no tiene ley específica. • Brasil: tiene la secretaría nacional economía social y solidaria. Están discutiendo una ley. • República dominicana: Está en debate un proyecto de ley • Uruguay: Se dio una ley de cooperativas • Venezuela: La constitución dice que el Estado promueve la economia social. 2001, Ley de cooperativas.
  • 30. ¿Cómo construir un territorio con economía inclusiva y solidaria? Con s S um o L É ti co D ón cci le u r o d ns a b P po s Re Comerci ESTADO SOC. CIV. Fin a EMPRESA Dimensión ambiental (natural y físico) nz as S oli da r i as i ca óg ol cn o de e n t mbi ó aci erca es v no int ber In on sa c A D o Justo Dimensión sociocultural DETIS ? Servicios d e Proximida d S O B I I T E I N Dimensión políticoinstitucional “Desarrollo territorial inclusivo y solidario, es aquel que permite la acumulación de capacidades de la población en un territorio, para el aprovechamiento sustentable de sus recursos, garantizando el bienestar de su población a través de la pluralidad de su economía”…
  • 31. Reflexiones finales Vivimos en la era de las sociedades complejas… 1.¿ Es posible que la ESS emergente, sea convergente con las otras expresiones económicas en los territorios? ¿Contribuiría significante a la inclusión? 2.La sostenibilidad a la larga, aparte de la aplicación del exágono del DET- IS, pasaría por lograr mayor productividad y competitividad de los factores de producción ¿Esto necesariamente se contrapone a la solidaridad? 3.¿Cuáles serían las políticas públicas nacionales y territoriales para enriquecer el DET con esta propuesta emergente? ¿O el problema es de gerencia política?

Notas del editor

  1. En la región existen diferencias, no solo en cuanto a la cantidad de recursos que efectivamente se pueden movilizar hacia los sectores sociales, sino también respecto del esfuerzo macroeconómico que representa el presupuesto público social. La capacidad de mayor prioridad macroeconómica al gasto social depende de diversas variables, siendo una de las principales los ingresos fiscales, los cuales imponen un límite al presupuesto total. No obstante el alza a nivel regional del gasto del 11,2 del PIB en 1991-1992 al 18,6% del PIB en 2009-2010, existe una gran heterogeneidad, tanto de los niveles iniciales de gasto, como de los niveles actuales. Salvo en periodos específicos, todos los países han hecho esfuerzos tanto por aumentar la relevancia del gasto público social dentro del gasto total (prioridad fiscal), como su relevancia relativa al producto de cada país (relevancia macroeconómica). En las últimas dos décadas la prioridad macroeconómica ha registrado incrementos significativos en la mayoría de los países de la región. Pese a que persisten diferencias en cuanto a la prioridad macroeconómica del gasto social, es preciso destacar que en varios países se hicieron esfuerzos proporcionalmente mayores para aumentar estos gastos. En el caso de México, el gasto social como proporción del PIB se incrementó en más de un 50%.
  2. Fuente: Panorama Social, 2012 En la región aún había 167 millones de personas que viven en pobreza, de las cuales 66 millones en situación de indigencia (2012) Millones de personas: Indigentes Pobres 1980 62136 1990 95204 1999 91215 2002 99225 2009 73184 2010 69176 2011 66168 2012e 66 167 INEQUALITY REMAINS A CENTRAL PROBLEM IN THE REGION The average Gini coeficient for Latin America is the highest of all regions. Gini: 2007 2008 2009 2010 2011 AMÉRICA LATINA 0.525 0.515 0.510 0.505 0.502
  3. INEQUALITY REMAINS A CENTRAL PROBLEM IN THE REGION Gini: 2007 2008 2009 2010 2011 AMÉRICA LATINA 0.525 0.515 0.510 0.505 0.502 Gini coefficient ranges from 0.40 in Venezuela to 0.57 in Honduras. A comparison of recent findings with data from around 2002 confirms a marked trend towards improved distribution. The graph at the left shows clearly that most of the countries of the region are not just below the diagonal (with inequality indices lower in 2011 than in 2002), they are well below it. The Gini coefficient fell by at least 1% per year in 9 of 17 countries. The countries with the most significant decreases were Argentina, the Bolivarian Republic of Venezuela, Nicaragua and the Plurinational State of Bolivia, all of which saw their Gini coefficient fall by more than 2% a year. Even though the inequality indicators for the Dominican Republic and Costa Rica did not improve, they did not go up appreciably, either. The economic crisis that broke out in 2008 and had its greatest impact on GDP in 2009 had no particular effect on the improvement in distribution. As with the poverty rate, this behaviour of distribution during a cycle episode differs from the pattern most frequently seen in similar situations in prior decades, when distribution usually worsened (often significantly) and recovery took several years. As income distribution improved in Latin America, income concentration rose in the developed countries. According to the Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD, 2011), the Gini coefficient for OECD countries went from 0.29 in the mid-1980s to 0.316 in the late 2000s —an increase of nearly 10%. It rose significantly in 17 of the 22 countries with long-term series available.
  4. Si bien Brasil es de los pa’ises con m’as alta presi’on tributaria, vemos (en la sigte l’amina) que ‘esta es poco re-distributiva. Los ingresos tributarios de América Latina se caracterizan por una gran diversidad, con un promedio de 19.1 puntos del PIB en 2011, y con tres grupos claramente diferenciados: el primero, con ingresos tributarios superiores en al menos 7 puntos a la media (Argentina, Brasil, Uruguay); el segundo, el más numeroso, con cifras que oscilan en +- 3 puntos respecto de la media.
  5. Continuidad Democracia Baja inflación y respeto a los equilibrios macroeconómicos Reducción de la pobreza Orientación del gasto público hacia políticas sociales Ruptura Cambio estructural para el crecimiento con aumento de la productividad y generación de empleos de calidad Pasar de ventajas comparativas estáticas a ventajas dinámicas Articular políticas industriales, macroeconómicas, sociales y ambientales