SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE LAMETODOLOGÍA DE LA
AUDIAUDITTORÍAORÍA
ADMINISTRATIVAADMINISTRATIVA
La metodología de auditoría
administrativa tiene el propósito el de
servir como marco de actuación para que
las acciones en sus diferentes fases de
ejecución se conduzcan en forma
programada y sistemática, unifiquen
criterios, y delimiten la profundidad con
que se revisarán y aplicarán las técnicas
de análisis administrativo para garantizar
el manejo oportuno y objetivo de los
resultados
EnfoqueEnfoque
EtapasEtapas
Seguimiento
Planeación Instrumentación
Examen
Informe
3.1. PLANEACIÓN3.1. PLANEACIÓN
Objetivo
Factores (56)
Fuentes de información
• Internas
• Externas
Investigación preliminar
Preparación del proyecto de auditoría
• Propuesta técnica
• Programa de trabajo
• Asignación de la responsabilidad
• Capacitación
• Actitud
Diagnóstico preliminar
PlaneaciónPlaneación
La planeación refiere los
lineamientos de carácter general
que norman la aplicación de la
auditoria administrativa, para
garantizar la cobertura de los
factores prioritarios, fuentes de
estudio, investigación preliminar,
proyecto de auditoría y
diagnóstico preliminar, sean
suficientes, pertinentes y
relevantes
ObjetivoObjetivo
Establecer las acciones que se
deben desarrollar para
instrumentar la auditoría en
forma secuencial y ordenada,
tomado en cuenta las
condiciones que tienen que
prevalecer para alcanzar en
tiempo y lugar los objetivos
establecidos
Factores a revisarFactores a revisar
Los factores que se consideran fundamentales para el
estudio de la organización de determinan en función de
dos vertientes: El proceso administrativo y los elementos
específicos que forman parte de su funcionamiento
En el proceso administrativo, se incorporan las etapas del
proceso administrativo y se definen los componentes que
lo fundamentan y que están interrelacionados entre si en
forma natural y congruente.
Este orden se apega a propósitos estratégicos que se
constituyen en la razón de ser de cada fase y son el
marco de referencia para analizar la organización en
todos sus ámbitos, niveles, procesos, funciones,
sistemas, recursos, proyectos, productos y / o servicios y
entorno.
Elementos específicos, complementan el proceso
administrativo.
Se asocian con atributos fundamentales que enmarcan su
fin y función, así como su contribución al funcionamiento
de la organización
• Visión
• Misión
• Objetivos
• Metas
•
Estrategias/tácticas
• Procesos
• Políticas
• Procedimientos
• Programas
• Enfoques
• Niveles
• Horizonte
Etapa:
PLANEACIÓN
Propósito estratégico:
Definir el marco de
actuación de la
organización
PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
• Estructura organizacional
• División y distribución de
funciones
• Cultura organizacional
• Recursos humanos
• Cambio organizacional
• Estudios administrativos
• Instrumentos técnicos de
apoyo
Etapa:
ORGANIZACIÓN
Propósito estratégico:
Diseñar e
instrumentar la
infraestructura para
el funcionamiento de
la organización
• Liderazgo
• Comunicación
• Motivación
• Grupos y equipos
de trabajo
• Manejo del estrés
y conflicto
• Información y
tecnología
• Toma de decisiones
• Creatividad e
innovación
Etapa:
DIRECCIÓN
Propósito estratégico:
Tomar las decisiones
pertinentes para
normar la gestión de
la organización
• Naturaleza
• Sistemas
• Niveles
• Proceso
• Áreas de aplicación
• Herramientas
• Calidad
Etapa:
CONTROL
Propósito estratégico:
Medición del
progreso de las
acciones en función
del desempeño
Insumos de origen extranjeroImportaciones
Soporte especializado con visión de
negocio
Asesoría externa
Asistencia para elevar el desempeñoAsesoría interna
Determina la unidad de acciónCoordinación
Disposición de instalacionesDistribución del espacio
Alternativa de expansiónExportaciones
Apertura a un mercado mundialGlobalización
Manejo alterno de informaciónInformática
Resguardo y canalización de recursosAlmacenes e inventarios
Abastecimiento de recursosAdquisiciones
ELEMENTO ESPECÍFICO ATRIBUTO FUNDAMENTAL
FACTORES QUE COMPLEMENTAN EL PROCESO
Generación de productos y serviciosOperaciones
Suministro de insumosProveedores
Promueven la unidad de propósitoProyectos
Manejo, registro y control de recursosRecursos financieros y
contabilidad
Capacidad de rebasar expectativasServicio a clientes
Desarrollo de condiciones de operaciónServicios generales
Definen la distribución interrelacionada
de componentes
Sistemas
Desplazamiento y ubicación de
productos
Marketing
Despliegue de creatividad e innovaciónInvestigación y
desarrollo
ELEMENTO ESPECÍFICO ATRIBUTO FUNDAMENTAL
FACTORES QUE COMPLEMENTAN EL PROCESO
Internas:
Órgano de gobierno, órganos de
control interno, niveles de la
organización, socios, unidades
estratégicas del negocio,
comisiones, comités y grupos de
trabajo, sistemas de información.
Externas:
Normativas, organizaciones análogas,
organizaciones líderes, Organismos
nacionales e internacionales que dictan
lineamientos o normas regulatorias,
proveedores, redes de información,
clientes
y usuarios
3.2. Fuentes de estudio3.2. Fuentes de estudio
 
Definida la dirección y los factores a auditar, la secuencia lógica
para su desarrollo requiere de un “reconocimiento” o
investigación preliminar para determinar la situación
administrativa de la organización.
Esta etapa implica revisar aspectos técnicos y legales, información
del campo de trabajo y demás documentos, así como el primer
contacto con la realidad, lo cual puede provocar una
reformulación de los objetivos, estrategias, acciones a seguir o
tiempos de ejecución.
Criterios necesarios para realizar esta tarea:
• Determinación de las necesidades especificas
• Identificación de los factores que requieren de atención
• Definición de estrategias de acción
• Jerarquización de prioridades en función del fin que se persigue
• Descripción de la ubicación, naturaleza y extensión de los
factores
• Especificación del perfil del auditor
• Estimación del tiempo y recursos necesarios para cumplir con el
objetivo definido
Investigación preliminarInvestigación preliminar
1) Propuesta técnica
Antecedentes: recuento de todos los estudios en la materia
preparados con anterioridad
Naturaleza: tipo de auditoría que se pretende realizar
Justificación: demostración de la necesidad de instrumentarla
Objetivos: logros que se pretenden alcanzar
Acciones: iniciativas o actividades necesarias para su ejecución
Resultados: beneficios que se espera obtener
Alcance: áreas de aplicación
Recursos: requerimientos humanos, materiales y tecnológicos
Costo: estimación global y específica de recursos financieros
Estrategia: ruta fundamental para orientar las acciones y
asignar recursos
Información complementaria: material e investigaciones
que pueden servir de apoyo
3.3. PREPARACION DEL PROYECTO DE AUDITORIA
2) Programa de trabajo
Identificación: nombre de la auditoría
Responsable(s): auditor o grupo auditor a cargo de su
implementación
Área(s): universo bajo estudio
Clave: número progresivo de las actividades estimadas
Actividades: pasos específicos para captar la información
Fases: definición del orden secuencial para realizar las
actividades
Calendario: fechas asignadas para el inicio y terminación
de cada fase
Representación gráfica: descripción del programa en
cuadros e imágenes
Formato: presentación y resguardo del programa de
trabajo
Reportes de avance: seguimiento de las acciones
Periodicidad: espacio de tiempo dispuesto para informar
avances
 
Antes de iniciar la auditoria y con base en la magnitud de
esta o grado de complejidad, la organización debe
designar al auditor o equipo de auditores que crea
necesario.
La designación del responsable puede recaer en el titular
del órgano de control interno, en un directivo de línea o en
el encargado de alguna unidad de apoyo técnico de la
organización, pero cualquiera que sea , debe tener los
conocimientos y experiencia necesarios en la
implementación de auditorias administrativas
La organización puede contratar un servicio externo
especializado en la materia, o puede también combinar un
equipo que incluya personal tanto interno como externo
ella.
3) Asignación de responsabilidad3) Asignación de responsabilidad
 4) CapacitaciónCapacitación
Comprende la capacitación a la persona o equipo designados, no
solo en cuanto al manejo del método y mecanismos que se
emplearan para levantar la información, sino todo el proceso
para la implementación de la auditoria.
Se debe dar a conocer al personal asignado el objetivo que se
persigue, las áreas involucradas, calendarizacion de actividades,
documentos de soporte, la información a recabar, cargas de
trabajo, mecanismos de coordinación y supervisión
El programa debe integrar al personal sustantivo y adjetivo del
nivel de decisión, mandos medios y operativo según corresponda.
5) Actitud5) Actitud
La labor de investigación tiene que llevarse a cabo sin perjuicios
u opiniones preconcebidas por parte del auditor. Es de vital
importancia que el equipo de auditores se abstenga de realizar
comentarios que carezcan de sustento o hacer promesas que no
se puedan cumplir
Con base en el conocimiento adquirido por el auditor, se 
debe preparar un marco de referencia que fundamente el 
porque  surge  la  necesidad  de  auditar,  debiendo 
considerarse los siguientes elementos, 
Génesis de la organización
• Creación de la organización
• Cambios en la composición jurídica
• Traducción del objeto en estrategias
• Manejo de la delegación de facultades
Diagnóstico preliminar (La percepción que el auditor
tiene de la organización como producto de su
experiencia y visión)
Infraestructura
• Esquema de operación (procesos/funciones)
• Estilo de administración
• Modificaciones en la estructura organizacional
• Nivel de desarrollo tecnológico
Forma de operación
• Desempeño registrado
• Logros alcanzados
• Expectativas no cumplidas
• Proceso de toma de decisiones
Posición competitiva
Naturaleza, dimensión, sector y giro industrial
de la organización
Competencias centrales
Clientes, proveedores y competidores
Cont……. Diagnóstico preliminar (La percepción que
el auditor tiene de la organización como producto de
su experiencia y visión)
3.4. INSTRUMENTACIÓN3.4. INSTRUMENTACIÓN
• Recopilación de la
información
• Técnicas de recolección
• Medición
• Papeles de trabajo
• Evidencia
• Supervisión del trabajo
 
Cumplida la etapa de Planeación y preparado el proyecto
de auditoria con la propuesta técnica y el programa de
trabajo respectivo, así como obtenido el diagnostico
preliminar, se procede a la instrumentación de la
auditoria, para la cual se seleccionan y aplican las
técnicas de recolección mas viables para la auditoria a
realizar, se eligen indicadores, el manejo de los papeles
de trabajo y evidencia, y la supervisión necesaria para
mantener una coordinación eficaz.
Recopilación de informaciónRecopilación de información, Esta tarea debe
enfocarse en el registro de todo tipo de hallazgo y
evidencia que haga posible su examen objetivo, caso
contrario, se puede incurrir en errores que causen
retrasos y afecten el programa de auditoria
INSTRUMENTACIONINSTRUMENTACION
Técnicas de recolecciónTécnicas de recolección
 Investigación documental
 Observación directa
 Acceso a redes de información
 Entrevista
 Cuestionarios
 Cédulas
Investigación documentalInvestigación documental
Implica localizar, seleccionar y estudiar la documentación.
Las fuentes básicas a las que se puede acudir son:
a. Normativa
• Acta constitutiva
• Ley que ordena la creación de la organización
• Reglamento Interno
• Reglamentación específica
• Tratados y convenios
• Decretos y acuerdos
• Normas (nacionales e internacionales)
• Oficios circulares
b. Administrativa
• Organigramas
• Manuales administrativos
• Sistemas de información y certificación
• Cuadros de distribución del trabajo
• Estadísticas de trabajo
• Plantilla de personal
• Proyectos estratégicos
• Inventarios de mobiliario y equipo
• Indicadores financieros y de gestión
• Estudios de mejoramiento
• Auditorías administrativas previas
Investigación documental -Investigación documental - continuacióncontinuación
c.c. MercadoMercado
Productos y/o servicios
• Áreas
• Población
• Ingresos
• Factores limitantes
Comportamiento de la demanda
• Situación actual
• Características
• Situación futura (proyectada)
Comportamiento de la oferta
• Situación actual
• Análisis del régimen de mercado
• Situación futura (previsible)
• Determinación de precios
d.d. Ubicación geográficaUbicación geográfica
• Localización
• Orden espacial interno
• Características del terreno
• Cercanía con el mercado (clientes y proveedores)
• Distancias y costo de transporte
• Alternativas de conexión con unidades nuevas
• Justificación en relación al tamaño y procesos
Investigación documental -Investigación documental - continuacióncontinuación
e.e. Estudios financierosEstudios financieros
• Recursos financieros para inversión
• Análisis y proyecciones financieras
• Programas de financiamiento
• Evaluación financiera
• Creación de valor
f. Situación económicaf. Situación económica
• Sistema económico
• Naturaleza y ritmo desarrollo de la economía
• Aspectos sociales
• Relaciones con el exterior
g.g. Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
• Cultura
• Familia
• Ciclo de vida del consumidor
• Factores internos de influencia (aprendizaje,
motivación)
• Proceso de compra (necesidad)
Observación directaObservación directa
Consiste en la revisión del área física donde se desarrolla el
trabajo de la organización, para conocer las condiciones
laborales y el clima organizacional imperante.
Es recomendable que el auditor responsable encabece la
observación directa, comente y analice su percepción con los
otros auditores para asegurar que existe consenso en o a las
condiciones de funcionamiento del área y definir los criterios
a los que deberá sujetarse en todo momento la auditoría
Acceso a redes de informaciónAcceso a redes de información
El acceso a las redes, entre otras, intranet, extranet, permite
detectar información operativa o normativa de clientes,
socios, proveedores, empleados, organizaciones del sector o
ramo, lo que, a su vez, facilita el intercambio electrónico de
datos y mantener una relación interactiva con el entorno,
EntrevistaEntrevista
Esta técnica consiste en reunirse con una o varias personas y
cuestionarlas orientadamente para obtener información. Este
medio es posiblemente el más empleado y uno de los que
puede brindar información mas completa y precisa, puesto
que el entrevistador, al tener contacto directo con el
entrevistado, además de obtener respuestas, puede percibir
actitudes y recibir comentarios.
Para que una entrevista se desarrolle positivamentePara que una entrevista se desarrolle positivamente
hay que observar lo siguientehay que observar lo siguiente
1- Saber lo que se quiere, para lo cual hay que contar con
conocimiento y preparar previamente una guía de entrevista
2- Desarrollar un esquema de trabajo y asignar
responsabilidades y definir que áreas se van a auditar
3- Verificar que el entrevistado este debidamente preparado
Para dar la información requerida
4- Puntualidad en la hora de la entrevista
5- Clasificar la información que se obtenga
CuestionariosCuestionarios
Están constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas
secuenciadas y separadas por capítulos
La calidad de información que se obtenga dependerá de su estructura y
forma de presentación
Cuando el proyecto de auditoria sea muy amplio, las pruebas para
respaldar las conclusiones pueden resultar muy costosas en relación con
el beneficio que se espera recibir de la auditoria, por lo que se puede
emplear el muestreo
Para ello existen tablas de muestreo que se acuerdo con las
especificaciones y volumen de la información, se puede establecer una
mínima cantidad de información representativa del todo
CedulasCedulas
Registran información de acuerdo con el objeto y alcance de la auditoria.
Están integradas por formularios que incluyen casillas, bloques y
columnas, que facilitan su revisión y análisis
Como herramientas de diagnostico y evaluación permiten asociar con
claridad aspectos técnicos con el desempeño
3.5. Medición3.5. Medición
Para consolidar la instrumentación, es
necesario que los hechos se puedan
evaluar relacionándolos con una
medida, la cual parte de los
indicadores establecidos para el
proceso administrativo y de los
elementos específicos, así como del
propósito estratégico y atributos
fundamentales asociados con uno y
otro
Escalas de medición
las escalas que se empleen deben  cumplir con la función de garantizar 
la confiabilidad y validez de la información que se registra en los 
papeles de trabajo.
Componentes del proceso administrativo y elementos 
específicos 
La selección de componentes del proceso administrativo y elementos
específicos debe hacerse considerando las variables fundamentales
que influyen en el desempeño de una organización, tal como su
naturaleza, campo de actuación, tamaño, giro industrial y enfoque
estratégico.
El grado de profundidad con que se analice cada variable,
depende del proyecto de auditoria y de la estrategia para
realizarlo. Para este efecto se puede asignar un valor a cada
etapa del proceso administrativo, considerándolo como una
totalidad (100% o 1.000 puntos) y porcentajes o puntajes
específicos por componente en función del peso establecido
para cada etapa. Igual se hace con cada elemento especifico,
totalizando todos 100% o 1.000 puntos.
IndicadoresIndicadores
Los indicadores son un elemento estratégico del proceso de evaluación 
de la forma de gestión organizacional 
Su uso como sistema permite hacer comparaciones y proyectar 
retrospectiva o prospectivamente la información para generar 
alternativas altamente significativas para los procesos de toma de 
decisiones 
El empleo conjunto de indicadores financieros y de gestión se 
hace con el propósito de fundamentar el desempeño histórico de 
acuerdo con el sentido y esencia de las acciones.
Cabe anotar, que en el proceso de implementación de la auditoria, la 
selección de indicadores es fundamental porque reduce la subjetividad 
en la forma de asignar valores o puntos con un criterio estimativo, 
pondera objetivamente el peso de los factores bajo análisis y se 
constituye en una guía de actuación para quienes participan en ella
Papeles de trabajoPapeles de trabajo
Para ordenar, agilizar e imprimir
coherencia a su trabajo, el auditor
tiene que hacerlo en lo que se
denomina papeles de trabajo, que son
los registros en los que consigna las
técnicas y procedimientos aplicados,
las pruebas realizadas, la información
obtenida y las conclusiones
alcanzadas
Papeles de trabajo – continuaciónPapeles de trabajo – continuación
Los papeles de trabajo tienen que elaborarse sin
perder de vista que su contenido debe incluir:
• Identificación de la auditoría.
• El proyecto de auditoría.
• índices, cuestionarios, cédulas y resúmenes
del trabajo realizado.
• Indicaciones de las observaciones recibidas
durante la aplicación de la auditoría.
• Observaciones acerca del desarrollo de su
trabajo.
• Anotaciones sobre información relevante.
• Ajustes realizados durante su ejecución.
• Lineamientos recibidos por área o fase de la
aplicación.
• Reporte de posibles irregularidades.
3.6. Evidencia3.6. Evidencia
Física Se obtiene mediante inspección u observación directa de las
actividades, bienes o sucesos, y se presenta a través de notas,
fotografías, gráficas, cuadros, mapas o muestras materiales
Documental Se obtiene por medio del análisis de documentos y
esta contenida en cartas, contratos, registros, actas, minutas,
facturas, recibos y toda clase de comunicación producto del trabajo
Testimonial Se consigue de toda persona que realiza
declaraciones durante de aplicación de la auditoría
Analítica Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos y
desagregación de la información por áreas, apartados y/o
componentes
Utilidad y validez de laUtilidad y validez de la
evidenciaevidencia
Para que la evidencia sea útil y valida, debe reunir los siguientesPara que la evidencia sea útil y valida, debe reunir los siguientes
requisitosrequisitos
Suficiente Si es la necesaria para sustentar los
hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor
Competente Si cumple con ser consistente,
convincente, confiable y ha sido validada
Relevante Cuando aporta elementos de juicio para
demostrar o refutar un hecho en forma lógica y patente
Pertinente Cuando exista congruencia entre las
observaciones, conclusiones y recomendaciones de la
auditoría
Supervisión del trabajoSupervisión del trabajo
Para tener la seguridad de que se aplica y respeta el
programa aprobado, es necesario ejercer una estrecha
supervisión sobre el trabajo que realizan los auditores
Esta supervisión comprende :
• Revisión del programa de trabajo
• Vigilancia constante y cercana al trabajo de los
auditores
• Aclaración oportuna de dudas
• Control del tiempo invertido en función del estimado
• Revisión oportuna y minuciosa de los papeles de
trabajo
• Revisión final del contenido de los papeles de trabajo
para cerciorarse de que están completos y cumplen con
su propósito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
Introducción a la norma ISO 9001:2015 - pptIntroducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
Introducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
AlejandroPaulet
 
Cause & Effect Diagram.pdf
Cause & Effect Diagram.pdfCause & Effect Diagram.pdf
Cause & Effect Diagram.pdf
Sarvesh Kumar
 
Ntp 900.058-2019-residuos solidos
Ntp 900.058-2019-residuos solidosNtp 900.058-2019-residuos solidos
Ntp 900.058-2019-residuos solidos
Eduardo Terrones
 
Introduccion APQP basico
Introduccion APQP basicoIntroduccion APQP basico
Introduccion APQP basico
Pedro Maya
 
APQP.
APQP.APQP.
APQP.
Arturo_Wid
 
Formato 8 d
Formato 8 dFormato 8 d
Formato 8 d
juan santillan
 
Enfoque basado en proceso
Enfoque basado en procesoEnfoque basado en proceso
Enfoque basado en proceso
Stephanie Bermudez
 
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAnexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAlain Caballero Rio
 
Evolución de los sistemas de calidad
Evolución de los sistemas de calidadEvolución de los sistemas de calidad
Evolución de los sistemas de calidad
Proyecto AdA-Integración
 
Procedimiento percepcion del cliente
Procedimiento percepcion del clienteProcedimiento percepcion del cliente
Procedimiento percepcion del clienteEducación Titiribí
 
ISO14001 : Términos y definiciones
ISO14001 : Términos y definicionesISO14001 : Términos y definiciones
ISO14001 : Términos y definicionesISOTools Excellence
 
Auditoria interna en iso 9001 como herramienta de mejora continua
Auditoria interna en iso 9001 como herramienta de mejora continuaAuditoria interna en iso 9001 como herramienta de mejora continua
Auditoria interna en iso 9001 como herramienta de mejora continua
Antonio Solé Cabanes
 

La actualidad más candente (16)

Introducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
Introducción a la norma ISO 9001:2015 - pptIntroducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
Introducción a la norma ISO 9001:2015 - ppt
 
Cause & Effect Diagram.pdf
Cause & Effect Diagram.pdfCause & Effect Diagram.pdf
Cause & Effect Diagram.pdf
 
Ntp 900.058-2019-residuos solidos
Ntp 900.058-2019-residuos solidosNtp 900.058-2019-residuos solidos
Ntp 900.058-2019-residuos solidos
 
Introduccion APQP basico
Introduccion APQP basicoIntroduccion APQP basico
Introduccion APQP basico
 
APQP.
APQP.APQP.
APQP.
 
Formato 8 d
Formato 8 dFormato 8 d
Formato 8 d
 
7. ejemplos de amfe
7.  ejemplos de amfe7.  ejemplos de amfe
7. ejemplos de amfe
 
Enfoque basado en proceso
Enfoque basado en procesoEnfoque basado en proceso
Enfoque basado en proceso
 
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAnexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
 
Evolución de los sistemas de calidad
Evolución de los sistemas de calidadEvolución de los sistemas de calidad
Evolución de los sistemas de calidad
 
Procedimiento percepcion del cliente
Procedimiento percepcion del clienteProcedimiento percepcion del cliente
Procedimiento percepcion del cliente
 
Auditorías internas
Auditorías internasAuditorías internas
Auditorías internas
 
Six sigma 3
Six sigma 3Six sigma 3
Six sigma 3
 
ISO14001 : Términos y definiciones
ISO14001 : Términos y definicionesISO14001 : Términos y definiciones
ISO14001 : Términos y definiciones
 
Ge mapa conceptual sgc
Ge mapa conceptual sgcGe mapa conceptual sgc
Ge mapa conceptual sgc
 
Auditoria interna en iso 9001 como herramienta de mejora continua
Auditoria interna en iso 9001 como herramienta de mejora continuaAuditoria interna en iso 9001 como herramienta de mejora continua
Auditoria interna en iso 9001 como herramienta de mejora continua
 

Similar a 1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02

Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
Anayenci Ramos
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Orlando Balcarcel
 
auditoria-final[1].docx
auditoria-final[1].docxauditoria-final[1].docx
auditoria-final[1].docx
Hectorvillegasyarleq
 
PLAANEACION
PLAANEACION PLAANEACION
PLAANEACION
Irving Jimenez Garcia
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoría
Ofer Maciel
 
Presentación metodolodgia auditoria
Presentación metodolodgia auditoriaPresentación metodolodgia auditoria
Presentación metodolodgia auditoriaMikel Cedeño
 
mapa conceptual metodología de la auditoria.pptx
mapa conceptual metodología de la auditoria.pptxmapa conceptual metodología de la auditoria.pptx
mapa conceptual metodología de la auditoria.pptx
MaraJosSnchez24
 
PLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAPLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIA
p8078c
 
Auditoriadesistemas
AuditoriadesistemasAuditoriadesistemas
Auditoriadesistemasgrangurusv
 
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdf
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdfClase 5 Auditoría de Gestión.pdf
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdf
evelinzevalloscabrer
 
Metodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestiónMetodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestión
Maira Elizabeth Ramon Naranjo
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
informe auditoria administrativas
informe auditoria administrativasinforme auditoria administrativas
informe auditoria administrativas
Azalea Moraga
 
Metodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativoMetodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativo
ANEP - DETP
 
Auditoria de Gestion del Sistema Administrativo
Auditoria de Gestion del Sistema AdministrativoAuditoria de Gestion del Sistema Administrativo
Auditoria de Gestion del Sistema Administrativo
AUDITORA MMS LTDA
 
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Alex Santa Olalla
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Dora Alicia Gastelum Aranda
 

Similar a 1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02 (20)

Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
 
auditoria-final[1].docx
auditoria-final[1].docxauditoria-final[1].docx
auditoria-final[1].docx
 
PLAANEACION
PLAANEACION PLAANEACION
PLAANEACION
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoría
 
Presentación metodolodgia auditoria
Presentación metodolodgia auditoriaPresentación metodolodgia auditoria
Presentación metodolodgia auditoria
 
mapa conceptual metodología de la auditoria.pptx
mapa conceptual metodología de la auditoria.pptxmapa conceptual metodología de la auditoria.pptx
mapa conceptual metodología de la auditoria.pptx
 
A
AA
A
 
PLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAPLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIA
 
Auditoriadesistemas
AuditoriadesistemasAuditoriadesistemas
Auditoriadesistemas
 
4 plan (1)
4 plan (1)4 plan (1)
4 plan (1)
 
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdf
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdfClase 5 Auditoría de Gestión.pdf
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdf
 
Metodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestiónMetodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestión
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
informe auditoria administrativas
informe auditoria administrativasinforme auditoria administrativas
informe auditoria administrativas
 
Metodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativoMetodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativo
 
Auditoria de Gestion del Sistema Administrativo
Auditoria de Gestion del Sistema AdministrativoAuditoria de Gestion del Sistema Administrativo
Auditoria de Gestion del Sistema Administrativo
 
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 

Último

LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02

  • 1. METODOLOGÍA DE LAMETODOLOGÍA DE LA AUDIAUDITTORÍAORÍA ADMINISTRATIVAADMINISTRATIVA
  • 2. La metodología de auditoría administrativa tiene el propósito el de servir como marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se conduzcan en forma programada y sistemática, unifiquen criterios, y delimiten la profundidad con que se revisarán y aplicarán las técnicas de análisis administrativo para garantizar el manejo oportuno y objetivo de los resultados EnfoqueEnfoque
  • 4. 3.1. PLANEACIÓN3.1. PLANEACIÓN Objetivo Factores (56) Fuentes de información • Internas • Externas Investigación preliminar Preparación del proyecto de auditoría • Propuesta técnica • Programa de trabajo • Asignación de la responsabilidad • Capacitación • Actitud Diagnóstico preliminar
  • 5. PlaneaciónPlaneación La planeación refiere los lineamientos de carácter general que norman la aplicación de la auditoria administrativa, para garantizar la cobertura de los factores prioritarios, fuentes de estudio, investigación preliminar, proyecto de auditoría y diagnóstico preliminar, sean suficientes, pertinentes y relevantes
  • 6. ObjetivoObjetivo Establecer las acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma secuencial y ordenada, tomado en cuenta las condiciones que tienen que prevalecer para alcanzar en tiempo y lugar los objetivos establecidos
  • 7. Factores a revisarFactores a revisar Los factores que se consideran fundamentales para el estudio de la organización de determinan en función de dos vertientes: El proceso administrativo y los elementos específicos que forman parte de su funcionamiento En el proceso administrativo, se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen los componentes que lo fundamentan y que están interrelacionados entre si en forma natural y congruente. Este orden se apega a propósitos estratégicos que se constituyen en la razón de ser de cada fase y son el marco de referencia para analizar la organización en todos sus ámbitos, niveles, procesos, funciones, sistemas, recursos, proyectos, productos y / o servicios y entorno. Elementos específicos, complementan el proceso administrativo. Se asocian con atributos fundamentales que enmarcan su fin y función, así como su contribución al funcionamiento de la organización
  • 8. • Visión • Misión • Objetivos • Metas • Estrategias/tácticas • Procesos • Políticas • Procedimientos • Programas • Enfoques • Niveles • Horizonte Etapa: PLANEACIÓN Propósito estratégico: Definir el marco de actuación de la organización PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
  • 9. • Estructura organizacional • División y distribución de funciones • Cultura organizacional • Recursos humanos • Cambio organizacional • Estudios administrativos • Instrumentos técnicos de apoyo Etapa: ORGANIZACIÓN Propósito estratégico: Diseñar e instrumentar la infraestructura para el funcionamiento de la organización
  • 10. • Liderazgo • Comunicación • Motivación • Grupos y equipos de trabajo • Manejo del estrés y conflicto • Información y tecnología • Toma de decisiones • Creatividad e innovación Etapa: DIRECCIÓN Propósito estratégico: Tomar las decisiones pertinentes para normar la gestión de la organización
  • 11. • Naturaleza • Sistemas • Niveles • Proceso • Áreas de aplicación • Herramientas • Calidad Etapa: CONTROL Propósito estratégico: Medición del progreso de las acciones en función del desempeño
  • 12. Insumos de origen extranjeroImportaciones Soporte especializado con visión de negocio Asesoría externa Asistencia para elevar el desempeñoAsesoría interna Determina la unidad de acciónCoordinación Disposición de instalacionesDistribución del espacio Alternativa de expansiónExportaciones Apertura a un mercado mundialGlobalización Manejo alterno de informaciónInformática Resguardo y canalización de recursosAlmacenes e inventarios Abastecimiento de recursosAdquisiciones ELEMENTO ESPECÍFICO ATRIBUTO FUNDAMENTAL FACTORES QUE COMPLEMENTAN EL PROCESO
  • 13. Generación de productos y serviciosOperaciones Suministro de insumosProveedores Promueven la unidad de propósitoProyectos Manejo, registro y control de recursosRecursos financieros y contabilidad Capacidad de rebasar expectativasServicio a clientes Desarrollo de condiciones de operaciónServicios generales Definen la distribución interrelacionada de componentes Sistemas Desplazamiento y ubicación de productos Marketing Despliegue de creatividad e innovaciónInvestigación y desarrollo ELEMENTO ESPECÍFICO ATRIBUTO FUNDAMENTAL FACTORES QUE COMPLEMENTAN EL PROCESO
  • 14. Internas: Órgano de gobierno, órganos de control interno, niveles de la organización, socios, unidades estratégicas del negocio, comisiones, comités y grupos de trabajo, sistemas de información. Externas: Normativas, organizaciones análogas, organizaciones líderes, Organismos nacionales e internacionales que dictan lineamientos o normas regulatorias, proveedores, redes de información, clientes y usuarios 3.2. Fuentes de estudio3.2. Fuentes de estudio
  • 15.   Definida la dirección y los factores a auditar, la secuencia lógica para su desarrollo requiere de un “reconocimiento” o investigación preliminar para determinar la situación administrativa de la organización. Esta etapa implica revisar aspectos técnicos y legales, información del campo de trabajo y demás documentos, así como el primer contacto con la realidad, lo cual puede provocar una reformulación de los objetivos, estrategias, acciones a seguir o tiempos de ejecución. Criterios necesarios para realizar esta tarea: • Determinación de las necesidades especificas • Identificación de los factores que requieren de atención • Definición de estrategias de acción • Jerarquización de prioridades en función del fin que se persigue • Descripción de la ubicación, naturaleza y extensión de los factores • Especificación del perfil del auditor • Estimación del tiempo y recursos necesarios para cumplir con el objetivo definido Investigación preliminarInvestigación preliminar
  • 16. 1) Propuesta técnica Antecedentes: recuento de todos los estudios en la materia preparados con anterioridad Naturaleza: tipo de auditoría que se pretende realizar Justificación: demostración de la necesidad de instrumentarla Objetivos: logros que se pretenden alcanzar Acciones: iniciativas o actividades necesarias para su ejecución Resultados: beneficios que se espera obtener Alcance: áreas de aplicación Recursos: requerimientos humanos, materiales y tecnológicos Costo: estimación global y específica de recursos financieros Estrategia: ruta fundamental para orientar las acciones y asignar recursos Información complementaria: material e investigaciones que pueden servir de apoyo 3.3. PREPARACION DEL PROYECTO DE AUDITORIA
  • 17. 2) Programa de trabajo Identificación: nombre de la auditoría Responsable(s): auditor o grupo auditor a cargo de su implementación Área(s): universo bajo estudio Clave: número progresivo de las actividades estimadas Actividades: pasos específicos para captar la información Fases: definición del orden secuencial para realizar las actividades Calendario: fechas asignadas para el inicio y terminación de cada fase Representación gráfica: descripción del programa en cuadros e imágenes Formato: presentación y resguardo del programa de trabajo Reportes de avance: seguimiento de las acciones Periodicidad: espacio de tiempo dispuesto para informar avances
  • 18.   Antes de iniciar la auditoria y con base en la magnitud de esta o grado de complejidad, la organización debe designar al auditor o equipo de auditores que crea necesario. La designación del responsable puede recaer en el titular del órgano de control interno, en un directivo de línea o en el encargado de alguna unidad de apoyo técnico de la organización, pero cualquiera que sea , debe tener los conocimientos y experiencia necesarios en la implementación de auditorias administrativas La organización puede contratar un servicio externo especializado en la materia, o puede también combinar un equipo que incluya personal tanto interno como externo ella. 3) Asignación de responsabilidad3) Asignación de responsabilidad
  • 19.  4) CapacitaciónCapacitación Comprende la capacitación a la persona o equipo designados, no solo en cuanto al manejo del método y mecanismos que se emplearan para levantar la información, sino todo el proceso para la implementación de la auditoria. Se debe dar a conocer al personal asignado el objetivo que se persigue, las áreas involucradas, calendarizacion de actividades, documentos de soporte, la información a recabar, cargas de trabajo, mecanismos de coordinación y supervisión El programa debe integrar al personal sustantivo y adjetivo del nivel de decisión, mandos medios y operativo según corresponda. 5) Actitud5) Actitud La labor de investigación tiene que llevarse a cabo sin perjuicios u opiniones preconcebidas por parte del auditor. Es de vital importancia que el equipo de auditores se abstenga de realizar comentarios que carezcan de sustento o hacer promesas que no se puedan cumplir
  • 20. Con base en el conocimiento adquirido por el auditor, se  debe preparar un marco de referencia que fundamente el  porque  surge  la  necesidad  de  auditar,  debiendo  considerarse los siguientes elementos,  Génesis de la organización • Creación de la organización • Cambios en la composición jurídica • Traducción del objeto en estrategias • Manejo de la delegación de facultades Diagnóstico preliminar (La percepción que el auditor tiene de la organización como producto de su experiencia y visión)
  • 21. Infraestructura • Esquema de operación (procesos/funciones) • Estilo de administración • Modificaciones en la estructura organizacional • Nivel de desarrollo tecnológico Forma de operación • Desempeño registrado • Logros alcanzados • Expectativas no cumplidas • Proceso de toma de decisiones Posición competitiva Naturaleza, dimensión, sector y giro industrial de la organización Competencias centrales Clientes, proveedores y competidores Cont……. Diagnóstico preliminar (La percepción que el auditor tiene de la organización como producto de su experiencia y visión)
  • 22. 3.4. INSTRUMENTACIÓN3.4. INSTRUMENTACIÓN • Recopilación de la información • Técnicas de recolección • Medición • Papeles de trabajo • Evidencia • Supervisión del trabajo
  • 23.   Cumplida la etapa de Planeación y preparado el proyecto de auditoria con la propuesta técnica y el programa de trabajo respectivo, así como obtenido el diagnostico preliminar, se procede a la instrumentación de la auditoria, para la cual se seleccionan y aplican las técnicas de recolección mas viables para la auditoria a realizar, se eligen indicadores, el manejo de los papeles de trabajo y evidencia, y la supervisión necesaria para mantener una coordinación eficaz. Recopilación de informaciónRecopilación de información, Esta tarea debe enfocarse en el registro de todo tipo de hallazgo y evidencia que haga posible su examen objetivo, caso contrario, se puede incurrir en errores que causen retrasos y afecten el programa de auditoria INSTRUMENTACIONINSTRUMENTACION
  • 24. Técnicas de recolecciónTécnicas de recolección  Investigación documental  Observación directa  Acceso a redes de información  Entrevista  Cuestionarios  Cédulas
  • 25. Investigación documentalInvestigación documental Implica localizar, seleccionar y estudiar la documentación. Las fuentes básicas a las que se puede acudir son: a. Normativa • Acta constitutiva • Ley que ordena la creación de la organización • Reglamento Interno • Reglamentación específica • Tratados y convenios • Decretos y acuerdos • Normas (nacionales e internacionales) • Oficios circulares b. Administrativa • Organigramas • Manuales administrativos • Sistemas de información y certificación • Cuadros de distribución del trabajo • Estadísticas de trabajo • Plantilla de personal • Proyectos estratégicos • Inventarios de mobiliario y equipo • Indicadores financieros y de gestión • Estudios de mejoramiento • Auditorías administrativas previas
  • 26. Investigación documental -Investigación documental - continuacióncontinuación c.c. MercadoMercado Productos y/o servicios • Áreas • Población • Ingresos • Factores limitantes Comportamiento de la demanda • Situación actual • Características • Situación futura (proyectada) Comportamiento de la oferta • Situación actual • Análisis del régimen de mercado • Situación futura (previsible) • Determinación de precios d.d. Ubicación geográficaUbicación geográfica • Localización • Orden espacial interno • Características del terreno • Cercanía con el mercado (clientes y proveedores) • Distancias y costo de transporte • Alternativas de conexión con unidades nuevas • Justificación en relación al tamaño y procesos
  • 27. Investigación documental -Investigación documental - continuacióncontinuación e.e. Estudios financierosEstudios financieros • Recursos financieros para inversión • Análisis y proyecciones financieras • Programas de financiamiento • Evaluación financiera • Creación de valor f. Situación económicaf. Situación económica • Sistema económico • Naturaleza y ritmo desarrollo de la economía • Aspectos sociales • Relaciones con el exterior g.g. Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor • Cultura • Familia • Ciclo de vida del consumidor • Factores internos de influencia (aprendizaje, motivación) • Proceso de compra (necesidad)
  • 28. Observación directaObservación directa Consiste en la revisión del área física donde se desarrolla el trabajo de la organización, para conocer las condiciones laborales y el clima organizacional imperante. Es recomendable que el auditor responsable encabece la observación directa, comente y analice su percepción con los otros auditores para asegurar que existe consenso en o a las condiciones de funcionamiento del área y definir los criterios a los que deberá sujetarse en todo momento la auditoría Acceso a redes de informaciónAcceso a redes de información El acceso a las redes, entre otras, intranet, extranet, permite detectar información operativa o normativa de clientes, socios, proveedores, empleados, organizaciones del sector o ramo, lo que, a su vez, facilita el intercambio electrónico de datos y mantener una relación interactiva con el entorno, EntrevistaEntrevista Esta técnica consiste en reunirse con una o varias personas y cuestionarlas orientadamente para obtener información. Este medio es posiblemente el más empleado y uno de los que puede brindar información mas completa y precisa, puesto que el entrevistador, al tener contacto directo con el entrevistado, además de obtener respuestas, puede percibir actitudes y recibir comentarios.
  • 29. Para que una entrevista se desarrolle positivamentePara que una entrevista se desarrolle positivamente hay que observar lo siguientehay que observar lo siguiente 1- Saber lo que se quiere, para lo cual hay que contar con conocimiento y preparar previamente una guía de entrevista 2- Desarrollar un esquema de trabajo y asignar responsabilidades y definir que áreas se van a auditar 3- Verificar que el entrevistado este debidamente preparado Para dar la información requerida 4- Puntualidad en la hora de la entrevista 5- Clasificar la información que se obtenga
  • 30. CuestionariosCuestionarios Están constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas secuenciadas y separadas por capítulos La calidad de información que se obtenga dependerá de su estructura y forma de presentación Cuando el proyecto de auditoria sea muy amplio, las pruebas para respaldar las conclusiones pueden resultar muy costosas en relación con el beneficio que se espera recibir de la auditoria, por lo que se puede emplear el muestreo Para ello existen tablas de muestreo que se acuerdo con las especificaciones y volumen de la información, se puede establecer una mínima cantidad de información representativa del todo CedulasCedulas Registran información de acuerdo con el objeto y alcance de la auditoria. Están integradas por formularios que incluyen casillas, bloques y columnas, que facilitan su revisión y análisis Como herramientas de diagnostico y evaluación permiten asociar con claridad aspectos técnicos con el desempeño
  • 31. 3.5. Medición3.5. Medición Para consolidar la instrumentación, es necesario que los hechos se puedan evaluar relacionándolos con una medida, la cual parte de los indicadores establecidos para el proceso administrativo y de los elementos específicos, así como del propósito estratégico y atributos fundamentales asociados con uno y otro
  • 32. Escalas de medición las escalas que se empleen deben  cumplir con la función de garantizar  la confiabilidad y validez de la información que se registra en los  papeles de trabajo. Componentes del proceso administrativo y elementos  específicos  La selección de componentes del proceso administrativo y elementos específicos debe hacerse considerando las variables fundamentales que influyen en el desempeño de una organización, tal como su naturaleza, campo de actuación, tamaño, giro industrial y enfoque estratégico. El grado de profundidad con que se analice cada variable, depende del proyecto de auditoria y de la estrategia para realizarlo. Para este efecto se puede asignar un valor a cada etapa del proceso administrativo, considerándolo como una totalidad (100% o 1.000 puntos) y porcentajes o puntajes específicos por componente en función del peso establecido para cada etapa. Igual se hace con cada elemento especifico, totalizando todos 100% o 1.000 puntos.
  • 33. IndicadoresIndicadores Los indicadores son un elemento estratégico del proceso de evaluación  de la forma de gestión organizacional  Su uso como sistema permite hacer comparaciones y proyectar  retrospectiva o prospectivamente la información para generar  alternativas altamente significativas para los procesos de toma de  decisiones  El empleo conjunto de indicadores financieros y de gestión se  hace con el propósito de fundamentar el desempeño histórico de  acuerdo con el sentido y esencia de las acciones. Cabe anotar, que en el proceso de implementación de la auditoria, la  selección de indicadores es fundamental porque reduce la subjetividad  en la forma de asignar valores o puntos con un criterio estimativo,  pondera objetivamente el peso de los factores bajo análisis y se  constituye en una guía de actuación para quienes participan en ella
  • 34. Papeles de trabajoPapeles de trabajo Para ordenar, agilizar e imprimir coherencia a su trabajo, el auditor tiene que hacerlo en lo que se denomina papeles de trabajo, que son los registros en los que consigna las técnicas y procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones alcanzadas
  • 35. Papeles de trabajo – continuaciónPapeles de trabajo – continuación Los papeles de trabajo tienen que elaborarse sin perder de vista que su contenido debe incluir: • Identificación de la auditoría. • El proyecto de auditoría. • índices, cuestionarios, cédulas y resúmenes del trabajo realizado. • Indicaciones de las observaciones recibidas durante la aplicación de la auditoría. • Observaciones acerca del desarrollo de su trabajo. • Anotaciones sobre información relevante. • Ajustes realizados durante su ejecución. • Lineamientos recibidos por área o fase de la aplicación. • Reporte de posibles irregularidades.
  • 36. 3.6. Evidencia3.6. Evidencia Física Se obtiene mediante inspección u observación directa de las actividades, bienes o sucesos, y se presenta a través de notas, fotografías, gráficas, cuadros, mapas o muestras materiales Documental Se obtiene por medio del análisis de documentos y esta contenida en cartas, contratos, registros, actas, minutas, facturas, recibos y toda clase de comunicación producto del trabajo Testimonial Se consigue de toda persona que realiza declaraciones durante de aplicación de la auditoría Analítica Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos y desagregación de la información por áreas, apartados y/o componentes
  • 37. Utilidad y validez de laUtilidad y validez de la evidenciaevidencia Para que la evidencia sea útil y valida, debe reunir los siguientesPara que la evidencia sea útil y valida, debe reunir los siguientes requisitosrequisitos Suficiente Si es la necesaria para sustentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor Competente Si cumple con ser consistente, convincente, confiable y ha sido validada Relevante Cuando aporta elementos de juicio para demostrar o refutar un hecho en forma lógica y patente Pertinente Cuando exista congruencia entre las observaciones, conclusiones y recomendaciones de la auditoría
  • 38. Supervisión del trabajoSupervisión del trabajo Para tener la seguridad de que se aplica y respeta el programa aprobado, es necesario ejercer una estrecha supervisión sobre el trabajo que realizan los auditores Esta supervisión comprende : • Revisión del programa de trabajo • Vigilancia constante y cercana al trabajo de los auditores • Aclaración oportuna de dudas • Control del tiempo invertido en función del estimado • Revisión oportuna y minuciosa de los papeles de trabajo • Revisión final del contenido de los papeles de trabajo para cerciorarse de que están completos y cumplen con su propósito