SlideShare una empresa de Scribd logo
Método de Víctor Rubio Ragazzoni
y
calidad total método lean seis
sigma
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
Concepto y aportaciones
Proporciona una opinión profesional, obtenida, como resultado de estudio e
investigación y evaluaciones de carácter profesional, quedando bajo la
responsabilidad de la persona que tenga la autoridad de la unidad u
organización social, la ejecución de las sugerencias que se proporcionen;
entendiendo que la responsabilidad no se puede delegar y es inherente a la
función de la dirección Puede implantar y ejecutar sus recomendaciones,
previa autorización del responsable de la función.
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
La función de la auditoria administrativa consiste en el análisis y dictamen
de las actividades que lleva a cabo una unidad administrativa, para verificar
que se ajusten a los objetivos y políticas establecidas, así como comprobar
la utilización racional de los recursos técnicos, materiales y financieros, y el
aprovechamiento del personal operacional y evaluar las medidas de control
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
Metodología 1ª. Etapa
Planeación. Es la función donde se define el desarrollo secuencial de las
actividades encaminadas dentro de los programas, así como la
determinación del tiempo requerido para el desarrollo de cada una de sus
etapas.
La finalidad consiste en poder prever, anticipadamente a la acción, todos
aquellos factores que se requieran, y que por ausencia de estos no limiten
el curso de acción a seguir en pro de los objetivos esperados.
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
En la planeación el auditor debe considerar:

·
Características particulares de la empresa
·
Finalidad de los trabajos.
·
Secuencia de su desarrollo (seguir un ordenamiento).
·
Estimación de tiempos para el desarrollo de cada trabajo.
·
Determinación del personal que intervenga (selección del
personal apto)
·
Determinación de los recursos que se utilizarán (se ajustarán las
características del objetivo, a la capacidad y experiencia del personal
que le auxiliará)
·
Determinación de medios materiales.
·
Determinación del apoyo que el organismo social proporcionará
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni

Para la elaboración de los
programas específicos de
auditoria, antes de iniciar la
auditoria es necesario, recopilar y
recabar información, de los
manuales de organización y
operación, catalogo de formas,
proyectos, fundamento legal,
planos, y programas, informes,
etc., con el objeto de contar con
elementos que sirven de base
para la elaboración de programas
específicos de revisión.
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
Concluida la investigación preliminar se
procederá a un análisis de la documentación
e información recabada, a fin de detectar el
área o áreas que puedan representar alguna
problemática y necesidad de revisión más
detallada. Una vez conocido el problema en
origen y magnitud a estudiar y los objetivos a
cumplir, deberá un programa específico.
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
Los auditores deben tener capacidad en:
Diseños de sistemas y procedimientos
Análisis de puestos
Organización y métodos
Manejo y control de proyectos
Técnicas de investigación

AUDITOR
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
Antes de iniciar la auditoria, se diseñarán los instrumentos necesarios que
facilitan el desarrollo del estudio.
Ejemplo: Cuestionarios, guías de entrevista, listas checables etc.
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
2ª. Etapa
Aquí comienza la auditoria puesto que se inicia con la ejecución de los programas
para obtener la información necesaria de las áreas sujetas al estudio.
Iniciando la presentación, del examen se debe de hacer especial énfasis en los
fines y aspectos constructivos de la auditoria, indicando el resultado que arroje la
investigación que será en beneficio del área auditada. Es necesario que esta
presentación se pregunte al responsable o director de la unidad, si tiene interés
en que alguna área en particular sea revisada con mayor profundidad o detalle o
porqué.
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
En esta etapa es donde se aplican las técnicas de investigación, para la
capacitación y análisis de la información, documentación, formas y aspectos
operativos a saber.
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
Técnicas de investigación:
A) Encuestas:
a)
Cuestionarios (respuesta cerrada, abierta o selectiva; general de auditoria;
funcional; análisis de condiciones de trabajo, de procedimientos y de formas).
b)

Entrevistas (estilos y técnicos)

B) Interpretación de documentos:
a)
Verificación (comprobar físicamente si se cumplen los objetivos, políticas y
procedimientos).
b)

Observación.
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
3ª. Etapa, Evaluación de Resultados y recomendaciones.
Terminada la investigación el auditor procederá a formular conclusiones, en el
siguiente orden:
·
Concentración de los datos obtenidos en la investigación, que le fueron
proporcionados, a fin de estudiarlos y proceder a su clasificación.
·
Clasificación de los datos, para que le sirvan de guía para formular
conclusiones.
·
Evaluación de resultados.
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
·
Determinación de la solución. O sea la conclusión a que ha llegado el
auditor, después de evaluado los resultados de las investigaciones que efectuó.
Una buena solución será obtenida observando los siguientes puntos:
Ø

Utilidad que reporta al cliente.

Ø

Sujeción de los objetivos y políticas establecidas.

Ø

Requerimientos del cliente.

Ø

Recursos disponibles.
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
Ø

Costo de ejecución

Ø

Riesgos probables

Ø

Posibilidad de Control.

Ø

Tiempo de realización.

Ø

Desarrollo de la empresa.

Ø

Condiciones legales.

Ø

Derechos
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
La evaluación deberá comprender las funciones de la administración:
A)

Planeación (objetivos y políticas; planes y programas)

B) Organización (estructura orgánica; funciones; niveles de autoridad y
responsabilidad; manual de organización).
C)Integración (elemento humano; recursos materiales, técnicos y financieros).
D) Dirección (supervisión; comunicación, coordinación y delegación).
E) Control (medidas de control que aseguren los resultados; registros y
controles operativos; sistemas y procedimientos administrativos; manual de
operación).
Enfoque de Víctor Rubio
Ragazzoni
4ª. Etapa: Presentación
CALIDAD TOTALLEAN SEIS
METODOLOGIA
SIGMA
1. CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL:
 CALIDAD: Es la propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a algo, que permiten
juzgar su valor.( Un producto de más calidad
tiene un valor mayor)
 CALIDAD TOTAL:Proceso de mejoramiento
continuo, en donde todas las áreas de la
empresa participan activamente en el desarrollo
de productos y servicios, que satisfagan las
necesidades del cliente, logrando con ello mayor
productividad.
2. PRINCIPIOS BASICOS PARA
EL LOGRO DE LA CALIDAD TOTAL:
 1. La calidad es clave para lograr
competitividad.
 2. La calidad la determina el cliente.
 3. El proceso de producción esta en
toda la organización.
 4. La calidad de los productos y
servicios es resultado de la calidad de
los procesos.
2. PRINCIPIOS BASICOS PARA EL
LOGRO DE LA CALIDAD TOTAL:
 5. El proveedor es parte de nuestro
proceso.
 6. Son indispensables las cadenas
proveedor-clientes internos.
 7. La calidad es lograda por las
personas y para las personas.
 8. Establecer la mentalidad de cero
defectos.
2. PRINCIPIOS BASICOS PARA EL
LOGRO DE LA CALIDAD TOTAL:
 9. La ventaja competitiva esta en la
reducción de errores y en el
mejoramiento continuo.
 10. Es imprescindible la participación
de todos (conciencia colectiva).
 11. CALIDAD es ante todo una
responsabilidad gerencial
 12. Requiere una nueva cultura.
 Hay muchas empresas que aunque
reconocen la importancia de la
calidad, no están lo suficientemente
preparadas para llevar a cabo los
principios y las técnicas que lleva
consigo el concepto de calidad total.
 Por esto existen otras empresas que
su función es ayudar a otras a
implantar sistemas de mejora de la
calidad.
 Una de estas empresas es Juran
Institute, y una de las metodologías
que utilizan es la metodología Lean
Seis sigma.
3. LEAN SEIS SIGMA
 Es la unión de dos métodos:
 1. Metodología LEAN
 2. Metodología SEIS SIGMA
3.1 LEAN:
 Es una metodología que permite
trabajar sobre la cadena de valor del
producto.
 Busca sistemáticamente conocer
aquello que el cliente reconoce como
valor añadido y por lo que esta
dispuesto a pagar.
 Eliminar los pasos del proceso que no
generan valor.
3.1 LEAN
 Los principios de operaciones en Lean se basan en tres
pilares fundamentales:
1.-Producción: mediante la aplicación de las técnicas
japonesas de JIT (Just in Time). Tamaño de lote
pequeño, cambios rápidos y sistemas sencillos.




2.-Cadena de suministro: reduciendo el número de
proveedores siguiendo un proceso de selección con base
en su habilidad para adaptarse a los requerimientos del
cliente.
3.- Cultural: menos personal, pero este personal mejor
preparado y con capacidad de realizar varias tareas.
3.1 LEAN
 Objetivo:
Emplear el tiempo en actividades que
realmente generen valor.
3.1 LEAN
 ¿Cómo hacerlo?
Elaborar un mapa
de proceso, tal y
como es este, y
medir el tiempo
que no añade
valor
y eliminarlo.

ACTIVIDADES EN LEAN
(30% FORMACIÓN, 70% ACCIÓN)
M
edir las trampas de tiempo
Formación

Value stream
mapping
Proceso tal y como
es

Eliminar aquello que
no añade valor

Celebrar éxito

M
edir de nuevo

Cambiar el flujo para
aumentar el tiempo
que genera valor

©Todos los derechos reservados ,Juran Institute,

Página 23
3.2 SEIS SIGMA:
 Más que un programa es una filosofía de
trabajo.
 El objetivo a lograr por Seis Sigma, es
alcanzar no más de 3,4 defectos o errores
por cada millón de oportunidades.
 Por tanto Seis Sigma centra el trabajo en
identificar y controlar la variabilidad del
proceso con el fin de tener un producto
más fiable y predecible.
3.2 SEIS SIGMA


La metodología consiste en 5 fases:



1.Definir:
Identificar, evaluar y seleccionar proyectos, preparar la
misión, seleccionar y lanzar el equipo.
2.Medir:
Consiste en la caracterización del proceso o procesos
afectados, estudiando su funcionamiento/capacidad actual
para satisfacer los requerimientos clave de los clientes de
dicho proceso. En esta fase, se documentan los posibles
modos de fallo y sus efectos al tiempo que se elaboran las
primeras teorías sobre las causas de mal funcionamiento.
3.2 SEIS SIGMA



3.Analizar:
Se realiza el plan de recogida de datos y a continuación se procede
al análisis de los mismos con el ánimo de establecer y
determinar las pocas causas vitales del fallo del proceso.



4.Mejorar:
Es esta la fase en la que se determinan e implantan las soluciones
para que el proceso alcance los resultados esperados.



5.Controlar:
Consiste en diseñar y documentar los mecanismos necesarios para
asegurar que lo conseguido se mantenga una vez que el equipo
del proyecto Seis Sigma haya implantado los cambios.
3.3 LEAN SEIS SIGMA:
 Lean Seis Sigma supone integrar dos
aspectos fundamentales:
1.Eliminación de defectos-reducción
de la variabilidad
2.Aumentar la velocidad del proceso,
eliminando las trampas de tiempo y
generando más valor para el cliente.
• Interacción lean seis sigma
 En la siguiente tabla se puede ver la
interacción existente entre Lean y
Seis Sigma. Observamos cómo un
proceso con 20 pasos que trabaja a
niveles de rendimiento de 3 sigma
tan sólo tiene un 25% libre de error a
la primera.
El rendimiento decrece cuando la complejidad aumenta.
RELACION ENTRE LEAN Y SEIS SIGMA
El rendimiento decrece cuando la complejidad aumenta
El rendimiento decrece cuando la complejidad aumenta
Rendimientos tras múltiples pasos/piezas
Nivel Sigma

Rendimientos tras múltiples pasos/piezas
Nivel Sigma

(distribution shifted 1.5σ
)

(distribution shifted 1.5σ
)

# de piezas,
pasos, o
procesos

3

4

5

6

# piezas,
pasos, o
procesos

3

4

5

6

1

93.32%

99.38%

99.9767%

99.99966%

1

93.32%

99.38%

99.9767%

99.99966%

5

70.77%

96.93%

99.88%

99.9983%

5

70.77%

96.93%

99.88%

99.9983%

10

50.09%

93.96%

99.77%

99.997%

10

50.09%

93.96%

99.77%

99.997%

20

25.09%

88.29%

99.54%

99.993%

20

25.09%

88.29%

99.54%

99.993%

50

3.15%

73.24%

98.84%

99.983%

50

3.15%

73.24%

98.84%

99.983%

100

53.64%

97.70%

99.966%

100

53.64%

97.70%

99.966%

200

28.77%

95.45%

99.932%

200

28.77%

95.45%

99.932%

500

4.44%

89.02%

99.830%

500

4.44%

89.02%

99.830%

1000

0.20%

79.24%

99.660%

1000

0.20%

79.24%

99.660%

2000

62.79%

99.322%

2000

62.79%

99.322%

10000

9.76%

96.656%

10000

9.76%

96.656%

Remedio 1:
Reducir piezas/pasos

JII2002Trans-CalcSigma - 1 .PPT

Remedio 2
Disminur el número de
defectos
 Dónde atacar los problemas y qué objetivos
persiguen los proyectos Lean Seis Sigma:
1. Reducir inventarios hasta un 90%
2. Mejorar la entrega a tiempo en >80%
3. Reducir el tiempo de ciclo de meses a
días
4. Reducir exponencialmente el número de
defectos y la variabilidad que genera el
proceso.
 Así conseguimos mas valor para el cliente y
que se pague más por el producto.
CONCLUSIÓN:
 Los productos de calidad se consiguen a lo
largo de todo el proceso y depende de
todas las personas que participan en ese
proceso.
 El objetivo de los sistemas de gestión de la
calidad es generar confianza en el cliente,
para esto es necesario también contar con
entidades que acrediten esa calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Enfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaEnfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaLuigui Meza Galdos
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
Maria Carolina Pacheco Pinto
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
cr7lalo7
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARDAUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
Kohlberg School
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoLuis Galindez
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoría
Ofer Maciel
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Metodología para la Auditoría Administrativa
Metodología para la Auditoría Administrativa Metodología para la Auditoría Administrativa
Metodología para la Auditoría Administrativa
Rodrigo Cid
 
Consultoría
ConsultoríaConsultoría
Consultoría
eadn36
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria Administrativa
Sandrita Sandoval
 
Amplitud y alcance de los servicios de consultoría
Amplitud y alcance de los servicios de consultoríaAmplitud y alcance de los servicios de consultoría
Amplitud y alcance de los servicios de consultoría
maestrojose2012
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónjhaneduardo
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestionTaller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Organizacion y metodos
Organizacion y metodosOrganizacion y metodos
Organizacion y metodos
menamigue
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 

La actualidad más candente (20)

Administracion vi mx
Administracion vi mxAdministracion vi mx
Administracion vi mx
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Enfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaEnfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativa
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARDAUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoría
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
 
Metodología para la Auditoría Administrativa
Metodología para la Auditoría Administrativa Metodología para la Auditoría Administrativa
Metodología para la Auditoría Administrativa
 
Consultoría
ConsultoríaConsultoría
Consultoría
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria Administrativa
 
Amplitud y alcance de los servicios de consultoría
Amplitud y alcance de los servicios de consultoríaAmplitud y alcance de los servicios de consultoría
Amplitud y alcance de los servicios de consultoría
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organización
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestionTaller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
 
Capítulo 4. Examen
Capítulo 4. ExamenCapítulo 4. Examen
Capítulo 4. Examen
 
Organizacion y metodos
Organizacion y metodosOrganizacion y metodos
Organizacion y metodos
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 

Similar a Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragazzoni

Tema 2_3.pdf
Tema 2_3.pdfTema 2_3.pdf
Tema 2_3.pdf
NiltonQuispeNoa
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacionJessi_Albares
 
Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)
enlacebj
 
2985_4._pautas_para_llevar_a_cabo_una_auditoria_interna_basc.pdf
2985_4._pautas_para_llevar_a_cabo_una_auditoria_interna_basc.pdf2985_4._pautas_para_llevar_a_cabo_una_auditoria_interna_basc.pdf
2985_4._pautas_para_llevar_a_cabo_una_auditoria_interna_basc.pdf
FreddyRommelCrdenasM
 
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp021 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
luis rivas
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria internaADY1712
 
Auditoria de sistemas resumen
Auditoria de sistemas resumenAuditoria de sistemas resumen
Auditoria de sistemas resumen
franyelis23
 
Proceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria AdministrativaProceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria Administrativaeveliatrujillo
 
Teoría auditoría rr hh
Teoría auditoría rr hhTeoría auditoría rr hh
Teoría auditoría rr hhLorena Tejada
 
Auditoriadesistemas
AuditoriadesistemasAuditoriadesistemas
Auditoriadesistemasgrangurusv
 
Lectura auditoria th
Lectura auditoria thLectura auditoria th
Lectura auditoria th
alexander_hv
 
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria DefinitivoC:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
guesta520c1
 
Auditoria de sistema
Auditoria de sistemaAuditoria de sistema
Auditoria de sistema
Mario rivadeneira delgado
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informaticaPepe Lascano
 
ENSAYO COLABORATIVO FINAL
ENSAYO COLABORATIVO FINALENSAYO COLABORATIVO FINAL
ENSAYO COLABORATIVO FINAL
juancarl01
 
Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativa
Edisongilmartinez12
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
SergioEscalante27
 
Modelo plan de auditoria 2018 i_guerrero
Modelo plan de auditoria 2018 i_guerreroModelo plan de auditoria 2018 i_guerrero
Modelo plan de auditoria 2018 i_guerrero
Ingrid Guerrero
 

Similar a Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragazzoni (20)

Tema 2_3.pdf
Tema 2_3.pdfTema 2_3.pdf
Tema 2_3.pdf
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)
 
2985_4._pautas_para_llevar_a_cabo_una_auditoria_interna_basc.pdf
2985_4._pautas_para_llevar_a_cabo_una_auditoria_interna_basc.pdf2985_4._pautas_para_llevar_a_cabo_una_auditoria_interna_basc.pdf
2985_4._pautas_para_llevar_a_cabo_una_auditoria_interna_basc.pdf
 
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp021 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
2022 HM CLASE 6-2.pptx
2022 HM CLASE 6-2.pptx2022 HM CLASE 6-2.pptx
2022 HM CLASE 6-2.pptx
 
2.- El Auditor.pptx
2.- El Auditor.pptx2.- El Auditor.pptx
2.- El Auditor.pptx
 
Auditoria de sistemas resumen
Auditoria de sistemas resumenAuditoria de sistemas resumen
Auditoria de sistemas resumen
 
Proceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria AdministrativaProceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria Administrativa
 
Teoría auditoría rr hh
Teoría auditoría rr hhTeoría auditoría rr hh
Teoría auditoría rr hh
 
Auditoriadesistemas
AuditoriadesistemasAuditoriadesistemas
Auditoriadesistemas
 
Lectura auditoria th
Lectura auditoria thLectura auditoria th
Lectura auditoria th
 
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria DefinitivoC:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
 
Auditoria de sistema
Auditoria de sistemaAuditoria de sistema
Auditoria de sistema
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
 
ENSAYO COLABORATIVO FINAL
ENSAYO COLABORATIVO FINALENSAYO COLABORATIVO FINAL
ENSAYO COLABORATIVO FINAL
 
Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativa
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
 
Modelo plan de auditoria 2018 i_guerrero
Modelo plan de auditoria 2018 i_guerreroModelo plan de auditoria 2018 i_guerrero
Modelo plan de auditoria 2018 i_guerrero
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragazzoni

  • 1. Método de Víctor Rubio Ragazzoni y calidad total método lean seis sigma
  • 2. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni Concepto y aportaciones Proporciona una opinión profesional, obtenida, como resultado de estudio e investigación y evaluaciones de carácter profesional, quedando bajo la responsabilidad de la persona que tenga la autoridad de la unidad u organización social, la ejecución de las sugerencias que se proporcionen; entendiendo que la responsabilidad no se puede delegar y es inherente a la función de la dirección Puede implantar y ejecutar sus recomendaciones, previa autorización del responsable de la función.
  • 3. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni La función de la auditoria administrativa consiste en el análisis y dictamen de las actividades que lleva a cabo una unidad administrativa, para verificar que se ajusten a los objetivos y políticas establecidas, así como comprobar la utilización racional de los recursos técnicos, materiales y financieros, y el aprovechamiento del personal operacional y evaluar las medidas de control
  • 4. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni Metodología 1ª. Etapa Planeación. Es la función donde se define el desarrollo secuencial de las actividades encaminadas dentro de los programas, así como la determinación del tiempo requerido para el desarrollo de cada una de sus etapas. La finalidad consiste en poder prever, anticipadamente a la acción, todos aquellos factores que se requieran, y que por ausencia de estos no limiten el curso de acción a seguir en pro de los objetivos esperados.
  • 5. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni En la planeación el auditor debe considerar: · Características particulares de la empresa · Finalidad de los trabajos. · Secuencia de su desarrollo (seguir un ordenamiento). · Estimación de tiempos para el desarrollo de cada trabajo. · Determinación del personal que intervenga (selección del personal apto) · Determinación de los recursos que se utilizarán (se ajustarán las características del objetivo, a la capacidad y experiencia del personal que le auxiliará) · Determinación de medios materiales. · Determinación del apoyo que el organismo social proporcionará
  • 6. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni Para la elaboración de los programas específicos de auditoria, antes de iniciar la auditoria es necesario, recopilar y recabar información, de los manuales de organización y operación, catalogo de formas, proyectos, fundamento legal, planos, y programas, informes, etc., con el objeto de contar con elementos que sirven de base para la elaboración de programas específicos de revisión.
  • 7. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni Concluida la investigación preliminar se procederá a un análisis de la documentación e información recabada, a fin de detectar el área o áreas que puedan representar alguna problemática y necesidad de revisión más detallada. Una vez conocido el problema en origen y magnitud a estudiar y los objetivos a cumplir, deberá un programa específico.
  • 8. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni Los auditores deben tener capacidad en: Diseños de sistemas y procedimientos Análisis de puestos Organización y métodos Manejo y control de proyectos Técnicas de investigación AUDITOR
  • 9. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni Antes de iniciar la auditoria, se diseñarán los instrumentos necesarios que facilitan el desarrollo del estudio. Ejemplo: Cuestionarios, guías de entrevista, listas checables etc.
  • 10. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni 2ª. Etapa Aquí comienza la auditoria puesto que se inicia con la ejecución de los programas para obtener la información necesaria de las áreas sujetas al estudio. Iniciando la presentación, del examen se debe de hacer especial énfasis en los fines y aspectos constructivos de la auditoria, indicando el resultado que arroje la investigación que será en beneficio del área auditada. Es necesario que esta presentación se pregunte al responsable o director de la unidad, si tiene interés en que alguna área en particular sea revisada con mayor profundidad o detalle o porqué.
  • 11. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni En esta etapa es donde se aplican las técnicas de investigación, para la capacitación y análisis de la información, documentación, formas y aspectos operativos a saber.
  • 12. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni Técnicas de investigación: A) Encuestas: a) Cuestionarios (respuesta cerrada, abierta o selectiva; general de auditoria; funcional; análisis de condiciones de trabajo, de procedimientos y de formas). b) Entrevistas (estilos y técnicos) B) Interpretación de documentos: a) Verificación (comprobar físicamente si se cumplen los objetivos, políticas y procedimientos). b) Observación.
  • 13. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni 3ª. Etapa, Evaluación de Resultados y recomendaciones. Terminada la investigación el auditor procederá a formular conclusiones, en el siguiente orden: · Concentración de los datos obtenidos en la investigación, que le fueron proporcionados, a fin de estudiarlos y proceder a su clasificación. · Clasificación de los datos, para que le sirvan de guía para formular conclusiones. · Evaluación de resultados.
  • 14. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni · Determinación de la solución. O sea la conclusión a que ha llegado el auditor, después de evaluado los resultados de las investigaciones que efectuó. Una buena solución será obtenida observando los siguientes puntos: Ø Utilidad que reporta al cliente. Ø Sujeción de los objetivos y políticas establecidas. Ø Requerimientos del cliente. Ø Recursos disponibles.
  • 15. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni Ø Costo de ejecución Ø Riesgos probables Ø Posibilidad de Control. Ø Tiempo de realización. Ø Desarrollo de la empresa. Ø Condiciones legales. Ø Derechos
  • 16. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni La evaluación deberá comprender las funciones de la administración: A) Planeación (objetivos y políticas; planes y programas) B) Organización (estructura orgánica; funciones; niveles de autoridad y responsabilidad; manual de organización). C)Integración (elemento humano; recursos materiales, técnicos y financieros). D) Dirección (supervisión; comunicación, coordinación y delegación). E) Control (medidas de control que aseguren los resultados; registros y controles operativos; sistemas y procedimientos administrativos; manual de operación).
  • 17. Enfoque de Víctor Rubio Ragazzoni 4ª. Etapa: Presentación
  • 19. 1. CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL:  CALIDAD: Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.( Un producto de más calidad tiene un valor mayor)  CALIDAD TOTAL:Proceso de mejoramiento continuo, en donde todas las áreas de la empresa participan activamente en el desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad.
  • 20. 2. PRINCIPIOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD TOTAL:  1. La calidad es clave para lograr competitividad.  2. La calidad la determina el cliente.  3. El proceso de producción esta en toda la organización.  4. La calidad de los productos y servicios es resultado de la calidad de los procesos.
  • 21. 2. PRINCIPIOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD TOTAL:  5. El proveedor es parte de nuestro proceso.  6. Son indispensables las cadenas proveedor-clientes internos.  7. La calidad es lograda por las personas y para las personas.  8. Establecer la mentalidad de cero defectos.
  • 22. 2. PRINCIPIOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD TOTAL:  9. La ventaja competitiva esta en la reducción de errores y en el mejoramiento continuo.  10. Es imprescindible la participación de todos (conciencia colectiva).  11. CALIDAD es ante todo una responsabilidad gerencial  12. Requiere una nueva cultura.
  • 23.  Hay muchas empresas que aunque reconocen la importancia de la calidad, no están lo suficientemente preparadas para llevar a cabo los principios y las técnicas que lleva consigo el concepto de calidad total.
  • 24.  Por esto existen otras empresas que su función es ayudar a otras a implantar sistemas de mejora de la calidad.  Una de estas empresas es Juran Institute, y una de las metodologías que utilizan es la metodología Lean Seis sigma.
  • 25. 3. LEAN SEIS SIGMA  Es la unión de dos métodos:  1. Metodología LEAN  2. Metodología SEIS SIGMA
  • 26. 3.1 LEAN:  Es una metodología que permite trabajar sobre la cadena de valor del producto.  Busca sistemáticamente conocer aquello que el cliente reconoce como valor añadido y por lo que esta dispuesto a pagar.  Eliminar los pasos del proceso que no generan valor.
  • 27. 3.1 LEAN  Los principios de operaciones en Lean se basan en tres pilares fundamentales: 1.-Producción: mediante la aplicación de las técnicas japonesas de JIT (Just in Time). Tamaño de lote pequeño, cambios rápidos y sistemas sencillos.   2.-Cadena de suministro: reduciendo el número de proveedores siguiendo un proceso de selección con base en su habilidad para adaptarse a los requerimientos del cliente. 3.- Cultural: menos personal, pero este personal mejor preparado y con capacidad de realizar varias tareas.
  • 28. 3.1 LEAN  Objetivo: Emplear el tiempo en actividades que realmente generen valor.
  • 29. 3.1 LEAN  ¿Cómo hacerlo? Elaborar un mapa de proceso, tal y como es este, y medir el tiempo que no añade valor y eliminarlo. ACTIVIDADES EN LEAN (30% FORMACIÓN, 70% ACCIÓN) M edir las trampas de tiempo Formación Value stream mapping Proceso tal y como es Eliminar aquello que no añade valor Celebrar éxito M edir de nuevo Cambiar el flujo para aumentar el tiempo que genera valor ©Todos los derechos reservados ,Juran Institute, Página 23
  • 30. 3.2 SEIS SIGMA:  Más que un programa es una filosofía de trabajo.  El objetivo a lograr por Seis Sigma, es alcanzar no más de 3,4 defectos o errores por cada millón de oportunidades.  Por tanto Seis Sigma centra el trabajo en identificar y controlar la variabilidad del proceso con el fin de tener un producto más fiable y predecible.
  • 31. 3.2 SEIS SIGMA  La metodología consiste en 5 fases:  1.Definir: Identificar, evaluar y seleccionar proyectos, preparar la misión, seleccionar y lanzar el equipo. 2.Medir: Consiste en la caracterización del proceso o procesos afectados, estudiando su funcionamiento/capacidad actual para satisfacer los requerimientos clave de los clientes de dicho proceso. En esta fase, se documentan los posibles modos de fallo y sus efectos al tiempo que se elaboran las primeras teorías sobre las causas de mal funcionamiento.
  • 32. 3.2 SEIS SIGMA   3.Analizar: Se realiza el plan de recogida de datos y a continuación se procede al análisis de los mismos con el ánimo de establecer y determinar las pocas causas vitales del fallo del proceso.  4.Mejorar: Es esta la fase en la que se determinan e implantan las soluciones para que el proceso alcance los resultados esperados.  5.Controlar: Consiste en diseñar y documentar los mecanismos necesarios para asegurar que lo conseguido se mantenga una vez que el equipo del proyecto Seis Sigma haya implantado los cambios.
  • 33. 3.3 LEAN SEIS SIGMA:  Lean Seis Sigma supone integrar dos aspectos fundamentales: 1.Eliminación de defectos-reducción de la variabilidad 2.Aumentar la velocidad del proceso, eliminando las trampas de tiempo y generando más valor para el cliente.
  • 34. • Interacción lean seis sigma  En la siguiente tabla se puede ver la interacción existente entre Lean y Seis Sigma. Observamos cómo un proceso con 20 pasos que trabaja a niveles de rendimiento de 3 sigma tan sólo tiene un 25% libre de error a la primera.
  • 35. El rendimiento decrece cuando la complejidad aumenta. RELACION ENTRE LEAN Y SEIS SIGMA El rendimiento decrece cuando la complejidad aumenta El rendimiento decrece cuando la complejidad aumenta Rendimientos tras múltiples pasos/piezas Nivel Sigma Rendimientos tras múltiples pasos/piezas Nivel Sigma (distribution shifted 1.5σ ) (distribution shifted 1.5σ ) # de piezas, pasos, o procesos 3 4 5 6 # piezas, pasos, o procesos 3 4 5 6 1 93.32% 99.38% 99.9767% 99.99966% 1 93.32% 99.38% 99.9767% 99.99966% 5 70.77% 96.93% 99.88% 99.9983% 5 70.77% 96.93% 99.88% 99.9983% 10 50.09% 93.96% 99.77% 99.997% 10 50.09% 93.96% 99.77% 99.997% 20 25.09% 88.29% 99.54% 99.993% 20 25.09% 88.29% 99.54% 99.993% 50 3.15% 73.24% 98.84% 99.983% 50 3.15% 73.24% 98.84% 99.983% 100 53.64% 97.70% 99.966% 100 53.64% 97.70% 99.966% 200 28.77% 95.45% 99.932% 200 28.77% 95.45% 99.932% 500 4.44% 89.02% 99.830% 500 4.44% 89.02% 99.830% 1000 0.20% 79.24% 99.660% 1000 0.20% 79.24% 99.660% 2000 62.79% 99.322% 2000 62.79% 99.322% 10000 9.76% 96.656% 10000 9.76% 96.656% Remedio 1: Reducir piezas/pasos JII2002Trans-CalcSigma - 1 .PPT Remedio 2 Disminur el número de defectos
  • 36.  Dónde atacar los problemas y qué objetivos persiguen los proyectos Lean Seis Sigma: 1. Reducir inventarios hasta un 90% 2. Mejorar la entrega a tiempo en >80% 3. Reducir el tiempo de ciclo de meses a días 4. Reducir exponencialmente el número de defectos y la variabilidad que genera el proceso.  Así conseguimos mas valor para el cliente y que se pague más por el producto.
  • 37. CONCLUSIÓN:  Los productos de calidad se consiguen a lo largo de todo el proceso y depende de todas las personas que participan en ese proceso.  El objetivo de los sistemas de gestión de la calidad es generar confianza en el cliente, para esto es necesario también contar con entidades que acrediten esa calidad.