SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Sandoval
ILPES CEPAL
Existe consenso en los positivos factores económicos que
genera la descentralización
 Gobierno descentralizado tiene una mayor capacidad
para hacer coincidir preferencias con la oferta pública.
 Utilizar recursos no usados y la competencias entre
jurisdicción.
 Sin embargo, restringe la capacidad del gobierno
central de equilibrar el desarrollo regional.
 El vínculo entre procesos de descentralización y
desarrollo regional:
 Estudios individuales de países muestran
relación positiva entre DF y disparidades.
 Estudios de panel señalan que depende del tipo
de país.
 Capacidad para utilizar recursos.
 Años 80 y 90’s primera tendencia centrada en
temas culturales, identidad y políticas.
 Años nueva gestión pública, énfasis en la mejora
de las capacidades de los gobiernos subnacionales.
El contexto de la descentralización
en América Latina
 Altos niveles de desigualdad de las personas
 Grandes diferencias entre regiones (jurisdicciones).
 Tradición centralista .
 Debilidad institucional.
Brecha entre el quintil más rico y el
quintil más pobre
Suecia
Alemania
Fuente: CEPAL, Panorama Social 2010.
A nivel de los Territorios
Coeficiente SIGMA 2000-2009
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Sigma
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia
México Perú Ecuador Panamá
Fuente: CEPAL ILPES, Panorama del desarrollo territorial. 2010.
Tradición centralista
América latina con una amplia tradición centralista
(Veliz,1995 ; Boisier, 2004).
Revolución Industrial: cambio social.
Revolución francesa: cambio político
Reforma protestante: cambio religioso.
Feudalismo: reparto territorial.
Inquilino patrón / patrón Estado nacional
 Razones Económicas. Los países más pobres tienden a
ser más centralizados (Panizza 1998, Letelier 2005).
 La descentralización implica costos en el corto plazo
que pueden ser importantes para países con menores
niveles de desarrollo.
 Es muy probable, que a medida que América Latina se
desarrolle, se van a generar presiones por más
descentralización (Tanzi, 2008).
31%
13%
7% 7% 6% 6% 5% 3%
32%
35%
29% 34%
27% 27% 30%
20%
20%
30%
31% 36%
36% 37%
39%
37%
14%
19% 18% 20%
26% 26%
22%
38%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
IGLESIA FFAA ESTADO MUNICIPIOS CONGRESO PODER JUDICIAL ADM. PUBLICA PARTIDOS POLITICOS
Ninguna Poca Algo Mucha
Fuente: Latinobarómetro 2010
Debilidad Institucional en latinoamérica:
Confianza en las instituciones
 Perú:
 Canon Minero, gobiernos regionales o locales, dentro del área de
influencia directa o indirecta de las actividades extractivas de recursos
naturales no renovables, 50% del Impuesto a la Renta.
 Bolivia
 Brasil:
 Fundo de Desenvolvimento da Amazônia (FDA)
 Fundos de Investimentos da Amazônia (FINAM)
 Fundo de Desenvolvimento do Nordeste (FDNE)
 Fundos de Investimentos do Nordeste (FINOR)
 Colombia
 Chile
 Royalty minero, Fondo de Innovación para la Competitividad
 Fondo comun Municipal
 Fondo Nacional de Desarrollo Regional
Funciones económicas del Estado
 Asignación: ¿Cómo van a proveerse de manera eficiente los
bienes públicos por mecanismos diferentes a los provistos
por el mercado?
 Estabilización: Mantención de los agregados bajas
variaciones.
 Redistribución:
 La primera distribución natural será donde se presente
la dotación inicial de recursos.
 Distribución secundaria, de acuerdo a otros criterios
como uno igualitarista versus uno utilitarista.
Primer postulado
La función de asignación puede ser realizada de manera
descentralizada, no así la estabilización y redistribución.
La descentralización puede producir desigualdades, que
afectan la noción de integración, si las condiciones en las
cuales se financian los servicios están relacionadas con
variables que están desigualmente distribuidas en los
territorios.
La evidencia muestra que las disparidades pueden aumentar
cuando se profundiza la descentralización sin los resguardos
necesarios.
Estados federales tienen menores impactos en disparidades,
riesgo separatista (Shankar y Shad, 2001).
Segundo postulado
Las funciones redistribución y estabilización, en la
practica también se manifiestan a nivel subnacional.
Efectos diferenciados sobre integración :
 Ordenamiento territorial: regulaciones / limites
urbano y redistribución.
 Localización de la vivienda social.
 Infraestructura pública.
 Seguridad social.
Tercer postulado
La descentralización puede generar diferentes efectos considerando
capacidades heterogéneas de provisión (financiamiento):
Calidad de servicios provistos
Cobertura de los servicios
La descentralización puede generar diferentes efectos considerando
capacidades heterogéneas de gestión si no están asociadas transferencias
vinculadas con esfuerzo local.
Sin embargo, tiende a fortalecer el sentido de pertenencia y de
compromiso a nivel local (integración intraterritorial).
Enfoque de derechos.
La aplicación de un postulado más amplio requiere entender de mejor
manera las condiciones propias de cada sociedad para enfrentar estos
procesos.
Las cifras de la descentralización
América Latina: Gobiernos subnacionales Operaciones de gobierno: Ingresos
tributarios propios
(En porcentajes del producto interno bruto)
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
México
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haití
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
América Latina: Gobiernos subnacionales
Operaciones de gobierno: Ingresos por tranferencias corrientes
(En porcentajes del producto interno bruto)
Proyecto descentralización de
servicios esenciales GIZ CEPAL
Descentralización
Dimensión
institucional
Dimensión
desarrollo
Dimensión
participación y
gestión
ciudadana
Dimensión
equidad e
integración
social
• Transferencia de funciones recursos y
responsabilidades en niveles
subnacionales
• El contrato nacional/regional/local
• Los gobiernos/ las administraciones
regionales y locales
• Una nueva gestión pública
descentralizada
• La descentralización fiscal
• La modernización de la Gestión
Pública.
• El desarrollo
crecimiento/equidad/sustentable a nivel
territorial subnacional)
• El crecimiento y la especialización
productiva territorial
• Los clusters productivos
• Las sustentabilidad ambiental los
ecosistemas territoriales
• Las zonas y territorios que superan la
pobreza
•Las sociedades incluyentes en los territorios
•La extensión de los derechos ciudadanos y el acceso
universal y equitativo a los servicios
• Mecanismos de integración social en regiones
• Acciones y programas de integración en territorios
• La construcción de “capital social”
• La sociedad civil estructurada
• La participación, opinión, y gestión ciudadana
•Las consultas ciudadanas y el poder local
• Las identidades locales ciudadanas
Marco de análisis
Suponiendo que la descentralización puede asociarse a
diversos procesos: (n=295)
Las mejoras sustantivas en la gestión de los servicios de fomento y
desarrollo productivo en el nivel subnacional, se expresan en:
73.00%
74.00%
75.00%
76.00%
77.00%
78.00%
79.00%
80.00%
81.00%
82.00%
83.00%
La necesidad de
una politica pro
descentralización
más decidida y
eficiente
Mecanismos y
montos de
financiamiento
significativamente
superiores a los
actuales
Instituciones
públicas de
asesoría,
emprendimiento y
financiamiento
mejor coordinadas
territorialmente
Mejorar la
asociación
productiva
eficientes entre
agentes públicos y
privados
Una focalización
productiva hacia
sectores de micro y
pequeña empresa
Una mejor
participación de la
población y
organizaciones de
la ciudadanía
Difundir
eficazmente
buenas
experiencias de
innovación
productiva que
pudieran replicarse
Mejorar las
franquicias
tributarias, de
capacitación y de
garantías
crediticias
Las mejoras sustantivas en la gestión de los servicios de
fomento y desarrollo productivo en el nivel subnacional,
se expresan en:
Item
AL Bolivia Brasil Chile Colombia
Costa
Rica
Guate-
mala
México
Paragua
y
Perú Otro Total
La necesidad de una política pro
descentralización más decidida y
eficiente
84.0% 83.8% 76.3% 85.3% 77.2% 67.1% 83.5% 78.6% 78.5% 82.1% 69.0% 79.8%
Mecanismos y montos de
financiamiento significativamente
superiores a los actuales
74.0% 84.0% 75.8% 80.2% 73.3% 65.7% 87.9% 76.4% 81.7% 72.2% 78.0% 77.7%
Instituciones públicas de asesoría,
emprendimiento y financiamiento
mejor coordinadas territorialmente
74.5% 81.8% 76.8% 88.3% 81.1% 72.9% 87.5% 77.9% 87.7% 83.3% 75.0% 81.7%
Mejorar la asociación productiva
eficientes entre agentes públicos y
privados
70.0% 80.0% 77.6% 86.9% 80.6% 72.1% 84.6% 78.6% 83.8% 87.4% 78.0% 81.3%
Una focalización productiva hacia
sectores de micro y pequeña
empresas
76.4% 82.4% 78.1% 86.1% 66.7% 77.1% 88.3% 73.8% 86.2% 82.9% 81.0% 80.9%
Difundir eficazmente buenas
experiencias de innovación
productiva que pudieran replicarse
74.5% 81.8% 79.5% 81.0% 82.8% 70.7% 82.9% 67.1% 84.2% 85.8% 78.0% 79.9%
Una mejor participación de la
población y organizaciones de la
ciudadanía
70.9% 78.8% 76.6% 81.7% 72.2% 67.9% 87.5% 73.6% 85.4% 86.5% 75.0% 78.8%
Mejorar las franquicias tributarias,
de capacitación y de garantías
crediticias
74.5% 75.3% 76.0% 81.7% 62.9% 65.4% 80.0% 60.7% 82.7% 82.8% 76.0% 76.2%
Una focalización productiva hacia
sectores de micro y pequeña
empresa
76.4% 82.4% 78.1% 86.1% 66.7% 77.1% 88.3% 73.8% 86.2% 82.9% 81.0% 80.9%
En materia de descentralización, ¿Cual es su valoración de los
avances durante la última década? (0% ningún avance, 100%
avances óptimos) (n= 295)
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Guatemala Mexico Paraguay Peru
Modernización institucional
Activación de desarrollos regionales y locales
Mejoramiento de la equidad y la integración social
Favorecedor de la gestión social y la participación ciudadana
Servicios y sus modelos de implementación
Función Característica
Educación •Mayor presencia del nivel intermedio.
•Caso Chileno subsidio a la demanda.
•Problema cobertura vs calidad
Salud primaria •Mayor presencia del nivel intermedio.
•Diseño de jurisdicciones tipo “distritos”.
•Financiamiento per cápita.
•Poco uso: modelo de transferencias condicionadas.
•ONG’s financiadas por el Estado.
Desechos
sólidos
Fiscalización nivel central, recolección y acopio a nivel local,
modelo de externalización servicios.
Fomento
productivo
•Nivel local con funciones poco claras
•Programas sectoriales, poco articulados con nivel
subnacional sin recursos.
•Caso Peruano de Cajas municipales de crédito
Seguridad
pública
•Mayor nivel de centralización.
•Algunos cuerpos municipales con funciones locales.
Nivel
Nacional
Nivel intermedio Nivel
local
P O F E P O F E P O F E
Políticas y marco
normativo
Leyes, normas y reglamentos
Políticas
Contenidos
Estándares
Inversión
Infraestructura
Equipamiento
Mantención
Infraestructura
Equipamiento
Funcionamiento
– ejecución
del servicio
Contratación y administración de personal
Bienes y Servicios de consumo
Servicios de Información
Reconocimiento y fiscalización de prestadores
privados
Participación
ciudadana y
actores sociales
vinculados
Portales de Internet
Centros de funcionarios/usuarios
Demandantes
P = Planifica O = Opera
F = Financia E = Evalúa
AA = Competencia exclusiva.
A = Alta influencia / intervención.
B = Intermedia influencia / intervención.
Cuadro resumen de competencias
Como evitar que se genere disparidades entre
territorios
 Evitando que los nuevos recursos generados a nivel
subnacional se destinen exclusivamente a gasto y no a
inversión.
 Generación de capital institucional a nivel subnacional.
 Incorporando mecanismos redistributivos a nivel de
sistemas de transferencias nacionales.
 Certificaciones y postulaciones de competencias.
 Incentivos para el uso eficiente de las transferencias.
 Transferencias asociadas en algún grado al “esfuerzo” local.
 Diferenciar el tipo de transferencias.
Nivel de desarrollo
Trans-
ferencias
Transferencias
de
consolidación
Transferencias
de superación
28
Diseño de transferencias e incentivos
(lógica de procesos)
Separar por tipos de transferencias
 De superación: para unidades territoriales
con condiciones precarias.
 De consolidación: Para unidades
territoriales que superan mínimos .
El problema de la autocorrelación de
variables en el cálculo de transferencias
 Caso de Chile FCM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTicaParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTica
Katina Espinoza
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
ruby contreras
 
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en GuatemalaCapitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
Fer Martinez
 
Politica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetariaPolitica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetaria
Edilberto Rojas (PE)
 
Derecha e izquierda
Derecha e izquierdaDerecha e izquierda
Derecha e izquierda
Carlos Boatella Cumpián
 
Estructura Estatal y Régimen Autonómico
Estructura Estatal y Régimen AutonómicoEstructura Estatal y Régimen Autonómico
Estructura Estatal y Régimen Autonómico
Ministerio de Autonomías
 
Estado y nacion
Estado y nacionEstado y nacion
Estado y nacion
Ney Simon Antezana
 
La democracia interna de los partidos en méxico
La democracia interna de los partidos en méxico La democracia interna de los partidos en méxico
La democracia interna de los partidos en méxico
Gobernabilidad
 
DELITOS IMPRESCRIPTIBLES
DELITOS IMPRESCRIPTIBLES DELITOS IMPRESCRIPTIBLES
DELITOS IMPRESCRIPTIBLES
alexalavazambra
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
ProGobernabilidad Perú
 
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
Ministerio de Autonomías
 
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia” “El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
TIERRA
 
Geog de la pobl.
Geog de la pobl.Geog de la pobl.
Geog de la pobl.
Enio Amaya
 
Evolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaraguaEvolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaragua
Akky Castellanos
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
Fundación CODESPA
 
Equivalencia Ricardiana
Equivalencia RicardianaEquivalencia Ricardiana
Equivalencia Ricardiana
1723019269
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
VCUADROSD
 
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobiernoGerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
Manuel Bedoya D
 
La distribución de la renta
La distribución de la rentaLa distribución de la renta
La distribución de la renta
Yanira Segovia
 
Ley del regimen_electoral 026
Ley del regimen_electoral 026Ley del regimen_electoral 026
Ley del regimen_electoral 026
Franz G. Laime Pérez
 

La actualidad más candente (20)

ParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTicaParticipacióN PolíTica
ParticipacióN PolíTica
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
 
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en GuatemalaCapitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
Capitalismo Neoliberal y su Impacto en Guatemala
 
Politica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetariaPolitica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetaria
 
Derecha e izquierda
Derecha e izquierdaDerecha e izquierda
Derecha e izquierda
 
Estructura Estatal y Régimen Autonómico
Estructura Estatal y Régimen AutonómicoEstructura Estatal y Régimen Autonómico
Estructura Estatal y Régimen Autonómico
 
Estado y nacion
Estado y nacionEstado y nacion
Estado y nacion
 
La democracia interna de los partidos en méxico
La democracia interna de los partidos en méxico La democracia interna de los partidos en méxico
La democracia interna de los partidos en méxico
 
DELITOS IMPRESCRIPTIBLES
DELITOS IMPRESCRIPTIBLES DELITOS IMPRESCRIPTIBLES
DELITOS IMPRESCRIPTIBLES
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
 
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia” “El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
 
Geog de la pobl.
Geog de la pobl.Geog de la pobl.
Geog de la pobl.
 
Evolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaraguaEvolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaragua
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Equivalencia Ricardiana
Equivalencia RicardianaEquivalencia Ricardiana
Equivalencia Ricardiana
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobiernoGerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
 
La distribución de la renta
La distribución de la rentaLa distribución de la renta
La distribución de la renta
 
Ley del regimen_electoral 026
Ley del regimen_electoral 026Ley del regimen_electoral 026
Ley del regimen_electoral 026
 

Similar a Descentralización en América Latina y desarrollo territorial / Carlos Sandoval - ILPES CEPAL

Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafíoDesarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Nelson Leiva®
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
Vanni Masman León
 
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su GestiónModernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Nelson Leiva®
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Nelson Leiva®
 
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl MolinaAporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
Prodescentralizacion
 
Aportes de los gobiernos regionales al proceso de descentralización
Aportes de los gobiernos regionales al proceso de descentralizaciónAportes de los gobiernos regionales al proceso de descentralización
Aportes de los gobiernos regionales al proceso de descentralización
ProGobernabilidad Perú
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
e
ee
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
Lucero Alcantara
 
La Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provincias
La Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provinciasLa Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provincias
La Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provincias
Eduardo Nelson German
 
Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009
Asociación Nacional de Centros
 
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptxLa-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
CpccNilberContreras
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
JESSICA ROXANA
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
JESSICA ROXANA
 
Autonomia, Rendicion de Cuentas y Desarrollo / Leonardo G. Romeo
Autonomia, Rendicion de Cuentas y Desarrollo / Leonardo G. RomeoAutonomia, Rendicion de Cuentas y Desarrollo / Leonardo G. Romeo
Autonomia, Rendicion de Cuentas y Desarrollo / Leonardo G. Romeo
EUROsociAL II
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
Eduardo Nelson German
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
Mario Ríos Quispe
 
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODSDesafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
Mesoamerica sin Hambre
 
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
Gabriel Recalde Bolaños
 
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
Gabriel Recalde Bolaños
 

Similar a Descentralización en América Latina y desarrollo territorial / Carlos Sandoval - ILPES CEPAL (20)

Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafíoDesarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
 
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su GestiónModernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
 
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl MolinaAporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
 
Aportes de los gobiernos regionales al proceso de descentralización
Aportes de los gobiernos regionales al proceso de descentralizaciónAportes de los gobiernos regionales al proceso de descentralización
Aportes de los gobiernos regionales al proceso de descentralización
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
 
e
ee
e
 
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
 
La Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provincias
La Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provinciasLa Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provincias
La Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provincias
 
Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009
 
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptxLa-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
La-agenda-pendiente-de-descentralización.pptx
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
Autonomia, Rendicion de Cuentas y Desarrollo / Leonardo G. Romeo
Autonomia, Rendicion de Cuentas y Desarrollo / Leonardo G. RomeoAutonomia, Rendicion de Cuentas y Desarrollo / Leonardo G. Romeo
Autonomia, Rendicion de Cuentas y Desarrollo / Leonardo G. Romeo
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
 
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODSDesafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
 
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
 
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
 

Más de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
EUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
EUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
EUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
EUROsociAL II
 

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Último

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

Descentralización en América Latina y desarrollo territorial / Carlos Sandoval - ILPES CEPAL

  • 2. Existe consenso en los positivos factores económicos que genera la descentralización  Gobierno descentralizado tiene una mayor capacidad para hacer coincidir preferencias con la oferta pública.  Utilizar recursos no usados y la competencias entre jurisdicción.  Sin embargo, restringe la capacidad del gobierno central de equilibrar el desarrollo regional.
  • 3.  El vínculo entre procesos de descentralización y desarrollo regional:  Estudios individuales de países muestran relación positiva entre DF y disparidades.  Estudios de panel señalan que depende del tipo de país.  Capacidad para utilizar recursos.
  • 4.  Años 80 y 90’s primera tendencia centrada en temas culturales, identidad y políticas.  Años nueva gestión pública, énfasis en la mejora de las capacidades de los gobiernos subnacionales.
  • 5. El contexto de la descentralización en América Latina  Altos niveles de desigualdad de las personas  Grandes diferencias entre regiones (jurisdicciones).  Tradición centralista .  Debilidad institucional.
  • 6. Brecha entre el quintil más rico y el quintil más pobre Suecia Alemania Fuente: CEPAL, Panorama Social 2010.
  • 7. A nivel de los Territorios Coeficiente SIGMA 2000-2009 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sigma Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Ecuador Panamá Fuente: CEPAL ILPES, Panorama del desarrollo territorial. 2010.
  • 8. Tradición centralista América latina con una amplia tradición centralista (Veliz,1995 ; Boisier, 2004). Revolución Industrial: cambio social. Revolución francesa: cambio político Reforma protestante: cambio religioso. Feudalismo: reparto territorial. Inquilino patrón / patrón Estado nacional
  • 9.  Razones Económicas. Los países más pobres tienden a ser más centralizados (Panizza 1998, Letelier 2005).  La descentralización implica costos en el corto plazo que pueden ser importantes para países con menores niveles de desarrollo.  Es muy probable, que a medida que América Latina se desarrolle, se van a generar presiones por más descentralización (Tanzi, 2008).
  • 10. 31% 13% 7% 7% 6% 6% 5% 3% 32% 35% 29% 34% 27% 27% 30% 20% 20% 30% 31% 36% 36% 37% 39% 37% 14% 19% 18% 20% 26% 26% 22% 38% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% IGLESIA FFAA ESTADO MUNICIPIOS CONGRESO PODER JUDICIAL ADM. PUBLICA PARTIDOS POLITICOS Ninguna Poca Algo Mucha Fuente: Latinobarómetro 2010 Debilidad Institucional en latinoamérica: Confianza en las instituciones
  • 11.  Perú:  Canon Minero, gobiernos regionales o locales, dentro del área de influencia directa o indirecta de las actividades extractivas de recursos naturales no renovables, 50% del Impuesto a la Renta.  Bolivia  Brasil:  Fundo de Desenvolvimento da Amazônia (FDA)  Fundos de Investimentos da Amazônia (FINAM)  Fundo de Desenvolvimento do Nordeste (FDNE)  Fundos de Investimentos do Nordeste (FINOR)  Colombia  Chile  Royalty minero, Fondo de Innovación para la Competitividad  Fondo comun Municipal  Fondo Nacional de Desarrollo Regional
  • 12. Funciones económicas del Estado  Asignación: ¿Cómo van a proveerse de manera eficiente los bienes públicos por mecanismos diferentes a los provistos por el mercado?  Estabilización: Mantención de los agregados bajas variaciones.  Redistribución:  La primera distribución natural será donde se presente la dotación inicial de recursos.  Distribución secundaria, de acuerdo a otros criterios como uno igualitarista versus uno utilitarista.
  • 13. Primer postulado La función de asignación puede ser realizada de manera descentralizada, no así la estabilización y redistribución. La descentralización puede producir desigualdades, que afectan la noción de integración, si las condiciones en las cuales se financian los servicios están relacionadas con variables que están desigualmente distribuidas en los territorios. La evidencia muestra que las disparidades pueden aumentar cuando se profundiza la descentralización sin los resguardos necesarios. Estados federales tienen menores impactos en disparidades, riesgo separatista (Shankar y Shad, 2001).
  • 14. Segundo postulado Las funciones redistribución y estabilización, en la practica también se manifiestan a nivel subnacional. Efectos diferenciados sobre integración :  Ordenamiento territorial: regulaciones / limites urbano y redistribución.  Localización de la vivienda social.  Infraestructura pública.  Seguridad social.
  • 15. Tercer postulado La descentralización puede generar diferentes efectos considerando capacidades heterogéneas de provisión (financiamiento): Calidad de servicios provistos Cobertura de los servicios La descentralización puede generar diferentes efectos considerando capacidades heterogéneas de gestión si no están asociadas transferencias vinculadas con esfuerzo local. Sin embargo, tiende a fortalecer el sentido de pertenencia y de compromiso a nivel local (integración intraterritorial). Enfoque de derechos. La aplicación de un postulado más amplio requiere entender de mejor manera las condiciones propias de cada sociedad para enfrentar estos procesos.
  • 16. Las cifras de la descentralización
  • 17. América Latina: Gobiernos subnacionales Operaciones de gobierno: Ingresos tributarios propios (En porcentajes del producto interno bruto) 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador México
  • 18. 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay América Latina: Gobiernos subnacionales Operaciones de gobierno: Ingresos por tranferencias corrientes (En porcentajes del producto interno bruto)
  • 20. Descentralización Dimensión institucional Dimensión desarrollo Dimensión participación y gestión ciudadana Dimensión equidad e integración social • Transferencia de funciones recursos y responsabilidades en niveles subnacionales • El contrato nacional/regional/local • Los gobiernos/ las administraciones regionales y locales • Una nueva gestión pública descentralizada • La descentralización fiscal • La modernización de la Gestión Pública. • El desarrollo crecimiento/equidad/sustentable a nivel territorial subnacional) • El crecimiento y la especialización productiva territorial • Los clusters productivos • Las sustentabilidad ambiental los ecosistemas territoriales • Las zonas y territorios que superan la pobreza •Las sociedades incluyentes en los territorios •La extensión de los derechos ciudadanos y el acceso universal y equitativo a los servicios • Mecanismos de integración social en regiones • Acciones y programas de integración en territorios • La construcción de “capital social” • La sociedad civil estructurada • La participación, opinión, y gestión ciudadana •Las consultas ciudadanas y el poder local • Las identidades locales ciudadanas Marco de análisis
  • 21. Suponiendo que la descentralización puede asociarse a diversos procesos: (n=295)
  • 22. Las mejoras sustantivas en la gestión de los servicios de fomento y desarrollo productivo en el nivel subnacional, se expresan en: 73.00% 74.00% 75.00% 76.00% 77.00% 78.00% 79.00% 80.00% 81.00% 82.00% 83.00% La necesidad de una politica pro descentralización más decidida y eficiente Mecanismos y montos de financiamiento significativamente superiores a los actuales Instituciones públicas de asesoría, emprendimiento y financiamiento mejor coordinadas territorialmente Mejorar la asociación productiva eficientes entre agentes públicos y privados Una focalización productiva hacia sectores de micro y pequeña empresa Una mejor participación de la población y organizaciones de la ciudadanía Difundir eficazmente buenas experiencias de innovación productiva que pudieran replicarse Mejorar las franquicias tributarias, de capacitación y de garantías crediticias
  • 23. Las mejoras sustantivas en la gestión de los servicios de fomento y desarrollo productivo en el nivel subnacional, se expresan en: Item AL Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Guate- mala México Paragua y Perú Otro Total La necesidad de una política pro descentralización más decidida y eficiente 84.0% 83.8% 76.3% 85.3% 77.2% 67.1% 83.5% 78.6% 78.5% 82.1% 69.0% 79.8% Mecanismos y montos de financiamiento significativamente superiores a los actuales 74.0% 84.0% 75.8% 80.2% 73.3% 65.7% 87.9% 76.4% 81.7% 72.2% 78.0% 77.7% Instituciones públicas de asesoría, emprendimiento y financiamiento mejor coordinadas territorialmente 74.5% 81.8% 76.8% 88.3% 81.1% 72.9% 87.5% 77.9% 87.7% 83.3% 75.0% 81.7% Mejorar la asociación productiva eficientes entre agentes públicos y privados 70.0% 80.0% 77.6% 86.9% 80.6% 72.1% 84.6% 78.6% 83.8% 87.4% 78.0% 81.3% Una focalización productiva hacia sectores de micro y pequeña empresas 76.4% 82.4% 78.1% 86.1% 66.7% 77.1% 88.3% 73.8% 86.2% 82.9% 81.0% 80.9% Difundir eficazmente buenas experiencias de innovación productiva que pudieran replicarse 74.5% 81.8% 79.5% 81.0% 82.8% 70.7% 82.9% 67.1% 84.2% 85.8% 78.0% 79.9% Una mejor participación de la población y organizaciones de la ciudadanía 70.9% 78.8% 76.6% 81.7% 72.2% 67.9% 87.5% 73.6% 85.4% 86.5% 75.0% 78.8% Mejorar las franquicias tributarias, de capacitación y de garantías crediticias 74.5% 75.3% 76.0% 81.7% 62.9% 65.4% 80.0% 60.7% 82.7% 82.8% 76.0% 76.2% Una focalización productiva hacia sectores de micro y pequeña empresa 76.4% 82.4% 78.1% 86.1% 66.7% 77.1% 88.3% 73.8% 86.2% 82.9% 81.0% 80.9%
  • 24. En materia de descentralización, ¿Cual es su valoración de los avances durante la última década? (0% ningún avance, 100% avances óptimos) (n= 295) 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Guatemala Mexico Paraguay Peru Modernización institucional Activación de desarrollos regionales y locales Mejoramiento de la equidad y la integración social Favorecedor de la gestión social y la participación ciudadana
  • 25. Servicios y sus modelos de implementación Función Característica Educación •Mayor presencia del nivel intermedio. •Caso Chileno subsidio a la demanda. •Problema cobertura vs calidad Salud primaria •Mayor presencia del nivel intermedio. •Diseño de jurisdicciones tipo “distritos”. •Financiamiento per cápita. •Poco uso: modelo de transferencias condicionadas. •ONG’s financiadas por el Estado. Desechos sólidos Fiscalización nivel central, recolección y acopio a nivel local, modelo de externalización servicios. Fomento productivo •Nivel local con funciones poco claras •Programas sectoriales, poco articulados con nivel subnacional sin recursos. •Caso Peruano de Cajas municipales de crédito Seguridad pública •Mayor nivel de centralización. •Algunos cuerpos municipales con funciones locales.
  • 26. Nivel Nacional Nivel intermedio Nivel local P O F E P O F E P O F E Políticas y marco normativo Leyes, normas y reglamentos Políticas Contenidos Estándares Inversión Infraestructura Equipamiento Mantención Infraestructura Equipamiento Funcionamiento – ejecución del servicio Contratación y administración de personal Bienes y Servicios de consumo Servicios de Información Reconocimiento y fiscalización de prestadores privados Participación ciudadana y actores sociales vinculados Portales de Internet Centros de funcionarios/usuarios Demandantes P = Planifica O = Opera F = Financia E = Evalúa AA = Competencia exclusiva. A = Alta influencia / intervención. B = Intermedia influencia / intervención. Cuadro resumen de competencias
  • 27. Como evitar que se genere disparidades entre territorios  Evitando que los nuevos recursos generados a nivel subnacional se destinen exclusivamente a gasto y no a inversión.  Generación de capital institucional a nivel subnacional.  Incorporando mecanismos redistributivos a nivel de sistemas de transferencias nacionales.  Certificaciones y postulaciones de competencias.  Incentivos para el uso eficiente de las transferencias.  Transferencias asociadas en algún grado al “esfuerzo” local.  Diferenciar el tipo de transferencias.
  • 28. Nivel de desarrollo Trans- ferencias Transferencias de consolidación Transferencias de superación 28 Diseño de transferencias e incentivos (lógica de procesos)
  • 29. Separar por tipos de transferencias  De superación: para unidades territoriales con condiciones precarias.  De consolidación: Para unidades territoriales que superan mínimos .
  • 30. El problema de la autocorrelación de variables en el cálculo de transferencias  Caso de Chile FCM