SlideShare una empresa de Scribd logo
Mejoramiento
genético en abejas.
Dr. Jorge Luis Aguirre
Lizárraga.
aguirrelizarraga@gmail.com
Introducción.-
 Las abejas fueron de las últimas especies animales que el hombre
incorporó para su explotación, por lo que el proceso de adaptarlas a
las necesidades productivas y de manejo se inició con el
descubrimiento en 1851 por parte de Langstrong del espacio de las
abejas, adoptándose la utilización de la colmena de cuadros móviles
con lo que se abrieron las puertas para un manejo eficiente de la
colmena permitiendo comprender el mecanismo reproductivo de las
abejas.
Hasta entonces el apicultor
estaba indefenso ante la
enjambrazón de las abejas y
resignado al reemplazo natural
de las reinas, participando solo
como espectador.
 Durante varios siglos estos eventos se presentaron,
interviniendo el hombre solo cuando se apreciaban
excedentes de miel, lejos de imaginar que a futuro se tendría
la posibilidad de reproducirlas a placer y de poder seleccionar
características deseables para el productor. Sin embargo fue
en los últimos 30 años en donde se han presentado cambios
importantes en la apicultura en su conjunto y en especial en la
cría de reinas.
 Dentro de estos cambios podemos mencionar la facilidad para el
comercio de productos apícolas, lo cual ha contribuido a la
diseminación de plagas y enfermedades que han puesto en serio
peligro la estabilidad de los productores de muchos países.
 La intensificación de la agricultura lo cual conlleva a la utilización
masiva de pesticidas y finalmente a los cambios en las
condiciones climáticas mismos que tienen una alta incidencia en
las abejas.
 Otros eventos que contribuyeron a la industrialización de la Apicultura
fueron la crianza masiva de reinas para incorporarlas a los paquetes de
abejas, la utilización de la Inseminación artificial y la producción de líneas
de abejas híbridas como la Starlife y Midnite, la selección de abejas
orientadas a la polinización, la posibilidad de aplicar antibióticos y sulfas
para el control de enfermedades y de alta fructuosa para estimular el
desarrollo de las colonias así como el uso de sustitutos proteicos en la
alimentación de las abejas, teniendo punto final este desarrollo acelerado
con la difusión de Varroa en las abejas melíferas.
 Este desarrollo acelerado que llevó a la industrialización de esta actividad,
propiciado en parte por la escasez de edulcorantes durante la primera y
segunda guerra mundial, ha hecho que la Apicultura actual se enfrente a
desafíos importantes entre los que podemos mencionar la preservación de
ecotipos locales de abejas, evitar la presencia de consanguinidad y
promover la utilización de abejas híbridas producto de cruzamientos
interraciales, la selección de líneas de abejas resistentes a enfermedades,
el uso de marcadores moleculares y la aplicación de la técnica de PCR
para determinar los haplotipos el establecimiento de bancos de semen de
zánganos conservados en nitrógeno liquido y la mejor utilización del
genoma de la abeja para la obtención de mejores abejas.
Desarrollo.
 En principio, si queremos mejorar nuestras abejas debemos
establecer hacia donde debemos dirigir nuestros trabajos de
mejoramiento, por lo que de manera práctica podemos establecer
ciertas características importantes en las abejas para todo tipo de
productores, dentro de las cuales podemos mencionar la
productividad, docilidad, su prolificidad,y su tendencia poco
enjambradora entre otras.
 Las principales limitantes para el mejoramiento de nuestras
abejas son las propias características de los cromosomas de
sus castas (Haploide – Diploide), los acoplamientos múltiples de
la reina, la coexistencia de varios genotipos en la colmena y la
gran sensibilidad a la consanguinidad por la existencia de los
alelos sexuales.
 En los aspectos mencionados anteriormente, solo podemos
incidir en la consanguinidad, la cual manejada de manera
adecuada en los programas de mejoramiento es una herramienta
muy útil para fijar las características de las razas en formación.
 En condiciones naturales las abejas es poco probable que tengan
este tipo de problemas, sin embargo en las abejas manejadas por
los apicultores es muy común la presencia de Endogamia, por la
forma en que tomamos la decisión de cuando y como cambiar de
reinas y que contribuye a acelerar la aparición de abejas
consanguíneas.
 Otro aspecto que dificulta el mejoramiento de las abejas son las
condiciones ambientales las cuales complican cuantificar las
características de importancia económica y por otra parte en que
individuos hacer la medición; si es en obreras mediante la producción de
miel, en la reina por su prolificidad o bien en todas las castas.
 A pesar de los aspectos limitativos mencionados anteriormente, la posibilidad de
lograr importantes avances en el mejoramiento de nuestras abejas son muy
amplias gracias a la gran diversidad genética que se tiene actualmente producto
de las importaciones masivas de abejas y a la cruza y recombinación
permanente apareciendo nuevos genotipos.
 También se conoce que existe una alta correlación entre producción de miel y la
tasa de postura de la reina lo cual nos simplificaría un poco el trabajo relacionado
con las castas.
 Lo deseable sería que se pudiera establecer un programa de
mejoramiento bien articulado y lo suficientemente amplio, para
tener los resultados que otros países ya están logrando en esta
materia, pudiendo contar con el tipo de abejas que nuestra región
requiere.
 Si la reina es el individuo que mayor incidencia tiene en la colmena,
por ser el punto de partida del resto de los integrantes de la colmena y
se decide por su conducto realizar el mejoramiento de nuestras abejas,
se requiere un programa de manejo por parte de los productores que
permita la transformación de nuestras abejas al hacer el cambio
periódico de reinas conteniendo las características que les queremos
imprimir para incrementar su productividad y facilitar su manejo.
 Para tener claro este proceso del cambio de reinas de
manera sistemática para que permita mejorar nuestras
abejas y mantener su productividad, es importante
tener claridad en algunos cuestionamientos que
permitirán a los productores tomar la decisión correcta y
que enlistamos a continuación:
¿Cuando cambiar reinas?
 Anteriormente se pensaba que
de acuerdo a la longevidad de
las reinas, estas podían
mantener su nivel de
producción por varios años; sin
embargo la experiencia nos ha
demostrado que en producción
comercial de miel se
recomienda en general cambiar
cada año y quienes además
polinizan con las mismas
abejas es posible la necesidad
de hacer la reposición esta sea
en un período menor.
¿Cómo evaluar las reinas?
Para realizar la evaluación de las reinas se requiere llevar
registros sencillos y prácticos para tener elementos que nos
permitan seleccionar las mejores abejas y de esta manera tener la
posibilidad de realizar mejoramiento.
 Las características a seleccionar difieren de acuerdo al criterio y
la necesidad de cada productor, pudiendo hacerlo en base al
rendimiento de las colmenas, a la Docilidad, a la resistencia a
enfermedades, a la tendencia a enjambrar
¿Qué Raza utilizar?
 Las razas de abejas más utilizadas en orden de importancia
son la Italiana, La Caucásica y la Carniola, recomendándose
tanto para la producción como para la reproducción, pudiendo
utilizar sus cruzas solo para la producción.
Italianas.
Caucasicas.
Carniolas.
 Teniendo claridad de los factores que nos interesa mejorar en nuestras abejas y
la manera de hacerlo, es necesario mencionar que a mayor cantidad de rasgos
se quieran seleccionar, mayor será la complicación para realizar la selección.
 Si la selección es de nuestras propias abejas es posible mejorar en cada
proceso de reproducción y evaluación hasta un 20%, teniendo el cuidado de
reproducir las mejores abejas con las que cuente el productor.
 En caso de depender de los criadores comerciales de reinas, es
necesario tener la mayor información de estos para tener la
posibilidad de abastecerse de las mejores reinas para nuestros
apiarios.
 Por último es importante recalcar que como en todas las especies,
las abejas entre más finas son, requieren de mejor manejo, por lo
que el incremento de nuestros parámetros productivos dependerá
de combinar acciones acertadas en estos aspectos.
¿Qué características
seleccionar?
 Los problemas actuales de la producción apícola:
 La africanización, La Varroa y otras enfermedades. Así como
también El mercado y El entorno ecológico.
aunque hay otros rasgos que para algunos apicultores podrían ser
útiles, como:
 La baja disposición a enjambrar.
 La compactación de la cría.
 La austeridad.
 El color de las abejas.
 Capacidad polinizadora.
 Para poder seleccionar a las abejas más productivas,
es necesario llevar registros de producción de las
colmenas que se quieran seleccionar para tener la
información necesaria que nos permita identificar a las
más productivas y poder reproducirlas.
Otro de los aspectos a seleccionar en que más se coincide por parte de
los productores es la mansedumbre ó Docilidad de las abejas, para lo cual
se ha diseñado y se utiliza de manera generalizada la reacción de las
abejas al manejarlas ó bien haciendo una prueba de reacción
clasificándolas en una escala de 1 al 5 ( Mansa, Muy mansa, Regular,
Agresiva, muy agresiva)
La resistencia a enfermedades, está muy relacionada a una conducta que
los investigadores han estudiado en los últimos 10 años y que se conoce
como comportamiento higiénico. Sin embargo de todos es conocida la
capacidad de ciertas razas de abejas de resistencia a cierto tipo de
enfermedades pero susceptible a otras.
 La tendencia a enjambrar, está relacionada con la prolificidad
de las abejas, facilitándose identificar a las colonias que han
enjambrado cuando manejamos nuestras reinas con la
marca que corresponda al año en curso, pues al revisarlas y
encontrar reinas sin marcar, podemos inferir que esa
colmena se ha enjambrado.
 Para finalizar es importante recalcar que para hacer
selección, ya sea que la realice el apicultor, ó bien por
medio de la elección del criadero, al momento de adquirir
las reinas; esta será más complicada en función de que sea
mayor la cantidad de rasgos a seleccionar.
 También es importante recalcar que a pesar de que desde 2005 se cuenta
con el Genoma de la abeja, poco provecho práctico para el productor se
ha tenido, en virtud de que los trabajos fueron financiados por un Instituto
de Salud de Los Estados Unidos tratando de aprovechar que las abejas
comparten con el ser humano el 47.5% de sus genes por lo que aunado a
la mayor simplicidad en cuanto a cromosomas (32 pares en la abeja y 46
pares en el humano) se le utiliza como modelo de estudio de algunas
patologías humanas relativas a la inmunidad y a la resistencia a los
antibióticos entre otras.
Bibliografía consultada:
 Clarke, K. E.; Rinderer, T. E.; Franck, P.; Quezada-Euan, J. G. y Oldroyd, B. P. (2002).
 The africanization of honeybees (Apis mellifera l.) of the Yucatan: a study of a
 massive hybridization event across time. Evolution, 56(7): 1462–1474.
 Collins, A. M.; Kubasek, K. J. (1982). Field test of honey bee (Hymenoptera: Apidae)
 colony defensive behavior. Annals of Entomological Society of America. 75: 383-
 387).
 Falconer, D. S. (1981). Introduction to quantitative genetics. London. 2nd ed. Longman
 Group Limited. 365 pp.
 Guzmán-Novoa, E.; Page, R. (1993). Backcrossing Africanized Money bee queens to
 Guzmán-Novoa, E. Manual para la cría de abejas reinas (1995) Programa nacional de Apicultura del
INIFAP, SAGARPA.
 European drones reduces colony defensive behavior. Annals of the
 Entomological Society of America. 86(3): 352-355.
 Guzmán-Novoa, E.; Page, R. (2002). Successful selective breeding of honey bees (Apis
 mellifera L.) in Africanized area of Mexico. Proceedings of the 2nd International
 Conference on Africanized honey bees and bee mites.
 Guzmán-Novoa, E.; Prieto-Merlos, D.; Uribe-Rubio, J.; Hunt, G. (2003). Relative
 reliability of four field assays to test defensive behavior of honey bees (Apis
 mellifera). Journal of Apicultural Research. 42(3): 42-46.
 Message, D.; Gonçalves, L. S. (1980). Efeito das condicoes climaticas a da colonia no
 comportamento higienico em abelhas Apis mellifera (Africanizadas). Anais do 5°
 Congresso Brasileiro de Apicultura. Minas Gerais. p 55.
 Palacio, M. A.; Figini, E. E.; Ruffinengo, S. R.; Rodríguez, E. M.; Del Hoyo, M. H. (2000).
 Changes in a population of Apis mellifera L. selected for hygienic behavior and its
 relation to brood disease tolerante. Apidologie. 31: 471-478.
 Quezada-Euán, J. J. G. (2000). Hybridization between European and Africanized
 honeybees in tropical Yucatán, México. II. Morphometric, allozymic and
 mitochondrial DNA variability in feral colonies. Apidologie 31:443-453.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manualde cobb
Manualde cobbManualde cobb
Crianza de vacuno de leche
Crianza de vacuno de lecheCrianza de vacuno de leche
Crianza de vacuno de leche
Josselyn Yajayra
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
Roman Noh Hau
 
Enfermedades de-las-abejas 3 año
Enfermedades de-las-abejas 3 añoEnfermedades de-las-abejas 3 año
Enfermedades de-las-abejas 3 año
kelodubois
 
Construcciones para cerdos
Construcciones para cerdosConstrucciones para cerdos
Construcciones para cerdos
xhantal
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
Roberto Espinoza
 
Manual del pollo ross
Manual del pollo rossManual del pollo ross
Manual del pollo ross
Luisana26
 
proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informe
darwinpanda
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
Juan Armendariz Sanchez
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
ricardobg14
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
crianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropicocrianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropico
David Lovaton Mejia
 
Instalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderasInstalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderas
Xavier Heredia
 
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Juan Aldea Guillermo
 
Trabajo de ovinos caprinos
Trabajo de ovinos  caprinosTrabajo de ovinos  caprinos
Trabajo de ovinos caprinos
Francisco Arzuaga
 
Sexaje de espermas
Sexaje de espermasSexaje de espermas
Sexaje de espermas
Manuel503Bonilla
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Savir Sanchez
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
Sergio Alberto Lagunes
 
Sesion didactica produccion de cuyes
Sesion didactica produccion de cuyesSesion didactica produccion de cuyes
Sesion didactica produccion de cuyes
JulissaRosana
 

La actualidad más candente (20)

Manualde cobb
Manualde cobbManualde cobb
Manualde cobb
 
Crianza de vacuno de leche
Crianza de vacuno de lecheCrianza de vacuno de leche
Crianza de vacuno de leche
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
Enfermedades de-las-abejas 3 año
Enfermedades de-las-abejas 3 añoEnfermedades de-las-abejas 3 año
Enfermedades de-las-abejas 3 año
 
Construcciones para cerdos
Construcciones para cerdosConstrucciones para cerdos
Construcciones para cerdos
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
 
Manual del pollo ross
Manual del pollo rossManual del pollo ross
Manual del pollo ross
 
proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informe
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
crianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropicocrianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropico
 
Instalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderasInstalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderas
 
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
 
Trabajo de ovinos caprinos
Trabajo de ovinos  caprinosTrabajo de ovinos  caprinos
Trabajo de ovinos caprinos
 
Sexaje de espermas
Sexaje de espermasSexaje de espermas
Sexaje de espermas
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
 
Sesion didactica produccion de cuyes
Sesion didactica produccion de cuyesSesion didactica produccion de cuyes
Sesion didactica produccion de cuyes
 

Similar a 1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf

5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
Patricio Crespo
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Jhonn Minatto Uzumaky
 
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Susana Pereira
 
3-Presentación CEN.pptx
3-Presentación CEN.pptx3-Presentación CEN.pptx
3-Presentación CEN.pptx
José Reyes
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
Mirleys Merlano
 
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
rolando-almeida
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
Patricio Crespo
 
Manejocolmenas
ManejocolmenasManejocolmenas
Manejocolmenas
Cristian Silva N
 
Manejocolmenas
ManejocolmenasManejocolmenas
Manejocolmenas
Beekeeping
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Cristian Malaver
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
juanfesoto
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Cristian Malaver
 
La finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaLa finca como empresa productiva
La finca como empresa productiva
profeangelita
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
OrlandoOblitasQuinta2
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
Patricio Crespo
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
guest50645b
 
06
0606

Similar a 1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf (20)

5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
 
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
 
3-Presentación CEN.pptx
3-Presentación CEN.pptx3-Presentación CEN.pptx
3-Presentación CEN.pptx
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
 
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
Manejocolmenas
ManejocolmenasManejocolmenas
Manejocolmenas
 
Manejocolmenas
ManejocolmenasManejocolmenas
Manejocolmenas
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
La finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaLa finca como empresa productiva
La finca como empresa productiva
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
 
06
0606
06
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf

  • 1. Mejoramiento genético en abejas. Dr. Jorge Luis Aguirre Lizárraga. aguirrelizarraga@gmail.com
  • 2. Introducción.-  Las abejas fueron de las últimas especies animales que el hombre incorporó para su explotación, por lo que el proceso de adaptarlas a las necesidades productivas y de manejo se inició con el descubrimiento en 1851 por parte de Langstrong del espacio de las abejas, adoptándose la utilización de la colmena de cuadros móviles con lo que se abrieron las puertas para un manejo eficiente de la colmena permitiendo comprender el mecanismo reproductivo de las abejas. Hasta entonces el apicultor estaba indefenso ante la enjambrazón de las abejas y resignado al reemplazo natural de las reinas, participando solo como espectador.
  • 3.  Durante varios siglos estos eventos se presentaron, interviniendo el hombre solo cuando se apreciaban excedentes de miel, lejos de imaginar que a futuro se tendría la posibilidad de reproducirlas a placer y de poder seleccionar características deseables para el productor. Sin embargo fue en los últimos 30 años en donde se han presentado cambios importantes en la apicultura en su conjunto y en especial en la cría de reinas.
  • 4.  Dentro de estos cambios podemos mencionar la facilidad para el comercio de productos apícolas, lo cual ha contribuido a la diseminación de plagas y enfermedades que han puesto en serio peligro la estabilidad de los productores de muchos países.  La intensificación de la agricultura lo cual conlleva a la utilización masiva de pesticidas y finalmente a los cambios en las condiciones climáticas mismos que tienen una alta incidencia en las abejas.
  • 5.  Otros eventos que contribuyeron a la industrialización de la Apicultura fueron la crianza masiva de reinas para incorporarlas a los paquetes de abejas, la utilización de la Inseminación artificial y la producción de líneas de abejas híbridas como la Starlife y Midnite, la selección de abejas orientadas a la polinización, la posibilidad de aplicar antibióticos y sulfas para el control de enfermedades y de alta fructuosa para estimular el desarrollo de las colonias así como el uso de sustitutos proteicos en la alimentación de las abejas, teniendo punto final este desarrollo acelerado con la difusión de Varroa en las abejas melíferas.
  • 6.  Este desarrollo acelerado que llevó a la industrialización de esta actividad, propiciado en parte por la escasez de edulcorantes durante la primera y segunda guerra mundial, ha hecho que la Apicultura actual se enfrente a desafíos importantes entre los que podemos mencionar la preservación de ecotipos locales de abejas, evitar la presencia de consanguinidad y promover la utilización de abejas híbridas producto de cruzamientos interraciales, la selección de líneas de abejas resistentes a enfermedades, el uso de marcadores moleculares y la aplicación de la técnica de PCR para determinar los haplotipos el establecimiento de bancos de semen de zánganos conservados en nitrógeno liquido y la mejor utilización del genoma de la abeja para la obtención de mejores abejas.
  • 7. Desarrollo.  En principio, si queremos mejorar nuestras abejas debemos establecer hacia donde debemos dirigir nuestros trabajos de mejoramiento, por lo que de manera práctica podemos establecer ciertas características importantes en las abejas para todo tipo de productores, dentro de las cuales podemos mencionar la productividad, docilidad, su prolificidad,y su tendencia poco enjambradora entre otras.
  • 8.  Las principales limitantes para el mejoramiento de nuestras abejas son las propias características de los cromosomas de sus castas (Haploide – Diploide), los acoplamientos múltiples de la reina, la coexistencia de varios genotipos en la colmena y la gran sensibilidad a la consanguinidad por la existencia de los alelos sexuales.
  • 9.  En los aspectos mencionados anteriormente, solo podemos incidir en la consanguinidad, la cual manejada de manera adecuada en los programas de mejoramiento es una herramienta muy útil para fijar las características de las razas en formación.
  • 10.  En condiciones naturales las abejas es poco probable que tengan este tipo de problemas, sin embargo en las abejas manejadas por los apicultores es muy común la presencia de Endogamia, por la forma en que tomamos la decisión de cuando y como cambiar de reinas y que contribuye a acelerar la aparición de abejas consanguíneas.
  • 11.  Otro aspecto que dificulta el mejoramiento de las abejas son las condiciones ambientales las cuales complican cuantificar las características de importancia económica y por otra parte en que individuos hacer la medición; si es en obreras mediante la producción de miel, en la reina por su prolificidad o bien en todas las castas.
  • 12.  A pesar de los aspectos limitativos mencionados anteriormente, la posibilidad de lograr importantes avances en el mejoramiento de nuestras abejas son muy amplias gracias a la gran diversidad genética que se tiene actualmente producto de las importaciones masivas de abejas y a la cruza y recombinación permanente apareciendo nuevos genotipos.  También se conoce que existe una alta correlación entre producción de miel y la tasa de postura de la reina lo cual nos simplificaría un poco el trabajo relacionado con las castas.
  • 13.  Lo deseable sería que se pudiera establecer un programa de mejoramiento bien articulado y lo suficientemente amplio, para tener los resultados que otros países ya están logrando en esta materia, pudiendo contar con el tipo de abejas que nuestra región requiere.
  • 14.  Si la reina es el individuo que mayor incidencia tiene en la colmena, por ser el punto de partida del resto de los integrantes de la colmena y se decide por su conducto realizar el mejoramiento de nuestras abejas, se requiere un programa de manejo por parte de los productores que permita la transformación de nuestras abejas al hacer el cambio periódico de reinas conteniendo las características que les queremos imprimir para incrementar su productividad y facilitar su manejo.
  • 15.  Para tener claro este proceso del cambio de reinas de manera sistemática para que permita mejorar nuestras abejas y mantener su productividad, es importante tener claridad en algunos cuestionamientos que permitirán a los productores tomar la decisión correcta y que enlistamos a continuación:
  • 16. ¿Cuando cambiar reinas?  Anteriormente se pensaba que de acuerdo a la longevidad de las reinas, estas podían mantener su nivel de producción por varios años; sin embargo la experiencia nos ha demostrado que en producción comercial de miel se recomienda en general cambiar cada año y quienes además polinizan con las mismas abejas es posible la necesidad de hacer la reposición esta sea en un período menor.
  • 17. ¿Cómo evaluar las reinas? Para realizar la evaluación de las reinas se requiere llevar registros sencillos y prácticos para tener elementos que nos permitan seleccionar las mejores abejas y de esta manera tener la posibilidad de realizar mejoramiento.  Las características a seleccionar difieren de acuerdo al criterio y la necesidad de cada productor, pudiendo hacerlo en base al rendimiento de las colmenas, a la Docilidad, a la resistencia a enfermedades, a la tendencia a enjambrar
  • 18.
  • 19. ¿Qué Raza utilizar?  Las razas de abejas más utilizadas en orden de importancia son la Italiana, La Caucásica y la Carniola, recomendándose tanto para la producción como para la reproducción, pudiendo utilizar sus cruzas solo para la producción. Italianas. Caucasicas. Carniolas.
  • 20.  Teniendo claridad de los factores que nos interesa mejorar en nuestras abejas y la manera de hacerlo, es necesario mencionar que a mayor cantidad de rasgos se quieran seleccionar, mayor será la complicación para realizar la selección.  Si la selección es de nuestras propias abejas es posible mejorar en cada proceso de reproducción y evaluación hasta un 20%, teniendo el cuidado de reproducir las mejores abejas con las que cuente el productor.
  • 21.  En caso de depender de los criadores comerciales de reinas, es necesario tener la mayor información de estos para tener la posibilidad de abastecerse de las mejores reinas para nuestros apiarios.  Por último es importante recalcar que como en todas las especies, las abejas entre más finas son, requieren de mejor manejo, por lo que el incremento de nuestros parámetros productivos dependerá de combinar acciones acertadas en estos aspectos.
  • 22. ¿Qué características seleccionar?  Los problemas actuales de la producción apícola:  La africanización, La Varroa y otras enfermedades. Así como también El mercado y El entorno ecológico. aunque hay otros rasgos que para algunos apicultores podrían ser útiles, como:  La baja disposición a enjambrar.  La compactación de la cría.  La austeridad.  El color de las abejas.  Capacidad polinizadora.
  • 23.  Para poder seleccionar a las abejas más productivas, es necesario llevar registros de producción de las colmenas que se quieran seleccionar para tener la información necesaria que nos permita identificar a las más productivas y poder reproducirlas.
  • 24. Otro de los aspectos a seleccionar en que más se coincide por parte de los productores es la mansedumbre ó Docilidad de las abejas, para lo cual se ha diseñado y se utiliza de manera generalizada la reacción de las abejas al manejarlas ó bien haciendo una prueba de reacción clasificándolas en una escala de 1 al 5 ( Mansa, Muy mansa, Regular, Agresiva, muy agresiva) La resistencia a enfermedades, está muy relacionada a una conducta que los investigadores han estudiado en los últimos 10 años y que se conoce como comportamiento higiénico. Sin embargo de todos es conocida la capacidad de ciertas razas de abejas de resistencia a cierto tipo de enfermedades pero susceptible a otras.
  • 25.  La tendencia a enjambrar, está relacionada con la prolificidad de las abejas, facilitándose identificar a las colonias que han enjambrado cuando manejamos nuestras reinas con la marca que corresponda al año en curso, pues al revisarlas y encontrar reinas sin marcar, podemos inferir que esa colmena se ha enjambrado.
  • 26.  Para finalizar es importante recalcar que para hacer selección, ya sea que la realice el apicultor, ó bien por medio de la elección del criadero, al momento de adquirir las reinas; esta será más complicada en función de que sea mayor la cantidad de rasgos a seleccionar.
  • 27.  También es importante recalcar que a pesar de que desde 2005 se cuenta con el Genoma de la abeja, poco provecho práctico para el productor se ha tenido, en virtud de que los trabajos fueron financiados por un Instituto de Salud de Los Estados Unidos tratando de aprovechar que las abejas comparten con el ser humano el 47.5% de sus genes por lo que aunado a la mayor simplicidad en cuanto a cromosomas (32 pares en la abeja y 46 pares en el humano) se le utiliza como modelo de estudio de algunas patologías humanas relativas a la inmunidad y a la resistencia a los antibióticos entre otras.
  • 28. Bibliografía consultada:  Clarke, K. E.; Rinderer, T. E.; Franck, P.; Quezada-Euan, J. G. y Oldroyd, B. P. (2002).  The africanization of honeybees (Apis mellifera l.) of the Yucatan: a study of a  massive hybridization event across time. Evolution, 56(7): 1462–1474.  Collins, A. M.; Kubasek, K. J. (1982). Field test of honey bee (Hymenoptera: Apidae)  colony defensive behavior. Annals of Entomological Society of America. 75: 383-  387).  Falconer, D. S. (1981). Introduction to quantitative genetics. London. 2nd ed. Longman  Group Limited. 365 pp.  Guzmán-Novoa, E.; Page, R. (1993). Backcrossing Africanized Money bee queens to  Guzmán-Novoa, E. Manual para la cría de abejas reinas (1995) Programa nacional de Apicultura del INIFAP, SAGARPA.  European drones reduces colony defensive behavior. Annals of the  Entomological Society of America. 86(3): 352-355.  Guzmán-Novoa, E.; Page, R. (2002). Successful selective breeding of honey bees (Apis  mellifera L.) in Africanized area of Mexico. Proceedings of the 2nd International  Conference on Africanized honey bees and bee mites.  Guzmán-Novoa, E.; Prieto-Merlos, D.; Uribe-Rubio, J.; Hunt, G. (2003). Relative  reliability of four field assays to test defensive behavior of honey bees (Apis  mellifera). Journal of Apicultural Research. 42(3): 42-46.  Message, D.; Gonçalves, L. S. (1980). Efeito das condicoes climaticas a da colonia no  comportamento higienico em abelhas Apis mellifera (Africanizadas). Anais do 5°  Congresso Brasileiro de Apicultura. Minas Gerais. p 55.  Palacio, M. A.; Figini, E. E.; Ruffinengo, S. R.; Rodríguez, E. M.; Del Hoyo, M. H. (2000).  Changes in a population of Apis mellifera L. selected for hygienic behavior and its  relation to brood disease tolerante. Apidologie. 31: 471-478.  Quezada-Euán, J. J. G. (2000). Hybridization between European and Africanized  honeybees in tropical Yucatán, México. II. Morphometric, allozymic and  mitochondrial DNA variability in feral colonies. Apidologie 31:443-453.