SlideShare una empresa de Scribd logo
LÚDICA: ESTILO DE APRENDIZAJE CREADOR DE EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS
Autor: Pedro Fulleda Bandera
A lo largo de la historia de la educación ha existido una gran variedad de modelos
didácticos. Los tradicionales estaban centrados en los profesores y en los currículos,
quedando el alumnado y el ambiente escolar en segundo plano. A partir de la teoría
constructivista de la educación se han promovido metodologías y recursos didácticos
basados en el desarrollo de experiencias significativas, aquellas vivencias de gozo y
exploración que responden a necesidades de aprendizaje claves en una etapa evolutiva,
para potenciar habilidades y destrezas con miras a las etapas siguientes.
Una experiencia significativa puede ser vivida durante semanas o meses, y los
aprendizajes que ofrece serán asimilados de manera paulatina, produciendo huellas
perennes en la estructura cognitiva y afectiva del escolar. Lograr un aprendizaje significativo
implica utilizar conocimientos previos para relacionarlos con una nueva información. Como
procedimiento didáctico, el nuevo conocimiento se da al vincular dicha información a
conocimientos anteriores, con aspectos de la vida cotidiana o con situaciones ficticias.
El aprendizaje significativo, como forma de comunicación del individuo con su
entorno, se deriva de una concepción constructivista del proceso de adquisición de
conocimientos, según la cual aprender conlleva la construcción de contenidos por parte del
estudiante, que pasa por el descubrimiento, la selección, la organización, y la correlación de
la información que recibe, en sus esquemas mentales, pasando por tres etapas:
Una inicial es la recepción de nuevos contenidos, cuando se produce en los
esquemas mentales del individuo una interacción entre los conceptos que recibe por primera
vez y los que ya posee. Una intermedia, cuando una vez establecida tal interacción, en la
mente del estudiante se desarrolla la formación de estructuras cognitivas novedosas, que
integran a ambos componentes y le permiten alcanzar una comprensión abarcadora de la
temática abordada, de forma que pueda serle útil y realmente importante. Y una final, donde
en los procesos psíquicos de aprendizaje ocurre un resultado de automatización respecto a
la valoración de la información, cuyos contenidos y aplicaciones surgen sin control
consciente, por lo que se constituyen en dominio de los conocimientos así adquiridos.
La capacidad para aprender a aprender es el objetivo más ambicioso de la educación
escolar, y equivale a poder realizar aprendizajes significativos por uno mismo en una amplia
gama de circunstancias. Este objetivo recuerda la importancia que ha de darse en el
aprendizaje escolar a la adquisición de estructuras cognitivas de exploración,
descubrimiento, elaboración y organización de la información, así como al proceso interno
de planificación, regulación y evaluación de la propia actividad.
La estructura cognitiva del alumno puede concebirse como un sistema de esquemas
de conocimientos, que incluyen tanto los aprendizajes como las reglas para utilizarlos. El
rasgo más característico de la psiquis humana está dado por la racionalidad, la capacidad
del individuo para evaluar mentalmente las circunstancias que inciden sobre él y tomar las
decisiones que determinen sus tipos de actuación en respuesta a estímulos externos o
internos. Con el razonamiento se pone en acción una de las características básicas de la
actividad mental humana: la inteligencia, que se alimenta con su acción de comunicación
con el entorno. Una definición elemental de estos procesos es asumirlos como “la capacidad
para comprender y resolver problemas”, y se la relaciona con otras funciones mentales como
la percepción -capacidad para recibir información- y la memoria -capacidad para almacenarla
en el cerebro-. El empeño por comprender tales esquemas de conocimiento ha ocupado a
infinidad de investigadores en torno a diversos estilos de aprendizaje.
Se define como estilo de aprendizaje a los métodos o estrategias concretas que cada
individuo aplica en su empeño por adquirir conocimientos, siendo irrefutable que todas las
personas no aprenden de igual modo. Desde el punto de vista docente, la detección de
diversos estilos de aprendizaje permite aplicar métodos didácticos diferenciados, a fin de
lograr con cada alumno resultados para los que este estaría psicológicamente predispuesto.
Así, modelos y teorías –como la de inteligencias múltiples- brindan el marco conceptual
necesario para que los educadores comprendan a sus alumnos y actúen en consecuencia.
Los estilos de aprendizaje se constituyen por el conjunto de estrategias y métodos
concretamente concebidos según lo que se quiera enseñar o aprender, proceso que ocurre
mediante la comunicación entre un transmisor (docente) y un receptor (estudiante),
siguiendo lo que se conoce como canales de aprendizaje, o vías mediante las cuales la
información fluye y es captada por los sentidos. Se reconocen los siguientes canales: visual:
ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, también promueve la
capacidad de abstracción relacionada con visualizar y planificar (al utilizarlo las personas
prefieren ver que escuchar); auditivo: permite recordar utilizando el sistema de
representación auditiva, de manera secuencial y ordenada (quienes lo emplean necesitan
escuchar su grabación mental paso a paso, y muestran habilidad musical y para el
aprendizaje de idiomas); cinestésico: con él se procesa la información asociándola a
sensaciones y movimientos corporales (para los niños es el recurso de aprender jugando, lo
cual requiere de más tiempo, pero el aprendizaje resulta más concreto, profundo y duradero).
El diseño de estilos de aprendizaje basados en la teoría de las inteligencias múltiples
condiciona una metodología que puede ser aplicada en todos los niveles y formas de
enseñanza, pero que resulta sumamente valiosa en etapas iniciales de la educación formal,
así como dentro de la educación no formal. Cuando se aborda el tema de los estilos y
canales de aprendizaje es inevitable la valoración de la metodología lúdica en la educación,
tanto en sus vías formales como no formales. Aun cuando la verdadera interpretación de la
Lúdica es más abarcadora que lo comúnmente aceptado, en general se la define como la
categoría que estudia al juego en particular.
Es incuestionable que las experiencias lúdicas son muy significativas para los
pequeños, por incorporar a sus mapas mentales estados de ánimo e informaciones
perdurables y estimulantes. De modo que una didáctica basada en prácticas lúdicas será
muy valiosa como metodología del conocimiento para los estudiantes en el entorno escolar.
El juego es el acto lúdico por excelencia, lo cual es así no sólo porque es el más
generalizado, constante y permanente en el comportamiento de la especie humana, sino
porque en su ejecución concurren todas las otras manifestaciones de lo lúdico (la broma, el
arte, el deporte, la representación simbólica de la realidad…). Para las estrategias
educativas resulta una herramienta indispensable, ya que permite convertir en significativa
toda experiencia vivida por parte de los estudiantes, sobre todo cuando aún las inteligencias
múltiples están en franco proceso de desarrollo.
Más información sobre el tema con estos enlaces:
https://www.wattpad.com/1134173045-%C2%A1el-poder-soy-yo-introducci%C3%B3n-a-la-
ludolog%C3%ADa
https://drive.google.com/file/d/1kaxq-vOdz-cCZbIDYZlm-uw9LaLjH8zV/view?usp=sharing
https://pedrofulleda.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizajeInvestigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
JuanMiguelCustodioMo
 
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosFundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Laurentino Flores
 
Actividad #2 rol del docente
Actividad #2 rol del docenteActividad #2 rol del docente
Actividad #2 rol del docente
Elis Vergara
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
lexys.sanz
 
Modelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos OkModelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos Ok
guest975e56
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
galeanoodalis
 
Diseño de un juego para potenciar la creatividad de los estudiantes
Diseño de un juego para potenciar la creatividad de los estudiantesDiseño de un juego para potenciar la creatividad de los estudiantes
Diseño de un juego para potenciar la creatividad de los estudiantes
Universidad del Valle
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
Paul Gabriel Rojas Lopez
 
Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2
Hato
 
Vanesam
VanesamVanesam
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
María Victoria Fernandez
 
Pedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivasPedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivas
JhosUe Almeida
 
Aprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanzaAprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanza
Marcia mendieta
 
Modelos pedagògicos
Modelos pedagògicosModelos pedagògicos
Modelos pedagògicos
Eve Mora
 
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
Miguel Silva
 
Estrategias de mediación pedagógica para la elaboración de materiales didácticos
Estrategias de mediación pedagógica para la elaboración de materiales didácticosEstrategias de mediación pedagógica para la elaboración de materiales didácticos
Estrategias de mediación pedagógica para la elaboración de materiales didácticos
Grettel Gardela Cordero
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
gloriahuffington
 
Didáctica en la Educación Superior
Didáctica en la Educación SuperiorDidáctica en la Educación Superior
Didáctica en la Educación Superior
SandraOrtizMaldonado
 
Procesos Didácticos de Enseñanza
Procesos Didácticos de EnseñanzaProcesos Didácticos de Enseñanza
Procesos Didácticos de Enseñanza
jeapariciop
 

La actualidad más candente (19)

Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizajeInvestigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
 
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosFundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
 
Actividad #2 rol del docente
Actividad #2 rol del docenteActividad #2 rol del docente
Actividad #2 rol del docente
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
 
Modelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos OkModelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos Ok
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 
Diseño de un juego para potenciar la creatividad de los estudiantes
Diseño de un juego para potenciar la creatividad de los estudiantesDiseño de un juego para potenciar la creatividad de los estudiantes
Diseño de un juego para potenciar la creatividad de los estudiantes
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
 
Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2
 
Vanesam
VanesamVanesam
Vanesam
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Pedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivasPedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivas
 
Aprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanzaAprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanza
 
Modelos pedagògicos
Modelos pedagògicosModelos pedagògicos
Modelos pedagògicos
 
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
 
Estrategias de mediación pedagógica para la elaboración de materiales didácticos
Estrategias de mediación pedagógica para la elaboración de materiales didácticosEstrategias de mediación pedagógica para la elaboración de materiales didácticos
Estrategias de mediación pedagógica para la elaboración de materiales didácticos
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didáctica en la Educación Superior
Didáctica en la Educación SuperiorDidáctica en la Educación Superior
Didáctica en la Educación Superior
 
Procesos Didácticos de Enseñanza
Procesos Didácticos de EnseñanzaProcesos Didácticos de Enseñanza
Procesos Didácticos de Enseñanza
 

Similar a 1) lúdica estilo de aprendizaje creador de experiencias significativas

GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docxGRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
jenny villacis
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Dra. Patricia Gpe. García Martínez
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
Jose Raul Castillo Rosales
 
2do. contenido.docx
2do. contenido.docx2do. contenido.docx
2do. contenido.docx
RuthGmes
 
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
nilzuhu
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje originalOrganizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
anayu
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
nilzuhu
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
nilzuhu
 
Sistematización de la enseñanza
Sistematización de la enseñanzaSistematización de la enseñanza
Sistematización de la enseñanza
Esteban Hidalgo
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptxAprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
CynthiiaGmez1
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizaje
Alejandro Valencia
 
Estrategias Didácticas Taller
Estrategias Didácticas TallerEstrategias Didácticas Taller
Estrategias Didácticas Taller
pepevilleda
 
Actividad 10 a
Actividad 10   aActividad 10   a
Actividad 10 a
ChitoHerrerraUtrera
 
Dialnet-LasHabilidadesDeAprendizajeYEstudioEnLaEducacionSe-496986.pdf
Dialnet-LasHabilidadesDeAprendizajeYEstudioEnLaEducacionSe-496986.pdfDialnet-LasHabilidadesDeAprendizajeYEstudioEnLaEducacionSe-496986.pdf
Dialnet-LasHabilidadesDeAprendizajeYEstudioEnLaEducacionSe-496986.pdf
karina353317
 
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacionLas habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
JosDomingo5
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
Yurena Garzas Gallego
 

Similar a 1) lúdica estilo de aprendizaje creador de experiencias significativas (20)

GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docxGRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
2do. contenido.docx
2do. contenido.docx2do. contenido.docx
2do. contenido.docx
 
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
 
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje originalOrganizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
Sistematización de la enseñanza
Sistematización de la enseñanzaSistematización de la enseñanza
Sistematización de la enseñanza
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
 
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptxAprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizaje
 
Estrategias Didácticas Taller
Estrategias Didácticas TallerEstrategias Didácticas Taller
Estrategias Didácticas Taller
 
Actividad 10 a
Actividad 10   aActividad 10   a
Actividad 10 a
 
Dialnet-LasHabilidadesDeAprendizajeYEstudioEnLaEducacionSe-496986.pdf
Dialnet-LasHabilidadesDeAprendizajeYEstudioEnLaEducacionSe-496986.pdfDialnet-LasHabilidadesDeAprendizajeYEstudioEnLaEducacionSe-496986.pdf
Dialnet-LasHabilidadesDeAprendizajeYEstudioEnLaEducacionSe-496986.pdf
 
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacionLas habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

1) lúdica estilo de aprendizaje creador de experiencias significativas

  • 1. LÚDICA: ESTILO DE APRENDIZAJE CREADOR DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Autor: Pedro Fulleda Bandera A lo largo de la historia de la educación ha existido una gran variedad de modelos didácticos. Los tradicionales estaban centrados en los profesores y en los currículos, quedando el alumnado y el ambiente escolar en segundo plano. A partir de la teoría constructivista de la educación se han promovido metodologías y recursos didácticos basados en el desarrollo de experiencias significativas, aquellas vivencias de gozo y exploración que responden a necesidades de aprendizaje claves en una etapa evolutiva, para potenciar habilidades y destrezas con miras a las etapas siguientes. Una experiencia significativa puede ser vivida durante semanas o meses, y los aprendizajes que ofrece serán asimilados de manera paulatina, produciendo huellas perennes en la estructura cognitiva y afectiva del escolar. Lograr un aprendizaje significativo implica utilizar conocimientos previos para relacionarlos con una nueva información. Como procedimiento didáctico, el nuevo conocimiento se da al vincular dicha información a conocimientos anteriores, con aspectos de la vida cotidiana o con situaciones ficticias. El aprendizaje significativo, como forma de comunicación del individuo con su entorno, se deriva de una concepción constructivista del proceso de adquisición de conocimientos, según la cual aprender conlleva la construcción de contenidos por parte del estudiante, que pasa por el descubrimiento, la selección, la organización, y la correlación de la información que recibe, en sus esquemas mentales, pasando por tres etapas: Una inicial es la recepción de nuevos contenidos, cuando se produce en los esquemas mentales del individuo una interacción entre los conceptos que recibe por primera vez y los que ya posee. Una intermedia, cuando una vez establecida tal interacción, en la mente del estudiante se desarrolla la formación de estructuras cognitivas novedosas, que integran a ambos componentes y le permiten alcanzar una comprensión abarcadora de la temática abordada, de forma que pueda serle útil y realmente importante. Y una final, donde en los procesos psíquicos de aprendizaje ocurre un resultado de automatización respecto a la valoración de la información, cuyos contenidos y aplicaciones surgen sin control consciente, por lo que se constituyen en dominio de los conocimientos así adquiridos.
  • 2. La capacidad para aprender a aprender es el objetivo más ambicioso de la educación escolar, y equivale a poder realizar aprendizajes significativos por uno mismo en una amplia gama de circunstancias. Este objetivo recuerda la importancia que ha de darse en el aprendizaje escolar a la adquisición de estructuras cognitivas de exploración, descubrimiento, elaboración y organización de la información, así como al proceso interno de planificación, regulación y evaluación de la propia actividad. La estructura cognitiva del alumno puede concebirse como un sistema de esquemas de conocimientos, que incluyen tanto los aprendizajes como las reglas para utilizarlos. El rasgo más característico de la psiquis humana está dado por la racionalidad, la capacidad del individuo para evaluar mentalmente las circunstancias que inciden sobre él y tomar las decisiones que determinen sus tipos de actuación en respuesta a estímulos externos o internos. Con el razonamiento se pone en acción una de las características básicas de la actividad mental humana: la inteligencia, que se alimenta con su acción de comunicación con el entorno. Una definición elemental de estos procesos es asumirlos como “la capacidad para comprender y resolver problemas”, y se la relaciona con otras funciones mentales como la percepción -capacidad para recibir información- y la memoria -capacidad para almacenarla en el cerebro-. El empeño por comprender tales esquemas de conocimiento ha ocupado a infinidad de investigadores en torno a diversos estilos de aprendizaje. Se define como estilo de aprendizaje a los métodos o estrategias concretas que cada individuo aplica en su empeño por adquirir conocimientos, siendo irrefutable que todas las personas no aprenden de igual modo. Desde el punto de vista docente, la detección de diversos estilos de aprendizaje permite aplicar métodos didácticos diferenciados, a fin de lograr con cada alumno resultados para los que este estaría psicológicamente predispuesto. Así, modelos y teorías –como la de inteligencias múltiples- brindan el marco conceptual necesario para que los educadores comprendan a sus alumnos y actúen en consecuencia. Los estilos de aprendizaje se constituyen por el conjunto de estrategias y métodos concretamente concebidos según lo que se quiera enseñar o aprender, proceso que ocurre mediante la comunicación entre un transmisor (docente) y un receptor (estudiante), siguiendo lo que se conoce como canales de aprendizaje, o vías mediante las cuales la información fluye y es captada por los sentidos. Se reconocen los siguientes canales: visual: ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, también promueve la capacidad de abstracción relacionada con visualizar y planificar (al utilizarlo las personas
  • 3. prefieren ver que escuchar); auditivo: permite recordar utilizando el sistema de representación auditiva, de manera secuencial y ordenada (quienes lo emplean necesitan escuchar su grabación mental paso a paso, y muestran habilidad musical y para el aprendizaje de idiomas); cinestésico: con él se procesa la información asociándola a sensaciones y movimientos corporales (para los niños es el recurso de aprender jugando, lo cual requiere de más tiempo, pero el aprendizaje resulta más concreto, profundo y duradero). El diseño de estilos de aprendizaje basados en la teoría de las inteligencias múltiples condiciona una metodología que puede ser aplicada en todos los niveles y formas de enseñanza, pero que resulta sumamente valiosa en etapas iniciales de la educación formal, así como dentro de la educación no formal. Cuando se aborda el tema de los estilos y canales de aprendizaje es inevitable la valoración de la metodología lúdica en la educación, tanto en sus vías formales como no formales. Aun cuando la verdadera interpretación de la Lúdica es más abarcadora que lo comúnmente aceptado, en general se la define como la categoría que estudia al juego en particular. Es incuestionable que las experiencias lúdicas son muy significativas para los pequeños, por incorporar a sus mapas mentales estados de ánimo e informaciones perdurables y estimulantes. De modo que una didáctica basada en prácticas lúdicas será muy valiosa como metodología del conocimiento para los estudiantes en el entorno escolar. El juego es el acto lúdico por excelencia, lo cual es así no sólo porque es el más generalizado, constante y permanente en el comportamiento de la especie humana, sino porque en su ejecución concurren todas las otras manifestaciones de lo lúdico (la broma, el arte, el deporte, la representación simbólica de la realidad…). Para las estrategias educativas resulta una herramienta indispensable, ya que permite convertir en significativa toda experiencia vivida por parte de los estudiantes, sobre todo cuando aún las inteligencias múltiples están en franco proceso de desarrollo. Más información sobre el tema con estos enlaces: https://www.wattpad.com/1134173045-%C2%A1el-poder-soy-yo-introducci%C3%B3n-a-la- ludolog%C3%ADa https://drive.google.com/file/d/1kaxq-vOdz-cCZbIDYZlm-uw9LaLjH8zV/view?usp=sharing https://pedrofulleda.blogspot.com/