SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe Nº2
“Ensayo de compresión no
confinada (CNC)”
Geomecánica- CI4202
Nombre: CésarTorres
Ayudante: JavierSotomayor
Profesor: LoretoCifuentes
Fecharealizaciónensayo: 02-05-2012
Fechaentrega: 23-05-2012
1.- Introducción
En este informe se analizarán los datos y resultados obtenidos a partir del ensayo de
compresiónnoconfinada(CNC) realizadoenel laboratorioMECESUPde la facultad de ciencias
físicas y matemáticas de la Universidad de Chile.
El ensayo CNC tiene como fin determinar la resistencia a la compresión no confinada
de una probeta de suelo, ya sea cohesivo o no-cohesivo. Además, y de manera indirecta
tambiénse obtiene laresistenciaal corte de la probeta.Este ensayosea realiza con frecuencia
pues constituye una metodología económica y eficiente para calcular la resistencia de un
suelo.
El ensayo consiste en comprimir una probeta a la que no se le aplica tensión lateral
(𝜎3 = 0) en unamáquinaque posee dialesque vanmidiendoladeformaciónyla carga aplica a
travésdel tiempo. Se utilizan dos tipos de probetas de suelo, natural y remoldeada. Se debe
mencionar que el ensayo CNC considera un ángulo de fricción igual a cero.
En particular, este ensayo se realizó con dos muestras del mismo suelo pero con
humedades distintas. Esto para posteriormente poder comparar los resultados de ambas
muestras y deducir qué factores son los que provocan dichas diferencias.
Figura 1.1: Esquema del ensayo CNC.
Las fórmulas más importantes usadas en los cálculos son las siguientes:
I.- Tensiónnormal
𝜎 𝑛 =
𝐹
𝐴
Donde
𝐹: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝜎 𝑛: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
II.- Correcciónde Área
𝐴 𝐶 =
𝐴 𝑝
1 − 𝜀
Donde:
𝐴 𝐶:Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎
𝐴 𝑝:Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝜀: 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 =
∆𝐿
𝐿
III.- Calibraciónanillode carga
𝐹( 𝑘𝑔𝑓) = 0,4154 ∗ 𝑙𝑒𝑐 − 0,0253
Donde:
𝐹( 𝑘𝑔𝑓): 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑔𝑓
𝑙𝑒𝑐: 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
IV.- Sensitividad
𝑆 =
𝑆𝑢 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝑆𝑢 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑜
Donde:
𝑆: 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑆𝑢 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝑆𝑢 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑎: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑎
V.- TensiónTangencial
𝑐 =
𝜎 𝑛
2
Donde:
𝑐: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝜎 𝑛: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
2.-Resultados
Como se mencionó en la introducción, el ensayo CNC se realizó a dos muestras del
mismo suelo pero con humedad distinta. A continuación se presentan resultados obtenidos
para cada muestra
2.1.- Muestrade sueloNº1
Las características de estamuestra,se presentanenlatabla 2.1.1:
Datos Probeta Natural Remoldeada
Diámetro [cm] 4,980 5
Altura [cm] 10,48 10
Área [cm2] 19,47 19
Volumen [cm3] 204,13 196,35
Peso [g] 219,50 211,13
Densidad [gr/cm3] 1,075 1,075
Tabla 2.1.1: Datos de la probeta de la muestra de suelo Nº1.
A partirde losdatosse obtiene que el contenido de humedad de la muestra de suelo
Nº1 es 70,123%.
En la tabla 2.1.2, se presentan los resultados de las mediciones hechas en el
laboratorio. Para estos cálculos se utilizan las ecuaciones I, II y III.
Deformación unitaria Carga Carga [kgf]
Área
Corregida [cm2]
Tensión Normal [kgf
/cm2]
natural Remoldeada Natural Remoldeada natural Remoldeada Natural Remoldeada Natural Remoldeada
0,0000 0,0000 0 0 0,0000 0,0000 19,4782 19,6350 0,0000 0,0000
0,0012 0,0013 0 2 -0,0253 0,8055 19,5018 19,6599 -0,0013 0,0410
0,0024 0,0025 1 4 0,3901 1,6363 19,5255 19,6850 0,0200 0,0831
0,0036 0,0038 2 6 0,8055 2,4671 19,5493 19,7100 0,0412 0,1252
0,0048 0,0051 4 7 1,6363 2,8825 19,5731 19,7352 0,0836 0,1461
0,0061 0,0064 6 11 2,4671 4,5441 19,5969 19,7604 0,1259 0,2300
0,0073 0,0076 9 14 3,7133 5,7903 19,6209 19,7857 0,1893 0,2927
0,0085 0,0089 13 19 5,3749 7,8673 19,6448 19,8111 0,2736 0,3971
0,0097 0,0102 15 22 6,2057 9,1135 19,6689 19,8365 0,3155 0,4594
0,0109 0,0114 16 26 6,6211 10,7751 19,6930 19,8620 0,3362 0,5425
0,0121 0,0127 17 30 7,0365 12,4367 19,7171 19,8875 0,3569 0,6254
0,0145 0,0152 21 27 8,6981 11,1905 19,7656 19,9388 0,4401 0,5612
0,0170 0,0178 19 24 7,8673 9,9443 19,8144 19,9904 0,3971 0,4975
0,0194 0,0203 18 23 7,4519 9,5289 19,8633 20,0422 0,3752 0,4754
0,0218 0,0229 17 18 7,0365 7,4519 19,9125 20,0943 0,3534 0,3708
Tabla2.1.2: Resultados y cálculos del laboratorio CNC para muestra Nº1.
Con lasdeformacionesunitariasy las tensiones normales de la tabla 2.1.2, se obtiene
el gráfico 2.1.1.
Gráfico 2.1.1: Tensiónnormal aplicadaenel tiempov/s deformación unitaria producida por la
carga.
En este gráficose observael comportamientodel sueloante laaplicaciónde latensión
normal, y se puede ver el peak de carga norma que puede soportar la muestra Nº1.
Con losdatosmáximos de tensión normal (en negrita y subrayados) de la tabla 2.1.2,
es posible calcular, a partir de la ecuación V, la resistencia última al corte de la muestra de
suelo de la probeta natural y remoldeada. Además se calcula la sensibilidad a partir de la
ecuación IV.
Probeta Tensión normal máx[kgf/cm2] Su[kgf/cm2] Sensitividad
Natural 0,4401 0,22
0,7035Remoldeada 0,6254 0,3127
Tabla 2.1.3: Tensión normal máxima, corte máximo y sensibilidad del suelo.
En la confección del círculo de Mohr para esta muestra de suelo, se dan valores
equiespaciadosde tensiones normales. Como se conoce la ecuación del círculo, se obtiene la
resistencia al corte para cada punto. Además, se conoce la tensión máxima que resiste el
suelo, por lo que se puede graficar la envolvente de falla de éste. Lo antes mencionado se
muestra en el gráfico 2.1.2.
-0.1000
0.0000
0.1000
0.2000
0.3000
0.4000
0.5000
0.6000
0.7000
0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200 0.0250
TensiónNormal[kgf/cm^2]
Deformación Unitaria
Tensión Normal v/s deformaciónunitaria
Suelo probeta natural suelo probeta remoldeada
Gráfico 2.1.2: Envolvente de falla y círculo de Mohr para probeta natural y remoldeada de la
muestra de suelo Nº1.
2.2.- Muestrade sueloNº2
Las características de la muestra de suelo Nº2 se presentan a continuación.
Datos Probeta Natural Remoldeada
Diámetro [cm] 4,74 5
Altura [cm] 10,19 10
Área [cm2] 17,64601 19,6349
Volumen [cm3] 179,8129 196,3495
Peso [g] 296,7 323,9863
Densidad [gr/cm3] 1,650049 1,6500
Tabla2.2.1: Características de la probeta de muestra de suelo Nº2.
A partir de los datos se obtiene que la muestra de suelo Nº2 tiene un contenido de
humedad de 24,306%.
La tabla 2.2.2 presenta los resultados de las mediciones hechas en el laboratorio. Se
muestran los datos obtenidos en los diales de la máquina compresora, y los cálculos a partir
de éstos con las fórmulas I, II y III.
-0.0500
0.0000
0.0500
0.1000
0.1500
0.2000
0.2500
0.3000
0.3500
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000
TensiónTangencial[kgf/cm^2]
Tensión Normal [kgf/cm^2]
Circulo de Mohr y Envolvente de falla
Círculo de Mohr suelo probeta natural círculo de Mohr suelo probeta remoldeada
Envolvente de falla probeta remoldeada Envolvente de Falla probeta natural
Deformación Unitaria Carga Carga [kgf] Área Corregida [cm2] Tensión [kgf/cm2]
Natural Remoldeada Natural Remoldeada Natural Remoldeada Natural Remoldeada Natural Remoldeada
0,0000 0,0000 0 0 0,0000 0,0000 17,6460 19,6350 0,0000 0,0000
0,0012 0,0013 3 8 1,2209 3,2979 17,6680 19,6599 0,0691 0,1677
0,0025 0,0025 5 14 2,0517 5,7903 17,6901 19,6850 0,1160 0,2941
0,0037 0,0038 8 19 3,2979 7,8673 17,7122 19,7100 0,1862 0,3992
0,0050 0,0051 15 24 6,2057 9,9443 17,7344 19,7352 0,3499 0,5039
0,0062 0,0064 19 27 7,8673 11,1905 17,7567 19,7604 0,4431 0,5663
0,0075 0,0076 23 34 9,5289 14,0983 17,7790 19,7857 0,5360 0,7125
0,0087 0,0089 27 37 11,1905 15,3445 17,8013 19,8111 0,6286 0,7745
0,0100 0,0102 42 39 17,4215 16,1753 17,8237 19,8365 0,9774 0,8154
0,0112 0,0114 54 38 22,4063 15,7599 17,8462 19,8620 1,2555 0,7935
0,0125 0,0127 65 39 26,9757 16,1753 17,8687 19,8875 1,5097 0,8133
0,0150 0,0152 54 35 22,4063 14,5137 17,9139 19,9388 1,2508 0,7279
0,0174 0,0178 35 28 14,5137 11,6059 17,9594 19,9904 0,8081 0,5806
Tabla 2.2.2: Resultados y cálculos del laboratorio CNC para muestra Nº2
Con estosdatosse obtiene el gráficosTensiónnormal v/sdeformación unitariaque se
muestreaacontinuación.
Gráfico 2.2.1: Tensiónnormal v/sdeformaciónunitaria.Se observalamáximaresistencia de la
muestra Nº2 y su comportamiento en el ensayo CNC.
0.0000
0.2000
0.4000
0.6000
0.8000
1.0000
1.2000
1.4000
1.6000
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140 0.0160 0.0180 0.0200
TensiónNorma[kgf/cm^2]
Deformación unitaria
Tensión Normal v/s deformaciónUnitaria
Suelo probeta natural Suelo probeta remoldeada
De latabla 2.2.2, se obtienenlastensiones normales máximas para la probeta natural
y remoldeada. Con esto y al igual que para la muestra Nº1, se calcula la tensión de corte
máxima y la sensibilidad de la muestra Nº2.
Probeta Tensión normal máx [kgf/cm2] Su [kgf/cm2] Sensibilidad
Natural 1,5097 0,7548
1,8514Remoldeado 0,8154 0,4077
Realizandoel mismoprocedimiento que para la muestra Nº1, se obtiene el círculo de
Mohr y la envolvente de falla para la muestra de suelo Nº2.
Gráfico 2.2.2: Círculo de Mohr y envolvente de falla de probeta natural y remoldeada para
muestra de suelo nº2.
0.0000
0.1000
0.2000
0.3000
0.4000
0.5000
0.6000
0.7000
0.8000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000 1.6000
Tensióntangencial[kgf/cm^^]
Tensión Normal [kgf/cm^2]
Círculo de Mohr y Envolvente de falla
Círculo de Mohr probeta natural Círculo de Mohr probeta remoldeada
Envolvente de falla probeta remoldeada Envolvente de falla probeta natural
3.- Análisis de resultados, comentarios y conclusiones
En el gráfico 2.1.1, se observa que, para la muestra de suelo Nº1, la probeta de suelo
remoldeada alcanza una resistencia mayor que la probeta de suelo natural. En el mismo
gráficose notaque el peakde laprobetade sueloremoldeadaesmuchomáspronunciadaque
la probeta de suelo natural. Se debe considerar que en la probeta de suelo natural de la
muestra Nº1, se desprende material en una de sus caras, lo que claramente genera un error
enla determinación de su resistencia. Posiblemente este factor incida en el hecho de que la
probetade suelonatural tengamenorresistencianormal que laprobetade sueloremoldeado.
En este gráfico,se ve que el sueloremoldeado se comporta de manera frágil (el peak de falla
es muy pronunciado, es decir, el suelo “no avisa” y falla repentinamente), mientras que la
probetanatural tiene uncomportamiento menosfrágil (Se observamásdeformaciónantesdel
peak, y este último no es tan pronunciado).
Del gráfico del círculo de Mohr para la muestra de suelo Nº1, se ve claramente una
resistencia al corte mayor para la probeta de suelo remoldeado. Esto es de esperarse si se
tiene una resistencia normal mayor.
Por otra parte,para le muestrade sueloNº2,se obtiene un comportamiento distinto.
Como se aprecia en el gráfico 2.2.1, probeta de suelo remoldeado, alcanza una resistencia
normal menor que la probeta de suelo natural, lo que contradice el comportamiento de la
muestra Nº1. Además, para esta muestra, la probeta de suelo remoldeado tiene un
comportamiento más “dúctil”, es decir, no se logra apreciar claramente en qué punto está el
peakde tensiónnormal,yel suelose sigue deformandosinhaberunavariaciónmuygrande en
la carga aplicada.Sinembargo,laprobetade suelonatural, tiene claramente marcado el peak
de tensión, siendo este mucho mayor que el peak de la probeta de suelo remoldeado. En el
gráfico2.2.2, se ve reflejadoeste comportamientodel suelo,puestoque la resistencia al corte
de la probetade sueloremoldeada, esmenorque laresistencia al corte de la probeta natural.
En la mayoría de los casos, los suelos pierden resistencia al ser remoldeados. En la
tabla de sensitividad (tabla 3.1), se puede apreciar este efecto. Cuando la sensitividad es
mayor a 16, se trata de un sueloque pierde mucha resistencia al ser remoldeado, es decir, su
resistenciadisminuye muchoal remoldearse.Perocuandoel suelotiene sensitividad menor a
2, como es el caso de las muestras ensayadas, se trata de un suelo que no se ve afectado al
remoldearse. En efecto, si se tiene un suelo con S<1, la resistencia al remoldearse aumenta,
pero sigue siendo un suelo insensible y los cambios son insignificantes.
Tabla 3.1: Tabla de sensitividad.
La humedad juega un rol importante en este ensayo. Al comparar los gráficos de
ambas muestras,se ve que la muestra Nº2, tiene resistencia normal y de corte mucho mayor
que la de la muestra Nº1. Esto se debe a que la muestra Nº2, tiene menos contenido de
humedad, las presiones de poro son menores dentro del suelo, lo que genera que las
tensiones efectivas sean mayores.
Se ha comprobadomediante numerosos estudios, que el ensayo CNC no proporciona
valores tan confiables de resistencia de suelos, sobre todo, suelos cohesivos. Esto se debe a
que el suelosi está confinado en terreno, tiene presión de poros interna que este ensayo no
considera, el grado de saturación del suelo no se puede controlar con este ensayo, etc. De
todas formas, si se interpretan adecuadamente los resultados obtenidos, considerando los
defectosantes mencionados, se pueden obtener resultados confiables y tener una idea más
clara de cómo se comporta el suelo ante este tipo de compresión.
Finalmentese debe mencionarque siempre enlosensayosestáninvolucrados errores
aleatorios en las mediciones que pueden conducir a resultados erróneos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construccion albanileria
Construccion albanileriaConstruccion albanileria
Construccion albanileria
1martin1
 
Dimensiones de columnas
Dimensiones de columnasDimensiones de columnas
Dimensiones de columnas
guestfd16d6
 
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SAP 2000, EDITORIAL MACRO.pdf
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SAP 2000, EDITORIAL MACRO.pdfANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SAP 2000, EDITORIAL MACRO.pdf
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SAP 2000, EDITORIAL MACRO.pdf
KarlvonTerzaghi1
 
Terramesh En Obras Mineras Vii Seminario Colombiano De Geotecnica
Terramesh En Obras Mineras Vii Seminario Colombiano De GeotecnicaTerramesh En Obras Mineras Vii Seminario Colombiano De Geotecnica
Terramesh En Obras Mineras Vii Seminario Colombiano De Geotecnica
Hugo Egoavil Perea
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrillo
 
Exploracion de suelo DPL
Exploracion de suelo DPLExploracion de suelo DPL
Exploracion de suelo DPL
 
EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)
EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)
EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)
 
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
 
Nch1508 2008 informe mecánica de suelo
Nch1508 2008 informe mecánica de sueloNch1508 2008 informe mecánica de suelo
Nch1508 2008 informe mecánica de suelo
 
Matricial1
Matricial1Matricial1
Matricial1
 
Diseño de encofrados
Diseño de encofradosDiseño de encofrados
Diseño de encofrados
 
Construccion albanileria
Construccion albanileriaConstruccion albanileria
Construccion albanileria
 
Dimensiones de columnas
Dimensiones de columnasDimensiones de columnas
Dimensiones de columnas
 
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SAP 2000, EDITORIAL MACRO.pdf
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SAP 2000, EDITORIAL MACRO.pdfANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SAP 2000, EDITORIAL MACRO.pdf
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SAP 2000, EDITORIAL MACRO.pdf
 
Terramesh En Obras Mineras Vii Seminario Colombiano De Geotecnica
Terramesh En Obras Mineras Vii Seminario Colombiano De GeotecnicaTerramesh En Obras Mineras Vii Seminario Colombiano De Geotecnica
Terramesh En Obras Mineras Vii Seminario Colombiano De Geotecnica
 
Memoria descriptiva muro
Memoria descriptiva muroMemoria descriptiva muro
Memoria descriptiva muro
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
 
Ejemplo de una parrilla por el metodo de rigidez
Ejemplo de una parrilla por el metodo de rigidezEjemplo de una parrilla por el metodo de rigidez
Ejemplo de una parrilla por el metodo de rigidez
 
Informe de predimensionamiento
Informe de predimensionamientoInforme de predimensionamiento
Informe de predimensionamiento
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Resistencia concreto-aci-ica-version-web
Resistencia concreto-aci-ica-version-webResistencia concreto-aci-ica-version-web
Resistencia concreto-aci-ica-version-web
 
ENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPLENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPL
 
Ntp iso 4422
Ntp iso 4422Ntp iso 4422
Ntp iso 4422
 
Memoria calculo estructural grass acobambilla
Memoria calculo estructural grass acobambillaMemoria calculo estructural grass acobambilla
Memoria calculo estructural grass acobambilla
 

Destacado

Destacado (20)

Karneval 2017
Karneval 2017Karneval 2017
Karneval 2017
 
Contabilidad fiorella foliaco
Contabilidad fiorella foliacoContabilidad fiorella foliaco
Contabilidad fiorella foliaco
 
Austin Economic Forecast 2017 Presentation @ Westin Domain w/Capstone Capital...
Austin Economic Forecast 2017 Presentation @ Westin Domain w/Capstone Capital...Austin Economic Forecast 2017 Presentation @ Westin Domain w/Capstone Capital...
Austin Economic Forecast 2017 Presentation @ Westin Domain w/Capstone Capital...
 
F. W. Murnau
F. W. MurnauF. W. Murnau
F. W. Murnau
 
Graella arxius
Graella arxiusGraella arxius
Graella arxius
 
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericosMatemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
 
1 intelligent business_elementary_coursebook
1 intelligent business_elementary_coursebook1 intelligent business_elementary_coursebook
1 intelligent business_elementary_coursebook
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Slideshare el lam
Slideshare el lamSlideshare el lam
Slideshare el lam
 
Seminario 2
Seminario 2 Seminario 2
Seminario 2
 
Referencia 1
Referencia 1Referencia 1
Referencia 1
 
Introducción a jupyter (antes i python notebook)
Introducción a jupyter (antes i python notebook)Introducción a jupyter (antes i python notebook)
Introducción a jupyter (antes i python notebook)
 
Fundicion
FundicionFundicion
Fundicion
 
Rostros da comedia: anos 20
Rostros da comedia: anos 20Rostros da comedia: anos 20
Rostros da comedia: anos 20
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Ecossystems near our schools final
Ecossystems near our schools finalEcossystems near our schools final
Ecossystems near our schools final
 
Τρίγωνα
ΤρίγωναΤρίγωνα
Τρίγωνα
 
Vatnsvirkinn iceland
Vatnsvirkinn icelandVatnsvirkinn iceland
Vatnsvirkinn iceland
 
Espacio afin rectas planos
Espacio afin  rectas planosEspacio afin  rectas planos
Espacio afin rectas planos
 
Importante del efectivo
Importante del efectivoImportante del efectivo
Importante del efectivo
 

Similar a 1 informe no2_cnc_torres

Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
ingcivilhenry
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
ingcivilhenry
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
ingcivilhenry
 
Segunda ley de mewton rozamiento bas
Segunda ley de mewton rozamiento basSegunda ley de mewton rozamiento bas
Segunda ley de mewton rozamiento bas
Vitwel
 
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
Yordi Dipas Ganboa
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
jvigllo
 

Similar a 1 informe no2_cnc_torres (20)

Suelos 2 prueba inconfinada
Suelos 2 prueba inconfinadaSuelos 2 prueba inconfinada
Suelos 2 prueba inconfinada
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
 
Carga no confinada
Carga no confinadaCarga no confinada
Carga no confinada
 
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptxLABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
 
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Sistema masa muelle
Sistema masa muelleSistema masa muelle
Sistema masa muelle
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Teoria pitot
Teoria pitotTeoria pitot
Teoria pitot
 
Segunda ley de mewton rozamiento bas
Segunda ley de mewton rozamiento basSegunda ley de mewton rozamiento bas
Segunda ley de mewton rozamiento bas
 
Problemas de Triaxiales.pdf
Problemas de Triaxiales.pdfProblemas de Triaxiales.pdf
Problemas de Triaxiales.pdf
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
EIIb-Guía de la Práctica - TP N° 4.pdf
EIIb-Guía de la Práctica - TP N° 4.pdfEIIb-Guía de la Práctica - TP N° 4.pdf
EIIb-Guía de la Práctica - TP N° 4.pdf
 
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
 
Informe laboratorio 2
Informe laboratorio 2Informe laboratorio 2
Informe laboratorio 2
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICASPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 

Último (10)

Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 

1 informe no2_cnc_torres

  • 1. Informe Nº2 “Ensayo de compresión no confinada (CNC)” Geomecánica- CI4202 Nombre: CésarTorres Ayudante: JavierSotomayor Profesor: LoretoCifuentes Fecharealizaciónensayo: 02-05-2012 Fechaentrega: 23-05-2012
  • 2. 1.- Introducción En este informe se analizarán los datos y resultados obtenidos a partir del ensayo de compresiónnoconfinada(CNC) realizadoenel laboratorioMECESUPde la facultad de ciencias físicas y matemáticas de la Universidad de Chile. El ensayo CNC tiene como fin determinar la resistencia a la compresión no confinada de una probeta de suelo, ya sea cohesivo o no-cohesivo. Además, y de manera indirecta tambiénse obtiene laresistenciaal corte de la probeta.Este ensayosea realiza con frecuencia pues constituye una metodología económica y eficiente para calcular la resistencia de un suelo. El ensayo consiste en comprimir una probeta a la que no se le aplica tensión lateral (𝜎3 = 0) en unamáquinaque posee dialesque vanmidiendoladeformaciónyla carga aplica a travésdel tiempo. Se utilizan dos tipos de probetas de suelo, natural y remoldeada. Se debe mencionar que el ensayo CNC considera un ángulo de fricción igual a cero. En particular, este ensayo se realizó con dos muestras del mismo suelo pero con humedades distintas. Esto para posteriormente poder comparar los resultados de ambas muestras y deducir qué factores son los que provocan dichas diferencias. Figura 1.1: Esquema del ensayo CNC. Las fórmulas más importantes usadas en los cálculos son las siguientes: I.- Tensiónnormal 𝜎 𝑛 = 𝐹 𝐴 Donde 𝐹: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝜎 𝑛: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
  • 3. II.- Correcciónde Área 𝐴 𝐶 = 𝐴 𝑝 1 − 𝜀 Donde: 𝐴 𝐶:Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝐴 𝑝:Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝜀: 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∆𝐿 𝐿 III.- Calibraciónanillode carga 𝐹( 𝑘𝑔𝑓) = 0,4154 ∗ 𝑙𝑒𝑐 − 0,0253 Donde: 𝐹( 𝑘𝑔𝑓): 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑔𝑓 𝑙𝑒𝑐: 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 IV.- Sensitividad 𝑆 = 𝑆𝑢 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑆𝑢 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑜 Donde: 𝑆: 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑢 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑆𝑢 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑎: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑎 V.- TensiónTangencial 𝑐 = 𝜎 𝑛 2 Donde: 𝑐: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝜎 𝑛: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
  • 4. 2.-Resultados Como se mencionó en la introducción, el ensayo CNC se realizó a dos muestras del mismo suelo pero con humedad distinta. A continuación se presentan resultados obtenidos para cada muestra 2.1.- Muestrade sueloNº1 Las características de estamuestra,se presentanenlatabla 2.1.1: Datos Probeta Natural Remoldeada Diámetro [cm] 4,980 5 Altura [cm] 10,48 10 Área [cm2] 19,47 19 Volumen [cm3] 204,13 196,35 Peso [g] 219,50 211,13 Densidad [gr/cm3] 1,075 1,075 Tabla 2.1.1: Datos de la probeta de la muestra de suelo Nº1. A partirde losdatosse obtiene que el contenido de humedad de la muestra de suelo Nº1 es 70,123%. En la tabla 2.1.2, se presentan los resultados de las mediciones hechas en el laboratorio. Para estos cálculos se utilizan las ecuaciones I, II y III. Deformación unitaria Carga Carga [kgf] Área Corregida [cm2] Tensión Normal [kgf /cm2] natural Remoldeada Natural Remoldeada natural Remoldeada Natural Remoldeada Natural Remoldeada 0,0000 0,0000 0 0 0,0000 0,0000 19,4782 19,6350 0,0000 0,0000 0,0012 0,0013 0 2 -0,0253 0,8055 19,5018 19,6599 -0,0013 0,0410 0,0024 0,0025 1 4 0,3901 1,6363 19,5255 19,6850 0,0200 0,0831 0,0036 0,0038 2 6 0,8055 2,4671 19,5493 19,7100 0,0412 0,1252 0,0048 0,0051 4 7 1,6363 2,8825 19,5731 19,7352 0,0836 0,1461 0,0061 0,0064 6 11 2,4671 4,5441 19,5969 19,7604 0,1259 0,2300 0,0073 0,0076 9 14 3,7133 5,7903 19,6209 19,7857 0,1893 0,2927 0,0085 0,0089 13 19 5,3749 7,8673 19,6448 19,8111 0,2736 0,3971 0,0097 0,0102 15 22 6,2057 9,1135 19,6689 19,8365 0,3155 0,4594 0,0109 0,0114 16 26 6,6211 10,7751 19,6930 19,8620 0,3362 0,5425 0,0121 0,0127 17 30 7,0365 12,4367 19,7171 19,8875 0,3569 0,6254 0,0145 0,0152 21 27 8,6981 11,1905 19,7656 19,9388 0,4401 0,5612 0,0170 0,0178 19 24 7,8673 9,9443 19,8144 19,9904 0,3971 0,4975 0,0194 0,0203 18 23 7,4519 9,5289 19,8633 20,0422 0,3752 0,4754 0,0218 0,0229 17 18 7,0365 7,4519 19,9125 20,0943 0,3534 0,3708 Tabla2.1.2: Resultados y cálculos del laboratorio CNC para muestra Nº1.
  • 5. Con lasdeformacionesunitariasy las tensiones normales de la tabla 2.1.2, se obtiene el gráfico 2.1.1. Gráfico 2.1.1: Tensiónnormal aplicadaenel tiempov/s deformación unitaria producida por la carga. En este gráficose observael comportamientodel sueloante laaplicaciónde latensión normal, y se puede ver el peak de carga norma que puede soportar la muestra Nº1. Con losdatosmáximos de tensión normal (en negrita y subrayados) de la tabla 2.1.2, es posible calcular, a partir de la ecuación V, la resistencia última al corte de la muestra de suelo de la probeta natural y remoldeada. Además se calcula la sensibilidad a partir de la ecuación IV. Probeta Tensión normal máx[kgf/cm2] Su[kgf/cm2] Sensitividad Natural 0,4401 0,22 0,7035Remoldeada 0,6254 0,3127 Tabla 2.1.3: Tensión normal máxima, corte máximo y sensibilidad del suelo. En la confección del círculo de Mohr para esta muestra de suelo, se dan valores equiespaciadosde tensiones normales. Como se conoce la ecuación del círculo, se obtiene la resistencia al corte para cada punto. Además, se conoce la tensión máxima que resiste el suelo, por lo que se puede graficar la envolvente de falla de éste. Lo antes mencionado se muestra en el gráfico 2.1.2. -0.1000 0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200 0.0250 TensiónNormal[kgf/cm^2] Deformación Unitaria Tensión Normal v/s deformaciónunitaria Suelo probeta natural suelo probeta remoldeada
  • 6. Gráfico 2.1.2: Envolvente de falla y círculo de Mohr para probeta natural y remoldeada de la muestra de suelo Nº1. 2.2.- Muestrade sueloNº2 Las características de la muestra de suelo Nº2 se presentan a continuación. Datos Probeta Natural Remoldeada Diámetro [cm] 4,74 5 Altura [cm] 10,19 10 Área [cm2] 17,64601 19,6349 Volumen [cm3] 179,8129 196,3495 Peso [g] 296,7 323,9863 Densidad [gr/cm3] 1,650049 1,6500 Tabla2.2.1: Características de la probeta de muestra de suelo Nº2. A partir de los datos se obtiene que la muestra de suelo Nº2 tiene un contenido de humedad de 24,306%. La tabla 2.2.2 presenta los resultados de las mediciones hechas en el laboratorio. Se muestran los datos obtenidos en los diales de la máquina compresora, y los cálculos a partir de éstos con las fórmulas I, II y III. -0.0500 0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0.3000 0.3500 0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 TensiónTangencial[kgf/cm^2] Tensión Normal [kgf/cm^2] Circulo de Mohr y Envolvente de falla Círculo de Mohr suelo probeta natural círculo de Mohr suelo probeta remoldeada Envolvente de falla probeta remoldeada Envolvente de Falla probeta natural
  • 7. Deformación Unitaria Carga Carga [kgf] Área Corregida [cm2] Tensión [kgf/cm2] Natural Remoldeada Natural Remoldeada Natural Remoldeada Natural Remoldeada Natural Remoldeada 0,0000 0,0000 0 0 0,0000 0,0000 17,6460 19,6350 0,0000 0,0000 0,0012 0,0013 3 8 1,2209 3,2979 17,6680 19,6599 0,0691 0,1677 0,0025 0,0025 5 14 2,0517 5,7903 17,6901 19,6850 0,1160 0,2941 0,0037 0,0038 8 19 3,2979 7,8673 17,7122 19,7100 0,1862 0,3992 0,0050 0,0051 15 24 6,2057 9,9443 17,7344 19,7352 0,3499 0,5039 0,0062 0,0064 19 27 7,8673 11,1905 17,7567 19,7604 0,4431 0,5663 0,0075 0,0076 23 34 9,5289 14,0983 17,7790 19,7857 0,5360 0,7125 0,0087 0,0089 27 37 11,1905 15,3445 17,8013 19,8111 0,6286 0,7745 0,0100 0,0102 42 39 17,4215 16,1753 17,8237 19,8365 0,9774 0,8154 0,0112 0,0114 54 38 22,4063 15,7599 17,8462 19,8620 1,2555 0,7935 0,0125 0,0127 65 39 26,9757 16,1753 17,8687 19,8875 1,5097 0,8133 0,0150 0,0152 54 35 22,4063 14,5137 17,9139 19,9388 1,2508 0,7279 0,0174 0,0178 35 28 14,5137 11,6059 17,9594 19,9904 0,8081 0,5806 Tabla 2.2.2: Resultados y cálculos del laboratorio CNC para muestra Nº2 Con estosdatosse obtiene el gráficosTensiónnormal v/sdeformación unitariaque se muestreaacontinuación. Gráfico 2.2.1: Tensiónnormal v/sdeformaciónunitaria.Se observalamáximaresistencia de la muestra Nº2 y su comportamiento en el ensayo CNC. 0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000 1.6000 0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140 0.0160 0.0180 0.0200 TensiónNorma[kgf/cm^2] Deformación unitaria Tensión Normal v/s deformaciónUnitaria Suelo probeta natural Suelo probeta remoldeada
  • 8. De latabla 2.2.2, se obtienenlastensiones normales máximas para la probeta natural y remoldeada. Con esto y al igual que para la muestra Nº1, se calcula la tensión de corte máxima y la sensibilidad de la muestra Nº2. Probeta Tensión normal máx [kgf/cm2] Su [kgf/cm2] Sensibilidad Natural 1,5097 0,7548 1,8514Remoldeado 0,8154 0,4077 Realizandoel mismoprocedimiento que para la muestra Nº1, se obtiene el círculo de Mohr y la envolvente de falla para la muestra de suelo Nº2. Gráfico 2.2.2: Círculo de Mohr y envolvente de falla de probeta natural y remoldeada para muestra de suelo nº2. 0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000 1.6000 Tensióntangencial[kgf/cm^^] Tensión Normal [kgf/cm^2] Círculo de Mohr y Envolvente de falla Círculo de Mohr probeta natural Círculo de Mohr probeta remoldeada Envolvente de falla probeta remoldeada Envolvente de falla probeta natural
  • 9. 3.- Análisis de resultados, comentarios y conclusiones En el gráfico 2.1.1, se observa que, para la muestra de suelo Nº1, la probeta de suelo remoldeada alcanza una resistencia mayor que la probeta de suelo natural. En el mismo gráficose notaque el peakde laprobetade sueloremoldeadaesmuchomáspronunciadaque la probeta de suelo natural. Se debe considerar que en la probeta de suelo natural de la muestra Nº1, se desprende material en una de sus caras, lo que claramente genera un error enla determinación de su resistencia. Posiblemente este factor incida en el hecho de que la probetade suelonatural tengamenorresistencianormal que laprobetade sueloremoldeado. En este gráfico,se ve que el sueloremoldeado se comporta de manera frágil (el peak de falla es muy pronunciado, es decir, el suelo “no avisa” y falla repentinamente), mientras que la probetanatural tiene uncomportamiento menosfrágil (Se observamásdeformaciónantesdel peak, y este último no es tan pronunciado). Del gráfico del círculo de Mohr para la muestra de suelo Nº1, se ve claramente una resistencia al corte mayor para la probeta de suelo remoldeado. Esto es de esperarse si se tiene una resistencia normal mayor. Por otra parte,para le muestrade sueloNº2,se obtiene un comportamiento distinto. Como se aprecia en el gráfico 2.2.1, probeta de suelo remoldeado, alcanza una resistencia normal menor que la probeta de suelo natural, lo que contradice el comportamiento de la muestra Nº1. Además, para esta muestra, la probeta de suelo remoldeado tiene un comportamiento más “dúctil”, es decir, no se logra apreciar claramente en qué punto está el peakde tensiónnormal,yel suelose sigue deformandosinhaberunavariaciónmuygrande en la carga aplicada.Sinembargo,laprobetade suelonatural, tiene claramente marcado el peak de tensión, siendo este mucho mayor que el peak de la probeta de suelo remoldeado. En el gráfico2.2.2, se ve reflejadoeste comportamientodel suelo,puestoque la resistencia al corte de la probetade sueloremoldeada, esmenorque laresistencia al corte de la probeta natural. En la mayoría de los casos, los suelos pierden resistencia al ser remoldeados. En la tabla de sensitividad (tabla 3.1), se puede apreciar este efecto. Cuando la sensitividad es mayor a 16, se trata de un sueloque pierde mucha resistencia al ser remoldeado, es decir, su resistenciadisminuye muchoal remoldearse.Perocuandoel suelotiene sensitividad menor a 2, como es el caso de las muestras ensayadas, se trata de un suelo que no se ve afectado al remoldearse. En efecto, si se tiene un suelo con S<1, la resistencia al remoldearse aumenta, pero sigue siendo un suelo insensible y los cambios son insignificantes.
  • 10. Tabla 3.1: Tabla de sensitividad. La humedad juega un rol importante en este ensayo. Al comparar los gráficos de ambas muestras,se ve que la muestra Nº2, tiene resistencia normal y de corte mucho mayor que la de la muestra Nº1. Esto se debe a que la muestra Nº2, tiene menos contenido de humedad, las presiones de poro son menores dentro del suelo, lo que genera que las tensiones efectivas sean mayores. Se ha comprobadomediante numerosos estudios, que el ensayo CNC no proporciona valores tan confiables de resistencia de suelos, sobre todo, suelos cohesivos. Esto se debe a que el suelosi está confinado en terreno, tiene presión de poros interna que este ensayo no considera, el grado de saturación del suelo no se puede controlar con este ensayo, etc. De todas formas, si se interpretan adecuadamente los resultados obtenidos, considerando los defectosantes mencionados, se pueden obtener resultados confiables y tener una idea más clara de cómo se comporta el suelo ante este tipo de compresión. Finalmentese debe mencionarque siempre enlosensayosestáninvolucrados errores aleatorios en las mediciones que pueden conducir a resultados erróneos.